8º Matemática - I Semestre 2014 (2)

10
Colegio Polivalente Príncipe de Gales Coordinación Académica PLANIFICACIÓN AÑO 2014 (PRIMER SEMESTRE) CURSO: Octavo Basico SECTOR: Ed. Matematica PROFESOR(A): Victoria Améstica Fuentes SEM . DESD E HAST A OBJ. DE APRENDIZAJE HABILDADES SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES INDICADORES 1 05/0 3 07/0 3 Período de Organización 2 10/0 3 14/0 3 Período de Reforzamiento: Realizar ejercicios aprendidos en séptimo básico. -Reconocer los contenidos adquiridos en septimo basico. -Realizar calculos de forma mental y escrita -Resolver problemas que implica operar con contenidos de septimo. -Resuelven mentalmente y por escrito evaluacion diagnostica. -Revisan las falencias y fortalezas que obtuvieron en la evaluacion. -Desarrollan en sus cuadernos con la ayuda de sus compañeros, los ejercicios que obtuvieron errroneos. -Exponen las mayores dificultades que presentan en el inicio y/o desarrollo de ejercicios. -Ordenan numeros enteros. -Resuelven operaciones combinada (+, -, · y :) -Calculan problemas rrelativo a las cuatro operaciones basicas, dentro de los conjuntos numericos: naturales y enteros. -Identifican propiedades de conmutatividad y distributiva en operaciones desarrollaas por escrito. 3 17/0 3 21/0 3 Establecer estrategias para calcular -Argumentar acerca de la validez de las propiedades de la -Formulan estrategias para aplicar la operatoria en los números enteros: -Calculan multiplicaciones y divisiones en los

Transcript of 8º Matemática - I Semestre 2014 (2)

Colegio Polivalente Prncipe de Gales Coordinacin AcadmicaPLANIFICACIN AO 2014 (PRIMER SEMESTRE)

CURSO: Octavo Basico SECTOR: Ed. Matematica PROFESOR(A): Victoria Amstica Fuentes

SEM.DESDEHASTAOBJ. DE APRENDIZAJEHABILDADESSUGERENCIAS DE ACTIVIDADESINDICADORES

105/0307/03Perodo de Organizacin

210/0314/03Perodo de Reforzamiento:

Realizar ejercicios aprendidos en sptimo bsico.-Reconocer los contenidos adquiridos en septimo basico.-Realizar calculos de forma mental y escrita-Resolver problemas que implica operar con contenidos de septimo.-Resuelven mentalmente y por escrito evaluacion diagnostica.-Revisan las falencias y fortalezas que obtuvieron en la evaluacion.-Desarrollan en sus cuadernos con la ayuda de sus compaeros, los ejercicios que obtuvieron errroneos.-Exponen las mayores dificultades que presentan en el inicio y/o desarrollo de ejercicios. -Ordenan numeros enteros.-Resuelven operaciones combinada (+, -, y :)-Calculan problemas rrelativo a las cuatro operaciones basicas, dentro de los conjuntos numericos: naturales y enteros.-Identifican propiedades de conmutatividad y distributiva en operaciones desarrollaas por escrito.

317/0321/03Establecer estrategias para calcular multiplicaciones y divisiones de nmeros esteros.

-Argumentar acerca de la validez de las propiedades de la multiplicacin y la divisin de nmeros enteros.

-Formulan estrategias para aplicar la operatoria en los nmeros enteros: multiplicacion y division.-A traves de la ejercitacion determinar una regularidad con los signos cuando resuelven o desarrollan ejercicios en los numeros enteros-Calculan multiplicaciones y divisiones en los numeros enteros.-Desarrollan problemas en los numeros enteros.-Determinan una regularidad en el comportamiento de los signos al desarrollar ejercicios o problemas.

424/0328/03Utilizar estrategias para determinar el valor de potencias de base entera y exponente natural-Estimar mentalmente el valor de algunas potencias Interpretar informacin expresada en potencias-Usan estrategias para convertir una suma en forma de potencias.-Utilizan estrategias para estimar potencias de base entera de un dgito y exponente natural. Por ejemplo, estiman (-3)2 (-7)2.-Realizan actividad relacionada con los paretesis y determinan cuando y como se utiliza en las potencias con base negativa.-Deerminan las diferecias que pueden estar en la utilizacion de parentesis en las potencias.

-Utilizan estrategias para determina el signo de expresiones del tipo (-1)ncuando n es un nmero natural-Utilizan estrategias para determinar el valor de expresiones del tipo (-a )ncuando a , n son nmeros naturales-Estiman mentalmente potencias de base entera de un dgito y exponentenatural menor de 5. Por ejemplo, estiman (-7)4 como 49 49, obteniendoun nmero menor a 2.500

531/0304/04Determinar propiedades de multiplicacin y divisin de potencias de base entera y exponente natural exponente natural.-Estimar mentalmente el valor de algunas potencias-Interpretar informacin expresada en potencias-Realizan multiplicaciones depotencias de igual base natural y exponentes naturales, para determinar propiedades respecto de multiplicaciones del tipo a n am-Concluyen la regularidad del desarrolllo de los ejercicios y encuentran las propiedades.

-Explican los pasos realizados para determinar las propiedades de potencias de base entera y exponente natural

607/0411/04Determinar propiedades de multiplicacin y divisin de potencias de base entera y exponente natural-Conjeturar, argumentar, verificar y aplicar propiedades de las potenciasacerca de expresiones del tipo (an )m donde la base y los exponentes son nmeros naturales.

-Calculan potencias de base entera y exponente natural utilizando las propiedades determinadas

714/0417/04Verificar qu propiedades de potencias de base entera y exponente natural se cumplen en potencias de base fraccionaria positiva, decimal positiva y exponente natural-Conjeturar, argumentar, verificar y aplicar propiedadesde las potencias-Comprueban que las propiedades de multiplicaciones de potencias de base entera y exponente natural se verifican en multiplicaciones de potenciasde base fraccionaria o decimal positiva y exponente natural:

-Calculan multiplicaciones de potencias de base fraccionaria positiva y exponente natural, utilizando la propiedad relativa a multiplicacin de potencias de igual base entera y exponente natural.

821/0425/04Verificar qu propiedades depotencias de base entera yexponente natural se cumplenen potencias de base fraccionariapositiva, decimal positivay exponente natural-Conjeturar, argumentar, verificar y aplicar propiedadesde las potencias-Comprueban que las propiedades de potencias de enteros de base entera y exponentes naturales se verifican en potencias de nmeros de base fraccionaria o decimal positiva y exponentes naturales:

-Verifican qu propiedades relativas a la divisin de potencias de base entera y exponente natural se cumplen en potencias de base fraccionaria positiva -Explican de manera escrita los pasos realizados en la verificacin de potenciasde potencias de base decimal positiva y exponentes naturales

928/0430/04Resolver problemas que involucren las operaciones con nmeros enteros y las potencias de base entera, fraccionaria o decimal positiva y exponente Natural.- Interpretar informacin expresada en potencias-Usan las operaciones bsicas de los nmeros enteros para responderpreguntas del tipo:-La temperatura ha aumentado 2 Celsius cada hora durante 4 horas.Cunto ha aumentado la temperatura en ese tiempo?-La temperatura ha disminuido 4 Celsius cada hora durante 5 horas.Cuntos grados ha disminuido la temperatura en ese tiempo?-Resuelven problemas relativos a multiplicaciones de enteros-Aplican correctamente la regla de los signos y la prioridad de las operacionesen la resolucin de problemas de operatoria combinada con nmeros enteros

1005/0509/05Caracterizar transformacionesisomtricas de figuras planas y reconocerlas en diversas situaciones y contextos Construir transformaciones isomtricas

-Caracterizan traslaciones de figuras en el plano y las reconocen en diversas situaciones. Al respecto:-Caracterizan vectores en el plano-Caracterizan traslaciones en el planoen trminos de los vectores respecto de los cuales ellas se realizan-Reconocen traslaciones de figuras en contextos diversos; por ejemplo, en el arte.-Caracterizan vectores en el plano y los reconocen en contextos diversos.-Caracterizan la traslacin de figuras en el plano.-Identifican ngulos y puntos respecto de los que se han efectuado rotaciones.-Caracterizan los ejes de simetra de una reflexin de figuras en el plano

1112/0516/05Reconocer algunas propiedadesde las transformacionesisomtricas-Construir transformaciones isomtricas

-Los estudiantes giran dos puntos (A y B) respecto de un mismo punto y en un mismo ngulo, y reconocen propiedades de la rotacin.Octavo.-Uilizan sofware para determinar el comportamiento y la variedad de uso que se puede dar en la vida diaria.-Reconocen propiedades de la traslacin en traslaciones de figuras del plano-Explican propiedades reconocidas de la rotacin en figuras que han sido rotadas en el plano.

1219/0523/05Construir transformacionesisomtricas de figuras geomtricasplanas, utilizando reglay comps o procesadoresgeomtricos-Construir transformaciones isomtricas

-Trasladan figuras como tringulos, cuadrilteros y pentgonos con respecto a vectores dados, utilizando regla y comps.-Rotan figuras como tringulos respecto de puntos y ngulos dados, utilizando regla y comps.-Reflejan figuras en el plano (tringulos, cuadrilteros, pentgonos y hexgonos) respecto de rectas dadas.-Rotan figuras en el plano, utilizando regla y comps o un procesador geomtrico.-Trasladan polgonos y luego los reflejan, utilizando regla y comps o un procesador geomtrico.-Describen patrones que se observan al aplicar reflexiones a figuras del plano.

1326/0530/05Teselar el plano con polgonosregulares, utilizando reglay comps o procesadoresgeomtricos-Realizar teselaciones.- Determinan las posibles combinaciones de polgonos regulares con las que se puede teselar el plano. Para este propsito, se les pide encontrar los polgonos regulares de ngulos interiores, cuya suma

-Determinan las condiciones que deben satisfacer los elementos de los polgonos que participan de una teselacin en el plano.-Determinan las posibles combinaciones de polgonos regulares con las que se puede realizar una teselacin.-Teselan el plano solamente con polgonos regulares de un tipo, utilizando regla y comps o procesadores geomtricos Por ejemplo, teselan el plano con hexgonos regulares por medio de regla y comps.

1402/0606/06Utilizar las transformacionesisomtricas como herramienta para realizar teselaciones regulares y teselaciones semirregulares-Realizar teselaciones-Construyen la configuracin base de una teselacin semirregular, utilizando regla y comps. Por ejemplo, construyen la configuracin que generan un dodecgono regular, un hexgono regular y un cuadrado, todos de igual medida.-Teselan el plano con un solo polgono regular, utilizando traslaciones y reflexiones.-Construyen la configuracin base de una teselacin con ms de un polgono regular, utilizando transformaciones isomtricas.

1509/0613/06Caracterizar la circunferenciay el crculo como lugaresgeomtricos

-Caracterizar la circunferencia y el crculo como lugares geomtricos-Calcular el volumen de conos, cilindros y pirmides-A partir de la definicin de lugar geomtrico, construyen los conceptos de circunferencia y crculo.-Utilizando diversa bibliografa, indagan en grupos acerca de las formas de calcular el nmero ; por ejemplo, la razn entre el permetro de la circunferencia y la longitud de su dimetro.-Explican el concepto de lugar geomtrico.-Explican las diferencias entre crculo y circunferencia, utilizando el conceptode lugar geomtrico.

1616/0620/06Calcular el permetro de circunferenciasy de arcosde ellas-Comprender el nmero pi

-Calcular el permetro de la circunferencia

-Calculan permetros de circunferencias de dimetro conocido.-Calculan el radio de una circunferencia, conocido su permetro.-Conocida la medida de un arco de circunferencia, calculan el nguloasociado a l.-Aproximan valores del nmero , utilizando longitudes y dimetros de circunferencias.-Calculan permetros aproximados con valores aproximados del nmero .Por ejemplo, calculan el permetro de una circunferencia de radio 3 cm con = 3,14.-Calculan permetros de arcos de circunferencias.

1723/0627/06Calcular medidas de superficies de cilindros, conos y pirmides, utilizando frmulas-Calcular reas del crculo y de la superficie deconos, cilindros y pirmides

-Calcular reas de superficies donde intervienen crculos.-Utilizando las redes del cilindro, el cono y diferentes pirmides, conjeturan en grupos acerca de las estrategias de clculo de las superficies de estos cuerpos geomtricos.

-Comparan reas de superficies de conos y pirmides.-Aproximan reas de cilindros, conos y pirmides de acuerdo a valores distintos de .-Calculan radios y alturas de conos en trminos del rea de su superficie.

1830/0604/07Calcular volmenes decilindros y conos, utilizando frmulas

-Calcular el volumen de conos, cilindros y pirmides.Verifican, usando diversas estrategias, que el volumen del cono es un tercio del volumen del cilindro de la misma altura y radio.-Determinan las dimensiones de tres cilindros, expresndolas en cm. Con los que se puede envasar 1 metro cbico de lquido.-Comparan volmenes de superficies de conos y cilindros.-Aproximan volmenes de cilindros y conos, empleando distintos valores de .-Calculan radios y alturas de conos y cilindros en funcin de sus volmenes.

1907/0709/07Resolver problemas, en contextosdiversos, relativos aclculos de: permetros de circunferenciasy reas de crculos reas de superficies decilindros, conos y pirmides volmenes de cilindrosy conos-Calcular reas del crculo y de la superficie deconos, cilindros y pirmides.-Calcular el volumen de conos, cilindros y pirmides.-Resuelven problemas que involucran clculo de volmenes de cilindrosy conos.-Resuelven problemas relativos a clculos de longitudes de circunferencia en contextos geomtricos.-Elaboran estrategias para determinar longitudes de arcos de circunferenciay las aplican en contextos diversos.-Resuelven problemas en contextos geomtricos relativos a determinar reas de figuras en que intervienen crculos. Por ejemplo, calculan el rea de la superficie comprendida entre un cuadrado y un crculo inscrito en l-Resuelven problemas que implican calcular volmenes de cilindros en contextos geomtricos. Por ejemplo, calculan el volumen del espacio que existe entre dos cilindros de bases distintas y de igual altura.-Resuelven problemas relativos a calcular reas de superficies de pirmidesen contextos del mundo real.

1914/0725/07Vacaciones de Invierno