858

21

Click here to load reader

Transcript of 858

Page 1: 858
Page 2: 858

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar en los áridos la masa unitaria en estado

compactado y suelto y el porcentaje de huecos.

2. ALCANCE

2.1 Esta norma comprende a los áridos naturales y a los obtenidos por trituración de la grava o piedra naturales

que se utilizan para preparar hormigones.

3. TERMINOLOGIA

3.1 Las definiciones de los términos que se emplean en esta norma se indican en la Norma INEN 694,

(ver nota 1)

4. RESUMEN

4.1 En este método de ensayo se describen tres procedimientos para determinar la masa unitaria del árido,

según sea el método de compactación con el cual se le coloca en un recipiente de medida. El procedimiento a

utilizarse se selecciona en base al tamaño máximo de las partículas que conforman al árido.

5. INSTRUMENTAL

5.1 Balanza. Que sea exacta dentro del 0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del intervalo

de uso. El intervalo de uso debe considerarse se extiende desde la masa del recipiente de medida vacío has-

ta la masa del recipiente de medida más su contenido, el cual se considera que tiene una masa unitaria de

1 600 kg/m3.

5.2 Varilla de compactación. Metálica, recta, de sección circular de 16 mm de diámetro y de

aproximadamente 600 mm de longitud, terminada en forma semiesférica en uno de sus extremos con un

diámetro igual al de la varilla.

5.3 Recipiente de medida. Deforma cilíndrica, de metal, de preferencia provisto de manijas. Debe ser

estanco, con sus caras superior e inferior lisas y a nivel, torneado de preferencia interiormente a

dimensiones exactas, y de rigidez suficiente para conservar su forma aunque se lo trate rudamente. El

borde superior debe ser liso y plano dentro de 0,25 mm y paralelo a la base inferior dentro de 0,5°

___________________

NOTA 1. Este método de ensayo se emplea para determinar los valores de masa unitaria necesarios para su utilización

en el diseño de mezclas de hormigón de cemento Portland.

(Continúa)

- 1 - 1982-030

Page 3: 858

INEN 858 1982-12

(ver nota 2). Los recipientes de medida de los tamaños más grandes que se indican en la Tabla 1 deben ser

reforzados alrededor de la parte superior con una banda metálica para proporcionar un espesor de pared total

no menor que 5 mm en los 38 mm superiores. La capacidad y dimensiones del recipiente de medida deben

cumplir con los límites que se especifican en la Tabla 1.

TABLA 1. Dimensiones de los recipientes de medida (a)

CAPACIDAD(Litros)

DIAMETRO INT.(mm)

ALTURA INT.(mm)

Espesor min. del metal (mm)TAMAÑO MAX.NOMINAL DEL

ARIDO (mm) (b).Base Pared

3 155 ± 2 160 ± 2 5,0 2,5 13,2

10 205 ± 2 305 ± 2 5,0 2,5 26,5

15 255 ± 2 295 ± 2 5,0 3,0 37,5

30 355 ± 2 305 ± 2 5,0 3,0 106

a) El tamaño indicado de recipiente puede utilizarse para ensayar áridos con un tamaño máximo nominal igual o menor que el listado.

b) Basados en tamices con aberturas cuadradas.

5.4 Horno. Del tamaño suficiente y capaz de mantener una temperatura uniforme de 110°C ± 5°C.

5.5 Termómetro. De longitud suficiente y con una sensibilidad de 0,1°C.

6. CALIBRACION DEL RECIPIENTE DE MEDIDA

6.1 Llenar el recipiente de medida con agua a temperatura ambiente y cubrirlo con una placa de vidrio de tal

manera que se eliminen las burbujas y el exceso de agua.

6.2 Determinar y registrar la masa neta, en kg, del agua contenida en el recipiente de medida a una exactitud

de ± 0,1%.

6.3 Determinar la temperatura del agua contenida en el recipiente de medida y, utilizando la Tabla 2

obtener su masa unitaria. Interpolar si es necesario.

6.4 Calcular y registrar el volumen, en m3, del recipiente de medida, dividiendo la masa neta del agua requerida

para llenarlo, para su masa unitaria.

___________________NOTA 2. El borde superior es satisfactoriamente plano, si un calibrador de cinta de 0,25 mm no puede insertarse entre el borde y una placa de vidrio de no menos de 6 mm de espesor colocada sobre el recipiente de medida. Las caras superior e inferior son satisfactoriamente paralelas, si la pendiente entre placas de vidrio en contacto con dichas caras no excede del 1% en cualquier dirección.

(Continúa)-2- 1982-030

Page 4: 858

INEN 858 1982-12

TABLA 2. Masa unitaria del agua en función de su temperatura.

TEMPERATURAMASA UNITARIA (o)

DEL AGUA

°C kg/m3

15,6 999,01

18,3 998,54

21,1 997,97

23,0 997,54

23,9 997,32

26,7 996,59

29,4 995,83

7. PREPARACION DE LA MUESTRA

7.1 El muestreo y la reducción, a fin de obtenerse la muestra de ensayo, deben realizarse siguiendo los

procedimientos que se describen en la Norma INEN 695.

7.2 Secar la muestra del árido en el horno a una temperatura de 110°C ± 5°C hasta masa constante, enfriar-

la a temperatura ambiente y mezclarla completamente.

8. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

8.1 Procedimiento de la varilla.

8.1.1 Este procedimiento se aplica a los áridos cuyas partículas tienen un tamaño máximo de 45 mm o menos.

8.1.2 Llenar el recipiente de medida con la muestra del árido hasta un tercio de su altura y nivelar la

superficie con los dedos. Apisonar luego esta capa de árido con 25 golpes de la varilla de compactación,

distribuidos uniformemente sobre la superficie. Evitar que la varilla golpee violentamente el fondo del

recipiente de medida.

8.1.3 Llenar el recipiente de medida hasta los dos tercios de su altura y repetir la operación de nivelación y

compactación descrita en 8.1.2.

8.1.4 Llenar finalmente el recipiente de medida hasta rebozarlo y repetir la operación descrita en 8.1.2.

Luego, nivelar la superficie del árido con los dedos o usando la varilla como regla, de tal modo que cualquier

proyección leve de las partículas más grandes del árido grueso compensen aproximadamente los huecos más

grandes en la superficie bajo el borde superior del recipiente de medida.

8.1.5 Al apisonarla segunda capa y la final, utilizar solamente la fuerza necesaria para que la varilla penetre hasta

la capa anterior de árido colocado en el recipiente de medida.

(Continúa)

-3- 1982-030

Page 5: 858

8.1.6 Determinar la masa del recipiente de medida con su contenido y registrar la masa neta del árido contenido

en el mismo con aproximación al 0,1%.

8.2 Procedimiento de caídas verticales.

8.2.1 Este procedimiento se aplica a los áridos cuyas partículas tienen un tamaño máximo mayor de 45mm y que

no excede de 106 mm.

8.2.2 Llenar el recipiente de medida en tres capas de aproximadamente igual espesor como se describe en el

procedimiento anterior.

8.2.3 Compactar cada capa colocando el recipiente de medida sobre una base firme, tal como un piso de

hormigón; levantar alternadamente los lados - opuestos del recipiente de medida hasta aproximadamente

50 mm de la base y dejarlo caer de modo que reciba un golpe seco.

8.2.4 Cada capa debe compactarse dejando caer el recipiente de medida 50 veces en la forma descrita

en 8.2.3, 25 veces de cada lado. Por este procedimiento, las partículas del árido se acomodan por sí

mismo en una condición densamente compacta.

8.2.5 Nivelar luego la superficie del árido con los dedos o usando la varilla como regla, de tal modo que

cualquier proyección leve de las partículas más grandes del árido grueso compensen aproximadamente los

huecos más grandes en la superficie bajo el borde superior del recipiente de medida.

8.2.6 Determinar la masa del recipiente de medida con su contenido y registrar la masa neta del árido con-

tenido en el mismo con aproximación al 0,1%.

8.3 Procedimiento de la pala.

8.3.1 Este procedimiento se utiliza para determinarla masa unitaria en estado suelto y se aplica a los áridos

cuyas partículas tienen un tamaño máximo de 106 mm o menos.

8.3.2 Utilizando una pala, dejar caer el árido dentro del recipiente de medida desde una altura que no exceda 50

mm sobre el borde superior del mismo.

8.3.3 Llenar el recipiente de medida hasta rebosarlo siguiendo el procedimiento descrito en 8.3.2. Evitar

hasta donde sea posible la segregación de los tamaños de las partículas de las cuales se compone la

muestra del árido.

8.3.4 Nivelar luego la superficie del árido con los dedos o usando la varilla como regla, de tal modo que

cualquier proyección leve de las partículas más grandes del árido grueso compensen aproximadamente los

huecos más grandes en la superficie bajo el borde superior del recipiente de medida.

8.3.5 Determinar la masa del recipiente de medida con su contenido y registrar la masa neta del árido

contenido en el mismo con aproximación al 0,1%.

INEN 858 1982-12

(Continua)

-4- 1982-030

Page 6: 858

INEN 858 1982-12

9. CALCULOS

9.1 La masa unitaria del árido compactado por el procedimiento de la varilla se calcula mediante la si-

guiente ecuación:

Donde:

masa unitaria del árido compactado por el procedimiento de la varilla, en kg/m3.

masa neta del árido contenido en el recipiente de medida, determinada según 8.1.6, en kg . volumen del

recipiente de medida, determinado según 6.4, en m3.

9.2 La masa unitaria del árido compactado por el procedimiento de caídas verticales, se calcula mediante

la siguiente ecuación:

Page 7: 858

Donde:

Page 8: 858

masa unitaria del árido compactado por el procedimiento de caídas verticales, en kg/m3 .

masa neta del árido contenido en el recipiente de medida, determinada según 8.2.6, en kg .

volumen del recipiente de medida, determinado según 6.4, en m3 .

Page 9: 858

9.3 La masa unitaria del árido en estado suelto se calcula mediante la siguiente ecuación:

Donde:

masa unitaria del árido en estado suelto, en kg/m3 .

masa neta del árido contenido en el recipiente de medida, determinada según 8.3.5, en kg . volumen del

recipiente de medida, determinado según 6.4, en m3.

9.4 El porcentaje de huecos en el árido puede calcularse utilizando la masa unitaria determinada por cual-

quiera de los procedimientos anteriores, mediante la siguiente ecuación:

Page 10: 858

- 5 - 1982-030

(Continúa)

Page 11: 858

INEN 858 1982-12

Donde:

Page 12: 858

porcentaje de huecos en el árido (ver nota 3) .

densidad de volumen del árido determinada conforme se especifica en las Normas INEN 856

e INEN 857.

masa unitaria del agua =999 kg/m3.

masa unitaria del árido, en kg/m3, (ver nota 3).

Page 13: 858

________________

NOTA 3. Dependiendo de qué masa unitaria del árido se utilice, debe especificarse que el porcentaje de huecos del

árido corresponde al momento en que éste está compactado o suelto, respectivamente.

(Continúa)

- 6 - 1982-030

Page 14: 858

APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR

INEN 694. Aridos para hormigón. Terminología.

INEN 695. Aridos para hormigón. Muestreo.

INEN 856. Árido fino para hormigón. Determinación de la densidad y absorción del agua .

INEN 857. Arido grueso para hormigón. Determinación de la densidad y absorción del agua.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma Americana ANSI/ASTM C 29. Standard Test method for unit weight and voids in aggregate.

American Society for Testing and Materials. Filadelfia, 1978 .

Norma Venezolana NORVEN 263. Determinación del peso unitario del agregado. Comisión Venezolana de

Normas Industriales, Caracas, 1965.

Norma India IS: 2386 (Part III). Methods of test for aggregates for concrete, determination of unit weigh or bulk

densidy. Indian Standards Institution. Nueva Delhi, 1963.

Norma Argentina IRAM 1548. Peso unitario de los agregados. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.

Buenos Aires, 1948.

-7- 1982-030

_INEN 858 1982-12

Page 15: 858

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TITULO: ARIDOS PARA HORMIGON. DETERMINACION DE Código:NTE INEN 858 LA MASA UNITARIA Y DEL PORCENTAJE DE HUECOS. QU 02.03-309

ORIGINAL: REVISIÓN:Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo

Oficialización por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de 1976-04-01 a 1976-07-02La Norma en referencia fue sometida a Consulta Pública de 1976-04-01 a 1976-07-02 y se tomaron en cuenta todas las observaciones recibidas.Subcomité Técnico:Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

La Norma INEN 858 no fue estudiada por Subcomité Técnico, por considerarlo así la Dirección General.

Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20

El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1982-12-09

Oficializada corno: OBLIGATORIA Por Acuerdo Ministerial No. 501 del 1983-09-27

Registro Oficial No. 597 del 1983-10-12

Page 16: 858

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre

Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815Dirección General: E-Mail:[email protected]

Área Técnica de Normalización: E-Mail:[email protected] Área Técnica de Certificación: E-Mail:[email protected] Área Técnica de Verificación: E-Mail:[email protected]

Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:[email protected] Guayas: E-Mail:[email protected] Regional Azuay: E-Mail:[email protected]

Regional Chimborazo: E-Mail:[email protected]:www.inen.gov.ec