86589065-FAUA-UPAO-Taller-PreProfesional-de-Diseno-Arquitectonico-VIII-2011-10-ESQUISSE-CentroCultural-Artesanal-Catacaos-Piura.pdf...

download 86589065-FAUA-UPAO-Taller-PreProfesional-de-Diseno-Arquitectonico-VIII-2011-10-ESQUISSE-CentroCultural-Artesanal-Catacaos-Piura.pdf

of 157

Transcript of 86589065-FAUA-UPAO-Taller-PreProfesional-de-Diseno-Arquitectonico-VIII-2011-10-ESQUISSE-CentroCultural-Artesanal-Catacaos-Piura.pdf...

  • SILVA CHUQUIHUANCA, ELIANAVARGAS FLORES KATHERINE

    UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    CENTRO CULTURAL ARTESANAL

    TALLER PRE-PROFESIONAL DE DISEO ARQUITECTONICO VIII

    FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

  • 1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS1.1 GENERALIDADES

    1.1.1 TITULO: CENTRO CULTURAL Y ARTESANAL

    1.1.2 OBJETO: CULTURAL Y ARTESANAL

    1.1.3 AUTORES: Silva Chuquihuanca, ElianaVargas Flores Katherine

    1.1.4 DOCENTES: Ms. Arqto. Nelly Amemiya Hoshi Ms. Arqto. Marco Arroyo Flores

    1.1.5 LOCALIDAD: Regin: PIURAProvincia: PIURADistrito: CATACAOS

    1.1.6 ENTIDADES O PERSONAS CON LAS QUE SE CORDINA EL PROYECTO :

    Universidad Privada Antenor Orrego(FAUA)Municipalidad distrital de catacaos

  • Centro cultural esta dentro del rubro de servicios comunales culturales (museos,galeras del arte, bibliotecas, salones comunales)

    Condiciones de habitabilidad y funcionalidad :

    _ Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarn en loslugares sealados en los planes de desarrollo urbano

    _ Las edificaciones para servicios comunales que supongan una concentracin depublico de mas de 500 personas debern de contar con estudio de impacto vial.

    _ Las edificaciones con mas de tres plantas y con una rea de mas de 500 metroscuadrados, debern contar con una escalera de emergencia.

    _ La distancia entre los servicios higinicos y el espacio mas lejano donde pueda haberuna persona no puede ser mayor de 30 metros horizontalmente. Tampoco puedehaber mas de un piso entre ellos verticalmente.

  • Antecedentes del proyectoform un patronato, sustentado en la colaboracin ex alumnos quienes elaboraron un proyecto para la Construccin de un local para la Escuela de Formacin Artesanal y Microempresarial de Catacaos.

    UDEP

    elaboraron el expediente tcnico y consiguieron de FONCODES los fondos para la

    construccin del local.

    ONG Instituto de Desarrollo Visin como inspector

    Mejoramiento de la actividad artesanal integrndola al Turismo en el distrito de Catacaos, provincia Piura.

    obras fueron iniciadas, quedando estas inconclusas debido a costos imprevistos que no fueron programados en el presupuesto inicial de la obra.

  • Cite joyera CatacaosCite joyera

    Catacaos

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR

    joyera renovada, sustentada en la tradicin y la innovacin tecnolgica

    Pertenece al sector privado

    promovido

    generar una oferta

    la produccin con los mercados de consumo local, turstico e

    internacional.

    articulando

    Solo presta servicios a los joyeros y muy eventualmente lo ha hecho con grupos organizados de mujeres tejedoras de paja toquilla, habiendo quedando este importante grupo artesanal relegado al igual que otros artesanos como los talabarteros, ceramistas, alfareros, etc.

    El CITE Joyera Catacaos

  • Ambientes del cite joyera Catacaos Espacios restringidos para la produccin:

    Espacios inadecuados para las labores administrativas:

  • fundamentacinDIAGNOSTICO SITUACIONAL:

    Problemtica:

    La base para el despegue de los pueblos reside en el grado de desarrollo humano que hayan alcanzado los ciudadanos que

    los habitan; esto pasa por el hecho de haber tenido acceso a la educacin y cultura adecuadas lo que va a permitirles

    enfrentar en mejores condiciones los desafos de la realidad. En el distrito de Catacaos existe actualmente un deficiente

    gestin y calidad educativa.

    Destinar recursos financieros es tarea fundamental del gobierno local, sobretodo en cuanto a infraestructura se refiere. Aqu

    tambin debe considerarse la capacitacin de los docentes, en el conocimiento que son ellos los agentes promotores del

    cambio dentro del espacio en el cual desempean sus actividades.

    Elevado ndice de pandillaje juvenil y casos delincuenciales

    Escasa infraestructura cultural como teatro, biblioteca (construccin).Existen talleres de cultura pero solo por temporadas

    donde se desarrollan festividades culturales tursticas en el distrito. Lo ejercen de manera independiente, junto con el trabajan

    la encargada de imagen institucional. Donde se realizan exposiciones de pinturas, danzas, folckoricas.

    El escaso capital de trabajo no slo dificulta sus labores de produccin, si no tambin lo concerniente a la comercializacin de

    sus productos. La mayora de artesanos no cuentan con el dinero necesario que les permitira alquilar espacios para vender

    directamente sus productos, lo que en el tiempo ha generado que se vean obligados a entregar sus artesanas a los

    comerciantes, que terminan accediendo a un sustancialmente mayor margen de ganancia al tener un trato ms directo con los

    consumidores finales.

    Un factor que a ayudado a generar la escasa vinculacin de los artesanos con su mercado y dentro de este con el flujo

    turstico, es el hecho de que los artesanos tienen escasas oportunidades de participar en eventos que promuevan su actividad

    artesanal como parte de sus manifestaciones culturales y como atractivo turstico de su distrito.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS

    PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CATACAOS AL 2015

  • Es por eso que se tiene la necesidad de crear un lugar que cubra con todas las expectativas de la

    poblacin artesana del lugar, brindndole de esta manera la capacitacin adecuada para un mejor acabado

    y eficiente trabajo, de calidad. Involucrando de esta manera tambin a la poblacin con el desarrollo de

    actividades culturales mediante talleres de formacin artstica y artesanal. Brindando de manera ms

    eficiente los servicios de innovacin tecnolgica a los artesanos joyeros y ampliar el nmero de

    beneficiarios, incorporando a productores de otras lneas artesanales que se desarrollan en el distrito de

    Catacaos.

    Promover la capacitacin de eventos urbanos y rurales para mejorar la calidad de enseanza.

    Promover la identidad cultural del distrito

    Promover el deporte y la recreacin.

    Promover, mediante la capacitacin, la formacin de pequeas y medianas empresas de inters social, que

    puedan generar puestos de trabajo.

    Fomentar la capacitacin, organizacin y uso de tecnologas adecuadas en el

    sector agropecuario para que puedan lograr mejorar su productividad, acceder

    a crdito, diversificar su oferta buscando darles valor agregado y

    comercializarlos mejor.

    Promover la capacitacin y organizacin del sector artesanal en la intencin de

    lograr nuevos mercados para sus productos.

  • Poblacin afectada:

    Poblacin de referencia

    Es la poblacin total de 66,802 habitantes del distrito de Catacaos en el ao 2007, de acuerdo a proyeccin basada en el CENSO2007 con una tasa de crecimiento anual de 1.52%.

    Poblacin demandante (demanda efectiva)Es aquella que demanda los servicios que brindar el proyecto y est conformada por:

    -Demanda directa: conformada por la poblacin-De estudiantes de nivel primaria, secundaria, institutos tecnolgicos, centros de educacin ocupacional, docentes.-De artesanos de Catacaos que se dedican a las lneas artesanales ms sobresalientes que son joyera y tejidos en paja toquilla.

    -Demanda indirecta: conformada por los turistas nacionales e internacionales que llegan anualmente al mencionado distrito.

    Objetivos:

    Objetivo general: Desarrollar el proyecto de CENTRO CULTURAL ARTESANAL CON CAPACITACION Y COMERCIO, dotado de una infraestructura moderna y flexible con materiales de la zona adecuada para promover la cultura del distritito y desarrollar la exposicin y venta de las diferentes artesanas de Catacaos.

    Objetivos especficos:

    -Crear ambientes de difusin de artes y muestra cultural de la regin.-Promover el uso de los materiales de la zona, que ayude al dinamismo de la edificacin y su mltiple funcionamiento .-Crear las condiciones necesarias para la mejor disposicion de los productos, que permitan la venta y la promocion de losmismos.-Lograr la disposicion adecuada de los espacios de tal forma que la actividad se lleve de una forma adecuada.-EL Mayor desarrollo de la actividad artesanal y su integracin al turismo en el distrito de Catacaos mediante la creacin de uncentro cultural artesanal que cumpla con todas sus expectativas, lo que implica desarrollar un conjunto de medios y/o accionesque lo definan como sostenible.

  • OFERTA Y DEMANDA

  • OFERTA:RUBRO CULTURAL

    OFERTA:RUBRO CULTURAL

  • Oferta de rubro culturalSECTOR EDUCACIN POR NIVELES DEL DISTRITO DE CATACAOS

    DENOMINACIN

    N DE

    CC.EE

    ALUMNOS

    DOCENTESRELACION

    PROFESOR IALUMNO

    N DEAULAS

    ALUMNOSPOR

    AULA

    Inicial 23 1265 59 21 .44 45.00 28.00

    Primaria 36 9485 325 29.18 30.10 31.51

    Secundaria 12 4990 234 21.33 160.00 31.00

    Primaria / secundaria Adulto

    2 353 24 62.23 16.00 22.00

    Superior 2 213 17 25.74 9.00 23.00

    TOTAL.

    74 16,306 659 24.74 531.00 30.00

    Los talleres culturales en el distrito son temporales

  • OFERTA:RUBRO ARTESANAL

  • OFERTA:

    La artesana ha sido un importante factor de la economa en entre los siglos XVIII, XIX y lo sigue siendo hasta nuestros das.En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradicin que estos pueblos cultivan de generacin en generacin, dichos pueblos son Catacaos y Chulucanas.

    Los tipos de artesana que ofrece la regin son las siguientes:

    CERAMICA: Destaca principalmente la zona de Chulucanas, donde los artesanos ofrecen diversidad de objetos de alfarera y cermica respetando las tcnicas de sus ancestros y utilizando en su totalidad de destreza manual ofrecen cermicos en positivo, negativo, y policromado.

    FILIGRANA: Por ancestros los artesanos cataquenses elaboran artculos ornamentales que complementan la vestimenta tpica de la regin. La plata hbilmente trabajada se transforma en hilos los que artsticamente adornan los collares, aretes , etc. Los que se pueden adquirir en los talleres ubicados en las calles Comercio y calles aledaas de Catacaos.

  • TEJIDOS DE PAJA:

    Los sombreros de Catacaos son parte de la tradicin artesanal de nuestra regin. Famosos en el mundo entero por su estructura acabado. Se pueden adquirir a diversidad de precios en Catacaos y Piura.

    La economa de la regin, esta se ha visto afectada favorablemente por la presencia de la artesana y su nivel de aceptacin tanto nacional como en el extranjero.

    Piura concentra el 4.5% de trabajadores artesanales del total nacional, y el Per ocupa el puesto 38 en el ranking mundial de pases exportadores de artesana.

  • CATACAOS CAPITAL ARTESANAL DE LA REGIN GRAU

    Fuente: Diagnstico de la actividad artesanal. Direccin Regionalde Industria y Turismo Piura.2001. Elaborado Alumnos CursoDiseo Arquitectnico V FAU-UNP

    9.68%

    25.59%

    53.33%

    0.65%0.11%

    Se observa que en el distrito de Catacaos, la poblacin artesanal es mayor que en otros.La cantidad de talleres artesanales que existen en Catacaos son 568, teniendo el 53,33% del total.

    Fuente: Diagnstico de la Actividad Artesanal. Direccin Regional de Industria yTurismo - Piura, 2001.Elaboracin: Unidad Formuladora OTCITEs

    UBICACIN DE LA POBLACIN ARTESANAL

  • PRINCIPALES ARTESANAS Y JOYERIAS EN EL DISTRITO DE CATACAOS

    Fuente: Padrn de contribuyentes UAT

    Elaboracin: ET MDC

    UBICACIN DE LA POBLACION ARTESANAL .-

    JR. AREQUIPA

    JR. SAN SEBASTIAN

    JR. COMERCIO

  • A NIVEL ARTESANAL

    N % N % N % N % N %

    Venta ceramica 21 30.0 14 73.7 35.0 38.0

    bijouteria y trabajo en cuero 1 1.4 1.0 1.1

    bijouteria y ceraminca 2 10.5 2.0 2.2

    Birilado de matriz o calabazas 1 1.4 1.0 1.1

    joyeria 1 1.4 1 5.3 2.0 2.2

    joyas, artesanias 3 4.3 3.0 3.3

    jugos 2 2.9 2.0 2.2

    artesania (piedra marmolina) 1 1.4 1.0 1.1

    Artesania y dulces 1 1.4 1.0 1.1

    MIel de abeja, algarrobina, sobreros, chif les 3 4.3 3.0 3.3

    Prod zapote 12 17.1 2 100.0 14.0 15.2

    Empanadas, pesteles 1 100.0 1.0 1.1

    Traajo en piedra 1 1.4 1.0 1.1

    Cermica, bolsos, 1 1.4 1.0 1.1

    Artesania de productos marinos 1 1.4 1.0 1.1

    Productos de paja tejida con zapote 1 1.4 1.0 1.1

    Cuero repujado 2 2.9 2.0 2.2

    esculturas 1 1.4 1.0 1.1

    Artesana de madera 8 11.4 1 5.3 9.0 9.8

    Bisuteria 6 8.6 6.0 6.5

    DUlces 1 1.4 1.0 1.1

    bijouteria, tejidos de hilo 1 1.4 1.0 1.1

    Madera y ceramica 1 1.4 1 5.3 2.0 2.2

    Total 70 100 19 100 2 100 1 100 92 100

    Fuente: Empadronamiento de comerciantes

    Elaboracin: MPP-Gerencia Territorial y de Transporte

    RubroTotal

    Cuadro N 11

    Jr. Comercio y Jr. San Sebastin: Productos en venta

    Jr. ComercioJr. San

    Sebastin

    Jr. Comercio

    y Jr. Pisco

    Jr. Comercio

    y Jr. Ica

  • 1.-PERFIL DE LA POBLACION ARTESANAL

    PROVINCIA DISTRITO TALLERES REGISTRADOS % DEPARTIC DISTRITOS

    PIURA 273 56.53%

    PIURA CASTILLA 103 21.38%

    TAMBOGRANDE 7 1.43%

    SULLANA SULLANA 46 9.50%

    TALARA TALARA 11 2.38%

    NEGRITOS 1 0.24%

    PAITA PAITA 2 0.48%

    MORROPON CHULUCANAS 37 7.60%

    SECHURA SECHURA 2 0.48%

    TOTAL 482 100%

    FUENTE: DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL

    DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO PIURA

    Poblador artesanal urbano

    Es aquel que realiza sus actividades en zonas

    urbanas en las ciudades principales de provincias y

    el mbito urbano marginal.

    Lineas artesanales en el distrito de Catacaos

    N Trabajadores

    por lineasartesanales

    % de participacin

    Tejido de Fibra vegetal 2244 46,37%

    Joyera y Orfebrera 2098 43,35%

    Arttculos de cermica 126 2,62%

    Prendas de vestir 107 2,22%

    Tejidos en Punto 48 1,01%

    Juguetes de Tela y Otrs 58 1,21%

    Artculos torneados de madera 48 1,01%

    Artculos de cuero 39 0,81%

    Muebles tejidos de paja 29 0,60%

    Tapices y alfombras 10 0,20%

    Calzado 10 0,20%

    Artculos de yeso 10 0,20%

    Tejidos planos 10 0,20%

    Total 4840 100%

    -POBLACIN ARTESANAL

    ACTUAL POR LNEAS

    Fuente: Unidad Formuladora OTCITEs.Fuente: Direccin Regional de Industria y Turismo - Piura 2001.

    Y Diagnostico de la Actividad Artesanal Peruana (DNA).

    Elaboracin: Unidad Formuladota OTCITES

    POBLACIN ARTESANAL

  • POBLACION ARTESANAL

    Provincias DistritosN de talleres

    registrados

    % de distribucion de

    talleres

    Piura

    Piura 273 56.53%

    Castilla 103 21.38%

    Tambo Grande 7 1.43%

    Sullana Sullana 46 9.50%

    Talara Talara 11 2.38%

    Negritos 1 0.24%

    Paita Paita 2 0.48%

    Morropon Chulucanas 37 7.60%

    Sechura Sechura 2 0.48%

    Total 482 100.00%

    Fuente: Direccion Regional de Industria y Turismo

    Elaboracion: Unidad Formuladora OTCITES

    Se encuentran concentrado en la periferia de los distritos o ciudades,sus talleres estn ubicados en forma muy dispersa en algunos casos tiene dificultades para la obtencin de materias primas

    PROVINCIA DISTRITO TALLERES REGISTRADOS % DEPARTIC DISTRITOS

    CATACAOS 568 97.45%

    PIURA QUERECOTILLO 1 0.20%

    MARCAVELICA 1 0.20%

    SULLANA CHILACO 1 0.20%

    PAITA LA HUACA 5 0.79%

    BELLAVISTA 1 0.20%

    SECHURA LA UNION 5 0.79%

    LA ARENA 1 0.20%

    TOTAL 583 100%

    FUENTE: DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL

    DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO PIURA

    URBANA RURAL

    POBLACION FORMAL E INFORMAL

    Talleres Artesanales registrados y no registrados en el Distrito de Catacaos

    Talleres formales e informales N de Talleres %

    Talleres formales 568 20%

    Talleres Informales 2272 80%

    Total 2840 100%

    Fuente: Direccin Regional de Industria y Turismo -

    Piura 2001. Y

    Diagnostico de la Actividad Artesanal Peruana (DNA).

    Elaboracin: Unidad Formuladota OTCITES

  • 2.EVOLUCION DE LA POBLACION ARTESANAL EN CATACAOS.

    AOS

    NUMERO

    ESTIMADO

    DE PERSONAS

    1986 188

    1998 1483

    2002 2254

    2007 4840

    De acuerdo a la opinin de conocedores de la zona se corrobora los datos estadsticos que

    nos indican que en los ltimos 20 aos se ha dado un incremento importante y constante

    de la poblacin artesanal de Catacaos

    3.-NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACION ARTESANALES.

    Sin nivel Primaria Secundaria Superior

    N 1 5 21 8 35

    % 2.9 14.3 60.0 22.9 100.0

    N 4 15 26 12 57

    % 7.0 26.3 45.6 21.1 100.0

    N 5 20 47 20 92

    % 5.4 21.7 51.1 21.7 100.0

    Fuente: Empadronamiento de comerciantes

    Elaboracin: MPP-Gerencia Territorial y de Transporte

    Total

    Comerciantes: Nivel educativo segn sexo

    Cuadro N 10

    Femenino

    Educacin

    Total

    Sexo Unidad

    Masculino

  • Empresas y Asocianos de Artesanos N de artesanos agrupados

    Representates - Gerentes Direccin

    CATACAOS ON LINE SRL 8 Sr. Manuel Zapata Snchez Jr. Comercio N 400 Stand 42 Catacaos

    CATACAOS ARTE Y TRADICION SRL 14 Sr. Dante Yarlequ Cabrera Jr. Comercio N 903 - Catacaos

    YARES JOYEROS SRL 6 Sr. Victor Yarlequ Espinoza Jr. Arequipa N 1202 - Catacaos

    JOYAS TALLAN SRL Sra. Agustina Sandoval Navarro Jr. Alejandro Taboada N 521 - Catacaos

    WALAC SRL Sr. Csar Yarlequ Cabrera Av. Cayetano Heredia N 726 - Catacaos

    JOYAS ALEXIA SRL Sr. Alfredo Inga Navarro Jr. Comercio N 681 - Catacaos

    ASOCIACION DE ARTESANOS DE CATACAOS 59 Sr. Segundo opo Vias Jr. Comercio N 400 - Catacaos

    JOYAS LAZO SRL Sr. Jos Espinoza Lazo Jr. Tumbes N 101 Catacaos

    JOYAS COELLO Sr. Ricardo Coello Roque Jr. Mariano Diaz 1325 - Catacaos

    KATAC JOYAS PER SRL 6 Sr. Luis Castro Mena Jr. San Francisco N 395 - Catacaos

    4.-EMPRESAS ARTESANALES CATAQUENSES

    DEDICADAS A LA JOYERA Y ORFEBRERA

    DEDICADOS A OTRAS LNEAS ARTESANALES

    Asociacions de ArtesanosFamilias

    AgrupadasLineas Artesanales

    Presidentes y/o representantes

    Direccin

    ASOCIACION DE ALFAREROS "SAN MARTIN" Alfarera Sr. Manuel Raymundo Diaz Casero Simbila en Catacaos

    ASOCIACION DE ARTESANOS DE CATACAOS - ASARCAT 59Fibra Vegetal y Madera Sr. Nicols Barrientos Ojeda Jr. Comercio N 400 Catacaos

    ASOCIACION DE ARTESANAS "PERPETUO SOCORRO" 75Fibra VegetalSra. Mercedes Flores de Yarlequ Calle Comercio s/n Narihual - Catacaos

    ASOCIACIN DE TEJEDORAS ARTESANAS UNIDAS DE PEDREGAL Fibra Vegetal Sra. Martha Sosa Villegas

    Calle Comercio s/n Pedregal Grande -Catacaos

    ASOCIACION DE ARTESANAS "VIRGEN DE LA PUERTA" 50Fibra VegetalSra. Mara Villegas de Mendoza Calle Comercio s/n Narihual - Catacaos

    ASOCIACIN DE PEQUEOS PRODUCTORES ARTESANOS UNIDOS - ASPPAU 59

    Fibra Vegetal y Madera Srita. Santos Ancajima F. Calle Cuzco N 640 - Catacaos

    ASOCIACIN DE ARTESANAS " LA CAMPIA" Fibra Vegetal Sra- Juana Solano Chavez Casero La Campia - Narihual - CatacaosARTE NARI - WALAC 75Fibra Vegetal Sr. Carlos Chero Mendoza Pedregal Chico - CatacaosASOCIACION DE TEJEDORAS "EL SOMBRERO DEL TALLAN" Fibra Vegetal Sra. Vilma Benites de Chero Pedregal Grande - CatacaosASOCIACIN DE ARTESANOS CALIXTO ROMERO Sr. Juan Ramos Crcamo Jr. Comercio cuadra 7 - Catacaos

  • MATERIALES DE PRODUCCION

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    PAJA TOQUILLA PLATA

    MATERIALES

    % M

    AS

    UT

    ILIZ

    AD

    O

    PAJA TOQUILLA PLATA

    MATERIAL DE PRODUCCION

    La paja toquilla es la mas utilizada ya que la mayoria de lapoblacion artesanal se dedica a la alfareria. seguido de la plataque es utilizada para la elaboracion de filigrana .

  • SERVICIOS QUE OFRECE

    Una caracterstica singular deCatacaos se desarrolla 13 lneasartesanales, es de la habilidad innatade sus artesanos para hacermaravillas de oro y plata, de fibravegetal, de madera, de arcilla, decuero, de hilo u otros insumos. Susproductos son muy solicitados porlos turistas nacionales o extranjeros.

  • ALFARERIAProceso Elaboracin de cermica

    1.Seleccin de la arcilla 2.Amasado 3.Torneado o tcnica del paleteado

    4. Esponjeado5.Pintado con pincel6. Bruido en estado

    semi hmedo

    P

    R

    O

    C

    E

    S

    O

    D

    E

    E

    L

    A

    B

    O

    R

    A

    C

    I

    N

    D

    E

    L

    A

    S

    A

    R

    T

    E

    S

    A

    N

    I

    A

    S

  • 8.Ahumado

    (con hojas de mango)

    9.Quemado con hornos de lea10.Encerado y brillo

    7.Secado

    HERRAMIENTASTORNOPALETA DE MADERA DE ALGARROBO DE15 CMPEDAZO DE PIEDRA, DE 8 A 12 CM. DEDIMETROTIPICO SELLO LABRADORA

    PRODUCTOSTIPICA OLLA DE BARRO PARA EL HERVIDO DECHICHA.GRANDES TINAJASJARRAS.SARTENESCACEROLASPEROLESEL AGUATERO Y EL MUCO(RECIPIENTES)CANTARITOTUBOS DE REGADO

  • Lingoteras

    Orfebrera Proceso Elaboracin

    Fundido Laminador

    Material listo para armadoArmado de la pieza Obtencin de hilos

    PRODUCTO MAS COTIZADO LAS DORMILONAS

  • ACTIVIDADES ECONOMICAS PEA %

    Agricultura ,ganaderia,casaysilvicultura. 4.684 0.49

    Pesca 152 0.02

    Explotacion de minas y canteras 11 0

    Industrias manufactureras 910 0.09

    Suministro de electricidad,gas y agua 7 0

    Construccion 256 0.03

    Comercio 1,143 0.12

    Hoteles y restaurantes 245 0.03

    Transporte almacen y comunicaciones 317 0.03

    Intermediacion financiera 9 0

    Actividades inmobiliarias,empresariales y alquileres 71 0.01

    Administracion publica 157 0.02

    Enseanza 247 0.03

    Servicios sociales y de salud 44 0

    otras actividades,servicio comun,soc y personales 74 0.01

    hogares privados con servicio domestico 159 0.02

    no especificado 801 0.08

    buscando trabajo por primera vez 355 0.04

    total 9.642 1

    Fuente:Instituto nacional de estadistica e informatica-Region Piura

    SECTORES DE PRODUCCION

    A NIVEL GENERAL

    A

    R

    T

    E

    S

    A

    N

    A

    Y

    E

    C

    O

    N

    O

    M

    A

    RUBRO ARTESANALRUBRO CULTURAL

  • DEMANDAARTESANA Y TURISMO

  • FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE LA ARTESANIA:

    DEMANDA ARTESANIA

    MERCADO LOCAL

    MERCADO TURISTICO

    MERCADO DE EXPORTACION

    LIMITADOCONFORMADO POR

    TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

    REQUIERE DE PRODUCTOS NUEVOS EN

    DISEOS Y COLORES

  • AOS

    ORIGEN DE TURISTAS TOTA

    L

    NACIONALES EXTRANJEROS

    2003 3.792 104 3.896

    2004 4.939 134 5.073

    2005 7.945 57 8.002

    2006 6.468 43 6.511

    DEMANDA:

    Los principales demandantes a los cuales se orienta la produccin del sector

    de la artesana son:

    EL MERCADO LOCAL.

    EL MERCADO TURISTICO (interno y repetitivo.)

    EL MERCADO DE EXPORTACION.

  • INTERMEDIARIOS PROVOCA LA ESCASA VINCULACIN DEL ARTESANO CONEL MERCADO Y EL FLUJO TURSTICO. ESTO PERMITE LA SUPREMACA DELOS COMERCIANTES.

    ARTESANOS

    FLUJO TURSTICO

    PROCESO PRODUCTIVO REVENDEDORES

    COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONALEn su mayora: por intermediariosConocidos por los artesanos como revendedorescuyo mercado son las ciudades de lima, Trujillo,Lambayeque, Piura y en algunos casos lo exportan.

    COMERCIO LOCAL DE ARTESANIAS:ESTIMADO DE INTERMEDIARIOS 95%.

    DIFICULTAD DE ARTESANOS DE VENDER DIRECTAMENTE:

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    80,00%

    90,00%

    100,00% INTERMEDIARIOS "REVENDEDORES"

    ARTESANOS

    6%

    FALTA DE CAPITAL.PARA ADQUIRIR O ALQUILAR STANDS DE VENTA

    COMERCIALIZACIN Y MERCADO DE LA ARTESANA

  • CARACTERSTICAS DEL

    PROYECTO

  • Ante la carencia de infraestructura de servicios culturales y la alta demanda por parte de la poblacin, surge la problemtica del comercio ambulatorio artesanal al existir la alta

    demanda turstica, se tiene la necesidad de crear un proyecto donde se mejore la calidad

    de vida de la poblacin, la actividad artesanal y el servicio de atencin al turista.

    PROMOTOR PROPIETARIO

    LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS.

    La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS, de conformidad con la Ley N 27972, Ley

    Orgnica de Municipalidades, es un Go bierno Local con personera jurdica de derecho

    pblico interno y autonoma econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.

    Entre sus funciones se encuentran las de fomentar el turismo sostenible y regular los

    servicios destinados a ese fin, en cooperacin con las entidades competentes.

    USUARIO BENEFICIARIOPoblacin demandante (demanda efectiva)Es aquella que demanda los servicios que brindar el proyecto y est conformada por:

    -Demanda directa: conformada por la poblacin-De estudiantes de nivel primaria, secundaria, institutos tecnolgicos, centros de educacinocupacional, docentes.-De artesanos de Catacaos que se dedican a las lneas artesanales ms sobresalientes que son joyeray tejidos en paja toquilla.

    -Demanda indirecta: conformada por los turistas nacionales e internacionales que llegananualmente al mencionado distrito.

  • Dentro de la actividad se puede definir a los involucrados que participan directamente o al usuario directo, quien es el que va a hacer uso directo de este equipamiento; y al usuario complementario, quien es el que va ha apoyar

    al cumplimiento de los objetivos de los usuarios directos.

    Centro Cultural

    Usuario Directo Usuario de Servicio complementario

    Usuario Directo:

    Son los exponentes o publico de inters de

    las diferentes categoras de expresin

    cultural:

    Artistas plsticos

    Expositores

    Publico en general

    Usuario de servicio Complementario:

    Son los encargados de la promocin y mantenimiento

    de la infraestructura que alberga la institucin:

    Administrador

    Trabajadores administrativos y directores de cultura

    Personal de servicio y mantenimiento

  • REQUERIMIENTOS DE USUSARIOS

  • Zona de exhibicin y ventas:

    conformada por 2 ambientes, cada uno con stand libres en los que se expone,

    demuestra y vende artesana, un artesano por stand, segn la especialidad.

    rea De Talleres Terico Prctico:Cada taller est dirigido por un artesano segn su especialidad en el que expone

    el tema a tratar paralelamente con la practica realizando actividades inherentes a

    cada especialidad como: disear, moldear, cortar medir, etc.

    rea Cultural:

    Las actividades culturales se realizan en el saln de usos mltiples en el que hay

    charlas, exposiciones, reuniones, exposiciones, videos, bailes, entre otros.

    rea De Servicios:

    Comprende 3 tipos y un servicio higinico general. en cada deposito se almacena

    el material medianamente pesado de cada artesano segn lo requiera.

    FUNCIONALES (ACTIVIDADES, ZONAS,AMBIENTES,FLUJOS).

  • ESPACIALES (MOBILIARIO, DIMENCIONAMIENTO)

  • ESQUEMA OPERATIVO FUNCIONAL

    Programa de necesidades (ambientes, rea ocupada: techada, no techada, subtotales

    por zonas y totales)

    FUENTE: PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL- ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 - UNP

  • FUENTE: PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL- ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 - UNP

  • FUENTE: PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL- ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 - UNP

  • FUENTE: PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL-ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 - UNP

  • FUENTE: PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL- ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 - UNP

  • FUENTE: PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL- ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 - UNP

  • ZO

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    PARAMETROS ARQUITECTONICOS, TECNOLOGICOS, DE SEGURIDAD, OTROS SEGN

    TALLER DE PINTURA ALMACEN TALLER DE PINTURA

    ALMACEN ESCULTURA Y TALLADO

    AREA: 4.00 x 3.00 = 12 m2

    AREA POR PERSONA : 3 M2

    AREA: 4.00 x 6.00 = 24 m2

    AREA POR PERSONA : 8 M2

  • TALLER DE TALLADOS TALLER DANZAS

    TALLER DE MUSICA

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Area Total :

    V. Visitas 120

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    5O.OO M2

  • TALLER DE ESCULTURA FOYER

    FOYER

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    TEATRIN

    escenariopre-

    escenario

    camerino

    damas

    camerino

    varones

    sshh.

    varones

    sshh

    dam

    as

    APUNTE ISOMETRICO

    escenario

    pre-

    escenariocamerino

    varones

    camerino

    damas

    control

    N DE BUTACAS: 4

    NUMERO DE BUTACAS: 8

    NUMERO DE BUTACAS: 4

    CONTROL

    DE

    AUDIO TEATRIN

    escenariopre-

    escenario

    camerino

    damas

    camerino

    varones

    sshh.

    varones

    sshh

    dam

    as

    APUNTE ISOMETRICO

    escenario

    pre-

    escenariocamerino

    varones

    camerino

    damas

    control

    N DE BUTACAS: 4

    NUMERO DE BUTACAS: 8

    NUMERO DE BUTACAS: 4

    CONTROL

    DE

    AUDIO

    TEATRIN

    escenariopre-

    escenario

    camerino

    damas

    camerino

    varones

    sshh.

    varones

    sshh

    dam

    as

    APUNTE ISOMETRICO

    escenario

    pre-

    escenariocamerino

    varones

    camerino

    damas

    control

    N DE BUTACAS: 4

    NUMERO DE BUTACAS: 8

    NUMERO DE BUTACAS: 4

    CONTROL

    DE

    AUDIO

  • BIBLIOTECA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO

    .96

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO

    .96

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO

    .96

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO

    .96

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO

    .96

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO

    .96

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

  • SALA DE INTERNET SSH FOYER

    HEMEROTECA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    SALA DE INTERNET

    CAP. 18 PERS.

    0.55

    0.94

    0.94

    0.55

    1.20

    9.81

    6.00

    1.00

    1.88

  • CAFETERIA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

  • SALA DE EXPOSICON TEMPORAL-PINTURA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    V. Visitas 84

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    Dimension del lienzo

    Dimension del lienzo

    AREA: 7.00 x 7.00 = 49.00

    AREA POR PERSONA : 2.5 M2

    VISTA FRONTAL

    VISTA FRONTAL

    N DE USUARIOS : 19

    N DE USUARIOS : 16

  • SALA DE EXPOSICON TEMPORAL-PINTURA SALA DE EXPOSICON PERMANENTE

    SALA DE ESPOSICION TEMPORAL

    Dimension del lienzo

    VISTA FRONTAL

    V. Visitas 84

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    Area Total :

    V. Visitas 68

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    168.00 M2

    SALA DE

    EXPOSICIONPERMANENTE

    SALA DE

    EXPOSICION

    TEMPORAL

    2

    Dimension de la escultura

    Area Total :V. Visitas 120

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    420.00 M2

  • TALLER DE PINTURA ALMACEN TALLER DE PINTURA

    ALMACEN ESCULTURA Y TALLADO

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    AREA: 4.00 x 3.00 = 12 m2

    AREA POR PERSONA : 3 M2

    AREA: 4.00 x 6.00 = 24 m2

    AREA POR PERSONA : 8 M2

    FICHAS ANTROPOMETRICA

  • TALLER DE TALLADOS TALLER DANZAS

    TALLER DE MUSICA

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Area Total :

    V. Visitas 120

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    5O.OO M2

  • TALLER DE ESCULTURA FOYER

    TALLER DE DANZAS

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    TEATRIN

    escenariopre-

    escenario

    camerino

    damas

    camerino

    varones

    sshh.

    varones

    sshh

    dam

    as

    APUNTE ISOMETRICO

    escenario

    pre-

    escenariocamerino

    varones

    camerino

    damas

    control

    N DE BUTACAS: 4

    NUMERO DE BUTACAS: 8

    NUMERO DE BUTACAS: 4

    CONTROL

    DE

    AUDIO

  • BIBLIOTECA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO.9

    6

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

  • SALA DE INTERNET SSH FOYER

    HEMEROTECA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    SALA DE INTERNET

    CAP. 18 PERS.

    0.55

    0.94

    0.94

    0.55

    1.20

    9.81

    6.00

    1.00

    1.88

  • CAFETERIA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

  • SALA DE EXPOSICON TEMPORAL-PINTURA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    V. Visitas 84

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    Dimension del lienzo

    Dimension del lienzo

    AREA: 7.00 x 7.00 = 49.00

    AREA POR PERSONA : 2.5 M2

    VISTA FRONTAL

    VISTA FRONTAL

    N DE USUARIOS : 19

    N DE USUARIOS : 16

  • SALA DE EXPOSICON TEMPORAL-PINTURA SALA DE EXPOSICON PERMANENTE

    SALA DE ESPOSICION TEMPORAL

    Dimension del lienzo

    VISTA FRONTAL

    V. Visitas 84

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    Area Total :

    V. Visitas 68

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    168.00 M2

    SALA DE

    EXPOSICIONPERMANENTE

    SALA DE

    EXPOSICION

    TEMPORAL

    2

    Dimension de la escultura

    Area Total :V. Visitas 120

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    420.00 M2

  • PLAZA DE EXPOSICION

    PLAZA DE

    EXPOSICIN

    DE PINTURA

    4.24

    0.20

    0.680.90

    0.92

    PLAZA DE

    EXPOSICIN

    DE ESCULTURA

    1.90

    5.05

    1.50

    4.24

    0.95

    0.52

    R1.60

    2.59

    1.55

    1.50

    1.50

    1.50

    0.63

    1.12

    1.13

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

  • ADMINISTRACION

    Z

    O

    N

    A

    A

    D

    M

    I

    N

    I

    S

    T

    R

    A

    T

    I

    V

    AV. Visitas 02

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 01

    superficie para administracin con

    mobiliario bsico

    AREA: 2.80m x 3.57m =9.99m2

    Area por usuario: 9.99m2 / 3= 3.33m2

    Numero de usuarios: 3

    .61

    .56

    .63

    1.50

    1.00

    .50

    .50

    .29

    .50 .50 .75 .57 .50

    .25

    Area total :

    Area por usuario :.55

    .45

    1.80

    .50

    PLANTA: ELEVACIONES

    1.60

    1.80

    .40

  • SALA DE REUNIONES

    Area total :

    Area por usuario :

    V. Visitas 00

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 14

    PLANTA:

    .80

    .46

    .80

    5.78

    6.58

    .10

    .36

    2.00

    .60

    1.84

    4.00

    3.20

    .39

    .70

    .43

    1.30

    ELEVACIONES:

    .43

    1.30

    superficie para sala de reuniones con

    mobiliario bsico

    AREA: 5.78m x 6.58m =38.08m2

    Area por usuario: 38.08m2 / 14= 2.71m2

    Numero de usuarios: 14

    Z

    O

    N

    A

    A

    D

    M

    I

    N

    I

    S

    T

    R

    A

    T

    I

    V

    A

  • GERENCIA

    Z

    O

    N

    A

    A

    D

    M

    I

    N

    I

    S

    T

    R

    A

    T

    I

    V

    A V. Visitas 02PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 01

    Area total :

    Area por usuario :

    2.0

    5

    .53

    2.50

    .10

    1.00

    3.61

    PLANTA:

    1.6

    0

    1.80

    .4

    0

    .7

    0

    .3

    4

    .8

    0

    1.4

    0

    ELEVACIONES:

    .39

    .4

    3

    1.40

    .6

    0

    .50

    .50

    .40

    1.6

    0

    superficie para gerencia con

    mobiliario bsico

    AREA: 3.61m x 4.23m =15.27m2

    Area por usuario: 15.27m2 / 3= 5.09m2

    Numero de usuarios: 3

    4.2

    3

    2.3

    43.03

  • SECRETARIA

    Z

    O

    N

    A

    A

    D

    M

    I

    N

    I

    S

    T

    R

    A

    T

    I

    V

    A

    Area total :

    Area por usuario :

    V. Visitas 04

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 01

    5.00

    5.00

    .36 .50 1.161.25

    2.99

    .80

    .80

    .85

    .56

    .50

    .73

    superficie para secretaria con

    mobiliario bsico

    AREA: 2.99m x 5.00m = 14.05m2

    Area por usuario: 14.05m2 / 5= 2.81m2

    Numero de usuarios: 5

    PLANTA: ELEVACIN:

    .67

    .55

  • SECRETARIA MONTACARGA

    Z

    O

    N

    A

    S

    E

    R

    V

    I

    C

    I

    O

    Area Neta :

    AREA POR PERSONA:

    2.40 M2

    2.40 M2

    NDE PERSONAS: 1

    0.6

    7

    0.7

    0

    0.5

    0

    0.9

    6

    1.3

    8

    MOBILIARIO Y/O EQUIPO

    Cdigo Ancho Alto Cant.Descripcin Largo

    MUEBLEMODULAR 1.65 0.50 0.70 1

    PIEZAS ARTSTICAS 0.65 0.50 0.50 1

    M - 01

    M - 02

    PLANTA CORTE A-A

    M-02

    M-01

    AA

    Area Neta :

    AREA POR PERSONA:

    6.816 M2

    3.408 M2

    N DE PERSONAS: 02

    0.70 1.05 0.65

    0.7

    0

    0.80

    2.8

    4

    1.60

    1.0

    5

    0.70 1.05 0.65

    0.1

    50.5

    00.0

    5

    1.2

    0

    MOBILIARIO Y/O EQUIPO

    Cdigo Ancho Alto Cant.Descripcin Largo

    CUADRO 0.60 0.05 1.00 4

    PIEZAS ARTSTICAS 0.48 0.45 1.20 3

    M - 01

    M - 02

    MONTACARGA 0.70 0.40 - 1M - 03

    M-03

    M-01

    M-02

    PLANTA

    AA

    CORTE A-A

  • CONTROL DEL PERSONAL AREA DE CARGA Y DESCARGA

    AREA TOTAL :

    AREA POR PERSONA:

    14.59 M2

    3.65 M2

    NDE PERSONAS: 4

    MOBILIARIO Y/O EQUIPO

    Cdigo Ancho Alto Cant.Descripcin Largo

    ESTANTE

    4.69 3.10 2.00

    1

    ESTANTE PARED 1

    M - 01

    M - 02

    PLANTA

    4.69

    3.1

    0

    0.60

    0.6

    02

    .50

    0.60

    1.5

    0

    1.45 1.45

    CORTE A-A

    2.0

    0

    0.5

    00

    .03

    0.7

    20

    .03

    0.7

    2

    A A

    M-02

    M-01

    1.50 0.60 2.00

    Z

    O

    N

    A

    S

    E

    R

    V

    I

    C

    I

    O

  • SECRETARIA

    1.7

    10

    .45

    0.4

    50

    .45

    0.4

    50

    .03

    0.7

    2

    0.9

    00

    .90

    0.9

    0

    0.801.54

    0.60

    5.2

    2

    3.60

    0.9

    00

    .68

    Area TOTAL : 19.053 M2

    MOBILIARIO Y/O EQUIPO

    Cdigo Ancho Cant.Descripcin Largo

    DUCHA 0.90 0.80 2

    INODORO 0.90 1.13 2

    M - 01

    M - 02

    LAVADO 0.59 0.65 2M - 03

    0.43

    2.0

    0

    0.3

    40

    .27

    AA

    CORTE A-A

    B B

    CORTE B-B

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 6

    3.81 M2

    M-02

    M-01

    M-03

    M-04

    M-05

    CASILLERO

    BANQUITA

    M - 04

    M - 05

    1.13

    0.600.45 5

    1.6

    2

    0.5

    9

    0.65

    0.601.71 1

    0.9

    0

    0.6

    3

    2.1

    0

    1.8

    0

    0.1

    90

    .19

    0.43

    Z

    O

    N

    A

    A

    D

    M

    I

    N

    I

    S

    T

    R

    A

    T

    I

    V

    A

  • Flujo de comercio artesanalPlaza de armasVas principalCiteProyecto 1Proyecto 2

    Propsito del proyectoDescongestionar el rea de comercio y descentralizar las lneas artesanales, separndolas para un mejor servicio

    al turista y un mejor orden en la disposicin de talleres de los artesanos

  • LOCALIZACION

  • Anlisis del terreno y ubicacin

    Para la eleccin del terreno tenemos que seguir ciertos criterios de seleccin para obtener una

    mejor disposicin de terreno para nuestro proyecto.

    A. Ubicacin estratgica

    B. Normatividad

    C. Intensidad de usos de suelo

    D. Accesibilidad

    E. Geomorfologa de suelos y servicios bsicos

    Criterios de seleccin

    Terreno 1: Jr.. Comercio - Av. Ramn

    castilla.

    Terreno 2: Jr.. Comercio - Av. Ramn

    castilla.

  • AV. S

    AN LU

    IS

    PROF. J.L. RUESTA

    FRUTOS

    M. YA

    RLEQ

    UE

    C.N

    .N J

    . MO

    RIC. HEREDIA

    PARQ.

    RAMIREZ

    C.N. J.C. HEREDIA

    SAN J

    UAN B

    AUTIS

    TA

    E. HE

    RMOZ

    A

    LOS

    ANGE

    LES

    CALLE

    SAN

    JOSE

    INST. M. YARLEQUE

    CA 2

    1 DE M

    ARZO

    +

    23.3

    22.0

    +

    + 23.0

    24.0

    +

    22.2

    +

    25.0

    +

    23.0

    +

    24.2

    +

    +

    23.2

    +

    23.45

    +

    23.5

    24.6

    +

    +25.5

    CATED

    RAL

    AV. LO

    S ALM

    ENDR

    OS

    AV. JO

    SE VE

    LASC

    O

    AV. M

    ARIS

    CAL

    CACERES

    AV. I

    NTEG

    RACIO

    N

    ENACE

    RDB FRUTOS

    C.N

    .N J

    . M

    OR

    IC. HEREDIAPARQ.

    RAMIREZ

    CE. P.SN. DIMAS

    MERCADO

    CA

    TE

    DR

    AL

    +

    23.3

    22.0

    +

    + 23.0

    +

    21.7

    22.2

    +

    23.0

    +

    23.0

    +

    23.0

    +

    +

    23.2

    +

    UBICACIN ESTRATGICA

    Ubicacin

    Regin: Piura

    Provincia: Piura

    Distrito: Catacaos

    Jr. Comercio y Av. Ramn castilla

    El Terreno seleccionado es en parte del centro historico

    del distrito de catacaos, ya que uno de los puntos de los

    planes es el dficit de rea verde y al repontecializacion

    de la cultura y ya que este terreno est con el uso de

    suelo RDM y Trujillo muestra el dficit de rea verde sobre

    todo la parte del centro histrico.

    Ubicacin

    . Regin: La Libertad

    Provincia: Trujillo

    Distrito: TrujilloCarretera Piura-Catacaos, calle s/nEl terreno seleccionado ya que se encuentra en una ubicacin

    estratgica ya que tiene de accesibidad la carretera que conecta

    con Piura y junto con el proyecto se abrirn el paso de 2 vas

    mas siguiendo con la estructura vial del sector ya que el terreno

    es muy amplio. Contara con 3 vas y una vas mas de mayor

    jerarqua. Segn los planes establecidos existe un dficit de

    Fortalecimiento de la identidad cultural y capacitacin artesanal y organizacin del sector artesanal con la intencin de lograr nuevos mercados para sus productos.

    Terreno 1: Jr.. Comercio - Av. Ramn

    castilla.

    Terreno 2: Carretera Piura-Catacaos,

    calle s/n-

    PLANO DE UBICACIN:

  • NORMATIVIDAD

    Terreno 1: Jr.. Comercio - Av. Ramn

    castilla.

    rea = 6677.12192547 m2

    Terreno 2: Carretera Piura-Catacaos,

    calle s/n-

    rea = 5957.81564307 m2

    PLANO DE UBICACIN:

    AV. S

    AN LU

    IS

    PROF. J.L. RUESTA

    FRUTOS

    M. YA

    RLEQ

    UE

    C.N

    .N J

    . MO

    RIC. HEREDIA

    PARQ.

    RAMIREZ

    C.N. J.C. HEREDIA

    SAN J

    UAN B

    AUTIS

    TA

    E. HE

    RMOZ

    A

    LOS

    ANGE

    LES

    CALLE

    SAN

    JOSE

    INST. M. YARLEQUE

    CA 2

    1 DE M

    ARZO

    +

    23.3

    22.0

    +

    + 23.0

    24.0

    +

    22.2

    +

    25.0

    +

    23.0

    +

    24.2

    +

    +

    23.2

    +

    23.45

    +

    23.5

    24.6

    +

    +25.5

    CATED

    RAL

    AV. LO

    S ALM

    ENDR

    OS

    AV. JO

    SE VE

    LASC

    O

    AV. M

    ARIS

    CAL

    CACERES

    AV. I

    NTEG

    RACIO

    N

    ENACE

    RDB FRUTOS

    C.N

    .N J

    . M

    OR

    IC. HEREDIAPARQ.

    RAMIREZ

    CE. P.SN. DIMAS

    MERCADO

    CA

    TE

    DR

    AL

    +

    23.3

    22.0

    +

    + 23.0

    +

    21.7

    22.2

    +

    23.0

    +

    23.0

    +

    23.0

    +

    +

    23.2

    +

    Normatividad del Lote.

    Coeficiente de Edificacin: Coefi Mximos de 2.1 y 2.4

    Altura Mxima de

    Edificacin

    la altura mxima ser de 9 a 11 mts.

    Retiros: En obra nueva el rea libre no ser menor

    de 30% del rea del lote,

    Alineamiento: -

  • 14

    11

    15

    16

    17

    18

    25

    26

    27

    28

    24

    3736

    35

    3431

    32

    33

    29

    30

    23 22

    21 20

    19

    12

    43

    CAYE

    TANO

    HERE

    DIA

    AV. S

    AN L

    UIS

    PROF. J.L. RUESTA

    FRUTOS

    M. Y

    ARLE

    QUE

    C.N

    .N J

    . M

    OR

    IC. HEREDIAPARQ.

    RAMIREZ

    CE. P.SN. DIMAS

    MERCADOC

    AT

    ED

    RA

    L

    PE

    RU

    11 D

    E N

    OV

    IEM

    BR

    E

    CIR

    O A

    LE

    GR

    IA

    4 D

    ICIE

    MB

    RE

    MOQUEG

    UA

    LAGUNAS DE

    EX-MOLINO

    AV. L

    OS AL

    MEND

    ROS

    AV. JO

    SE VE

    LASC

    O

    AV

    . M

    AR

    ISC

    AL C

    AC

    ER

    ES

    AV

    . IN

    TE

    GR

    AC

    ION

    EN

    AC

    E

    SAN J

    UAN B

    AUTIS

    TA

    E. HE

    RMOZ

    A

    LOS

    ANGE

    LES

    CALL

    E SA

    N JOS

    E

    INST. M. YARLEQUE

    JR. LIM

    A

    HUAS

    CAR

    C.E.O.

    LA

    S

    PA

    LM

    AS

    DE

    L N

    OR

    TE

    CHIMU

    GE

    NA

    RO

    MA

    RT

    INE

    Z

    PUCU

    SANA

    LAS PA

    LMAS

    PARAC

    AS

    LA

    MO

    LIN

    A

    ALM. D

    E SAN

    LUIS

    AV

    . M

    . C

    AC

    ER

    ES

    CEMENTERIO

    CA

    21 D

    E M

    AR

    ZO

    JR. P

    UE

    NT

    E U

    CE

    DA

    JR. P

    IUR

    A

    JR

    . M

    AR

    IO M

    OR

    E

    JR

    . C

    AM

    PO

    V

    ER

    DE

    JUNIN

    JR

    . J.

    RA

    MO

    S

    JR

    . G

    RA

    U

    JR

    . M

    . D

    IAZ

    JR

    . T

    UM

    BE

    S

    JR. I

    NDEP

    ENDE

    NCIA

    LOS MA

    IZALES

    JR. TAM

    BOGRAN

    DE

    CA

    RR

    ET

    ER

    A

    P

    IUR

    A

    S

    EC

    HU

    RA

    JR. INDE

    PENDEN

    CIA

    EX. FABRICA

    C.N. J.C. HEREDIA

    OXIDACION

    +

    22.0 +

    25.5

    21.8

    +

    +

    22.2

    +

    21.823.5

    21.9

    +

    +

    21.0

    +

    +

    22.2

    +

    23.3

    22.0

    +

    + 23.0

    24.0

    +

    21.0

    21.7

    21.8+

    +

    21.8

    21.0+

    22.0+

    +

    22.3+

    21.8

    +

    22.0+

    23.5+

    +

    22.5

    22.3+

    +

    19.8

    +

    21.7

    22.2

    +

    23.0

    +

    +

    22.0

    23.0

    +

    23.0

    +

    +

    23.0

    +

    22.2+

    22.0

    +

    21.5

    +

    20.8

    22.2+

    22.0

    +

    +

    21.8

    22.4+

    22.0+

    +22.0

    +

    22.5

    23.0

    +

    25.0

    +

    23.0

    +

    24.2

    +

    +

    23.2

    +

    23.45

    +

    23.5

    24.6

    +

    +25.5

    21.0+

    +

    INTENSIDAD DE USOS DE SUELO

    PLANO DE UBICACIN:

    Arenas limosas medianamente compactas, poco resistentes,

    con regular contenido de humedad, de color marrn claro.

    Poco resistente, con regular contenido

    de humedad y con presencia del nivel

    freatico

  • UBICACIN DEL TERRENO

    rea de terreno: 35000

    Propuesta n 2

  • CALL

    E S

    /N 0

    40

    CALL

    E S

    /N 0

    44

    (000191) CALLE S/N 032

    AV. JUAN VELASCO ALAVARADO

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    30

    CALLE S

    /N 042

    PASAJE 4

    AV

    . M

    AR

    ISC

    AL

    CA

    CE

    RE

    S

    CALL

    E S

    /N 0

    44

    CALLE S/N 017

    CALLE S/N 041 CALLE S/N 033

    AV. LOS ALM

    ENDROS

    PASAJE 8

    AV

    . M

    AR

    ISC

    AL

    CA

    CE

    RE

    S

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    37

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    30

    CALLE S/N 031

    (000106) AV. JU

    AN V

    ELA

    SCO

    ALV

    ARADO

    CALL

    E S

    /N 0

    44

    CALL

    E S

    /N 0

    40

    CA

    LLE S

    /N 043

    CALLE S/N 042

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    40

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    40

    AV. LOS ALMENDROS

    AV. LOS ALMENDROS

    AV. LOS ALMENDROS

    AV. LOS ALMENDROS

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    30

    CALLE S/N 031

    AV. JUAN VELASCO ALVARADO AV. JUAN VELASCO ALVARADO

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    44

    CALLE S/N 068

    CARRETE

    RA P

    IURA-C

    ATA

    CAO

    S

    (000044) JR. CIRO TITO ANDRADE

    JR. CIRO TITO ANDRADE

    CA

    . V

    ILL

    A P

    RIM

    AV

    ER

    A

    CALLE S/N 069

    CA

    . R

    OQ

    UE

    SA

    EN

    Z P

    E

    A

    CA

    . 2

    0 D

    E N

    OV

    IEM

    BR

    E

    CA. EL TALLAN

    CA

    . V

    ILL

    A P

    RIM

    AV

    ER

    A

    CA. JUAN LUIS RUESTA

    CALLE S/N 057

    CA

    RR

    ET

    ER

    A P

    IUR

    A-

    CA

    TA

    CA

    OS

    CALLE S/N 057

    CA. CALLEJON DE LOS PASES

    JR

    . A

    LE

    JA

    ND

    RO

    TA

    BO

    AD

    A

    CA

    LLE

    S/N

    066

    CA

    . V

    ILL

    A P

    RIM

    AV

    ER

    A

    CA. JUAN VELASCO ALVARADO

    PA

    SA

    JE

    S/N

    00

    8

    CALLE

    S/N

    065

    JR

    . J

    OS

    EF

    INA

    RA

    MO

    S D

    E C

    OX

    CALLE S/N

    065

    CA

    LL

    E S

    /N 0

    66

    CALLE S/N

    057

    CA. CALLEJON DE LOS PASES

    CA

    . S

    AN

    MA

    RT

    IN

    (00

    02

    50

    ) C

    A.

    SA

    N M

    AR

    TIN

    CA

    . S

    AN

    MA

    RT

    IN

    CA

    . S

    AN

    MA

    RT

    IN

    CA. JUAN VELASCO ALVARADO

    AV

    . M

    AR

    ISC

    AL

    CA

    CE

    RE

    S

    AV. LOS ALMENDROS

    PLANO DE LOCALIZACION

    ESC. 1/10000

    ESQUEMA DE LOCALIZACION

    DEPARTAMENT: PIURA

    PROVINCIA : PIURA

    DISTRITO : CATACAOS

    URBANIZACION: NUEVO CATACAOS SECTOR 3

    UBICACION : se encuentra ubicado en el aa.hh jose carlos

    mariategui. manzana32 del sector VI.

    PLANO DE UBICACIN

  • OPORTUNIDADES AMENAZAS

    POSEE 4 FRENTES LIBRESEL COEFICIENTE DE EDIFICACION ES ALTOEL TERRENO ES DE FORMA REGULAR Y LLANO.

    CAMBIO EN LA IMAGEN URBANA DEL SECTOR.YA QUE SE encuentra cercan a equipamientos educativos como COLEGIOS E INSTITUTOS premitir que el EQUIPAMINETO est al alcance del usuario.

    Posible CONGESTIONAMINETO peatonal y vehicular El ruido generado en la CARRETERA podra perturbar a los asistentes si es que no se tiene un adecuado tratamiento acstico.atraccin de la delincuencia por cercana a una zona de expansion urbana.

    ESTRATEGIA ESTRATEGIA

    Se aprovechara al mximo el coeficiente de edificacin as como el perfil urbano de la zona para convertirlo en un hito cultural para la ciudad. al poseer tres frentes y encontrarse cerca a equipamientos educativos permitir brindar al usuario una buena accesibilidad al proyecto tanto del transporte pblico como privado. al poseer un terreno regular y llano facilitara en

    cuestin del diseo para de esta manera mejorar la imagen urbana del contexto

    YA QUE SE ENCUENTRA EN ZONA RESIDENCIAL PODRIA CAMBIAR EL CONTEXTO CON ELDESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES.EL TERRENO SE ENCUENTRA EN UN LUGAR CON ALTO FLUJO VEHICULAR

    ANALISIS

    EXTRENOANALISIS

    INTERNO

    F

    O

    R

    T

    A

    L

    E

    Z

    A

    S

    D

    E

    B

    I

    L

    I

    D

    A

    D

    E

    S

  • COLINDANTES DEL TERRENOrea = 47952.1563, Permetro = 980.7841

    AA.HH.

    JOSE

    CARLOS

    MARIAT

    EGUI (00

    36)

    URB. LEONCIO ELIAS ARBOLEDA(0032)

    0+00

    0+020

    0+040

    0+060

    0+076

    FABRICA

    MODULO DE JUSTICIA

  • TERRENO

  • ESTUDIO DEL MERCADO

    DESCRIPCION NINSTITUCIONES

    TOTAL

    Alumnos Educ. Primaria 36 9485

    Alumnos Educ. Secundaria 12 4990

    Alumnos primaria ysecundaria de la poblacin escolar de adultos distrito de Catacaos.

    2 353

    Alumnos Educ. superior deldistrito de Catacaos.

    2 213

    52 15041

    Cuadro : De los alumnos por nivel

    Fuente: Estadstica DE Centros y Programas Educativos de Catacaos, Equipo

    PROCAM

    Elaboracin: ET-MD

    TIPO DE VISITANTES N de Personas por Grupos

    Alumnos

    Profesores ( por grupo de alumnos)

    Profesores

    Cuadro : Tipo de Visitantes

    Cuadro : Demanda de usuario al 2020

    USUARIO Demanda de

    usuario

    AL 2020

    Usuario

    asistente

    Usuario

    visitante

    Usuario

    expositor

    Total

    Existen 2,102 alumnos en el nivel inicial, 9,723 alumnos en el nivel primario, 5,208 en alumnos en el nivel secundario, 273

    alumnos en el instituto tecnolgico, 97 nios en educacin especial y 73 en centros de educacin ocupacional.

    La cantidad de docentes que tiene el distrito es como sigue: 57 docentes en el nivel inicial, 353 en el nivel primaria, 252 en el nivel

    secundaria, 14 docentes en el instituto tecnolgico, 13 docentes en educacin especial y 10 docentes que dictan clases en centros

    educativos ocupacionales.

  • Figura N 14: Programacin de ambientes de Centros Culturales segn el SISNE

    Fuente: SISNE

  • ANEXOS

  • TALLER DE PINTURA ALMACEN TALLER DE PINTURA

    ALMACEN ESCULTURA Y TALLADO

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    AREA: 4.00 x 3.00 = 12 m2

    AREA POR PERSONA : 3 M2

    AREA: 4.00 x 6.00 = 24 m2

    AREA POR PERSONA : 8 M2

    FICHAS ANTROPOMETRICA

  • TALLER DE TALLADOS TALLER DANZAS

    TALLER DE MUSICA

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Area Total :

    V. Visitas 120

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    5O.OO M2

  • TALLER DE ESCULTURA FOYER

    TALLER DE DANZAS

    Z

    O

    N

    A

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    TEATRIN

    escenariopre-

    escenario

    camerino

    damas

    camerino

    varones

    sshh.

    varones

    sshh

    dam

    as

    APUNTE ISOMETRICO

    escenario

    pre-

    escenariocamerino

    varones

    camerino

    damas

    control

    N DE BUTACAS: 4

    NUMERO DE BUTACAS: 8

    NUMERO DE BUTACAS: 4

    CONTROL

    DE

    AUDIO

  • BIBLIOTECA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    VENTA DE LIBROS

    DEPSITO Y ENTREGA DE LIBROS

    BIBLIOTECA

    C. ASEOC. ASEO.9

    6

    .96

    MESA DE LECTURA

    A A

    1.8

    0

    ESTANTES

    .96

    .96

    CORTE A-A

    DEPSITO DE

    LIBROS

    AA

    CORTE A-A

    PLANTA

    PLANTA

    VENTA DE LIBROS

    PLANTA

    CORTE A-A

    A A

    NOMBRE:

    BIBLIOTECA

    Area TOTAL : 210.22 M2

    AREA POR PERSONA:

    NDE PERSONAS: 61

    3.40 M2

  • SALA DE INTERNET SSH FOYER

    HEMEROTECA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    SALA DE INTERNET

    CAP. 18 PERS.

    0.55

    0.94

    0.94

    0.55

    1.20

    9.81

    6.00

    1.00

    1.88

  • CAFETERIA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

  • SALA DE EXPOSICON TEMPORAL-PINTURA

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    V. Visitas 84

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    Dimension del lienzo

    Dimension del lienzo

    AREA: 7.00 x 7.00 = 49.00

    AREA POR PERSONA : 2.5 M2

    VISTA FRONTAL

    VISTA FRONTAL

    N DE USUARIOS : 19

    N DE USUARIOS : 16

  • SALA DE EXPOSICON TEMPORAL-PINTURA SALA DE EXPOSICON PERMANENTE

    SALA DE ESPOSICION TEMPORAL

    Dimension del lienzo

    VISTA FRONTAL

    V. Visitas 84

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    Z

    O

    N

    A

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    A

    Area Total :

    V. Visitas 68

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    168.00 M2

    SALA DE

    EXPOSICIONPERMANENTE

    SALA DE

    EXPOSICION

    TEMPORAL

    2

    Dimension de la escultura

    Area Total :V. Visitas 120

    PS. Personal de servicio 0PA. Personal administrativo 0

    420.00 M2

  • CENTRO CULTURAL RECOLETA

    ESTUDIO DE CASOS

  • UBICACION Junn 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires

  • 1. IGLESIA DEL PILAR

    2. CENTRO CULTURAL

    RECOLETA

    3. BUENOS AIRES DESIGN

    CENTER

    4. MUSEO NACIONAL DE

    BELLAS ARTES

    5. PALCIO DE GLACE

    6. CENTRO MUNICIPAL DE

    EXPOSICIONES

    7. VILLEGA RECOLETA

    CINES

    8. SUBTERRANEO

    ANALISIS CONTEXTUAL

  • DATOS GENERALES El edificio del Centro, cuyo origen se remonta al siglo XVII, es una de las

    construcciones ms antiguas que se conservan en Buenos Aires. En 1716 el Solar fue donado a los frailes Franciscanos Recoletos. Los arquitectos jesuitas Juan Krauss y Juan Wolf realizaron los planos de la primera construccin y se le atribuye al italiano Andrs Blanqui la fachada y los espacios interiores del convento. La obra fue concluda en 1732.

    A partir de las primeras dcadas del siglo XIX el edificio tuvo varios destinos, entre ellos una escuela de dibujo creada por el Gral. Manuel Belgrano y, en los aos setenta funcion en sus claustros el Asilo de Mendigos.El edificio y el rea en general fueron lugares privilegiados dentro del plan de saneamiento y embellecimiento del primer Intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear.

    El arquitecto Juan Buschiazzo fue el responsable de la gran remodelacin que se realizar a lo largo de la dcada del ochenta , reciclaje que puede considerarse pionero y uno de los mejores de la ciudad de Buenos Aires. El mismo incluy, en el Centro Cultural la construccin de varios pabellones, la capilla, hoy transformada en auditorio, como as tambin fachadas, muros y terrazas de estilo italianizante.

    Posteriormente se instal en el edificio el Hogar de Ancianos General Viamonte.En 1980 se remodel el complejo para su nueva funcin de Centro Cultural, tarea encomendada a los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit.

  • PLANOS

  • ASPECTO FUNCIONAL

    Los ambientes se desarrollan entre zonas de reas verdes. en el primer piso se encuentran zonas de exposicin, el auditorio, y salas de espectculos. En el segundo piso se encuentran las oficinas o zona administrativa, tambin talleres y algunas salas de exposicin.

    ORGANIZACIN

    La organizacin es lineal, existe un corredor que es un gran patio y tambin el otro eje que son las salas 12, 11, 10, 9, 8

    ZONIFICACIN

    Zona de exposiciones

    Zona educativa

    Zona de espectculos

    Zona de oficinas / administracin

    Zona parques y terrazas

    Zona comn

  • Programacin de ambientes

    Salas de exposiciones. Alrededor de 20 salas. Patios y terrazas descubiertos Auditorio Estar Hall Librera Sala de espectculos Oficinas Museo Talleres y ensayos Sala de pintura Sala de escultura Cuarto de fotografa Sala de msica Sala de reuniones Sala de usos mltiples SSHH rea para proyeccin de videos y pelculas Anfiteatro Bar

  • ORGANIGRAMA DE ZONAS

    Zona comn Zona de exposiciones

    Zona comn

    Zona de parques

    terrazas

    Zona de parques

    terrazasZona

    espectculos

    Zona oficinasZona

    exposiciones

    Zona comnz.

    Espectac.

    2 piso

  • Organigrama funcional

    hall

    libreria

    tienda Sala

    12

    Sala

    11

    Sala

    10

    Sala

    9

    Sala

    7

    Sala

    8

    Sala

    4bar Sala

    5

    Sala

    6Patio

    aljibe

    Patio

    fuenteSala 1

    Patio

    Naranjos Sala

    2

    Sala

    cuadros

    patioPatio de la

    paz Sala JSala C

    Sala Cronopiosauditorio terraza estar

    Sala

    Villa Sala Tanque

    SUM

    OFICINAS

    OFICINAS

    OFICINAS

    REUNIONES

    OFICINAS MUSEO

    OFICINAS

    Sala

    13

    Sala

    14

    Sala

    15

    Sala

    16FOTO

    TALLER MICROCINE OFICINAS

    OFICINAS

  • CIRCULACIN

    Presenta una buena circulacin tanto vertical como horizontal, no se presentan cruces.

    PUBLICO

  • CENTRO CULTURAL ARTESANAL DE

    MOCHE

    a.- Aspectos Generales

    DATOS DE CARCTER PROYECTUAL:

    Proyecto : Centro Cultural Artesanal de Moche

    Proyectista : Arq. Ricardo Valerio Clavijo Nieves

    Ubicacin : Jr. Sepulveda y Jr. Miguel Grau

    rea del terreno : 5672.30 m2

  • II.- MARCO REFERENCIAL

    a.- Aspectos Generales

    DATOS DE CARCTER FSICO: LOCALIZACION-UBICACION

    N

    Jr. Miguel Grau

    Jr. Seplveda

    Av. Gran Chimu (Proyeccin)

    Plaza Central del Distrito de Moche

    Ubicacin del Proyecto

    DISTRITO DE MOCHE

    Ubicacin: delimitacion

  • a.- Aspectos Generales

    Jr. Seplveda:

    EL cual coincide con el ingreso principal del proyecto.

    Jr. Miguel Grau:

    Se complementa con el jr. Seplveda para tener un

    acceso perimetral con el rea del proyecto.

    Ubicacin del Proyecto

    Carretera Panamericana Sur

    Desvi

    DATOS DE CARCTER FSICO: ACCESIBILIDAD

    VIAS ARTERIALES

  • AREA : segn el Plano de Expansin Urbana de la Municipalidad de Moche es de 5672.30m2

    TOPOGRAFIAJr. Seplveda y Odonovan relieve plano libre de accidentes nivel +-0.00Jr. Grau y Av. Gran Chimu presenta una depresin

    de talud que cae de 0.00 a -0.07 y de all una

    variacin en pendiente hasta llegar a -2.00 en la

    esquina formada por el cruce de esta dos ultimas.

    SUELOSSe caracteriza por haber sido de uso

    agrcola, de tipo arcilloso y

    actualmente presenta una resistencia a

    la compresin de 1.2 kg/cm2 .

    a.- Aspectos Generales

    DATOS DE CARCTER FSICO: REA /PERIMETRO-TOPOGRAFIA-NORMATIVIDAD

    5672.30m2

    Jr. Miguel Grau

    Av. Gran Chimu

  • Uso del suelo: : Catalogo en otro usos

    Coeficiente de edificacin : 3.5

    Altura de edificacin : 11.65m. hacia la Jr. Grau

    12.40m. Hacia la Av. Gran Chim

    rea libre : 51.67% del A.T.

    Estacionamientos : 34 Plazas vehiculares.

    a.- Aspectos Generales

    DATOS DE CARCTER FSICO: NORMATIVIDAD

  • a.- Aspectos Generales

    Programacin de reas por zonas

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS CONCEPTUAL ASPECTO FORMAL

    Las ruinas circulares J. L. BorgesLa regeneracin de las formas nos lleva a la regeneracin de los hombres

    El proyecto inserto dentro de un contexto urbano arquitectnico

    decadente se concepta como un hecho que refleja una situacin

    intemporal de evolucin e involucin cultural, de vigencia de

    tradiciones, y a la vez, refleja el proceso natural de ruptura o de la

    tradicin de lo nuevo que se trasmuta a partir de la supervisin de

    sociedades diferentes dentro de un mismo medio.

  • a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS CONCEPTUAL ASPECTO CONTEXTUAL

    La trama urbana del pueblo en ruinas,

    El antiguo y sinuoso camino moche

    El agua del canal que acompaa este camino

    El enlace a travs de ellos con la zona arqueolgica la confrontacin de dos

    medios el rural y el pueblerino

    La trama urbana, es decir, la direccionalidad de las

    calles, sugiere relaciones directas del lugar hacia el

    centro del pueblo: la plaza, sitio importante de gran

    dinmica cultural.

  • a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION - PLANTA SEMIZOTANO

    5 : direccin de almacenamiento

    6 : zona de servicio

    7: direccin de mantenimiento y personal

    8 : cuarto de maquinas

    Zona de servicio

    1 : zona de carga y descarga

    2 : almacn general

    3 : montacargas

    4 : vestidores del personal

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA - PLANTA SEMIZOTANO

    SUBE

    VESTIDORES

    DE

    PERSONAL

    ALMACEN

    GENERAL

    MONTACARGA

    S

    ZON

    A

    DE

    CAR

    GA Y

    DES

    CAR

    GA

    ZONAS DE

    SERVICIO

    DIRECCION DE

    ALMACENAMIE

    NTO

    DIR. DE

    MANTENIMIENTO

    Y PERSONAL

    CUARTO

    DE

    MAQUINAS

    INGRESO

    ALMACEN

    GENERAL

    Relacin directa

    Relacin indirecta

    Ejes

    organizadores

    Ramp

    a

  • EN LA ZONA DE SERVICIO ESTA ORGANIZADA POR DOS

    EJES PRINCIPALES UNO DE MAYOR LONGITUD QUE EL OTRO Y OTROS SECUNDARIOS.

    SUBE 2 NIVEL

    EJES PRINCIPALES

    EJES SECUNDARIOS

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL CIRCULACION - PLANTA SEMIZOTANO

  • PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL FLUJOS - PLANTA SEMIZOTANO

    Administrativo

    Direccin de mantenimiento y personal

    Direccin de almacenamiento

    La escalera conecta al 2 piso al sector administrativo

    Servicio

    Zona de carga y descarga, Almacn general,

    Montacargas. Vestidores del personal, Zona de servicio

    Cuarto de maquinas

  • a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION - PLANTA 1 PISO

    1

    2

    3

    4 5

    6

    7

    8

    9

    1: Plaza de Ingreso

    2 : Plaza de Central

    3 :Hall Principal

    7 : Auditorio

    8 : Pabelln de Exposicin

    9 : Pabelln de Talleres Artesanales

    4 : Salas de Exposicin

    5 : SUM

    6 : Feria Artesanal

    6

    SSH

    H

  • Accesos a 2 nivel

    SUBE

    PABELLON DE

    TALLERES

    ARTESANALES

    SALA DE

    EXPOSICIONES

    HALL

    PRINCIPAL

    PLAZA

    CENTRAL

    PABELLON

    DE

    EXPOSICION

    AUDITORIO

    SUM

    SS.H

    H

    PLAZA DE

    INGRESO

    FERIA

    ARTESANAL

    PABELLON

    ARTESANIA

    a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA - PLANTA 1 PISO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL CIRCULACION - PLANTA 1 PISO

  • PERSONAL

    ADMINISTRATIVO

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL FLUJOS - PLANTA 1 PISO

  • VISITANTES

  • SERVICI

    O

  • 6ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION PLANTA 1 PISO

  • SALA

    AUDITORIO

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS Sala de Usos Mltiples 1 PISO

    ALMACEN

    OFICIO

  • a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA Y FLUJOS Sala de Usos Mltiples

    OFICIO

    ESCENARIO

    DEPOSITO

    SALA

    INGRESO

    VISITANTES

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS Feria Artesanal 1 PISO

    INFORMES

    S.S.H.H.

    DIRECCIN

    STAND # 1

    STAND # 1

    STAND # 1

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA Y FLUJOS Feria Artesanal

    INFORMES S.S.H.H. DIRECC.

    STAND # 1

    STAND # 1

    STAND # 1

    INGRESO

    ADMINISTRA

    TIVO

    VISITANT

    ES

  • PABELLON DE EXPO.

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS Pabelln de Expo. 1 PISO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA Y FLUJOS Pabelln de Expo.

    INGRESO

    MODULO # 1

    PNT. MIRAD.

    MODULO # 2 MODULO # 3

    VISITANTES

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS Auditorio 1 PISO

    PLATEA

    FOYER

    S.S.H.H.

    CAMERINOS

    RETRO ESCENARIO

    ESCENARIO

  • INGRESO

    S.S.H.H. FOYER MEZANINEPLATEA

    MEZANINEESCENARIO

    RETRO ESCENARIO

    CAMERINOS

    2 PISO

    CABINA PROYEC.

    DEPOSITO

    FOYER PLATEA

    SALIDA SECUNDARIA 2 PISO

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA Auditorio

  • VISITANTES

    PERSONAL

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS Auditorio 1 PISO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS Hall Principal 1 PISO

    RECEPCIN

    ESTAR

    TELEFONIA

    SALA

    INGRESO

    PLAZA DE INGRESO

    RECEP.

    ESTAR

    SALA

    TELEFONIA

    2 PISO

    PLAZA CENTRAL

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA FLUJOS Hall Principal

    RECEP.

    ESTAR

    SALA

    TELEFONIA

    2 PISO

    PLAZA CENTRAl

    INGRESO

    VISITANTES

  • a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION - PLANTA 2 PISO

    1

    34

    589

    7

    6 5

    9

    12

    3

    4

    5

    6

    7

    89

  • BIBLIOTEC

    A DE NIOS

    FERIA

    ARTESANAL

    CAFETERIA Y

    ALAMEDA

    ELEVADA

    SALA DE

    INTERNET

    TALLERES

    DE

    MUSICA Y

    DANZAS

    DIREC.

    GENERAL

    HALL

    a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA - PLANTA 2 PISO

    RELACION DIRECTA

    RELACION INDIRECTA

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL CIRCULACION - PLANTA 2 PISO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL FLUJOS - PLANTA 2 PISO

    PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO

    VISITANTESAdministrativo

    Direccin general

    Sala de Internet

    Cafetera

    Sala de lectura

    Servicio

    Cafetera reparte a los diferente ambientes

    Visitantes

    Por todo el sector menos en direccin general y y la

    entrada de personal a la biblioteca

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION - PLANTA 2 PISO

    1

    34

    589

    7

    6 5

    9

    12

    34

    56

    7

    89

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - PLANTA 2 PISO DIRECCION GENERAL

    ARCHIVO

    SSHH

    RECEPCION Y ESPERA

    DIRECCION GENERAL

    RELACIONES PUBLICAS

    ADMINISTRACION

    DIRECCION DE EVENTOS

    SALA DE REUNIONES

    MIRADOR

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL -ORGANIMAGRAMA Y FLUJOS Direccin General 2 Piso

    FLUJO ADMINISTRATIVO

    FLUJO DE VISITANTES

    MIRADOR

    SALA DE

    REUNIONES

    DIRECCION DE

    EVENTOS

    ADMINISTRACION

    RELACIONES

    PUBLICAS

    DIRECCION

    GENERAL

    RECEPCIO Y

    ESPERA

    SSHH

    ARCHIVO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - PLANTA 2 PISO BIBLIOTECA NIOS

    INGRESO

    FICHEROS

    SALA DE LECTURA

    ATENCION + FOTOCOPIADORA

    DIRECCION

    LIBRERIADEPOSITO DE LIBROS

    MANTENIMIENTO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - ORGANIGRAMA Y FLUJOS - Biblioteca de nios 2 PISO

    FLUJO ADMINISTRATIVO

    FLUJO DE VISITANTES

    FICHEROS DEPOSITO DE

    LIBROS

    MANTENIMIENTODIRECCION

    ETENCION +

    FOTOCOPIADORA

    HALL DE

    INGRESO

    LIBRERIA

    SALA DE

    LECTURA

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - PLANTA 2 PISO CAFETERA

    Atencin

    Sala de mesas

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - ORGANIGRAMA Y FLUJOS - Biblioteca de nios 2 PISO

    FLUJO ADMINISTRATIVO

    FLUJO DE VISITANTES

    FLUJO DE servicio

    Sala

    de

    mesas

    Atencin

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION - PLANTA 3 PISO

    5

    6 34

    2

    1

  • a.- Aspectos Arquitectonicos

    ANALISIS FUNCIONAL ORGANIGRAMA - PLANTA 3 PISO

    BIBLIOTECAADULTOS

    SALA DEVIDEOCONFERENCIAS

    VIDEOTECA

    TERRAZA

    HEMEROTECAHALL

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL CIRCULACION - PLANTA 3 PISO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL FLUJOS - PLANTA 3 PISO

    PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO

    VISITANTESAdministrativo

    Hall

    Hemeroteca

    Zona administrativa de la biblioteca

    Terraza

    Servicio

    Sirve a todos los ambientes

    Visitantes

    Por todo el sector menos por la entrada de personal a

    la biblioteca

  • 56 34

    2

    1

    TERRAZA VIDEOTECA

    SALA DE VIDEO

    CONFERENCIAS

    BIBLIOTECA ADULTOS

    HALL

    HEMEROTECA

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION - PLANTA 3 PISO

  • ANALISIS FUNCIONAL - PLANTA 3 PISO - Hemeroteca

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    RECEPCION Y ATENCION

    DEPOSITO DE REVISTAS

    SALA DE LECTURA

    CUBICULOS DE LECTURA

    SSHH

    TERRAZA

    ANALISIS FUNCIONAL - ORGANIGRAMA YFLUJOS - Biblioteca de adultos 3 PISO

    FLUJO ADMINISTRATIVO

    FLUJO DE VISITANTES

    FICHEROS DEPOSITO DE LIBROS

    MANTENIMIENTODIRECCION

    ETENCION + FOTOCOPIADORA

    HALL DEINGRESO

    LIBRERIA

    SALA DE LECTURA

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - PLANTA 3 PISO - Biblioteca de adultos

    INGRESO

    FICHEROS

    SALA DE LECTURA

    ATENCION + FOTOCOPIADORA

    DIRECCION LIBRERIA

    DEPOSITO DE LIBROS

    MANTENIMIENTO

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL - FLUJOS - HEMEROTECA 3 PISO

    FLUJO ADMINISTRATIVO

    FLUJO DE VISITANTES

    DEPOSITO DE

    REVISTAS

    SSHH

    SALA DE LECTURA

    CUBICULOSDE

    LECTURA

    RECEPCION Y ATENCION

  • a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FUNCIONAL ZONIFICACION -PLANTA DE TECHOS

    a.- Aspectos Arquitectnicos

    ANALISIS FORMAL ESPACIOS ABIERTOS LIBRES Y CERRADOS

    ESPACIOS CERRADOS

    ESPACIOS ABIERTOS

    ESPACIOS LIBRES TECHADOS

    ESTRUCTURALMENTE

  • CONCLUSIONES:

    1. FORMAL:

    i. A pesar de su volumetra y su parte virtual, formando una

    unidad no rompe con el contexto del distrito de moche debido

    al contexto cultural geogrfico que tienen sus caminos.

    ii. A nivel de acabados el arquitecto contemplo en este proyecto

    ciertos materiales de construccin y decorativos que identifican

    de una manera contextual y cultural con el distrito de moche.

    2. FUNCIONAL:

    i. La zonificacin se ah proyectado de una manera estratgica,

    as veremos que la zona administrativa se encuentra en la parte

    central con visual a travs de un mirador a todo el centro

    cultural teniendo as un mejor control, del conjunto.

    ii. Tambin el taller de danzas y msica el cual se ubica a un

    extremo del conjunto teniendo as un mejor control de la

    acstica con respecto a los dems ambientes.

    iii. Existe una zona remarcada que van a distribuir a los dems

    ambientes y generando una mejor espacialidad y unidad del

    proyecto.

  • 3. CUALITATIVAS:

    i. El sistema de organizacin de los ambientes esta en torno a dos espacios centrales.

    ii. En el aspecto formal, se logro la conceptualizacin con respecto a los caminos

    sinuosos que tiene el distrito.

    iii. Se logra experimentar constantemente las diferentes sensaciones, logrado por los

    diferentes proporciones y formas de los ambientes.

    4. CUANTITATIVAS:

    i. La zona que corresponde a los servicios culturales ocupa un rea de 2289.46 m,

    generando un 44.37% del total de rea construida.

    ii. EL proyecto presenta 34 Plazas vehiculares, siendo un total de 12% en el primer nivel.

    iii. Las zonas que representan al auditorio y talleres, corresponde al mayor rea ocupada

    por los usuarios, con un total de 586 personas en el auditorio y 200 personas en los

    talleres. Teniendo un 1.25% de rea ocupada por usuario en auditorio y un 4.00% en

    talleres.

    iv. A lo que corresponde el rea de circulacin; esta presenta un 24.26% del rea

    construida

  • bibliografia

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS

    PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CATACAOS AL 2015

    PATPRO VERSION VIII PARQUE CULTURAL- ARTESANAL EN CHULUCANAS 2009 UNP

    Direccin Regional de Industria y Turismo - Piura 2001. Y Diagnostico de la Actividad Artesanal Peruana (DNA).