872.i

21
EDITORIAL PAIDOTRIBO Resistencia y entrenamiento Una metodología práctica Mariano García-Verdugo Delmas

Transcript of 872.i

Page 1: 872.i

EDITORIALPAIDOTRIBO

Resistenciay entrenamientoUna metodología práctica

Mariano García-Verdugo Delmas

Page 2: 872.i

Currículum académico

� Licenciado en Ciencias de la Acti-vidad Física y el Deporte por elINEF de Madrid. Especialista enAtletismo (1968-72).

� Máster Universitario en Alto Rendi-miento Deportivo por la Universi-dad Autónoma de Madrid y el Co-mité Olímpico Español (1993-4).

� Técnico especialista en alto rendi-miento deportivo por el CentroOlímpico de Estudios Superioresdel Comité Olímpico Español. Ma-drid (1993-4).

� Entrenador Nacional de Atletismopor la Real Federación Españolade Atletismo (1976).

Currículum profesional

� Director del Área de Deportes de laUniversidad de Santiago de Com-postela desde 1988.

� Responsable Nacional de las Prue-bas de Medio Fondo de la Real Fe-deración Española de Atletismodesde 1989.

� Profesor del Centro Olímpico de Es-tudios Superiores del Comité Olím-pico Español desde 1995.

� Profesor Titular de la Escuela Na-cional de Entrenadores de la RealFederación Española de Atletismodesde 1995.

Publicaciones

� García-Verdugo, M; Leibar, X.(1997). Entrenamiento de la resisten-cia de los corredores de medio fon-do y fondo. Gymnos. Madrid.

� Bravo, J; García-Verdugo, M; Gil, F;Landa, L; Marín, J; Pascua, M.(1998). Atletismo 1. Carreras y mar-cha. Medio fondo. Real FederaciónEspañola de Atletismo. Madrid.

� García-Verdugo, M (1996). Progra-ma informático. La planificación ycontrol del entrenamiento de la re-sistencia del ciclista. Gymnos. Ma-drid.

� García-Verdugo, M (1996). Progra-ma informático. La planificación ycontrol del entrenamiento de la re-sistencia del nadador. Gymnos. Ma-drid.

� García-Verdugo, M (1996). Progra-ma informático. La planificación ycontrol del entrenamiento del corre-dor de resistencia. Gymnos. Madrid.

� García-Verdugo, M (1996). Progra-ma informático. La planificación ycontrol del entrenamiento del corre-dor de resistencia (versión 2.0).Gymnos. Madrid.

� García-Verdugo, M (2000). Princi-pios del autoentrenamiento del co-rredor de resistencia. Manual delcorredor. Gymnos. Madrid.

� García-Verdugo, M (2001). Progra-ma informático. La planificación ycontrol del entrenamiento del corre-dor de resistencia (versión 3.0).Gymnos. Madrid.

� García-Verdugo, M; Landa, L.(2005). Atletismo 4. Medio fondo yfondo. Real Federación Española deAtletismo. Madrid.

Experiencias más importantescomo técnico deportivo:

� Asistente como oficial del EquipoEspañol de Atletismo en cuatro Jue-gos Olímpicos.

� Asistente como oficial del EquipoEspañol de Atletismo en catorcecampeonatos del Mundo de Atletis-mo de pista al aire libre y pista cu-bierta.

� Asistente como oficial del EquipoEspañol de Atletismo en diez cam-peonatos de Europa de Atletismo depista al aire libre y pista cubierta.

MARIANO GARCÍA-VERDUGO DELMAS

Page 3: 872.i

Índice

PRÓLOGO .........................................................................................15

INTRODUCCIÓN...............................................................................17

Capítulo 1:

El entrenamiento deportivo ...................................................27

El rendimiento deportivo como objetivo del entrenamiento ......29

Definición y conceptos básicos del entrenamiento .....................32El entrenamiento: un proceso de búsqueda sistemático y científico.....37

El método científico: aplicación al entrenamiento ......................38La teoría de sistemas y su utilidad para centrar el entrenamientode la resistencia............................................................................43

La adaptación: objetivo del entrenamiento .......................................50Tipos de adaptación de las capacidades relacionadas conla resistencia.................................................................................66El desentrenamiento, la reducción del entrenamiento, elestancamiento y el tapering .........................................................72

La fatiga: factor determinante de la adaptación del entrenamiento deresistencia ..........................................................................................79

Tipos de fatiga y su importancia en el entrenamiento deresistencia.....................................................................................83Detección y prevención de la fatiga: utilidadpara el entrenamiento de resistencia ...........................................97

Componentes del entrenamiento ....................................................104El estresor o carga de entrenamiento ........................................104

Características de la carga ...................................................106Naturaleza de la carga......................................................108Magnitud de la carga........................................................109Duración de la carga ........................................................115Orientación de la carga ....................................................116Organización de la carga..................................................117

Recuperación y regeneración: utilidad en los procesosadaptativos ............................................................................118

Page 4: 872.i

El control del entrenamiento: aplicación al entrenamiento deresistencia ........................................................................................121

La forma deportiva ....................................................................130

Resumen .........................................................................................134

Capítulo 2:

La resistencia como capacidad condicional................137

Definición y conceptos ..................................................................139

Objetivos de la resistencia............................................................140

Tipos de resistencia en función de diferentes puntos de vista 141

El proceso de adaptación y el entrenamientode resistencia .................................................................................146La fatiga como elemento determinante en el entrenamientode resistencia ...................................................................................147Principales adaptaciones y alteraciones anteel entrenamiento de resistencia ......................................................148

Adaptaciones y alteraciones cardiocirculatorias........................148Adaptaciones y alteraciones respiratorias .................................158Adaptaciones y alteraciones digestivas .....................................160Adaptaciones y alteraciones inmunológicas..............................163Adaptaciones y alteraciones musculares...................................164Adaptaciones y alteraciones endocrinas ..................................169

El metabolismo ................................................................................170El consumo y la obtención de energía .......................................170

El ATP: elemento intermediario..............................................171Los sustratos energéticos: el almacén..................................173Los alimentos: la materia prima ............................................178Las vías metabólicas y la obtención de ATP.........................178

Vía anaeróbica aláctica ....................................................179Vía anaeróbica láctica ......................................................181Vía aeróbica......................................................................205

Interdependencia de las vías metabólicas ............................208Tiempos de inercia y de supercompensación.......................209Tiempos de adaptación y saturación ....................................210

Resumen .........................................................................................213

Page 5: 872.i

Capítulo 3:

Conceptos que se deben tener en cuenta en elentrenamiento de la resistencia: aplicaciones prácticas ......................................................................................215

Consumo de oxígeno: nVO2 y nVO2máx..........................................217

Déficit y deuda de oxígeno ...........................................................240

Estado estable y “MaxLax” ...........................................................244

Umbral aeróbico (VA) y umbral anaeróbico (VAN) ......................247

Capacidad y potencia ....................................................................256

Resumen .........................................................................................260

Capítulo 4:

La resistencia desde la perspectiva de la energíaconsumida: el modelo del plano bioenergético (PBE) ..263

El plano bioenergético (PBE) ........................................................269Las escalas del plano: parámetros de medida................................274Los límites o acotaciones del plano ................................................275Las zonas de potencia y los niveles de entrenamiento...................278

Zona aeróbica.............................................................................279Nivel 1: aeróbico regenerativo...............................................279Nivel 2: aeróbico lipolítico .....................................................281Nivel 3: aeróbico glucolítico ..................................................283

Zona mixta o aeróbica-anaeróbica ............................................286Nivel 4: mixto extensivo.........................................................286Nivel 5: mixto intensivo..........................................................289

Zona anaeróbica láctica .............................................................292Nivel 6: láctico extensivo .......................................................292Nivel 7: láctico intensivo ........................................................295

Zona anaeróbica aláctica ...........................................................297Nivel 8: aláctico extensivo .....................................................298Nivel 9: aláctico intensivo ......................................................300Nivel 10: neural ......................................................................302

Curiosidades acerca del plano bioenergético .................................303El plano bioenergético es individualizable y personalizable ......304El plano bioenergético está vivo ................................................308

Page 6: 872.i

En el plano bioenergético caben todo tipo de cargas ....................310Cuantificación del entrenamiento de resistencia: aplicación desde laperspectiva del plano bioenergético ..............................................312Determinación y establecimiento de niveles y zonas delplano bioenergético .........................................................................316

Resumen .........................................................................................324

Capítulo 5:

Metodología para el desarrollo del entrenamiento dela resistencia desde la perspectiva del planobioenergético .............................................................................325

Las modalidades de resistencia desde la perspectiva de laenergía consumida: aplicación del modelo del planobioenergético al entrenamiento de diferentes modalidadesde resistencia ................................................................................327

Los estadios de desarrollo de resistencia en función de lamodalidad y su relación con el plano bioenergético .................330Estadios de desarrollo entrenables .................................................330Estadios de desarrollo no entrenables ............................................334Los estadios de desarrollo y su aplicación alas modalidades de resistencia .......................................................336

Estadios de desarrollo para la RDMC........................................340Estadios de desarrollo para la RDC ...........................................344Estadios de desarrollo para la RDM I.........................................348Estadios de desarrollo para la RDM II........................................353Estadios de desarrollo para la RDL I..........................................358Estadios de desarrollo para la RDL II.........................................364Estadios de desarrollo para la RDL III........................................367

Simplificación de la metodología del entrenamiento deresistencia.......................................................................................372Los métodos de entrenamiento de resistencia:una cuestión ambigua......................................................................372

Concepto tradicional ..................................................................372Concepto contemporáneo .........................................................375Hacia una simplificación de conceptos basadaen el modelo del plano bioenergético ........................................380

Page 7: 872.i

Metodología para la aplicación de cargas en función del planobioenergético..................................................................................382Aplicación de cargas continuas (CC)...............................................384

Aplicación de cargas continuas uniformes (CCU)......................386Aplicación de cargas continuas variables (CCV)........................388

Aplicación de cargas discontinuas ..................................................390Aplicación de cargas discontinuas uniformes............................398Aplicación de cargas discontinuas variables .............................399Posibilidades de aplicación y variantes. ....................................400

Las variaciones de potencia y los saltos en el plano......................403Aplicaciones de progresión de las cargas desde laperspectiva del modelo del plano bioenergético .......................407

Orientaciones y posibilidades de progresión ........................408

Resumen ........................................................................................417

Capítulo 6:

Entrenamiento de otras capacidades en relacióncon la resistencia: metodología desde laperspectiva del modelo del plano bioenergético .......419

La fuerza y su relación con el entrenamiento de resistencia....421

Aspectos generales del entrenamiento de fuerza ...........................421Adaptaciones principales al entrenamiento de fuerza ...............421

Manifestaciones y clasificación de la fuerza ...................................429La fuerza y sus manifestaciones en relación con laresistencia que hay que vencer, la velocidad y la duración.......440

Compatibilidad e interacción en el entrenamiento de lasdistintas manifestaciones de la fuerza.............................................440La fuerza y su relación con el modelo del plano bioenergético......448

La fuerza pura.............................................................................448La resistencia de manifestaciones de la fuerza .........................449

Directrices para el entrenamiento de resistencia a lasmanifestaciones de la fuerza .................................................451

Desarrollo de la resistencia de las manifestacionesde fuerza pura...................................................................455Desarrollo de la resistencia de las manifestacionesde fuerza a partir de los procesos bioenergéticos...............459

Page 8: 872.i

Características principales de la resistencia a las distintasmanifestaciones de la fuerza y su ubicación en el planobioenergético ....................................................................463

Metodología del entrenamiento de resistenciade fuerza dinámica ......................................................463Metodología del entrenamiento de resistenciade fuerza explosiva ......................................................464Metodología del entrenamiento de resistenciade fuerza explosiva elástica.........................................464Metodología del entrenamiento de resistenciade fuerza explosiva elástica reactiva ...........................465

Directrices para el entrenamiento de la fuerza en lasmodalidades de resistencia: los estadios de desarrollo ............467

Estadios de desarrollo de la fuerza en RDMC ......................472Estadios de desarrollo de la fuerza en RDC .........................474Estadios de desarrollo de la fuerza en RDM I.......................477Estadios de desarrollo de la fuerza en RDM II ......................480Estadios de desarrollo de la fuerza en RDL I ........................483Estadios de desarrollo de la fuerza en RDL II .......................486Estadios de desarrollo de la fuerza en RDL III ......................489

La velocidad y su relación con el entrenamiento de resistencia ...492Aspectos generales del entrenamiento de velocidad......................495Manifestaciones y clasificación de la velocidad..............................496La velocidad y su relación con el modelo del plano bioenergético......501

La velocidad pura .......................................................................501La resistencia de velocidad pura y de velocidad relativa ..........502

Metodología del entrenamiento de resistencia de velocidaddesde la perspectiva del modelo del plano bioenergético ...507

Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDMC .........................................................507Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDC.............................................................508Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDM I ..........................................................510Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDM II .........................................................511Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDL I ...........................................................512Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDL II ..........................................................513Directrices del entrenamiento de resistencia develocidad en RDL III .........................................................514

Page 9: 872.i

La técnica y su relación con el entrenamiento de resistencia......515Aspectos generales del entrenamiento de la técnica......................517La técnica y su relación con el modelo del plano bioenergético ....522

La técnica pura...........................................................................524La resistencia de técnica............................................................525Metodología del entrenamiento de resistencia de técnicadesde la perspectiva del modelo del plano bioenergético ........529

Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDMC ....................................................................................533Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDC........................................................................................534Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDM I .....................................................................................535Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDM II ....................................................................................536Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDL I ......................................................................................537Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDL II .....................................................................................538Directrices del entrenamiento de resistencia de técnica enRDL III ....................................................................................539

Resumen .........................................................................................541

Capítulo 7:

Aplicaciones prácticas para la metodologíade la planificación y la programación delentrenamiento de resistencia desde laperspectiva del plano bioenergético ...............................543

Conceptos básicos sobre planificación ......................................545La planificación en el entrenamiento de la resistencia....................551Estructuras de la planificación en deportes vinculados a laresistencia ........................................................................................551

La planificación estratégica o la vida deportiva.........................552La planificación táctica o el ciclo plurianual ..............................553La planificación operativa o la temporada .................................553Los programas o los macrociclos ..............................................554Los proyectos o los mesociclos, los microciclos y las sesiones ....555Las actividades y las tareas o la acción y la aplicación delentrenamiento.............................................................................568

Page 10: 872.i

Determinación de contenidos en los estadios de desarrollo deresistencia.......................................................................................571

Propuesta metodológica para la planificación del entrenamientode modalidades de resistencia.....................................................571

Breve recorrido por los modelos de programación ...................595Las adaptaciones en función de la aplicación de las cargas..........596Los modelos de programación tradicionales .................................598

Características............................................................................598Los modelos contemporáneos ........................................................600

Características............................................................................600Apuesta por los modelos de programación contemporánea..........606La realidad de la práctica ................................................................608El siguiente paso: ¿los modelos en el futuro?.................................630

Resumen .........................................................................................636

REFLEXIONES FINALES ................................................................639

BIBLIOGRAFÍA................................................................................641

Page 11: 872.i

PRÓLOGO

El autor, con amplia experiencia como entrenador, divulgador y coor-dinador de otros técnicos, como responsable de medio fondo nacionaldesde hace muchos años, pretende facilitar a otros colegas el enten-dimiento y uso de métodos enfocados a adquirir esa cualidad tan im-portante y a menudo no bien definida que es la resistencia.

Mariano fue atleta de elite en sus años mozos, en pruebas de resis-tencia larga, sobre todo fondo y maratón, por lo que ha experimenta-do en su propio cuerpo las teorías al uso en épocas pasadas. Perosiempre ha sido un estudioso que ha sabido compaginar la teoría delentrenamiento y los avances científicos que la apoyan o discuten consus experiencias como entrenador de atletas, especialmente en prue-bas de resistencia.

Además, como responsable del medio fondo nacional, ha tenido la mi-sión de supervisar y preparar las actividades de otros entrenadores deatletas de elite y además la inquietud de organizar frecuentes reunio-nes de trabajo para la actualización técnica de entrenadores menosexperimentados. Ha escrito en algún libro los resultados de sus estu-dios y observaciones.

Ahora se ha tomado el tiempo de elaborar este libro sobre la capaci-dad de la resistencia en el deportista y cómo adquirirla para ayudar aotros a entender este complejo concepto y poder aplicarlo en sus mé-todos de entrenamiento.

El libro es muy completo y además está muy bien estructurado parafacilitar su lectura y, sobre todo, su posterior aplicación en la prácticadiaria, que es su principal objetivo. Estoy seguro de que será de granutilidad a todos los que quieran actualizar sus conocimientos en estamateria.

No se olvida de relacionar la resistencia con otras importantes capa-cidades del deportista (fuerza, velocidad y técnica) ni de dar unas ba-ses para programar los entrenamientos de todas estas capacidadescon una metodología adecuada.

Debemos felicitarnos por la aparición de un libro de estas caracterís-ticas que, sin duda, ayudará a todo tipo de entrenadores a aplicar me-

Page 12: 872.i

jor sus conocimientos y entusiasmo a la preparación de deportistas dedistintos niveles.

Espero que tenga el éxito y la divulgación que el esfuerzo del autor semerece.

José María Odriozola

16 Resis tenc ia y ent renamiento

Page 13: 872.i

INTRODUCCIÓN

Por qué este libro

A lo largo de muchos años dedicados al entrenamiento de la resisten-cia se ha venido planteando la necesidad de especificar todo ese ma-remagno de datos que origina el entrenamiento, aparentemente conmuy poca relación entre sí y que en conjunto resultan muy difíciles deconcretar. En el entrenamiento de deportistas de resistencia entran unsinfín de variables y contenidos que se aplican mediante tareas muydistintas. Lo mismo es necesario aplicar entrenamientos en forma decircuito que trabajo de halterofilia, carrera, natación, ciclismo, juegoscolectivos, etc.

Cuando termina una temporada y el entrenador se encuentra con esediario de entrenamiento, comienza el reto de qué hacer con todos esosdatos y comentarios para poderlos interpretar y proseguir con una pro-gresión en el entrenamiento del deportista.

Si el entrenador pretende aumentar un porcentaje de trabajo para lasiguiente temporada, la pregunta que surge de inmediato es algo asícomo: “¿el porcentaje de qué”? ¿Cómo se obtiene un porcentaje delápices, gomas de borrar, papeles, tomates, manzanas, sillas y artícu-los de limpieza, por ejemplo? Es preciso reducir todo el entrenamien-to a una magnitud común que permita manipular y determinar esosporcentajes.

El libro trata de acercar el entrenamiento de la resistencia a la mone-da común, la energía, y a la manera de consumirla, muy rápidamenteen muy poco tiempo o más lentamente, durante más tiempo.

Para entender mejor la necesidad de una moneda común que permi-ta operar con el entrenamiento de resistencia, utilizaremos el siguien-te ejemplo:

Imaginemos que un consumidor acude a un centro comercial y rea-liza una serie de compras: artículos de limpieza, comida, ropa, he-rramientas, papelería, música, electrodomésticos, etc. Si al salir delestablecimiento echamos una mirada al carrito de la compra, en-contramos un gran número de objetos tan dispares que, si alguien lepregunta por lo que ha comprado, o no será capaz de contestar o,

Page 14: 872.i

en el mejor de los casos, la respuesta será algo así como: “muchascosas”, ya que la mayoría de las adquisiciones no guardan relaciónentre sí.

En cambio, si al comprador se le pregunta por cuánto se ha gastado,esta cuestión más concreta sí tiene una respuesta, puesto que existeuna magnitud capaz de englobar todas las compras: el dinero. Sola-mente tendrá que mirar la factura y leer el total. Pero no solamente po-drá saber el total, sino también cuánto ha costado cada artículo y cuán-to ha gastado en grupos de artículos, por ejemplo en alimentación, enlimpieza o en electrodomésticos. Así pues, la moneda resulta ese fac-tor que permite cuantificar la compra.

Si a partir de este momento se plantea modificar las compras para lasiguiente vez, estará en condiciones de decidir gastarse un 10% me-nos en artículos de papelería o un 5% más en alimentación.

Por otra parte, el comprador, una vez que se ha gastado el dinero quellevaba en la cartera, si necesita seguir realizando compras tendrá queir al banco para reponer su monedero; si no vuelve a rellenarlo, no po-drá seguir adquiriendo artículos.

Con el entrenamiento sucede algo similar: un deportista corre, salta,lanza y realiza diferentes gestos, pero a primera vista todos los ejer-cicios tienen poco que ver entre sí.

Si el entrenador se cuestiona al cabo de un mes sobre qué entrena-miento ha realizado su entrenando, se puede encontrar con una res-puesta tan ambigua como la que daría el comprador; algo así como:“muchos ejercicios”. No obstante, existe un factor común capaz dehomogeneizar este caos: cada ejercicio consume (cuesta) una canti-dad de energía, de forma que el entrenamiento también tiene una “mo-neda” que puede servir de orientación para manipularla y trabajar conella. Así, al cabo del mes se podrá cuantificar y decidir la forma de pro-gresión para períodos siguientes.

La moneda, en este caso la energía consumida, es el ATP, y de la mis-ma manera que hay artículos mucho más caros que otros, tambiénexisten ejercicios que demandan más energía que otros; por ejemplo,las carreras de velocidad consumen mucho más ATP en el mismo tiem-po que un ejercicio suave a base de trote.

Sea como sea la “moneda” del ejercicio, el mencionado ATP, se gas-ta igual que se gasta el dinero del monedero, de modo que si se pre-tende seguir ejercitándose, debe ser repuesto. La siguiente pregunta

18 Resis tenc ia y ent renamiento

Page 15: 872.i

que se plantea es: ¿cuál es el banco de donde sacar ese ATP? La res-puesta está en los sustratos energéticos, provenientes de la transfor-mación de los alimentos.

Imaginemos que el comprador guarda su dinero en un mueble con ca-jones (figura I.1) en los que se encuentra los billetes que tiene ordena-dos por cantidades, de modo que en el de arriba están los de 500 Fy así en cuantía decreciente va colocando los billetes en los cajonessucesivos hasta llegar al más bajo, en el que están los de 5 F. Imagi-nemos ahora que nuestro comprador desea adquirir un televisor. Se-guramente para pagarlo utilizará los billetes grandes (cajón superior) yno se le ocurrirá pagarlo con los billetes de 5 F. En cambio, si tiene

In t roducc ión 19

Figura I.1. Similitud entre el almacén de dinero de un comprador y el almacén deenergía del deportista. El comprador saca el dinero del banco, mientras que eldeportista obtiene su “moneda” de los sustratos energéticos.

Page 16: 872.i

que comprar el periódico todos los días no acudirá al cajón superiorpara pagar a diario con un billete de 500 F sino que lo hará con bille-tes de 5 F, o con monedas fraccionarias. ¿Quiere decir esto que el te-levisor cuesta más caro? Ni mucho menos; es posible que al cabo delaño se haya gastado más dinero comprando el periódico todos los dí-as que adquiriendo el televisor. La única diferencia es que en el primercaso se habrá visto obligado a gastar mucho dinero en poco tiempo yen el segundo poco en poco tiempo, pero a la larga habrá gastado po-siblemente más.

El deportista dispone de un “mueble con cajones” en el que almace-na sus reservas de energía (figura I.1). Así, cuando tiene que realizarejercicios muy intensos que consumen mucha energía en poco tiem-po, necesita “billetes más grandes” de ATP, mientras que si efectúaejercicios poco intensos (más baratos) puede acudir a los cajones in-feriores, donde tiene los “billetes más pequeños”. Si por ejemplo undeportista tiene que realizar un esprín de 100 m, acudirá al “cajón dearriba”, mientras que si debe correr un maratón recurrirá al “cajón deabajo”.

Aprovechando el ejemplo se puede justificar el porqué de este libro:se ha escrito con la idea de simplificar el entrenamiento de la resis-tencia gracias a la filosofía expuesta, es decir: que a través de esa mo-neda única que se consume en diferentes cantidades en unidad detiempo, se pueda estructurar el trabajo por “cajones” para poder nosólo cuantificarlo, sino concretarlo y así programar, diseñar cargas y,en general, trabajar con él.

A quién va dirigido

El libro va dirigido a entrenadores, técnicos deportivos y estudiososdel entrenamiento de la resistencia que necesiten nuevas aportacio-nes prácticas que contribuyan a mejorar sus conocimientos, sobre to-do prácticos, para ayudar a los deportistas y favorecer su progresiónhasta conducirles al más alto rendimiento deportivo. También se diri-ge, en general, a todos aquellos interesados en conocer algo más so-bre el entrenamiento de esta capacidad.

Qué se pretende

Uno de los procesos que hace avanzar el entrenamiento es el de la ex-perimentación. El entrenador experimenta y aplica; el deportista eje-cuta y obtiene resultados; posteriormente el científico estudia y justi-

20 Resis tenc ia y ent renamiento

Page 17: 872.i

fica para desarrollar nuevas teorías, que se consolidan y que vuelvena ser introducidas por el entrenador en el entrenamiento.

Otro de los procesos que hacen avanzar el entrenamiento proviene dela ciencia de forma estricta. Los científicos investigan y llegan a con-clusiones que muchas veces son utilizables, pero en otras resultan im-posibles de aplicar por parte del entrenador de campo.

Por otro lado existen entrenadores de “a pie” que en el día a día, me-diante la observación, la intuición y la experiencia, van consiguiendoéxitos importantes solamente a través del proceso de ensayo-error.

Esta obra pretende ocupar ese hueco existente entre la práctica aso-ciada a la experiencia y la creatividad de los entrenadores expertos y laciencia. Entendemos que debería ser en este espacio en el que se en-cuentre la verdadera realidad actual del entrenamiento deportivo y ha-cia dónde se debe tender. En otras palabras, se intenta una aproxima-ción a la posibilidad de utilización de la parte teórica y científica de unamanera simplificada para que pueda ser asequible y llevada a la prácti-ca, de modo que pueda resultarle lo más útil posible al entrenador.

Por lo tanto se intenta de forma prioritaria ayudar a comprender el en-trenamiento de resistencia apoyándose en estudios y publicacionesque aparecen en la bibliografía, pero de una forma simplificada quepermita mayor operatividad en el trabajo.

Qué trata

Si se establece un esquema con zonas relacionadas con la cantidadde energía necesaria de los ejercicios en un tiempo determinado, és-tos podrán “colocarse” en las diferentes zonas. Por ello, una vez es-tablecido este esquema mediante un teórico plano, “plano bioenergé-tico”, cualquier ejercicio puede ubicarse en él.

El plano bioenergético tiene una similitud con ese mueble donde el de-portista guarda sus “billetes de ATP”; se trata de una especie de mue-ble en el que en el cajón de arriba se guardan los “billetes de más ener-gía”, para ir descendiendo hasta los más bajos, en los que están los“billetes de menos energía”.

En el plano bioenergético, por consiguiente, caben todos los ejercicios;por eso si está bien determinado, el entrenador se encontrará en con-diciones ventajosas para poder interpretar, evaluar y programar el en-trenamiento.

In t roducc ión 21

Page 18: 872.i

El libro consta de ocho capítulos, de los que se expone lo tratado deuna forma muy resumida:

� El capítulo 1 versa sobre las generalidades del entrenamiento y laadaptación que se consideran necesarios para comprender e in-terpretar la parte principal.

� El capítulo 2 trata de la resistencia como capacidad. Se estable-cen las bases que necesita el entrenador sobre esta capacidadpara poder dominar el entrenamiento.

� El capítulo 3 versa sobre los conceptos fundamentales que de-terminan la resistencia y que serán referencia constante de la par-te principal y sobre los que se basa el modelo que se trata.

� El capítulo 4 se utiliza para describir lo que se entiende como el“corazón” de esta obra, es decir, la configuración del plano bio-energético, sus límites y las zonas y los niveles que lo dividen, asícomo los fundamentos para determinarlos.

� El capítulo 5 trata de la metodología que hay que aplicar para eldesarrollo del entrenamiento de la resistencia, desde el punto devista del modelo del plano bioenergético, los estadios de desa-rrollo, la configuración de las diferentes modalidades de resisten-cia en relación con su ubicación en este plano, así como la ma-nera de incidir en él y las posibles combinaciones.

� El capítulo 6 desarrolla el entrenamiento de las otras capacidades(fuerza, velocidad y técnica) que inciden en el rendimiento de losdeportes de resistencia, por lo que deben entrenarse de una for-ma determinada para que realmente contribuyan al aumento dedicho rendimiento. Para ello se constituye igualmente una meto-dología desde el punto de vista de este modelo.

� En el capítulo 7 se tratan las bases de la programación del entre-namiento de la resistencia y la aplicación de todo lo tratado en loscapítulos anteriores desde la perspectiva del modelo.

� Para finalizar, en el capítulo 8 se realizan unas reflexiones globa-les que pueden resultar útiles para comenzar a entrenar a un de-portista de una manera más simple y con menor gasto de tiem-po, energías e información.

En la parte final del libro se facilita una hoja desplegable en la que seexpone el plano bioenergético con la recomendación de que el lector,al menos a partir del cuarto capítulo, lo tenga siempre desplegadomientras lee el libro, ya que todo lo que aquí se escribe hace cons-tantes referencias a dicho plano.

Con el libro también se adjunta un CD con el test DIPER en versión4.0 que permite establecer las zonas y los niveles para diseñar el pla-no bioenergético individualizado para cualquier tipo de deportista y

22 Resis tenc ia y ent renamiento

Page 19: 872.i

así poder programar el entrenamiento; también se incluyen las pla-nillas, que le puedan facilitar el trabajo de forma automática al evi-tarle tener que realizar cálculos.

Objetivos

Aunque ya se han ido apuntando a lo largo de esta introducción, ellibro se escribe con la intención de cumplir los siguientes objetivos:

� Simplificar la concepción del entrenamiento de resistencia parafacilitar su entrenamiento.

� Facilitar una herramienta al técnico deportivo que permita con-cretar más y mejor el entrenamiento de resistencia y desperdiciarmenos cantidad de energía.

� Establecer un modelo práctico de conexión entre la ciencia y lainvestigación con la práctica y el “día a día” del entrenador de es-pecialidades de resistencia.

� Facilitar un criterio común de programación del entrenamiento deresistencia estableciendo unas directrices aplicables sea cual seael modelo de programación elegido.

Metodología seguida

El libro pretende transmitir una metodología y una forma concreta decomprender el entrenamiento de la resistencia huyendo de los ejer-cicios y las soluciones.

La metodología seguida pasa por varias fases mediante las que se pre-tende alcanzar los objetivos y que se exponen de forma resumida enla estructura conceptual correspondiente a la figura I.2.

En primer lugar se tratan los conocimientos referentes al entrenamientoy a la resistencia y los necesarios para comprender y establecer el nú-cleo del libro.

Seguidamente se expone el modelo del plano bioenergético sobre elque se debe construir todo el entrenamiento de resistencia.

A continuación se entra de lleno en la metodología del entrena-miento y se estudian las posibilidades de incidir en el plano paramejorar la resistencia de todas las modalidades existentes, que pre-viamente han sido clasificadas en función de la duración y el costeenergético.

In t roducc ión 23

Page 20: 872.i

24 Resis tenc ia y ent renamiento

Figura I.2. Estructura conceptual del libro.

Page 21: 872.i

Desde la perspectiva de este plano bioenergético se establecen las di-rectrices para entrenar en resistencia el resto de capacidades, ya quetodas son susceptibles de introducirse en el plano.

Para terminar, se establecen las directrices de programación desde laperspectiva de este modelo, que pueden ser aplicadas sea cual sea eltipo de programación elegida.

Figuras, tablas e ilustraciones

La esquematización y representación gráfica son esenciales para com-prender los conceptos, por lo que se ha estimado oportuno reforzar lamayoría de los conceptos mediante ilustraciones, hasta el punto deque una parte importante de la metodología que se ha seguido parala confección de la obra ha sido establecida por este orden:

1. Plantear un concepto basado en la lógica y el sentido común.2. Representarlo gráficamente.3. Explicarlo a partir de la representación gráfica.4. Buscar apoyos en la bibliografía que respalden o justifiquen

este concepto.5. Escribirlo definitivamente.

Para terminar

Antes de comenzar la lectura es preciso puntualizar que esta obra nose trata de un libro científico; se escribe desde el punto de vista de unentrenador con muchos años de experiencia y desde la perspectiva delas dificultades con las que se encuentra para poder utilizar parte dela información proveniente de la ciencia y de la investigación y que tra-ta de ayudar a llevar a la práctica.

Estimado lector: como autor espero y deseo que al terminar esta lec-tura esta obra le haya servido de ayuda para clarificar algo más la ideadel entrenamiento de resistencia y le permita dar un paso más en laestructuración de su propia metodología.

In t roducc ión 25