85989746 Samuelson Economia

781
w w Smrrr rurÍ$#n il#r#h#u3 [conomfo ffi ilj*. s i t-.*-t * q r * \d * r *-* r q i * i-i

Transcript of 85989746 Samuelson Economia

  • ww

    Smrrr rur$#ni l#r#h#u3

    [conomfoffi ilj *. s i t-.*-t * q r * \d * r *-* r q i * i-i

  • Belacn deuda-PlB120

    110

    100

    Segunda Guerra Mundial

    o

    -oCq).:

    :o

    6!q)

    .C-.

    tr0)c

    Eo

    o

    C)o

    Refuccin en el dficity expansin de la"nueva economa'

    Ratificacin_.--

    de la Constitucin

    Primera Guerra Mundal

    \ nrun Depresin

    910 1930 1950 1970 1990 2o1o

  • Nir/l de prcios

    Produccin real

    o)(!o

    gq)

    -o

    q).g

    f!oo-

    o

    c

    E

    'q)6.Q)

    o(.)

  • E,CONOMIADecimoctava edicin

    \

  • E.CONOMIADecimoctava edicin

    PAUL A. SAMUELSONInstitute Profess or Emnitw

    Massachusetts Institute of Tbchnolng

    WILLIAM D. NORDI{AUSStaling hofessm of Economics

    Yal Uniansitt

    ThaduccinMara Guadalupe CevallosAlmada \

    Vrrgilio Hernndez y P ozoMara del Carmen Enriqueta Hano Roa

    Mara Isabel Prez de Lara ChoyTiad.uc tmas profe s ion alzs

    Revisin tcnicaDr. Vctor G. Carren Rodrguez

    Profesu InaestigadorDhtisi,n d Econona

    Centrc d Inuestigacin ) Docmcia Econmicas (DE)

    ilXCO. BOGOTA. BUENOS AIRES. CARACAS. GUATEIIALALISBOA. ADRID. NUEVAY.ORK. SAN JUAN. SANflAGO

    AUCKLAND. LONDRES. MILAN . MONTBEAL. NUEVA DELHISAN FRANCISCO. SINGAPUB . ST. LOUIS. SIDNEY.TORONTO

  • , l

    Diecton Miguel Angel Toledo CastellanosEditor: Ricado del Bosque AlaynEditor de desarrollo: No Islas LpezSupenisor de produccin: Zeferino Garca Garca

    ECONOMIADecimoctava edicin

    biblioweoAgecr3 de Calaogacf

    Eil tcGraw.llillffi lnteramedcana

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra,por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

    DERECHOS RESERVT{DOS @ 2006 respecto a la octara edicin en espaol porMcGRAW-HILL/INTEMMERICANA EDITORES, S.A. DE C.v.A subsiary of The M&rutHill Cornpanizs, Inc.

    Prolongacin Paseo de la Reforma 1015,Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa FeDelegacin varo ObregnC.P. 01376, Mxico, D.F.Miembro de la Cmara Nacional de la Indusria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

    ISBN 97GlG538l{ISBN 8448f36322 edicin anterior. Espaa

    Traducido de la decimoctaya edicin en ingls de: ECONOMICS 18th Edition.Copldght @ 2005 by The McGraw-Hill C.ompanies, Inc. All rights reserved.ISBN: 007-2872055

    1234567890 09876432105

    Impreso en Mxico Printed in MexicoEsta obra se termin de imprimir en el mes dejulio de 2005, en los talleres de ReproducciooesFotomecnicas, S.A de C.V., condomicilio en Democracias I16,Col. San Miguel Amantla, Azcapot2lco,C.P. 02700. Mxico. D.F..) el ri'je fue de 13,000 ejemplares,

  • ACERCA DE LOS AUTORES

    PAUL A. SAMUELSON, fundador del famoso departa-mento de maestra en economa del MIT, se form enUniversity of Chicago y University of Hanard. Sus nume-rosos escritos cientfrcos le dieron fama mundial cuandoen todava muy joven y, en 1970, fue el primer estado-unidense que recibi el Premio Nobel de Economa. Elprofesor Samuelson, uno de esos raros cientficos quepueden comunicarse con el pblico profano, escriLiuna columna de economa pzra Neusuuh durante mu-chos aos y fue asesor econmico del presidenteJohn F.Kennedy. A menudo testifica ante el Congreso y es con-sultor acadmico de la Reserva Federal, el Tesoro de Es-tados Unidos, y diversas organizaciones priradas sin nimo de lucro. El profesor Samuelson compagina susinvestigaciones en el MIT con el tenis y es profesor visi-tante en la Universidad de Nuev York. Sus seis hijos (in-cluidos t[es trillizos varones) le han dado quince nietos.

    WILLIAM D. NOBDHAUS es uno de los economistasms destacados de Estados Unidos. r-aci en .\lburquer-que, Nuero Nfxico e hizo srs estrdios de licenciatura enYale, recibi su doctorado en economa en el MIT y ac-tualmente es Sterlinq Profesor de eonoma en Yale Uni-versiq,, aclems d. p.t.t ..e\. la Cowles Fundation forResearch in Economics y al National Bureau of Econo-nic Research. Sus investigaciones econmicas compren-den una amplia r,ariedad de temas, entre los que cabedestacar el ambiente, la medicin de los precios, la ener-ga, el carnbio tecnolgico, el crecimiento econmico ylas tendencias en las utilidades y en la productidad.Adems, el profesor Nordhaus se interesa extraordinaria-mente en la polca econmica. Fue miembro del Conse-jo de asesores econmicos del presidente Carter de 1977a 1979, pertenece a muchos comits y consejos asesoresdel gobierno y ocasionalmente escribe para Thz Natt YorhTizes y otras pubticaciones peridicas. Regularmente im-parte el curso de Principios de economa en Yale. El profesor Nordhaus vive en New Haven. Connecticut. con suesposa Brbara y su golden retriever, Pandora. Compar-ten ambos cnluges el entusiasmo por la msica, las ca-minatas a campo traviesa, los viajes y el esqu.

    -t

  • A Franco Mod'igtiani y aJames Tbbin,colegas Y queridos amigos'

    Pioneros econrcos,camPeones de la igualdad

    \

  • PrIogo xrdiiEconoma e Internet xxix

    PARTE UNO

    Captulo I

    Apndice I

    Caphrlo 2Captulo 3

    PARTE DOS

    Captulo 4Captulo 5Apndice 5Captulo 6Captulo 7Apndice 7Captulo 8Caphrlo 9Captulo l0Captulo I I

    PARTETRES

    Captulo 12Captrfo 13Captulo 14Apndice 14

    CONCEPTOS BASICOS

    Los mdamentos de la econona 3Cmo leer gnficas 17Los nercados y el Etado en la economa moderna 24Elementos bsicos de oferta y denanda 44

    MICROECONOM: OTERTN, DEMANDAY MERCADOS DE PRODUCTOS

    Aplicaciones de la oferta y de la denanda 63Demanda y comportamiento del consumidor 32 \Arulisis geomhico del equilibrio del consumidor 99Produccin y organizacin de los negocios 105Anlisis de costes 122Produccin, teora de los costes y decisiones de las empresasAnlisis de necados perfectamente conpetitivos lMLa conpetencia imperfecta y el nonopolio f 63El oligopoo y la competencia monopolstica l8lLa incertidumbre y la teora de losjuegos 200

    FACTORES DE MERCADO: TFABAJO.TIERRAY CAPITAL

    Forma en que los mercados determinn los ingresos 221El nercado laboral 238Tierraycapital 258Mercado y eciencia econmica 275

    61

    t39

    219

    J

  • xt l CONTENIDO BREVE

    617

    PARTE CUATRO

    Captulo l5

    Capitulo 16

    Captulo l7

    Captulo 18

    Capitulo l9

    MICROECONOMIA APLICADA: COMERCIOINTERNACIONAL, ESTADO Y AMBIENTE

    Ventajas comparatiyas y proteccionismo 285Inpuestos y gasto pblico 309Promocin de mercados ms eficientes 331Proteccin del anbiente 350Eciencia frente a igualdad: la gran dismtiva 371

    MACROECONOMA: CRECIMIENTO ECONMICOY CTCLOS ECONMTCOS

    Panorama general de la macroeconorna 393Datos macroeconmicos de Estados Unidos 410Medicin de la actividad econmica 411Consurro e inversin 431trluctuaciones econnicas y la teora de la demnda agregdaEl modelo del nultiplicador 465Mercados financieros y el caso especial del dinero 484Banca cenoal y poltica nonetaria 5ll

    \CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ECONOMA GLOBAL

    El proceso de crecimiento econmico 535El desafio del desarrollo econmico 555Los tipos de cambio y el sisterna financieo intcrnciond 575Macroeconoma de rna econona abierta 595

    DESEMPLEO. INFLACIN Y POLNCA ECONMICA

    Desempleo y fundanentos de l oferta.gnegda 619Garantizar la estabidad de prccios 640Las escuelas contendientes en macoeconoma 662Pofticas econmicas para alcanzar el creciniento y la estabilided

    283

    PARTE CINCO

    Captulo 20Apndice 20Captulo 2lCaptrrlo 22Captulo 23Captulo 24Cartrrlo 25Captulo 26

    PARTE SEIS

    Captulo 27Captulo 28Captulo 29Captulo 30

    PARTE SIETE

    Captulo 3lCaptnlo 32Capitulo 33Captulo 34

    391

    4ir

    53il

    Glosario de trminosindice 725

    703

  • mbgo lllllEconomh.Intamt xxx

    PARTE UNOcoNcEPros Bstcos

    t

    Captulo 1l-oo ftndmtba d. b aconomh

    L tntrcduccin gPor quin doblan las campanas . Escescz y ecieociel doottor gtoclor Go ccoom 5 . Microeconoma ymacrooconoma . hlgicedeheconomr5 . Meoteafri d *rvlcio dc conznc rdicotec 6 .

    B. Los tres problemas de la organzaclneconmlca 7

    I ccoooml dc mercdo, Lr ecoloma centretizada v l,rcconomh mbrt 7 .

    C. Posib dades tecnotgicas de la socedad Elneuc y producrc 8 . trrotcr dc l,s! posibiddcsdc producdn I . La.ilPPen la pr:ictic . C-ostes deoportunidad . Eficiencia .

    Resumen 14 . Conceptos para repaso 15 . Olraslecturas y direcciones de Internet l5 . Preguntss paradscusln 15 .

    ADandlc. 1Cmo leer grflcas 17I ftotclr dc r Fdbdd.r de prorccin l7 . Grficadc la poaibidades de produccin . la currlira . Pendientes y lneas . Pendiente de una lneacuna . D$plazamientoc de las curvas y momiento a lolargo de ellas . Algunas grcas especiales .

    Resumen del apndce 22 . Conceptos para repaso22 . Prguntas para discusin 22 .

    Captulo 2Loa mercados y el Estado

    n la oconomfa modcmaLa economa mixa .

    A. Qu es un mercado?No caos, sino orden econmico o Cmo resuelve elmercado los tres problemas econmicos . Los monarcasdel mercado . Representacin grfica de precios ymercados . I mano invisible .

    25

    B. Comercio, dinero y capitat gtGomercio, ecpeciatizacin y divicia del treb{o 30 . Dinco:el lubricante del inrercaobio 12 . C,apital 32 . Capital ypropiedad priyda .

    C. El papel econmico del Estado ggEcicocir il4 . C,ornpretencia imperfecta .Externalidades . Bienes pblicos . Eqrdd3? .C.recimieoto macroeconmico y estabilidrd !18 oSe ticip. et ocaso del estdo de bielesari :18 .l economa mixta en la actualidad .

    Resumen 40 . Conceptos para repaso 4l . Otraslecturas y direccones de Intettet 42-. preguntas paradiscusn 42 . \

    Captulo 3Efementos bslcos de ofsrta y domande 44A, La luncn de ta demanda /tSCurv de l demd 45 . Demanda de mercado .Fueras detrs de la curm de la demanda . Desplazamientosdelademanda.

    B. La funcn de la oferta t9Curv de h oferta 49 . Fuerzas que subyacen a la curra dela oferta . Desplazamientos de la oferta .

    C, Eguilibrio cle la oferta y la demanda 52El equilibrio coa crrrvas de ofert y denud 53 .Efecto de un desplazamiento de La oferra o de lademanda . Interpretacin de los cambios en precioy cantidad . Oferta, demanda e inmigracin .Rcionmieltto brsado el loc precioc 58 .

    Resumen 58 . Conceptos para repaso 59 . Otraslecturas y drecciones de Internet 59 . Pregunlas paradiscusin 59 .

    24

    -t

  • xtv

    PARTE DOSMICROECONOMN: OTENTN, DEMANDA

    Y MERCADOS DE PBODUCTOS61

    CaDtuo 4Apllcaclone3 do la olsrta y de le demanda 63

    A. Elastcdad-precio de la demanda y de la olerta 61tElroticidad-precio de l demand 64

    ' Clculo de las

    elasticidades . Representacin grfica de la elasticidad-precio

    ' Elaaticidd e ingrero 68

    ' La paradoja de la

    cosecha abundante . Elsliciddgecio de l ofert 70 '

    B. Aplicaciones a grandes cuestiones econmicas 7tAnliis econmico de l sgricuttura 7l

    ' Declive relativo de

    la agricultura en el largo plazo '

    Efcclo de r impuestocobre el precio yl,a cantidad 73

    ' P.cios nios y

    oximoc 75 '

    La controversia de los salarios mnimos '

    C,ontroles a los precios de la energa '

    Flesumen 78 . Conceptos para repaso 79 . Otraslecturas y dreccones de lnternet 79 . Preguntas paradiscusin 80 .

    CaDtulo 5ltgmanda y comportmlnto del conaumldor

    Teor de l eleccin y la utilidad 82 t Utilidad marginal yley de la utilidad marginal decreciente

    ' Ejemplo

    numrico '

    Principio equinrrgiul: utilidades narginalerigualec por dlar por cada bien 85

    ' Por qu las curv-as de

    demanda tienen pendiente negatira '

    Tiempo libre yasignacin ptima del t.iempo . Un enfoque alternativo:cfecto suEfihcin y efecto ingreco 87

    ' Efecto de

    sustitucin . Efecto sobre el ingreso . De la dernandaidividud a l,a deond del mercado 88

    ' D$plazamientos

    de la demanda '

    Sustitutos y complementos '

    Lstimaciones empricas de las elasticidadeeprecios eingreso . Anisir econmico de l adiccin 91

    '

    Ia poradoja del nlor 93 '

    E:

  • tCONTENIOO

    Apndlce 7Produccin, teora de los costes y decsionesde la empresa 139Frcin numtic de l produccin 139 . Ley del productomsginl dceciente 139 . Conbincin del fctor demnor coste paa rn8 produccin dada 140 . Curv-asisocuantas a Rectas isocosts . Cun"s isocuantase isocostes: el punto de tangencia del coste mnimo .Condiciones de menor coste a

    Resumen del apndice 142 . Conceplos para repaso'142

    . Preguntas para discusin 143 .

    Captulo IAnll8ls de merc.dos prlbct montocompollilvos 144

    A, Comportaiento de la oferta de una empresacompetitva ltw

    Comportamiento de uD entpes coEptiiiv 144 .Maximizacin de los bneficios . C.omoetenciaprfecta . Oferta competitiva donde ei coste marginal esigual al precio . Coste total y condicin de cierre .

    8. Comportamiento de la olerta en las industriascompetitvas t4A

    L oferta de mercdo es l sum de las ofcrts de tods lsemprecu 149 . El equibrio en el coto y e el lsrgoplazos 149 o El largo plazo en una industria competitira

    C. Casos especiales de mercados competitivos ,52ReglaegmeraleolS2 . Costeconstante . Costescrecientes y rendimientos decrecientes . Oferta fija y rentaeconmica . L curr" de oferta que se regresa aDeplazamientos de la oferta .

    D. Eficiencia y equidad de los mercaclos compettvos 1gEvducin del mecnimo de mcrrdo lll . Conceoto deeliciencia . Eficiencia del equilibrio comperitivo .Equilibrio con muchos consumidores y mercados . El papelcentral de la fijacin de precios iguales al coste marginal .Mxice l5E . Fallas del mercado . Papel de la intervencindel Estado .

    Resumen 159 . Conceptos para repaso 160 . Olraslecturas y drecciones de Internet 160 . Preguntas paradscusn 161

    Captulo 9Lr compelencle lmprlectr y ol monopollo 163

    A. Patrones de competenca impeecta tDefinicin de competencia imperfecta . fipoe decompetidor,ec imrerfeclos 165 . Monopolio .Oligopolio . C,ompetenciamonopolstica . Fuentcdelsimperfeccioncc del mer,cado 167 . C,ostes e imperfeccindel mercado a Barreras a la entrada .

    xv

    8. Ingrcso marglnal y monopollo lmEl concepto de ittgreso narginal l?l . Precio, canridade ingreso total . Ingreso marginal y precio . Elasticidade ingreso marginal . Coldicionec para h nximir.in delos btrecioc 173 . Representacin grfica del equilibriodel monopolio . l,a competencia perfecta como un casoextremo de competencia imperfecta . El principiomarginal: lo paaado es pasdo U6 .

    Resumen 178 . Conceptos para repaso 178 . Otraslecturas y direcclones de Internel 179 . Preguntas paradiscusln 179 .

    Captulo 10El ollgopollo y la comptencla monopollstlca 181

    A. CompoTamianto de los competidores imperlectos tglMedidas de poder de mercado . L naalez de lcompetenci imFrfect 183 . Teorac de l comlrctocisimperfecta 183 . Oligopolio colusivo . Competenciamonopolstica . Riralidad entre pocos . Teora de losjuegos . Discrininrcia de precios 187 .

    E. Innovacin e inlormacin 189El comportaniento de las grandec empreses lE9 .Separacin entre la propiedad y el contol . Informacin,iroovecia y ecouoma scumpeteriena 190 . [a economade la informacin . Derechos de propiedad intelectual .El dilema de Intemet . I hiptesis schumpeteriana .

    C, Balance genenl de ta competencia imperlecta lgitCoster ecotrmicoc de la comperenciafnperfecre 193 .El cosre de los precios inflado* de la produccininsuficiente . Medicin de la prdida provocadapor la competencia imperfecta . Errategisr deintervencin 195 .

    Resumen 196 . Conceptos para repaso 197 . Otraslecturas y drecciones de lnternet 198 . Preguntas paradiscusin 198 .

    Captulo I ILa Incortldumbre y la teorla d6 lo3luegos 200

    A, Anllsls econmlco del rlesgo y ta incertldumbre m1Eepecrrlacio: cmo .fsnrfei bienes try:6 del capacioy el tiempo 201 . EI arbitraje y los patrones geogrcosde precios . Especulacin y comportamiento de los preciosa lo largo del tiempo . Eliminacin de riesgos por mediode cobrtura

    ' Efecto econmico de la especulacin

    '

    Riergo e incerridumbrc 2(X '

    Lor *guroo y el reparto delri6go t05

    ' Mercados de capitales y reparto del riesgo

    '

    L fll de mercado e la infom.cin 206 . Riesgo moraly seleccin adversa

    ' El seguro social

    '

    B. Teora de los luegos frAnfisis de la jacin de precios

    ' Conc?ptoc b.sico6 209

    '

    Distintas estrategias '

    Algunos ejemplos importts d. l

  • xvl

    teoa de losjuegos 211 . Coludirse o no coludirse .El dilema del prisionero . Eljuego de la contaminacin .La mortfea carrea armamentista . Juegos,juegos, entodas pates... a

    Resumen 215 . Conceptos para repaso 216 . Otraslecturas y direccones de Internet 216 . Preguntas paradscusin 217 o

    "tPARTE TRES

    FACTORES DE MERCADO:TRABAJO, TIERRA Y CAPITAL

    219

    CaDtulo 12Forma en que los mercados determnanlos ngresos

    A. lngreso y rque2a 221Ingreso 222 . Ingreso de los factores frente a ingresopersonal . El papel del Estado . Riqueza 223 .

    B. Fijacin del precio de los factores basadaen la productividad marginal 224

    I-a naturaleza de la demada de factores 225 o I-as demandasde factores son demandas derivadas . Las demandas de losfactores son interdependientes . Teoa de la distribucine irgreso marginal 226 . Ingreso marginal . La dernandade factores de produccin 228 . Demandas de factores deempresas maximizadoras de beneficios . Ingreso delproducto marginal y la demanda de factores . Ofertade factores de produccin 229 . Determinacin de los pre'cios de los factores a trvs de l,a ofert y la demanda 230 .Distribucin del ingreso nacional 231 . Teorade laproductidad marginal con muchos factores . IJna maoinvisible e el caso de los ingresos? 234 .

    Resumen 234 . Conceptos para repaso 235 . Otraslecturas y direccones de Internet 236 . Preguntas paradscusin 236 .

    Captulo 13El mercado laboral 238

    A. Aspectos fundamentales de la determinacinde los salarios 238

    E nitel general de los salarios 238 . Demada de trabajoll8 Difeencias en productividad marginal .

    221

    CONTENIDO

    Comparaciones internacionales . Oferta de trabajo 241 .Determinantes de la oferta . Resultados empricos .Diferenciales salariales 243 . Diferencias enae trabajos:compensacin de diferenciales salariales . Diferenciasentre pe$onrs: calidad del tabqjo . Diferencias entrepersonas: los "ingresos" de indMduos nicos . Mercadossegmentados y grupos no competidores .

    B. Cuestiones y polticas del mercado laboral 247Historia y prcticas de los sindicatos 248 . El gobiernoy las negociaciones colectiras . Cmo los sindicatos eler.alos salarios 249 . Indeterminacin terica de lasnegociaciones colectivas . Efectos en salarios y empleo250

    ' La sindicalizacin ha aumentado lossalarios? . Efectos en el empleo . Disciminacin 252 .Explicaciones econmicas de la discriminacin 252 .Definicin de discriminacin . Discriminacin oorexclusin . Custoporladiscriminacin . Discriminacinestadstica . Discririnacin econmica conta las ujcres254 . Evidencia emprica 254 . Reduccin de ldisciminaci en el mercado liabor1254 . Proqresodesigual .

    Resumen 255 . Conceptos para repaso 256 o Otraslecturas y direcciones de Internet 256 . Preguntas paradiscusin 257 .

    Captulo l4Terra y capital

    -

    258\A. Tiern y renta '' 258

    La renta como rendimiento de los factoes fiios a Impuestoa la tierra .

    B. Capital e intes 260Conceptos bsicos 260 . Precios y rentas de los bienes decapital . Tasa de redimiento de los bienes de capital .Activos financieros y activos tangibles . Activos Enancierosy tasas de inters . Tasas de inters reales y nominales .Valor presente de un activo 263 . Valor presente deperpetuidades o Frmula general para calcular el valorpresente . Maximizacindelvalorpresente . Beneficios265 . Estadsticas reportadas sobre los beneficios .Determinantes de los beneficios . Resin . Teoa delcapital y el inters 266 . Mtodos indirectos depoduccin . Rendimientos decrecientes y demandade capital . Determinacin del inters y del rendimientosobre el capital . Anlisis gco del rendimiento sobre elcapital . Arcaciones de la teoa dsica del capital 270 .Impuestos e inflacin . Perturbaciones tecnolgicas .Incertidumbre y esperanza . Hallazgos empricos 270 .Rendimientos del trbajo y del capital . Reflexiones ffalessobre precios de los factores, eficieucia y disuibucin 270 .

    Resumen 272 . Conceptos para repso 273 . Otraslecturas y drecciones de Internet 273 . Preguntas paradscusin 274 .

  • CONTENIDO xvtl

    Apndlc l4Mercado y eficiencia econmlca 275La eficiencia de la competencia pefecta 275 . Equibriogeneral de todos los mercados 275 . Interaccin de todoslos mercados en el equilibrio general . Propiedades delequilibrio general competitivo 276 . l. Principios bsicosde un equilibrio generl

    ' 2. Resultados bsicos del

    equilibrio general . 3. Anlisis detallado del equilibriogeneral . 4. La eficiencia de los mercados competitivos .A. Demostracin grfica .

    Resumen del apndce 281 . Conceptos para repaso281 . Pregunlas para dscusln 281 .

    PARTE CUATROMICROECONOMA APLICADA:COMERCIO INTEBNACIONAL.

    ESTADOY AMBIENTE283

    Captulo l5Ventalas comparatvas y protecclonlsmo 285

    A. La naturaleza del comerco intemacional 285Comercio intemacional frente a comercio interno oTendencias del comercio internacional . I-s fuentesdel comefcio htenacional de bienes y servicios 286 .Diversidad de recursos natura.les . Diferencias en qustos aDiferencias en costes .

    B. Ventaja compantiva entrc los pases 287El principio de Ia ventaja comparti\a 287 . Sentido nocomn . El anfisis de Ricardo de la venqja comparativa .Beneficio econmico del comercio . Anfisis gnfico de lavenqia comparatira 289 . Estados Unidos sin comercio oApertura al comercio . E

  • rxv I

    Resumn 348 . Conceptos para repaso 348 . Otraslecturas y direcciones de Internet 349 . Preguntas paradscusin 349 .

    CaDtulo 18Proteccn del amblenle 350

    A. Poblacin y recursos limtados 351Malthus y la cieucia sombria 351 . Mayor riqueza es mejorsalud 352 .

    B, Economa de los recursos naturales 3r/tTipos de recrrrsos natrrales 354 . Recursos naturalesapropiables flente a no apropiables . Recusos natumlesrenovables frente a no reno!bles . Asignacin de losrec,ursos naturales apropiables 355 . Tendencias de losprecios de los recursos .

    C. Economa ambiental 358Extemaliddes 359 . Bienes pblicos frente a bienesprilados . Ioeficiencia del mercado con externalidades359 . Anlisis de la ineficiencia . Valoracin de losdaos . Anlisis grfico de la contaminacin . Politicspara corregir externalidades 363 o Programzs del Esrado .Mto

  • CONTENIDO

    Resumen 428 . Conceptos para repaso 429 . Otraslecturas y direccones de Internet 429 . Preguntas paradiscusln 429 .

    Captulo 22Consumo o lnvelrln 431

    A. Consumo y ahoffo tKttPatrones presupuestales de gasto . Consumo, ingrerc yahorro 434 . [a funcin consumo . l funcin ahorro .Propensin marginal a consumir . Ia propensin marginala ahorrar . Brwe repaso de las deniciones oComportamiento del conumo nacional4S9 .Determinantes del consumo a l,a funcin consumonacional . Medidas alternatir"s del ahorro .

    B. tnversin .UitDetermintee de la iversin 444 . Ingresos . Costes .Expectativas . Cuna de demad de inversin,|45 .Desplazamientos de la curv de demanda de inversin .Hcia la teor de l demanda agregada ,147 .

    Resumen 147 . Conceptos para repaso 448 . Otraslecturas y direcciones de nternet 448 . Preguntag paradiscusin 449 .

    Captulo 23Fluctuaclones econmlcas y la teorlgds la domanda agrcagada 451

    A. Fluctuaciones econmicas tt52Propiedrdes del cido econmico 452 . Teor obelos ciclos econmicos 4'4 . Miccin de los cicloceconnicos 456 . Modelo economtrico y predicciones .

    B. Fundamentos de la demanda agregada tt57l curv de demd agrcgada con pendiente egatir458 . Desplazamientos de la demanda agregada .Importcis reltiva de los factor,es que influyen eobrela demad 460 . Es evitable el ciclo econmico? .

    Resumen 462 . Conceptos para repaso 463 . Otraslecturas y direccones de nternet 463 . Preguntas paradscusn 463 .

    x tx

    B. Poltica liscal en el modelo del multplcadot 47.?Cmo las politicrs fircales gubruanentles afectaa la produccin 4?3 . Efecto de los impuestos sobre lademanda agregada . Ejemplo numrico . Multipcadorcsde la polrica fiscal 476 . Efecto de los impuestos .la poltica fiscal en la prctica . El otro socio de la polricade estabilizacin . Multipcadores en accin 479 . Msall del modelo multiplicador .

    Resumen 481 . Conceptos para repaso 482 . Otraslecturas y direcciones de Internet 482 . Preguntas paradscusn 483 .

    Captulo 25Morcados flnancleros y el caso espoclal del dlnsro 484

    A, El sistema financiero moderno 484Papel del sistema financiero . Funciones del sistemafinanciero . Flujo de fondos o Men de activocfiancieros 486 . Trsas de irters y rendiDiento de losctivoa fincieos 487 . Un conjunto de tasas de inters .Tasas de inters reales y nominales .

    B. El caso especial del dinero 49,Evolucin del dinero 491 . Historia del dinero .C,omponentes de la oferta monetaria . Demda de dinero494 . Funciones del dineo . I-os costos de conserv'r eldinero . Dos fuentes de demanda de dinero .

    C. La banca y la ofena de dinero 496Evolucin de los bancos, a partir de los establecimientos deorfebres . Banca moderna cg to.tt" fr.."ioo"ti" 497 .Proceso de creaci de depsiab 497 . Cmo se crean losdepsitos: bancos de primera generacin . Repercusionesen cadena sobre otros bancos . Equilibrio final del sistema .Dos crticas a la creacin de depsitos .

    D. La bolsa de valorcs 501Riesgo y rendimiento de diferentes activos . Burbujasy crisis . Mercados efrcientes y el camino aleatorio .Eslrtegis nncicras penonales 506 .

    Fesumen 507 . Conceptos para repaso 508 . Otraslecturas y dreccones de Internet 508 . Preguntas paradlscusln 509 .

    Captulo 24El modelo del rnultlpllcador 465

    A. El modelo del multiptcactor bsco WDetermicin de l proccin medi e el ahon'o y laiverin 466 . Pmduccin determind Iror el gstototsl467 . El mecanismo de 4juste . Anlisisaritmtico . Elmultipcador4?0 . Descripcin grficadel multiplicador . El modelo del multipcador enperspectiva 471 . El modelo del multiplicador comparadocon el modelo de OA-DA .

    Caplulo 26Banca central y polnba monetarla 511

    A, La banca central y el sstemade la Eeserva Federcl 511

    El sbtema de la Rescrva Fedeal5ll . Estnctuia de laReserr Federal . Perspecti! de las oprciones de la Fed

    '

    Hoja de balance de los bancos de la Reserva Federal '

    Elementos bsicoc de l, polltie monetria 515 '

    Operaciones de mercado abierto . Procedimientos deoperacin . Poltica de tasa de descuento: el segundo

  • xx

    instrumento . Papel de los requisitos de resena . Polticamonetaria en economas abiertas a

    B. Efectos ctel dtnero sobrc la prcducclny los ptecios 52'

    El mecaniqno de tranmisin onetai:a 521 . El merdo dediero 522 . Oferta y demanda monetaria . Mecanisnode t'ansnisi! monetaria 524 o Anfisis grco de lapoltica monetaria . Poltjca monetaia en una economaabierta . I-a poltica monetaria en el marco de la demandaagregada-oferta agregada . Efectos monetarios en el largoplazo o De la demanda agregada a la oferta agregada .

    Fesumen 529 . Conceplos para repaso 530 . Otraslecturas y dreccones de Internet 530 . Preguntas paradiscusin 531 .

    PARTE SEISCRECIMIENTO, DESARROLLO

    Y ECONOMA GLOBAL533

    CONfENIDO

    Recursos humanos a Recursos naturales . Formacinde capital . Cambio tecnolgico e innoEciones .De crculos viciosos a crculos rtuosos . f,strategiac dedesarrollo ecoamico 561 . l,a hiptesis del atraso .Industrializacin y agricultura r Estado y mercado .Crecimiento y orientacin hacia el exterior . Juiciosumario .

    B. Modelos alternatlvos de desarrollo 563Una canst de 'isDoc" 563 . El dilema cenral: mercadoo planeacin central . Los modelod sicos 565 .Dragones y rezagados . El gigante chino: el leninismodemercado . Socialimo566 . Elmodeloquefallrelcomuismo sovitico 567 . Profecas dolorosas . De loslibros de texto a la tctica: Ia economa planificada al estilosotico . De Marx al mercado . Advertencir find57t.

    Resumen 572 o Conceptos para repaso 572 . Otraslecturas y direceones de Internet 573 . Preguntas paradscusin 573 .

    Captulo 29Lo8 ilpos do camblo y el sl3temaf inanclero lntf naclonal

    Vnculos internacionles 575 . Tendencias del comerciointernaciona 576 .

    A. Balanza de pagos internaconales 577Cuetas de bdaza de pogos 577 . Dbitos y crditos .Detalles de la balanza de pagos . .

    lB. Dereninacin del tipo de caibo 6WTipo de cambio 581) . El mecado de divisas 581 .Efectos de los cambios en el comercio . Tipos de cambioy balanza de pagos . Paridad del poder de compra y t.iposde cambio .

    C. El sistea monetaio intenacional WTipo de cambio fijo: el patna oro dsico 586 .Mecanismo de duste de Hume . Ititucioes moaetiairtenciourle dspus de la Segrmda Guerra Mrmdial58? . El Fondo Monetario lntemacional . El BancoMundial . El sistema de Bretton Woods . Intenencin .Tipo de cambio flerible 590 . Tipo de canbiocontroldo 591 o El ist. hbrido ctual5gl .

    Resumen 591 . Conceptos para repaso 592 . Otraslecturas y direcciones de Internel593 . Preguntas paradscusin 593 .

    575

    Captulo 27El procso de creclmenio econmlco

    La importancia del crecimiento en el largo plazo .

    A. Teoras sobre el crecimiento econmico

    535

    536Is qrao ruedas del.rcimiento 537 . Recunos humanos oRecusos natuales . Formacin de capital o Cambiotecnolgico e innorcin . Teodas del crcinientoeconmico 540 . l,a dinmica clsica de Smith y Malthus .Crecimiento econmico con acumulacin de capital:el modelo neoclsico de crecimiento . Anlisis gnIicodel modelo neoclsico . La importancia del cambiotecnolgico . Cambio tecnolgico como productoeconmico

    '

    B. Patrones del crecimiento en Estados Undos ttol,os hechos del crecimiento econmico o Relacin de lassiete tendencias con las teoras de crecimiento econmico aFuentes del crecimiento econmico . Tendencias recientesde la productividad 550 . El rebote de la productividad .

    Besumen 552 . Conceptos para repaso 553 . Otraslecturas y direcciones de Internet 553 . Preguntas paradscusn 554 .

    Caotulo 28El desaflo del desarlollo econmlco

    A. Creciento econmico de los pases pobrcsAspctoc de u paB en desrrollo 555 . Desarrollohumano . Los cnto elementoe del desrrollo 557 .

    Captulo 30Macroeconomfa de una economla ablerla 595

    A. Comercio intemacional y ectividad econmica 595Exportaciones netas y produccin en la economa abierta .DeterminanteE del comercio y las exportaciones netas .

    555

    555

  • CONTENIDO

    Efecto er el corto plazo del comercio sobre el PIB 596 .l,a propensin marginal a importar y la lnea de gasto oEl multiplicador en la economa abierta . Pofticmacroeconrnica y el sistema de tipo de cambio 600 Comercio y actividad ecomica, 1980.2003 600 .

    8. lnterdependenca en la economa global 602CreciDiento ecotrmico elt l ecooma abierta 602 . Ahorroe iversin en l economa abiert! 603 . Determinacin delahorro y la inversin con empleo . Promocin deldcimieto en l conofu abirta 608 .

    C. Asuntos oconmicos internacionale' al inicioclel siglo

    Competitividad y goducrividad 609 . "I-a609

    de Estados Unidos" . Tendencias de la productidad .La Unin Monetaia Europea 6lI o El sistema monetarioeuropeo: el sistema Bretton Woods europeo . Hacia unamoneda comn: el euro . Costes y benecios de la uninmonetaria . Evaluacin al613

    '

    Resumen614 . Conceptospararepaso615 . Otraslecturas y dircciones de Internet 615 . Prguntas paradscusin 615 .

    PARTE SIETEDESEMPLEO. INFLACINY POLNCA ECONMICA

    617

    Captulo 31Desmpleo y tundamentos de la ofarta agregada 619

    A, Fundamentos de la olertd agregada 619Determhate8 de la oferta aggada 620 . Productopotencial o Costes de insumos . Ofrra agregada en elcorto y largo plazos 621 . Por qu difieren las curvas deO,4 en el corto plazo y en el largo plazo? .

    B. Desempleo 624Medicin del desempleo 625 . Efcto del desempleo 625 .Efecto econmico . Efecto social Leyde Okun 627 .Inte{netci econmica del desempleo 628 . Tres clasesde desempleo Fundamentos microeconmicos aDesempleo voluntario e involuntaio . Fuentes de lainflexibilidad del salario . Cuesaiones del mercadolabor1632 . Quines son los de$empleados? . Duracindel desempleo . Causas de la carencia de empleo rDesempleo por edad .

    Besumen 637 . Conceptos para repaso 638 . Otraslecturas y dlrecciones de Internel 638 . Preguntas paradscusn 639 .

    Captulo 32Garantlzar la estabilidad de preclos FfO

    A. Defincn y electo de la inlacln 611,Qu es la inflacin? 640 . Historia de la inflacin .Tres niveles de inflacin . Inflacin aticipada frente a noanticipada . Efectos cconmicos de la inflacin 645 Efectos en la distribucin del ingreso y la riquez . Efectosen la eficiencia econmica a Efectos macroeconmicos oCul es la tasa ptima de inflacin? .

    B. Teora moderna de la inllacin 648Precios e! el Darco de referencia OA-DA 6,18 . Inflacininercial . Inflacin inducida por la demanda . Inflacinestimulada por los costes . Expectativas e inflacininercial . Niveles de precio frente a inflacin . La curv-de Philips 651 o Curv de Phillips en el corto plazo .La tasa de desempleo no acelemdom de la inflacin .Del corto plazo al lrgo plazo . La cuna vertical de Phillipsde largo plazo . Estimaciones cuantitatir"s . Dudassobre la NAIRU . Repaso .

    C. Dilema cte Ia poltica antinllacionafia 656Cun largo es el largo plazo? . Cunto cuesta reducir lainflacin? o Credibilidad e inflacin o Cmo oodemosreducir la NAIRU? .

    Rsumen 659 . Coneeptos para repaso 660 . Otraslecturas y direccones de Internet 650 . Preguntas paradiscusin 660 .

    Capitulo 33I

    Las escuelas contendlenteg en macrcconoma 662

    A. Clslcos apaslonados y revoluen Keynesana 663Ttsdicin clsic 663 . l-a ley de los mercados de Say .Consecuencias polticas . I revolucin Keynesiana664 o I-assorprendentesconsecuencias o Teorasypolticas 665 .

    8. El enfoque moneta sta 666Las rces del monetarismo 666 . Ecuacin del cambioy la velocidad del dinero . La teora cuantitativa de losprecios . Monetarismo moderno 667 I-a esencia delmonetarismo o Comparacin entre los enfoques monetaristay keynesiano . l,a plataforma monetarista: crecimientoconstante del dinero a Experimento monetarista .Declive del monetarismo .

    C. Nuevos enloques en acroeconoma 671FundaDentos 672 o Expectatias racionales . Consqeoci6para la macroeconora 673 . Percepcin errnea del cicloeconmico . Ciclos econmicos reales . El enfoquericardiano de la poltica fiscal o Salarios de eficiencia

    '

    Economa del lado de la oferta o Implicaciones politicas6?5 . Ineficacia de la poltica econmica

    ' l-a

    deseabilidad de reglas fijas . Las reglas monetaristasy la ctica de Lucas . Situacin achal del debate 676

    '

    Una nuela sntesis? . Ewluacin provisional 677 '

    xxl

  • 7xxii

    Fesumen 677 . Concptos para repaso 678 . Otraslecturas y dreccones de Internet 679 . Preguntas paradlscusn 679 .

    Captulo 34Polltlcas econmlcaa para elcanzarel c|clmlento y la establlldad 681A. Consecuencias econmlcaa

    de la deuda pbtlca 681HiEtoria 6rcat 682 . La polica presupucataria del Etalo683 . Presupuestos cclicos, estructurles y realizados .Teor econmica de b deuda y los dcitE 6t5 . Efectogen el corto pLzo del dcit pbco 685 . Cono plazofrente a largo plazo . Poltica scal y el modelo delmultiplicador . Deuda pbce y crecinicnto ccmico685 . Tendenciashistricas . Deudaintemafrentea deuda externa . Prdidas de eficiencia debidas a losimpuestos . Desplazamiento del capital . Deudaycrecimiento a

    CONTENIDO

    B. Establlzacln de la economa 6NInteraccin en|e la politicaa 6rcel y noneteria 690 rC,ontrol de la demanda . La mezcla fiscal-monetaria .Reglas frente a dirccecioulidad 693 .Limitaciones legislatinas al presupuesto? . Deben fijanereglas monetarias al banco central? .

    C. Perspectlvas aconmlcae en el nuevo slglo AgAh muy ardeqede apuecte del crecimiento ecoomico 696 .El esprior emprecarial 696 o EstimuLar el arncetecnolgico . Progeso ecomico y bcft.d polc. 698 .

    Resumen 699 . Conceptos pafa repaso 700 . Otraslecturas y direcclones de Internet 701 . Preguntas paradlscusln 701 .

    Glosarlo de trmlnos 703ndb 725

    \

  • El siglo xx fue testigo de un cambio espec-tacular en el nivel de da de la mayor partedel mundo, en especial en los pases afluentes de.{,mrica del Norte, Europa Occidental y AsiaOriental. Ia gente pregunta: se repetinn los xitosdel siglo pasado en el siglo xxr? I-a riqueza de los pocosse reparti entre los muchos de los pases pobres? O loscaballos del Apocalipsis (el hambre, la guerra y la enfer-medad) connuarn ahogando a Africa y quizs se difun-dirn ms ampliamente? En gran medida, las respuestasa estas interrogantes dependen sobre todo de los xitoseconmicos de los pases en reas tales como la educa-cin, la inversin, el comercio exterior y la atencin sani-tana.

    El creciente papel de los mercadosDurante los ltimos veinticinco aos, tnto las actitudescomo las instituciones econmicas han experimentadocambios dramticos. Docenas de pases han rechazadolos planteamientos socialistas y colectivistas y han adopta-do sistemas de mercado. Pases tan diversos como lrlan-da, Botswana y Filipinas han experimentado un fuertecrecimiento econmico, En ninguna otr poca de lahistoria escrita tantai penonas han disfrutado de un pe.riodo sostenido de crecimiento econmico como lo hanhecho durante los ltimos cincuenta aos.

    Podra pensarse que la prosperidad conducira a unareduccin en el inters en los asuntos econmicos pero,paradjicarnente, el entendimiento de las verdades per-manentes de la economa se ha vuelto an ms vitl enlos asuntos de las personas y de las naciones. EstadosUnidos tuvo que hacer frente a un lento crecimiento delos niveles de da; sin embargo, durante la ltima dca-da, se ha dado un nuevo crecimiento en la productivi-dad, en forma tan notable, que la nacin ha combinadoun rpido crecimiento en la produccin con una reduc-cin en el empleo.

    En un plano ms general, el mundo se ha vuelto ca-da vez ms interdependiente a medida que las compu-tadoras y las comunicaciones dan lugar a un mercadoglobal cada vez ms competitivo. Los pases en vas dedesarrollo como China, India y Rusia, tres gigantes queconfiaban mucho en la planeacin central hasta hace peco, necesitan un entendimiento slido de las institucio-nes que existen en una economa de mercado si han dealcanzar los niveles de da de las naciones prsperas. Almismo tiempo, existe una preocupacin creciente acer-ca de los problemas ambientales intemacionales y de lanecesidad de fo{ar acuerdos para conserv"r nuestr:r pre-ciosa herencia natural. Todos estos cambios fascinantesforman parte del drama moderno al que llarnamos eco-noma.

    Durnte ms de medio siglo, esta obra ha ser-do como estndar para la enseanza de econo-

    ma elemental en las aulas de Estdos Unidos y detodo el mundo. Cada nuera edicin ha destilado las

    mejores ideas de los economistas acerca de la manera enque funcionan los mercados y de lo que la sociedad pue-de hacer para mejorar el nivel de da de la gente. Perola economa ha cambiado profundamente desde que laprimera edicin de este texto sali a la luz en 1948. Y de-bido a que la economa es, sobre todo, un organismo vivoy en evolucin, esta obra ruelve a nacer en cada edicinconforme los autores tienen la apasionante oponunidadde presentar las ideas ms recientes en economa moder-na y mostrar cmo es que el tema puede aludar a crearun mundo ms prspero.

    Nuestra tarca es, pues, la sigrriente: prcscltr ur)a ir)-troduccin clara, precis:t e intercsate a los principios dcla econourr rnodema y a las instituciones dc Ia e(ononacsrdouni(lense y rnundial. Nuestro principal objetiro esofrecer ura l isin panorrnica dc la teora econmica r,para hacello, destacarnos los pr-incipios econ

  • xxiv

    diantes aprenden la ampliamente aceptda teora delcrecimiento econmico, pero deben tambin entenderlas contovertidas teoras del ciclo de negocios.

    2, lnnovacin an Economa. l,a economa ha realizadograndes adelantos en la comprensin del papel que de-sempea la innolacin. Estamos acostumbrados a que serealicen inventos a una velocidad vertiginosa en la compu-tacin, donde cada mes hay nuevos productos y software,Internet es revolucionando las comunicaciones e in-cursionando en el comercio.

    Adems, destacamos las innolaciones que se llevan acabo en el campo mismo de la economa. Los economistas son pensadores, innoladores e inventores a su mane-ra. l,a historia demuesu:r que las ideas econmicas pue-den tener una enonne influencia cuando se aplican aproblemas del mundo real. Entre las innovaciones im-portntes que analizamos estr la aplicacin de la econo-ma a los problemas ambientales a travs de los planes de"comercio de emisiones". Otras importantes innolacio-nes econmicas que analizamos son los mecanismos re-gulatorios mejorados y el nuevo paso radical de la unifi-cacin monetaria europea. Una de las innovcioneseconmicas con mayor influencia de los ltimos aoscomprende la medicin de los precios al consumidor.Explicamos cmo es que la economa del comporta-miento ha modificado las opiniones respecto a la teoradel consumidor. Analizamos la economa de redes y des-cribimos cmo afecta la ehciencia econmica y el poderde mercado y cmo se ha incorporado al debate respec-to a cmo tratar el comportamiento monopolstico deMicrosoft. Una de las innolaciones ms importantes pa-ra nuestro futuro comn es tratar a los bienes pblicosglobales como al cambio climtico y analizamos nuelasmaneras de tratar los problemas ambientales internacio-nales, incluso planteamientos tales como el Protocolo deKioto.

    3. Lo pequeo es hemogo. El alcance de la teora econmica ha aumentado extraordinariamente en los lmoscincuenta aos, Su bandera ondea en su territorio tradi-cional del mercado, pero tambin abarca el ambiente,los estudios legales, los mtodos estadscos e histricos,el arte, la discriminacin por raza y por gnero, e inclu-so la vida farniliar, Pero en el fondo, la economa es laciencia de la eleccin, lo que significa que nosotros, co-mo autores, debemos elegir los temas ms inportantes yperdurables para este texto. En una encuesta, como enuna cornida, lo pequeo es hermoso porque es digerible.

    [,a eleccin de los temar para este texto exigi tomarmuchas decisiones dificiles. Para seleccionar estos temas,constantemente entrevistamos a los acadmicos y a los l-deres de opinin a fin de determinar las cuestiones msimportantes para una ciudadana informada y para unanuela generacin de economistas. Elaboramos una lista

    PRLOGO

    de las ideas clave y le decimos adis al material que juz-gamos no esencial u obsoleto. En od ku et&pas nos henosPreguntado si, hatta dond nejr potlamos juzga4 l materialer& necesario para quz el astud,ianlc con|rnd,ira Ia, economadcl siglo xxt. Slo hemos incluido lo que ha superado estaprueba. El resultado de esta campaa es un libro que haperdido ms de un cuarto de su peso en las ltimas edi-ciones. Hemos eliminado la econorna agrcola, los sindi.catos, la economa marxista, la falacia del peso de la manode obra y la economa de la salud a fin de dejar espaciopara la economa ambiental, la economa de redes, los ci-clos reales de negocios y la economa financiera.

    4. Cuestlones de poltica parc el nuevo sglo. A muchosestudiantes la economa les resulta anactila por su im-portancia para las polticas pblicas. En la decimoctaraedicin se subraya la poltica tanto en micro como enmacroeconoma. A medida que las sociedades humanascrecen, comienzan a abrumar al arnbiente y a los ecosistemas del mundo natural. La economa ambiental, quese presenta en el Captulo 18, ayuda a los estudiantes acomprender las externalidades que se derilan de la acti-dad econmica y luego analiza distintos enfoques parahacer que las economas humanas sean compatibles conlos sistemas naturales. Nuevos ejemplos, tales como la re-forma fiscal. el salario mnimo. la subconfatacin inter-nacional, el lalor de una marca, y problemas de trampasfinancieras dan da a los principios de microeconoma.

    Una segunda rea de importancia central es la econo-ma financiera y monetaria. Hemos reorganizado porcompleto el tntamiento que \rcemos de la economamonetaria mediante la introducn de un captulo nue-vo: "Mercados financieros y el caso especial del dinero."En el cual se coloca a la economa monetaria en el con-texto ms amplio de las finanzas junto con el captulosobre la banca centrI, se explora el papel fundamentalque el dinero desempea en el ciclo de los negocios.

    Con fundamento en la historia, en crnicas econmicas y en la experiencia de los autores, la decimoctalaedicin contina utilizando estudios de caso y edenciaemprica para ilustrar teoras econmicas, Los dilemasque se presentan en el combate a la pobreza han tenidoefecto en Estados Unidos a partir de la comprensin delas reformas asistenciales de 1996 en este pas. Nuestraapreciacin del anlisis macroeconmico aumenta cuan-do contemplamos cmo es que el dficit gubemamentalreduce los ahorros nacionales.

    5. Debate' n tomo a la gtobatlzacin. [,a {tima dcadafue testigo de acalordas discusiones respecto al papeldel comercio internacional en nuestras economas, Algu-nos sostienen que el declive en el empleo manufacture-ro en Estados Unidos se debe a que se exportan trabajosa Mxico y a China, aunque un anlisis cuidadoso de lastendencias laborales da respuesta a est evaluacin. Cua-

  • PRLOGO

    lesqera que sean las causas, Estados Unidos se ha enfren-tado definitftamente al rompecabezas de un rpido cre-cimiento en la produccin y una reduccin en el empleoen los primeros aos del siglo xxl.

    Una de las discusiones ms importantes de los ltimosaos se ha dado en torno a la globalizacin, y se refiereal aumento de la integracin econmica de distintos pa-ses. Los estadounidenses han aprendido que ningrin pases una isla econmica. t a inmigracin y el comercio in-ternacional tienen profundos efectos en los bienes queestrn disponibles, en los precios que pagamos y en los sa-larios que obtenemos, El terrorismo puede provocar eldesastre en la economa del hogar, mientras que la gue-rra origina hambrunas y reduce los niveles de vida enAfrica. Nadie puede comprender cabalmente el impactodel aumento en el comercio y en los flujos de capital sinanalizar con cuidado la teora de la venqja comparativa.En la decimoctala edicin continuamos aumentando elmaterial que se dedica a la economa internacional y a lainteraccin entre el comercio internacional y los aconte-cimientos econmicos nacionales.

    6, Las e6cuela6 de macroeconoma en contienda, Uno delos obstculos principales par el entendimiento de laeconoma moderna es la proliferacin de escuelas demacroeconoma con planteamientos opuestos. Los profesores a menudo se preguntan cmo es que los estu-diantes pueden comprender la materia cuando los mis-mos macroeconomistas se encuentran tn dididos.Mientras muchas personas debaten acerca de la divisinen la macroeconoma modema, nosotros consideramosque esto es un signo de salud y preferimos una discusinanimada a un consenso complaciente.

    En esta edicin se analizan las escuelas ms impor-tantes de la macroeconoma moderna dentro de la snte-sis claramente organizadora de la oferta y la demandaagregadas. Mostramos cmo es que pueden entendersela macroeconoma del ciclo de negocios del negocioreal, keynesiana, antigua y modema y las variedades mo-netaristas segn su nfasis en distintos aspectos de las ex-pectati\,"s, el ciado del mercado y la demanda agrega-da. Cada escuela se presenta con claridad y se le comparacon sus competidoras en forma balanceada yjusta. Sepresenta y se elala evidencia emprica parr cada una.En el capnio 33, '[s escuelas contendientes en macroeconoma" se habla sobre las principales escuelas. Tam-bin destacamos la importancia de las implicacioncs m laspolticas de los diversos planteamientos.

    Cada vez ms, los economistas estn analizando losdeterminantes del crecimiento econmico a largo plazo,el reciente resurgimiento en el aumento de la productivi-dad y la generacin de innolaciones y de nuevos conoci-mientos tecnolgicos, Es necesario colocar el crecimien-to econmico al frente y a la cabeza si se desea que losestudiantes comprendan los debates modernos acerca

    xxv

    del papel de la deuda y del dficit gubernamental. En Iadecimoctara edicin se relleja este renacimiento a trarsde la sntesis de las teoras y descubrimientos en torno alcrecimiento en la seccin central de macroeconoma.

    7. Claridad. Si bien la decimoctar edicin cuenta conmuchas caractersticas nuelas, el principio rector en lapreparacin de esta edicin ha sido hacer una presenta-cin clara y sencilla de la teora econmica. Ios estudian-tes enran al saln de clases con una grn diversidad deantecedentes y con muchz$ ideas preconcebidas respec-to al funcionamiento del mundo. Nuestra tarea no escambiar los ylores de los estudiantes. En vez de ello. nosesforzamos por aludarles a comprender los principioseconmicos que perduran para que sean ms capaces deaplicarlos, para hacer del mundo un mejor lugar paraellos mismos, para sus familias y para sus comunidades.Nada aluda a entender esto mejor que una exposicinclara y sencilla. Hemos vuelto a trabajar en cada una delas pginas para mejorar este examen del anlisis econmico introductorio, Hemos recibido cientos de comenta-rios y sugerencias de maestros y estudiantes y hemos in-corporado sus consejos en esta decimoctala edicin.

    Materal optativoLos cursos de economa lan desde cursos trimestraleshasta cursos anuales intensivos. Este libro de texto se haestructurado cuidadosamente de modo que se adapte atodas las necesidades. Los temas ms alanzados se hanubicado en secciones o apartados especiales. Esto resul-tar atracvo para los esturlantes curiosos y para los es-tudiantes en cursos exiqents donde se analice toda ladisciplina a profundida. Hemos incluido temas ar?nza-dos para debate a fin de poner a prueba al estudiantems dedicado.

    Si el ritmo del curso es rpido, el lector aprecia lacuidadosa estratificacin de los materiales ms ala.nza-dos. Si el curso es muy apresurado pueden saltane lassecciones avanzadas y cubrir la parte medular del anlisiseconmico sin perder el hilo del razonamiento. Estaobra supond un reto para los estudiantes jvenes msadelantados. En realidad, muchos de los economistasdestacados de hoy nos han escrito diciendo que se basa-ron en esta obra en todo momento durante su peregri-naje hacia la obtencin del doctorado en economa.

    FomatoEn la decimoctarz edicin utilizamos un conjunto msamplio de conos denro del texto y material para a)'udara ilustrar los temas fundamentales. El lector encontartres tipos distintos de conos, que son advertencias parael economista novel, ejemplos para el economisn en ac-cin y rnaterial biogrco sobre los grandes economisa.del pasado y de la actualidad. Pero estos temas furd+mentales no se encuentran en recuadros indeoendiente:

  • e0

    xxvl

    sino que estn integrados en el captulo con el fin de quelos estudiantes puedan leerlos sin perder la continuidadde la idea. Conene que el lector tenga presente estosconos conforme vaya leyendo este texto:

    es una advertencia para que los estudiantesse detengan y se aseguren de que entiendenuna cuestin dificil o sutil.

    es un interesante ejemplo de aplicacin delanlisis y suele representar una de las princi-pales innolaciones en la economa modema.

    presenta biografias de importantes econo-mistas. A veces se trata de economistas famcsos como Adam Smith y otrs personas queinuodujeron la economa en la poltica p-blica.

    Entre las nuelas caractersticas de esta edicin se en-cuentran nuems preguntas para debate, con un nfasisespecial en problemas cortos que refuerzan los conceptos ms importantes que se examinan en el captulo,

    Los trminos que se han impreso en negritas dentrodel texto indican la primera aparicin y la definicin delas palabras ms importantes que constituyen el lenguajeeconmico.

    Pero estos cambios tan numerosos no han modifica-do ni un pice los lineamientos estilsticos centrales quehan guiado esta obra desde su primera edicin: utilizarfrases sencillas, explicaciones clams y cuadros y grficasconcisas.

    Para quenes prefieran comenzarcon macroeconoma

    Aunque esta nueva edicin se ha diseado, al igual quela anterior, para estudiar primero la microeconoma,muchos profesores prefieren comenzar con macroeco-noma. Muchos consideran que el alumno principianteencuentra ms accesible est materia y desarrolla ms r-pidamente un agudo inters en la economa cuando seencuentra primero con las cuestiones macroeconmicas.Nosotros hemos enseado economa en ambas secuen-cias y los resultados han sido buenos en los dos casos.

    Cualquiera que sea la losofia del profesor, este tex-to se ha diseado cuidadosamente para adaptarse a ella.Quienes prefieren tratar primero microeconoma pue-den alanzar sin ms a lo largo de los captulos. [,os queopten por comenzar con macroeconoma deben pasardirectamente a la Quinta Parte, saltndose las anteriores,y deben estar conscientes de que la exposicin y las refe-

    PFOLOGO

    rencias cruzadas se han diseado teniendo en cuent susnecesidades.

    Elementos pedagg cos au xi I iarcs'Los estudiantes de est edicin se beneciarn extraordi-nariamente de la Cata d atud,io. Este complemento fuediseado con cuidado por Gary lmon de Depaw University, quien trabaj en estrecha colaborcin con noso-tros en esta resin. Esta arda ha demostrado tener unxito impresionante, tanto cuando se utiliza junto conlas discusiones en el saln de clase como cuando se utili-za en forma independiente para estudiar.

    Adems, los instructores encontr:rrn que tanto elManua,I dcl profesor como el Banco d exmenes son ttilespara planear sus cunros y para preparar nltiples conjun-tos de preguntas de examen en formatos tanto impresoscomo computarizados. Adems, McGraw-Hill/Irwin hadiseado una bella serie de transparencias a dos colorespara presentar el material grfico y tabular en el saln declases. Las gnfrcas y las figuras que se incluyen en estaedicin tambin pueden verse electrnicamente comodiapositiras en formato PowerPoint. l,as diapositivas pue-den descargane de nuestra pgina web (wrlr'.mlrhc.com/e conorlics/s;rmuclson I ll). Esta pgina tambin contieneresmenes de captulos, pruebas de pctica para auto-eraluacin, preguntas para Intemet y enlaces con las di-recciones sugeridas para ampliar la investigacin al finalde cada captulo.

    Economa en la era de la \mputacinLa era de la electrnica ha revolucionado la forma enque los estudiosos y los estudiantes pueden acceder a lainformacin. En economa, la revolucin de la informa-cin nos permite acceder rpidamente a las estadsticas ya las investigaciones econmicas. Una caracterstica im-portante de la decimoctav edicin es la seccin titulada"Economa e Internet" que aparecejustamente antes delCaptulo I. Este pequeo apartado proporciona un ma-pa de carreteras del estado de la economa en la superau-topista de la informacin.

    Adems, cada captulo cuenta con un apartado ac-tualizado al final en el que se hacen sugerencias de otraslecturas y de direcciones de Intemet que se pueden uti-lizar para profundizar la comprensin de los estudiantesy para encontrar datos y casos prcticos.

    I-os estudiantes tambin pueden adquirir The Pourof Ma.ooeeonomicsy Tlu Pmter of Microeconozrics, que contienen lecciones relacionadas directamente con esta obr.Estos programas son amenas combinaciones de imge-nes de PowerPoint y sonido que se han diseado para re

    * Algunos de estos materiales se encuntran disponibles en ingls.Contacte a su represen@nte local.

  • PRLOGO

    forzar conceptos econmicos. k permiten a los estudian-tes ar?nar a su propio ritno e involucran a los estudiantescon preguntas durante la presentacin. Ambos fuerondesarrollados por Peter Nalarro, de Grduate School ofManagement de la Univenity of California, Irvine. Parauna descripcin completa de este suplemento vase w,vw.powerofeconomics.com.

    AgredecimientosEsta obra tiene dos autores, pero una multitud de colabGradores. Estamos profundamente agradecidos con nues-tros coleg'x, elzluadores, estudiantes y el personal deMcGraw-Hill para contribuir a terminar puntualmente ladecimoctaya edicin de Economa. Entre los colegas delMII de Yale y de otras univer:idades que nos han apor-tado generosamente sus comentarios y sugerencias cabemencionar a William C. Brainard, E. Cary Brown, JohnGeanakoplos, RobertJ. Gordon, Lyle Gramel Paul Jos-kow, Alfred Kahn, Richard Ievin, Robert Litan, Barry Na-lebuff, Merton J. Peck, Gustav Ranis, Herbert Scarf, Ro-bert M. Solow, James Tobin, Janet Yellen y Gary Yohe.

    Tambin nos hemos beneficiado de la incansable de-dicacin de personu cuf experiencia en la enseanzade la economa experimental ha quedado plasmada enesta edicin. Estamos especialrnente agradecidos con losrevisores de la decimoctara edicin. Entre ellos estn:

    Mohammad Alacem, Universi.ty of Colorado, DmuerMohua Das, Cantn CollcgeGeorge Euskirchen, Thomas Mure CollageAdam Forest, Seala UniaasitlSatyajit Ghosh, UniumiE of SnantunAroop Mahanty, University of MarylarulDonald Milley, Youngstoun State Univsrsit!Ibrahim Oweiss, &orgetoun UnivrsitlDennis Petruska, Youngstolrn Stat UnaersiEEdward Scahill, Uniunsi.q of Snanun

    Los estudiantes del MIT, de Yale y de otras universi-dades e instituciones de educacin superior han servidocomo una "universidad invisible". Constantemente nosponen retos y pruebas, ayudndonos a que esta edicinsea un poco menos imperfecta que sus predecesoras,-{unque son demasiado numerosos para poderlos nom-bra su influencia est patente en cada captulo. NancyKing nos ard con la logstica en el extremo New Ha-rcn de la operacin

    Eite proyecto haba sido imposible sin el hbil equi-po de MacGraw-Hill que ha alimentado al libro en todasrrs etapas. Nos gustaa dar las gracias especialmente, enorden cronolgico de acuerdo con su aparicin en esce-ca- a Lucille Sutton, editora ejecuti ; a Karen Minnich,edirora de desarrollo; a Becca Hicks, asistente editorial; a

    xxvi

    Susanne Riedell, gerente de proyecto; a Becky Szura, ge-rente de produccin, y a Marty Quinn, gerente de comer-cializacin. Este grupo de calificados profesionales haconvertido un montn de disquetes y de papel en unaobra de arte excelentemente pulida.

    UN MENSAJE ALESTUD]ANTE SOBERANOEl lector habr ledo en los libros de historia oue hahabido oleadas de revoluciones oue han hecho t;mbhrlos cimientos de las cilizacionei: conflictos religiosos,guerras en pro de la liberalizacin poltica, luchas contrael colonialismo y el imperialismo. Hace diez aos, las re-voluciones econmicas en el Este de Europa, en la anti-gua Unin Sovitica, en China y en otros lugares desga-rraron a esas sociedades. Los jvenes han derribadomuros, derrocado al poder establecido y se han manifestado a favor de la democracia y de la economa de mer-cado debido al descontento provocado por los gobiernossocialistas centralizados.

    Estudiantes como el lector estn manifestndose eincluso yendo a la crcel para conseguir el derecho a es-tudiar las ideas radicales y aprender en libros de texto oc-cidentales como ste, con la esperanza de disfrutar de lalibertad y de la prosperidad econmica de las economasde mercado democrticas.

    \

    El mercado intelectuelPero, qu es exactamente ese mercado por el que los es-tudiantes de las sociedades reprimidas tanto luchan? Enlas pginas siguientes, el lector aprender lo que es unmercado de acciones y bonos, de pesos mexicanos y eu-ros, de mano de obra no calificada y de neurociryjanosaltmente capacitados. Probablemente habn ledo en laprensa acerca del producto interno bruto, el ndice deprecios al consumidor, el mercado de lores y la tasa dedesempleo. Despus de terminar un estudio cuidadosode los captulos en este libro, usted sabr exactamentequ significan tales trminos. Y lo que es an ms impor-tante, usted tambin comprenden las fuerzas econmicas que los influyen y determinan.

    Tmbin existe un mercado de ideas, en el que lasescuelas opuestas de economistas exPonen sus teoras eintentan persuadir a sus coleg"ls cientficos. Usted encon-tra, en los captulos que siguen, una revisinjusta e im-parcial del pensamiento de los gigantes intelecnales denuestra profesin, desde los primeros economistas. como Adam Smith, Dad Ricardo y Karl Max, hasta ti+nes de hoy en da, como John Maynard Kerrres. \liltonFriedman v lames Tobin.

  • ___---]

    xxviii

    Suefte!Es comprensible que el lecto se sien ta ansioso a medidaque iicie sujornada en la tierra de los mercados. peroanmes. El hecho es que lo envidiamos a usted, el estu-diante principiante que se adentra en el emocionantemundo de la economa por vez primera. Esta es una

    PRLOGO

    emocin que, desafortunadamente, solamente se puedeexperimentar una vez en la vida. As pues, dispuesio ya acomenzar, le deseamos buen viaje!

    Paul A. SamuelsonWilliam D, Nordhaus

    t

    L

  • Para el estudiante: a e lnternet

    La era de la informacin es revolucionandonuestras vidas. Su impacto en los acadmicos yen los estudiantes ha sido especialmente pronun-ciado porque permite un acceso barato y npido aenormes cantidades de informacin. Intemet, que esuna enorme y cada vez ms grande red pblica de infor-macin y de computadoras interrelacionadas est cam-biando la manera en que estudiamos, compramos, com-partimos nuestra cultura, y nos comunicamos connuestros amigos y con nuestra familia.

    En economa, Internet nos permite acceder rpida-mente a estadsticas e investigaciones econmicas. Bastapulsar unas cuantas veces el ratn para averiguar cul es latasa de desempleo ms reciente, para rastrear informacinsobre pobreza e ingresos, o para investigar los vericuetosde nuesro sistema bancario. Hace apenas unos aos, pod habernos tomado se-atras escarbar los datos necsa-rios para analizar un problema econmico. Actualmente,con una computadora y un poco de prctica, la misma ta-rea puede terminarse en unos cuantos minutos.

    Esta obra no constituye un manual para navegar porla supercarretera de la informacin. Esa habilidad seaprender en clases sobre el tema o a partir de tutorialesinformales. Ms bien queremos proporcionarle al lectorun mapa que le muestre las ubicaciones de las principa-les fuentes de informacin e investigacin econmica.Con l y con algunas habilidades rudimentarias de nave-gacin, el lector podr explorar las divenas pginas y en-contrar una rica lariedad de datos, informacin, estudiosy salas de chat. Adems, al final de cada captulo se inclu-ye una lista de direcciones tiles que se pueden utilizarpara darle seguimiento a los principales temas de ese ca-ptulo.

    Advirtase que algunas de estas direcciones serngratuitas, pero algunas quizs requieran inscribirse o qui-zs estn disponibles a travs de su escuela o universidad,y otras exigirn el pago de una cuota. Las pnccas de fi-jacin de precios cambian con rapidez, por lo que aun-que hemos intentado incluir sobre todo direcciones gra-tuitas, no hernos dejado fuera algunas otras de grancalidad que pueden pedir una cuota.

    Datos e institucionesInternet es una fuente indispensable de datos y otra in-formacin til. Como la mayora de los datos econmi.cos proene de los gobiernos, el primer lugar en el quehay que buscar es en las direcciones de las agencias gu-bernamentales y las organizaciones intemacionales. Elpunto de inicio para estadscas oficiales de Estdos Uni-dos, \'u.rv.fedstats.gor', constituye el portal de entrada deun solo intento para las estadsticas federales, con enla-

    ces con ms de 70 agencias gubemamentlesque producen informacin estadstica. Las fuen-

    tes se han organizado por tema o por organismo yexiste la posibilidad de realizar bsquedas completas

    de su contenido. Otro buen portal de entrada en el sis-tema estadstico federl es Economic Statistics BriefingRoom que se encuentra en la direccin wwu',whitehouse .gov/fsbr/esbr.html. El Departamento de Comercio tieneuna enorme base de datos en w$'rv.stat-usa.go\i pero parutilizar algunas partes de esa base es necesario suscribir-se (quizs su universidad ya lo hala hecho).

    La mejor fuente para informacin sobre EstadosUnidos es el Sta.tistiaal Absba.c, of tlu United. Statzs, que sepublica cada ao. Est disponible en lnea en el www.census.gov/statab/www. Si usted desea un panorama ge-neral de la economa estadounidense, puede leer el Eco-nomic Report of the President en wwwgpoaccess.gov/eop/index.html.

    l,a mayor parte de los datos econmicos ms irnpor-tntes la generan organismos especializados. Un lugarpara encontrar datos generales es el Department ofCommerce de Estdos Unidos, el cual abarca al Bureau ofEconomic Analpis (rmrv.bea.gor') y al Census Bureau(l'w.rv.census.gov). La direccin de la BEA comprende tedos los datos y artculos publicados en la &ov1 of CtmentBruizesq que incluyen los ingres-os nacionales y las cuen-tas de producto, el comerciJinttnacional y los flujos deinversin, la produccin por industria, el crecimientoeconmico, el ingreso personal y la serie laboral, y datosregionales.

    La direccin del Census Bureau la ms all de con-tar a la poblacin. Tambin incluye el censo econmicoe informacin sobre vivienda, ingreso y pobreza, finanzasgubernamentales, agricultura, comercio exterior, cons-truccin, manufactura, transporte y comercio al menu-deo y al mayoreo. Adems de hacer disponibles las publi-caciones del Census Bureau, el sitio permite a losusuarios crear extrctos a la medida, de fuentes popula-res de microdatos, incluso de la Survey of Income andProgram Participation, la Consumer Expenditure Sur-vey, la Current Population Surve la American HousingSurvey y, por supuesto, el censo ms reciente.

    [.a Bureau of Labor Satistics (en wvw.bls.gov) permi-te un acceso fcil a informacin laboral que comlinmentese solicita, incluso sobre empleo y desempleo, precios ycondiciones de da, compensaciones, productividad y tec-nologa. Tambin esun disponibles datos sobre la fueralaboral de la Current Population Survey y estadstica so-bre nminas en la Current Employment Satistics Survey.

    Una fuente til para encontrar datos financieros esla pgina del Federal Reserve Board en r*nr'.feclcral

  • xxx

    resen e.gov. En ella se encontrar informacin econmicay financiera histrica sobre Estados Unidos, incluso tasasde inters diarias, indicadores monetarios y de negocios,tipos de cambio, datos sobre la balanza de pagos, e ndicesde precios. Ademrs, la Office of Management and Bud-get en www.gpo.gov/usbudget,/index,html permite con-sultar el presupuesto federal y otros documentos relacionados con el mismo,

    En ocasiones resulta diffcil acceder a estadsticas in-ternacionales. El Banco Mundial, en www.worldbank.orgtiene informacin sobre sus programas y publicacionesen su pgina, al igual que el Fondo Monetario Internaciona.l, o FMI, en www-imf.org. La pgina de las NacionesUnidas (www.unrystem.org) es lenta y conrsa pero tieneenlaces con la mayora de las instituciones intemaciona-les y sus bases de datos, Una buena fuente de informacinacerca de los pases de altos ingresos es la Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE),en la direccin wwrv.oecd.org. L,a pgina de la OCDE con-ene una diversidad de datos sobre econorna, educa-cin, salud, administracin pblica y otxos temas.

    lnvestgecin y periodismo econmicoIntemet est convirtindose npidamente en la bibliote-ca del mundo. Los peridicos, las revistas y las publica-ciones acadmicas estn publicando cada vez ms sus eecritos en forma electrnica. La mayora de ellas presentalo que 1a estr disponible en las publicaciones impresasen papel. Algunas fuentes interesantes pueden encon-trarse e Tltz Ecr.arnd,l, en wwrv.economislcom y en el .Fi-nancial Tims (www.ft.com). El Wa Shyct Joumal enwww.wsj.com actualmente es un recunro caro y no efFciente en cuanto a su costo. En www.policy.com se anali-zan cuestiones actuales de poltica. ta resta en lneaSlr, en www.slate.com ocasionalmente incluye excelen-tes ensayos sobre economa.

    Para escritos eruditos, muchas publicaciones estnhaciendo disponibles sus escritos en lnea. WebEc enww,.helsinki.filWebEc/ contiene una lista de direcciGnes para muchos peridicos de economa. Los archivosde muchas publicaciones se encuentran en wwwjstor.org.

    PARA EL ESTUDIANTE: ECONOMIA E INTERNET

    Ahora existen algunas direcciones de Internet quepueden agrupar muchos recursos en un solo lugar. Sepuede comenzar por conswltar Rsounes fm Eanwnist ott, tfuIntcntd,, qwe cruerta con el pauocinio de la American Economic Association y que est editada por Bill Goffe, enwww.rfe.org. Tlmbin vase WWW Rauma i.n Economis,que tiene enlaces con muchas ramas distintas de la econo-ma en nebc.wustl.edu/WebEc/WebEc.html. Para pape-les de trabqjo, el National Bureau of Economic Research,en su pgina nww.nber.org, contiene investigaciones econmicas actuales. Esta pgina tambin incluye recursos ge.nerales, como enlaces a fuentes de datos y las fechas oficia-les de los ciclos de negocios en Estados Unidos.

    Un sitio excelente que archiva y sirve como depsitode papeles de trabqio se localiza en econwpa.wustl.edu,/wpawelcome,html. Este sitio resulta particularmente tilpara encontrr material de respaldo para investigacio-nes.

    Alguien le dijo que la economa es una ciencia som-ba? El lector puede rerse leyendo chistes de economis-tas (sobre todo a costa de stos) en ne tec.mcc.ac.uk{okEc.html.

    Una advertenciaObsrvese que, debido a los pidos cambios tecnolgi-cos, esta lista pronto quedar obsoleta. Nuevos sitios coninformacin laliosa aparecen todos los das... y otros msdesaparecen con la misma rapidez.

    Antes de que se embarque en el maravilloso mundode Intemet, le comunicaremos algunos coqceptos sabiosde los expertos. Recuerde el viejo a{gio: usted solamen-te obtiene aquello por lo que paga. '

    Advertencia; Tenga cuidado al determinar que susfuentes y su informacin sean confiables. Intemet.y otrosmedios electrnicos son fciles de utilizar, e iEualmentesusceptibles de abuso,

    Internet es lo que ms se parece en economa a una"comida gratis". Pero usted debe seleccionar cuidadosa-mente sus platos panr asegurarse de que son apetitosos yfciles de digerir.

  • PARTi.o4.o

    Conceptos bsicos

    \

  • CAPITU L O A medida que el lector se dispone a iniciar sus estudiosprobablemente se pregunte: por qu estudiar econona,--En realidad, la gente lo hace por razones muy diversas.

    Muchos esperan ganar dinero.Algunos se preocupan porque se les considerar

    analfabetos si no pueden comprender las leyes de oferay demanda,

    Otros se interesan en saber cmo las comoutadorasy la revolucin informtica estn moldeando ,ru.r,ru .ociedad o por qu la desigualdad en la disribucin del in-greso en Estados Unidos se ha incrementado tanto en losltimos aos.

    Por qun doblan las campanasTodas estas razones, y muchas otras, tienen sentido. Aunas, como todos nos hemos dado cuenta, existe una ra-zn muy importante para aprender las lecciones bsicasde la economa: toda nuestra vida

    -desde la cuna hastala tumba y ms all- nos enfrentaremos con las verda-des brutales de la economa. Como votantes, tomaremosdecisiones sobre cuestiones que no se pueden compren-der si no se han dominado los fundamentos de esta dis-ciplina, Si no estudiamos economa, no podremos estarplenamente informados sobre el comercio internacio-nal, el impacto econmico de Internet o la diryuntiva en-tre inflacin y desempleo.

    Elegir la profesin a la que vamos a dedicarnos todanuestra da consti luye la decisin econmica ms im-portante que haremos. Nr\estro futuro depende no sola-mente de nuestras habilidades. sino tambin de la mane-ra en que fuerzas econmicas fuera de nuestro controlafectan nuestros salarios. Adems, el conocimiento quetengamos de economa puede aludarnos a invertir los in-gresos que ahorramos. Por supuesto que el estudio de laeconoma no nos convertir en genios. Pero sin ella, losdados de la vidajuegan en nuestra contra.

    No hay necesidad de extendernos sobre este punto.Esperamos que usted descubra que la economa, ademsde ser til, constituye un campo fascinante por derechopropio. Generaciones de estudiantes han descubierto, amenudo con sorpresa, cun apasionante puede ser estadisciplina.

    ESCASEZY EFICIENCIA:DOSTEMAS GEMELOS EN ECONOMA

    Qu es la economa? En los lt imos cincuenu o.. ..estudio de esta ciencia se ha expandido v abarca una ::-mensa variedad de temas. Cules son las principaie. c.-

    Los fundamentosde la economa

    La. et'a de ln

  • 4finiciones de esta disciplina cada vez ms amplia?t Lasimportantes se incluyen a continuacin:

    . Explora el comportamiento de los mercados finan-cieros, incluidos los tipos de inters y los precios delas acciones.

    o Analiza las razones por las cuales algunas persons opases tienen ingresos elevados mientras que otrosson pobres y sugiere maneras para elevar los ingresosde los pobres sin daar la economa.

    . Examina los ciclos econmicos (las altas y bajas deldesempleo y la inflacin) junto con las polticas paramoderrlos.

    . Estudia el comercio internacional, las nanzas y losefectos de la globalizacin.

    . Analiza el crecimiento en pases en desarrollo y pro-pone maneras de estimular el uso eficiente de los re-cursos.

    . Se pregunta cmo pueden implementarse polticasgubemamentales para alcanzar metas importantescomo un rpido crecimiento econmico, un uso eh-ciente de los recursos, el pleno empleo, la estabili-dad de precios y una distribucin justa del ingreso.

    sta es una buena lista, pero usted puede ampliarlamuchas veces. No obstante, si condensamos todas estasdefiniciones, encontraremos un tema comn:

    Economia cs cl cstrclio clc cmo las socicdades uti l i-z:Il fc(-l.rrsos escasr)s plr-i l px>ducir l>icncs valiosos v dis-tri luirkrs entre dif t,rerrtt 's persolras.

    Tra esta definicin se esconden dos ideas clave de laeconoma: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, la economa esuna disciplina importante debido a la escasez y al deseode ser eficientes.

    Pensemos en un mundo sin escasez. Cules seranlas consecuencias de poder producir cantidades infinitasde todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los de-seos humanos? I-a gente no se ocupara por extender susingresos limitados porque tenda todo lo que quisiera;las empresas no tendran que preocuparse por los costeslaborales o por la atencin de la salud; los gobiernos nonecesitaran preocuparse por los impuestos, el gasto o lacontaminacin porque nadie se preocupara por ello.Adems, como todos tendramos cuanto quisiramos, na-die tendra que preocuparse por la distribucin del in-greso entre distintas personas o clases de personas.

    I Esta lista incluye rarios trminos espcializados de economa. Pa-ra dominar la maieria, usted ncesitani entender su vocabrlario.Si no es familiarizado con una palabra o fras determinada, de-be consullar el Slosario que se encuentra al {iDal de esta obra, s-te contine la mayor parte de los principales trminos tcnicos deeconoma que se utilizan aqu. Tambin se definen todos los quese han impreso en etritrs.

    PARTE UNO . CONCEPTOS BASICOS

    En tal paraso de la abundancia, todos los bienes se-ran gratuitos, como la arena en el desierto o el agua demar en la playa, Todos los precios seran iguales a cero ylos mercados resultaran innecesarios. De hecho, la eco-noma ya no sera una disciplina til.

    Sin embargo, no hay sociedad que haya llegado a talutopa de posibilidades ilimitadas. Nuestro mundo esuno de escasez, lleno de bienes econmicos. Una situa-cin de escasez es aquella en la que los bienes son limita-dos en relacin con los deseos. Un obserrrador objetivotendra que estar de acuerdo en que, incluso despus dedos siglos de npido crecimiento econmico, la produc-cin de Estados Unidos sencillamente no es lo suficien-temente alta para cubrir los deseos de todos sus habitan-tes. Si se suman los deseos de todos ellos, de inmediatose descubrira que sencillamente no existen bienes y ser-vicios suficientes par satisfacer incluso una pequeafraccin de los deseos de consumo de todos. La produc-cin nacional estadounidense tenda que ser muchas ve-ces ms grande para que el ciudadano promedio pudiera vivir al mismo nivel que un rndico promedio o queun jugador de beisbol de las grandes ligas. Adem:s, fue-ra de Estados Unidos, especialmente en Africa, cientosde millones de personas sufren de hambre y de prhzciones materiales.

    Ate los deseos ilimitados, es importante que unaeconoma haga el mejor uso de sus recursos limitados.Este enfoque nos llela al concepto fundamental de efi-ciencia. Por eficiencia se entiende el uso mis eficaz delos recursos de una sociedad para satisfacer las necesida-des y deseos de las personas. Somparatilamente, consi.

    . lderemos una economa en la ote estan monooolios sinconhol, o niveles de conaminacin elevados o comrpcin del Estado. Tal economa generara menos de loque sera posible en ausencia de estos factores, o produ-cira un conjunto distorsionado de bienes que dejara alos consumidores peor de lo que estaran en otra situa-cin (cualquiera de las dos situaciones genem una asig-nacin ineficiente de los recursos).

    Le ter' econmicr alirrna qrre una ecoroma prr>duce cor eficiencia cuando no se puede mejorar el bien-estal ectrrrrico de una relsorrl sin perju

  • ef

    s

    F

    )e:-

    t

    I

    !

    et-

    I

    I

    I

    I

    s

    I

    CAPTULO 1 . LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMA

    manera en que se fijan los precios indiduales, estudila determinacin de los precios de la tierra, el trabajo yel capital e investig las fortalezas y debilidades del me-canismo de mercado. Y lo que es ms importante, identi-frc las propiedades notables de eficiencia de los merca-dos y observ que el benecio econmico resulta de lasacciones interesadas de los indiduos. Todo lo anteriorsigue siendo relerante en la actualidad si bien el estu-dio de la microeconoma ha experimentado grandesadelantos desde la poca de Smi, polticos y economis-tas siguen cindolo por igual.

    La ot- rama importante de nuestr disciplina es lamacroeconoma, la cual se refiere al desempeo generalde la economa, I-a macroeconoma no exista en su for-ma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynespublic su obra revolucionaria Tbora gmeral dtl empko,z elinlers y el dinaro. En esa poca, tanto Inglaterra como Es-tados Unidos seguan estancados por la Gran Depresinde los aos treinta, con ms de la cuarta parte de la fuer-za laboral estadounidense desempleada. En su nuevateora, Keynes desarroll un anlisis de las causas de losciclos econmicos, en los que alternan periodos de derempleo alto e inflacin elerada. En la actualidad, la ma-croeconoma analiza una amplia lariedad de temas, como la manera en que se determinan la inversin total yel consumo, las formas en que los bancos centrales ma-nejan el dinero y las tasas de inters, las causas de las cri-sis financieras intemacionales y por qu algunos pasescrecen rpidamente mientras otros pennanecen estanca-dos. Si bien la macroeconoma ha progresado muchodesde sus primeras conclusiones, los temas de los que seocup Keynes todava hoy definen el estudio de la ma-croeconoma.

    l,as dos ramas (microeconoma y macroeconoma)convergen para integrar el ncleo de la economa mo-derna.

    LA LGICA DE LA ECONOMAL vida econmica es una colmena enornemente com-plicada de actividades, en la que la gente compra, vende,negocia, inerte y convence. El objetivo final de la cien-cia econmica y de este libro es comprender esta acti-dad compleja. Cmo proceden los economistas pararealizar su tarea?

    Los economistas utilizn el enfoqu cizntfrco para e*tender la vida econmica. Esto implica obsenar las cueviones econmicas y obtener informacin de la estadstical de los registros histricos. Para fenmenos complejos,como los efectos del dficit presupuestal o las causas de lainflacin, la investigacin histrica constituye una fuenteabundante de ideas.

    5

    A menudo, los economistas se basan en anlisis v teoras, I-os planteamientos tericos les peniten hacer am-plias generalizaciones, tales como las que se refieren a lasventajas del comercio intemacional y la especializacin olas desventajas de los aranceles y las cuotas.

    Adems. los economistas han desarrollado una tcni-ca especializada que se conoce corno economztra,la cwalaplica las herramientas de la estadstica a los problemaseconmicos. Mediante la econometra, los economistaspueden discemir entre miles de datos para extaer rela-ciones sencillas.

    Los economistas en ciernes tambin deben perma-necer alerta ante las falacias comunes del razonamientoeconmico. Dado que las relaciones econmicas a menu-do son complejas e involucran mucha.s riables distin-tas, resulta fcil confundirse acerca de la razn exacta de-trs de los acontecimientos o el efecto de las polticas enla economa. Algunas de las falacias ms comunes que seencuent?n en el rzonamiento econmico son las si-SUrenres:

    . I'a faklci.e lposl hoc". [a primera falacia se refiere a ladeduccin de una relacin de causalidad. La laladar|ost hoc" se Prescnta ala,nda se su|on qu, dalo quc unarontecimietto suedi anls qu orro, el primno fuz la cau-sa dzl segunda.s IJn ejemplo de este sndrome se mani-fest en la Gran Depresin de la dcada de los rein-ta en Estados Unidos. Algunas personas habanobsenado que a los periodos de expansin econmi-ca les preceda o les acompaaba un aumento de pre-cios. A panir de esta obnacin concluyeron que elremedio adecuado cont una depresin era ele%rprecios y salarios. Esta idea dio origen a una multitudde leyes y reglamentos destinados a elelzr ambas va-riables de manera ineficiente. Fomentaron estas me-didas la recuperacin econmica? Casi con toda se-guridad no lo hicieron. En realidad, probablementela obstaculizaron y la recuperacin se produjo recincuando el gasto total comenz a elelarse a medidaque el gobierno aument el gasto militar en prepara-cin para la Segunda Guerra Mundial.

    . Frmeso nt nanla&r el restp conslozfe, El segundo errores no mantener el resto constante cuando se conside-ra una cuestin. Por ejemplo, quizs deseemos sabersi el aumento de las tasas impositivs elera o redu-cir los ingresos por concepto de impuestos. Algunaspemonas han adelantado el atractivo argumento deque es posible obtener todas las ventajas, menoresimpuestos y mayor recaudacin, Sostienen que, almismo tiempo, la reduccin de impuestos ele\a losingresos del Estado y reduce el dcit presupuestal.

    5 "Posi hoc" es una abrcwat'ur de post ho., er4o ?lopkr hn. N tr.ad\rcirla del latn, esta expresin significa "sucede dsprr de

  • 76

    \feqin l,oo recortes a los impuestos en 1964 du-rac l er KennedyJohnson, los cuales disminuyerc cqsiderablemente las tasas impositftas y gene-?ro{ ro armento de los ingresos del gobierno enl!fi5-

    -{s, se concluye que los ingresos aumentancado se reduce la tasa impositila.

    Dnde est el error de este razonamiento? Esteargrmnto pasa por alto el hecho de que la econo-ma creci de 1964 a 1965. Como los ingresos de laspersonas aumentaron durante ese periodo, lo mivmo sucedi con los ingresos del gobierno, a pesar deque las tasas impositivs eran inferiores. Esndios cui-dadosos han comprobado que los ingresos pudieronhaber sido superiores en 1965 si las tasas impositivasno se hubieran reducido en 1964. Por lo tanto, esteanlisis no mantiene el resto (por ejemplo, los ingresos totales) constante.

    Rec'ur mantater el tetto corlslant cuando analice elelcctn dz una aarih en el ssln econhno.

    . La falacia d. Ia confosbin. En ocasiones se suponeque lo que es cierto para una parte del sistema, tam-bin lo es para la totalidad del mismo. Sin embargo,en economa, a menudo se encuentra que el total esdiferente a la suma de sus partes. Cuando se suponegtz b qu es cbrto para una partc tambiln lo es pare la ta-talida, se ca n In falacia da Ia camposicin.

    A continuacin se presentan algunas armacio-nes verdaderas que resultaran sorprendentes si seignorara la falacia de la composicin: l) si un agri-cultor tiene una cosecha enorme, tend un ingresosuperior; si todos producen una cosecha sin prece-dentes, los ingresos agrcolas disminuinn. 2) Si unapersona recibe una gran cantidad de dinero, esa per-sona tendr mayor bienestar; si todos reciben unagran cantidad de dinero, es probable que empeoreel bienesar de la sociedad. 3) Si se impone un precio elevado a la produccin de una industria deter-minada, es probable que se beneficien los producto-res de esa industria; si se imponen precios elerdos atodas las industrias, empeorar el bienestar de la ma-yoa de los productores y consumidores.

    En estos ejemplos no hay trucos ni magia. Msbien son resultdo de sistemas de individuos que in-teractan unos con otros. A menudo, el comporta-miento del agregado resulta muy distinto al de cadaindividuo.

    En esta introduccin mencionamos estas falaciasmuy brevemente. Ms adelante, a medida que introduz-camos las herramientas de la economa, proporcionare-mos ejemplos de cmo la falta de atencin a la lgicaeconmica puede conducir a conclusiones falsas mu-chas veces, a efrores ostosos. Cuando se llegue al nalde este libro, puede volver a este captulo pan ver porqu cada uno de estos ejemplos paradjicos es cierto.

    PARTE UNO . CONCEPTOS BASICOS

    MENTES FRAS AL SERVICIODE CORAZONES ARDIENTES

    Durante el siglo pasado, la economa dej de ser una di.minuta bellota para convertirse en un majestuoso roble.Bajo sus ramas en crecimiento se encuentran explicacio-nes de las ganancias del comercio internacional, consejossobre cmo reducir el desempleo y la inflacin, frmulaspara invenir fondos de pensin e, incluso, propuestas pa-r vender derechos par contaminar, En todo el mundo,los economistas trab{an para coleccionar datos y mejo-rar nuestro entendimiento de las tendencias econmi-calt.

    Cabra muy bien preguntarse cul es el objetivo de es-te ejrcito de economistas que miden, analizan y realizanclculos. El objaiaofinal de Ia cbda ecunnica es mejurar lascouliiotles tl til.a cotiana d la^s Pqsona.s. Aumentar elproducto intemo bruto no es slo unjuego de cifras. Ma-yores ingresos significan buena comida, hogares clidosy agua caliente. T:mbin implican contar con agrr pota-ble y con lacunas contra las plag'as perennes de la huma-nidad.

    Mayores ingresos producen ms que alimento y abri-go, Los pases con altos ingresos tienen los recursos paraconstruir escuelas donde los jvenes puedan aprender aleer y a desarrollar las habilidades necesarias para utilizarla maquinaria modema y las computadoras. A medida quelos ingresos aumentan, los pases pueden financia investi-gaciones cientficas para determinar tcnicas agrcolasadecuadas para su clima y suelo o para desarrollar vcu-nas contra enfermedades locales. Clndo se liberan re.cursos debido al crecimiento econrico, la gente tienetiempo libre para realizar actidades artsticas, como lapoesa y la msica, y la poblacin tiene tiempo libre paraleer, escuchar e interpretar obras de arte. Aunque no existe un pan nico para el desarollo econmico, y lasculturas son diferentes alrededor del mundo, la elimina-cin del hambre y la enfermedad, y el control de los ele-mentos naturales es una meta universa.l del ser humano,

    Sin embargo, siglos de historia de la humanidad handemostrado que tener el corazn ardiente no basta paranutrir a los hambrientos o pu:r curax a los enfermos. Unmercdo libre y eciente no necesariamente produciruna distribucin del ingreso que sa socialmente acepta-ble. Par determinar cul es el mejor camino hacia el pro-greso econmico o hacia una disnibucin equitativa delproducto de la sociedad se necesita tener una mente fiapara poder sopesar objetilzmente los costes y los benefi-cios de los distintos planteamientos, y mantener, dentrode lo humanamente posible, el anlisis libre de aspectosidealistas. En ocasiones, el progreso econmico requericerrr una fbric obsoleta. A veces, como cuando los pa-ses socialistas recientemente adoptaron los principios demercado, la situacin econmica empeora antes de mejo-rar. Is elecciones se dificultan especialmente en el cam-

  • EOS CAPITULO 1 . LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOM|A

    po de la atencin de la salud, donde los recursos limita-dos literalmente significan vida o muerte.

    Probablemente usted haya escuchado la mximaque dice: "A cada quien segn su capacidad, a cadaquien segrin su necesidad". Los gobiemos han aprendi-do que ninguna sociedad puede operar basada solamen-te en este principio utpico. Para conse?r una econcmia saludable, los gobiernos deben mantener incentivospara que la gente trabaje y ahorre. La sociedad puedemantener a los desempleados durante un tiempo, perocuando el seguro de desempleo cubre demasiado duran-te mucho tiempo, las personas dependenn del Estado ydejarn de buscar trabajo. Si comienzan a pensar que s-te debe mantenerlos, se afectar su carcter emprende-dor. El hecho de que los programas del Estado se derivende objetivos nobles no significa que deben seguirse des-cuidadamente y sin eficiencia.

    La s