8.ParteII

367
59 PARTE I I DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE BARRANCA

Transcript of 8.ParteII

Page 1: 8.ParteII

59

PARTE I I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE

LOS

CENTROS POBLADOS

RURALES

DEL

DISTRITO DE BARRANCA

Page 2: 8.ParteII

60

1. LA POBLACION RURAL: DEFINICIONES OFICIALES Y OTRAS En la región de Latinoamérica se utilizan cinco grandes tipos de criterios para la definición censal de la población urbana y, por descarte, de la población rural. Estos criterios son: número de personas por localidad (de 2.500 en México y Venezuela a 500 en Cuba); número de casa contiguas (Perú); número de personas por localidad y empleo en actividades primarias (Chile); presencia de servicios públicos; y por definición administrativa. La “población rural” de América Latina obedece a la sumatoria de la población que se categoriza como “rural” según el criterio de cada país. (Martine Sirven 2007) La propia realidad actual y varios hechos que han generado la atención mundial, el cambio climático global, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de los recursos naturales y la seguridad alimentaria, entre otros, están obligando a replantear la importancia de los espacios rurales y conduciendo también a cuestionar las definiciones tradicionales de lo rural. Buscando contribuir a esta reflexión, (La Revista agraria, 2008), ha puesto en cuestión la definición oficial de «rural» en el Perú, a propósito del último censo de población, realizado en 2007, por considerarla muy restrictiva (ver edición 101, Revista Agraria de noviembre último). Como se observó en la nota escrita, un poblado de apenas poco más de 370 habitantes (o 100 viviendas) ya no califica como rural según el criterio censal, aun cuando resulta evidente que muchas pequeñas poblaciones de esas dimensiones viven inmersas en economías típicamente rurales. Además la revista agraria 2008, mostró que la importancia de la población rural es mucho mayor de lo que el censo permite pensar, pues en efecto, esta podría representar hasta cerca del 40% de la población total del país una cifra bastante superior al 24.1% indicado en dicho documento. La realización del Plan de Desarrollo Rural del distrito de Barranca considero otros criterios más para definir los espacios rurales, en busca del desarrollo de cada centro poblado propiamente, porque cada espacio territorial presenta diferentes realidades y se requiere diseñar estrategias de desarrollo diferenciados para cada uno de ellos.

- Primera criterio: establece el ámbito de lo rural como las áreas de asentamientos humanos dispersos o de baja concertación poblacional, donde viven las familias dentro de un habitad natural rural.

- Segundo Criterio: es el orden productivo que define lo rural a partir de la base

económica, estableciendo lo rural como los espacios que dependen de la actividad primaria (agrícola).

El Plan de Desarrollo Rural del distrito de Barranca, por consiguiente ha identificado más territorios rurales que no figuran en el último censo 2007. La población rural del distrito de Barranca representa el 11.8%.

Page 3: 8.ParteII

61

Cuadro Nº 37 Centros Poblados Rural del distrito de Barranca

Nº Nombre de los Ccpp. Rurales CONDICION 1 Potao

POBLACION IDENTIFICADO POR

EL CENSO 2007

2 Vinto Bajo 3 Vinto Alto 4 Pampa San Alejo 5 Araya Grande 6 Araya Chica 7 Chiu - Chiu 8 Santa Elena Norte 9 Víctor Raúl Haya De la Torre 10 Los Arenales 11 La Hoyada (Los Anitos) 12 Pampa Velarde 13 1 De Mayo 14 Agropemsa

Nº Nombre Rural CONDICION 15 San Jorge

POBLACION IDENTIFICADO POR

EL PLAN DE DESARROLLO RURAL DEL DISTRITO DE

BARRANCA

16 Pampa el Ángel 17 Konosuke 18 Vista Alegre 19 Ranrairca 20 Vinto Roncador 21 Las Huertas 22 Purmacana Central 23 Purmacana Alta 24 Paycuan 25 Casuarinas 26 Calatraba 27 El Molino 28 Lomas Coloradas 29 Alto Perú 30 Huerto Mayorca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (INEI 2007) y Trabajo en terreno realizado por el Plan de Desarrollo Rural, Elaboración propia

Page 4: 8.ParteII

62

Cuadro Nº 38

Población Rural del distrito de Barranca

Nº Nombre del Centro Poblado Rural

Nº de Habitantes

Nº de Viviendas.

1 Potao 447 161 2 Vinto Bajo 509 179 3 Vinto Alto 199 61 4 Pampa San Alejo 698 157 5 Araya Grande 499 173 6 Araya Chica 154 50 7 Chiu - Chiu 653 174 8 Santa Elena Norte 333 90 9 Víctor Raúl Haya De la Torre 639 190 10 Los Arenales 630 209 11 La Hoyada (Los Anitos) 151 36 12 Pampa Velarde 272 64 13 1 De Mayo 273 82 14 Agropemsa 173 59 15 Población Dispersa 1584 582 Total 7214 2270

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (INEI 2007 Elaboración propia

Nº Nombre del Centro Poblado Rural

Nº aprox. De

Habitantes

Nº aprox. De

Viviendas.

15 San Jorge 150 28 16 Pampa el Ángel 450 98 17 Konosuke 220 52 18 Vista Alegre 200 43 19 Ranrairca 90 25 20 Vinto Roncador 110 30 21 Las Huertas 280 61 22 Purmacana Central 175 35 23 Purmacana Alta 240 60 24 Paycuan 200 43 25 Casuarinas 250 50 26 Calatraba 130 30 27 El Molino 100 30 28 Lomas Coloradas 20 8 29 Alto Perú 250 53 30 Huerto Mayorca 35 8 Total 2900 654

Fuente: Trabajo en terreno realizado para el PDR. Elaboración propia

Page 5: 8.ParteII

63

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Araya Grande”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Según el señor Florencio Jara Vega, antiguo poblador de Araya Grande, este centro poblado era propiedad de marqueses españoles los que habrían mandado a construir los canales de irrigación. De acuerdo a sus memorias, después de los marqueses llegó la familia Mújica, puntualmente Manuel Mújica Gallo, quien fuera el último dueño de estas tierras. El Sr. Florencio guarda buenos recuerdos de la época de las haciendas, recuerda, “el patrón nos pagaba nuestros derechos, nuestra quincena, nuestras vacaciones”. En esta época sembraban algodón, maíz, fréjol. Había trabajadores estables y también se traía a trabajadores eventuales en las temporadas de siembra y cosecha.

A partir del proceso de la reforma agraria los campesinos automáticamente se hicieron dueños de todos estos terrenos de cultivo, en la que luego se formó la Cooperativa Agraria de Producción “La Unión”. Allí recibieron asesoría y capacitación, pero “la economía fracasó y nos quedamos endeudados”. Frente a esta situación los 113 socios de la cooperativa entre 1988 y 1990 deciden parcelarse, es decir repartir la tierra a todos los socios por igual para que lo administren de forma independiente. A los socios solteros se les asignó 3.7 hectáreas y a los casados 4.7 hectáreas. “En este sistema de parcelación nos hemos quedado, hasta ahora somos parceleros”, dice uno de los pobladores entrevistados.

El significado del nombre no se ha podido precisar, ya que el nombre de Araya se registra incluso desde la época colonial. Sin embargo, algunos pobladores antiguos que hemos entrevistado relacionan el nombre de Araya con el de un general venezolano de la expedición libertaria de Simón Bolívar. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. ARAYA GRANDE

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 7 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 2 hora y 10 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1988 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Vinto Bajo. SUR: Ccpp. Purmacana Alta, campos agrícolas

ESTE: Campos agrícolas, rio Pativilca. OESTE: Ccpp. Las Huertas, campos agrícolas.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Page 6: 8.ParteII

64

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la población las viviendas específica un área de 3 hectáreas.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca, existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, Puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación por residuos sólidos, otra fuente de contaminación es la evacuación de excretas y aguas servidas directo al rió Pativilca, generando contaminación de los ríos y contaminación ambiental. Los envases de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados mal construidos, quema de la basura, son otros focos de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp 2007, consultaron 144 casos, de los cuales 65 usan gas para cocinar 45.14%, pero manifestaron 68 casos el 47.22% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Page 7: 8.ParteII

65

Agua: El 100% de la población no tiene agua potable, la mitad de la población 50% extrae al agua del rió Pativilca directo a un pozo para luego bombearlos a sus viviendas sin ningún tratamiento, cada persona trata el agua con alumbre, lejía, pencas de tuna. El mismo agua del rió se usa para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

terreno destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado existe poca vegetación se ven árboles de Picus, Sauce, casuarinas y Eucalipto, árboles frutales: plátanos, guanábana. La vegetación que existe a los rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, zorro, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, según la junta directiva está planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

499 173 54 10.82 91 18.23 156 31.28 141 28.25 57 11.42 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Page 8: 8.ParteII

66

La población más alta que se registra son los jóvenes 31.28%, seguido de los adultos 28.25%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 18.23%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp 2007, se reviso 440 casos de los cuales: 236 casos representa la PEA ocupada 53.64%, PEA desocupada 0.45% y la No PEA representa el 45.91% (bebes, niños, adultos mayores, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

440 236 53.64 2 0.45 202 45.91 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 59 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 36.11% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este casi parejo con el nivel de educación secundaria 36.33%, también debemos mencionar que es el centro poblado cuenta con 2.35% de profesional. Estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO ARAYA GRANDE

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

78 11 169 170 15 6 14 5 468

16.66% 2.35% 36.11% 36.33% 3.21% 1.28% 2.99% 1.07% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 31 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 3 1.28 Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 2 0.85 Jefes y empleados de oficina 1 0.45 Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mercado. 11 4.72 Agricult.trabajador calific. agrop.y pesqueros 46 19.74 Obreros construcción., conf., papel, fab., instr. 2 0.86 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 168 72.10

Total 233 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 266 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 82.63%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 19.74%, y un

Page 9: 8.ParteII

67

elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 72.10%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 110 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 36.11%, secundaria 36.33% - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp 2007, se revisó 236 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 195 82.63

Secundario Industrias manufactureras 2

1.27 Construcción 1

Terciario

Comercio por menor y mayor 9

16.1

Hoteles y restaurantes 3 Transp.almac.y comunicaciones 2 Activit.inmobil.,empres.y alquileres 14 Enseñanzas 1 Servicios sociales y de salud 1 Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 3 Hogares privados y servicios domésticos 1 Actividad económica no especificada 4

Total 236 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 263) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 82.63%, según la población son 110 parceleros o agricultores activos por cuenta propia que viven en el Ccpp. Araya Grande.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 1.27%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 16.1%, existen actualmente 12 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, locutorio, restauran.

Comisión de Regantes Araya

Segmentamos la agricultura del distrito de Barranca, con datos proporcionados por la Junta de usuarios del Valle de Pativilca, realizamos este mismo trabajo a nivel de comisión, comités de regantes del Araya. 11

COMISION DE REGANTES ARAYA

11 El comité de riego Araya Chica podría abarca extensiones agrícolas que estarían dentro de la jurisdicción de Ocros, esto no ha sido aclarado dentro de la comisión porque abría problemas limítrofes (Información proporcionada por el sectorista)

Page 10: 8.ParteII

68

COMITÉ DE

RIEGO

AFS < 2 (Has)

AFT = 2; < 10 (Has)

AFC > 10 (Has)

Total Usuarios

Total (HA) Nº

Usuarios (HA)

Nº Usuarios

(HA)

Nº Usuarios

(HA)

Araya Grande 5 3.44 73 318.81 - - 78 322.25

Araya Chica (*) 13 8.18 43 176.86 - - 56 185.04

Las Huertas 8 4.95 18 76.72 - - 26 81.67

Total 26 16.57 134 572.39 - - 160 588.96

Porcentaje 16.25% 2.81% 83.75% 97.19% - - 100% 100%

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Pativilca, 2011. Elaboración propia - La Agricultura familiar de subsistencia (AFS), está conformada por la aglomeración de tierras agrícolas en manos de 26 agricultores 16.25% con 16.57 Has de explotaciones agrícolas 2.81%. En promedio cada agricultor posee 0.63 Has.

- La Agricultura Familiar en Transición (AFT), lo conforma la pequeña y mediana agricultura en manos de 134 agricultores 83.75%, con 572.39 Has de explotaciones agrícolas 97.19%, En promedio cada agricultor posee 4.27 Has.

- La Agricultura Familiar Consolidada (AFC) No hay explotaciones agrícolas consolidadas. Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 85% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. ARAYA GRANDE

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - - - 12 -

Cuy - 30 10 40 70

Gallinas - 10 4 4 -

Cerdos - - - 3 -

Pollos 4 - - 30 10

Conejo - - - 10 20

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Page 11: 8.ParteII

69

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 AM hasta las 1:00 PM aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo12, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Actualmente cuenta con una sola cabina de locutorio.

Mercado de capitales: Cuenta con ese servicio de educación, salud, municipalidad delegada. Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales, reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 31.28%, la niñez 28.51%, cuenta con un Estadio deportivo, local para reuniones y/o convocatorias donde funciona la municipalidad delegada pero pertenece a la (C.A.U), la población en su mayoría es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. La Junta directiva es activa y le gusta participar de las convocatorias.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Araya, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. ARAYA GRANDE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, esta formalizado, tiene el grado de municipalidad

delgada. Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conoce y respalda. J. V de Seguridad Ciudadana x Si trabaja, es activo responde ante algún acto delictivo, etc. Club deportivo “Municipal, La Unión, Araya Grande”

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales y organizados por ellos mismos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotora de salud X Si trabaja, pero no toda la población sabe que cuenta con una

promotora de salud. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

12 Modalidad de trabajo que se emplea en la agricultura, el cual es valorado en rendimientos por día.

Page 12: 8.ParteII

70

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. ARAYA GRANDE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. ARAYA GRANDE NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 15 12 - 1 - 4 2 34

44.11% 35.29% 0% 2.96% 0% 11.76% 5.88% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 79.4%. Esto cubriría aproximadamente el 18.62% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD ARAYA

NIÑOS < 5 AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

TOTAL

15 9 8 32 46.87% 28.13% 25% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

- El PIN en el Puesto de salud Araya, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 32 personas, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que también son beneficiarios las personas de los Ccpp Las Huertas, Vinto Roncador. porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

- El PRONAA asiste con desayuno a 80 beneficiarios del centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Las Huertas, Vinto Roncador, Purmacana Alta, Purmacan Central, Araya Chica.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 23 beneficiarios del Centro educativo inicial 660 – ubicado en el Ccpp. Araya Grande entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Las Huertas, Vinto Roncador, Purmacana Alta, Purmacan Central, Araya Chica.

-

- La población afiliada al SIS representa 21.44%, Essalud 8.82%, el 67.54% no cuenta con ningún tipo de seguro. Quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

Page 13: 8.ParteII

71

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. ARAYA GRANDE Seguro Integral de

Salud Essalud Otro tipo de seguro Población sin

Ninguno seguro TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

107 21.44% 44 8.82% 11 2.20% 337 67.54% 499 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. ARAYA GRANDE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 35 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona dentro del local de la municipalidad delegada, cuenta energía eléctrica, cuenta con agua no potable, cuenta con desagüe, las paredes y pisos son de material noble, el techo de calamina gruesa, funciona por las tardes, cuenta con una promotora cultural muy activa.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, gestiono algunas obras: Puesto de Salud, programa social, Iglesia, Estadio deportivo, participa activamente de las diferentes convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son 110 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos agrícola que pertenece a la Cooperativa Agraria, aun no ha sido transferido legalmente a sus socios, por tal razón aun nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Araya Grande, según el último censo del 2007, contaba con 173 viviendas, conformado por 499 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 141 casos de los cuales: 123 casos usan la misma tierra como piso 87.23%, 18 casos usaban cemento 12.77% (NSA:32)

Page 14: 8.ParteII

72

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 141 casos de los cuales: 18 casos utilizan ladrillo o bloque de cemento 12.77%, 118 casos usaban adobe 83.69%, 4 casos usan quincha 2.84%, 1 caso estera 0.71%. (NSA:32)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 12% de material noble, 85% de quincha y barro, 3% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, no ha cambio.

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 141 casos de los cuales: 81 tiene Red pública de desagüe dentro de la Vivienda. 57.45%, 5 casos tienen Red pública de desagüe fuera de la Vivienda. 1 caso tiene pozo séptico 0.71%, 54 casos no tienen nada 38.30% (NSA 32).

El 57.45% cuenta con sistema de desagüe y desemboca directamente al rió Pativilca, el 38.31% aproximadamente no tiene donde evacuar, ocupando los campos agrícolas aledaño. Ambos casos generan un problema ambiental y contaminación de los ríos.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población, gracias al gobierno Regional de Lima.

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura Si cuenta con este servicio. Lugar público No cuentan con una plazuela propiamente, pero si con una plazuela rustica

donde falta construirlo.

Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local donde funciona la Municipalidad Delegada y

pertenece a la C.A.U. es de material noble las paredes, piso, el techo es de calamina gruesa, cuenta con energía eléctrica, agua no potable, sistema de desagüe, el local mide 80 m2 aprox.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con un juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 52.30% son hombres y mujeres 47.70%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

499 261 52.30% 238 47.70% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Page 15: 8.ParteII

73

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Araya Grande, existen 173 viviendas, 499 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 61.32% de la población de Araya Grande su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 58.92%, Lima 1% otros 1.4%

- El 26.65% de la población de Araya Grande su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 8.62%, Huaraz 4.81%, Antonio Raymondi 4.21%, Carhuaz 2.81%, Carlos Fermín Fitzcarrald 2.40% otros 2.21%

- El 8.42% de la población de Araya Grande su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huamalies 3.01%, Dos de Mayo 1.80%, Huánuco 1.40% otros 2.21%

- El 3.61% de la población de Araya Grande su madre vivía en el Dpto. de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Pasco, Piura, Puno.

Segunda Inmigración:

- El 88.76% de la población de Araya Grande vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 87.19%, otros 1.57%

- El 6.74% de la población de Araya Grande vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huamalies 2.47%, Huánuco 0.67%, otros 3.6%

- El 4.50% de la población de Araya Grande vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huaraz 2.02%, Huari 0.90% otros 1.57%

De esto podemos deducir que el 61.32% de la población de Araya Grande su madre vivía en el Dpto. de Lima y el Dpto. de Ancash 26.65%, siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 88.76%, Provincia de Barranca 87.19%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp 2007, el centro poblado Araya Grande cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 157 81.25 Sólo tienen - Teléfono Celular 27 18.75 Total 144 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 29 Elaboración: Propia.

- El 81.25% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación o ningún servicio de telecomunicación y el 18.75% cuenta con teléfono celular. Aunque esta realidad al 2011 ha cambiado se puede ver mayor acceso a servicios en telecomunicación: celular, Internet en sus celulares.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. ARAYA GRANDE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 37 25.69

Page 16: 8.ParteII

74

Sólo tienen – Radio 90 62.50 Sólo tienen - Televisor a color 1 0.69 Sólo tienen - Equipo de sonido 1 0.69 Tienen - Radio y TV a color 7 4.86 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 8 5.56 Total 144 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 29 Elaboración: Propia.

- El 25.69% de los hogares del centro poblado Araya Grande no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 62.50% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 11.81% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Araya Grande.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Araya Grande.

- El traslado al centro poblado es de 2 hora y 10 minutos con un recorrido de 24 Km. de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie. Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 12 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 12 a 22 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: Deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: Centro educativo nivel inicial, primario y secundario, Puesto de salud Araya.

Alimentación y dieta

Se realizaron 20 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 11.56%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del

Page 17: 8.ParteII

75

alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 40% consume un BUENO y el 60% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 5% consume un BUEN almuerzo, 95% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 30% consume una cena REGULAR y el 70% DEFICIENTE. (Lic. Rosy Mejía D.) Salud pública:

El centro poblado cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- Falta de nuevas especialidades del servicio de atención en salud.

- Falta de medicinas

- Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de salud:

Nombre Puesto de salud Araya Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico. Nº de profesionales 1 medico, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia 15 a 20 es variable, el día que atiende el doctor se realiza 25 consultas/ día Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) No cuenta con energía eléctrica, tampoco cuenta con agua potable, si cuenta con desagüe (desemboca al rió Pativilca.)

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared, pisos, techos de material noble.

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan la campaña de salud integral, etc.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Educación:

El centro poblado cuenta con un centro educativo de nivel inicial 660 – Araya Grande, también cuenta con un centro educativo de nivel primario y secundario 21571 “Ricardo palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande, según la inspección se encuentra de esta manera:

Instalaciones donde se desarrollan el Centro Educativo Inicial:

Nombre del C.E.I : 660 – Araya Grande Dirección: Centro poblado Araya Grande (local propio) Nº de Alumnos

20

Nº aulas 2

Nº de profesores

2

Acceso a servicios (agua, energía eléctrica, desagüe)

Page 18: 8.ParteII

76

Básicos No cuenta con energía eléctrica, no cuenta con agua potable, no tienen sistema de desagüe (cuentan con un pozo séptico)

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es, piso es de material noble, el techo de calamina.

Juegos infantiles Si cuenta con juegos infantiles usados.

Área Verde Si cuenta con áreas verdes, quieren realizar un bio-huerto

Otros Solicitan apoyo para comprar cerco perimétrico, juegos infantiles.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

21571 “Ricardo palma”

Dirección del centro educativo

Centro poblado Araya Grande S/n

Nivel educativo - Primaria - Secundaria

Nº de Alumnos: - 90 - 105

Nº de Profesores: - Primaria, 6 docentes - Secundaria , 10 docentes

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 11 aulas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo, etc.

Acceso a servicios Básico

( energía eléctrica, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua no potable, desagüe (pozo ciego)

Servicios básicos Baños: Primaria: 3 para hombres y 3 para mujeres. Secundaria: 3 para hombres y 3 para mujeres

Griterías: Tienen 6 griterías.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso concreto, pared de material noble, techo de calamina gruesa. (4 aulas de adobe)

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

Si cuenta, pero falta equipamiento y materiales.

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Tienen algunos libres donados y ganados en concursos. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura Si cuentan con 5 computadoras que fueron donados por la población, pero le falta mantenimiento.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura Si cuenta, con ningún televisor y equipo para DVD. Cuando lo necesitan buscan acondicionar un aula.

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

No cuentan. Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

Si cuentan con una loza deportiva, le falta tribuna.

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuentan.

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si cuentan con un kiosco

Área verde Si cuentan, pero falta mantenimiento.

Otros: Solicitan el arreglo de la entrada a su colegio que luce muy abandonado, los baños no tienen puertas en su mayoría.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 19: 8.ParteII

77

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural, funciona en local de la Municipalidad delgada, atiende a 15 a 30 usuarios / día.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 31.28% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp 2007:

Se revisaron 144 casos: de los cuales el 85.42% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 14.58% si presenta alguna discapacidad se reviso: 7 caso con dificultad para ver 4.86%, 1 caso con dificultad sólo para Oír 0.69%, 3 casos con dificultad sólo para Hablar 2.08%, 6 casos con dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies 4.17%, otras limitaciones 4 casos representa 2.77%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 392 casos: 344 casos profesan la religión católico 87.76%, 42 casos profesan la religión evangélica 10.71%, otra 0.26%, ninguna 1.28%

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 468 casos: 389 casos la población sabía leer y escribir 83.12%, 79 casos no sabían leer ni escribir 16.88%.

El PRONAMA, tiene 14 alumnos inscritos (2010).

Identidad: Se revisaron 321 casos: 311 casos la población tiene documento de identidad 96.88% y el caso contrario represento el 3.12%

Lengua: Se revisaron 468 casos: 408 casos la población habla idioma castellano 87.18%, 59 casos la población habla quechua 12.61%, 1 caso sordomudo 0.21%

Danza: Atahualpa 13

13 Danza que se practica en la Región de Ancash, en honor al Inca Atahualpa.

Page 20: 8.ParteII

78

Costumbres y tradiciones: Celebran la fiesta de Araya Grande se celebra el 31 de diciembre y 1 de Enero en honor a la Santísima Cruz. Otra de las festividades importantes es el 24 de junio en la que se conmemora el día del campesino y se rememora la promulgación de la ley de reforma agraria. Una de las tradiciones que aún se conserva es la peregrinación de los jóvenes al cerro en semana santa con el objetivo de traer cactus para la fiesta de resurrección.

Plato típico: Picante de cuy 14 Deporte:

En Araya Grande hay tres clubes deportivos el Club Deportivo Municipal, el Club La Unión y el Club Deportivo Araya Grande que ha llegado a competencias a nivel de la región Lima. Estos clubes promueven la práctica de deportes como el fútbol y el voleibol entre los pobladores de Araya Grande, principalmente entre los niños y jóvenes. Participan en concursos deportivos lo que conlleva un nivel de exigencia mayor en relación al equipamiento y entrenamientos. Esto de alguna manera contribuye en la cohesión del centro poblado y en la motivación sobre la práctica de deportes. La creación del estadio recientemente denominado como “Augusto Ortega”15 impulsará aún más el esparcimiento y recreación a través del deporte entre los pobladores de esta zona. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

14 Animal de cuatro patas que se cría dentro de la granja familiar, es muy nutritivo, se consume en fiestas patronales como plato típico por ser oriundo del Perú.

15 Agusto Ortega fue un poblador de Araya Grande que impulsó la práctica del deporte en este centro poblado,

en su memoria se le colocó su nombre al estadio.

Page 21: 8.ParteII

79

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“1º de Mayo”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Este centro poblado fue creado el 1° de mayo del 2006. Antes de esto, la mayor parte de su población estaba vinculada a lo que fuera la Empresa Agrícola Agro Guayabito, cuando ésta se vendió sus trabajadores que allí recibían vivienda optaron por invadir un terreno eriazo y construir sus nuevas moradas. Para ello, han trazado un plano donde han proyectado la creación de la plaza, puesto de salud, loza deportiva, iglesia, etc. La principal vía de acceso es la carretera Barranca – Araya Grande. A continuación presentamos más en detalle el proceso de formación y las condiciones sociales y económicas de 1° de Mayo.

La mayor parte de los pobladores del centro poblado 1° de Mayo antes de asentarse en su territorio actual vivían en Olmitos, propiedad de la que fuera la Empresa Agraria Agro Guayabito.16 Pero esta empresa cambió de razón social y de propietario y consiguientemente las condiciones laborales y las facilidades de vivienda para los que fueran sus trabajadores, también, cambiaron. La nueva administración necesitaba convertir los terrenos acondicionados para vivienda en terrenos agrícolas. Los nuevos administradores invitaron a los trabajadores a desalojar las viviendas y para ello les dieron incentivos económicos y ciertos beneficios sociales, incluso les facultaron para que se lleven las puertas y ventanas de sus viviendas.

Ante estas circunstancias, algunos trabajadores alquilaron viviendas cercanas a las instalaciones de su trabajo: la nueva empresa Agrokasa. Otros sin embargo, buscaron un lugar eriazo para invadir y construir allí sus viviendas. Es así que el 1 de mayo del 2006 un grupo pequeño de trabajadores de la ex empresa Agro Guayabito invadió los predios que ahora ocupan. Ante esta alternativa los trabajadores que habían optado por alquilar viviendas decidieron sumarse a la iniciativa de la invasión. Algunos pobladores entrevistados, sobre todo las mujeres recuerdan que cuando vivían en Olmitos tenían wawa-wasi y comedor popular, pero también, recuerdan que los administradores de Agro Guayabito los controlaban y supervisaban en sus viviendas y en sus actividades de la vida cotidiana.

La particularidad que tienen los pobladores de 1° de Mayo a diferencia de otras invasiones es que la mayor parte se conoce de cuando vivieron y trabajaron en la empresa Agro Guayabito, en la actualidad de la misma forma la mayor parte de habitantes trabaja como peones en la empresa Agrokasa. (Instituto Bartolomé de las casas, 2011)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. 1º DE MAYO

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: 15 Ha, según los

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

16 La empresa Agro Guayabito S.A., inició sus actividades en el distrito de Barranca el 26 de marzo de 1991, fundamentalmente cultivaba hortalizas y legumbres, se liquidó para formar la actual empresa Agrokasa.

Page 22: 8.ParteII

80

pobladores, dato oficiales no se cuenta.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 40 minutos.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2006

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Cerros de elevadas pendientes. SUR: Cc.pp. Santa Elena Norte

ESTE: Campos agrícolas, Agrokasa. 17

OESTE: Ccpp. Agropemsa.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según la junta directiva del centro poblado son 15 Hectáreas de extensión destinas para uso exclusivo de viviendas y cada socio tiene 180 m2.

Problemas Sociales: No existen problemas limítrofes, pero si problemas sociales con el centro poblado Santa Elena Norte que los ven como “invasores”, incluso esto se ha generado a nivel de los colegios, al no contar con este servicio los centros poblados del entorno (Konosuke, Agropemsa, 1º de Mayo) acuden al centro educativo en Santa Elena Norte que tiene los 3 niveles, desde las aulas se vienen generando en algunos alumnos un marcado del origen de procedencias llamándolos “los invasores”, hace falta sensibilizar algunos pobladores de Santa Elena Norte. No solo desde las aulas si no también desde los hogares, se ha podido percibir un ambiente no amigable con los pobladores vecinos de su entorno, no toman en cuenta los privilegios que tienen hoy frente a estos pobladores sin tierra agrícola y dentro de ello persuadir en temas de la pobreza rural, que está mucho más marcado en su entorno.

Características generales del territorio

Topografía: 1º de Mayo está situado en suelo plano arenoso y arenoso, en su entorno se puede ver más cerros con pendientes elevadas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar a la ciudad de Barranca. Suelo: No se cuenta con un estudio de suelo, por conocimiento de los pobladores desde años atrás los tipos de suelo presentes son: arenoso o tierra arenoso, no es fértil, la materia orgánica es escaso.

17 Agrokasa, empresa Agroindustrial, los obreros trabajan en los campos agrícolas de cultivo y cosecha de espárragos verde, palta variedad hass.

Page 23: 8.ParteII

81

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismos, incendios, contaminación del aire. 18 (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno, por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

Existen algunas letrinas donde la población realiza sus necesidades fisiológicas, pero esto está mal construido la pared es de estera, sin techo, espacio muy reducido, recolectan los papeles en bolsas sin tapa, donde abundan las moscas, otros se ocupan al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando otra contaminación, los silos de uso comunal están mal construidos, quema de las basuras son también focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp 2007, se consulto 66 casos, de los cuales 14 casos 21.21% de la población de 1º de Mayo usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no tiene agua potable para consumo humano, utilizando el agua de regadío que pasa por sus alrededores para tal fin.

Tierras: No cuenta con tierra para campo agrícola, solo uso exclusivo para vivienda

Vegetación: Apenas se está empezando introducir algunos árboles de Picus, sauce. La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: Buitres, Gallinazos, Palomas, Picaflor, Rata de campo, Búho, Gato montes, Culebras.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: eucalipto, orégano, hierba santa, sábila.

18 Adelante del centro poblado existe un cementerio rustico, esta ubicado muy cerca de las viviendas a 10 metros aproximadamente de distancia.

Page 24: 8.ParteII

82

Patrón de asentamiento humano del centro poblado

No existe un control de asentamientos humanos, el centro poblado está situado en la parte baja de varios cerros, aun no está planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial, es un centro poblado nuevo que aun está a tiempo de realizarlo.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores y en la agricultura consolidada en la empresa agroindustrial Agrokasa s.a.c y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. 1º DE MAYO

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

273 82 45 16.48 69 25.27 84 30.76 66 24.17 9 3.32 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son jóvenes 30.76%, seguida de los niños menores de 5 - 14 años 25.27%, y adultos 24.17%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Cc.pp 2007, se reviso 220 casos de los cuales 93 casos representa la PEA ocupada 42.27%, PEA desocupada 0.45% y la No PEA representa el 57.27% (bebes, niños, adultos mayor, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. 1º DE MAYO

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA casos % casos % Casos %

220 93 42.27 1 0.45 126 57.27 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 53 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 38.61% de la población solo termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 25.20%, estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población

Page 25: 8.ParteII

83

debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO 1º DE MAYO

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

60 5 95 62 12 5 2 5 246

24.39% 2.03% 38.61% 25.20% 4.87% 2.03% 0.84% 2.03% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 27 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. 1º DE MAYO

Categoría Casos % Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 2 2.17 Agricultores trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 1 1.08 Obreros y operadores De minas, cant, ind, manuf y otros 1 1.08 Obreros construcción, conf., papel, fabricas, instructores. 1 1.08 Trabajadores no calificados servicios, peones, vendedores, ambulantes y afines 87 94.59

Total 92 100.00 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 181 Elaboración: Propia.

La actividad económica principal que depende la población del sector primario 94.62%, este trabajo lo realizan en campos agrícolas de terceros, pequeños y medianos agricultores y un elevado porcentaje trabajan en la agricultura consolidada, Agrokasa, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 94.59%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores - El 100% de esta población no tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 38.61%, secundario 25.20% - La PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, revisó 93 casos podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. 1º DE MAYO

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 88 94.62 Secundario Industrias manufactureras 1 1.08

Page 26: 8.ParteII

84

Comercio por menor 1

4.3 Terciario

Transporte almacenes y comunicaciones 1 Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres 1 Actividad económica no especificada 1

Total 93 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 180) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 94.62%, debemos aclarar que el 100% de la población no tienen campo agrícola propio pero depende de ello.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 1.08%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 4.3%, actualmente existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, líneas de transporte que sirven para dar sustento y abasto rural

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Los campos agrícolas son de terceros.

- Durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 70% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. 1º DE MAYO

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - 30 6 5 5

Cuy - 30 - 7 -

Gallinas 5 - 10 8 5

Conejo 5 - - - -

Cordero - - - 2 -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 80.36%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 AM hasta las 1:00 PM aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, a

Page 27: 8.ParteII

85

pesar de todas las limitaciones de no tener, agua, luz, desagüe, encontramos también muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 30.76%, la niñez 41.75 %, tienen terrenos destinados para realizar obras como: Plazuela, colegio, puesto de salud, local comunal. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

No se cuenta con infraestructura productiva nadie de la población tiene campo agrícola.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. 1º DE MAYO ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, esta formalizado, hay apoyo del Ccpp hacia la directiva. Ronda Vecinal x Si trabaja, organizado socialmente y empíricamente. Promotor Nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs. Promotor Cultural x Si trabaja, en horario de tarde después del horario del Pronoei.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. 1º DE MAYO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. 1º DE MAYO NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 41 27 0 3 - 6 2 79

51.89% 34.17% 0% 3.79% 0% 7.59% 2.56% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 6 y 7 a 13 años representa 86.06%. Esto cubriría aproximadamente el 59.64% de la población total de niños de 0-14 años según censo 2007.

Page 28: 8.ParteII

86

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Santa Elena Norte. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque 1º de Mayo se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 168 beneficiarios del centro educativo 20854, ubicado en el Cc.pp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se deben encontrar niños del Cc.pp 1º de Mayo, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 19 beneficiarios del PRONOEI, ubicado en el Cc.pp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se debe encontrar niños del Cc.pp 1º de Mayo. por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población afiliada al SIS representa 2.93%, Essalud 83.88%, el 13.19% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata. Esto explica que la mayoría de personas del centro poblado 1º de Mayo trabajan en la empresa agroindustrial Agrokasa, la empresa los afilia a Essalud.

POBLACION CON SEGURO MEDICO DEL CCPP. 1º DE MAYO

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

8 2.93% 229 83.88% - - 36 13.19% 273 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Cc.pp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. 1º DE MAYO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer X

Biblioteca Caralina X Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 19 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en local del PRONOEI, vivienda prestado por un vecino, recibe entre 15 a 25 niños por día.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su Junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, es un centro poblado joven que se organiza para lograr tener: Agua potable, Energía eléctrica, titulación de sus viviendas, plazuela, loza deportiva, local de Pronoei propio Actualmente la unión de la población y el trabajo de su junta directiva como organización están gestionando ante el gobierno local y regional algunas de estas obras, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Page 29: 8.ParteII

87

El 100% de esta población no posee tierras agrícolas.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terreno eriazo bajo la modalidad de invasión, nadie aun tiene título de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es muy precaria según información oficial.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado 1º de Mayo según el último censo del 2007, contaba con 82 viviendas habitadas, conformado por 273 habitantes. Con respecto al último censo todo sigue igual.

- Se revisaron 65 casos: 64 casos usan la misma tierra arenal como piso 98.46%, 1 casos usaban cemento 1.54%. (NSA:17)

- Se revisaron 65 casos: 39 casos utilizan estera como pared de sus viviendas 95.38%, 3 caso 4.62% utiliza otros materiales para circular su privacidad y protección. (NSA:17)

- El material de construcción predominante en el techo también es de estera, forrado con plásticos, cartones en algunos, quincha y barro, representa el 90% de las viviendas aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos según el último censo 2007, todo sigue igual y de acuerdo a nuestra apreciación es la siguiente.

Agua potable Agua potable, no se cuenta con este servicio el 100% de la población. Se consultaron 65 casos, de los cuales los 65 casos consumían agua que pasa por el canal de riego y de acequias. (NSA: 17)

Drenaje o desagüe Drenaje o desagüe, No se cuenta con este servicio el 100% de la población.

Se consultaron 65 casos de los cuales 1 tenia al menos pozo séptico 1.54, y 57 casos tienen en sus viviendas pozo ciego o negro / letrina, esto representa el 87.69% en estas condiciones, 7 casos no tiene nada 10.77%. (NSA: 17)

Debemos aclarar que estos pozos instalados en sus viviendas no es una solución al problema, al contrario trae un foco de contaminación más, porque han sido construidas sin ninguna asesoría técnica.

Energía Eléctrica No se cuenta con ese servicio al 100% de la población.

Se consultaron 65 casos: 8 casos tenían energía eléctrica en sus viviendas 12.31% y 57 casos no tiene energía eléctrica 87.69%. (NSA: 17)

Debemos aclarar que las viviendas que cuentan con energía eléctrica es solo provisional, alcanzados por los vecinos del Cc.pp. Santa Elena Norte, pagando elevados costos por la instalación, ellos mismos reproducen en su mismo centros poblados a sus vecinos para poder cubrir los costos de instalación, la calidad de la intensidad de la luz es baja.

Alumbrado Público El 100% de la población no se cuenta con alumbrado público. Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero cuenta con terreno para construir una plazuela

Local comunal: El centro poblado si cuenta con terreno para local comunal, está construido de material noble al 90%, mide 90 m2 aprox. Las reuniones se realizan al aire libre.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con ningún juego infantil.

Page 30: 8.ParteII

88

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 50.92% son hombres y mujeres 49.08%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. 1º DE MAYO

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

273 139 50.92% 134 49.08% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según el último censo 2007, en el centro poblado 1º de Mayo, existen 82 viviendas, 273 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 31.14% de la población del Ccpp. 1º de Mayo su madre vivía en el Dpto. de Lambayeque, siendo el de mayor inmigración de la provincia de: Lambayeque 30.04%, otros 1.1%.

- El 28.21% de la población del Ccpp. 1º de Mayo su madre vivía el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huamalies 13.55%, Dos de Mayo 8.42%, otros 6.24%.

- El 26.37% de la población del Ccpp. 1º de Mayo su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración de la provincia de: Barranca 20.88%, otros 5.49%

- El 6.96% de la población del Ccpp. 1º de Mayo su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Antonio Raymondi 1.83%, Huari 2.56%, otros 2.57%.

- El 7.32% de la población del Ccpp. 1º de Mayo su madre vivía en los Dpto. de Amazonas, Cajamarca, Junín, Pasco.

Segunda Inmigración:

- El 64.91% de la población del Ccpp. 1º de Mayo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de: Barranca 63.60%, otros 1.31%.

- El 15.79% de la población de Ccpp. 1º de Mayo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lambayeque, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Lambayeque 15.79%.

- El 12.72% de la población del Ccpp. 1º de Mayo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huamalies 9.21%, otros 3.51%

- El 6.58% de la población del Ccpp. 1º de Mayo vivía en los últimos 5 años en los Dpto. de Amazonas, Ancash, Junín, Pasco.

De esto podemos deducir de la población del Ccpp. 1º de Mayo que su madre vivía en el Dpto. de Lambayeque 31.14%, Dpto. Huánuco 28.21%, Dpto. Lima 26.37% estas cifras son casi proporcional siendo esta la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es

Page 31: 8.ParteII

89

producida en los últimos 5 años procedentes es del Dpto. de Lima 64.91%, de la Provincia de Barranca 63.60%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado 1º de Mayo cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. 1º DE MAYO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 30 45.45 Sólo tienen - Teléfono Celular 35 53.03 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 1

1.52

Total 66 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 207 Elaboración: Propia.

- El 45.45% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación, el 54.55% cuenta con el servicio de telecomunicaciones. Debemos recordar que el centro poblado no cuenta con el servicio de energía eléctrica autorizado por la empresa.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. 1º DE MAYO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 17 25.76 Sólo tienen – Radio 30 45.45 Sólo tienen - Televisor a color 2 3.03 Tienen - Radio y TV a color 13 19.70 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido y otros 4

6.06

Total 66 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 207 Elaboración: Propia.

- El 25.76% de los hogares del centro poblado 1º de Mayo no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 45.45% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 28.79% posee otros medios de comunicación y equipamientos.

Caminos, Carreteras y Transportes.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado 1º de Mayo.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado 1º de Mayo.

- El traslado al centro poblado es de 45 minutos con un recorrido de 3.5 Km. de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos. ( Es una ruta larga a partir de las 6 de la noche la entrada de Barranca se ha vuelto muy peligrosa, aprovechan que no hay luces los vándalos para robar por esta razón hace falta una estación policial)

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, Educación nivel superior, etc.

Page 32: 8.ParteII

90

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Solo cuentan con un local de PRONOEI prestado. No hay ningún otro servicio público en el mismo centro poblado y son adquiridos en el Ccpp. Santa Elena Norte y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 10 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 12.19%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 70% consume un BUEN desayuno y el 30% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un BUEN almuerzo.

En cuanto a la Cena: El 80% consume una cena REGULAR y el 20% DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.) Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Santa Elena Norte. Se encuentra a 30 minutos Caminando y 15 minutos en transporte y la ciudad de Barranca.

Existen quejas del Puesto de salud más cercano: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

Cuentan con educación inicial PRONOEI y funciona en local prestado por un vecino, el centro poblado cuenta con terreno destinado para un colegio inicial, pero aun no se ejecuta por falta de recursos económicos. Para el caso de educación primaria y secundaria acuden al centro educativo más cercano ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte. Se encuentra a 30 minutos Caminando y 15 minutos en transporte y la ciudad de Barranca.

Page 33: 8.ParteII

91

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: 1º de Mayo Dirección: Centro poblado 1º de Mayo (local prestado) Nº de Alumnos

10

Nº aulas 1

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) Con cuenta con: energía eléctrica, agua potable, desagüe. Utilizan una letrina para evacuar a los niños, que está en pésimas condiciones de construcción y de higiene, es un foco de contaminación.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de adobe, techo de estera, madera y barro, el piso es de tierra el propio suelo.

Juegos infantiles No cuenta con juegos infantiles.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Otros Solicitan apoyo para la construcción de su propio local de PRONOEI, porque en cualquier momento podrían ser desalojados.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural activo, actualmente funciona por las tardes en el local del PRONOEI.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, crianza de animales menores, el comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 30.76% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Se revisaron 40 casos: de los cuales el 96.97% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 3.03% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 1 Tienen - Dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies 1.52%, 1 caso Tienen - Dificultades para hablar y Brazos/manos/piernas/pies 1.52%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Page 34: 8.ParteII

92

Se revisaron 183 casos: 174 casos revisados profesan la religión católico 95.08%, 9 casos profesan la religión evangélica 4.92%. Con el apoyo de una congregación religiosa, se haya construido una capilla de madera. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 246 casos: 200 casos la población sabía leer y escribir 81.30%, 46 casos no sabían leer ni escribir 18.70%.

El CEBA, tiene 56 alumnos inscritos (2011). El promotor de este programa señaló que los alumnos dejan de asistir a clases por motivos de salud, familiar y trabajo, el programa tiene como objetivo enseñar a leer y escribir, sumar y restar, cultura y aprendizaje a los adultos considerados analfabetos.

Identidad: Se revisaron 152 casos: 151 casos la población tiene documento de identidad 99.34% y el caso contrario represento el 0.66%

Lengua: Se revisaron 246 casos: 242 casos 98.37% habla el idioma castellano, 4 casos hablan quechua 1.63%.

Danza: No practican ninguno.

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario el 1 de mayo.

Plato típico: Picante de Cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con campo deportivo, ni loza deportiva, practican el fútbol en el arenal, sus arcos son de palo, a pesar de estas limitantes utilizan este terreno para concentrarse y practicar fútbol, donde participan niños, jóvenes, adultos. Manifiestan que ninguna institución les ha convocado y fomentado seguir practicando algún deporte.

Page 35: 8.ParteII

93

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Araya Chica”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Las tierras que ahora constituyen el centro poblado de Araya Chica antes de la reforma agraria eran jurisdicción de la región Ancash perteneció al Sr. Castillo y Dr. Rosa Sánchez naturales de Dpto. de Ancash, de la provincia de Huari, vendieron las tierras al Sr. Guillermo Punchuy Li, quien se convirtió en al patrón, quien manejaba Tenía 17 hectáreas y 12 trabajadores, se dedico a la agricultura sembraban algodón, maíz, papa y fríjol.

Los trabajadores estables no tienen buenos recuerdos de este patrón, manifestando que no les pagaba un sueldo justo por su trabajo, no les daba sus beneficios sociales, ni seguro médico y tampoco construyó una escuela para los niños, los que tenían ganas de estudiar tenían costear sus estudios y caminar o ir a caballo hasta el centro poblado Araya Grande, lo que tienen de recuerdo y herencia de esos tiempos señoriales es una campana a la entrada del centro poblado que el patrón Sr. Guillermo Punchuy Li, mandaba tocar como un llamado al trabajo tenían que formar colas para el taréo y la distribución de las actividades en el campo.

Cuando se vino la reforma agraria año 1969 mandaron la notificación al Sr. Guillermo Punchuy Li, quien se retiro sin hacer problemas, tampoco liquido a sus trabajadores, llegaron los interventores distribución la tierra de Araya se repartieron entre 34 parceleros entre estables y eventuales, a los solteros se le asignó 3.60 hectáreas y a los casados con familia 5.30 hectáreas. La iniciativa revolucionaria no fue solo repartir la tierra para quien lo trabaja, también tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola, por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Se formó la Cooperativa Agraria de Producción, la que a su vez se unió con otras cooperativas para formar la empresa La Unión. Esta estuvo integrada por cinco cooperativas agrarias de producción: Las Huertas, Araya Grande, Araya Chica, Las Vírgenes y una parte de Huerto Mayorca. En esta etapa, las autoridades de Araya Chica crearon la escuela como primera iniciativa por la carencia de una institución educativa más cercana. Formada la cooperativa afiliada a la empresa agrícola La Unión empezó toda una dinámica en la economía local.

Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva empresarial, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios

En 1986, luego de 10 años de trabajo colectivo, los socios de la empresa La Unión deciden clausurarla. Después de hacer una distribución de los bienes de la empresa los pobladores de Araya Chica, formaron la Cooperativa Agraria de Usuarios que permaneció activa por dos años. Debido a la crisis de las cooperativas, falta de profesionales a cargo de la administración, y

Page 36: 8.ParteII

94

por falta de apoyo técnico del Estado estas se clausuraron optando como última salida dando paso nuevamente a la etapa de la parcelación

En la época de surgimiento del partido comunista peruano sendero luminoso, estuvo incursionando este territorio quizás por la lejanía con la ciudad y cercanía con la sierra, manifiestan que hubo infiltración pero no causa muerte alguna, ni actos vandálicos y otras clases de abuso. Con los problemas sociales encima, la falta de presencia policial, y los problemas económicos surgidos del cooperativismo, solo quedo cultivar la tierra y dedicarse a la agricultura por cuenta propia, asentándose en la parte baja como centro poblado aglomerado mas no disperso, es en ese mismo año 1986 empieza surgir el centro poblado con ese mismo nombre, está conformada mayormente por beneficiarios de la reforma agraria, y un porcentaje menos considerable por inmigrantes. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Celso Garay Noel quien fue el primer poblador llego el año 1947, fue trabajador estable y actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. ARAYA CHICA

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 9 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 3 horas aprox.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa.

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1986 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rió Pativilca SUR: Campos agrícolas, cerros, Ocros, distrito

de Supe

ESTE: Campos agrícolas, distrito de Ocros. OESTE: Campos agrícolas, Cc.pp. Vinto Bajo, Océano

Pacifico Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio:

La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la población se puede considerar 1.5 hectáreas de terreno destinado para viviendas.

Page 37: 8.ParteII

95

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado lado del rio Pativilca, el suelo bajo y plano, rodeado de campos agrícolas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: arcilloso o tierra de yocuela, guarda humedad, y es muy buena para cultivar, es fértil con humedad y apto para sembrar.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura y para agua potable.

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, pero se puede apreciar árboles de casuarinas, sauce, árboles frutales, gras natural.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual, aguas servidas de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando mucha contaminación, los envases de los insumos de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp 2007, consultaron 45 casos, de los cuales 1 usan gas para cocinar 2.22%, se manifestaron 44 casos 97.78% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano gracias a una obra de la Municipalidad de Barranca y las aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y una parte

destinada exclusivamente para viviendas.

Page 38: 8.ParteII

96

Vegetación: En el mismo centro poblado hay poca vegetación se ven algunos árboles de Picus, sauce, eucalipto, caña guayaquil. La vegetación que existe al rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar

algunos espacios disponibles, se encuentran además árboles frutales (manzana, pacay, guayaba,

granadilla, plátano)

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes.

Plantas Medicinales: Eucalipto, orégano, muña.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos, el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. ARAYA CHICA

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

154 50 15 9.7 26 16.8 51 33.11 52 33.76 10 6.63 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los adultos 33.76%, muy cerca de los jóvenes 33.11%, el total de la población de niños representa 26.5%. Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 136 casos de los cuales 67 casos representa la PEA ocupada 49.26%, PEA desocupada 1.47% y la No PEA representa el 49.26% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

Page 39: 8.ParteII

97

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. ARAYA CHICA

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

136 67 49.26 2 1.47 67 49.26 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 18 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 42.46% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 37.67%, aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO ARAYA CHICA

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

24 3 62 55 1 0 1 0 146

16.43% 2.08% 42.46% 37.67% 0.68% 0% 0.68% 0% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 8 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican. ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. ARAYA CHICA

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 1 2.79 Agricultores trabajador calificado agropecuarios y pesqueros 46 10.61 Obreros construcción., conf., papel, fab., instr. 2 6.15 Trabajadores no calificados servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 18 72.63

Total 67 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 87 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 95.52%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 10.61%, y un elevado porcentaje de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 72.63%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 40 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 42.46%, secundaria 37.67%. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Page 40: 8.ParteII

98

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 67 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. ARAYA CHICA

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 64 95.52

Secundario Industrias manufactureras 0 0

Terciario Transporte almacenaje y comunicaciones 2 1.49 Enseñanzas 1

Total 67 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 87 Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 95.53%, según la población son 40 parceleros o agricultores activos por cuenta propia que viven en el Cc.pp. Araya Chica.

Sector secundario: Representa el 0%

Sector terciario: Lo que es servicios ocupa solo el 1.49%, existe actualmente 6 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, que sirven para dar sustento y abasto rural

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la cuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 77.7% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. ARAYA CHICA

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 9 - - 4 -

Cuy 40 - 30 30 15

Gallinas - 7 - 0 -

Cerdos - - - 8 -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 AM hasta las 1:00 PM aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Page 41: 8.ParteII

99

Mercado de servicios: Transporte y comunicación, enseñanza.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, pero si hay presencia en la ciudad de Barranca

Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud y niñez representa el 59,61%, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante, cuenta con terreno para: local comunal, loza deportiva, puesto de salud, agua potable.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes Araya, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. ARAYA CHICA ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, esta formalizado, trabaja activamente. Comité de regantes x Si trabaja, pero solo se encarga administrar el agua de regadío. Club Social Deportivo Araya Chica

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales, organizados por ellos mismos, manifiestan que no hay presencia y apoyo del municipio para integrarlos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. ARAYA CHICA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 42: 8.ParteII

100

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. ARAYA CHICA NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP TOTAL

0 – 6 7 – 13 10 6 - 1 1 5 3 26

38.46% 23.07% 0% 3.84% 3.84% 19.23% 11.56% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 6 y 7 a 13 años representa 61.53%. Esto cubría aproximadamente el 39.02% de la población total de niños de 0-14 años según censo 2007.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de Salud Purmacana, no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 25 beneficiarios del centro educativo 20883 (nivel primario), ubicado en Ccpp. Purmacana Alta, entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Purmacana Alta, Purmacana Central, Araya Chica.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 11 beneficiarios del Pronoei ubicado en Ccpp. Purmacana Alta, entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Purmacana Alta, Purmacana Central, Araya Chica.

- El PRONAA asiste con desayuno a 25 beneficiarios del centro educativo 21571 “Ricardo Palma” (nivel inicial, primario, secundario) ubicado en Ccpp. Araya Grande, entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Purmacana Alta, Purmacana Central, Araya Chica, Araya Grande, Las Huertas.

- La población afiliada al SIS representa 31.16%, Essalud 3.24%, pero el 64.31% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, no fue posible porque en cada puesto de salud se maneja información muy generalizado, no se maneja información por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. ARAYA CHICA

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

48 31.16% 5 3.24% 2 1.29% 99 64.31% 154 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. ARAYA CHICA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 133 beneficiarias en sus diferentes componentes.

Page 43: 8.ParteII

101

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, local facilitado y habilitado. Se recomienda realizar un esfuerzo entre los pobladores, responsables del programa y autoridades, para tener presencia justamente en los lugares más alejados, donde pesa más la ausencia que la misma pobreza. Este programa sería muy importante por lo mismo que los niños no cuenta con ninguna biblioteca, la más cercana se encuentra a 1 hora aproximadamente.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro solo una obra: el agua potable, cuenta con terrenos para diferentes obras queda gestionar la realización de cada uno de ellos, una de las principales metas es la realización de su carretera. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son 40 parceleros o agricultores aproximadamente que fueron beneficiarios de la reforma agraria. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de abobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Araya Chica, según el último censo del 2007, contaba con 50 viviendas, conformado por 154 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 45 casos de los cuales 44 casos usan la misma tierra como piso 97.78%, 1 casos usaban cemento 2.22%. (NSA:5)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 45 casos de los cuales el 1 casos utilizan ladrillo 2.22%, 36 casos usaban adobe 80.00%, 5 casos quincha 11.11%, 3 caso estera 6.67%. (NSA:5)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 80% es estera, quincha y estera 20% aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, a cambio solo en el tema del agua.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Fueron beneficiarios del proyecto agua potable por la Municipalidad. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 45 casos de los cuales 2 casos evacuaban al rió, sequía o canal 4.44%, 43 casos no tiene donde evacuar 95.56%. (NSA: 5)

Debemos aclarar que el 4.44% pueden haber construido algún tipo de sistema de desagüe o drenaje que desemboca al rió, el 95.56% no tiene donde evacuar posiblemente lo realizan a los alrededores de los campos

Page 44: 8.ParteII

102

agrícolas, entornos medidamente lejanos. Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población aprox.

Fueron beneficiarios del proyecto de energía eléctrica del gobierno regional de Lima hace 6 meses aproximadamente (enero 2001)

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura No cuentan con este servicio. Lugar público No cuentan con ninguna plazuela, loza deportiva, pero si tienen terrenos

destinados para tal fin. Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal según dicen donado por CAU, dicho local hace falta derrumbarlo para construir otro, mide 200 m2 aprox.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con ningún juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 54.55% son hombres y mujeres 45.45%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. ARAYA CHICA

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

154 84 54.55% 70 45.45% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Araya Chica, existen 50 viviendas, 154 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 76.62% de la población de Araya Chica su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de: Barranca 72.73%, Huaura 1.95%, Lima 1.95%.

- El 18.83% de la población de Araya Chica su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 4.55%, Carhuaz 3.90%, la diferencia migro de Mariscal Luzuriaga 2.91, Carhuaz 3.90%, Carlos Fermín Fitzcarrald 1.95%, Otros: Huaraz, Antonio Raymondi, Yungay.

- El 3.25% de la población de Araya Chica su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huamalies 3.25%

- El 0.65% de la población de Araya Chica su madre vivía en el Dpto. de Ica, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Chincha 0.65%

Page 45: 8.ParteII

103

- El 0.65% de la población de Araya Chica su madre vivía en los Dpto. de Ayacucho, siendo la mayor migración de la provincia de: Huamanga 0.65%.

Segunda Inmigración:

- El 96.40% de la población de Araya Chica vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Barranca 94.96%, Huaura 0.72%, Lima 0.72%

- El 2.16% de la población de Araya Chica vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Carhuaz 2.16%.

- El 1.44% de la población de Araya Chica vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de Huamalies 1.44%.

De esto podemos deducir que el 76.72% de la población de Araya Chica su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 96.40%, Provincia de Barranca 94.96%.

Telecomunicaciones:

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Araya Chica cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. ARAYA CHICA

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 44 97.78 Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 1

2.22

Total 45 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 5 Elaboración: Propia.

- Esta realidad del 2007 ha cambiado al mes de enero 2011, fueron beneficiarios del proyecto de energía eléctrica del gobierno regional de Lima, comparando este cuadro pasado se observo actualmente mayores hogares con servicio en telecomunicaciones (telefonía fija y móvil)

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. ARAYA CHICA

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 6 13.33 Sólo tienen – Radio 27 60.00 Sólo tienen - Televisor a color 2 4.44 Tienen - Radio y TV a color 10 22.22 Total 45 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 5 Elaboración: Propia.

- El 13.33% de los hogares del centro poblado Araya Chica no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 60% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 26.66% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

- La ruta de transporte Barranca - las Vírgenes sirve de transito al centro poblado Araya Chica.

- El traslado al centro poblado es de 3 horas con un recorrido de 30 km de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.).

Page 46: 8.ParteII

104

Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- La calidad en el servicio de transporte es muy baja, a falta de movilidad las empresas de transporte comenten abusos, sometiendo a los estudiantes como una alternativa para su traslado subirlos encima de la combi, teniendo una carretera accidentada podría producirse al accidente lamentable.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 6 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan que consumen es el llamado “Colisa19” o “biscochos” se venden en las tienda, la población aprovecha comprar al momento que necesita.

Servicios: No existe, debe ser adquirido en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: colegio de nivel inicial, primario.

Alimentación y dieta

Se realizaron 9 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 18%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 44% consume un desayuno BUENO y el 44% REGULAR y el 12% DEFICIENTE.

En cuanto al Almuerzo: El 22% consume un BUEN almuerzo y el 78% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 44% consume una cena REGULAR, y el 56% DEFICIENTE (Lic. Rosy Mejía D.) Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Purmacana. Se encuentra a 40 minutos en transporte otros acuden a la ciudad de Barranca a 3 horas aprox.

Existen quejas del Puesto de salud Purmacana: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm),

19 El pan llamado colisa, tiene preservativos y puede conservarse hasta un mes en su empaque.

Page 47: 8.ParteII

105

ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

El centro poblado cuenta con un centro educativo 20943 para nivel primario. Para el nivel de educación inicial acuden al PRONOEI en el Ccpp. Purmaca Alta se encuentra a 40 minutos en transporte, para el nivel de educación secundario acuden al colegio 21571 “Ricardo Palma” en el Cc.pp. Araya Grande se encuentra a 50 minutos en transporte.

Otro de los principales problemas que afronta la población en el sector educación, tiene mucho ver con la baja calidad del servicio de transporte actualmente comenten abusos, sometiendo a los estudiantes como una alternativa para su traslado subirlos encima de la combi 20, teniendo una carretera accidentada podría producirse algún accidente lamentable.

La población manifestó desconfianza en la administración de los fondos que maneja la directora del centro educativo, están pensando tomar acciones legales sobre este tema, al ser profesor y director del centro educativo (juez y parte) genera desconfianza justamente porque el centro educativo alquila 3 hectáreas de terreno de propiedad de su propiedad para cultivo agrícola, según la población no se rinden cuentas que se hace con el dinero, algo que comprobamos según la población no cuenta con ninguna computadora

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

20943

Dirección del centro educativo

Centro poblado Araya Chica.

Nivel educativo

- Primaria Nº de Alumnos: 2

Nº de Profesores: -Uní docente.

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: NINGUNO

Nº de Aulas: 10 aulas incluidas 2 nuevas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo.

Acceso a servicios Básico

( luz, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua y pozo séptico.

Servicios básicos Baños: Existen 2 baños con sus respectivas puertas, se encontraron limpios

Griterías: 1 Lavamanos: 1

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso de cemento, pared de material noble, techo de calamina gruesa

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

No cuenta

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura No cuenta

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

Si, existe uno cuarto para la directora y profesora. (unidocente) Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

No cuenta, solo tiene un campo deportivo, que le falta mantenimiento, arcos, tribuna.

20 Es un vehiculo de trasporte cerrado y pequeño en el que ingresan 15 pasajeros aproximadamente, encima tiene rieles para acomodar carga, es allí donde suben niños que viajan sentados encima de la combi.

Page 48: 8.ParteII

106

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

Si, cuenta, la infraestructura es de material noble, no está equipada no tienen cocinan cuando eran beneficiarios del PRONAA, cocinaban a leña, coronta.

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No, cuentan

Área verde Si, cuentan pero le falta mantenimiento.

Otros: Según la directora la última vez que recibieron el fondo para el manteniendo del centro educativo fue en el 2008, hace poco ha llegado otro fondo de la UGEL -16 destinado para el mantenimiento.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en el centro poblado más alejado.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiaria son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 33.11% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos. Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Cc.pp 2007:

Se revisaron 45 casos: de los cuales el 86.67% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 13.33% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 4 casos dificultad para ver 8.89%, 2 casos con dificultad para usar brazos y manos/pierna y pies 4.44%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Cc.pp. 2007.

Se revisaron 124 casos: 121 casos profesan la religión católico 97.58%, 3 casos profesan la religión evangélica 2.42%, se puede encontrar 1 iglesia.

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Page 49: 8.ParteII

107

Alfabetización: Se revisaron 146 casos: 118 casos la población sabía leer y escribir 80.82% y 28 casos no sabían leer ni escribir 19.18%.

El PRONAMA, tiene 13 alumnos inscritos (2010). El promotor de este programa señaló que los alumnos dejan de asistir a clases por motivos de salud, familiar y trabajo, el programa tiene como objetivo enseñar a leer y escribir, sumar y restar, cultura y aprendizaje a los adultos considerados analfabetos.

Identidad: Se revisaron 103 casos: 98 casos la población tiene documento de identidad 95.15% y el caso contrario represento el 4.85%

Lengua: Se revisaron 146 casos: 138 casos la población habla idioma castellano 94.52%, 8 casos la población habla el idioma quechua 2.34%.

Danza: No practican ninguna Danza

Costumbres y tradiciones: Celebran su fiesta patronal 8 de diciembre virgen inmaculada concepción.

Plato típico: Seco de cordero con fréjol y arroz

Deporte:

El centro poblado cuenta con un campo deportivo, que le falta mantenimiento, no tiene arcos, le falta tribuna y arcos. Este deporte se viene practicando donde participan niños, y jóvenes de manera voluntaria, manifestando que no son motivados por ninguna Institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 50: 8.ParteII

108

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Agropemsa”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Se fundó el 13 de junio del 2002, su creación nació de la iniciativa de los profesores de la Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” de Santa Elena Norte, los cuales la plantearon como alternativa de reubicación a las personas que habían invadido parte del terreno de dicha institución. En un primer momento sólo fueron tres familias las que optaron por esta reubicación y posteriormente, más familias se sumaron a esta decisión.

En un inicio los profesores tenían participación activa en la toma de decisiones, reubicación y asesoría para la población de este nuevo centro poblado, trascurrido un tiempo los pobladores de la recién constituida AGROPEMSA decidieron trabajar por iniciativa propia, formaron una asociación, eligieron sus representantes, se inscribieron en registros públicos y comenzaron a tramitar los documentos para la titulación de los predios invadidos.

Su nombre surgió de una propuesta en una asamblea de socios y significa Asociación Agropecuaria Edgar Marreros Saucedo, en gratitud al ex alcalde de Barranca quien durante su gestión apoyó a los pobladores de AGROPEMSA., tiene una extensión de 16 hectáreas, se ha zonificado en calles, lotes y manzanas. En este centro poblado, en general, no se puede hablar de infraestructura, pero podemos hablar de espacios que se han designado para en un futuro construir la escuela, el parque, la loza deportiva. Por ejemplo, hay un espacio cercado con esteras al que denominan “la iglesia” porque allí se reúnen algunos niños para sus reuniones de catequesis. Es importante destacar que la población de AGROPEMSA a través del trabajo comunal ha construido un puente con donaciones de profesores y de vecinos, el que ahora constituye su principal vía de acceso y les permite cruzar con seguridad el canal de irrigación que separa AGROPEMSA de la carretera Barranca-Araya. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

I. EJE FISICO – AMBIENTAL 2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. AGROPENSA

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: 16 Ha, según los pobladores, dato oficiales no se cuenta.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 40 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2002

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Cerros de nivel bajo SUR: Cc.pp. Rural 1º de Mayo

ESTE: Cerros de niveles altos OESTE: Santa Elena Norte, Barranca.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Page 51: 8.ParteII

109

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según la junta directiva del centro poblado son 16 Hectáreas de extensión destinas para uso exclusivo de viviendas y cada socio tiene 400 m2.

Problemas Sociales: No existen problemas limítrofes, pero si problemas sociales con el centro poblado Santa Elena Norte que los ven como “invasores”, incluso esto se ha generado a nivel de los colegios, al no contar con este servicio los centros poblados del entorno (Konosuke, Agropemsa, 1º de Mayo) acuden al centro educativo en Santa Elena Norte que tiene los 3 niveles, desde las aulas se vienen generando entre algunos alumnos un marcado del origen de procedencias llamándolos “los invasores”, hace falta sensibilizar algunos pobladores de Santa Elena Norte. No solo desde las aulas si no también desde los hogares, se ha podido percibir un ambiente no amigable con los pobladores vecinos de su entorno, no toman en cuenta los privilegios que tienen hoy frente a estos pobladores sin tierra agrícola y dentro de ello persuadir en temas de la pobreza rural, que está mucho más marcado en su entorno.

Características generales del territorio

Topografía: Agropemsa está situado en suelo plano y arenoso, en su entorno hay cerros con pendientes elevadas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar a la ciudad de Barranca.

Suelo: No se cuenta con estudio de suelo, por conocimiento de los pobladores desde años atrás los tipos de suelo presentes son: arenoso o tierra arenoso, no es fértil, la materia orgánica es escaso.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismos, incendios, contaminación del aire. 21 (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

21 Atrás del centro poblado existe un cementerio rustico que pertenece al Centro poblado 1º de Mayo, esta ubicado a 50 metros aproximadamente de distancia.

Page 52: 8.ParteII

110

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno, por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

Existen algunas letrinas donde la población realiza sus necesidades fisiológicas, pero esto está mal construido la pared es de estera, sin techo, espacio muy reducido, recolectan los papeles en bolsas sin tapa, donde abundan las moscas, otros se ocupan al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando otra contaminación, los silos de uso comunal están mal construidos, quema de las basuras son también focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, se consulto 40 casos, de los cuales 15 casos 37.50% de la población de Agropemsa usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no tiene agua potable para consumo humano, utilizando el agua de regadío que pasa por sus alrededores para tal fin.

Tierras: No cuenta con tierra para campo agrícola, solo uso exclusivo para vivienda

Vegetación: Apenas se está empezando introducir algunos árboles de Picus, casuarinas, sauce. La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: Buitres, Gallinazos, Palomas, Picaflor, Rata de campo, Búho, Gato montes, Culebras.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: eucalipto, orégano, hierba santa.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en la parte baja de dos cerros, frente a campos agrícolas, según la directiva del centro poblado está siendo planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial, es un centro poblado joven que aun está a tiempo de realizarlo.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

Page 53: 8.ParteII

111

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores y en la agricultura consolidada en la empresa agroindustrial Agrokasa s.a.c y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. AGROPENSA

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

173 59 24 13.87 51 29.47 51 29.47 42 24.3 5 2.89 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia. La población más alta que se registra son los niños menores de 14 años 43.34%, seguido de los jóvenes 29.47%, y adultos 24.3%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 142 casos de los cuales 58 casos representa la PEA ocupada 40.85%, PEA desocupada 0.70% y la No PEA representa el 58.45% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. AGROPENSA

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA casos % casos % Casos %

142 58 40.85 1 0.70 83 58.45 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 31 Elaboración: Propia. Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 48.1% de la población solo termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 29.48%, estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO AGROPENSA

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

21 6 75 46 1 2 4 1 156

13.46% 3.84% 48.1% 29.48% 0.64% 1.28% 2.56% 0.64% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 17 Elaboración propia

Page 54: 8.ParteII

112

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. AGROPENSA

Categoría Casos % Jefes y empleados de oficina 1 1.79 Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 1 1.79 Agricultores trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 6 10.71 Obreros construcción, conf., papel, fab., instr. 3 5.36 Trabajadores no calificados servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 45 80.36

Total 56 100.00 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 117 Elaboración: Propia.

La actividad económica principal que depende la población del sector primario 87.93%, este trabajo lo realizan en campos agrícolas de terceros, pequeños y medianos agricultores y un porcentaje mínimo agricultura consolidada Agrokasa, la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 10.71%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 80.36%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores - El 100% de esta población no tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 48.1%, secundario 29.48% - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población. Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, revisó 58 casos podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. AGROPENSA

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 51 87.93 Secundario Industrias manufactureras 2 3.45 Terciario

Hoteles y restaurantes 1 8.62 Transporte almacenes y comunicaciones 1

Actividad económica no especificada 3 Total 58 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 87.93%, debemos aclarar que el 100% de la población no tienen campo agrícola propio pero depende de ello.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 3.45%

Page 55: 8.ParteII

113

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 8.62%, actualmente existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, líneas de transporte que sirven para dar sustento y abasto rural

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Los campos agrícolas son de terceros.

- Durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 83.3% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. AGROPENSA

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 26 12 6 20 16

Cuy 10 29 - 21 -

Gallinas 14 10 5 - 20

Cerdos 2 - 4 - -

Pavos - - - 18 -

Pollos - - 25 5 12

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 80.36%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, a pesar de todas la limitaciones de no tener, agua, luz, desagüe, encontramos también muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 29.47%, la niñez 43.34 %, tienen terrenos destinados para realizar obras como: Plazuela, colegio, puesto de salud, local comunal. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante, cada lote mide 400 m2.

Infraestructura productiva:

No se cuenta con infraestructura productiva nadie de la población no tiene campo agrícola.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

Page 56: 8.ParteII

114

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. AGROPENSA ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, esta formalizado, hay apoyo del cc.pp hacia la directiva. Teniente gobernador x Si trabaja, la población lo conocer, lograr vigilar la defensa del

centro poblado. Ronda Vecinal x Si trabaja, organizado socialmente y empíricamente. Promotor Nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs. Promotor Cultural x Si trabaja, en horario de tarde después del horario del Pronoei.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. AGROPENSA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. AGROPENSA NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 30 23 2 1 - 2 3 61

49.18% 37.70% 3.27% 1.64% 0% 3.27% 4.94% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 6 y 7 a 13 años representa 86.88%. Esto cubriría aproximadamente el 70.66% de la población total de niños de 0-14 años según censo 2007.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Santa Elena Norte. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque Agropemsa se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 168 beneficiarios del centro educativo 20854, ubicado en el Cc.pp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se deben encontrar niños del Cc.pp. Agropemsa, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 19 beneficiarios del PRONOEI, ubicado en el Cc.pp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se debe encontrar niños del Cc.pp. Agropemsa. por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población afiliada al SIS representa 8.6%, Essalud 56.1%, el 35.3% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue difícil

Page 57: 8.ParteII

115

conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios por lo menos del SIS del centro poblado Agropemsa

POBLACION CON SEGURO MEDICO DEL CCPP. AGROPENSA Seguro Integral de

Salud Essalud Otro tipo de seguro Población sin

Ninguno seguro TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

15 8.6% 97 56.1% - - 61 35.3% 173 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Cc.pp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. AGROPENSA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer X

Biblioteca Caralina X Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 25 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en local prestado por un vecino, recibe entre 15 a 25 niños por día.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, es un centro poblado joven que se organiza para lograr tener: Agua potable, Energía eléctrica, titulación de sus viviendas, plazuela, loza deportiva, local de Pronoei propio. Actualmente la unión de la población y el trabajo de su junta directiva como organización están gestionando ante el gobierno local y regional algunas de estas obras, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

El 100% de esta población no posee tierras agrícolas.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terreno eriazo bajo la modalidad de invasión, nadie aun tiene título de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es muy precaria según información oficial.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Agropemsa según el último censo del 2007, contaba con 59 viviendas habitadas, conformado por 173 habitantes. Con respecto al último censo todo sigue igual.

Page 58: 8.ParteII

116

- Se revisaron 40 casos de los cuales 39, usan la misma tierra arenal como piso, interpretándose que el 97.5% de la población utiliza la tierra como piso, 1 casos usaban cemento 2.50%. (NSA:19)

- Se revisaron 40 casos de los cuales el 39, utilizan estera como pared de sus viviendas 97.5%, 1 caso 2.50% utiliza quincha para circular su privacidad y protección. (NSA:19)

- El material de construcción predominante en el techo también es de estera, forrado con plásticos, cartones, quincha y barro, representa el 90% de las viviendas aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos según el último censo 2007, todo sigue igual y de acuerdo a nuestra apreciación es la siguiente.

Agua potable Agua potable, no se cuenta con este servicio el 100% de la población. Se consultaron 40 casos, de los cuales los 40 consumían agua que pasa por el canal de riego y de acequias. (NSA: 19)

Drenaje o desagüe Drenaje o desagüe, No se cuenta con este servicio el 100% de la población.

Se consultaron 40 casos de los cuales 1 tenia al menos pozo séptico, y 39 casos tenían en sus viviendas pozo ciego o negro / letrina, esto representa el 97.5% en estas condiciones. (NSA: 19)

Debemos aclarar que estos pozos instalados en sus viviendas no es una solución al problema, al contrario trae un foco de contaminación más, porque han sido construidas sin ninguna asesoría técnica.

Energía Eléctrica No se cuenta con ese servicio al 100% de la población.

Se consultaron 40 casos, de los cuales solo 4 tenían energía eléctrica en sus viviendas y 36 casos no tiene luz, esto representa que el 90% de la población no tiene luz en sus viviendas. (NSA: 19)

Debemos aclarar que las viviendas que cuentan con energía eléctrica es solo provisional, alcanzados por los vecinos del Ccpp. Santa Elena Norte, pagando elevados costos por la instalación, ellos mismos reproducen en su mismo centros poblados a sus vecinos para poder cubrir los costos de instalación, la calidad de la intensidad de la luz es baja.

Alumbrado Público El 100% de la población no se cuenta con alumbrado público. Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero cuenta con terreno para construir una plazuela

Local comunal: El centro poblado si cuenta con terreno para local comunal hace falta construirlo al 100%, mide 1800 m2 aprox. Las reuniones se realizan al aire libre.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con ningún juego infantil.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 52.13% son hombres y mujeres 47.87%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. AGROPENSA

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

173 91 52.6% 82 47% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Page 59: 8.ParteII

117

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según el último censo 2007, en el centro poblado Agropemsa, existen 59 viviendas, 173 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 31.21% de la población de Agropemsa su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración de la provincia de: Barranca 27.75%, la diferencia inmigro de Huaral, Huarochirí, Huaura.

- El 24.28% de la población de Agropemsa su madre vivía el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Dos de Mayo 10.40%, Huamalies 10.40%, la diferencia migro de Huánuco, Leoncio Prado, Lauricocha, Yarowilca.

- El 20.23% de la población de Agropemsa su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 8.09% la diferencia inmigro de Huaraz, Bolognesi, Ocros, Pallasca, Recuay, Yungay.

- El 12.7% de la población de Agropemsa su madre vivía en el Dpto. de Lambayeque, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Lambayeque 12.7%

- El 11.56% de la población de Agropemsa su madre vivía en los Dpto. de Piura, Cajamarca, Callao.

Segunda Inmigración:

- El 63.08% de la población de Agropemsa vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de: Barranca 57.72%, la diferencia migro Lima.

- El 13.42% de la población de Agropemsa vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Dos de Mayo 6.71% y Huamalies 4.70%, la diferencia migro de Huánuco, Leoncio Prado.

- El 9.40% de la población de Agropemsa vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 4.03%, Pallasca 3.36% la diferencia migro de Bolognesi, Ocros, Huaylas.

- El 9.40% de la población de Agropemsa vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lambayeque, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Lambayeque.

- El 4.70% de la población de Agropemsa vivía en los últimos 5 años en los Dpto. de Piura.

De esto podemos deducir de la población de Agropemsa que su madre vivía en el Dpto. de Lima 31.21%, Dpto. Huánuco 24.28%, Dpto. Ancash 20.23% estas cifras son casi proporcional siendo esta la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes es del Dpto. de Lima 63.08%, de la Provincia de Barranca 57.72%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Agropemsa cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. AGROPENSA

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 20 50 Sólo tienen - Teléfono Celular 20 50 Total 40 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 19 Elaboración: Propia.

Page 60: 8.ParteII

118

- El 50% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación, el 50% cuenta con el servicio de telecomunicaciones. Debemos recordar que el centro poblado no cuenta con el servicio de energía eléctrica autorizado por la empresa.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. AGROPENSA

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 13 32.50 Sólo tienen – Radio 12 30.00 Sólo tienen - Televisor a color 3 7.5 Tienen - Radio y TV a color 10 25 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 2

5

Total 40 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 19 Elaboración: Propia.

- El 32.50% de los hogares del centro poblado Agropemsa no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 30% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 37.5% posee otros medios de comunicación y equipamientos.

Caminos, Carreteras y Transportes.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado Agropemsa.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Agropemsa.

- El traslado al centro poblado es de 40 minutos con un recorrido de 3 Km. de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Solo cuentan con un local de PRONOEI prestado. No hay ningún otro servicio público en el mismo centro poblado y son adquiridos en el Ccpp. Santa Elena Norte y la ciudad de Barranca.

Page 61: 8.ParteII

119

Alimentación y dieta

Se realizaron 12 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 20.33%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 60% consume un BUEN desayuno y el 40% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 16% consume un BUEN almuerzo y el 84% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 50% consume una cena REGULAR y el 50% DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Santa Elena Norte. Se encuentra a 20 minutos Caminando y 10 minutos en transporte y la ciudad de Barranca.

Existen quejas del Puesto de salud más cercano: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

Cuentan con educación inicial PRONOEI y funciona en local prestado por un vecino, el centro poblado cuenta con terreno destinado para un colegio inicial, pero aun no se ejecuta por falta de recursos económicos. Para el caso de educación primaria y secundaria acuden al centro educativo más cercano ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte. Se encuentra a 20 minutos Caminando y 10 minutos en transporte y la ciudad de Barranca.

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Agropemsa Dirección: Centro poblado Agropemsa (local prestado) Nº de Alumnos

10

Nº aulas 1

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, energía eléctrica, desagüe) Cuenta con energía eléctrica, no cuenta con agua potable, no tiene desagüe. Utilizan una letrina para evacuar a los niños, que está en pésimas condiciones de construcción y de higiene, es un foco de contaminación.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de adobe, techo de estera, madera y barro, el piso es de tierra el propio suelo.

Juegos infantiles No cuenta con juegos infantiles.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Otros Solicitan apoyo para la construcción de su propio local de PRONOEI, porque en cualquier momento podrían ser desalojados.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural activo, actualmente funciona por las tardes en el local del PRONOEI.

Page 62: 8.ParteII

120

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, crianza de animales menores, el comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 29.47% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Se revisaron 40 casos: de los cuales el 92.50% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 7.5% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 1 caso con dificultad para hablar y alguna otra dificultad, 1 caso con dificultad para hablar, 1 caso con otras dificultades y limitaciones.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 110 casos: 81 casos revisados profesan la religión católico 73.6%, 27 casos profesan la religión evangélica 24.5%.

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 156 casos: 138 casos la población sabía leer y escribir 88.46%, 18 casos no sabían leer ni escribir 11.54%.

Identidad: Se revisaron 90 casos: 88 casos la población tiene documento de identidad 99.78% y el caso contrario represento el 2.22%

El CEBA, tiene 17 alumnos inscritos (2011).

Lengua: Se revisaron 156 casos, el 100% habla el idioma castellano.

Danza: No practican ningún baile, danza típica, falta de identidad cultural.

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario y la fiesta de la cruz el 21 de Mayo, realizan un fiesta interna.

Plato típico: Picante de Cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con campo deportivo, ni loza deportiva, practican el fútbol en el arenal, sus arcos son de palo, a pesar de estas limitantes utilizan este terreno para concentrarse y practicar fútbol, donde participan niños, jóvenes, adultos. Manifiestan que ninguna institución les ha convocado y fomentado seguir practicando algún deporte.

Page 63: 8.ParteII

121

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Arenales”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El centro poblado Los Arenales se fundó debido a la necesidad de vivienda de los que fueran hijos de los parceleros del centro poblado El Potao. La mayoría de jóvenes con sus nuevas familias Vivian dentro del hogar de sus padres, la cifra dependía según el numero hijos, con el afán de vivir independientes con su familia decidieron organizarse y tomar posesión de estos terrenos eriazos pacíficamente, ha esto se sumaron más personas en estas misma situación llegando a ser 200 personas inicialmente, es así como se forma el asentamiento humano.

Luego constituida el centro poblado Los Arenales fueron llegando más inmigrantes del Dpto. Ancash en busca de un lugar donde vivir algunos eran de la ciudad de Barranca, luego formando la directiva del centro poblado, otros señalan que inicialmente fueron 86 personas, 8 familias los que formaron inicialmente el centro poblado los Arenales.

El centro poblado Los Arenales se fundó el 15 de mayo de 1993, sus gestores optaron por denominarlo con su actual nombre debido a la abundancia de arena en el terreno invadido. Una de las entrevistadas recuerda este momento de la siguiente manera: “El nombre salió de nuestras ideas, ya el pueblo y la directiva todos dijeron mejor hay que poner Arenales porque este sitio es puro arenal”. (Fundadora de Arenales)

En un primer momento las viviendas se hicieron de esteras, cañas y cartones. En la actualidad hay casas de adobe y material noble, también fue recocida como centro poblado por el Instituto Nacional de Estadística, INE. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. ARENALES

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas y 30 minutos aprox.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 25 minutos aprox.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1993

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Potao SUR: Campos agrícolas, Ccpp. Víctor Raúl y

Molino

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Chiu – chiu OESTE: Cerros, Campos agrícolas de propiedad del Sr.

Poblete Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Page 64: 8.ParteII

122

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad si cuenta con un plano de ubicación y extensión se puede apreciar el área del terreno de 233.20 m 2, perímetro 91.66 ML. Falta concluir este plano con vías de acceso y catastro rural propiamente del centro poblado.

Problemas limítrofes:

Pudimos percibir durante nuestro trabajo en terreno una gran frustración del centro poblado por no tener su título de propiedad, aun no está definido el área del terreno por el problema limítrofe con el Sr. Poblete, debido a este problema la Municipalidad de Barranca no pudo concluir el plano, quedo en espera hasta que ambos lleguen a un acuerdo, esto no ha sido posible hasta la fecha.

Incluso el centro poblado ha sufrido varios atentados22 por este tema, cada vez que salen a defenderse lo hacen unidos contra las personas enviadas por el Sr. Poblete y la Policías que sale a favor del empresario que manifiesta tener todos los documentos de posesión en regla. Justamente los terrenos del fondo que limitan con el Sr. Poblete es el demandado por ambos, esta parte no fue tomada por las primeros pobladores porque conocían los problemas que podría ocasionar este Sr. Poblete. Pero con la llegada de más inmigrante se ha lotizado hasta el territorio en conflicto y son justamente por ellos y la Junta directiva no quiere retroceder en su decisión, por esta razón aun no tienen títulos de propiedad, ellos manifiestan también tener papeles en reglas, mientras tanto siguen en todo este problema limítrofe.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado lado del cerro en toda la bajada, el suelo no es del todo plano.

Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima es similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, Puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura del entorno y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, deslizamiento y derrumbes de viviendas por causa de sismos, incendios (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos: 22 Según comentan los pobladores los atentados sufridos fueron producidos por el Sr. Poblete quien les mando quemar sus chozas y mandar amenazar con matones obligándoles marcharse del terreno invadido.

Page 65: 8.ParteII

123

Forestal: El mismo centro poblado no cuenta con algún bosque que albergue diversidad biológica de flora y fauna. Pero justamente al fondo después de pasar el inmenso arenal el territorio del Sr. Poblete esta circulado con púas de alambre, dentro de ello se aprecia árboles de casuarinas, sauce, algunos árboles frutales, mayor numero árboles de eucalipto. Comprobamos que dentro del territorio limítrofe se esconde un pequeño territorio forestal muy hermoso, cuenta con una vegetación que combina con una laguna de reservorio de agua para regadío, cuyo contraste y belleza es propio de un territorio para iniciar proyectos de turismo rural.

Erosión: Existe un cierto grado pequeño de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual, aguas servidas de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y entorno.

Reforestación: No existen programas de reforestación.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando contaminación, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, se consultaron 140 casos, de los cuales 57 usan gas para cocinar 40.71%, 80 casos la población usa leña para cocinar 57.14%, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano gracias a la ONG Canadiense, el aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas del entorno.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas del entorno, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción del

entorno y una parte destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado no hay vegetación en su entorno se pueden apreciar algunos árboles de Picus, sauce, eucalipto, cultivo de plátano. La vegetación que existe al rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho.

Plantas Medicinales: Eucalipto, orégano, manzanilla, llantén, cola de caballo.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos, el centro poblado está situado en las faldas de los cerros y campos agrícolas, han destinado terrenos para obras en: Salud, educación, mercado.

Page 66: 8.ParteII

124

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. ARENALES

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

630 290 71 11.26 165 26.19 186 29.52 183 29.04 25 3.99 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra es la población de niños 38.16%, seguido de los jóvenes 29.52%, los adultos representa 29.04%. Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 537 casos de los cuales 214 casos representa la PEA ocupada 39.85%, PEA desocupada 0.93% y la No PEA representa el 59.22% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. ARENALES

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

537 214 39.85 5 0.93 318 59.22 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 93 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 42.16% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 35.28%, aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO ARENALES

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

Page 67: 8.ParteII

125

96 17 245 205 8 2 5 3 581

16.52% 2.92% 42.16% 35.28% 1.37% 0.34% 0.86% 0.55% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 50 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. ARENALES

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 1 0.47 Técnico de nivel medio y trabajador asimilado 2 0.94 Trabajadores de serv. Personales y vendedores. Del comercio y mercado 5 2.36 Agricultores Trabajo calif. Agropecuario y pesquero 1 1.47 Obreros construcción, conf., papel, fab., instr. 10 4.72 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 191 90.09

Total 212 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 418) Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 83.18%, y la actividad según especialización no es la agricultura 1.47%, pero un elevado porcentaje de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 90.09%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 3 parceleros hijos de agricultores. - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 42.16%, secundaria 35.28%. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 214 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. ARENALES

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 178 83.18 Secundario Industrias manufactureras 2

3.27 Construcción 5

Terciario Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 1

14.55

Comercio por: menor (2), menor 9 11 Hoteles y restaurantes 1 Transporte almacenes y comunicaciones 8 Activit.inmobil.,empres.y alquileres 2 Enseñanza 1

Page 68: 8.ParteII

126

Hogares privados y servicios domésticos 2 Admin.pub. y defensa; para seguro social afiliado 1 Otros no especificados 2

Total 214 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 416 Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 83.18%, según la población son 3 parceleros hijos de agricultores por cuenta propia que viven en el Ccpp. Potao

Sector secundario: Representa el 3.27%

Sector terciario: Lo que es servicios ocupa solo el 14.55%, existe actualmente 6 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, que sirven para dar sustento y abasto rural

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ají panca, ají escabeche, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 50% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. ARENALES

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 6 40 6 - 6

Cuy 20 9 30 16 20

Gallinas 4 10 9 - 20

Cerdos - - - 8 -

pavos 10 8 - 18 5

Pollos 8 - 15 6 17

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Ninguno.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, pero si hay presencia en la ciudad de Barranca

Page 69: 8.ParteII

127

Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos algunas ventajas competitivas, la juventud y niñez representa el 66.97%. La población es honesta, pero solo algunos son cordiales, tienen ganas de seguir adelante, no participa de las convocatorias, no son unidos. Por otro lado cuenta con local comunal que lo usa el comedor popular, loza deportiva, agua potable, terrenos destinados para puesto de salud.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes Paycuan, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. ARENALES ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja activamente, esta formalizado, el actual presidente no

vive en el centro poblado, no es fácil encontrarlo, no cuenta con apoyo de su población.

Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conoce y tiene su respaldo. J. V de Seguridad Ciudadana x Si trabaja activamente, esta formalizado. Club Social Deportivo Arenales x Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. ARENALES

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular X

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 70: 8.ParteII

128

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. ARENALES NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 61 42 3 8 0 12 8 134

45.52% 31.34% 2.23% 5.97% 0% 8.97% 5.97% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 6 y 7 a 13 años representa 76.86%. Esto cubriría aproximadamente el 43.64% de la población total de niños de 0-14 años según censo 2007.

BENEFICIARIOS DEL COMEDOR POPULAR CCPP. ARENALES

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor TOTAL 0 – 12 años 13 - 25 26 - 60 > 61 años

27 20 29 5 81 33.33% 24.69% 35.80% 6.18% 100%

Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del comedor popular en su mayoría son personas adultas 35.80%, seguido de los jóvenes 24.69%.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de Salud Potao, no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 110 beneficiarios del centro educativo 21606, ubicado en Potao entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Arenales.

- La población afiliada al SIS representa 8.57%, Essalud 16.03%, pero el 74.45% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, no fue posible porque en cada puesto de salud se maneja información muy generalizado, no se maneja información por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. ARENALES

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

54 8.57% 101 16.03 % 6 0.95% 469 74.45% 630 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. ARENALES

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 98 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión.

Page 71: 8.ParteII

129

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro algunas obras: el agua potable, local comunal de material noble al 90% de avance, loza deportiva. El presidente del centro poblado no se le ha podido ver activo, no toma el debido interés para algunas propuestas de desarrollo, lo primero que desean comentan es el título de propiedad, según su criterio la municipalidad debe otorgarles, es difícil que entiendan mientras no resuelve el tema de su problemas limítrofes, no se puede intervenir. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son 3 hijos de parceleros o agricultores que siguen el mismo rubro, sus padres fueron beneficiarios de la reforma agraria. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazos, pero por problemas limítrofes con el Sr. Poblete aun no pueden sacar el título de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es precario.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Arenales, según el último censo del 2007, contaba con 209 viviendas, conformado por 630 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 138 casos de los cuales 129 casos usan la misma tierra como piso 93.48%, 9 casos usaban cemento 6.52%. (NSA:71)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 138 casos de los cuales el 8 casos utilizan ladrillo o bloque de cemento 5.80%, 58 casos usan adobe 42.03%, 1 casos usa madera 0.72%, 44 casos usa quincha 31.88%, 27 caso usa estera 19.57%. (NSA:71)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 50% es quincha y madera, estera 50% aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007 a cambio solo en el tema del agua.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Fueron beneficiarios del proyecto de agua saludable con la ONG Canadiense.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 138 casos de los cuales 127 casos no tiene ningún lugar donde evacuar 92.03%, 11 casos tienen pozo ciego o negro/letrina 7.97%. (NSA: 71)

Debemos aclarar que el 7.97% pueden tener pozo ciego pero estos pozos según los mismo pobladores fueron construido sin ningún tipo de asesoría técnica, y el 92.03% no tiene donde evacuar acuden a los alrededores de los campos agrícolas un poco lejanos del entorno.

Page 72: 8.ParteII

130

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 80% de la población aprox.

Actualmente cuentan con energía eléctrica. Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura No se cumple con lo acordado, este servicio aun sigue siendo ineficiente. Lugar público No cuentan con ninguna plazuela, pero si existe una losa deportiva, tienen

terrenos destinados para tal fin, parque infantil. Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal de material noble avanzado un 90% le falta un techo de material noble, aunque es pequeño para el nivel de población, mide 50 m2 aprox.

Juegos infantiles: El centro poblado cuenta con un juego infantil múltiple donado por los Canadienses que le falta mantenimiento.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 49.37% son hombres y mujeres 50.63%. La población de mujeres alcanza más del 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones.

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. ARENALES

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

630 311 49.37% 319 50.63% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Arenales, existen 209 viviendas, 630 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 50.48% de la población de Arenales. su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de: Barranca 46.03%, Huaura 1.59%, otros 2.86%

- El 32.38% de la población de Arenales su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 12.86%, Mariscal Luzuriaga 6.03%, Huaraz 2.86%, Recuay 2.06%, otros 8.57%

- El 8.73% de la población de Arenales su madre vivía en el Dpto. de Piura, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Piura 8.73%

- El 5.70% de la población de Arenales su madre vivía en los Dpto. La Libertad: siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Trujillo 1.27%, otros 1.43.

- El 5.71% de la población de Arenales su madre vivía en los Dpto. Ayacucho, Cajamarca, Ica, Cusco, Junín, Huánuco, otros.

Page 73: 8.ParteII

131

Segunda Inmigración:

- El 90.34% de la población de Arenales vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Barranca 87.66%, Lima 2.33%, Huaral 0.36%

- El 4.29% de la población de Arenales vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Piura, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Piura 4.29%

- El 3.22% de la población de Arenales vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huari 1.97%, Pallasca 1.07%, otros 0.18%.

- El 2.15% de la población de Arenales vivía en los últimos 5 años en los Departamentos. Cajamarca, Huánuco, La Libertad.

De esto podemos deducir que el 50.48% de la población de Arenales su madre vivía en el Dpto. de Lima y el 32.38% del Dpto. de Ancash siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 90.34%. Provincia de Barranca 87.66%. Telecomunicaciones Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Arenales cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones.

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. ARENALES

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 77 55.00 Sólo tienen - Teléfono fijo 1 0.71 Sólo tienen - Teléfono celular 62 44.29 Total 161 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 50 Elaboración: Propia.

- Esta realidad del 2007 ha cambiado al mes de Febrero del 2011, el 80% ya cuenta con energía eléctrica en sus hogares, además una empresa privada de servicio de tv-cable está realizando mediciones al perímetro del Ccpp. Víctor Raúl H. Torre para instar el servicio, y piensa extenderse al Ccpp. Arenales el costo será accesible S/. 25.00 soles, la mitad del que se paga en Barranca S/. 45.00 soles.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. ARENALES

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 11 7.86 Sólo tienen – Radio 38 27.14 Sólo tienen - Televisor a color 14 10 Tienen - Radio y TV a color 60 42.86 Tienen otros equipos adicionales: equipo de sonido, refrigeradora, congeladora, computadora

17

12.14

Total 140 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 69 Elaboración: Propia.

- El 7.86% de los hogares del centro poblado Arenales no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 27.14% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, y el 42.86% tiene radio y TV a color, y el 12.14% posee además otros equipamientos.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal, vías de comunicación terrestre para llegar al centro poblado Arenales.

Page 74: 8.ParteII

132

La ruta de transporte Barranca - Potao sirve de transito al centro poblado Arenales.

- El traslado al centro poblado es de 20 minutos con un recorrido de 2 Km. de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera es aun medidamente favorable, fueron beneficiados con el proyecto del afirmamiento de su carretera Barranca Potao con ripio el año 2009, hoy luce deteriorada con el uso, es la única vía de acceso por el cual se traslada la población en general, productos agrícolas, hace falta realizar un nuevo proyecto de afirmamiento de la misma carretera.

- El motivo de traslado es principalmente por educación secundaria, servicio de salud, medicina, Universidad, Institutos tecnológicos, abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, etc.

- La calidad en el servicio de transporte es considerablemente buena, no se observo algún abuso en la sobrecarga de pasajeros, no llevan alumnos encima de las combis.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 6 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: No existe, debe ser adquirido en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: un PRONOEI.

Alimentación y dieta

Se realizaron 34 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 16.26%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 47% consume un desayuno BUENO y el 53% DEFICIENTE.

En cuanto al Almuerzo: El 58% consume un BUEN almuerzo y el 21% REGULAR, y el 21% DEFICIENTE

En cuanto a la Cena: El 27% consume una BUENA cena, y el 35% REGULAR, y el 38% DEFICIENTE (Lic. Hieny Gomes C.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Potao. Se encuentra a 10 minutos en transporte otros acuden a la ciudad de Barranca a 20 minutos aprox.

Page 75: 8.ParteII

133

Existen quejas del Puesto de salud Potao: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, encima se retiran antes de su hora (8:00 a.m. – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, es el centro poblado que más se queja del horario de atención medica del doctor de medicina general llegando atender a las 10: 00am, 11:00am, etc.

Educación:

El centro poblado solo cuenta con dos PRONOEI. Para los demás servicios de educación algunos acuden al colegio 21606 ubicado en el Ccpp. Potao cuenta con el nivel de educación inicial y Primaria, otros acuden a la Ciudad de Barranca.

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Arenales A Dirección: Centro poblado Arenales. (local propio) Nº de Alumnos

21 Nº aulas 1 con 2 compartimentos

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) No cuenta con: agua, energía eléctrica, desagüe, solo una letrina.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de adobe, techo de quincha y barro, el piso falso.

Juegos infantiles No cuenta con juegos infantiles.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Otros Este local de PRONOEI, le falta equipamiento no tiene mesas, sillas, gaveta.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Nombre del PRONOEI: Arenales B Dirección: Centro poblado Arenales. (local prestado) Nº de Alumnos

12 Nº aulas 1 con 2 compartimentos

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) Si cuenta con: agua, energía eléctrica, y desagüe, pozo ciego.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de ladrillo, techo de quincha y barro, el piso de tierra

Juegos infantiles No cuenta con juegos infantiles.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Otros Este local de PRONOEI, le falta equipamiento de todo, lo que tiene todo es prestado.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en el centro poblado por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiaria son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

Page 76: 8.ParteII

134

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 29.52% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp. 2007:

- Se revisaron 140 casos: de los cuales el 90% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 10% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 2 casos tiene dificultad para ver 1.43%, 3 caso tiene dificultad solo para hablar 2.14%, 3 casos tiene otras dificultades sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies 2.14%, algunas otras limitaciones 4.28%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 458 casos: 383 casos profesan la religión católico 83.62%, 64 casos profesan la religión evangélica 13.97%, ninguno 0.66%, otros 1.75%. (NSA: 172)

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 581 casos: 481 casos la población sabía leer y escribir 82.79%, 100 casos no sabían leer ni escribir 17.21%.

El PRONAMA, tiene 26 alumnos inscritos (2010). Identidad: Se revisaron 334 casos: 318 casos la población tiene documento de identidad 95.21% y el caso contrario represento el 4.79%.

Lengua: Se revisaron 581 casos: 580 casos la población habla idioma castellano 99.83%, 1 casos la población habla quechua 0.17%.

Danza: Si practican danza Atahualpa

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario mes de Mayo.

Plato típico: Picante de cuy, cebiche de pato, seco de cordero. Deporte:

El centro poblado cuenta con una losa deportiva, tiene arcos viejos y rotos, no tiene tribuna. Este deporte se viene practicando donde participan niños, y jóvenes de manera voluntaria, se reúnen con el técnico Sr. Roberto Cruz Licito quien les atiende de manera particular, manifestando que no son motivados por ninguna Institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado, eso sucedió hasta el mes de febrero, cuando retornamos en mayo nos manifestó que les están buscando los del Gobierno Regional. En el club deportivo de Los Arenales se entrena a jóvenes desde los 12 hasta los 20 años. Está promoviendo la práctica del deporte para así evitar que los jóvenes consuman alcohol o drogas, se han centrado en la práctica de fútbol y de voleibol. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Page 77: 8.ParteII

135

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Alto Perú”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El centro poblado nace como consecuencia de la reforma agraria luego cooperativas agraria de producción (CAP), tuvo una buena etapa de bonanza todas empresa de producción agrícola pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios. Es así como Vinto Bajo empieza surgir con ese mismo nombre al lado de su centro poblado, siendo todos ellos parceleros y con esta dinámica de la economía familiar campesina este centro poblado fue creciendo con la llegada de nuevos inmigrantes en busca de trabajo, y se iban asentándose como barrios en los demás terrenos eriazos colindantes. Es así como el centro poblado Alto Perú nace como un barrio mayor del Centro poblado Vinto Bajo ubicándose en la parte oeste, y situándose encima de un cerro de suelo pedregoso.

El nombre de Alto Perú fue en honor al Perú porque se califica muy patriotas, inicialmente empezó vivir 3 familias inmigrantes 1980, que llevaron la conexión de agua desde Vinto Bajo hasta su Barrio 1994, con los años se fue poblando más viviendas, mas familias inmigrantes en 1996 trajeron su agua propia hasta su barrio.

Hoy en día este centro poblado tiene problemas graves no se dieron cuenta que estaban asentando sus viviendas en áreas arqueológicas hasta hace poco identificados por el Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy Ministerio de Cultura como zona arqueológica monumental Vinto Bajo 2650 – 1800 a.c declarándolo patrimonio cultural de la nación, estas familias solicitan un mayor estudio para poder declararlo zona arqueológica ha su centro poblado como propiedad cultural, son 53 viviendas de concretarse más exploraciones y llegar a conclusiones a favor del INC tendrán que desalojar ese espacio y ser reubicados en cualquier momento. (Se

construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Armando Obregón Espinosa, tesorero de la directiva del centro poblado, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL 2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. ALTO PERU MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera. SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado DISTANCIA DE LA CAPITAL: 6 horas. DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 40 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce PISO ALTITUDINAL: Chala o costa AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1980 aprox. FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

Page 78: 8.ParteII

136

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca. SUR: Campos agrícolas, cerros.

ESTE: Ccpp. Vinto Bajo OESTE: Campos agrícolas, cerros, océano pacifico

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural de este centro poblado.

La misma directiva del Ccpp. Vinto Bajo realizo en el año 2000 un plano del Centro Poblado donde incluye el barrio Alto Perú en la manzana B con una extensión de 6,300.00 m2 actualmente el centro poblado ha crecido está más poblada.

Problemas limítrofes: Pudimos percibir durante nuestro trabajo en terreno que la población vive con un gran incertidumbre por este conflicto de posición de tierra que podrían tener en el futuro el ministerio de cultura, también desean independizarse de dejar de pertenecer a la junta directiva de Vinto Bajo, están en proceso de formalización de su junta directiva para gestionar la búsqueda de obras, ser beneficiarios directamente de los programas sociales, buscar su propio desarrollo y la solución de sus problemas.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Alto Perú está situado en un cerro y el suelo es inclinado hacia arriba, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo pedregoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: arcilloso o tierra de yocuela, guarda humedad, y es muy buena para cultivar. Según estudios de suelos realizados en las pampas de Chiu chiu – Vinto, son suelos de deposición reciente, derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, es una asociación de suelos profundos, de matices pardo gris a pardo gris oscuro, arenoso fino, a veces con inclusiones de franco arenoso. El subsuelo está conformado por arena, pudiendo encontrase finas lámelas de franco arenoso a arena franca. (ZEE provincia de Barranca 2011)

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamientos de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

Page 79: 8.ParteII

137

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 80% de las viviendas usa la leña como combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno al tesorero del centro poblado, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable propiamente, solo cuenta con agua que llega directamente del rió Pativilca hacia su centro poblado, tanto para consumo humano y para irrigación de los campos agrícolas aledaños. Aclarando este punto la población bombea el agua del río Pativilca a un tanque donde sedimenta la tierra, el lodo, luego llega directamente a las viviendas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción en este caso solo existe 1 parcelero, el terreno posee lo usan exclusivamente para sus viviendas 100%.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa árboles de sauce, plátanos, caña guayaquil, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: Palomas, picaflor, rata de campo, Víboras, gato montes, cuculí, pájaros, tórtolas, guardacaballos.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: Orégano, hierba luisa, enojo, menta, molle.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado, está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

Page 80: 8.ParteII

138

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura, trabajan en campos agrícolas de terceros dentro de la pequeña y mediana agricultura y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población son 53 hogares instalados actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. ALTO PERU

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

250 53

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente solo es temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado.

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, trabajo en los campos agrícolas de terceros el 98%, dentro de las tierras de la pequeña y mediana agriculturas por cuenta propia, la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores - 1 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Page 81: 8.ParteII

139

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas y desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura, crianza de animales menores, un poco porcentaje del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal del entorno.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Los campos agrícolas son de terceros.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 66.6% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. ALTO PERU

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - 10 - 5 8

Cuy - 4 7 10 4

Gallinas - - - 3 -

Cerdos - - - - -

Pavos - - - - -

Pollos 5 10 - - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños se van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos algunas ventajas competitivas se observa una población joven, cuenta con terrenos destinados para hacer obras: loza deportiva, plazuela, local comunal. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

La principal desventaja es que todo el territorio donde están asentadas las viviendas ha sido identificado por el Ministerio de Cultura como zona arqueológica, queda un proceso no

Page 82: 8.ParteII

140

favorable que afrontar por este tema. La población vive angustiada solicita una segunda inspección mas especifica y determinar el nuevo valor del territorio.

Infraestructura productiva:

No cuentan con campos agrícolas por lo tanto no tienen ninguna infraestructura productiva.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. ALTO PERU ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva, está en proceso de formalización,

tiene ganas de trabajar. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. ALTO PERU

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Podrían ser beneficiarios del programa vaso de leche pero lo reciben en el Cc.pp. Vinto Bajo a 10 minutos caminando.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Vinto Bajo. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 130 beneficiarios del centro educativo 21572 “Micaela Bastida”, ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Alto Perú, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población de Alto Perú podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

Page 83: 8.ParteII

141

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. ALTO PERU

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. La población está inscrita en el centro poblado Vinto Bajo podrían ser una de las 92 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente, por falta de gestión, local disponible y habilitado y la promotora cultural.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva que está en proceso de formalización, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, tiene muchas ganas de trabajar de forma independiente y buscar su propio desarrollo para sus pobladores y ser beneficios directamente de los programas sociales del gobierno porque necesitan de este apoyo el 98% no tiene campos agrícolas, tienen trabajo temporales.

Tiene actualmente su Junta directiva organizada como Barrio y adjunta al centro poblado Vinto Bajo y con esta organización logro gestionar obras como: Electrificación, sistema de instalación de agua no potable, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población solo hay 1 parcelero hijo de un agricultor que fue beneficiario de la reforma agraria.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazo bajo la modalidad de invasión, nadie aun tiene título de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es precaria.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 50% y un 50% de quincha y barro, el 90% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población. El agua que consumen y esta instalados en sus viviendas proviene directamente del rió Pativilca.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 50% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero si cuentan con un terreno para construcción de una plazuela

Page 84: 8.ParteII

142

Local comunal: El centro poblado actualmente no cuenta con un local comunal, pero si con un terreno para su construcción que mide 80 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración: No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer alguna cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 55 minutos con un recorrido de 9 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público, son adquiridos en el Cc.pp. Vinto Bajo y la ciudad de Barranca.

Page 85: 8.ParteII

143

Alimentación y dieta

Se realizaron 6 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 11.3%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 60% consume un BUEN desayuno y el 40% REGULAR. En cuanto al Almuerzo: El 90% consume un BUEN almuerzo y el 10% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 70% consume una cena REGULAR y el 30% DEFICIENTE. . (Lic. Sonia Cadillo R.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Vinto se encuentra a 10 minutos caminando, en el Cc.pp. Vinto Bajo

Existen quejas del Puesto de salud Vinto: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial asisten al PRONOEI del Ccpp. Vinto Bajo, para el nivel primario y secundario acuden al centro educativo 21572 “Micaela Bastidas” ubicado en Ccpp. Vinto Bajo. Se encuentra a 10 minutos caminando

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas, la agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos saber que hay 1 personas con discapacidad no tiene su pierna es señora de 48 años.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Page 86: 8.ParteII

144

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos 2 iglesias evangélicas.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 80% hablan sólo castellano y el 20% hablan castellano y quechua. (Entrevista al tesorero del centro poblado Sr. Armando Obregón).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario en el mes de septiembre

Plato típico: Picante de Cuy. Deporte:

El centro poblado Si cuenta con un terreno para campo deportivo pero que actualmente practican este deporte en ese terreno suelo de tierra y polvo. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes, adultos practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte.

Page 87: 8.ParteII

145

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Calatraba”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria el territorio agrícola de Calatraba perteneció al Sr. Julio Paz Castillo, se dedico solo un tiempo a la agricultura no le iba del todo bien, su tierras no eran productivas, mas los problemas de salud hizo que no se dedicaba del todo a la actividad agrícola, el Sr. Julio Paz alquilaba la mayoría de sus campos agrícolas, según la población se manejaba de 80 a 100 hectáreas. Con la reforma agraria en el año 1969 por decreto Ley Nº 17716, el Sr. Julio Paz decide heredarlos a sus hijos, también fueron beneficiarios los agricultores que alquilaban la tierra, tenia 4 hijos: Sr. Julio Paz (hijo), Relindo Paz, Teófilo Paz, Gloria Paz.

Los hijos se dedicaron también solo un tiempo a la agricultura, no se integraron con los demás beneficiarios a formar cooperativa agrarias de producción en consecuencias se perdieron los beneficios de la revolución verde consistía (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización). La mayoría de sus hijos vendió sus tierras, el Sr. Julio Paz (hijo) le toca lo que corresponde hoy al Centro poblado Calatraba y sus entornos, lo vendió a varias personas como: Sr. Gabriel Sifuentes, Sr. Minaya, Sr. Isaac Espinosa Guillen. El Sr. Isaac Espinosa Guillen compra 2 hectáreas en el año 1982, de los cuales menos de 1 hectárea aproximadamente son cultivándoos y más de 1 hectárea era terreno eriazo, la venta total de tierra incluía el cerro donde esta posicionado actualmente el centro poblado Calatraba.

La familia del Sr. Guillen, vivía al lado del terreno cultivando, su esposa se dedicaba a la crianza de animales menores en una parte del terreno, comenta que fue muy difícil vivir solos, sin vecinos, sin luz, por estar aislados los han visitado los terroristas23, rateros y les han quitado sus animales, cansados de esto actos delictivos y amenazas el Sr. Guillen gestiona con la empresa Edelnor la instalación de energía eléctrica, en ese entonces decide lotizar el cerro eriazo, con la ayuda del alcalde Sr. Paulino León Soto24 traen la instalación de agua potable de uso comunal, actualmente tienen 2 grifos de agua potable de uso comunal.

El año 2008 se empieza lotizar como compra y venta el cerro eriazo, ofreciendo facilidades de pago, es en ese entonces que deciden fundar y bautizarlo con ese nombre al centro poblado Calatraba porque antiguamente existió allí en fundo Calatraba, nadie más conoce la procedencia del nombre. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Isaac Espinosa Guillen, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. CALATRABA

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

23 El Sr. Paulino León Soto fue alcalde de la provincia de Barranca en el año 1999 – 2002. 24 Los terroristas eran los del movimiento revolucionario Tupác Amarú, quienes fomentaron el terror, obligando a la población someterse a sus mandados y ordenes subversivas.

Page 88: 8.ParteII

146

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 20 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2008 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Paycuan I SUR: Campos agrícolas.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Paycuan II OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Paycuan I, Ccpp. Las Casuarinas.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según algunos pobladores se puede considerar una extensión de 5 hectáreas aprox.

Características generales del territorio

Topografía: El Cc.pp. Calatraba está situado en la parte alta de un cerro, su entorno está conformado por campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo pedregoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: tipo Pedregoso o tierra caliza, es blanquecino, poroso y pedregoso, tiene baja materia orgánica, no es muy fértil y con poca humedad.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano en algunos casos.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Page 89: 8.ParteII

147

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 70% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable disponible instaladas en sus viviendas solo se les ha habilitado 1 caño de uso comunal para 130 personas, la familia del Sr. Guillen comparte un caño mas de uso comunal con 3 familias, que fue facilitado por la empresa Semapa Barranca, no se cuenta con este servicio las 24 horas del día por estas razones cuando no hay agua deben acudir comprarlos en el barrio urbano periférico de Buena Vista y lo traen cargando y/o caminado en cubetas de agua. Se utiliza también el agua del rió Pativilca tanto para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte

destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, no se observan algunos árboles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: rata de campo, coyote, águila, buitre, picaflor, palomas, víbora

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: eucalipto, molli.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado al lado de la nueva carretera y campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO

Page 90: 8.ParteII

148

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 30 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. CALATRABA

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

130 30

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado.

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario trabaja en los campos agrícolas de terceros y propios dentro de la pequeña y mediana agricultura, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 1 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierra agrícola. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura y crianza de animales menores, un poco del sector terciario.

Page 91: 8.ParteII

149

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle, realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 71.42% de los hogares del centro poblado se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. CALATRABA

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 10 6 8 7 5

Cuy 4 7 4 7 -

Gallinas 2 5 8 - -

Pollos 3 9 19 10 10

Pavos - - - - -

Vaca - - - - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 am hasta las 1:00 pm aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

Si encontramos ventajas competitivas cuenta con una población joven, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. Por otro lado no se le pronostica otras ventajas competitivas por ejemplo, el centro poblado esta lotizado en su totalidad no hay más espacios para otros proyectos.

Infraestructura productiva:

Page 92: 8.ParteII

150

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Paycuan, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. CALATRABA ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado - No cuenta con junta directiva, lo asume de forma social la

presidenta del vaso de leche, quien es la que asume este rol, y tiene muchas ganas de trabajar.

Promotora Nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. CALATRABA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. CALATRABA NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 17 13 - 4 - 6 7 47

36.17% 27.65% 0% 8.51% 0% 12.76% 14.91 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Se muestra el cuadro de beneficiarios del programa vaso de leche, donde el 63.82% son niños entre las edades de 0 – 13 años.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto Buena Vista no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 275 beneficiarios del centro educativo 20979 “Luis Alberto Sánchez” ubicado en Buena Vista, barrio urbano periférico de la ciudad de

Page 93: 8.ParteII

151

Barranca, entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Cc.pp Calatraba, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población del centro poblado “Calatraba” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. CALATRABA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 55 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente solo por falta de gestión, no cuenta con ningún local, terreno disponible, podrían ser beneficiarios a través del barrio urbano periférico Buena Vista de la ciudad de Barranca,

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, el dueño de los lotes Sr. Guillen no asume la directiva del centro poblado lo ve mayormente como negocio por ser dueño del terreno. La persona que asume el liderazgo en el centro poblado es la presidenta del vaso de leche Sr. Julia Vaca Araujo quien se preocupa en el desarrollo del centro poblado propiamente, logrando ser beneficiario del programa social vaso de leche, podrían ser beneficiarios del nuevo proyecto de ampliación del agua potable con la Ong,s Canadiense. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población solo hay 1 parceleros o agricultores quien lotiza y vende el terreno.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazo, cuya tenencia fue a través de la compra y venta, por la facilidades de pago que brinda el dueño del terreno, algunos vecinos aun están pagando el costo de su lote, aun nadie de la población ha iniciado los trámites de titulación.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 70%, 5% material noble y un 25% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Page 94: 8.ParteII

152

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable Solo cuentan con 2 grifos de agua potable de uso comunal que abastece a 130 personas, esta es la realidad a pesar de estar muy cerca de la ciudad de Barranca.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 80% de la población. Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, tampoco se cuenta con terreno alguno para construir una

plazuela Local comunal: No existe, tampoco se cuenta con terreno alguno para tal fin.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles, tampoco cuenta con espacio para tal fin.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Huari, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 10 minutos desde la ciudad de Barranca cuyo acceso es a través de la línea de moto-taxis, moto-cuy, una parte del camino es favorable hasta el barrio urbano periférico Buena Vista, la otra parte no es favorable para el traslado de las personas, el camino es de (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.).

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Abasto rural El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan diariamente también a pesar de ello actualmente cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en la ciudad de Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población

Page 95: 8.ParteII

153

desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca, también son adquiridos en Buena Vista barrio urbano periférico de la ciudad de Barranca, otros también deciden acudir dentro del casco urbano en la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 7 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 23.3%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 100% consume un desayuno REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 50% consume una cena REGULAR y el 50% DEFICIENTE. (Lic. Rosa Mejía D)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto Buena vista en él la ciudad de Barranca barrio urbano periférico, a 10 minutos caminando.

Existen quejas del Puesto de salud Buena Vista: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

Solo hay el servicio de ecuación inicial para el caso de educación primaria, y la secundaria asisten al centro educativo 20979 “Luís Alberto Sánchez” ubicado en Buenavista, barrio urbano periférico de la ciudad de Barranca a 10 minutos caminando. Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiaria son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de

Page 96: 8.ParteII

154

instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno no pudimos conocer ningún caso.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesia.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 80% hablan sólo castellano y el 20% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: aun no tienen ninguna fecha destinada. Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con un campo deportivo tampoco cuenta con terreno destinado para tal fin, utilizan la loza deportiva. del barrio Buena Vista del la ciudad de Barranca a 10 minutos caminando. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 97: 8.ParteII

155

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Casuarinas”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria año 1969 el territorio agrícola de las casuarinas no perteneció a ningún padrón ni hacendado, era un terreno eriazo que estaba situado en medio de los campos agrícolas de grandes terratenientes, empezó ser demandado por un grupo de personas sin tierra, sus colindantes y vecinos eran: por el norte con el fundo Molino, por el sur con la Hoyada ambos del propietario Sr. Miguel Toche Chávez, por el este con Chiu – Chiu de la familia Dávila y la familia Nicolini, por el oeste con Paycuan y Calatraba del Sr. Julio Paz Castillo.

El terreno que demandaba estas personas sin tierra era un terreno eriazo que nadie lo tomaba en cuenta para ese entonces, ya con la invasión al territorio los vecinos terratenientes se opusieron rotundamente, tenían pensado a futuro ampliar sus terreno agrícolas, pusieron muchas trabas para la posición del los terrenos, ninguno de estos vecinos le otorgaba un pase para ingresar y salir, hubo conflicto, persecución a los sin tierra esto motivo invitar a mas inmigrantes y personas de la cuidad de Barranca a tomar posición del terreno eriazos. Muchas personas por motivo del conflicto de años tras años sin una solución se cansaron de luchar optando por retirarse, al inicio fueron 60 socios activos por los problemas quedaron 26 socios, que seguían luchando para que se les otorgue el pase de entrada.

Uno de los actores de esta lucha constante fue el Sr. Eleodoro Asencios Lucas, quien habitaba la parte alta del terreno eriazo de 114 hectáreas, un inmigrante del Dpto. de Ancash provincia de Huari, llego en busca de trabajo y empezó en los campos agrícolas de Chiu – Chiu su patrón fue el Sr. Nicolini, quien no pudo brindarles estadía a todos sus trabajadores solo a los estables, al ser solo un temporero no tenia donde vivir, es en ese entonces que decidió invadir el terreno eriazo colindante, cuenta que en épocas de campana trabajada todo el día en labores agrícolas en el campo y por la tarde en ganadería dando comer a los animales del patrón.

En el año 1969 se dio el Decreto Ley N° 17716, conocida como la ley de la reforma agraria, la que tuvo por objetivo regular el derecho de la propiedad de la tierra, buscaba que las grandes extensiones de tierras distribuidas en pocos propietarios se repartan entre la gente que lo trabajaba, “dar la tierra a quien lo trabaja” y así difundir la condición de pequeño y mediano propietario. Los patrones se fueron sin hacer problemas dejando solo beneficiarios a sus trabajadores estables, no liquido a todos los trabajadores. El 10 de noviembre de 1970, se organizan para formar la cooperativa agraria de usuarios (CAU) San Martín con los 26 socios activos, tuvieron como primera iniciativa trabajar la tierra para hacerlo productivo, mientras se organizaban perdieron otros beneficios que traía la reforma agraria, prácticamente estos socios no heredaron ninguna tierras tuvieron que trabajarlos para lograr mejor el suelo para la producción agrícola, no recibieron ningún otro beneficio de la reforma agraria (revolución verde) solo les apoyo facilitándoles maquinarias y equipos, donación de víveres para la construcción de los canales de irrigación.

Creada la cooperativa de usuarios (CAU) San Martín en honor al Santo San Martín de Porras cuya fecha de fundación coincidía con la fiesta en honor al santo. Los socios construyeron sus

Page 98: 8.ParteII

156

viviendas en su mismo terreno agrícola, tenían una población muy dispersa conformado mayormente por gente joven, que no tenia donde practicar el deporte que les apasionaba “fútbol” deciden empezar trabajos de nivelación del suelo y construir su futuro campo deportivo, mientras esto sucedía empezó la campaña electoral a la alcaldía de la provincia de Barranca, llegándoles a convocarlos el ex-alcalde Sr. Paulino León Soto25a su llegada la población joven solicito apoyo para terminar nivelar el suelo del futuro campo deportivo, el candidato se ofrece apoyarlos. Una vez ganador cumplió su palabra y mando maquinarias para ayudarlos nivelar el suelo, y aprovecharon nivelar los demás espacios disponibles pero no se completo del todo la nivelación del territorio, quedando ya nivelado el terreno para el campo deportivo practicaban el deporte con entusiasmo en la misma tierra.

La nivelación con más amplitud se pudo concluir con la gestión del alcalde Sr. Romel Ullilen Vega26, esto motivo que los socios de la cooperativa que vivían dispersos decidieran lotizar los terrenos disponibles alrededor del campo deportivo, y formar una nueva aglomeración de viviendas, es así como se vino formando y posicionado el centro poblado las casuarinas el 1 de mayo del 2001, le otorgan este nombre por el contrasté de su vegetación natural llena de árboles de casuarinas. Se empezaron poblar mas con la llegada de nuevos inmigrantes que se posesionaban alrededor de sus viviendas donde no está nivelado porque ya es la parte alta del cerro, pero aun así está habitada completamente. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Antonio Justino Rojas hijo del Sr. Eleodoro Asencios Lucas, quienes fueron actores de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. CASUARINAS

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2001.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Chiu-chiu SUR: Campos agrícolas, Calatraba

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Pampa el Ángel OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Paycuan

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur. 25 El Sr. Paulino León Soto fue alcalde provincial de Barranca el año 1999 – 2002. 26 El Dr. Romél Ullilen Vega segunda gestión de alcalde provincial de Barranca el año 2007 – 2010.

Page 99: 8.ParteII

157

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según algunos pobladores se puede considerar una extensión de 3 hectáreas aprox. destinadas para viviendas.

Problemas limítrofes: Pudimos percibir durante nuestro trabajo en terreno que la población vive con un gran incertidumbre, parte del terreno del centro poblado está identificado como monumento arqueológico, desconocen las consecuencias verdaderas que esto traería frente al Ministerio de Cultura.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Casuarinas está situado en la parte alta de cerros, su entorno está conformado por campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo arenoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima es similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, Puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

Page 100: 8.ParteII

158

- El 60% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable disponible, la empresa Semapa Barranca solo les ha facilitado 1 instalación de gritería de agua potable de uso comunal, no se cuenta con este servicio las 24 horas del día, debe abastecer aproximadamente 250 personas por estas razones otros utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado tanto para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte

destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de casuarinas en su mayoría.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: buitre, gato

montes, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: muña, orégano, manzanilla, eucalipto.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 50 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. CASUARINAS

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

Page 101: 8.ParteII

159

250 50

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado.

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario trabaja en los campos agrícolas de terceros y propios dentro de la pequeña y mediana agricultura, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 26 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura, ganadería y crianza de animales menores, un porcentaje mínimo del sector terciario.

Sector primario: La agricultura, ganadería y crianza de animales es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas, ganadería, y crianza de animales menores:

- Este valle, realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

Page 102: 8.ParteII

160

Otro grupo de parceleros agrícolas también se dedican a la ganadería crianza de vacas para producir leche como el Sr. Bruno Lázaro y algunos 4 vecinos mas aproximadamente que tienen campos agrícolas.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 83.33% de los hogares del centro poblado se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. CASUARINAS

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 12 - 9 20 13

Cuy 14 20 20 - -

Gallinas - 10 - 12 12

Pollos 4 - - - 3

Pavos - - - - 16

Vaca - - - - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas cuenta con una buena población de joven, cuenta con un gran local comunal de material noble avanzado un 70%, terreno destinado para loza deportiva, terreno disponible para un puesto de salud, se ha identificado una zona arqueológica, estar posicionado estratégicamente en un territorio con posibilidad de realizar proyectos de turismo rural gracias a su atributo natural, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Paycuan, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

Page 103: 8.ParteII

161

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. CASUARINAS ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva formalizado, tiene muchas ganas de

trabajar. Comité de regantes San Martín x Si cuenta con su comité de regantes, responsable y activo. Junta vecinal de seguridad Ciudadana

x Si trabaja y esta formalizado, pero falta involucrar más a la participación vecinal.

Promotora Nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. CASUARINAS

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. CASUARINAS NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

TOTAL

0 – 6 7 – 13 26 16 1 5 - 4 52

50% 30.7% 1.9% 9.6% 0% 7.8% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 50% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 30.7% son niños de 7 a 13 años como segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto Buena Vista no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 275 beneficiarios del centro educativo 20979 “Luis Alberto Sánchez” ubicado en Buena Vista, barrio urbano periférico de la ciudad de Barranca, entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Cc.pp Casuarinas, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

Page 104: 8.ParteII

162

- La población del centro poblado “Casuarinas” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. CASUARINAS

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 46 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, desean la presencia del programa que funcione por las tardes en su local de PRONOEI es local propio del centro poblado.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación, son beneficiarios del programa vaso de leche, lograron construir su local comunal de material noble es el mejor local comunal a nivel de centros poblados y el más grande, cuenta con una junta directiva muy responsable y con ganas de trabajar, participan de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son 26 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazo que pertenece a la Cooperativa agraria, aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 60%, 20% material noble y un 20% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con este servicio instalado en sus viviendas el 100% de la población, cuentan con 1 pileta de agua potable de uso comunal, que abastece a 250 personas, esta es la realidad a pesar de estar muy cerca de la ciudad de Barranca.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población.

Page 105: 8.ParteII

163

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero cuenta con terreno para construir una plazuela

Local comunal: Cuenta con un local comunal de material noble, el más grande y mejor a nivel de centro poblado rural, necesita repotenciarlo mide 400 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Huari, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La nueva carretera principal conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 30 minutos con un recorrido de 1/2 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- El centro poblado tiene serios problemas de transporte ninguna empresa tiene la responsabilidad de cubrir esta ruta según informe de la Sub-Gerencia de regulación y autorización del tránsito y transporte de la municipalidad de Barranca.

- Los niños en edad escolar asisten caminando a su centro educativo ubicado en zona urbano periférico de la ciudad de Barranca en el barrio Buena Vista, ellos tienen que pasar solos o en grupos por campos agrícolas, cruzar la nueva pista de la carretera hasta su destino. Se debe tomar especial atención porque es allí donde esta forjándose la delincuencia, robos, agresión sexual, los borrachos y drogadictos están justo por esas zonas.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente

Page 106: 8.ParteII

164

se cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en la ciudad de Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Solo cuentan con un local de PRONOEI no hay ningún otro servicio público, son adquiridos en Buena Vista barrio urbano periférico de la ciudad de Barranca, otros también deciden acudir dentro del casco urbano en la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 6 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 12%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 100% consume un desayuno REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 50% consume una cena REGULAR y el 50% DEFICIENTE. (Lic. Rosa Mejía D)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de Salud de Buena vista en él la ciudad de Barranca barrio urbano periférico, a 30 minutos caminando.

Existen quejas del Puesto de salud Buena Vista: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc. Educación:

Solo hay el servicio de ecuación inicial para el caso de educación primaria, y la secundaria asisten al centro educativo 20979 “Luís Alberto Sánchez” ubicado en Buena vista, barrio urbano periférico de la ciudad de Barranca a 30 minutos caminando.

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Casuarinas Dirección: Centro poblado Casuarinas ex -fundo San Martín. (local propio) Nº de Alumnos

11

Nº aulas 1

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) Cuenta con luz, pero no tiene agua potable, no tiene desagüe. Utilizan una letrina para evacuar a los niños construidos de manera empírica.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared material noble, techo de estera, madera y barro, tiene piso falso

Juegos infantiles No cuenta con juegos infantiles.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Page 107: 8.ParteII

165

Otros El PRONOEI está ubicado encima de un cerro, esto podría ocasionar algunos accidentes porque los que rodean este lugar son niños, debería construirse gradas con barandas para llegar hasta el local.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, ganadería, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno no pudimos conocer ningún caso.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesia.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 80% hablan sólo castellano y el 20% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran fiesta patronal 10 de noviembre homenaje a San Martín de Porres, Aniversario del centro poblado 14 de junio. Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado cuenta con un campo deportivo que le falta mantenimiento practican el deporte rey “el fútbol” en la tierra, cuentan con ese terreno destinado para una loza deportiva. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 108: 8.ParteII

166

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Chiu - Chiu”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria estas tierras pertenecieron al patrón Sr. Manuel Tello, con la edad y los años falleció, dejando en cargo todo a su hija Adelina Tello, contrata un administrador de nacionalidad Chilena quien luego en su vida privada se casa con la Srta. Adelina Tello, quien no realizo un buen trabajo profesional, llevo a la quiebra el fundo y se marcho. En esta situación la Sra. Adelina Tello decide alquilar las tierras al Sr. Carlos Bloock y este a su vez alquilaba a otros Sr. Julio Monje en el año 1940, varios años en esta situación decide venderlos al Sr. Ricardo Nicolini en el año 1950, luego el arrendatario Sr. Julio Monje le hace juicio al Sr. Ricardo Nicolini por las tierras agrícolas, esto dura 4 años en la sentencia gana el Sr. Ricardo Nicolini, con la llegada de la reforma Agraria este fue notificado, no hizo problemas y se fue dejando todo.

El 24 de junio de 1969 se dio el Decreto Ley Nº 17716, conocida como la ley de la reforma agraria, la que tuvo por objetivo regular el derecho de la propiedad de la tierra, buscaba que las grandes extensiones de tierras distribuidas en pocos propietarios se repartan entre la gente que las trabajaba, “dar la tierra a quien la trabaja” y así difundir la condición de pequeño y mediano propietario. Entrego las tierras a los trabajadores estables, es así como empieza la época de la parcelación esta iniciativa revolucionaria también tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

La reforma agraria trajo la formación de la cooperativa 24 de Junio” o Nueva Esperanza Ltda. Nº 20 (formado por Chiu-Chiu, La Hoyada, Los Molinos y Pampa Velarde). Con este afán de la industrialización agrícola paso a ser parte de la Empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución Nº 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976. Hubo buena época de bonanza pero esto no fue sostenible en el tiempo, no tuvieron asumieron los criterios básicos de una empresa asociativa empresarial, no estuvieron preparados para asumir un cambio en la nuevas organizaciones gerenciales, el control del trabajo en campo. Llegando a quebrar y liquidarse por completo. La primera empresa que se retiró de esta asociación fue 24 de Junio o Nueva Esperanza. Por Resolución Nº 025-84-PCNPS se resuelve el redimensionamiento de la empresa Decisión Campesina.

Los socios de Chiu – Chiu no recuperaron nada, tuvieron que empezar de cero y se organizaron nuevamente en comité especial Nueva Esperanza en el año 80 (formado por Chiu-Chiu, La Hoyada, Los Molinos y Pampa Velarde)., contrataron el servicio del Ing. Wilson Cabrera Quiroz en el cargo de Gerente, Ing. Julio Castillo Bazalar como contador, la empresa creció económicamente tuvo buenas ganancias, buena producción, los socios y parceleros trabajaron bajo un solo concepto de responsabilidad y confianza entre ellos, no hubo problemas siguieron adelante, llegando a ser una empresa competitiva después de haber quebrado como Decisión Campesina demostraron que el concepto empresarial si funcionaba.

Page 109: 8.ParteII

167

En el año 89 ya había presencia de sendero luminoso y el MRTA27 en el valle, quienes empezaron hacer perjuicios en las zonas rurales, la empresa iba marchando por buen camino con la asesoría correcta de los profesionales, pero este lineamiento de progreso era ajeno a estos terroristas, quienes en ese mismo año mataron a quema ropa a los profesionales. Esto causo conmoción en los pobladores y la debilidad y desajustes del comité empresarial. Desde ese entonces buscaron otros profesionales que ocupen el cargo, pero no consiguieron nadie quería trabajar en las zonas alejadas por miedo a los terroristas, la empresa siguió funcionado solo por iniciativas de los créditos y finanzas, siguieron trabajando pero independientemente, luego con la desaparición del Banco Agrario no hubo más créditos optando por diluir el comité empresarial agrario.

Es así como empieza la agricultura por cuenta propia y se fue asentando la población de La Chiu - Chiu en medio de los campos agrícolas y a los alrededor de las viviendas heredadas de la reforma agraria, también albergaron algunos inmigrantes. No se conoce en forma cierta de donde viene el nombre Chiu - Chiu, sustentan que ese viene de años más remotos algunos manifestaron que sus abuelos antiguos les contó que en ese lugar existían colonos Chinos por eso se llamaba así “Chiu – Chiu” debe tener algún significado que aun no se puede conocer. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Pedro Laos Álvarez, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. CHIU - CHIU

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 6 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 20 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: 120 msnm (ZEE, 2010)

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1976 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas. SUR: Cc.pp. Pampa el Ángel, campos agrícolas

ESTE: Campos agrícolas, Cc.pp. Santa Elena Norte. OESTE: Campos agrícolas, nueva Carretera.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

27 MRTA, Movimiento revolucionario Tupác Amarú partido que sembró el terror en las zonas rurales por su acción violenta de pretender el cambio social, año 1980 a 1990 aproximadamente.

Page 110: 8.ParteII

168

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la población las viviendas específica un área de 16 hectáreas.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona es similar al de la ciudad de Barranca

Suelo: Son tipo de suelo profundo, textura gruesa o moderadamente gruesa, generalmente de color pardo gris muy oscuro, a pardo oscuro, el contenido de material orgánico es muy bajo a muy bajo (ZEE, 2010)

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación por residuos sólidos, otra fuente de contaminación es la evacuación de excretas y aguas servidas directo a las acequias, canales de regadío, generando contaminación ambiental.

Los envases de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados mal construidos, quema de la basura, evacuar las basuras a los canales de regadío, son otros focos de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, consultaron 162 casos de los cuales: 93 usan gas para cocinar 57.41%, pero manifestaron 57 casos el 35.19% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

- Existe una ligera contaminación ambiental producida por la quema de la caña de azúcar.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Page 111: 8.ParteII

169

Agua: El 100% de la población tiene agua potable, utilizan para los cultivos agrícolas el agua del rió Pativilca.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

terreno destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado existe poca vegetación se ven árboles de Picus, Sauce, casuarinas y Eucalipto. La vegetación que existe a los rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, zorro, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, según la junta directiva está planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. CHIU - CHIU

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

653 174 69 10.56 120 18.38 197 30.16 210 32.16 57 8.74 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los adultos 32.16%, seguido de los jóvenes 30.16%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 18.38%.

Page 112: 8.ParteII

170

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Cc.pp 2007, se reviso 567 casos de los cuales: 262 casos representa la PEA ocupada 46.21%, PEA desocupada 0.18% y la No PEA representa el 53.62% (bebes, niños, adultos mayores, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. CHIU - CHIU

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

567 262 46.21 1 0.18 304 53.62 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 86 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 43.75% de la población termino el nivel de educación secundario siendo el más alto, el nivel de educación primaria 32.07%, también debemos mencionar que es el centro poblado cuenta con 3.8% de profesional. Estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO CHIU - CHIU

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

81 21 195 266 10 7 12 16 608

13.32% 3.45% 32.07% 43.75% 1.64% 1.15% 1.97% 2.65% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 45 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. CHIU - CHIU

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 6 2.29 Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 4 1.53 Jefes y empleados de oficina 1 0.38 Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 6 2.29 Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 26 9.92 Obrero y operarios de minas, cant., industrias, manufacturas y otros 3 1.14 Obreros construcción, conf., papel, fabricas, instructores. 19 7.25 Otras ocupaciones 1 0.38 Trabajadores no calificados, servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 196 74.82

Total 262 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 391 Elaboración: Propia.

Page 113: 8.ParteII

171

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 79.39%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 9.92%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 74.82%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 81 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA termino el nivel de educación secundaria 43.75%, primaria 32.07% - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 262 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. CHIU - CHIU

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 208 79.39

Secundario Industrias manufactureras 2

3.43 Construcción 7

Terciario

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas. 2

17.18

Comercio por menor y mayor 12 Hoteles y restaurantes 1 Transporte almacenes y comunicaciones 15 Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 2 Administración pública y defensa; para seguro social afila. 1 Enseñanzas 4 Servicios sociales y de salud 3 Otras actividades servicios comunitarios, sociales y personales 1 Hogares privados y servicios domésticos 4

Total 262 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 391) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 79.39%, según la población son 81 parceleros o agricultores.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 3.43%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 17.18%, existen actualmente 14 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, locutorio, restauran.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

Page 114: 8.ParteII

172

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 64% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. CHIU - CHIU Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - 7 2 - 4

Cuy 15 - 10 8 -

Gallinas 20 10 - - -

Pavos - - 2 - -

Pollos - - - 10 -

Cerdos 5 5

Conejo 5 - - - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Actualmente cuenta con una sola cabina de locutorio, Internet.

Mercado de capitales: Cuenta con ese servicio de educación, salud. Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales, reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 30.16%, la niñez 28.94%, cuenta con terreno para un complejo deportivo, local Comunal para reuniones y/o convocatorias, se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Barranca, la población en su mayoría es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. La Junta directiva es activa y le gusta participar de las convocatorias.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes Paycuan, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL

Page 115: 8.ParteII

173

6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. CHIU - CHIU ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja socialmente, no está formalizado, pero participa de todas

las convocatorias cuenta con la aprobación del centro poblado. Club Social Deportivo “Chiu – Chiu”

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales y organizados por ellos mismos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotora de salud X Si trabaja, pero no toda la población sabe que cuenta con dos

promotoras de salud. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. CHIU - CHIU

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. CHIU - CHIU NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 55 25 5 5 - 14 3 107

51.41% 23.36% 4.67% 4.67% 0% 13.09% 2.80% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 74.77%. Esto cubriría aproximadamente el 42.33% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD CHIU - CHIU

NIÑOS < 5 AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

TOTAL

30 4 6 40 75% 10% 15% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

- El PIN en el Puesto de salud Chiu- Chiu, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 40 personas, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que

Page 116: 8.ParteII

174

también son beneficiarios las personas de los Ccpp. Chiu – Chiu, Pampa el Ángel, La Hoyada, porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

- El PRONAA asiste con desayuno a 95 beneficiarios del centro educativo 21607 ubicado en el Ccpp. Chiu – Chiu entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Chiu - Chiu, Pampa el Ángel, La Hoyada.

- La población afiliada al SIS representa 15.62%, Essalud 11.64%, el 68.15% no cuenta con ningún tipo de seguro. Quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. CHIU - CHIU Seguro Integral de

Salud Essalud Otro tipo de seguro Población sin

Ninguno seguro TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

102 15.62% 76 11.64% 30 4.59% 445 68.15% 653 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. CHIU - CHIU

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 35 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, gestiono algunas obras: agua potable con la ONG Canadienses, Puesto de Salud, programa social, participa activamente de las diferentes convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son 81 parceleros o agricultores fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

Page 117: 8.ParteII

175

El 100% de esta población está ubicada en terrenos agrícola que pertenece a la Cooperativa Agraria, aun no ha sido transferido legalmente a sus socios, por tal razón aun nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Pampa Chiu - Chiu, según el último censo del 2007, contaba con 174 viviendas, conformado por 653 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 157 casos de los cuales: 73 casos usan la misma tierra como piso 46.50%, 83 casos usaban cemento 52.87, 1 caso usa losetas 0.64%% (NSA:17)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 157casos de los cuales: 30 casos utilizan ladrillo o bloque de cemento 19.11%, 110 casos usaban adobe 70.06%, 12 casos usan quincha 7.64%, 5 caso estera 3.18%. (NSA:17)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 15% de material noble, 74.18% de quincha y barro, 10.82% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, ha cambiado en el tema del acceso al agua potable.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 157 casos de los cuales: 1 caso tiene Red pública de desagüe dentro de la Vivienda. 0.64%, 2 casos pozo séptico 1.27%, 11 casos pozo ciego o negro / letrina, 7.01%, 15 casos acuden al rió, acequia o canal 9.55%, 128 casos no tienen nada 81.53% (NSA 17).

El 91.08% aproximadamente no tiene donde evacuar, ocupando los campos agrícolas aledaño. Ambos casos generan un problema ambiental y contaminación de los ríos.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población.

Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura Si cuenta con este servicio pero manifiestan que aun es ineficiente. Lugar público No cuentan con una plazuela pero tienen un terreno destinado para tal fin.

Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal, la pared es de material noble, el piso es la misma tierra, el techo de calamina, no tiene energía eléctrica, no tiene desagüe, si tiene agua. Potable, el local mide 80 m2 aproximadamente

Juegos infantiles: El centro poblado si cuenta con un juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 51.15% son hombres y mujeres 48.85%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo

Page 118: 8.ParteII

176

tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. CHIU - CHIU

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

653 334 51.15% 319 48.85% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Chiu - Chiu, existen 174 viviendas, 653 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 69.83% de la población de Chiu - Chiu su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 67.84%, Lima 0.92% otros 1.07%

- El 18.22% de la población de Chiu - Chiu su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 7.50%, Huaraz 1.68%, Sihuas 1.23% otros 7.81%

- El 3.83% de la población de Chiu - Chiu su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huamalies 1.53%, Huánuco 0.77% otros 1.53%

- El 8.12% de la población de Chiu - Chiu su madre vivía en el Dpto. Ica, Arequipa, Ayacucho, Junín, Piura, Pasco.

Segunda Inmigración:

- El 93.49% de la población de Chiu - Chiu vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 91.78%, otros 1.71%

- El 2.74% de la población de Chiu - Chiu vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huari 0.68%, Pallasca 0.51%, otros 1.55%

- El 3.77% de la población de Chiu - Chiu vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ica.

De esto podemos deducir que el 69.83% de la población de Chiu - Chiu su madre vivía en el Dpto. de Lima y el Dpto. de Ancash 18.22%, siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Departamento de Lima 93.49%, Provincia de Barranca 91.78%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Chiu- Chiu cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. CHIU - CHIU

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 68 41.98 Sólo tienen - Teléfono Fijo 3 1.85 Sólo tienen - Teléfono Celular 74 45.68 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 1 0.62 Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 3 1.85 Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 11 6.79 Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conexión a TV 2

Page 119: 8.ParteII

177

por Cable 1.23 Total 162 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 12 Elaboración: Propia.

- El 41.98% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación o ningún servicio de telecomunicación y el 58.02% cuenta con diversos medios de telecomunicaciones y servicios.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. CHIU - CHIU

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 21 12.96 Sólo tienen – Radio 21 12.96 Sólo tienen - Televisor a color 20 12.35 Sólo tienen - Equipo de sonido 1 0.62 Tienen - Radio y TV a color 38 23.46 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 7 4.32 Tienen - Tv a color y Refrigeradora/congeladora, equipo de sonido, y otros equipamientos, etc. 54

33.33

Total 162 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 12 Elaboración: Propia.

- El 12.96% de los hogares del centro poblado Chiu-Chiu no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 12.96% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 74.08% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Chiu- Chiu.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Chiu- Chiu

- El traslado al centro poblado es de 15 minutos con un recorrido de 1 km de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie. Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 14 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 14 a 25 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de

Page 120: 8.ParteII

178

anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: Deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: Centro educativo nivel primario, Puesto de salud Chiu-Chiu, local de PRONEI.

Alimentación y dieta

Se realizaron 25 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 14.36%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 64% consume un BUENO y el 32% REGULAR y el 4% DEFICIENTE.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 40% consume una cena REGULAR y el 60% DEFICIENTE. (Lic. Rosy Mejía D.)

Salud pública:

El centro poblado cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- Falta de nuevas especialidades del servicio de atención en salud.

- Falta de medicinas. - Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de salud:

Nombre Puesto de salud Chiu – Chiu (local prestado) Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico. Nº de profesionales 1 medico, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia 10 a 15 es variable, el día que atiende el doctor se realiza 20 consultas/ día Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) No cuenta con energía eléctrica, tampoco cuenta con agua potable, no tiene desagüe.

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared, piso y techos de material noble.

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan la campaña de salud integral, etc.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Otros En total la infraestructura del puesto de salud luce abandonada. Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 121: 8.ParteII

179

Educación:

El centro poblado cuenta con un centro educativo de nivel primario 21607 ubicado en el centro poblado Chiu - Chiu, también cuenta con dos PRONOEI según la inspección se encuentra de esta manera:

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Chiu – Chiu A , Chiu – Chiu B. Dirección: Centro poblado Chiu – Chiu (local propio) Nº de Alumnos

11 (A) 9 (B)

Nº aulas 2

Nº de profesores

2

Acceso a servicios Básicos

(agua, energía eléctrica, desagüe) Cuenta con energía eléctrica, cuenta con agua potable, no tiene desagüe. Utilizan una letrina para evacuar a los niños.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de adobe, techo de estera, madera y barro, el piso es de tierra el propio suelo.

Juegos infantiles Si cuenta con juegos infantiles.

Área Verde Si cuenta con áreas verdes que le falta mantenimiento

Otros Solicitan apoyo para lograr instalar el agua dentro del local de estudios, actualmente tienen que traer el agua potable en cubetas desde afuera. Solicitan más juegos infantiles porque solo tienen uno. (ambos locales están juntos en una vivienda)

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

21607

Dirección del centro educativo

Centro poblado Chiu - Chiu S/n

Nivel educativo - Primaria

Nº de Alumnos: - 93

Nº de Profesores: - Primaria, 6 docentes multigrado

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 6 aulas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo, etc.

Acceso a servicios Básico

( energía eléctrica, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua potable, desagüe (pozo ciego)

Servicios básicos Baños: Primaria: 1 para hombres y 1 para mujeres.

Griterías: Tienen 4 griterías.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso concreto, pared de material noble, techo de calamina gruesa.

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

No, cuenta.

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Pero cada aula acondicionado un espacio para su biblioteca. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura No cuentan, con ninguna computadora.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta.

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

No cuentan. Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

No cuentan, pero si tienen un campo deportivo que luce abandonado.

Page 122: 8.ParteII

180

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

No cuenta por dentro, pero si al frente del centro educativo. Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuentan.

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si cuentan con un kiosco

Área verde Si cuentan, pero falta mantenimiento.

Otros: Solicitan cerco perimétrico, construir más aulas, sala de profesores. Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en el centro poblado por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 30.16% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp. 2007:

Se revisaron 162 casos: de los cuales el 90.74% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 9.26% si presenta alguna discapacidad se reviso: 1 caso tiene dificultad sólo para Oír 0.62%, 1 casos con dificultad sólo para Hablar 0.62%, 4 casos con dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies 2.47%, otras limitaciones 9 casos representa 5.55%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 501 casos: 340 casos profesan la religión católico 67.86%, 118 casos profesan la religión evangélica 23.55%, otra 3.19%, ninguna 5.39%

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 608 casos: 504 casos la población sabía leer y escribir 82.89%, 104 casos no sabían leer ni escribir 17.11%.

Identidad: Se revisaron 426 casos: 419 casos la población tiene documento de identidad 98.36% y el caso contrario represento el 1.64%

Page 123: 8.ParteII

181

Lengua: Se revisaron 608 casos: 566 casos la población habla idioma castellano 93.09%, 37 casos la población habla quechua 6.09%, 5 caso sordomudo 0.82%

Danza: Atahualpa.

Costumbres y tradiciones: no tienen.

Plato típico: Picante de cuy Deporte:

El centro poblado si cuenta con campo deportivo y loza deportiva, practican el deporte rey “fútbol” y “Vóley”, desean convertir todo esto en un complejo deportivo. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 124: 8.ParteII

182

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Hoyada”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

En los años 40 estas tierras pertenecieron a la Familia Bresia y la Familia Barrera quien se dedicaba a la agricultura sembraba alfalfa, pallares, maíz. También se dedicaba a la ganadería tenia establos criaba vacas lecheras, sus tierras empezaban desde la mitad de San Nicolás - Supe y la Hoyada manejaba aproximadamente 1000 hectáreas de terreno, quizás por la extensión de las tierras no cultivaba todo el terreno también los alquilaba. En el año 1963 decide vende esta parte de la Hoyada al Sr. Eleodoro Chávez Palacios, natural de Huancayo se dedico a sembrar papa en su temporada alternándolo con fréjol, maíz, ají, sus trabajadores lo recuerdan como un buen patrón, preocupado por las labores agrícolas, muy atento con su personal. El Sr. Eleodoro Chávez, no solo se dedico a la agricultura también se dedicaba al comercio mayor radicaba en lima, cada 15 días venia al campo, tenia 22 trabajadores estables, abarco 130 hectáreas de terreno agrícola, le iba muy bien en la producción del campo. Cumplía en pagar todos sus beneficios a sus trabajadores comenzó a construir una escuela pequeña escuela para los hijos de sus trabajadores.

La Hoyada empieza como comité luego con esta iniciativa del cooperativismo forma parte de la cooperativa “24 de Junio” o Nueva Esperanza Ltda. Nº 20 (formado por Chiu-Chiu, La Hoyada, Los Molinos y Pampa Velarde), en esta época empezó el desarrollo de la agricultura no obstante formo parte luego de la empresa más representativa y significativa que fue la Empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución N° 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976, Formada de una extensión de 6,000 hectáreas.

La Hoyada era el lugar de almacén donde se guardaban semillas, abonos, maquinarias agrícolas, era el almacén general, cuando empezaron los problemas de administración cada cooperativa empezó llevarse los abonos, para guardarlo en reserva para su próximo cultivo, dejando en claro que después lo devolverían, cuando necesito las semillas los valles de La Hoyada no tenían que cultivar, no había más abonos y semillas en el almacén, empezó lucir abandonado es en ese entonces es en ese entonces donde también empezaron a tomar dediciones de independencia y salir de esta cooperativa. Cuando llego la época de crisis en su totalidad en la empresa social “Decisión Campesina” fue intervenido por los militares, no se podía sacar nada ni llevar nada. El informe de la intervención se concluyo que: existía personal no calificado en los cargos de gerencia, no se controlaba las horas de trabajo ni la eficiencia de la misma, este informe fue suficiente para liquidar la empresa en su totalidad.

Los socios de La Hoyada no recuperaron nada, tuvieron que empezar de cero y se organizaron nuevamente en comité especial Nueva Esperanza en el año 80, contrataron el servicio del Ing. Wilson Cabrera Quiroz en el cargo de Gerente, Ing. Julio Castillo Bazalar como contador, la empresa creció económicamente tuvo buenas ganancias, buena producción, los socios y parceleros trabajaron bajo un solo concepto de responsabilidad y confianza entre ellos, no hubo problemas siguieron adelante, llegando a ser una empresa competitiva después de haber quebrado como Decisión Campesina demostraron que el concepto empresarial si funcionaba.

Page 125: 8.ParteII

183

En el año 89 ya había presencia de sendero luminoso y el MRTA en el valle, quienes empezaron hacer perjuicios en las zonas rurales, la empresa iba marchando por buen camino con la asesoría correcta de los profesionales, pero este lineamiento de progreso era ajeno a estos terroristas, quienes en ese mismo año mataron a quema ropa a los profesionales. Esto causo conmoción en los pobladores y la debilidad y desajustes del comité empresarial. Desde ese entonces buscaron otros profesionales que ocupen el cargo, pero no consiguieron nadie quería trabajar en las zonas alejadas por miedo a los terroristas, la empresa siguió funcionado solo por iniciativas de los créditos y finanzas, siguieron trabajando pero independientemente, luego con la desaparición del Banco Agrario no hubo más créditos optando por diluir el comité empresarial agrario.

Es así como empieza la agricultura por cuenta propia y se fue asentando la población de La Hoyada en medio de los campos agrícolas y a los alrededor de las viviendas heredadas de la reforma agraria, también albergaron algunos inmigrantes. No se conoce en forma cierta de donde viene el nombre La Hoyada, sustentan que ese viene de años más remotos que aun no se puede conocer. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Pedro Laos Álvarez, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. HOYADA

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 6 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 40 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1963 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTOOMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Cemitério Barranca. SUR: Campos agrícolas, Puerto Supe.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. San Jorge, Nueva Carretera. OESTE: Campos agrícola, Océano Pacifico

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Oeste de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según los pobladores son 2.5 hectáreas aprox. destinados para viviendas.

Page 126: 8.ParteII

184

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Son suelos recientes, derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, de matices pardos oscuros arenosos. El subsuelo es de características similares. (ZEE, 2010).

Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arcilloso o tierra negra, es blanquecino, poroso y pedregoso, No es muy fértil, con ayuda de abonos orgánicos se puede hacer fértil, no tiene buen drenaje.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual, aguas servidas de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación principalmente por residuos sólidos, la evacuación de excretas y aguas servidas a los alrededores en algunos casos.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando otra contaminación, los envases de los insumos de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados y de uso comunal mal construidos, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp 2007, consultaron 29 casos: 9 casos usan gas para cocinar 31.03% y 20 casos que representa el 68.97% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano gracias a la Ong,s Canadiense, y las aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas.

Page 127: 8.ParteII

185

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

centro destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado hay poca vegetación se ven algunos árboles de Picus, Sauce y Eucalipto, árboles frutales de higo y plátanos. La vegetación que existe al rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, etc.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. HOYADA

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

151 36 14 9.27 24 15.89 56 37.08 44 29.13 13 8.63 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son de jóvenes 37.08%, seguido de los adultos 29.13%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 15.89%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 242 casos de los cuales 101 casos representa la PEA ocupada 41.74%, PEA desocupada 0.83% y la No PEA representa el 57.44% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

Page 128: 8.ParteII

186

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. HOYADA

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

136 69 50.74 0 0 67 49.26 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 15 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 42.25% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 38.82%, aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO HOYADA

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

17 1 60 55 2 2 5 0 142

11.97% 0.70% 42.25% 38.73% 1.40% 1.40% 3.55% 0% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 9 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. HOYADA

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 4 5.79 Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados 2 2.89 Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 1 1.44 Agricultores trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 6 8.69 Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 3 4.34 Trabajadores no calificados, servicios, peones, vendedores, ambulantes, y afines 53 76.85

Total 69 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 82 Elaboración: Propia

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 82.61%, y la actividad según especialización no sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 8.69%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 76.85%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 22 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 42.25% y secundaria 38.73% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

Page 129: 8.ParteII

187

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 69 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. HOYADA

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 57 82.61

Secundario Industrias manufactureras 1 1.45 Terciario Comercio mayor y menor 3

15.94 Transporte, almacenes y comunicaciones 1 Enseñanzas (4), servicio sociales y salud (1), servicio domestico (2) 7

Total 69 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. ( NSA: 82) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 82.61%, según la población son 22 parceleros o agricultores.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 1.45%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 15.94%, existen 3 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, que sirven para dar sustento y abasto rural

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle, realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 85.71% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. HOYADA Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - 3 - - 10

Cuy 45 10 15 10 -

Gallinas 9 5 10 - 10

ovejas 4 - - 10 5

Cerdo 2 - - - -

Pollos - - - 10 -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Page 130: 8.ParteII

188

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Ninguno, todo lo adquieren en la ciudad de Barranca.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, pero si hay presencia en la ciudad de Barranca Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales, reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos ventajas competitivas: la juventud y niñez representa el 62.24%, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Chacarita Puerto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. HOYADA ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja socialmente, no está formalizado, tampoco se muestra

del todo activo. Teniente Gobernador x Si trabaja activamente, la población lo conoce y lo respalda. Comisión de regantes Hoyada x Si trabaja, pero solo se encarga administrar el agua para los campos

agrícolas. Comité del agua potable X Si, trabaja, cuida el agua, está al día con las cuotas. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. HOYADA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Page 131: 8.ParteII

189

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. HOYADA NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 6 5 - 2 - 2 3 18

33.33% 27.77% 0% 11.11% 0% 11.11% 16.68% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 61.1%. Esto cubriría aproximadamente el 28.94% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de Salud Chiu - Chiu, no conocemos datos exacto nos queda suponer por falta de información.

- El PRONAA asiste con desayuno a 95 beneficiarios del centro educativo 21607 ubicado en el Ccpp. Chiu – Chiu entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp La Hoyada, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población afiliada al SIS representa 11.92%, Essalud 5.29%, el 82.79% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. LA HOYADA Seguro Integral de

Salud Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno

seguro TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

18 11.92% 8 5.29% 0 0% 125 82.79% 151 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. LA HOYADA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 31 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no funciona por falta de gestión.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, esto hizo que el centro poblado gestione la obra

Page 132: 8.ParteII

190

del agua potable con los canadienses, no se ha podido ver otras obras que hallar realizado través de gestión, actualmente no cuenta con ninguna directiva. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son solo 22 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de abobe, las viviendas construidas algunas viviendas son herencia de la reforma agraria.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado La Hoyada, según el último censo del 2007, contaba con 36 viviendas, conformado por 151 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 29 casos: de los cuales 16 casos usan la misma tierra como piso 55.17%, 13 casos usaban cemento 44.83%. (NSA:7)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 29 casos: de los cuales el 2 casos utilizan ladrillo o bloque de cemento 6.90%, 22 casos usan adobe 75.86%, 1 caso estera 3.45, 4 casos de quincha 13.79%. (NSA:7)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 5% usa ladrillo, 94% quincha y barro, 1% quincha y Barro aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, a cambio solo en el tema del agua.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Fueron beneficiarios del proyecto agua potable con la ONG Canadiense. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 29 casos: 11 caso tiene pozo ciego 37.93%, 3 casos evacuan al rió, acequia o canal 10.34%, 15 casos no tiene donde evacuar 51.72%. (NSA 7).

Debemos aclarar que el pozo ciego instalado en sus viviendas no es una solución al problema, al contrario trae un foco de contaminación más, porque han sido construidas algunos sin ninguna asesoría técnica y con materiales débiles.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 90% de la población Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No llegan a recoger la basura. Lugar público No cuentan con ninguna plazuela, pero si tiene terreno destinado para tal fin.

Local comunal: El centro poblado no cuenta con un local comunal. Ante alguna convocatoria asisten al local comunal en el Ccpp. Pampa el Ángel.

Juegos infantiles: El centro poblado si cuenta con un juego infantil que le falta mantenimiento.

Page 133: 8.ParteII

191

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 52.98% son hombres y mujeres 47.02%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. LA HOYADA

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

151 80 52.98% 71 47.02% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado La Hoyada, existen 36 viviendas, 151 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 74.83% de la población de LA HOYADA su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 72.19%, Huaura 1.99%, otros: 0.65%

- El 22.52% de la población de LA HOYADA su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Carlos Fermín Fitzcarral 7.28%, Huari 6.62%, Huaraz 2.65%, otros 5.97%

- El 2.65% de la población de LA HOYADA su madre vivía en el Dpto. de Ica, Junín, Moquegua, Piura.

Segunda Inmigración:

- El 94.16% de la población de LA HOYADA vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 93.43%, Lima 0.73%.

- El 5.84% de la población de LA HOYADA vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Carlos Fermín Fitzcarral 5.84%.

De esto podemos deducir que el 74.83% de la población de LA HOYADA su madre vivía en el Dpto. de Lima siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 94.16%, Provincia de Barranca 93.43%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado La Hoyada cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. LA HOYADA

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 8 27.59 Sólo tienen - Teléfono Celular 21 72.41 Total 29 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 7

- El 27.59% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación, el 72.41% cuenta con algún servicio de telecomunicación.

Page 134: 8.ParteII

192

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. LA HOYADA

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 3 10.34 Sólo tienen – Radio 2 6.90 Sólo tienen - Televisor a color 1 3.45 Tienen - Radio y TV a color 18 62.07 Tienen - Radio, y Equipo de sonido 1 3.45 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 4 13.79 Total 59 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 7 Elaboración: Propia.

- El 10.34% de los hogares del centro poblado La Hoyada no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 6.90% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 82.76% posee otros medios más de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado.

- Esta ruta debe cubrir la empresa “turismo Chiu-Chiu”, en el tiempo de verano mientras realizábamos el diagnostico situacional del centro poblado ninguna empresa de transporte transitaba esta ruta, teníamos que caminar, percibimos el malestar de las personas por la falta de transporte, el viaje dura 40 minutos, recorrido de 4km aprox.

- la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.).

-

- El motivo de traslado es principalmente por educación, servicio de salud, medicina, Universidad, Institutos tecnológicos, abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, etc.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- El centro poblado tiene serios problemas de transporte, no hay movilidad para esa ruta incluida desde San Jorge, Pampa Velarde, La Hoyada, Pampa el ángel. Pudimos comprar esto en el tiempo de verano mientras realizaba el diagnostico del centro poblado, no teníamos como movilizarnos, caminamos largos tramos para concluir nuestro trabajo.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 3 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No Existe deben ser adquirido en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Solo existe ninguno debe ser adquirido en su entorno y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 7 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 19.4%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la

Page 135: 8.ParteII

193

seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 50% consume un BUEN desayuno y el 50% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un BUEN almuerzo.

En cuanto a la Cena: El 100% consume una cena DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al Puesto de Salud de Chiu – Chiu se encuentra en el Ccpp. Chiu- Chiu a 30 minutos en transporte y el hospital de Barranca. Se encuentra a 1 hora en transporte.

Educación:

El centro poblado no cuenta con ningún servicio público. Para los niveles de educación: Inicial acuden algunos al PRONOEI Pampa el Ángel y PRONOEI Chiu – Chiu, para el nivel primario asisten al centro educativo 21607 en el Ccpp. Chiu – Chiu, para el nivel de educación secundaria asiste al centro educativo el centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado”, que se encuentra en el Ccpp. Santa Elena Norte a 40 minutos en transporte, otros acuden a la ciudad de Barranca.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en el centro poblado por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 37.08% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp. 2007:

Se revisaron 29 casos: de los cuales el 79.31% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 20.69% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes caso: 4 caso con dificultad para ver 13.79%, 1 caso con dificultad para hablar 3.45%, 1 casos con dificultad para usar brazos y manos/piernas y pies 3.45%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 126 casos: 115 casos profesan la religión católico 91.27%, 4 profesan la religión evangélica 3.17%, 7 casos ninguna religión 5.56% (NSA: 25)

Page 136: 8.ParteII

194

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 142 casos: 114 casos la población sabía leer y escribir 80.28%, 28 casos no sabían leer ni escribir 19.72%.

Identidad: Se revisaron 100 casos: 97 casos la población tiene documento de identidad 97.00% y el caso contrario represento el 3%

Lengua: Se revisaron 255 casos: 253 casos la población habla idioma castellano 99.22%, 2 casos la población habla el quechua 0.78%.

Danza: ninguna.

Costumbres y tradiciones: aniversario del pueblo 5 de agosto.

Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con ningún campo deportivo, no han destinado terreno para tal fin. Los jóvenes juegan el deporte en la carretera o camino de tierra.

Page 137: 8.ParteII

195

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Konosuke”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El centro poblado nace como consecuencia de la reforma agraria luego cooperativas agraria de producción (CAP) y antes la Pre Cooperativa Agraria Pampas 24 de Junio. Una vez organizados los campesinos bajo la dirección de sus dirigentes entre ellos el señor Antonio Sotelo Álvarez, inician sus gestiones ante el Ministerio de Agricultura, donde denuncian los terrenos de las pampas de la irrigación de Santa Elena (Hoy Santa Elena Norte), se hizo efecto al expediente presentado calificando como beneficiarios de la reforma agraria aptos para integrar el sector norte del proyecto Santa Elena a 56 campesinos sin tierra, hubo apoyo económico para la construcción de los canales se intereso en el proyecto el BID, todo esto hizo que se dinamice la economía familiar campesina, esto trajo como consecuencia la creación y construcción del colegio “General Juan Velasco Alvarado” el 03 de Abril de 1989 de las cuales tenía destinado el centro poblado santa Elena convertirlo en colegio Agropecuario para ello destino casi 6 hectárea de terreno aproximadamente. Pero el proyecto solo abarco en ese momento ser un centro educativo quedando libre casi 5 hectáreas. El proyecto Santa Elena Norte tenía como finalidad convertir los terrenos eriazos en campos agrícolas de producción, esto trajo trabajo y con ello la necesidad de más mano de obra, iban llegando inmigrantes en busca de ello, al no tener donde vivir algunos se venían instalando cercanos a la chacra de sus patrones o empleadores y lugares colindantes que podían o les permitían posicionarse por la campaña otorgándoles algún permiso. Es así como van llegando nuevos inmigrantes en busca de trabajo y se iban asentando en los entornos del colegio, hasta que un grupo de inmigrantes decide asentarse en medio de los terrenos de la cooperativa agraria de usuarios (CAU) Santa Elena Norte destinado para la construcción del centro educativo tecnológico Agropecuario. Es ese entonces deciden enfrentarse los pobladores de Santa Elena Norte con estos inmigrantes, hubo conflictos para desalojarlos el terrenos destinado para el proyecto educativo agropecuario fue invadida en su totalidad, es así como nace el 14 de febrero de 1996 el centro poblado Konosuke.

Actualmente el centro poblado está poblada completamente conformado por 52 viviendas, posicionados a los alrededores del centro educativo estatal “General Juan Velasco Alvarado” no cuenta con más terrenos donde poder construir un local comunal, loza deportiva, colegio, puesto de salud, pero acceden a estos servicio a través del centro poblado Santa Elena Norte que si cuenta con todas estas infraestructuras. Desde esta historia podemos deducir que ningún poblador inmigrante de este lugar tiene terreno agrícola propio pero trabajan en campos agrícolas de terceros y dependen de ello, un grupo reducido son hijos de agricultores beneficiarios de la reforma agraria y que sus padres viven en el centro poblado Santa Elena

Norte. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Zacarías Virgilio Chávez B. presidente del centro poblado, quien fue actor de todo este proceso)

Page 138: 8.ParteII

196

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. KONOSUKE

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 6horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1996.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Santa Elena Norte SUR: Campos agrícolas, Ccpp. Santa Elena Norte

ESTE: Ccpp. Agropemsa, cerros OESTE: Campos agrícolas, Ccpp Chiu –Chiu

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según la población consideran que el Centro Poblado tiene una extensión de 2 hectáreas aprox.

Problemas limítrofes: Pudimos percibir durante nuestro trabajo en terreno, que existe más que problemas limítrofes, resentimientos de algunas personas del centro poblado Santa Elena Norte por la actitud de los inmigrantes que conforman el centro poblado Konosuke, por haber invadido el terreno destinado para su centro educativo tecnológico agropecuario, y estar posicionado en pleno corazón de lo que ellos consideran el eje céntrico de su centro poblado y terrenos agrícolas, por esta razón les negaron formar parte del proyecto del agua potable con los canadienses.

Problemas Sociales: Existe problemas sociales con el centro poblado Santa Elena Norte que los ven como “invasores”, incluso esto se ha generado a nivel de los colegios, al no contar con este servicio los centros poblados del entorno (Konosuke, Agropemsa, 1º de Mayo) acuden al centro educativo en Santa Elena Norte que tiene los 3 niveles, desde las aulas se vienen generando entre los mismos alumnos un marcado por el origen de procedencias llamándolos “los invasores”, hace falta sensibilizar algunos pobladores de Santa Elena Norte y no seguir con esta discriminación.

Page 139: 8.ParteII

197

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Konosuke está situado en un suelo casi plano, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo arenoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona es similar al de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos.

Según estudios de suelos realizados en los suelos de Chiu – Chiu son suelo profundo, textura gruesa o moderadamente gruesa, generalmente de color pardo gris muy oscuro, a pardo oscuro, el contenido de material orgánico es muy bajo a muy bajo. (ZEE provincia de Barranca 2011)

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 60% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno al presidente del Centro poblado, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias para consumo humano.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción de terceros,

Page 140: 8.ParteII

198

porque nadie de la población tiene terreno agrícola, el terreno que poseen lo usan

exclusivamente para sus viviendas 100%.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de sauce, eucalipto, casuarinas, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: gallinazo, palomas, picaflor, rata de campo, víboras, pájaros, tórtolas, guardacaballos.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: Eucalipto, orégano, molle, hierba luisa, hierba santa, sábila.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, en terreno eriazo, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores y en la agricultura consolidada en la empresa agroindustrial Agrokasa s.a.c y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población son 52 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. KONOSUKE

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

220 52

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal. Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su

Page 141: 8.ParteII

199

mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, el 80% trabaja en los campos agrícolas de terceros dentro de la pequeña y mediana agricultura y un 10% en la agricultura consolidad (Agrokasa), según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - Nadie de esta población tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura solo de terceros, crianza de animales menores, un poco del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal del entorno.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Los campos agrícolas son de terceros.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 4 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 66.6% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. KONOSUKE

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Patos 10 5 5 -

Cuy 20 6 7 5

Gallinas 10 7 9 -

Cerdos - - - 6

Vacas - - - 5

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Page 142: 8.ParteII

200

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos algunas ventajas competitivas se observa buena población de niños y jóvenes, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. Pero no cuenta con más terreno no podrá desarrollarse más de lo que ya está, no cuenta con terrenos para otras obras. Infraestructura productiva:

No cuentan con campos agrícolas por lo tanto no tienen ninguna infraestructura productiva.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. KONOSUKE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva formalizado, tiene muchas ganas de

trabajar, es responsable. Promotora nutricional x Si está formado, y trabaja activamente a nivel de las OSBs.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. KONOSUKE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular x Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 143: 8.ParteII

201

- Podrían ser beneficiarios del programa vaso de leche porque están inscritos dentro del Ccpp. Santa Elena Norte, desconocemos cifras exactas.

- Son beneficiarios del comedor popular porque están inscritos dentro del Ccpp. Santa Elena Norte, desconocemos cifras exactas.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Santa Elena. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 168 beneficiarios del centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Konosuke, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 19 beneficiarios del centro educativo inicial 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Konosuke, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población de Konosuke podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. KONOSUKE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. La población está inscrita en el centro poblado Santa Elena Norte podrían ser una de las 140 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente en el mismo centro poblado, por falta de gestión, local disponible y habilitado, promotor cultural, pero podrían ser beneficiarios de ello porque el

Ccpp. Santa Elena Norte y esta junto al centro poblado Konosuke.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, según el presidente del centro poblado Sr. Zacarías Virgilio Chávez Blas, cuentan con resolución de alcaldía como centro poblado, planos perimétricos, constancia de posición individual, inscribirse a registros públicos y participa de diversas convocatorias con fines de desarrollo, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Nadie de la población tiene terreno agrícola 80%, algunos hijos de agricultores de Santa Elena podrían heredar a futuro tierra agrícola.

Page 144: 8.ParteII

202

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terreno eriazo bajo la modalidad de invasión, nadie aun tiene título de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 80% y un 20% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de regadío, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población

Aunque esto es solo provisional facilitado por pobladores de sus entornos Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, y no cuentan con terreno destinado para tal fin.

Local comunal: El centro poblado no tiene local comunal tampoco cuenta con terreno destinado para tal fin.

Juegos Infantiles: propiamente no cuentan con ningún tipo de juegos infantiles pero son beneficiarios por estar junto al Ccpp. Santa Elena Norte.

IV. EJE – HUMANO

7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos: No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor, equipo de sonido.

Caminos, Carreteras y Transporte.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 30 minutos con un recorrido de 3 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.).

Page 145: 8.ParteII

203

Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público en el mismo centro poblado, pero acceden a estos servicios a través del centro poblado Santa Elena Norte (salud, educación) y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 6 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 11.53%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 60% consume un BUENO y el 40% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un BUEN almuerzo.

En cuanto a la Cena: El 30% consume una cena REGULAR y 70% consume una cena DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano allí mismo a 5 minutos en el Puesto de salud Santa Elena Norte.

Existen quejas del Puesto de salud Santa Elena Norte: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el mismo centro poblado, siendo el más cercano allí mismo prácticamente el centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” que tiene los tres niveles de educación, inicial, primaria, secundaria, se encuentra a 30 minutos. Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, no está propiamente en el mismo el centro poblado pero si cerca en el Ccpp. Santa Elena Norte.

Page 146: 8.ParteII

204

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos conocer que no hay discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado no encontramos ninguna iglesias, templo, etc.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 50% hablan sólo castellano y el 50% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario el 10 de febrero.

Plato típico: Picante de Cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con un terreno para campo deportivo, actualmente no tienen donde practicar el deporte rey fútbol y lo hacen en la misma carretera, también utilizan la loza deportiva del centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” del Ccpp. Santa Elena Norte. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes, adultos practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 147: 8.ParteII

205

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Las Huertas”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria año 1969 el territorio agrícola de las huertas perteneció al hacendado Sr. Rodolfo Trujillo, cuya característica fue la de un terrateniente muy poderoso, quien por su avanzada edad decidió alquilarlo al Sr. Jorge Márquez quien era Barranquino vivía en chorrillos, según comenta la población no tenia familia, su organización se baso en contar con un administrador, mayor domo quien era el que ordenaba las labores en el campo, cajero se dedicaba al pago y a apuntar las tareas y los trabajos realizados, recuerdan que el Sr. Rodolfo era buena persona y buen trato durante esta época señorial eran los patrones los encargados de la salud y educación, en este caso el patrón solo les brindaba educación hasta tercero de primaria y los que decidían completar todo el nivel primaria y secundaria tenían que realizarlo en Barranca, siendo esto un factor limitante para muchas familias dedicadas a las labores agrícolas.

El Sr. Rodolfo sembraba maíz, algodón, fréjol, papa recuerdan que tenían una gran producción de estas tierras agrícolas trabajan 39 estables y 28 personas más para las épocas de mayor producción, durante la época de 1968 en el Perú se inicia el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas comandados por el general Juan Velasco Alvarado, éste planteó una serie de medidas de carácter populista.

El 24 de junio de 1969 se dio el Decreto Ley N° 17716, conocida como la ley de la reforma agraria, la que tuvo por objetivo regular el derecho de la propiedad de la tierra, buscaba que las grandes extensiones de tierras distribuidas en pocos propietarios se repartan entre la gente que las trabajaba, “dar la tierra a quien la trabaja” y así difundir la condición de pequeño y mediano propietario, el patrón Sr. Rodolfo recibió la notificación con este indicativo se marcho sin hacer problemas, entregando las tierras a sus trabajadores estables y su arrendatario, es así como empieza la época de la parcelación esta iniciativa revolucionaria también tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Es así como nace la cooperativa Unión conformada por las Huertas el año 1972 aproximadamente, las vírgenes, Araya chica, Huerto Mayorca (una parte), manejaban 1200 Hectáreas, al inicio todo marchaba bien el nombre de la cooperativa Unión vino por la misma iniciativa, la oficina central estaba en Araya a cargo del Ing. Osvaldo del Solar (padre) quien era el Gerente General, también trabajaba dentro el hijo quien se llamaba también Ing. Osvaldo del Solar (hijo), quien era el administrador ambos tenían diferente criterio de trabajo no se ponían de acuerdo que sembrar, no coordinaban oportunamente, presentaban diferentes tareas cada sector tenía su apuntador esto no coincidían algunos sectores demoraban mas en terminar sus jornales, todo esto trajo problemas dentro de la administración y la gerencias cuyo ciclo de vida fue de 15 años, llegando al final declararlo en crisis económica optando por liquidarse, según los pobladores Araya Grande por ser la central se quiso quedar con todo, se repartieron los activos

Page 148: 8.ParteII

206

dentro de ellos maquinarias, camionetas, equipos complementarios a los tractores, todo esto trajo enemistades.

Las Huertas gestiono buscar una liquidación más equitativa consiguiendo algunos activos, en 1985 deciden formar por separado la Cooperativa las Huertas, los mismos socios agricultores se nombraron en diferentes cargos trascendentes, dentro del consejo de administración, consejo de vigilancia, consejo de educación y salud, la gerencia y administración estuvo a cargo del Ing. Linares estuvo un par de años y se retiro por problemas internos, según los pobladores fue porque no trabajan coordinadamente empezaron problemas y contradecían a la gerencia, y otro grupo manifiesta que la época del terrorismo fue creciendo y esto hizo que el Ing. Linares renuncie al culminar su contrato, esto fue una motivación mas para la parcelación vendieron todo.

Es así como empieza la agricultura por cuenta propia y se fue asentando la población de las huertas en medio de los campos agrícolas de producción, también albergan inmigrantes del Dpto. de Ancash en su mayoría que llegaron en busca de trabajo y hoy está completamente poblado. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Avelino Ramírez Valenzuela presidente del centro poblado y el Sr. Oscar Acuña González, quienes fueron actores de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. LAS HUERTAS

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 8 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 2 hora.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1972 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca. SUR: Campos agrícolas, cerros.

ESTE: Ccpp. Araya Grande. OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Vinto Roncador

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Page 149: 8.ParteII

207

La población manifiesta que el territorio de las viviendas debe medir 6 hectáreas aprox.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Las Huertas están situadas en la parte baja de un cerro cuya pendiente es muy elevada, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo pedregoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 60% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado tanto para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte

destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Page 150: 8.ParteII

208

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de sauce, eucalipto, casuarinas no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: búho,

gavilán, buitre, gato montes, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: muña, orégano, manzanilla.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 61 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. LAS HUERTAS

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

280 61

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal

Page 151: 8.ParteII

209

que depende la población es del sector primario trabaja en los campos agrícolas de terceros y propios dentro de la pequeña y mediana agricultura, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 32 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura y crianza de animales menores, un poco del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 3 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle, realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 50% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. LAS HUERTAS

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 10 5 13 5 30

Cuy 23 12 - - 20

Gallinas 12 4 - 5 10

Pollos - 10 7 10 20

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Page 152: 8.ParteII

210

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas cuenta con una población joven, tiene terrenos destinados y algunos en construcción antigua para oficinas diversas, local comunal, proyecto de granja educativa, tiene una zona arqueológica, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Araya, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. LAS HUERTAS ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva no formalizado, pero es activo,

responsable y tiene ganas de trabajar. Comité de regantes Las Huertas x Si cuenta con su comité de regantes, responsable y activo. Promotora nutricional x Trabaja activamente a nivel de OSB,s

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. LAS HUERTAS

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

Page 153: 8.ParteII

211

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. LAS HUERTAS NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 7 9 1 1 - 1 4 23

30.43% 39.13% 4.34% 4.34% 4.34% 4.34% 17.42% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 30.43% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 39.13% son niños de 7 a 13 años como segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Araya. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 80 beneficiarios del centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Las Huertas, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 23 beneficiarios del centro educativo inicial numero 660 ubicado en Ccpp. Araya Grande entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Las Huertas, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población del centro poblado “Las Huertas” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. VISTA ALEGRE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 24 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, pero cuentan con locales habilitados para tal fin, y la población lo desea porque saben de la importancia y fin del programa.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación, son beneficiarios del programa vaso de leche, cuenta con una junta directiva muy responsable y con ganas de trabajar, participan de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Page 154: 8.ParteII

212

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 39 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria, aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: En centro poblado en su mayoría es de abobe 90% y un 10% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de los regadíos, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero cuentan con un terreno para construcción de una plazuela

Local comunal: El centro poblado actualmente cuenta con un local comunal heredado de la reforma agraria en mal estado a punto de derrumbarse, se necesita construir, el terreno mide 250 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos: No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Áquia, Huayllacayan, Catac, Aczo y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros. Telecomunicaciones:

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado.

Page 155: 8.ParteII

213

- El traslado al centro poblado es de 2 horas con un recorrido de 18 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 3 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público, son adquiridos en el Ccpp. Araya Grande y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 10 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 16.39%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 60% consume un BUEN desayuno y el 40% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un BUEN almuerzo.

En cuanto a la Cena: El 33% consume una BUENA cena, 33.3% REGULAR y el 33.3% DEFICIENTE. (Lic. Hieny Gomes C.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al Puesto de salud Araya en el Ccpp. Araya Grande, se encuentra a 20 minutos caminando y 10 minutos en trasporte. Existen quejas del Puesto de salud Araya: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial, primaria, secundaria asiste al centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande. Se encuentra a 20 minutos caminando y 10 minutos en trasporte.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Page 156: 8.ParteII

214

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos conocer que no hay discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesia.

Cultura: No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 80% hablan sólo castellano y el 20% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario con la fiesta de santa rosa de lima y corazón de Jesús en agosto y San Martín de Porres en noviembre Plato típico: Seco a la norteña con yuca y arroz Deporte:

El centro poblado no cuenta con campo deportivo, loza deportiva, practican el deporte rey “fútbol” en la tierra, cuentan con un terreno destinado para una loza deportiva, en otras ocasiones asisten al estadio en el Ccpp. Araya Grande. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 157: 8.ParteII

215

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“El Molino”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El señor Marino Garro cuenta que el propietario de la hacienda El Molino era el hacendado Humberto Ciguay, la reforma agraria expropió sus tierras y se las transfirió a los 12 trabajadores que tenía. En este contexto post reforma agraria los que fueran trabajadores de la hacienda formaron la Cooperativa Agraria de Producción Nueva Esperanza (esta fue una asociación de Los Molinos, Chiu-Chiu, La Hoyada y Pampa Velarde).

Posteriormente formaron parte de la empresa Decisión Campesina. Durante estos años se equiparon de un molino, tractores, herramientas de trabajo, pero debido a las crisis de administración y gestión la empresa se vieron en la necesidad de clausurarla. Después, se formó la Cooperativa Agraria de Usuarios Nueva Esperanza la que estuvo en funcionamiento por poco tiempo. Luego se dio paso al proceso de parcelación de las tierras, hecho que dura hasta la actualidad. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

El Sr. Humberto Ciguay natural de puno y su esposa Italiana, era administrador de una hacienda ganadera en Ancash, parece que su profesión era ingeniero porque las personas le decían así, en ese entonces manifestó a sus trabajadores de confianza que había comprado unos terrenos en Barranca y que pronto se iba para ese lugar a cultivar el campo, después de unos años sucedió así, dejo la administración en la hacienda ganadera para incursionar en un nuevo rubro, estando instalado en Barranca en los campos agrícola, decidió volver a Ancash al pueblo de Catác, ha convencer a sus ex trabajadores de confianza a venirse con él a trabajar a Barranca, es allí donde se vino el esposo de la señora Susana Dominga Padilla Ramos natural de Huayllacayan, el esposo es de Catác , personal y trabajador de confianza, para sus trabajadores estables se mando construir 10 casas para que se queden vivir en la hacienda, hasta hoy en día existen, los cultivos que se sembraban son: papa, maíz, zapallo, ají panca.

Dentro del entorno actual de lo que es el Ccpp. El Molino, no debe de dejarse narran una breve reseña histórica de lo que fue una de las imponentes empresa vitivinícola en Barranca, por los años 1962 Cuyo propietario era el Sr. Miguel Toche Chávez tenia campos agrícolas donde cultivaba toda clase de uva en especial uva quebranta, Francesa y Italiana, maíz, papa, marigol, zapallo, pero la mayor parte era campos agrícola de uva, todo era para producción orientado al mercado venta de uva fresca y la transformación en vino de lo que quedaba, tenia 6 trabajadores estables para ellos les mando construir sus casitas que hasta hoy en día existen. El encargado de la Bodega es el Sr. Marcelo Crisóstomo, en campaña alta tenía 3 obreros a su cargo era una empresa sólida, muy productiva.

Durante el primer gobierno del presidente Alan García 1985, la época de crisis económica, la empresa sufrió un ataque de invasión por vándalos que venían de la ciudad de Barranca (Barrio urbanos – periféricos de los Pinos, Buena Vista, etc.) saquearon todo lo que pudieron, se llevaron todo, luego incendiaron la empresa, después de 5 años de lo sucedido vino el Sr. Miguel Toche vio en vivo lo sucedido, como quedo su empresa solo en ruinas, le dio ataque cardiaco ver el mismo lo sucedido en el mismo lugar de los hechos de lo que paso años atrás.

Page 158: 8.ParteII

216

En este caso a diferencia de los beneficiarios de la reforma agraria del Ccpp. El Molino, el Sr. Miguel Toche no dejo ninguna transferencia de tierra a ninguno de sus trabajadores, todo lo puso en nombre de sus hijos: Sra. Martha, Vicky, Sr. Juan, Lucho. Ninguno de sus trabajadores fue liquidado por lo menos, pero hoy siguen viviendo en las casitas heredadas de la reforma agraria, aun una pobladora manifestó que tuvo una última visita hace 10 años del hijo: Juan Toche quien manifestó que quería que pronto desalojen sus casas, pero desde entonces no se les ha visto más, los campos agrícolas están alquiladas. Según el padrón de la comisión de regantes Paycuan se hablaría actualmente de 37.08 (Has), inscritos como HDROS Toche Chávez, Miguel Ángel. (Narrado por la señora: Estela Ramírez, del Dpto. de Ancash, natural de la provincia de Bolognesi, distrito de Áquia, llego en el año 1962, fundadora de este centro poblado, trabajador estable y de confianza del Sr. Miguel Toche)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. MOLINO

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 15 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1962 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Cc.pp. Víctor Raúl H. Torre SUR: Campos agrícolas, Barranca centro

ESTE: Campos agrícolas OESTE: Santa catalina, océano pacifico.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según la población el territorio de las viviendas mide 7 hectáreas aproximadamente. Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado está situado en suelo plano, en su entorno hay cerros con pendientes elevadas, vegetación y campos agrícolas, se caracteriza por su suelo pedregoso.

Page 159: 8.ParteII

217

Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: arcilloso o tierra de yocuela, guarda humedad, y es muy buena para cultivar.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno, por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

Existen algunas letrinas donde la población realiza sus necesidades fisiológicas, pero esto está mal construido la pared es de estera, sin techo, espacio muy reducido, donde recolectan los papeles en bolsas sin tapa, donde abundan las moscas, otros se ocupan al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando mucha contaminación, hay silos privados y de uso comunal mal construidos, quema de las basuras, son también focos principales de contaminación

- El 56% de las familias encuestadas refirió que usa la leña para la cocción de sus alimentos, el 44% usa gas, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano, y las aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción.

Vegetación: Apenas se está empezando introducir algunos árboles de sauces. La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Page 160: 8.ParteII

218

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: Palomas, Picaflor, Rata de campo, Víboras.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: Orégano, hierba buena, llantén.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos, el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo secundario, terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población son 30 hogares instalados.

En el trabajo en terreno realizado por el Instituto Bartolomé de las casa, 2010: aplico 18 encuestas familiares, a partir de esta información concluyo que en promedio las familias de Los Molinos tienen 4 integrantes por familia. El 51% de sus pobladores son mujeres y el 49% son varones. Habiendo demostrado que hay mayor número de pobladores que tienen entre 30 y 60 años, seguido del grupo etario de 16 a 25 años. Esta información nos permite concluir que los pobladores de Los Molinos a diferencia de los demás centros poblados tienen una importante cantidad de adultos mayores.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. MOLINO

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

100 30

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población, el trabajo no es permanente solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado. Si queremos saber el grado de instrucción de las personas antiguas la mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Page 161: 8.ParteII

219

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, trabajo en los campos agrícolas de pequeños productores por cuenta propia 60% y campos agrícolas de terceros 40% la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, con un elevado porcentaje de mano de obra no calificada, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores - 32 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura, y crianza de animales menores, un porcentaje mínimo del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Comisión de Regantes Paycuan:

Segmentamos la agricultura del distrito de Barranca, con datos proporcionados por la Junta de usuarios del Valle de Pativilca, realizamos este mismo trabajo a nivel de comisión, comités de regantes del Paycuan. 28

COMISION DE REGANTES PAYCUAN

COMITÉ DE

RIEGO

AFS < 2 (Has)

AFT = 2; < 10 (Has)

AFC > 10 (Has)

Total Usuarios

Total (HA) Nº

Usuarios (HA)

Nº Usuarios

(HA)

Nº Usuarios

(HA)

Cenicero 39 26.02 10 47.66 2 34.87 51 108.55

Molino 40 15.51 32 168.96 1 37.08 73 221.55

Puerto Chico 40 26.48 6 30.04 1 10.16 47 66.68

Pampa Velarde (*) 111 64.71 9 31.86 3 47.26 123 143.83

Santa Margarita 5 3.67 26 110.65 3 88.78 34 203.10

Área, Sin riego 7 2.97 1 2 - - 8 4.97

Total 242 139.36 84 391.17 10 218.15 336 748.68

Porcentaje 72.02% 18.61% 25% 52.25% 2.98% 29.14% 100% 100%

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Pativilca, 2011. Elaboración propia.

- La Agricultura familiar de subsistencia (AFS), está conformada por la aglomeración de tierras agrícolas en manos de 242 agricultores 70.02% con 139.36 Has de explotaciones agrícolas 18.61%. En promedio cada agricultor posee 0.57 Has.

28 El comité de riego Pampa Velarde (*) podría abarca extensiones agrícolas que estarían dentro de la jurisdicción de Puerto Supe, esto no ha sido aclarado dentro de la comisión porque abría problemas limítrofes (Información proporcionada por el sectorista)

Page 162: 8.ParteII

220

- La Agricultura Familiar en Transición (AFT), lo conforma la pequeña y mediana agricultura en manos de 84 agricultores 25%, con 391.17 Has de explotaciones agrícolas 52.25%, En promedio cada agricultor posee 4.65 Has.

- La Agricultura Familiar Consolidada (AFC) está en manos 1 empresa y 9 familias caso: Agroindustria Vida 21.87 Has, Carmen Desme Vda. De Tello 13 Has, Miguel Toche 37.08 Has, Blanca Tello 10.16 Has, Castro Padilla 13.68 Has, Vicente Cervantes 20.59 Has, Gutiérrez Chepote 12.99 Has, Cornejo Ariel 48.19 Has, Luís Palacios 10.16 Has, Wu Chau, Si Yee 30.43 Has. En total este segmento posee 218.15 Has de explotaciones agrícolas 29.14%.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y la crianza de animales menores.

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 50% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. MOLINO

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 8 - 20 12 20

Cuy 10 30 10 40 17

Gallinas 13 10 14 4 8

Cerdos - 2 - 3 2

Pollos 8 10 - 10 10

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

No encontramos muchas ventajas competitivas, según estudio del Instituto Bartolomé de las casas, 2010. Hay mas presencia de adultos mayores quienes podrían ser más reacios del cambio, la participación activa, nuevas iniciativas.

Page 163: 8.ParteII

221

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Paycuan, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. MOLINO ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, pero no se formalizado, comenta el presidente que hay

apoyo del Ccpp hacia la directiva. Comité de regantes Molino x Si cuenta con su comité de regantes, responsable y activo. Promotora nutricional x Trabaja activamente a nivel de OSB,s

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. MOLINO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Podrían ser beneficiarios del programa vaso de leche pero lo recibirían en el Cc.pp. Víctor Raúl H. Torre porque no hay muchos niños manifestaron algunos pobladores.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Potao. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 110 beneficiarios del centro educativo 21606, ubicado en el Ccpp. Potao entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp El Molino, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población del Molino podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado

Page 164: 8.ParteII

222

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. MOLINO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. La población está inscrita en el centro poblado Víctor Raúl H. Torre podrían ser una de las 86 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de: gestión, pero cuenta con local disponible y habilitado, donde funciono antes su colegio inicial, falta promotor cultural, la limitante

seria por ahora hay poca población de niños.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, es una población que logro gestionar obras como: Electrificación, agua con la Ong,s Canadiense, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 32 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor la prevalecía de minifundios por motivo de herencia.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado son como:

Vivienda y materiales de construcción: existe 10 viviendas heredados de la reforma son de material noble y adobe forrado de cemento, pero la mayoría de las viviendas son de adobe 85%, material noble 5%, quincha y barro 10%, usa el mismo suelo como piso 80%, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable Si cuentan con este servicio el 100% de la población, gracias a la ONG Canadiense. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Existen letrinas mal construidas sin ninguna asesoría técnica, que es un foco de contaminación, está instalada con cobertura de estera, sin techo, de piso usa el mismo suelo.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura Es ineficiente, regular mente cuentan con este servicio Lugar público No existe, tampoco se han proyectado un terreno para tal fin

Page 165: 8.ParteII

223

Local comunal: Si cuentan con un local comunal, lo utilizan para sus reuniones Dicho local hace falta piso, techo de calamina, sus paredes aun están fuertes, mide 150 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial, pero en el trabajo en terreno realizado por el Instituto Bartolomé de las casa, 2010: aplico 18 encuestas familiares, a partir de esta información concluyo que en promedio las familias de Los Molinos tienen 4 integrantes por familia. El 51% de sus pobladores son mujeres y el 49% son varones.

POBLACION APROX. SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. MOLINO

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

120 59 49% 61 51%

Fuente: Instituto Bartolomé de las casas, 2010. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima ciudad de Huacho y otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer alguna cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal llegar al centro poblado el Molino.

- La carretera rural principal Barranca – Potao, conecta de transito al centros poblado.

- El traslado al centro poblado es de 15 minutos con un recorrido de 2 km de distancia aproximadamente, las condición actual de la carretera es medidamente favorable, aun luce algo afirmado.

-

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación: - En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y

Page 166: 8.ParteII

224

carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público, en algunos casos son adquiridos en el Cc.pp. Potao y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 6 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 20%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III

En cuanto al desayuno: El 67% consume un BUEN desayuno y el 33% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un BUEN almuerzo.

En cuanto a la Cena: El 1000% consume una cena DEFICIENTE. (Lic. Hieny Gomes C.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Lauriama, Se encuentra en la ciudad de Barranca a 20 minutos. El Puesto de Salud Potao se encuentra a 20 minutos en transporte en el Ccpp. Potao. Existen quejas del Puesto de salud Potao: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial asisten al PRONOEI del Ccpp. Víctor Raúl H. Torre. Se encuentra a 15 minutos caminando. Para el nivel primario y secundario acuden al centro educativo ubicado en el Ccpp. El Potao, se encuentra a 20 minutos en transporte, algunos acuden a la ciudad de Barranca a 20 minutos en transporte.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, porque no cuenta con un buen numero de población de niños los que desean hacer uso de la biblioteca comunal asisten al Centro poblado más cercano. Víctor Raúl H. Torre.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Page 167: 8.ParteII

225

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos saber que hay 2 personas con discapacidad: 1 persona que no camina, 1 con retardo mental.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Del total de familias encuestadas, el 56% dijo tener la religión católica y el 44% señaló que eran evangélicos. En Los Molinos se puede apreciar que hay una capilla de la iglesia católica y un templo de la iglesia evangélica “Dios de la Profecía”. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Cultura: No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias encuestadas, el 55% hablan sólo castellano y el 45% hablan castellano y quechua. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Danza: Atahualpa

Costumbres y tradiciones: Celebran la cruz el mes de mayo, no tienen fecha exacta lo define el pueblo cada año.

Plato típico: Seco de cordero, adobo de chancho. Deporte:

El centro poblado Si cuenta con un campo deportivo que le falta mantenimiento, le faltan arcos solo tiene arcos de madera, le falta tribuna. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes, adultos practican el deporte rey el fútbol. Durante la realización del diagnostico situacional en el centro poblado pudimos apreciar el entrenamiento deportivo de fútbol con niños menores de 7- 14 años aprox. Pudimos observar a 30 niños en una sección de entrenamiento. El Técnico particular Sr. Roberto Cruz Licito entrena 3 veces por semana, cuyo costo es del S/ 1.00 sol por día, los niños son de los centros poblados: Víctor Raúl H. Torre, Molino, el mismo organizan campeonatos internos entre centros poblados, manifiestan no tener apoyo ni convocatoria por parte de ninguna Institución.

Page 168: 8.ParteII

226

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Paycuan”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Los terrenos donde hoy habita los pobladores de Paycuan han sido terrenos eriazos, esto resalta a la vista, quienes inicialmente invadieron estos terrenos fueron Sr. Rubén y el Sr. Quito Torres quienes eran de Barranca y no sabían cómo lotizar, como formar el centro poblado, es ese entonces donde deciden buscar al Sr. Genaro Ocrospoma Veramendi, de quien se habían enterado que estaba buscando terreno donde vivir, porque vivía alquilado en Buena Vista, le solicitaron apoyo para realizar todo el proceso del levantamiento del asentamiento humano para ese entonces a cambio le daban un lote donde vivir, es en ese entonces donde se une a la formar parte de la invasión. Le ponen el nombre de Amauta que significa consejero del Inca

En ese entonces el cerro eriazo alberga a más de 50 viviendas, es así como el 2002 se llega lotizar todo el terreno con pobladores de Buena Vista, Barranca, inmigrantes diversos, contaba con energía eléctrica provisional proporcionada por la empresa Edelnor s.a y la empresa Semapa Barranca les instala 2 piletas para proporcionarles agua potable de uso comunal, en el 2002 la nueva carretera trazo por medio del cerro partiendo el terreno en dos, desde entonces empieza la formación de nueva directiva para cada centro poblado.

El lado Este decide seguir llamándose Amauta, pero el lado Oeste decide llamarlo Paycuan, en ese entonces empezó una confusión en los nombres de los centros poblados ante alguna gestión, el lado Oeste decide llamarlo Paycuan quien iba gestionando la solicitud de obras, y como formalizo antes algunos documentos de organización del centro poblado como Paycuan se quedo con ese nombre, el ex-alcalde Paulino León Soto29 no les quiso proporcionar resolución ha cada centro poblado por separado y por ultimo empezaron llamándoles Paycuan I al lado Oeste, Paycuan II al lado este. La mayoría de pobladores son emigrantes de las distintas provincias del Departamento de Ancash. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr.

Genaro Ocrospoma Veramendi, quien fue actor de todo este proceso).

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. PAYCUAN

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2002.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

29 El Sr. Paulino León Soto fue un alcalde de la provincia de Barranca 1999 – 2002.

Page 169: 8.ParteII

227

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Molino SUR: Campos agrícolas, Calatraba

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Casuarinas. OESTE: Campos agrícolas, Barrio urbano-periférico

Buena Vista.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según algunos pobladores se puede considerar una extensión de 1 hectáreas Paycuan I y 1 hectárea Paycuan II aprox.

Características generales del territorio

Topografía: El centro poblado está situado en la parte alta de un cerro, su entorno está conformado por campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo firme. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima es similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: suelo tipo roca, firme, para la construcción de la nueva carretera se tuvo que perforar el suelo con maquinarias especiales.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura del entorno, irrigaciones.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación por residuos sólidos, la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en

Page 170: 8.ParteII

228

los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 50% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable disponible, la empresa Semapa Barranca solo les ha facilitado 2 instalación de gritería de agua potable de uso comuna, 1 está ubicado en Paycuan I, 1 gritería mas en Paycuan II no se cuenta con este servicio las 24 horas del día, debe abastecer aproximadamente 200 personas por estas razones otros utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado para consumo humano.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas, siendo su uso exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de casuarinas en su mayoría.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: buitre, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: muña, orégano, manzanilla, eucalipto.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 18 viviendas instaladas actualmente en Paycuan I, y 25 viviendas en Paycuan II.

Page 171: 8.ParteII

229

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. PAYCUAN

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

200 43

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal que depende la población es del sector primario trabaja en los campos agrícolas de terceros dentro de la pequeña y mediana agricultura, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - No hay ningún parcelero o agricultores. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura, ganadería y crianza de animales menores, un porcentaje mínimo del sector terciario.

Sector primario: La agricultura, ganadería y crianza de animales es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras tanto en Paycuan I, y otro en Paycuan II.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas, y crianza de animales menores:

- Ningún poblador tiene campos agrícolas.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

Page 172: 8.ParteII

230

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 50% de los hogares del centro poblado Paycuan I y Paycuan II se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. PAYCUAN

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - 2 - 10 7

Cuy 30 5 12 - 9

Gallinas - - - - -

Pollos 20 4 - 5 -

Cordero - - - - 10

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, casi no encontramos ventajas competitivas Paycuan I casi no cuenta ventaja competitivas competitiva: tiene una población joven que no participa y no tiene local comunal, el presidente del centro poblado no participa de las convocatorias, no tiene más terrenos. Paycuan II cuenta con un terreno para local comunal, tiene buena población de joven, en ambos casos, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante, debemos también manifestar que un grado mayor se presenta en Paycuan II, la población es más servicial y participa de las convocatorias.

Infraestructura productiva:

No cuenta con tierras agrícolas, por lo tanto no tiene ninguna infraestructura productiva.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. PAYCUAN ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado Paycuan I

x Si cuenta con junta directiva, organizado socialmente no está formalizado, participa de las diferentes convocatorias.

Page 173: 8.ParteII

231

Junta directiva del Centro poblado Paycuan II

x Si cuenta con junta directiva, organizado socialmente no está formalizado, participa de las diferentes convocatorias.

J.V de Seguridad Ciudadana Paycuan I

x Si trabaja, responde ante alguna alerta y situación delictiva.

J.V de Seguridad Ciudadana Paycuan II

x Si trabaja, responde ante alguna alerta y situación delictiva.

Comisión de regantes x Si cuenta con su comité de regantes, responsable y activo. Promotora Nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. PAYCUAN

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. PAYCUAN NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP TOTAL

0 – 6 7 – 13 21 15 1 3 - - 1 41

51.21% 36.58% 2.43% 7.35% 0% 0% 2.43 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 51.21% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 36.58% son niños de 7 a 13 años como segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto Buena Vista no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 275 beneficiarios del centro educativo 20979 “Luis Alberto Sánchez” ubicado en Buena Vista, barrio urbano periférico de la ciudad de Barranca, entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Cc.pp Casuarinas, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población del centro poblado “Paycuan I y Paycuan II” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. PAYCUAN

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION

Page 174: 8.ParteII

232

Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 68 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión: lograron la instalación provisional de energía electrifica, son beneficiarios del programa vaso de leche, actualmente ninguno tiene local comunal, a diferencia de Paycuan II que si cuenta con un terreno para tal fin, para ambos casos cuentan con una junta directiva responsable y con ganas de trabajar, quien participa mas de las convocatorias es Paycuan II. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Ningún poblador tiene tierras agrícolas.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazos, pero aun nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 60%, 5% material noble y un 35% de quincha y barro, el 80% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con este servicio instalado en sus viviendas el 100% de la población, cuentan con dos piletas de agua potable de uso comunal, 1 para Paycuan I que abastece a 90 personas y 1 para Paycuan II que abastece a 110 personas, esta es la realidad pesar de estar muy cerca de la ciudad de Barranca.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población pero está instalado solo

provisionalmente, sufren mucho con este caso porque cada vez los vándalos y rateros les roban el cable de energía eléctrica tienen que pasar meses para juntar nuevamente dinero y poder instalar todo de nuevo.

Alumbrado Público El 20% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, solo Paycuan I cuenta con un terreno para construir una plazuela

pequeña. Local comunal: Actualmente ninguno cuenta con local comunal, las reuniones se realizan en casa de un vecino, pero Paycuan II si cuenta con un terreno destinado para tal fin que le falta construir 6 metros por 15 metros de largo aprox.

Page 175: 8.ParteII

233

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Huari, Aquia, Huayllacayan, Aczo y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte.

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La nueva carretera principal conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 15 minutos, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- El centro poblado tiene serios problemas de transporte ninguna empresa tiene la responsabilidad de cubrir esta ruta según informe de la Sub-Gerencia de regulación y autorización del tránsito y transporte de la municipalidad de Barranca.

- Los niños en edad escolar asisten caminando a su centro educativo ubicado en zona urbano periférico de la ciudad de Barranca en el barrio Buena Vista, ellos tienen que pasar solos o en grupos por campos agrícolas, cruzar la nueva pista de la carretera hasta su destino. Se debe tomar especial atención porque es allí donde esta forjándose la delincuencia, robos, agresión sexual, los borrachos y drogadictos están justo por esas zonas.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera. -

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 1 tiendas en el centro poblado Paycuan I, 1 tienda en Paycuan II, donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en la ciudad de Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día

Page 176: 8.ParteII

234

de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No cuentan con ningún servicio todos deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 8 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 18.60%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 71% consume un BUEN desayuno y un 29% INADECUADA.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un BUEN almuerzo.

En cuanto a la Cena: El 100% consume una cena REGULAR. (Lic. Hieny Gomes C.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de Salud de Buena vista en él la ciudad de Barranca barrio urbano periférico, a 20 minutos caminando.

Existen quejas del Puesto de salud Buena Vista: Horario de atención restringido, ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas.

Educación:

No hay ningún servicio de educación en el mismo centro poblado todos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

Page 177: 8.ParteII

235

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno no pudimos conocer ningún caso.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesia.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 90% hablan sólo castellano y el 10% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario 2 de abril. Plato típico: Picante de cuy, seco de cordero. Deporte:

El centro poblado no cuenta con loza deportiva, campo deportivo, tampoco tiene terreno destinado para tal fin. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 178: 8.ParteII

236

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Pampa San Alejo”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Durante la época de la hacienda la propiedad en la que ahora se ubica el centro poblado Pampa San Alejo en un primer momento perteneció a la familia Tello, luego a Luís y Augusto Gamarra y finalmente a Luís Castro como arrendatario. La ley de reforma agraria lo expropió de su propiedad para transferirla a sus trabajadores. En este contexto, se formó la Cooperativa Agraria de Producción base de Micaela Bastidas de la que Pampa San Alejo fue parte. En 1976 la Cooperativa Micaela Bastidas, junto con otras cooperativas más, formaron la empresa Decisión Campesina con el objetivo de fortalecer el trabajo colectivo de los campesinos. El 25 de enero de 1983 se crea la Asociación de Pobladores Pampa San Alejo, integrada por socios de la empresa y trabajadores eventuales. En 1986 la empresa Decisión Campesina se divide y se forman las cooperativas agrarias de usuarios, las que comienzan a funcionar como empresas independientes.

Hacia finales de los ochenta en el contexto del conflicto armado interno, según las memorias de los entrevistados, algunos integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) llegaron a Pampa San Alejo. Convocaban a reuniones, los obligaban a escuchar sus planteamientos, los obligaban a ir hacia Ranrairca, Vinto Roncador y Vinto Bajo.

De forma desconcertante los pobladores de este centro poblado fueron informados de que los lotes que habitaban desde hace varios años estaban considerados como propiedad de la empresa Agrokasa. Según refieren los pobladores que hemos entrevistado la empresa Agro Guayabito y antes la empresa Negociación Agrícola Pedregal. Según cuentan los pobladores, Agro Guayabito comenzó a cercar los terrenos del actual Pampa San Alejo, pero la población se organizó y le hizo frente.

Pampa San Alejo es el centro poblado rural más grande y más poblado del distrito de Barranca. Tiene 24 hectáreas de extensión y 1000 habitantes. Recientemente acaba de lograr que la empresa Agrokasa les done los terrenos donde construyeron sus viviendas. (Instituto Bartolomé de

las casas, 2010).

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. PAMPA SAN ALEJO

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 7 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 1 hora y 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: 240 msnm (ZEE, 2011)

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1982 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

Page 179: 8.ParteII

237

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Rió Pativilca SUR: Ccpp. Vinto Alto, campos agrícolas

ESTE: Cerros, campos agrícolas, Ccpp. Ranrairca OESTE: Ccpp. Vista Alegre, campos agrícolas.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la Junta Directiva realizo un plano donde específica un área de 240.000 m2 Sin contar con la zona arqueológica.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca, existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, Puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

Page 180: 8.ParteII

238

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando contaminación, los envases de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados y de uso comunal mal construidos, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, consultaron 157 casos, de los cuales 32 usan gas para cocinar 20.38%, pero manifestaron 124 casos el 78.98% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no tiene agua potable, extrae al agua del rió Pativilca directo a un pozo para luego bombearlos a sus viviendas sin ningún tratamiento, cada persona trata el agua con alumbre, lejía, pencas de tuna, el mismo agua del rió también lo usan para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

terreno destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado existe poca vegetación se ven árboles de Picus, Sauce y Eucalipto, árboles frutales: plátanos, guanábana. La vegetación que existe a los rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, zorro, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, según la junta directiva está planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Page 181: 8.ParteII

239

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

698 157 95 13.61 159 22.77 214 30.65 202 28.93 28 4.04 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los jóvenes 30.65%, seguido de los adultos 28.93%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 22.77%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Cc.pp 2007, se reviso 585 casos de los cuales: 269 casos representa la PEA ocupada 45.98%, PEA desocupada 0% y la No PEA representa el 54.02% (bebes, niños, adultos mayores, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

585 269 45.98 0 0 316 54.02 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 113 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 43.53% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 38.17%, también debemos mencionar que es el centro poblado con menos profesionales 0.18%, estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO PAMPA SAN ALEJO

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

90 21 276 242 2 0 2 1 634

14.19% 3.31% 43.53% 38.17% 0.31% 0% 0.31% 0.18% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 64 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

Page 182: 8.ParteII

240

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 1 0.37 Trabajo de servicios personal y vendedores del comercio y mercado. 3 1.12 Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 23 8.58 Obreros construcción, conf., papel, fabricas, instructores. 9 3.36 Trabajadores no calificados, servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 232 86.57

Total 268 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 430 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 94.80%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 8.58%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 86.57%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 15 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 43.53%, secundaria 38.17% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 269 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura. ganadería, caza y silvicultura 255 94.80

Secundario Industrias manufactureras 1

1.11 Construcción 2

Terciario

Comercio por menor 3

4.09

Transporte almacén y comunicaciones 2 Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 4 Enseñanzas 1 Actividad económica no especificada 1

Total 269 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 430) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 94.80%, según la población son 15 parceleros o agricultores activos por cuenta propia que viven en el Cc.pp. Vinto Pampa San Alejo, también está presente la agricultura consolidada, la empresa Agroindustrial Agrokasa quien tiene 2500 hectáreas en producción.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 1.11%

Page 183: 8.ParteII

241

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 4.09%, existen 8 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

Esta presente también la agricultura consolidada, la empresa Agroindustrial Agrokasa, se dedica al cultivo de exportaciones de: Palta Has, Espárrago verde.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 70.58% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 10 3 - - -

Cuy - 4 15 20 18

Gallinas 15 18 - 10 10

Oveja - - - 10 10

Pollos - - 8 - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Actualmente cuenta con una sola cabina de locutorio.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, acuden a la ciudad de Barranca Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales, reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 30.65%, la niñez 36.38%, tiene local comunal en buen estado, tiene identificado una zona arqueológica, la población en su mayoría es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. La Junta directiva es activa y le gusta participar de las convocatorias, cada socio del centro poblado posee un lote que mide 1200m².

Page 184: 8.ParteII

242

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Vinto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. PAMPA SAN ALEJO ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, esta formalizado, cuenta con el respaldo de su

población. Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conoce y cuenta con su respaldo. Club deportivo “Cosmos”

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales y organizados por ellos mismos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotora de salud X Si trabaja, pero no toda la población sabe que cuenta con una

promotora de salud. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 64 51 1 6 - 8 6 136

47.06% 37.5% 0.73% 4.41% 0% 5.88% 4.42% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 84.56%. Esto cubriría aproximadamente el 45.27% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

Page 185: 8.ParteII

243

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD PAMPA SAN ALEJO

NIÑOS < 5 AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

TOTAL

50 9 21 80 62.5% 11.25% 26.25% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

- El PIN en el Puesto de salud Pampa San Alejo, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 80 personas, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que también son beneficiarios las personas de los Ccpp Ranrairca, Buena Vista. porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

- El PRONAA asiste con desayuno a 128 beneficiarios del centro educativo 20947 ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Pampa San Alejo, Buena Vista, Ranrairca.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 45 beneficiarios del Centro educativo inicial 20947 ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Pampa San Alejo, Ranrairca, Vista Alegre.

- La población afiliada al SIS representa 5.87%, Essalud 28.51%, el 65.34% no cuenta con ningún tipo de seguro, podemos interpretar que la población asegurada a Essalud es por parte de la empresa Agrokasa. Quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

41 5.87% 199 28.51% 2 0.28% 456 65.34% 698 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. PAMPA SAN ALEJO PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 72 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en un local prestado por un vecino, no pudimos inspeccionar por dentro no conocemos los servicios de infraestructura básica, el local siempre lo encontrábamos cerrado, la población comento que funciona solo en las tardes y no es continuo hay días que para cerrado.

Page 186: 8.ParteII

244

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, gestiono algunas obras: Puesto de Salud, programa social, tiene un local comunal grande, participa activamente de las diferentes convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son solo 15 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazo que fue demandado por la empresa Agro guayabito s.a luego por la empresa Agrokasa, siendo esta ultima la que actualmente ha donado las tierras, según la junta directiva están en proceso de legalización de la propiedad informal y pronto tendrán sus títulos.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Pampa san Alejo, según el último censo del 2007, contaba con 157 viviendas, conformado por 698 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 154 casos de los cuales: 122 casos usan la misma tierra como piso 79.22%, 31 casos usaban cemento 20.13%, 1 casos usan madera 0.65%. (NSA:3)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 154 casos de los cuales: 2 casos utilizan ladrillo 1.30%, 107 casos usaban adobe 69.48%, 1 caso usa madera 0.65%, 23 casos usan quincha 14.94%, 21 caso estera 13.64%. (NSA:3)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 56% de quincha y barro, 23% de quincha, 21% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, no ha cambio.

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 154 casos de los cuales: 34 tiene pozo séptico 22.08%, 61 casos tiene pozo ciego o negro / letrina 39.61%, 59 casos no tienen nada 38.31% (NSA 3).

El 38.31% aproximadamente no tiene donde evacuar, ocupando los campos agrícolas aledaños para tal fin. Generando un problema ambiental y contaminación de los ríos.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población, gracias al gobierno Regional de Lima.

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura No cuenta con ese servicio. Lugar público No cuentan con una plazuela, pero tienen terreno destinado para tal fin.

Page 187: 8.ParteII

245

Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal propiamente, se encuentra en buen estado, solicitan solo se les apoyo cambiando el techo, porque su techo actual es de estera cuando llueve moja todo el local comunal mide 80 m2 aproximadamente.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con un juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 50.57% son hombres y mujeres 49.43%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

698 353 50.57% 345 49.43% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Pampa San Alejo, existen 157 viviendas, 698 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 54.01% de la población de Pampa San Alejo su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 50.29%, Lima 1.29% otros 2.43%

- El 21.06% de la población de Pampa San Alejo su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 5.73%, Carlos Fermín Fitzcarrald 5.01%, Mariscal Luzuriaga 1.43% otros 8.89%

- El 17.91% de la población de Pampa San Alejo su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huacaybamba 9.89%, Huamalies 1.58%, Lauricocha 1.43%, otros 5.01%

- El 7.02% de la población de Pampa San Alejo su madre vivía en el Dpto. de Lambayeque, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, San Martín Piura, otros.

Segunda Inmigración:

- El 90.22% de la población de Pampa San Alejo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 89.22%, otros 1%

- El 5.64% de la población de Pampa San Alejo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huacaybamba 2.49%, Ambo 1.16%, otros 1.99%

- El 2.99% de la población de Pampa San Alejo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Carlos Fermín Fitzcarrald 1.66%, otros 1.33%

Page 188: 8.ParteII

246

- El 1.15% de la población de Pampa San Alejo vivía en los últimos 5 años en los Dpto. de Cajamarca, Pasco, Piura, San Martín.

De esto podemos deducir que el 54.01% de la población de Pampa San Alejo su madre vivía en el Dpto. de Lima y el Dpto. de Ancash 21.06%, siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Departamento de Lima 90.22%, Provincia de Barranca 89.22%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Pampa San Alejo cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 157 100 Total 157 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 0 Elaboración: Propia.

- El 100% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación o ningún servicio de telecomunicación. Aunque esta realidad al 2011 ha cambiado se puede ver mayor acceso a servicios en telecomunicación: celular, Internet en sus celulares.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. PAMPA SAN ALEJO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 53 33.76 Sólo tienen – Radio 38 24.20 Sólo tienen - Televisor a color 37 23.57 Tienen - Radio y TV a color 16 10.19 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 12 7.64 Tienen - Tv a color y Refrigeradora/congeladora lavadora, Equipo De sonido y otras tecnologías, 1

0.64

Total 157 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 0 Elaboración: Propia.

- El 33.76% de los hogares del centro poblado Pampa San Alejo no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 24.20% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 42.04% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Pampa San Alejo.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Pampa San Alejo.

- El traslado al centro poblado es de 1 hora con un recorrido de 4 km de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y

Page 189: 8.ParteII

247

estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie. Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 8 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 5 a 10 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: Deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: Centro educativo nivel primario, Puesto de salud Pampa San Alejo.

Alimentación y dieta

Se realizaron 34 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 21.6%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 59% consume un BUENO y el 41% REGULAR a DEFICIENTE.

En cuanto al Almuerzo: El 79% consume un BUEN almuerzo y el 21% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 32% consume una BUENA cena, y el 24% REGULAR y el 44% DEFICIENTE. (Lic. Hieny Gomes C.)

Salud pública:

El centro poblado cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- El técnico en enfermería es el único que se encuentran en el puesto de salud.

- Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de salud:

Nombre Puesto de salud Pampa San Alejo. Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico. Nº de profesionales 1 medico, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia 10 a 15 es Variable, el día que atiende el doctor se realiza 20 consultas/ día Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) No cuenta con energía eléctrica y agua, no tiene desagüe, pero si cuenta con un poso séptico

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared de adobe, piso cemento, techo de calamina, tiene 3 habitaciones.

Page 190: 8.ParteII

248

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan la campaña de salud integral, etc.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Educación:

El centro poblado cuenta con un centro educativo de nivel inicial y primario 20947 ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo, según la inspección se encuentra de esta manera:

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

20947

Dirección del centro educativo

Centro poblado Pampa San Alejo S/n

Nivel educativo - Inicial - Primaria

Nº de Alumnos: - 65 - 110

Nº de Profesores: - Primaria, 3 docentes - Secundaria , 8 docentes

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 11 aulas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo, etc.

Programa Social Presente - El centro educativo Fernanda Carvajal Segura, brinda su apoyo al colegio en coordinación con la parroquia Señor de la Resurrección y convenio con los alumnos de la Universidad San Pedro, facultad de Educación, vienen por las tardes reforzando la enseñanza de los niños de educación primaria.

- También cuentan con un centro educativo básico educacional, donde enseñan a niños con problemas de lenguaje y aprendizaje, coordinaciones motoras.

Acceso a servicios Básico

( energía eléctrica, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua no potable, desagüe (pozo ciego)

Servicios básicos Baños: Existen 6 baños, están en falta de mantenimiento.

Griterías: Tienen 4 griterías.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso concreto, pared de material noble, techo de calamina gruesa.

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

No cuenta

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura No, cuentan con ninguna computadora.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta, con ningún televisor y equipo para DVD.

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

No cuentan. Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

Si cuentan con una loza deportiva, le falta tribuna, arcos.

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

Si cuentan, pero le falta mantenimiento. Área para cocina / comedor Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

Page 191: 8.ParteII

249

Si, cuentan. La infraestructura es casi precaria. Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

No cuenta, vienen a vender a los niños comida de manera externa. Área verde No cuentan.

Otros: - Los servicios higiénicos están a punto de colapsar, la infraestructura es muy antigua, el sistema de agua esta malograda en los servicios higiénicos esto hace que filtre a través de las paredes, hace falta mantenimiento y construcción de todo un nuevo sistema.

- El centro educativo no fue beneficiario de las laptop que mando el gobierno regional, por lo tanto solicitan apoyo para contar con algunas computadoras.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural, funciona en local prestado, aunque en reiteradas veces lo encontramos cerrado, nos comento la población que atiende a veces en las tardes.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 30.65% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Cc.pp 2007: Se revisaron 157 casos: de los cuales el 99.36% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 0.64% si presenta alguna discapacidad se reviso 1 caso con dificultad para oír 0.64%

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Cc.pp. 2007. Se revisaron 487 casos: 417 casos profesan la religión católico 85.63%, 70 casos profesan la religión evangélica 14.37%.

La presencia de las iglesias evangélicas Pentecostés “Cristo el Salvador- Pampa San Alejo”, Misión cristiana Bendecidos para Bendecir, Iglesia Nueva Esperanza y la Asociación Evangélica la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU) nos sugiere que hay un número importante de feligreses evangélicos. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Cc.pp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Page 192: 8.ParteII

250

Alfabetización: Se revisaron 634 casos: 514 casos la población sabía leer y escribir 81.07%, 120 casos no sabían leer ni escribir 18.93%.

El PRONAMA, tiene 20 alumnos inscritos (2010).

Identidad: Se revisaron 401 casos: 395 casos la población tiene documento de identidad 98.50% y el caso contrario represento el 1.50%

Lengua: Se revisaron 634 casos: 616 casos la población habla idioma castellano 97.16%, 18 casos la población habla quechua 2.84%.

Danza: ninguno.

Costumbres y tradiciones: Celebran en el mes de diciembre en honor a la “Cruz Pampa San Alejo” se organizan para contratar a grupos musicales, preparar comida

Plato típico: Picante de cuy Deporte:

El centro poblado no cuenta con ninguna loza deportiva, pero cuenta con terreno para tal fin, pero si cuenta con un campo deportivo que le falta mantenimiento, le falta tribuna, arcos. Este deporte se viene practicando con mucho entusiasmo con otros centros poblados donde participan niños, jóvenes, cuenta con un deportivo a nivel de liga mayores “Cosmos” que representa a Pampa San Alejo, participa de campeonatos internos.

Page 193: 8.ParteII

251

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Pampa Velarde”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

En los años 40 estas tierras pertenecieron a la Familia Bresia y la Familia Barrera quien se dedicaba a la agricultura sembraba alfalfa, pallares, maíz. También se dedicaba a la ganadería tenia establos criaba vacas lecheras, sus tierras empezaban desde la mitad de San Nicolás - Supe y la Hoyada manejaba aproximadamente 1000 hectáreas de terreno, quizás por la extensión de las tierras no cultivaba todo el terreno también los alquilaba al Sr. Juan Vernos, Sr. Ricardo Luna. Los patrones mandaron preparar las viviendas para sus 12 trabajadores estables

El 24 de junio de 1969 se dio el Decreto Ley N° 17716, conocida como la ley de la reforma agraria, la que tuvo por objetivo regular el derecho de la propiedad de la tierra, buscaba que las grandes extensiones de tierras distribuidas en pocos propietarios se repartan entre la gente que las trabajaba, “dar la tierra a quien la trabaja” y así difundir la condición de pequeño y mediano propietario, los patrones recibieron la notificación con este indicativo se marcharon sin hacer problemas, entregando las tierras a sus trabajadores estables y su arrendatario, es así como empieza la época de la parcelación esta iniciativa revolucionaria también tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Pampa Velarde empieza como comité luego con esta iniciativa del cooperativismo forma parte de la cooperativa “24 de Junio” o Nueva Esperanza Ltda. Nº 20 (formado por Chiu-Chiu, La Hoyada, Los Molinos y Pampa Velarde), en esta época empezó el desarrollo de la agricultura no obstante formo parte luego de la empresa más representativa y significativa que fue la Empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución N° 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976, Formada de una extensión de 6,000 hectáreas.

Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva empresarial, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios.

Es así como empieza la agricultura por cuenta propia y se fue asentando la población de Pampa Velarde en medio de los campos agrícolas y a los alrededor de las viviendas heredadas de la reforma agraria también albergaron algunos inmigrantes del Dpto. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Vázquez Centeno Fortunato, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

Page 194: 8.ParteII

252

FICHA GEOGRAFICA CCPP. PAMPA VELARDE

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 6 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: 120 msnm (ZEE, 2011)

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 40 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTOOMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Cemitério Barranca. SUR: Campos agrícolas, Puerto Supe.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. San Jorge. OESTE: Campos agrícola, Océano Pacifico

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Oeste de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según los pobladores son 4 hectáreas aprox. destinados para viviendas.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Son suelos recientes, derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, de matices pardos oscuros arenosos. El subsuelo es de características similares. (ZEE, 2010).

Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arcilloso o tierra negra, es blanquecino, poroso y pedregoso, No es muy fértil, con ayuda de abonos orgánicos se puede hacer fértil.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Page 195: 8.ParteII

253

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual, aguas servidas de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación principalmente por residuos sólidos y la falta de contenedores, la principal contaminación que se puede observar es a través de los baños de uso comunal, la evacuación de excretas y aguas servidas se destina que pase por los campos agrícolas a través del agua de regadío.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando mucha contaminación, los envases de los insumos de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados y de uso comunal mal construidos, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, consultaron 59 casos: 31 casos usan gas para cocinar 52.54% y 26 casos el 44.07% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

- Existe una ligera contaminación ambiental producida por la quema de la caña de azúcar. Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano gracias a la Ong,s Canadiense, y las aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

centro destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado hay poca vegetación se ven algunos árboles de Picus, Sauce y Eucalipto, árboles frutales de higo y plátanos. La vegetación que existe al rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, etc.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

Page 196: 8.ParteII

254

II. EJE - ECONOMICO

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

272 64 25 9.19 56 20.58 87 31.98 89 32.72 15 5.53 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los adultos 32.72%, seguido de los jóvenes 31.98%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 20.58%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 242 casos de los cuales 101 casos representa la PEA ocupada 41.74%, PEA desocupada 0.83% y la No PEA representa el 57.44% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

242 101 41.74 2 0.83 139 57.44 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 30 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 40% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 38.82%, aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO PAMPA VELARDE

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

29 4 102 99 5 6 9 1 255

11.37% 1.56% 40% 38.82% 1.96% 2.35% 3.52% 0.42% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 17 Elaboración propia

Page 197: 8.ParteII

255

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 3 2.97 Jefe y empleado de oficina 1 0.99 Trabajadores de serv.pers. y vendedores del comercio y mercado. 4 3.96 Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 12 11.88 Obrero y operarios de minas, cant, ind, manuf y otros 2 1.98 Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 2 1.98 Trabajadores no calificado servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 77 76.24

Total 101 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 171 Elaboración: Propia

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 82.18%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 11.88%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 76.24%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 36 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 40% y secundaria 38.82% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp 2007, se revisó 101 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 83 82.18 Pesca 2 1.98

Secundario Industrias manufactureras 1 0.99 Terciario Comercio mayor y menor 2

14.85

Hoteles y restaurantes 1 Transporte, almacenes y comunicaciones 2 Enseñanzas (1), actividad inmobiliaria (5) servicio domestico (2) 8 Otros actividades económicas 2

Total 101 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 171) Elaboración: Propia.

Page 198: 8.ParteII

256

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 82.18%, según la población son 36 parceleros o agricultores.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 0.99%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 14.85%, existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, que sirven para dar sustento y abasto rural Comisión de Regantes el Chacarita Puerto:

Segmentamos la agricultura del distrito de Barranca, con datos proporcionados por la Junta de usuarios del Valle de Pativilca, realizamos este mismo trabajo a nivel de comisión, comités de regantes del Chacarita Puerto. 30

COMISION DE REGANTES CHACARITA PUERTO

COMITÉ DE

RIEGO

AFS < 2 (Has)

AFT = 2; < 10 (Has)

AFC > 10 (Has)

Total Usuarios

Total (HA) Nº

Usuarios (HA)

Nº Usuarios

(HA)

Nº Usuarios

(HA)

Chiu - Chiu 24 19.83 73 404.09 - - 97 423.92

San Martín 16 17.56 16 57.89 - - 32 75.45

Planta Eléctrica(*) 2 0.96 9 34.23 1 15.52 12 50.71

La Hoyada 3 1.2 21 109.95 2 102.51 26 213.66

Pampa Velarde (*) 6 3.06 39 210.68 - - 45 213.74

Lomas Minka (*) 28 22.46 51 183.52 2 23.23 81 229.21

Chacarita P. Bajo 90 49.55 17 63.65 - - 107 113.20

Total 169 114.62 226 1,064.01 5 141.26 400 1,319.89

Porcentaje 42.25% 8.68% 56.5% 80.61% 1.25% 10.71% 100% 100%

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Pativilca, 2011. Elaboración propia - La Agricultura familiar de subsistencia (AFS), está conformada por la aglomeración de tierras agrícolas en manos de 169 agricultores 42.25% con 114.62 Has de explotaciones agrícolas 8.68%. En promedio cada agricultor posee 0.68 Has.

- La Agricultura Familiar en Transición (AFT), lo conforma la pequeña y mediana agricultura en manos de 226 agricultores 56.5%, con 1,064.01 Has de explotaciones agrícolas 80.61%, En promedio cada agricultor posee 4.71 Has.

- La Agricultura Familiar Consolidada (AFC) está en manos de la Beneficencia y 4 familias caso: Soc. Beneficencia de lima metropolitana 91.51 Has, Quiroz Cornejo Ariel 11.00 Has, Kikukawa 15.52 Has, Velásquez Paulina 11.97 Has, Julia Quiñones 11.26. En total este segmento posee 141.26 Has de explotaciones agrícolas 10.71%.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

30 El comité de riego Pampa Velarde (*) podría abarca extensiones agrícolas que estarían dentro de la jurisdicción de Puerto Supe 10% y 90% Barranca, El comité de regante lomas Minka (*) podría abarca extensiones agrícolas que estarían dentro de la jurisdicción de Supe 60% y 40% Barranca esto no ha sido aclarado dentro de las comisiones porque abría problemas limítrofes (Información proporcionada por el sectorista)

Page 199: 8.ParteII

257

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 38.46% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. PAMPA VELARDE

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 2 10 10 3 -

Cuy 10 - 15 - 10

Gallinas - - 10 7 -

ovejas - - - 5 -

Conejo - - - - 5

Pollos 6 4 - - 3

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Mercado de servicios: Ninguno, todo lo adquieren en la ciudad de Barranca.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, pero si hay presencia en la ciudad de Barranca

Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales, reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos ventajas competitivas, la juventud y niñez representa el 61.75%, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Chacarita Puerto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Page 200: 8.ParteII

258

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. PAMPA VELARDE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja socialmente, no está formalizado, tampoco se muestra

del todo activo. Teniente Gobernador x Si trabaja activamente, la población lo conoce y lo respalda. Comisión de regantes Pampa Velarde

x Si trabaja, pero solo se encarga administrar el agua para los campos agrícolas.

Comité del agua potable X Si, trabaja, pero manifiesta que los pobladores no quieren pagar la tarifa del agua, piensan que es gratis porque el proyecto lo donaron los canadienses, no son consientes con el cuidado del agua, y los gastos que demanda el tratamiento del agua, y mantenimiento de la misma.

Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotor Cultural X No se le ve activo, se ha encontrado varias ocasiones el local de la

biblioteca cerrado. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. PAMPA VELARDE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. PAMPA VELARDE NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 11 12 2 2 - 4 2 33

33.33% 36.36% 6.06% 6.06% 0% 12.12% 6.07% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 69.69%. Esto cubriría aproximadamente el 28.39% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de Salud Santa Elena Norte, no conocemos datos exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, conversando con algunos pobladores acuden atenderse mayormente al hospital de Barranca porque no cuenta con un puesto de salud cercano.

- El PRONAA asiste con desayuno a 168 beneficiarios del centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Pampa Velarde, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

Page 201: 8.ParteII

259

- El PRONAA asiste con almuerzo a 19 beneficiarios del centro educativo inicial 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Pampa Velarde, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población afiliada al SIS representa 5.6%, Essalud 10.1%, el 79.2% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

28 10.29% 1 0.36% 29 10.66% 214 78.69% 272 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Cc.pp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. PAMPA VELARDE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 26 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en un local prestado por un vecino del centro poblado, pero le falta instalaciones de servicios básicos (desagüe). Las demás infraestructuras como: pared, piso, techo son de adobe. Atiende en las tardes pero las veces que recorrimos el terreno 3 a 4 ocasiones en diferentes meses siempre se le ha encontrado cerrado.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, esto hizo que el centro poblado gestione la obra del agua potable con los canadienses, no se ha podido ver otras obras que hallar realizado través de gestión, la directiva actual no es muy activa, participa de algunas convocatorias pero no muestra más interés fuera del ámbito de su cargo. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son solo 36 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor la prevalecía de minifundios por motivo de herencia.

Tenencia del terreno de vivienda:

Page 202: 8.ParteII

260

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe, las viviendas construidas algunas viviendas son herencia de la reforma agraria.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Pampa Velarde, según el último censo del 2007, contaba con 64 viviendas, conformado por 272 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 55 casos: de los cuales 28 casos usan la misma tierra como piso 50.91%, 27 casos usaban cemento 49.09%. (NSA:9)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 55 casos: de los cuales el 8 casos utilizan ladrillo o bloque de cemento 14.55%, 46 casos usan adobe 83.64%, 1 caso estera 1.82%. (NSA:9)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 15% usa ladrillo, 85% quincha y Barro aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, a cambio solo en el tema del agua.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Fueron beneficiarios del proyecto agua potable con la ONG Canadiense. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 55 casos: solo 1 caso tiene red pública 1.82%, 5 casos tiene pozo ciego 9.09%, 37 casos evacuan al rió, acequia o canal 67.27%, 12 casos no tiene donde evacuar 21.82%. (NSA 9).

Debemos aclarar que el pozo ciego instalado en sus viviendas no es una solución al problema, al contrario trae un foco de contaminación más, porque han sido construidas algunos sin ninguna asesoría técnica y con materiales débiles.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 90% de la población Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura Aun es ineficiente, pero siempre llegan a recoger la basura. Lugar público No cuentan con ninguna plazuela,

Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal propiamente, cuya construcción es muy antigua herencia de la reforma agraria, hace falta derrumbarlo y construir otro mide aproximadamente 120 m2. Actualmente utilizan para alguna reunión o convocatoria el local moderno de la comisión de regantes Chacarita Puerto.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con ningún juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

Page 203: 8.ParteII

261

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 52.13% son hombres y mujeres 47.87%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

272 156 57.35% 116 42.65% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Pampa Velarde, existen 64 viviendas, 272 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 72.79% de la población de PAMPA VELARDE su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 68.38%, Huaura 2.94%, otros: Huaral, Canta. 1.47%.

- El 21.69% de la población de PAMPA VELARDE su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Antonio Raymondi 7.72%, Huari 4.04%, Carlos Fermín Fitzcarral 3.31%, otros 6.62%.

- El 1.47% de la población de PAMPA VELARDE su madre vivía en el Dpto. de Junín, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Jauja 1.47%.

- El 4.05% de la población de PAMPA VELARDE su madre vivía en el Dpto. de Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Piura, etc.

Segunda Inmigración:

- El 96.36% de la población de PAMPA VELARDE vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 95.95%, Lima 0.40%.

- El 2.43% de la población de PAMPA VELARDE vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Antonio Raymondi 2.02%, Huari 0.40%.

- El 1.21% de la población de PAMPA VELARDE vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de La Libertad, Piura.

De esto podemos deducir que el 72.79% de la población de PAMPA VELARDE su madre vivía en el Dpto. de Lima siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 96.36%, Provincia de Barranca 95.95%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Pampa Velarde cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 27 45.76 Sólo tienen - Teléfono Fijo 3 5.08 Sólo tienen - Teléfono Celular 27 45.76 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 2 3.39 Total 59 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 5

Page 204: 8.ParteII

262

- El 45.76% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación, el 54.24% cuenta con algún servicio de telecomunicación.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. PAMPA VELARDE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 7 11.86 Sólo tienen – Radio 7 11.86 Sólo tienen - Televisor a color 6 10.17 Tienen - Radio y TV a color 18 30.51 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 4 6.78 Tienen - Tv a color y Refrigeradora/congeladora lavadora, y otras tecnologías, otros

17 71.18

Total 59 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 52 Elaboración: Propia.

- El 11.86% de los hogares del centro poblado Pampa Velarde no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 11.86% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 71.18% posee otros medios más de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado. - Esta ruta no cubre ninguna empresa de Barranca, la ruta de transito lo cubre un bus grande, antiguo parece de Puerto supe, su horario es restringido sube y baja 4 veces al día, el viaje dura 30 minutos, recorrido de 3km aprox.

- la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.).

-

- El motivo de traslado es principalmente por educación, servicio de salud, medicina, Universidad, Institutos tecnológicos, abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, etc.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es la construcción de su puente de entrada al centro poblado que está a punto de derrumbarse.

- La otra obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera

- El centro poblado tiene serios problemas de transporte, no hay movilidad para esa ruta incluida desde San Jorge, Pampa Velarde, La Hoyada, Pampa el ángel. Pudimos comprar esto en el tiempo de verano mientras realizaba el diagnostico del centro poblado, no teníamos como movilizarnos, caminamos largos tramos para concluir nuestro trabajo.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, lo sucede para adquirir pescado.

Servicios: No Existe deben ser adquirido en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Solo existe un PRONOEI

Page 205: 8.ParteII

263

Alimentación y dieta

Se realizaron 13 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 20.3%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 85% consume un BUEN desayuno y el 15% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 75% consume un BUEN almuerzo y el 25% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 25% consume una cena REGULAR y el 75% es REGULAR y DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al Hospital de Barranca. Se encuentra a 30 minutos en transporte. Educación:

El centro poblado no cuenta con ningún servicio público. Para los niveles de educación: Inicial primaria y secundaria asiste al centro educativo el centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado”, que se encuentra en el Ccpp. Santa Elena Norte a 40 minutos en transporte, otros acuden a la ciudad de Barranca.

Desarrollo de la niñez Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, el promotor cultural no está activo durante nuestra permanencia no pudimos ver abierto el local de biblioteca.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 31.98% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp. 2007:

Se revisaron 59 casos: de los cuales el 89.83% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 10.17% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes caso: 1 caso con dificultad para ver 1.69%, 1 caso con dificultad para hablar 1.69%, 2 casos con dificultad para usar brazos y manos/piernas y pies 3.39%, 2 casos otras dificultades y limitaciones 3.39%

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Page 206: 8.ParteII

264

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007. Se revisaron 209 casos: 90 casos profesan la religión católico 43.06%, 109 profesan la religión evangélica 52.15%, 10 casos ninguna religión 4.78%, existe una iglesia católica.

Cultura:

Alfabetización: Se revisaron 255 casos: 222 casos la población sabía leer y escribir 87.06%, 33 casos no sabían leer ni escribir 12.94%.

Identidad: Se revisaron 175 casos: 170 casos la población tiene documento de identidad 97.14% y el caso contrario represento el 2.86%

Lengua: Se revisaron 255 casos: 253 casos la población habla idioma castellano 99.22%, 2 casos la población habla el quechua 0.78%.

Danza: ninguna.

Costumbres y tradiciones: La fiesta costumbrista se celebraba el 12 de agosto, pero hace 10 años que no lo celebran.

Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado cuenta con un campo deportivo, que le falta mantenimiento, no tiene arcos, le falta tribuna. A pesar de todas las limitantes este deporte se viene practicando con mucho entusiasmo participan los niños. Los pobladores comentaron que no son promovidos por ninguna Institución a seguir practicando este deporte.

Page 207: 8.ParteII

265

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Pampa el Ángel”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El centro poblado nace como consecuencia de la reforma agraria luego cooperativas agraria de producción (CAP) “24 de Junio” o Nueva Esperanza Ltda. Nº 20 formado por Chiu-Chiu, La Hoyada, Los Molinos y Pampa Velarde, quien era parte de la Empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución Nº 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976. Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios y empezar la agricultura por cuenta propia. Es así como nace Chiu – Chiu junto a su centro poblado, siendo todos ellos parceleros y con esta dinámica de la economía familiar campesina este centro poblado fue creciendo con la llegada de nuevos inmigrantes en busca de trabajo, quienes se iban asentándose en los demás terrenos eriazos colindantes. Es así también como nace el centro poblado Pampa el Ángel con dos familias que se posicionaron porque no tenían un lugar donde vivir fueron consultar a la municipalidad de Barranca por ese terreno eriazo donde no aparecía dueño alguno y decidieron invadirlo, uno de los primeros pobladores fue el Sr. Ignacio Claudio N.

El nombre de Pampa el Ángel según una de las primeras pobladoras fue porque en las noches en el cielo eran visibles estrellas fugases, otras luces mas que les parecían Ángeles y creían que los están cuidando porque al inicio fue difícil estar allí solos sin luz, sin agua a la deriva de los que les pueda pasar solo les quedaba encomendarse a dios y los Ángeles, luego en el año 2002 lo conforman 10 viviendas más de personas inmigrantes quienes deciden poblarlo. Esto trajo celos del Centro poblado San Martín quienes consideraban estos terrenos eriazos dentro de su plano o jurisdicción llegando a querer desalojarlos a la fuerza, llegando a tener enfrentamientos entre ambos centros poblados, amenazas de muerte, sufrieron daños graves porque fueron incendiados sus chozas con intención de asustarlos y desalojarlos.

Esto hizo que el centro poblado invitara a más inmigrantes a poblarlo logrando establecerse con más población y estar más preparados ante nuevos ataques y conflictos, ya en un clima de mas seguridad porque eran más viviendas asociadas deciden formar su junta directiva para gestionar obras de infraestructura básica agua, energía eléctrica, se nombro como primer presidente al Sr. Ignacio Claudio Norabuena Celestino.

El centro poblado está ubicado estratégicamente lado de los campos agrícolas, desde esta historia podemos deducir que ningún poblador de este lugar tiene terreno agrícola propios pero trabajan en campos agrícolas de terceros y dependen de ello. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Ignacio Claudio Norabuena Celestino, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

Page 208: 8.ParteII

266

FICHA GEOGRAFICA CCPP. PAMPA EL ANGEL

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 6 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 35 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2002 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Chiu-Chiu SUR: Campos agrícolas, Ccpp. La Hoyada

ESTE: Ccpp. Santa Elena Norte OESTE: Campos agrícolas, carretera nueva, Barranca.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

La junta directiva del centro poblado realizo un plano donde consideran que el Centro Poblado tiene una extensión de 3.5 Hectáreas.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Pampa el Ángel está situado una parte en un suelo casi plano y otra parte encima de dos cerros continuos, su entorno está conformado por campos agrícolas, vegetación. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona es similar al de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos Según estudios de suelos realizados en las pampas de Chiu Chiu–Vinto, son suelos de deposición reciente, derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, es una asociación de suelos profundos, de matices pardo gris a pardo gris oscuro, arenoso fino, a veces con inclusiones de franco arenoso. El subsuelo está conformado por arena, pudiendo encontrase finas lámelas de franco arenoso a arena franca. (ZEE provincia de Barranca 2011)

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar

Page 209: 8.ParteII

267

peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 80% de las viviendas usa la leña y coronta como combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno al presidente del Centro poblado, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población cuenta con agua potable, fueron beneficiarios de esta obra gracias a la Ong`s Canadiense.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción de terceros,

porque nadie de la población tiene terreno agrícola, el terreno que poseen lo usan

exclusivamente para sus viviendas 100%.

Vegetación: La vegetación que existe a los alrededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa árboles de casuarinas, sauce, eucalipto, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: gallinazo, palomas, picaflor, rata de campo, víboras, gato montes, cuculí, pájaros, tórtolas, guardacaballos.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: Eucalipto, orégano, hierva luisa, hierba santa, sábila.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Page 210: 8.ParteII

268

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores y en la agricultura consolidada en la empresa agroindustrial Agrokasa s.a.c y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población son 98 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. PAMPA EL ANGEL

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

450 98

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, el 80% trabaja en los campos agrícolas de terceros dentro de la pequeña y mediana agricultura y un 10% en la agricultura consolidad, según la especialización sigue teniendo mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - Nadie de esta población tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Page 211: 8.ParteII

269

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura de terceros, crianza de animales menores, un mínimo porcentaje del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal del entorno.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 5 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Los campos agrícolas son de terceros.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 92.3% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaría la gran mayoría.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. PAMPA EL ANGEL

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 4 - - - -

Cuy - 6 4 6 -

Gallinas 8 - - 5 1

Cerdos - - - - -

Pavos - - - - -

Pollos - 4 - - 2

oveja - 3 4 2 3

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.)

Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas se buen numero de población de niños y jóvenes, cuenta con terreno para la construcción de algunas obras como: loza deportiva, centro educativo, puesto de salud, inicial, plazuela, cuenta con un local comunal de material noble construido un 60%. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

Page 212: 8.ParteII

270

No cuentan con campos agrícolas por lo tanto no tienen ninguna infraestructura productiva.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. PAMPA EL ANGEL ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva formalizado, al presidente siempre lo

representan porque no está muy presente en el centro poblado. Comité del agua x Trabaja activamente vigilando el cuidado del agua potable. Promotora nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSB,s.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. PAMPA EL ANGEL

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. PAMPA EL ANGEL NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 13 4 - 1 - - 1 19

86.43% 21.05% 0% 5.26% 0% 0% 5.26 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se puede ver según el cuadro de beneficiarios donde el 86.43% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 21.05% son niños de 7 a 13 años segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Chiu - Chiu. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 95 beneficiarios del centro educativo 21607 ubicado en el Ccpp. Chiu-Chiu entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Pampa el Ángel, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

Page 213: 8.ParteII

271

- La población de Pampa el Ángel podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. PAMPA EL ANGEL

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 34 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de: gestión, local disponible y habilitado, promotor cultural.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro algunas obras: electrificación, la construcción de su local comunal al 60%, agua potable con la ONG Canadiense, son beneficiarios del programa vaso de leche, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Nadie de la población tiene terreno agrícola.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terreno eriazo bajo la modalidad de invasión, nadie aun tiene título de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es precaria.

Vivienda y materiales de construcción: En centro poblado en su mayoría es de abobe 50% y un 50% de quincha y barro, el 90% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable Si cuentan con este servicio el 100% de la población Gracias a la ONG Canadiense.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población.

El proyecto de electrificación fue realizado por el Gobierno Regional, con la empresa ADINELSA. Actualmente existe muchas quejas por el servicio de esta empresa, manifestando como primer punto el costo elevado por el servicio, errores digitados en los recibos de pago con cifras elevadas, personas humildes que solo

Page 214: 8.ParteII

272

tienen una radio y no cuentan con algún otro equipamiento, nos mostraron recibo de consumo por un monto de S/. 80.00 soles.

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público Si existe, pero se cuentan en condiciones precarias de infraestructura.

Local comunal: El centro poblado cuenta con un local construido con material noble al 60%, hace falta repotenciarlo, mide 80 m2 aprox.

Juegos infantiles: El centro poblado cuenta con uno juego infantil múltiple donado por los Canadienses que le falta mantenimiento.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Huari, Huaraz, San Marcos, Chavín, Catac, y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, Barranca y otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transportes:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado Pampa el Ángel.

- El traslado al centro poblado es de 35 minutos con un recorrido de 2 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- El centro poblado tiene serios problemas de transporte la empresa Turismo Chiu – Chiu encargada con licencia vigente no cubre esta ruta responsablemente, la población sufre mucho la falta de transporte, tienen que salir caminando 30 minutos para llegar a la carretera rural principal Barranca - Araya para trasladarse, otros contratan mototaxis que les cobran solo de ida o vuelta S/. 8.00 soles, siendo el pago de su trabajo por día S/. 25.00 soles, manifiestan tener gastos elevados en transporte y la falta de la misma. Los estudiantes de nivel superior manifiestan gastar mucho en pasajes no hay carro para ellos, a veces se tiene que quedar en casa de amigos, familiares por el horario de salida que tienen de su centro de estudios en la ciudad de Barranca.

- El motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación, etc.

Page 215: 8.ParteII

273

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros, hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 5 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Solo cuentan con un local de PRONOEI, los demás servicios son adquiridos en el Cc.pp. Chiu - Chiu y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 13 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 13.26%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural

En cuanto al desayuno: El 45% consume un BUEN desayuno y el 55% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 25% consume un BUEN almuerzo y el 75% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 15% consume una cena REGULAR y el 85% DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.) Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Chiu - Chiu. Se encuentra a 30 minutos caminando y 20 minutos en transporte en el Ccpp. Chiu – Chiu.

Existen quejas del Puesto de salud Chiu-Chiu: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 a.m. – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

Solo hay el servicio de educación inicial cuentan con un local de PRONOEI, y los niños en edad escolar del nivel primaria asisten al centro educativo 21607 ubicado en el Ccpp. Chiu – Chiu. Se encuentra a 30 minutos caminando y 20 minutos en transporte. Para el nivel de educación secundario asisten al centro educativo 20854 Gral. Juan Velasco Alvarado ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte. Se encuentra a 30 minutos en transporte y otros a la ciudad de Barranca.

Page 216: 8.ParteII

274

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Pampa el Ángel Dirección: Centro poblado Pampa El Ángel (local propio) Nº de Alumnos

13

Nº aulas 1

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) No cuenta con ningún servicio básico. Utilizan una letrina para sus necesidades fisiológica de los niños.

Instalaciones (pared, techo, piso) Las cuatro paredes son de estera, techo de estera, el piso es el mismo suelo o la tierra.

Juegos infantiles No cuenta con ningún juego infantil

Área Verde No cuenta con ningún área verde.

Otros La infraestructura de este local de PRONOEI, es muy precario, en épocas de invierno los niños pasan mucho frió, si llueve mucho este atraviesa el techo, no es un ambiente acogedor propiamente los niños deben subir un cerro para llegar a su local de estudio, y tienen que tener mucho cuidado porque se pueden resbalar y lastimarse.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno nos comento la población que si hay algunos discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesias.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Page 217: 8.ParteII

275

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 50% hablan sólo castellano y el 50% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: caballeros de Huari, Wuscurdanza.

Costumbres y Tradiciones: Celebran su aniversario el 13 de mayo

Plato típico: Pachamanca de cordero.

Deporte:

El centro poblado no cuenta con un terreno para campo deportivo, actualmente no tienen donde practicar el deporte rey fútbol, pero cuenta con un terreno para construir una loza deportiva. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes, adultos practican este deporte en el terreno destinado para ello que es de tierra y polvo. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 218: 8.ParteII

276

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Purmacana Alta”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

La historia de Purmacana Alta es casi similar a la Historia del centro poblado Purmacana Central, ambos territorios agrícolas pertenecieron al hacendado y gran terrateniente Sr. José Antonio Ocampo, en el año 1958 a 1960 empezaron a construir la bocatoma y canales de irrigación desde allí se inicia el desarrollo de la producción agrícola, el patrón Sr. José Antonio Ocampo natural de Apurímac quien radicaba en Lima, venia al campo cada 15 días, la organización interna de su fundo estaba conformada por el administrador, mayor domo, cajero, apuntador, este hacendado se dedicaba a la ganadería y agricultura cuya característica fue la de un terrateniente muy poderoso.

El Sr. Antonio Ocampo es ingeniero de profesión, llego por estas tierras porque él fue el ingeniero de obras contratado desde lima para realizar la bocatoma y canales de irrigación por estos valles, no se le pago por su trabajo a cambio se le brindo por orden del Presidente Militar Sr. Manuel Odría31 se le ceda aproximadamente 600 hectáreas.

En lo que respecta al rubro de ganadería estaba conformado por 120 vacas lecheras de la raza Holstein, 140 vacas para la producción de carne de la raza Brown Swiss, 3 galpones que en total tenía 5000 pollos, 700 cabezas de ganado en total, contaba con un médico veterinario a tiempo completo Ing. Rubén Carranza, Barranquino, siempre participo en las ferias agropecuarias que organiza la Universidad Agraria la Molina. En lo que respecta al rubro de agricultura se dedicaba al cultivo de alfalfa, algodón, maíz cuya área de extensión fue de 300 hectáreas aproximadamente destinada para cultivos, algunas hectáreas también alquilaba para el cultivo de sorbo a un tercero.

Recuerdan que el patrón era muy buena persona, el 18 de enero era su cumpleaños y siempre venia desde lima a festejar con sus trabajadores, el 16 de julio celebraban la fiesta de la virgen. Para todas las labores ganadera y agrícola contaban con 25 personas estables, y en campaña eran un total de 80 trabajadores, los encargados de despacho realizaban dos envíos en la mañana 900 litros de leche y por la tarde 600 a 700 litros de leche, y esto podía crecer en campaña, durante la época de buena bonanza se mando construir 25 vivienda de abobe para los estables, 6 oficinas centrales, 1 colegio, 1 sala de salud con una enfermera, tenían seguro en otros casos en la movilidad de la empresa les llevaban hasta Barranca, en educación solo se les brindaba gratuitamente educación primaria los que deseaban seguir estudiando lo tenían que realizar por su cuenta y viajar hasta Barranca. Recuerdan que en los colegios tenían buenos profesores que les enseñaron leer y escribir y sobre todo una formación de valores.

También recuerdan que el Sr. José Antonio Ocampo tenía dos socios más que se les venía poco al Ing. Rafael Quiroz, Ing. Kauman. También tenía 4 hijos Andrés, Carlos, Alcides, Teresa32 de todos sus hijos el que estuvo un tiempo en la administración fue Alcides Ocampo. También era compadre del Presidente Militar Sr. Manuel Odrìa quien en varias oportunidades visito al Sr. 31 Presidente de la Junta Militar y Presidente del Perú 1948 – 1950; 1950 - 1956. 32 Teresa Ocampo es una chef dedicada a la pastelería muy famosa en Perú

Page 219: 8.ParteII

277

Ocampo en su fundo, cuando venia el presidente se organizaba un gran recibimiento venia en un avión militar que estaban circulando en el aire todo el día quien estaba salvaguardando la seguridad integral.

Cuando se vino la reforma agraria año 1969 mandaron la notificación al Sr. Ocampo quien se retiro sin hacer problemas, llegaron los interventores se llevaron todas las cabezas de ganado, no dejaron nada, solo repartieron las tierras entre los estables, los arrendatarios y otros terceros a quienes no conocían la población. No liquidaron a los trabajadores, esto se hizo efectivo después de 6 años porque los estables se organizaron y estaban inscritos en el sindicato de trabajadores de lima. Luego con el terremoto del 31 de mayo 1970 destruyo todas las casas de herencia de la reforma agraria, oficinas, almacenes, comedores, establos, todo.

Los beneficiarios de la reforma agraria no se dedicaron a la ganadería por falta de economía, por eso mismo no pudieron formar a tiempo ninguna cooperativa agraria de producción agrícola, ellos tuvieron antes que trabajar toda la tierra eriaza para hacerlos productivos, por esta mismas razón no fueron beneficiarios propiamente de la iniciativa revolucionaria que tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola, por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización).

Solo quedo cultivar la tierra y dedicarse a la agricultura por cuenta propia, asentándose y llegando construir nuevamente las casas y oficinas derrumbadas por del terremoto en el año 1977, no se conoce el origen de nombre “Purmacana” pero al existir Purmacana Central la parte de la entrada decide llamarse Purmaca Alta actualmente son 50 parceleros. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Armenio Alvarado y su hijo Jorge Alvarado Rojas pobladores residentes y actores de todo este proceso, la Sra. Matilde León pobladora del Cc.pp. Purmacana Alta)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. PURMACANA ALTA

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 7 horas y 30 minutos

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 2 hora y 30 minutos

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1970

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca, SUR: Campos agrícolas, cerros, Distrito Supe.

ESTE: Campos agrícolas, Cc.pp. Purmacana Central OESTE: Campos agrícolas, Cc.pp. Araya Grande.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Page 220: 8.ParteII

278

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

La población considera que el Centro Poblado tiene una extensión de 8 hectáreas aprox.

Problemas limítrofes: Pudimos percibir durante nuestro trabajo en terreno, que existe una confusión con algunos pobladores no tienen definido a que distrito pertenecen algunos manifestaron Barranca otros supe incluso algunos que son del distrito de Ocros. Verificamos datos del último censo 2007 a nivel de centros poblados del distrito de Supe donde no aparece este centro poblado.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Purmacana Alta está situado lado de un cerro de pendiente muy elevada, terreno eriazo y campos agrícolas, vegetaciones. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas y deslizamiento de cerros por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, pero se puede apreciar a diferencia de los otros centros poblados mas árboles de casuarinas, sauce.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en

Page 221: 8.ParteII

279

los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 80% de las viviendas usa la leña y coronta, como combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

- Existe una ligera contaminación ambiental producida por la quema de la caña de azúcar.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado tanto para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte

destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los alrededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observan árboles de sauce, eucalipto, casuarinas.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: búho,

gavilán, buitre, gato montes, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo, picaflor,

halcón, pájaros.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: hierba luisa, eucalipto, hierba buena,

orégano, cedrón, paico.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado en terreno eriazo, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en sus predios y campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población del centro poblado son 60 viviendas instaladas actualmente.

Page 222: 8.ParteII

280

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. PURMACANA ALTA

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

240 25 aglomerados 35 dispersos

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado.

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, trabajo en los campos agrícolas propios y de terceros, dentro de la pequeña y mediana agriculturas por cuenta propia, la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 50 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura, ganadería y crianza de animales menores, un porcentaje mínimo del sector terciario.

Sector primario: La agricultura y ganadería es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

Page 223: 8.ParteII

281

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Algunos predios se dedican no solo a la agricultura, también a la ganadería encontrándose pequeños establos donde crían vacas exclusivamente para la producción de leche recaudando 100 litros/día entre Purmacana Alta y Purmacana central

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado aglomerado el 55.5% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. PURMACANA ALTA

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 10 8 - 12 12

Cuy 20 10 8 40 12

Gallinas - 4 4 4 0

Cerdos - - 2 3 4

Pavos - - 10 - -

Pollos 14 - - 30 10

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 am hasta las 1:00 pm aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas cuentan con población joven, tiene terrenos para gestionar obras: loza deportiva, plazuela, repotenciar de su local comunal y repotenciar su iglesia, participa de diversas convocatorias con fines de desarrollo. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Araya, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

Page 224: 8.ParteII

282

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. PURMACANA ALTA ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva organizado socialmente, porque no

está formalizado, tiene ganas de trabajar. Promotora nutricional x Trabaja activamente a nivel de OSBs Junta Vecinal de seguridad ciudadana

x Si trabaja y esta formalizado, pero falta involucrar más a la participación vecinal.

Promotora de Salud x Si, trabaja activamente, falta de conocimiento por la población. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. PURMACANA ALTA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. PURMACANA ALTA NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 9 8 - 1 1 3 5 27

33.33% 29.62% 0% 3.70% 3.70% 11.11% 18.54% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 33.33% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 29.62% son niños de 7 a 13 años como segunda prioridad.

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD PURMACANA

NIÑOS < 5 AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

TOTAL

10 - - 10 100% 0% 0% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, CIEN 2011 Elaboración propia.

Page 225: 8.ParteII

283

- El PIN en el Puesto de salud Purmacana, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 10 niños, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que también son beneficiarios los de los Ccpp Purmacana Alta, Purmacana Central, Araya Chica, porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

- El PRONAA asiste con desayuno a 25 beneficiarios del centro educativo 20883 ubicado en el Ccpp. Purmacana Alta entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Purmacana Central, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 11 beneficiarios del PRONOEI ubicado en Ccpp. Purmacana Alta entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Purmacana Central por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población del centro poblado “Purmacana Alta” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. PURMACANA ALTA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 41 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, desean la presencia del programa y proponen que podría funcionar en el local comunal que es grande y seguro.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación, construcción de material noble de su local comunal al 80%, son beneficiarios del programa vaso de leche, cuenta con una junta directiva que tiene muchas ganas de trabajar, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 50 parceleros o agricultores, que no fueron beneficiarios de la reforma agraria, porque tuvieron que trabajar la tierra para hacerlo productivo.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazos, no hubo Cooperativa agraria, aún nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Page 226: 8.ParteII

284

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 95% y un 5% de quincha y barro, el 50% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de regadío, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 50% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero si cuentan con un terreno para construcción de una

plazuela, cuentan con una iglesia del pueblo que desea repotenciarlo porque el techo está a punto de colapsar.

Local comunal: El centro poblado actualmente cuenta con un local comunal construido de material noble, techo de calamina gruesa que esta aun en buen estado, mide 80 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo y los otros del Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transportes:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Las vírgenes, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 2 horas y 30minutos con un recorrido de 26 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación, etc.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera

Page 227: 8.ParteII

285

- La calidad en el servicio de transporte es muy baja, a falta de movilidad las empresas de transporte comenten abusos, sometiendo a los estudiantes como una alternativa para su traslado subirlos encima de la combi, teniendo una carretera accidentada podría producirse al accidente lamentable.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público, pero pueden adquirirlo en el Ccpp. Purmacan Alta, Araya Grande y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 9 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 36%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 11% consume un BUEN desayuno y el 89% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 44% consume una cena REGULAR y el 56% DEFICIENTE. (Lic. Rosy Mejía D.) Salud pública:

Si cuenta con servicio de salud en el mismo centro poblado Puesto de Salud Purmacana, también acuden al puesto de salud Araya que se encuentra a 20 minutos en transporte en el Ccpp. Araya Grande y la ciudad de Barranca que se encuentra 2 horas y 30 minutos.

Existen quejas del Puesto de salud Purmacana y Araya:

- Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 a.m. – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- El técnico en enfermería es el único que se encuentran en el puesto de salud.

Nombre Puesto de salud Purmacana Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico. Nº de profesionales 1 medico, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia Variable, el día que atiende el doctor se realiza 20 -25 consultas/ día. Otros días

atiende 8 - 10 personas

Page 228: 8.ParteII

286

Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) Si cuenta con energía eléctrica, no tiene agua potable, no tiene desagüe, pero si poso séptico

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared de adobe, techo de calamina, piso de material noble, tiene 3 habitaciones.

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan campañas medicas de salud integral.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Educación:

Si cuentan en el mismo centro poblado con servicio de educación inicial (Pronoei) primaria en el centro educativo 20883. Para el nivel secundario asisten al centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande, se encuentra a 20 minutos en transporte.

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Purmacana Alta Dirección: Centro poblado Purmacana Alta s/n (local propio) Nº de Alumnos

20

Nº aulas

1 dentro 2 compartimientos

Nº de profesores

1

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) Si cuenta con energía eléctrica, mas no cuenta con agua potable y desagüe. Utilizan una letrina para sus necesidades fisiológica.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de adobe, techo de calamina, piso de cemento.

Juegos infantiles No cuenta con ningún juego infantil

Área Verde No cuenta con ningún área verde.

Otros No cuenta con cerco perimétrico. Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

20883

Dirección del centro educativo

Centro poblado, Purmacana Alta.

Nivel educativo - Primaria

Nº de Alumnos - 25

Nº de Profesores: - Primaria, Poli docente Multigrado.

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 6 aulas.

Campañas de salud y capacitaciones

Si realizan campañas de capacitación MINSA, UGEL – 16 Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo

Acceso a servicios Básico

( luz, agua, drenaje ) No Cuenta con energía eléctrica, agua, desagüe, solo tiene 2 pozos sépticos.

Servicios básicos Baños: Existen 2 baños en pésimas condiciones de limpieza, falta de mantenimiento.

Griterías: Tienen 5 griterías que es a la vez lavamanos.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Esta al aire libre, Piso de material noble, pared de material noble y adobe, techos de calamina.

Page 229: 8.ParteII

287

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

No cuenta

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura No cuenta.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

No, cuentan Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

No, cuentan con loza deportiva pero si cuentan con un campo deportivo, que le falta mantenimiento, arcos, tribuna.

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

No cuenta con juegos recreacionales múltiples Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si, cuenta, falta equipamiento.

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No, cuenta

Área verde Sí, hay pero le falta mantenimiento.

Otros Algunas personas del centro poblado acusan a la directora del centro educativo, con malversación de fondos, no se muestran cuentas claras de los ingresos y egresos del centro educativo, que además posee 4 hectáreas de terreno agrícola que los alquila a la empresa azucarera Paramonga, hay una gran problema social por este tema que aun no se ha esclarecido y nadie ha intervenido actualmente, el grupo de pobladores que reclama ha pensado tomar acciones legales.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

El PRONAMA, tiene 26 alumnos inscritos (2010). El promotor de este programa señaló que los alumnos dejan de asistir a clases por motivos de salud, familiar y trabajo, el programa tiene como objetivo enseñar a leer y escribir, sumar y restar, cultura y aprendizaje a los adultos considerados analfabetos.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, ganadería, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversas.

Page 230: 8.ParteII

288

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos enterarnos que no hay discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos dos iglesias.

Cultura: No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 70% hablan sólo castellano y el 30% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran la fiesta de la virgen del Carmen y su aniversario que es el 10 de julio. Plato típico: Picante de Cuy Deporte:

El centro poblado no cuenta con un campo deportivo propio, practican el deporte rey “fútbol” en el campo deportivo del colegio, le falta mantenimiento, arcos, tribuna, en otras ocasiones asisten al estadio en el Ccpp. Araya Grande. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 231: 8.ParteII

289

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Purmacana Central”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Por este territorio en el año 1958 a 1960 empezaron a construir la bocatoma y canales de irrigación, este territorio perteneció al hacendado Sr. José Antonio Ocampo natural de Apurímac quien radicaba en Lima, venia al campo cada 15 días, la organización interna de su fundo estaba conformada por el administrador, mayor domo, cajero, apuntador, este hacendado se dedicaba a la ganadería y agricultura cuya característica fue la de un terrateniente muy poderoso. El Sr. Antonio Ocampo es ingeniero de profesión, llego por estas tierras porque él fue el ingeniero de obras contratado desde lima para realizar la bocatoma y canales de irrigación por estos valles, no se le pago por su trabajo a cambio se le brindo por orden del Presidente Militar Sr. Manuel Odría33 se le ceda 600 hectáreas aproximadamente.

En lo que respecta al rubro de ganadería estaba conformado por 120 vacas lecheras de la raza Holstein, 140 vacas para la producción de carne de la raza Brown Swiss, 3 galpones que en total tenía 5000 pollos, 700 cabezas de ganado en total, contaba con un médico veterinario a tiempo completo Ing. Rubén Carranza, Barranquino, siempre participo en las ferias agropecuarias que organiza la Universidad Agraria la Molina. En lo que respecta al rubro de agricultura se dedicaba al cultivo de alfalfa, algodón, maíz cuya área de extensión fue de 300 hectáreas aproximadamente destinada para cultivos, algunas hectáreas también alquilaba para el cultivo de sorbo a un tercero.

Recuerdan que el patrón era muy buena persona, el 18 de enero era su cumpleaños y siempre venia desde lima a festejar con sus trabajadores, el 16 de julio celebraban la fiesta de la virgen. Para todas las labores ganadera y agrícola contaban con 25 personas estables, y en campaña eran un total de 80 trabajadores, los encargados de despacho realizaban dos envíos en la mañana 900 litros de leche y por la tarde 600 a 700 litros de leche, y esto podía crecer en campaña, durante la época de buena bonanza se mando construir 25 vivienda de abobe para los estables, 6 oficinas centrales, 1 colegio, 1 sala de salud con una enfermera, tenían seguro en otros casos en la movilidad de la empresa les llevaban hasta Barranca, en educación solo se les brindaba gratuitamente educación primaria los que deseaban seguir estudiando lo tenían que realizar por su cuenta y viajar hasta Barranca. Recuerdan que en los colegios tenían buenos profesores que les enseñaron leer y escribir y sobre todo una formación de valores.

También recuerdan que el Sr. José Antonio Ocampo tenía dos socios más que se les venía poco al Ing. Rafael Quiroz, Ing. Kauman. También tenía 4 hijos Andrés, Carlos, Alcides, Teresa de todos sus hijos el que estuvo un tiempo en la administración fue Alcides Ocampo. También era compadre del Presidente Militar Sr. Manuel Odría quien en varias oportunidades visito al Sr. Ocampo en su fundo, cuando venia el presidente se organizaba un gran recibimiento, venia en un avión militar, que estaban circulando en el aire todo el día salvaguardando la seguridad integral.

33 Manuel Odría Presidente de la Junta Militar y Presidente del Perú 1948 – 1950; 1950 – 1956.

Page 232: 8.ParteII

290

Cuando se vino la reforma agraria año 1969 mandaron la notificación al Sr. Ocampo quien se retiro sin hacer problemas, llegaron los interventores se llevaron todas las cabezas de ganado, no dejaron nada, solo repartieron las tierras entre los estables, los arrendatarios y otros terceros a quienes no conocían la población. No liquidaron a los trabajadores, esto se hizo efectivo después de 6 años porque los estables se organizaron y estaban inscritos en el sindicato de trabajadores de lima. Luego con el terremoto del 31 de mayo 1970 destruyo todas las casas de herencia de la reforma agraria, oficinas, almacenes, comedores, establos, todo.

Los beneficiarios de la reforma agraria no se dedicaron a la ganadería por falta de economía, por eso mismo no pudieron formar a tiempo ninguna cooperativa agraria de producción agrícola, ellos tuvieron antes que trabajar parte de la tierra eriaza para hacerlos productivos, por esta mismas razón no fueron beneficiarios propiamente de la iniciativa revolucionaria que tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola, por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización).

Solo quedo cultivar la tierra y dedicarse a la agricultura por cuenta propia, asentándose y llegando construir nuevamente las casas y oficinas derrumbadas por del terremoto el año 1972, por ese mismo nombre lo llamaron Purmarcana central porque es allí donde funciono las oficinas centrales era el territorio central de todo el fundo, no se conoce el origen de nombre “Purmacana” pero actualmente son 31 parceleros. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Armenio Alvarado y su hijo Jorge Alvarado Rojas pobladores residentes y actores de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. PURMACANA CENTRAL

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 7 horas y 45 minutos

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 2 hora y 45 minutos

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1970 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca, Ccpp. Araya Chica

SUR: Campos agrícolas, cerros, Distrito Supe.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Ocros OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Purmacana Alta.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Page 233: 8.ParteII

291

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

La población considera que el Centro Poblado tiene una extensión de 12 hectáreas aproximadamente.

Problemas limítrofes: Pudimos percibir durante nuestro trabajo en terreno, que existe una confusión con algunos pobladores no tienen definido a que distrito pertenecen algunos manifestaron Barranca otros supe incluso algunos que son del distrito de Ocros. Verificamos datos del último censo 2007 a nivel de centros poblados del distrito de Supe donde no aparece este centro poblado.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Purmacana Central está situado en medio de campos agrícolas, si uno lo ve desde el Ccpp. Araya Chica está situada encima de un gran cerro, su entorno está conformado por más cerros, gran vegetación Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, pero se puede apreciar a diferencia de los otros centros poblados mas árboles de casuarinas, sauce.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en

Page 234: 8.ParteII

292

los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 95% de las viviendas usa la leña, coronta, de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado tanto para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte

destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los alrededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observan árboles de sauce, eucalipto, y un mayor número de árboles de casuarinas, árboles frutales (manzana, guanábana, pacay). Desde este alto se puede apreciar un paisaje rural muy natural, el rió Pativilca y el Cc.pp. Araya Chica, los cerros impresionante muy altos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: búho,

gavilán, buitre, gato montes, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo, picaflor,

halcón, pájaros.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: hierba santa, hierba luisa, eucalipto,

hierba buena, orégano, cedrón, paico.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en sus predios y campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población del centro poblado son 35 viviendas instaladas actualmente.

Page 235: 8.ParteII

293

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. PURMACANA CENTRAL

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

175 20 aglomeradas 15 dispersos

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado.

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, trabajo en los campos agrícolas de terceros y propios, dentro de la pequeña y mediana agriculturas por cuenta propia, la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 32 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - No existen proyectos de fomentos productivos dirigido a esta población rural. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario que prevalece la agricultura y crianza de animales menores, un poco del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

Page 236: 8.ParteII

294

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Algunos predios se dedican no solo a la agricultura, también a la ganadería encontrándose pequeños establos donde crían vacas exclusivamente para la producción de leche recaudando 100 litros/día entre Purmacana Alta y Purmacana central

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado aglomerado el 66.6% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. PURMACANA CENTRAL

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 30 - 20 12 40

Cuy 14 4 10 40 14

Gallinas 14 13 14 4 3

Cerdos - - - 3 2

Pavos 20 10 - - -

Pollos 18 12 - 30 43

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas cuentan con población joven, tiene terrenos para gestionar obras: loza deportiva, plazuela, repotenciar de su local comunal, estar posicionado estratégicamente en un territorio con posibilidad de realizar proyectos de turismo rural gracias a su atributo natural, participa de diversas convocatorias con fines de desarrollo. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Araya, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

Page 237: 8.ParteII

295

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. PURMACANA CENTRAL ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Está organizado socialmente, aun no se ha formalizado, tiene

ganas de trabajar. Promotora nutricional x Trabaja activamente a nivel de OSBs

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. PURMACANA CENTRAL

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. PURMACANA CENTRAL NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 5 6 - - - 4 2 17

29.41% 35.29% 0% 0% 0% 23.52% 11.78% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 29.41% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 35.29% son niños de 7 a 13 años como segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Purmacana. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 25 beneficiarios del centro educativo 20883 ubicado en el Ccpp. Purmacana Alta entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Purmacana Central, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 11 beneficiarios del PRONOEI ubicado en Ccpp. Purmacana Alta entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Purmacana Central por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

Page 238: 8.ParteII

296

- La población del centro poblado “Purmacana Alta” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. PURMACANA CENTRAL

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 33 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, desean la presencia del programa y cuentan con un local independiente y disponible muy aparte del local comunal.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación, construcción de material noble de su local comunal al 40%, ser beneficiario del programa vaso de leche, cuenta con una junta directiva que tiene muchas ganas de trabajar, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 31 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos heredados de la reforma agraria, no hubo Cooperativa agraria pero aún nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 95% y un 5% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de regadío, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

Page 239: 8.ParteII

297

adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero si cuentan con un terreno para construcción de una

plazuela Local comunal: El centro poblado actualmente cuenta con un local comunal en construcción de material noble avanzado al 40%, falta repotenciarlo, mide 100 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transportes:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Las vírgenes, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 2 horas y 45 minutos con un recorrido de 28 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La otra obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera

-

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación, etc.

- La calidad en el servicio de transporte es muy baja, a falta de movilidad las empresas de transporte comenten abusos, sometiendo a los estudiantes como una alternativa para su traslado subirlos encima de la combi, teniendo una carretera accidentada podría producirse al accidente lamentable.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

Page 240: 8.ParteII

298

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público, pero pueden adquirirlo en el Cc.pp. Purmacan Alta, Araya Grande y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta Se realizaron 9 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 45%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 11% consume un BUEN desayuno y el 89% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 22% consume una cena REGULAR y el 78% DEFICIENTE. (Lic. Rosy Mejía D.)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Purmacana, se encuentra a 30 minutos caminando, 20 minutos en transporte en el Ccpp. Purmacana Alta. El Puesto de salud Araya, se encuentra a 40 minutos en el Ccpp. Araya Grande. La ciudad de Barranca se encuentra 2 horas y media.

Existen quejas del Puesto de salud Purmacana y Araya: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 a.m. – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial, primaria asiste al centro educativo 20883 ubicado en el Ccpp. Purmacana Alta, se encuentra a 30 minutos en transporte. Para el nivel secundario asisten al centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande, se encuentra a 40 minutos en transporte.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, ganadería, crianza de animales menores, comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

Page 241: 8.ParteII

299

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos enterarnos que no hay discapacitados, uno con un tumor en el pie y un mudo.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesia.

Cultura: No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 50% hablan sólo castellano y el 50% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario con la fiesta de la virgen de Lourdes 8 de febrero. Aun algunas personas hilan la lana de oveja para tejer. Plato típico: Picante de Cuy Deporte:

El centro poblado no cuenta con un campo deportivo, practican el deporte rey “futbol” en la tierra, pero cuentan con un terreno destinado para una loza deportiva, en otras ocasiones asisten al estadio en el Ccpp. Araya Grande. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 242: 8.ParteII

300

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Potao”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria estas tierras perteneció al Sr. José Rosas, quien por su edad arrendaba a otro hacendado Sr. Eduardo Lizette Coa, quien estuvo largos años arrendando y haciendo producir la tierra al parecer tenia intensiones de quitarle las tierras al dueño, esto no le gusto para nada a la Vda. del Sr. José Rosas, quien a la llegada de la reforma agraria no tuvo reparos para entregar la tierra a los trabajadores. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Fabricio Briceño Pimentel, quien es poblador y fue actor de todo este proceso) El Potao es un centro poblado que figura en los escritos de algunos cronistas españoles, es un lugar con una larga trayectoria histórica. Comentan y recuerdan los pobladores más antiguos por sus antepasados que los chasquis llegaban de la Fortaleza de Paramonga a El Potao. En la época de la hacienda tenía una extensión de 730 hectáreas, los dueños eran la familia Rosas, ellos alquilaron su propiedad a un arrendatario y este quiso apropiarse de las tierras. La Familia propietaria inició un juicio contra su arrendatario pero en ese momento el gobierno militar dio a la ley de reforma agraria, la familia Rosas prefirió dar los terrenos a los trabajadores, en lugar del arrendatario que quiso quitarle sus tierras mediante engaños.

No obstante, sobre esta misma época, el Sr. Arquiñigo Pastrana – Poblador de El Potao comenta que: “Con el sonido de la campana entrábamos a trabajar, con la campana teníamos que formarnos para trabajar, vivíamos como una forma esclavizada con los dueños, hoy en día gracias a Dios vivimos un poquito más libres”. Otra entrevista realizada al promotor de la Biblioteca Caralina menciono que: Algunos historiadores que vinieron hace tiempo dijeron que El Potao era un lugar donde los chasquis descansaban, de aquí miraban que llegue el otro para que le den la carta, era un corredor”.

En la época de los patrones otra forma usada por los entrevistados para referirse a la época de los hacendados se sembraba maíz, algodón, arroz. Cuando se dio la reforma agraria en 1972 se formó la Cooperativa Agraria de Productores El Potao, animados por el anhelo de maximizar su producción y sobre todo por pasar a una etapa de industrialización, ésta estaba adscrita al Comité Especial del Valle Huaura. Durante la época de la cooperativa se construyeron 42 viviendas las que fueron sorteadas entre los asociados. Sin embargo, no se pudo construir viviendas para todos los socios de la cooperativa, eso causó malestar y resentimientos entre aquellos que no fueron beneficiados con las viviendas

En los noventa, puntualmente en 1992 durante el proceso del conflicto armado interno en El Potao se registraron incursiones senderistas. De acuerdo a los entrevistados los senderistas llegaron a El Potao encapuchados, pidieron colaboración a la cooperativa amenazaron a algunos pobladores de muerte, intentaron hacer un juicio popular y convencieron a algunos pobladores de integrarse a su agrupación. (Instituto Bartolomé de las casas, 2011)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

Page 243: 8.ParteII

301

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. POTAO

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 6 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1972 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca SUR: Ccpp. Rural Arenales

ESTE: Cerros, Ccpp. Vinto Alto Y Bajo OESTE: Océano Pacifico

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la población considera que el territorio de las viviendas puede tener aprox. 15 hectáreas.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano, en su entorno existen algunos cerros pedregosos con pendientes elevadas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: arcilloso o tierra de yocuela, guarda humedad, y es muy buena para cultivar, es fértil con humedad y apto para sembrar.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

Page 244: 8.ParteII

302

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: Actualmente no se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, Pero existió un territorio tipo bosque que estaba alrededor de las riberas del rió Pativilca, hacia arriba de los cerros que colinda con El Potao, en toda esta ribera existió hace 10 años aproximadamente un pequeño bosque de árboles de eucalipto, pero fue invadida por algunos pobladores, talaron los árboles de eucaliptos indiscriminadamente y los convirtieron en tierras agrícolas, sin conocer el valor de este espacio, estos campos agrícolas constantemente son arrastrados por el rió Pativilca en épocas de crecida del caudal del rió, por lo mismo no tienen defensa ribereña.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual, aguas servidas de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando contaminación, los envases de los insumos de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados y de uso comunal mal construidos, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, consultaron 109 casos, de los cuales 61 usan gas para cocinar 55.96%, pero manifestaron 43 casos el 39.45% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano gracias a la Ong,s Canadiense, y las aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

centro destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado hay poca vegetación se ven algunos árboles de Picus, Sauce y Eucalipto. La vegetación que existe al rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, zorro.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda.

Page 245: 8.ParteII

303

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. POTAO

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

447 161 36 8.05 81 18.12 124 27.74 147 32.88 59 13.21 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los adultos 32.88%, seguido de los jóvenes 27.74%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 18.12%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp 2007, se reviso 406 casos de los cuales 181 casos representa la PEA ocupada 44.58%, PEA desocupada 4.93% y la No PEA representa el 50.49% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. POTAO

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

406 181 44.58 20 4.93 205 50.49 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 41 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 37.93% de la población termino el nivel de educación secundaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación primaria 35.93%, aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

Page 246: 8.ParteII

304

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO POTAO

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

75 5 152 162 4 3 19 7 427

17.6% 1.2% 35.6% 37.93% 0.94% 0.70% 4.4% 1.63% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 20 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. POTAO

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 5 2.79 Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 12 6.70 Agricultor trabajador calificado agropecuarios y pesqueros 19 10.61 Obreros construcción, conf., papel, fabrica, instructores. 11 6.15 Jefes y empleados de oficina 2 1.12 Trabajadores no calificados, servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 130 72.63

Total 179 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 268 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 77.35%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 10.61%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 72.63%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 82 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA termino el nivel de educación secundaria 37.93%, primaria 35.6% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 181 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. POTAO

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 140 77.35

Secundario Industrias manufactureras 3 1.65 Terciario Comercio menor 11

20.99 Hoteles y restaurantes 2

Page 247: 8.ParteII

305

Transporte, almacenes y comunicaciones 11 Enseñanzas 4 Otros actividades económicas 10

Total 181 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 266) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 77.35%, según la población son 82 parceleros o agricultores.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 1.65%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 20.99%, existen 10 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, líneas de transporte, servicios de telecomunicaciones, que sirven para dar sustento y abasto rural

Comisión de Regantes Potao

Segmentamos la agricultura del distrito de Barranca, con datos proporcionados por la Junta de usuarios del Valle de Pativilca.

COMISION DE REGANTES DE POTAO

COMITÉ DE

RIEGO

AFS < 2 (Has)

AFT = 2; < 10 (Has)

AFC > 10 (Has)

Total Usuarios

Total (HA) Nº

Usuarios (HA)

Nº Usuarios

(HA)

Nº Usuarios

(HA)

Arguay 45 44.6 39 106.62 2 242.1 86 393.32

Aparicio 27 16.41 36 203.53 4 56.12 67 276.06

Capitanía 6 3.24 14 73.50 - - 20 76.74

Casa Vieja - - 9 52.61 - - 9 52.61

Lindero 1 1.67 6 37.05 - - 7 38.72

Laguna Grande 1 0.18 4 21.01 - - 5 21.19

Malvarrosa 9 6.87 44 173.72 - - 53 180.59

Panteón Chino 19 10.35 - - - - 19 10.35

Rompe Quincha 32 13.9 8 24.5 1 50.86 41 89.26

Santa Catalina 46 22.85 2 6.84 - - 48 29.69

San Isidro 2 0.62 9 53.29 - - 11 53.91

Troncal 24 20.68 22 82.37 5 70.77 51 173.82

Tutican 16 6.7 4 22.13 1 15.69 21 44.52

Área, Sin riego 13 4.85 - - 1 50.00 14 54.85

Total 241 152.92 197 857.17 14 485.54 452 1,495.63

Porcentajes 53.32% 10.24% 43.58% 57.30% 3.1% 32.46% 100% 100%

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Pativilca, 2011. Elaboración propia

- La Agricultura familiar de subsistencia (AFS), está conformada por la aglomeración de tierras agrícolas en manos de 241 agricultores 53.32%, con 152.92 Has de explotaciones agrícolas, 10.24%. En promedio cada agricultor posee 0.63 Has.

- La Agricultura Familiar en Transición (AFT), lo conforma la pequeña y mediana agricultura aglomerada en tierras agrícolas en manos de 197 agricultores 43.58%, con 857.17 Has de explotaciones agrícolas, 57.30%, En promedio cada agricultor posee 4.35 Has.

- La Agricultura Familiar Consolidada (AFC) está en manos de 12 personas o familias caso: Sr. Poblete 244.96 Has bajo riego y 50.00 Has Sin riego, Empresa Colin s.a. 15.69 Has, Vesga Gladis 48.00 Has, Vda. de Gamarra Ana 10.34 Has, y las familias que poseen tierras de 10 a 20 Has son: Sr.

Page 248: 8.ParteII

306

Alberca Vicente, Dextre Juan, Licito Victoria, Ulloa Pedro, Rosales Ladislao, Rosales Faustino, Pajuelo Marino, Poma Mery. En total este segmento posee 485. 54 Has de explotaciones agrícolas, 32.46%.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 65.21% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. POTAO

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 26 12 6 20 16

Cuy 10 29 - 21 -

Gallinas 14 10 5 - 20

Cerdos 2 - 4 - -

Pavos - - - 18 -

Pollos - - 25 5 12

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Cuenta con 1 locutorio, 1 sala de Internet, 1 empresa de transporte.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, acuden a la ciudad de Barranca Ventajas competitivas del centro poblado:

Encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 27.74%, la niñez 26.17%, tiene identificado un zona arqueológica, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Potao, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

Page 249: 8.ParteII

307

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. POTAO ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja socialmente, no está formalizado, comenta el ex-

presidente no hay apoyo del centro poblado hacia la directiva. Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conoce, y lo respalda. Cooperativa Agraria de usuarios (CAU)

x Actualmente se encuentra en problemas económicos y de administración no está en sus mejores momentos.

Junta Vecinal de Seguridad ciudadana

x Si trabaja y esta formalizado, pero falta involucrar más a la participación vecinal.

Comisión de regantes x Si trabaja, pero solo se encarga administrar el agua para los campos agrícolas.

Club Social Deportivo Potao

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales, organizados por ellos mismos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Comité del agua potable X Si, trabaja, pero manifiesta que los pobladores no quieren pagar la

tarifa del agua, piensan que es gratis porque el proyecto lo donaron los canadienses, no son consientes con el cuidado del agua, y los gastos que demanda el tratamiento del agua, y mantenimiento de la misma.

Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotora de salud X Si trabaja, pero no toda la población sabe que cuenta con dos

promotoras de salud. Promotor Cultural X Si trabaja, en las tardes según su horario disponible. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. POTAO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular X

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. POTAO NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

TOTAL

0 – 6 7 – 13 26 15 - - - 7 48

54.17% 31.25% 0% 0% 0% 14.58% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Page 250: 8.ParteII

308

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 85.4%. Esto cubriría aproximadamente el 35% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

BENEFICIARIOS DEL COMEDOR POPULAR CCPP. POTAO

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor TOTAL 0 – 12 años 13 - 25 26 - 60 > 61 años

0 2 36 15 53 0% 3.78% 67.92% 28.30% 100%

Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del comedor popular en su mayoría son personas adultas 67.92%, y adultos mayores 28.30%.

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD POTAO

NIÑOS < 5 AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

TOTAL

50 9 21 80 62.25% 11.25% 26.25% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

- El PIN en el Puesto de salud Potao, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 80 personas, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que también son beneficiarios las personas de los Ccpp. Potao, Arenales, Víctor Raúl, Molino porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

- El PRONAA asiste con desayuno a 110 beneficiarios del centro educativo 21606, ubicado en el Ccpp. Potao entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Arenales, Víctor Raúl H. Torre, Potao, Molino.

- La población afiliada al SIS representa 5.6%, Es salud 10.1%, el 79.2% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. POTAO

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

25 5.6% 45 10.1% 23 5.1% 354 79.2% 447 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. POTAO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 251: 8.ParteII

309

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 133 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en un local independiente construido por el pueblo, pero le falta instalaciones de servicios básicos (desagüe). Las demás infraestructuras como: pared, piso, techo son de material noble. Atiende en las tardes a 15 a 25 niños diariamente.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, y esto hizo que el centro poblado gestiones algunas obras: afirmamiento de la carretera Barranca – Potao, Plazuela, loza deportiva, local para Biblioteca Caralina, Puesto de Salud, programas sociales, proyecto de agua potable con la ONG Canadienses, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado. Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son solo 82 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe, las viviendas construidas de material noble son herencia de la reforma agraria.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Potao, según el último censo del 2007, contaba con 161 viviendas, conformado por 447 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 108 casos de los cuales 31 casos usan la misma tierra como piso 28.70%, 73 casos usaban cemento 67.59%, 4 casos usaban losetas 3.70%. (NSA:53)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 108 casos de los cuales el 46 casos utilizan ladrillo 42.59%, 49 casos usaban adobe 45.37%, 12 casos usan quincha 11.11%, 1 caso estera 0.93%. (NSA:53)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 50% usa ladrillo, 40% adobe, 10% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, a cambio solo en el tema del agua.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Fueron beneficiarios del proyecto agua potable con la ONG Canadiense. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 108 casos de los cuales 1 tenia al menos pozo séptico, 2 red pública de desagüe al regadío, pozo ciego/letrina 4, acequia o canal de regadío 101 casos 93.52%. (NSA 53).

Debemos aclarar que estos pozos instalados en sus viviendas no es una solución al problema, al contrario trae un foco de contaminación más, porque han sido

Page 252: 8.ParteII

310

construidas sin ninguna asesoría técnica y con materiales débiles. Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 84.26% de la población

Se consultaron 108 casos, de los cuales 91 viviendas tienen energía eléctrica 84.26%, 17 casos no tiene energía eléctrica 15,74%. (NSA: 53)

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura aun es ineficiente no se realiza el recojo planificadamente, hay ausencia de hasta de

15 días sin pasar el carro recolector Lugar público Si cuentan con una plazuela, que luce abandonada por falta de mantenimiento,

solicita también remodelación de la misma.

Local comunal: El centro poblado no cuenta con un local comunal propiamente, realiza sus reuniones

en el local que pertenece o perteneció a la CAU. Dicho local hace falta repotenciarlo, las paredes son de adobe y son antiguas, el techo es de madera, estera y barro, tiene piso falso, mide 120 m2 aproximadamente.

Juegos infantiles: El centro poblado cuenta con un juego infantil múltiple donado por los Canadienses

que le falta mantenimiento.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos: En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 52.13% son hombres y mujeres 47.87%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. POTAO

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

447 233 52.13% 214 47.87% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Potao, existen 161 viviendas, 447 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 61.7% de la población de Potao su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 57.27%, Huaura 3.13% la diferencia migro de Huaral, Huarochirí.

- El 25.3% de la población de Potao su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 14.32% la diferencia migro de Mariscal Luzuriaga 2.91, Carhuaz 12%, Otros: Huarmey, Bolognesi, Ocros.

- El 4.5% de la población de Potao su madre vivía en el Dpto. de Libertad, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Pataz 2.24%, Santiago de Chuco 1.34%

- El 4.7% de la población de Potao su madre vivía en el Dpto. de Piura, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de: Piura 2.91%, Morropon 1.79%.

- El 3.8% de la población de Potao su madre vivía en los Dpto. de Huánuco, Ica, Arequipa.

Page 253: 8.ParteII

311

Segunda Inmigración:

- El 94.16% de la población de Potao vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 94.16%.

- El 4.14% de la población de Potao vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huari 1.95%, Carhuaz 0.97%, Otros: Ocros.

- El 1.22% de la población de Potao vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de Huamalies 1.22%.

- El 0.48% de la población de Potao vivía en los últimos 5 años en los Dpto. de Ica, Piura.

De esto podemos deducir que el 61.7% de la población de Potao su madre vivía en el Departamento de Lima siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Departamento de Lima 94.16%, Provincia de Barranca 94.16%. Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Potao cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. POTAO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 50 45.87 Sólo tienen - Teléfono Fijo 8 7.34 Sólo tienen - Teléfono Celular 47 43.12 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 2 1.83 Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 2

1.83

Total 109 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 52 Elaboración: Propia.

- El 45.87% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación y servicio, el 54.13% cuenta con algún servicio de telecomunicación.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. POTAO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 10 9.17 Sólo tienen – Radio 14 12.84 Sólo tienen - Televisor a color 8 7.34 Tienen - Radio y TV a color 22 20.18 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 11 10.09 Tienen - Tv a color y Refrigeradora/congeladora lavadora, Equipo De sonido y otras tecnologías, 44

40.37

Total 109 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 52 Elaboración: Propia.

- El 9.17% de los hogares del centro poblado Araya Chica no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 12.84% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 77.99% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Potao. - La ruta terrestre Barranca – Potao no tiene problemas de transportes hay movilidad desde las 6:00 am hasta las 8:00 pm, el transito es de cada 15 minutos aprox. Es la carretera rural

Page 254: 8.ParteII

312

principal Barranca – Potao, que conecta a los demás centros poblados: El Molino, Víctor Raúl H. Torre, Arenales, Lomas coloradas.

- El traslado al centro poblado es de 30 minutos con un recorrido de 3 km de distancia aproximadamente, las condiciones actuales de dicha carretera es aun medidamente favorable, fueron beneficiados con el proyecto del afirmamiento de su carretera con ripio el año 2009, hoy luce deteriorada con el uso, es la única vía de acceso por el cual se traslada la población en general, productos agrícolas, hace falta realizar un nuevo proyecto de afirmamiento de la misma carretera.

- El motivo de traslado es principalmente por educación secundaria, servicio de salud, medicina, Universidad, Institutos tecnológicos, abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, etc. Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 10 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: Existe un locutorio, Internet, todo debe ser adquirido en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: colegio de nivel inicial, primario, puesto de salud Potao.

Alimentación y dieta

Se realizaron 23 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 14.28%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 50% consume un BUENO y el 50% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 70% consume un BUEN almuerzo y el 30% DEFICIENTE.

En cuanto a la Cena: El 100% consume una cena DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R.) Salud pública:

El centro poblado cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- Horario de atención restringido, la atención pocas veces se realiza a tempranas horas, generalmente es de 9 o 10 de la mañana hasta las 1 de la tarde, esto lo pudimos comprobar durante nuestro trabajo en terreno.

Page 255: 8.ParteII

313

- El médico responsable de medicina general Dr. Briceño, llega muy tarde al puesto de salud a veces a las 9, 10, hasta 11 de la mañana, la población y en especial las mujeres realiza su cola desde temprana horas, dejando a sus hijos, cocina, la casa.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- El técnico en enfermería es el único que se encuentran en el puesto de salud.

- Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de salud:

Nombre Puesto de salud Potao Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico. Nº de profesionales 1 medico, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia Variable, el día que atiende el doctor se realiza 20 -25 consultas/ día Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) Si cuenta con energía eléctrica, no cuenta con agua instalada dentro del puesto de salud, no tiene desagüe.

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared, techo de material noble, solo para la primera habitación o sala de atención, tiene 3 habitaciones más de adobe, el piso es enlozetado para toda el área de extensión.

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan campaña de salud integral, etc.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Educación:

El centro poblado cuenta con un centro educativo de nivel inicial y primario, 21606 ubicado en el Cc.pp. Potao, para el nivel de educación secundaria acuden a la ciudad de Barranca, según la inspección se encuentra de esta manera:

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

21607

Dirección del centro educativo

Centro poblado, Potao S/n

Nivel educativo - Inicial - Primaria

Nº de Alumnos: - 20 - 111

Nº de Profesores: - Inicial, Uní docente. - Primaria, Poli docente completo.

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 10 aulas incluidas 2 nuevas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo, etc.

Acceso a servicios Básico

( luz, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua, pozo séptico.

Page 256: 8.ParteII

314

Servicios básicos Baños: Existen 8 baños en pésimas condiciones de limpieza, falta de mantenimiento.

Griterías: Tienen 4 griterías.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso falso, pared de material noble, techo de calamina.

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

No cuenta

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura Si, cuenta con 5 computadoras que le faltan mantenimiento, el gobierno ha donado 15 mini laptop que recién serán habilitados, porque aun no han sido capacitados los profesores para su uso.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

Si, existe los espacios pero falta de equipamiento. Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

No, solo cuentan con canchita deportiva, falta mantenimiento, arcos, tribuna.

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

Hay dos juegos recreacionales pero le falta mantenimiento. Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si, la cocina fue comprada con fondos de los padres

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No, al frente del colegio hay 2 kioskos.

Área verde Sí, hay pero le falta mantenimiento. Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural activo, cuanta con un local propio que fue construido gracias a los pobladores y algunas donaciones de la municipalidad de Barranca, actualmente pasa algunas dificultades como: la falta de energía eléctrica en el local, la población debe retirarse por la tarde del local por falta de iluminación, el promotor solo atiende en las tardes.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio (tiendas, venta de salchipapas, hamburguesas, anticuchos, etc.)

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 27.74% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Cc.pp 2007:

Se revisaron 109 casos: de los cuales el 92.66% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 7.34% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes caso: 1

Page 257: 8.ParteII

315

caso con dificultad para oír, 1 caso con dificultad para hablar, 2 casos con dificultad para usar brazos y manos/piernas y pies, 4 casos otras dificultades y limitaciones 3.67%

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 355 casos: 324 casos profesan la religión católico 91.27%, 24 profesan la religión evangélica 6.76%.

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Cc.pp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 427 casos: 356 casos la población sabía leer y escribir 83.37%, 71casos no sabían leer ni escribir 16.63%.

Identidad: Se revisaron 313 casos: 308 casos la población tiene documento de identidad 98.40% y el caso contrario represento el 1.60%

Lengua: Se revisaron 427 casos: 417 casos la población habla idioma castellano 97.60%, 10 casos la población habla el idioma quechua 2.34%.

Danza: El baile que practicas es de los incas llamado Chacchas, aunque esto se está perdiendo.

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario y la fiesta de la cruz el 21 de Mayo, realizan un fiesta interna donde pasean su cruz por todo las calles del centro poblado, realizan un pasacalle con los danzantes de chac-chass34, preparan comida típica para la población participante.

Plato típico: Seco de res, chicha de jora. 35 Deporte:

El centro poblado cuenta con un campo deportivo, que le falta mantenimiento, tiene arcos oxidados, también cuenta con una loza deportiva que le falta tribuna y arcos. Este deporte se viene practicando con mucho entusiasmo con otros centros poblados donde participan niños, y es promovido y organizado de forma particular por el técnico Sr.: Roberto Cruz Licito quien les atiende de manera particular, manifestando que no son motivados por ninguna Institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado, eso sucedió hasta el mes de febrero, cuando retornamos en mayo nos manifestó que les están buscando los del Gobierno Regional.

El centro poblado también cuenta con un club deportivo “Potao”. Se organiza internamente y participan de campeonatos en otros centros poblados, también la ciudad de Barranca.

El club deportivo “El Potao” promueve la práctica del voleibol y fútbol entre los jóvenes del centro poblado. Participan en campeonatos en otros centros poblados y en la ciudad de Barranca. La construcción de la loza deportiva ha promovido y motivado la práctica de estos deportes en la zona. Sin embargo, sería importante que esta pueda tener mejor iluminación para que así los niños y jóvenes practiquen deporte con seguridad. (Instituto Bartolomé de las casas, 201

34 No se ha encontrado mención sobre esta danza en las revisiones bibliografiítas, pero es una danza que se existe desde hace muchos años quizás desde antes de la llegada española, se viene practicando de generación en generación aun que esta perdiendo su valor, la población asemeja la danza a un estilo selvático modificado en la costa. 35 La chicha de jora nació en un ambiente modesto, pero llegó a ser el principal licor del Tahuantinsuyo gracias al maíz fermentado. Los antiguos descubrieron de forma casual el arte de elaborarla

Page 258: 8.ParteII

316

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Ranrairca”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria el territorio agrícola de Ranrairca perteneció al hacendado Sr. Manuel Tello, quien era propietario de las tierras agrícolas desde chiu-chiu hasta parte de Vinto Roncador, quien reúne las características de ser un gran terrateniente. El Sr. Manuel Tello alquilaba una parte de su campo agrícola al Ing. Augusto Gamarra, quien trabaja también la tierra agrícola, y la crianza de animales como: caballos, vacas, a esto debemos complementar que el mismo Ing. Gamarra era dueño de las tierras agrícolas de Vinto Rocador, para ampliar su producción alquilaba mas terrenos de sus colindantes.

Las tierras agrícolas de Ranrairca bajo la administración del Sr. Manuel Tello, bombeaba el agua con motores para regar los campos agrícolas de cultivo: maíz, algodón, papa, etc. trabajaban 7 personas estables en esta parte de los terrenos agrícolas que corresponde a Ranrairca, el año 1969 se dio el decreto Ley N° 17716 de la reforma agraria, le lleno una notificación al Sr. Manuel Tello, quien se retiro sin hacer problemas dejando de beneficiarios a sus trabajadores estables, y su arrendatario el Sr. Gamarra.

Luego con el objetivo de maximizar la producción se organizaron para formar cooperativa agraria de producción agrícola integrándose dentro “Micaela Bastidas” Ltda. N° 28 (formada por los actuales Vinto Bajo, Vinto Alto, Pampa San Alejo y Ranrairca), está a su vez formaba parte de la empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución N° 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976. Esta iniciativa revolucionaria tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, e incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Pudimos cruzar información de la junta de usuarios que el Sr. Gamarra fue beneficiario de la reforma agraria en varios lugares, el haber andado alquilando tierras para producirlo le favoreció en ese entonces o de lo contrario compro mas tierras agrícolas bajo su propiedad, pero actualmente se tiene información que posee 45.96 hectáreas aproximadamente, los predios están inscritos a nombre de la Sra. Ana Pazos Urresti Vda. de Gamarra tanto en Vinto, potao. La Sra. Carmen Desme Locatelli Vda. de Tello posee 13 hectáreas en Paycuan

Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva empresarial, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios. Una vez parcelados, iniciaban una agricultura por cuenta propia, ahora decidían que sembrar, y buscar recursos económicos para la siembra del cultivo, este desarrollo trajo otra dinámica económica interna, búsqueda de mano de obra y con ello venían llegando más inmigrantes.

Page 259: 8.ParteII

317

Es en ese entonces donde empiezan aglomerarse en una parte del territorio para construir sus viviendas, es así como Ranrairca empieza surgir con ese mismo nombre al lado de su centro

poblado en el año 1952 y se fortaleció con esta dinámica de la economía familiar campesina. El

nombre de Ranrairca según la población proviene porque añoran el recuerdo de su pueblo en

el Dpto. de Ancash, que fue borrarlo del mapa por un aluvión. (Se construyo esta breve

reseña histórica gracias al Sr. Severino Osorio Lázaro, quien fue el primer poblador y actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL 2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. RANRAIRCA

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 7 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 1 hora y 45 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1952 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. Vinto Bajo SUR: Campos agrícolas, Cerros.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Vinto Roncador OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Pampa San Alejo.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según algunos pobladores se puede considerar una extensión de 5 hectáreas aprox.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Ranrairca está situado en forma de bajada del cerro, cuya pendiente es mediana mente elevada, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo arenoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Page 260: 8.ParteII

318

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 80% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado tanto para consumo humano y para la irrigación de los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte

destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de sauce, eucalipto, casuarinas no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: lechuza,

picaflor, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: orégano, manzanilla, eucalipto.

Page 261: 8.ParteII

319

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 25 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. RANRAIRCA

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

90 25

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado.

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario trabaja en los campos agrícolas de terceros y propios dentro de la pequeña y mediana agricultura, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores.

Page 262: 8.ParteII

320

- 7 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario: prevalece la agricultura y crianza de animales menores, un porcentaje mínimo del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 3 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 37.5% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. RANRAIRCA

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Patos 5 13 3

Cuy 30 13 8

Gallinas - - -

Pollos 20 - 10

Conejo 5 - -

Cerdo 2 - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

Page 263: 8.ParteII

321

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, encontramos pocas ventajas competitivas, no cuenta con mayor población de niños y jóvenes, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. Encontramos ventajas competitivas en la parte de activos: terreno grande para local comunal, terreno destinado para loza deportiva.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Araya y Vinto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. RANRAIRCA ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado - No hay junta directiva por el momento, pero si participan de

diversas convocatorias. Promotora nutricional - Si trabaja activamente a nivel de OSBs

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. RANRAIRCA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche - Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- No son beneficiario del programa vaso de leche en este año 2011, pero lo fueron hasta el año pasado 2010.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Pampa San Alejo no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

Page 264: 8.ParteII

322

- El PRONAA asiste con desayuno a 128 beneficiarios del centro educativo 20947 ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Ranrairca, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 45 beneficiarios del centro educativo 20947 de nivel inicial ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Ranrairca, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población de Ranrairca podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. RANRAIRCA

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche en el 2010 también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 20 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, tiene poca población joven.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación hace poco, fueron beneficiarios del programa vaso de leche, cuenta con una junta directiva no muy activa, casi no participan de las convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 7 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria, aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 90% y un 10% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Page 265: 8.ParteII

323

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de regadío, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 90% de la población Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, tampoco cuentan con un terreno para tal fin

Local comunal: El centro poblado actualmente cuenta con un local comunal heredado de la reforma agraria, la infraestructura antigua hace falta derrumbarlo mide 250 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo, Ranrairca y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones:

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 1 hora y 45 minutos con un recorrido de 13 Km. de distancia aproximadamente, las condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La otra obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie.

-

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Page 266: 8.ParteII

324

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público en el mismo centro poblado, acuden adquirirlo en el Ccpp. Araya Grande, Pampa San Alejo y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 8 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 32%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 25% consume un BUEN desayuno y el 75% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 25% consume una cena REGULAR y el 75% DEFICIENTE. (Lic. Rosa Mejía D)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Araya, se encuentra a 30 minutos en transporte en el Cc.pp. Araya Grande. También acuden al Puesto de salud Pampa San Alejo, se encuentra a 30 minutos en transporte en el Ccpp. Pampa San Alejo. Existen quejas del Puesto de salud Araya, Pampa San Alejo: Horario de atención restringido, ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial, primaria, secundaria asiste al: centro educativo 20947 ubicado en el Cc.pp. Pampa San Alejo se encuentran a 15 minutos de distancia en transporte, otros al centro educativo 21572 “Micaela Bastida” ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo se encuentran a 30 minutos de distancia en transporte.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión y población potencial de niños.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche,

Page 267: 8.ParteII

325

comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, el comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, según la población no tienes personas discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, es el centro poblado que tiene más población de adultos mayores, pero no se les atiende con el programa vaso de leche, por no haber una persona responsable que distribuya la leche y justamente ellos se quejaron rotundamente de haberles quitado el programa vaso de leche.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado no encontramos ninguna iglesia.

Cultura: No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 80% hablan sólo castellano y el 20% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran fiesta patronal 10 de noviembre homenaje al santo San Martín de Porras, su aniversario es el 9 de noviembre. Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con un campo deportivo practican algunos niños el deporte rey “el fútbol” en la tierra, pero si cuentan con terreno destinado para una loza deportiva. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 268: 8.ParteII

326

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Santa Elena Norte”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria, las tierras de Santa Elena Norte eran terreno eriazos, surge desde el año 1942 cuando don Humberto Solari y Hurtado denuncia 1,302 hectáreas de terreno eriazos del Estado, ubicado en los distritos de Supe y Barranca, Provincia de Chancay, Departamento de Lima, para irrigarlos con aguas sobrantes del rió Pativilca y para efectos de tenencia legal del terreno, presenta Expediente Nº 5261-S-561 en la Oficina del Ministerio de Agricultura – IV Zona Agraria, luego de estudiar el caso dispone el archivamiento del expediente porque en estas áreas se encontraban posesionados dos grupos de campesinos, cada uno con su respectiva denominación, una llamada “Unión Fraternal de las Pampas de las Lomas de Barranca (Sector Norte) y la otra llamada Cooperativa Agrícola de Servicios “La Minka y del Sector San Carlos (Parte Sur).

A principios del año 1969 se organiza el comité de Defensa Peruana “General Juan Velasco Alvarado”. En honor que en aquel entonces era presidente del Perú. Esta organización estaba conformada por campesinos posesionados en las Pampas de las Lomas de Barranca, inmigrantes, personas sin tierra. Posteriormente este mismo comité de Defensa de la Revolución Peruana, amparados por el Decreto Ley Nº 17716 Ley Nº 17716 Ley de reforma Agraria, con su lema “La tierra es para quien lo trabaja” da origen a la Cooperativa Agraria Pampas 24 de Junio. Una vez más los campesinos organizados como Pre-cooperativa realizan gestiones ante el Ministerio de Agricultura – IV Dirección Regional de Reforma Agraria – Lima, presentando el Expediente Nº 000962 donde denuncian los terrenos de las Pampas de la Irrigación de Santa Elena (hoy Santa Elena Norte) lugar donde se encontraban posesionados, pero esta gestión no surgió efecto. Las relaciones pre-capitalinas de los grandes terratenientes estaban de por medio Sr. Luís, Carlos, y Ricardo Nicolini.

Los campesinos no se rinden, presentan nuevamente el expediente adjuntando al memorial todos los documentos de Ley, en esta oportunidad si surge efecto, los campesinos son notificados para realizar una inspección ocular con la presencia del Ing. Vega, pero tal inspección nunca se realizo, otra vez está de por medio las relaciones pre-capitalinas con una fuerte influencia. También presentaron un documento ante el Ministerio de Agricultura, donde manifiestan que sus dominios correspondían hasta la punta del cerro Manchado. Esto motivo un lento proceso, pero los agricultores no bajaban la guardia de seguir luchando, porque la ley les amparaba, para efectos del caso conocen al General Enrique Valdez Angulo, que en aquel entonces era Jefe del Sistema de Conducción de Reforma Agraria de los llamados complejos Agro-Industriales y, con el apoyo de este funcionario, el 8 de Julio de 1970 presentan el expediente nuevamente a la Oficina del Ministerio de Agricultura – Dirección de Aguas e Irrigaciones 6 de mayo de 1971 se realiza una inspección ocular por la Comisión de tierras abandonadas de la Sub-Dirección de Reforma Agraria, a cargo del Ing. Germán Carrete Alvarado, quien reconoció la necesidad que verdaderamente necesitaban la tierra para quien lo trabaja y así mantener su familia. Pero en esa época tuvieron que padecer de muchas angustias y enfrentamiento la Familia Nicolini mandaban a sus tractores a destruir las chozas de los

Page 269: 8.ParteII

327

campesinos, además de frustraciones pasajeras, enfrentar relaciones pre-capitalinas de los grandes terratenientes, burocracia Funcionaria.

El 23 de septiembre de 1974, fecha que el Ministerio de Agricultura – Dirección de la Zona Agraria IV y la Dirección Ejecutiva del proyecto de Línea Global de Pequeñas y Medianas Irrigaciones en coordinación con la Dirección General de Aguas e Irrigaciones – Lima, hace entrega por intermedio de sus funcionarios entre ellos Ing. Hernán Torres La Jara, en el lugar de los hechos (Irrigación Santa Elena Norte) la Resolución Directorial Nº 696/74 – D-Z-A-IV, que dispone lo siguiente:

- Aprobar la Adjudicación de terrenos del Proyecto de Irrigación de Santa Elena. - Realizar el ordenamiento del Proyecto de Irrigación de Santa Elena, dividiendo el área de la irrigación en dos etapas: la del sector Santa Elena Norte y la del Sector Santa Elena Sur.

- Calificar como beneficiarios de Reforma Agraria aptos para integrar el Sector Norte del Proyecto Santa Elena a 56 campesinos sin tierras, entre ellos figura una mujer campesina. Doña Eleodora Mancisidor Rodríguez.

Una vez que se posesionaron los campesinos en sus parcelas, distribuidos ordenadamente por sorteo, se construyen la Cooperativa Agraria de servicios Nº 36 conformado por todos los campesinos del lugar, transcurrido algunos años, la Cooperativa Agraria de Servicios se convierte en Cooperativa Agraria de Usuarios (CAU), la institución no duro mucho tiempo. Es así como empieza la agricultura por cuenta propia, el nombre de Santa Elena lo atribuyen a su patrona Santa Elena. (Boletín de Manuel Amasifuen, 2000)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. SANTA ELENA NORTE

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 6 horas y media.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 30 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1974 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca. SUR: Ccpp. Santa Elena Sur.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Konosuke. OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Chiu-Chiu, Pampa el

Ángel. Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Page 270: 8.ParteII

328

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los límites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado disperso que viven dentro de sus predios agrícolas.

Según la información de la junta de usuarios del Valle Pativilca, Santa Elena Norte adjudica 421.03 hectáreas de terreno agrícola.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona es similar al de la ciudad de Barranca

Suelo: Según los pobladores de años atrás son suelos: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, Puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna. Pero como esta población vive dentro de sus predios, siempre está rodeado de árboles y plantas.

Erosión: No se observa erosión hídrica.

Reforestación: No existen programas de reforestación de los espacios disponibles.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación por residuos sólidos, otra fuente de contaminación es la evacuación de excretas y aguas servidas directo a las acequias y canales de regadío, generando contaminación ambiental.

Los envases de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, silos privados mal construidos, quema de la basura, evacuar las basuras a los canales de regadío, son otros focos de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, consultaron 86 casos de los cuales: 30 usan gas para cocinar 34.88%, pero manifestaron 55 casos el 63.95% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Page 271: 8.ParteII

329

Agua: El 100% de la población tiene agua potable, utilizan para los cultivos agrícolas el agua del rió Pativilca.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte dentro de su predio agrícola destinada para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado existe poca vegetación se ven árboles de Picus, Sauce, casuarinas y Eucalipto, árboles frutales manzanas, plátanos. La vegetación que existe es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta solo reforestar algunos espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, abejas, rata de campo, búho, gato montes, zorro, guardacaballo, serpientes.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos, toda la población está dispersa viven dentro de su predio agrícola.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

333 90 33 9.91 54 16.22 105 31.53 96 28.83 45 13.51 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son jóvenes 31.53%, seguido de los adultos 28.83%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 16.22%.

Page 272: 8.ParteII

330

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp 2007, se reviso 290 casos de los cuales: 129 casos representa la PEA ocupada 44.48%, PEA desocupada 1.03% y la No PEA representa el 54.48% (bebes, niños, adultos mayores, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

290 129 44.48 3 1.03 158 54.48 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 43 Elaboración: Propia. Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 34.82% de la población termino el nivel de educación secundario siendo el más alto, el nivel de educación primaria 30.7%, también debemos mencionar que es el centro poblado cuenta con 8.22% de profesional. Estas cifras son desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO SANTA ELENA NORTE

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

45 10 97 110 21 8 7 18 316

14.24% 3.16% 30.7% 34.82% 6.65% 2.53% 2.21% 5.69% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 17 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 7 5.43 Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 6 4.65 Agricultor trabajador calificado, agropecuarios y pesqueros 19 14.73 Obreros construcción, conf., papel, fabricas, instructores. 3 2.33 Trabajadores no calificados, servidores, peones, vendedores, ambulantes y afines 94 72.87

Total 129 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 204 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 79.39%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 14.73%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 72.87%, esta se deben a las siguientes condiciones:

Page 273: 8.ParteII

331

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 56 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA termino el nivel de educación secundaria 34.82%, primaria 30.7% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 262 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 111 86.05 Secundario Construcción 1 0.78

Terciario

Comercio por menor y mayor 6

13.17

Hoteles y restaurantes 2 Transporte, almacenes y comunicaciones 2 Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 1 Administración pública y defensa; para seguro social afiliados. 1 Enseñanzas 4 Servicios sociales y de salud 1

Total 129 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 204) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 86.05%, según la población son 56 parceleros o agricultores.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 0.78%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 13.17%, existen actualmente 6 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- En este valle también se dedican también a la ganadería crianza de vacas lecheras, de esta zona se pueden producir 500 litros/día, siendo la más representativa del distrito de Barranca.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

Page 274: 8.ParteII

332

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 50% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. SANTA ELENA NORTE Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 2 - - 5 -

Cuy 18 15 20 10 15

Gallinas - - - 20 -

Pavos 10 - - - 8

Pollos - - - 10 -

Oveja - - 2 - 5

Vaca - 2 - - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Actualmente cuenta con una sola cabina de locutorio, Internet.

Mercado de capitales: Cuenta con ese servicio de educación, salud. Comisión de Regantes Santa Elena

Segmentamos la agricultura del distrito de Barranca, con datos proporcionados por la Junta de usuarios del Valle de Pativilca, realizamos este mismo trabajo a nivel de comisión, comités de regantes Santa Elena.

COMISION DE REGANTES SANTA ELENA NORTE

COMITÉ DE

RIEGO

AFS < 2 (Has)

AFT = 2; < 10 (Has)

AFC > 10 (Has)

Total Usuarios

Total (HA) Nº

Usuarios (HA)

Nº Usuarios

(HA)

Nº Usuarios

(HA)

Santa Elena Norte 14 18.38 60 314.69 6 87.96 80 421.03

Total 14 18.38 60 314.69 6 87.96 80 421.03

Porcentaje 17.5% 4.36% 75% 74.74% 7.5% 20.9% 100% 100%

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Pativilca, 2011. Elaboración propia - La Agricultura familiar de subsistencia (AFS), está conformada por la aglomeración de tierras agrícolas en manos de 14 agricultores 17.5% con 18.38 Has de explotaciones agrícolas 4.36%. En promedio cada agricultor posee 1.31 Has.

- La Agricultura Familiar en Transición (AFT), lo conforma la pequeña y mediana agricultura en manos de 60 agricultores 75%, con 314.69 Has de explotaciones agrícolas 74.74%, En promedio cada agricultor posee 5.24 Has.

- La Agricultura Familiar Consolidada (AFC) está en manos 6 familias caso: Jorge Tinoco 25.45 Has, Arcángel Romero 11.67 Has, José Laurente 10.86 Has, Jacinto Barreto 10.06

Page 275: 8.ParteII

333

Has, Guillermo Cortés 14.92 Has, Luis Guardia 15.00 Has. En total este segmento posee 87.96 Has de explotaciones agrícolas 20.9%.

Ventajas competitivas del centro poblado:

Si encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 31.53%, la niñez 26.13%, cuenta con local Comunal en buen estado para reuniones y/o convocatorias, se encuentra a 25 minutos de la ciudad de Barranca, cuenta con una geografía natural atractiva adecuado para proyectos de turismo rural, la población en su mayoría es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la Comisión de Regantes Santa Elena Norte, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

Problema de Infraestructura Productiva:

El centro poblado Santa Elena Norte fue beneficiado con el proyecto de Infraestructura Productiva realizado por FONCODES, cuenta con Instalación moderna de Infraestructura noble terminada al 100% para una planta de alimentos balaceados, falta complementar con equipos y maquinarias para el proceso de alimentos. El problema es que aun no puede ser utilizado por los beneficiarios del proyecto que es la asociación de Productores agropecuarios y ganaderos Santa Elena Norte, esto ocurre desde el año 2006 aproximadamente, el problemas es la falta de saneamiento físico-legal del terreno, lo cierto es que se ha construido un proyecto cuya finalidad no es ejercida, dejando consecuencia en la desarticulación y frustración del verdadero motivo del proyecto desorganizando las actividades de producción agropecuaria de la provincia de Barranca.

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. SANTA ELENA NORTE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja socialmente, no está formalizado, pero participa de todas

las convocatorias cuenta con la aprobación del centro poblado. Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conoce y cuenta con su aprobación. Asociación de productores agropecuarios y ganaderos de Santa Elena Norte.

x

Si trabajo por lograr realizar la fábrica de alimentos balanceados para ganado vacuno, el proyecto concluyo por problemas de tenencia del terreno aun no es transferido a los socios, por lo tanto el proyecto de mucha importancia está detenido.

Club social Desportivo “Santa Elena Norte”

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales y organizados por ellos mismos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base.

Page 276: 8.ParteII

334

Promotora de salud X Si trabaja, pero no toda la población sabe que cuenta con dos promotoras de salud.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. SANTA ELENA NORTE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular x

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 21 21 - 4 - 9 4 59

35.6% 35.6% 0% 6.77% 0% 15.26% 6.77% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 71.2%. Esto cubriría aproximadamente el 48.3% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

BENEFICIARIOS DEL COMEDOR POPULAR CCPP. SANTA ELENA NORTE

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor TOTAL 0 – 12 años 13 - 25 26 - 60 > 61 años

26 15 37 6 84 30.95% 17.86% 44.05% 7.14% 100%

Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del comedor popular en su mayoría son personas adultas 44.05%, niños 30.95%, y jóvenes 17.86%.

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD SANTA ELENA NORTE NIÑOS

< 5 AÑOS MADRES

GESTANTES MADRES

LACTANTES TOTAL

30 3 13 46 65.22% 6.52% 28.26% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

- El PIN en el Puesto de salud Santa Elena, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 46 personas, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que también son beneficiarios las personas de los Cc.pp. Santa Elena Norte, Konosuke, Agropemsa, 1º de Mayo, San Jorge, Pampa Velarde porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

Page 277: 8.ParteII

335

- El PRONAA asiste con desayuno a 168 beneficiarios del centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Cc.pp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se encuentran niños del Cc.pp. Chiu - Chiu, Pampa el Ángel, La Hoyada, Konosuke, Santa Elena Norte, Agropemsa, 1º de Mayo, San Jorge, Pampa Velarde.

- La población afiliada al SIS representa 9.90%, Essalud 5.71%, el 83.49% no cuenta con ningún tipo de seguro. Quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

33 9.90% 19 5.71% 3 0.90% 278 83.49% 333 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. SANTA ELENA NORTE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 140 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” si está presente, funciona en el local del centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte. Cuenta con un ambiente acogedor: tiene agua potable, energía eléctrica, desagüe (pozo ciego), la infraestructura es de material noble tanto piso y pared, el techo es de calamina.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, gestiono algunas obras: agua potable con la ONG Canadienses, Puesto de Salud, local de Comisión de Regantes, Centro Educativo, programas sociales, participa activamente de las diferentes convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son 56 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos agrícola que pertenece a la Cooperativa Agraria de usuarios (CAU), aun no ha sido transferido legalmente a sus socios, por tal razón

Page 278: 8.ParteII

336

aun nadie tiene títulos de propiedad. Aunque debemos manifestar en este caso faltaría una actualización de su predio, este es un centro poblado disperso, las personas viven en una parte dentro de sus predios agrícolas.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Santa Elena Norte, según el último censo del 2007, contaba con 190 viviendas, conformado por 333 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 86 casos de los cuales: 45 casos usan la misma tierra como piso 52.33%, 41 casos usaban cemento 47.67%. (NSA:4)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 86casos de los cuales: 22 casos utilizan ladrillo o bloque de cemento 25.58%, 44 casos usaban adobe 51.16%, 3 casos usan quincha 3.49%, 17 caso estera 19.77%. (NSA:4)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 26% de material noble, 55% de quincha y barro, 19% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, ha cambiado en el tema del acceso al agua potable.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 86 casos de los cuales: 1 caso tiene Red pública de desagüe fuera de la Vivienda. 1.16%, 67 casos pozo ciego o negro / letrina 77.91%, 6 casos acuden al rió, acequia o canal 6.98%, 12 casos no tienen nada 13.95%

El 6.98% aproximadamente no tiene donde evacuar, ocupando los campos agrícolas aledaño. Ambos casos generan un problema ambiental y contaminación de los ríos.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población.

Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura No cuenta con este servicio. Lugar público No cuentan con una plazuela pero si tiene destinado un terreno para tal fin.

Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal en buen estado que pertenece a la CAU, la pared y piso es de material noble, el techo de calamina gruesa antigua en buen estado, dentro del local aun no hay el servicio de: energía eléctrica, agua potable, desagüe, el local mide 80 m2 aprox..

Juegos infantiles: El centro poblado si cuenta con un juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

Page 279: 8.ParteII

337

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 50.45% son hombres y mujeres 49.55%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

333 168 50.45% 165 49.55% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Santa Elena Norte, existen 90 viviendas, 333 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 69.07% de la población de Santa Elena Norte su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 64.86%, Lima 1.80% otros 2.41%

- El 20.42% de la población de Santa Elena Norte su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Ocros 4.80%, Huari 4.50%, Recuay 3.0%, Bolognesi 1.80, otros 6.32%

- El 6.31% de la población de Santa Elena Norte su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huamalies 4.50%, otros 1.81%

- El 4.2% de la población de Santa Elena Norte su madre vivía en el Dpto. Ayacucho, Cajamarca, Callao, Ica, San Martín, Cusco, Ucayali.

Segunda Inmigración:

- El 90% de la población de Santa Elena Norte vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 87.67%, Lima 1.33%, otros 1%

- El 10% de la población de Santa Elena Norte vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, Huánuco, Ica.

De esto podemos deducir que el 69.07% de la población de Santa Elena Norte su madre vivía en el Dpto. de Lima y el Dpto. de Ancash 20.42%, siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Departamento de Lima 90%, Provincia de Barranca 87.67%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp 2007, el centro poblado Santa Elena Norte cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 31 36.05 Sólo tienen - Teléfono Fijo 2 2.33 Sólo tienen - Teléfono Celular 50 58.14 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 1 1.16 Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 1 1.16 Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 1 1.16 Total 86 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 4 Elaboración: Propia.

Page 280: 8.ParteII

338

- El 36.05% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación o ningún servicio de telecomunicación y el 63.95% cuenta con diversos medios de telecomunicaciones y servicios.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. SANTA ELENA NORTE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 7 8.14 Sólo tienen – Radio 9 10.47 Sólo tienen - Televisor a color 17 19.77 Tienen - Radio y TV a color 35 40.70 Tienen Radio– Equipo de sonido 1 1.16 Tienen - Tv a color y Refrigeradora/congeladora, equipo de sonido, computadora y otros equipamientos, etc. 17

19.76 Total 86 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 4 Elaboración: Propia.

- El 8.14% de los hogares del centro poblado Santa Elena Norte no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 10.47% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 81.39% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Santa Elena Norte. La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Santa Elena Norte.

- El traslado al centro poblado es de 30 minutos con un recorrido de 2 Km. de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 6 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 6 a 10 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: Deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: Centro educativo nivel inicial, primario, secundario, Puesto de salud Santa Elena, Comisión de Regantes.

Alimentación y dieta

Se realizaron 10 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 11.1%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez

Page 281: 8.ParteII

339

conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 90% consume un BUENO y el 10% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo BUENO.

En cuanto a la Cena: El 100% consume una cena REGULAR. (Lic. Sonia Cadillo R.)

Salud pública:

El centro poblado cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- Falta de nuevas especialidades del servicio de atención en salud.

- Falta de medicinas. - Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de salud:

Nombre Puesto de salud Santa Elena (local propio) Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico, odontología. Nº de profesionales 1 medico, 1 dentista, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia 18 a 24 es variable, el día que atiende el doctor se realiza 25 consultas/ día Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) Si cuenta con energía eléctrica, agua potable, no tiene desagüe. (pozo ciego)

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared y techos de material noble, piso de loseta.

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan la campaña de salud integral, etc.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Educación:

El centro poblado Santa Elena Norte cuenta con un centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” de nivel, primario y secundaria. 21607 según la inspección se encuentra de esta manera:

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” Dirección del centro educativo Centro Santa Elena Norte S/n Nivel educativo

- Inicial - Primaria - Secundaria

Nº de Alumnos: - 47 - 164 - 161

Nº de Profesores: - Inicial, 2 - Primaria, 11 - Secundaria, 15

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 20 aulas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo, etc.

Page 282: 8.ParteII

340

Acceso a servicios Básico

( energía eléctrica, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua potable, desagüe (pozo ciego)

Servicios básicos Baños: 1 para hombres y 1 para mujeres.

Griterías: Tienen 6 griterías.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso y pared de material noble, techo de calamina gruesa antigua.

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño )

Si, cuenta. (falta equiparlo y acondicionarlo)

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Pero cada aula acondicionado un espacio para su biblioteca. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura No cuentan, pero han acondicionado un aula, tienen 8 computadoras y 18 mini laptop entregadas por el gobierno.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta.

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

No cuentan. Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

Si cuentan, falta tribuna, arcos nuevos.

Parque recreacional + juegos Si o No, Infraestructura

Si cuenta por fuera, frente del centro educativo. Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuentan. Pero si tiene terreno para tal fin.

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si cuentan con un kiosco

Área verde Si cuentan, pero falta mantenimiento.

Otros: Solicitan cerco perimétrico, construir más aulas, sala de profesores.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, si está presente en el centro poblado.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 31.53% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp 2007: Se revisaron 86 casos: de los cuales el 90.70% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 9.3% si presenta alguna discapacidad se reviso: 1 caso tiene dificultad sólo para ver 1.16%, 2 casos Tienen - Dificultad sólo para Oír 2.33%, 1 casos con dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies 1.16%, otras limitaciones 4 casos representa 4.65%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Page 283: 8.ParteII

341

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007. Se revisaron 265 casos: 181 casos profesan la religión católico 68.30%, 64 casos profesan la religión evangélica 24.15%, ninguna 7.55%

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 316 casos: 270 casos la población sabía leer y escribir 85.44%, 46 casos no sabían leer ni escribir 14.56%.

El PRONAMA, tiene 35 alumnos inscritos (2010).

Identidad: Se revisaron 231 casos: 227 casos la población tiene documento de identidad 98.27% y el caso contrario represento el 1.73%

Lengua: Se revisaron 316 casos: 312 casos la población habla idioma castellano 98.73%, 3 casos la población habla quechua 0.95%, 1 caso sordomudo 0.32%

Danza: ninguno.

Costumbres y tradiciones: Celebran su fiesta Patronal el 18 de agosto, aniversario 23 de septiembre.

Plato típico: Picante de cuy

Deporte:

El centro poblado no cuenta con campo deportivo ni loza deportiva, practican el deporte rey “fútbol” y “Voley” en la tierra, solo el centro educativo cuenta con una losa deportiva que la población lo puede utilizar pero deben tener cuidado porque el colegio está al frente podrían ocasionar daños. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 284: 8.ParteII

342

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“San Jorge”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria el territorio agrícola de San Jorge, no perteneció a ningún padrón ni hacendado, era un terreno eriazo que estaba situado fuera del casco urbano y rural para ese entonces, antiguamente se llamado Planta Eléctrica en el año 1932 porque estaba muy cercano a la compañía de servicio de electricidad del Puerto, estos terrenos ya estaban siendo demandados por personas sin tierra, inmigrantes y pobladores de la ciudad de Barranca que iban asentándose, otros comprando los terrenos eriazos a terceros. Siendo sus primeros pobladores Sr. Leopoldo Calixto, Daniel Velásquez, familia Alba, entre otros, quienes gestionaban la llegada de energía eléctrica con la empresa de Puerto Supe, pese a su cercanía no se ejecuto la obra, por ello deciden cambiar el nombre y llamándolo “San Jorge” porque dos de sus dirigentes antiguos se llamaban Jorge, fueron ellos quienes gestionaron la llegada de energía eléctrica con la empresa Edelnor.

Con la formación del centro poblado disperso en el año 1970, los terrenos eriazos empezaban hacerse productivas, para ello inicialmente los socios tuvieron que trabajar mucho mejorando la tierra, y formaron parte para ese entonces de la asociación de ex-trabajadores del sector Pampa Velarde. Actualmente es una población muy dispersa, sus viviendas están instaladas en su mismo predio agrícola, por tal razón no cuentan con ningún programa social, son 20 socios los que conforman el centro poblado San Jorge, en el año 1969 se dio el decreto Ley Nº 17716 de la reforma agraria, que no les afectaron porque cada socio ejercía la agricultura por cuenta propia, esta iniciativa revolucionaria tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización).

Algunos pobladores de San Jorge, por esta iniciativa formaron parte de la cooperativa agraria “24 de Junio” o Nueva Esperanza Ltda. Nº 20 (formado por Chiu-Chiu, La Hoyada, Los Molinos y Pampa Velarde), que a su vez formo parte de la empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución Nº 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976. Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva empresarial, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios, iniciaban otra vez la agricultura por

cuenta propia. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Leopoldo Calixto

Ramírez, quien fue el primer poblador y actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

Page 285: 8.ParteII

343

FICHA GEOGRAFICA CCPP. SAN JORGE

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 1 hora dependiendo donde está

ubicada la vivienda

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1932 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Cc.pp. La Hoyada. SUR: Campos agrícolas, Ciudad de Supe

ESTE: Campos agrícolas, Cerros. OESTE: Campos agrícolas, Cc.pp. Pampa Velarde.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado. NOTA: Las viviendas están dentro de sus predios agrícolas, es una población dispersa.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. San Jorge está situado en terrenos planos, inclinados, debajo de los cerros, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo arenoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona es similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Arenoso o tierra arenosa, Presenta varias tonalidades de color blanco, café, amarillento, con piedras pequeñas, puede ser fértil pero con ayuda de fertilizantes y mejoramiento de suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Page 286: 8.ParteII

344

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes. Pero si las viviendas como están dentro de los predios agrícolas están rodeado de árboles y plantas diversas.

Erosión: No existe erosión hídrica.

Reforestación: No existen programas de reforestación de los espacios disponibles.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 90% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 80% de la población cuenta con agua potable, y para la irrigación de los campos agrícolas usan el aguas del rió Pativilca.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y dentro su predio han instalado sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de sauce, eucalipto, casuarinas, árboles frutales (plátano, higo, guayaba), no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: lechuza, picaflor, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: orégano, manzanilla, eucalipto.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos, es un centro poblado disperso, las viviendas están posicionadas en su mismo predio agrícola, no está planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura.

Población rural

Page 287: 8.ParteII

345

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 28 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. SAN JORGE

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

150 28 dispersos

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo calificado a nivel técnico, los mismos agricultores manejan sus campos agrícolas y pequeños establos ganaderos

La actividad económica principal que depende la población es del sector primario trabaja en sus mismos campos agrícolas y ganadería dentro de la pequeña y mediana agricultura, dan trabajo eventual en labores del campo.

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 20 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, prevalece la agricultura, ganadería y crianza de animales menores.

Sector primario: La agricultura y ganadería es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: No Existe.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas, ganadería y crianza de animales menores:

Page 288: 8.ParteII

346

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos. Frutales uva, manzana.

- Algunos predios se dedican no solo a la agricultura, también a la ganadería encontrándose pequeños establos donde crían vacas exclusivamente para la producción de leche.

- No se pudo realizar la encuesta de eje – nutricional por ser una población dispersa y alejada, pero si constatamos que todas las familias se dedican a la crianza de animales menores (patos, cuyes, pavos, gallinas, pollos) tienen un poco de todo, en algunos casos el número de animales menores se eleva porque crían para venta, ganado vacuno, porcino en su mayoría.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es S/. 23.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños se van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, encontramos algunas ventajas competitivas, es una población dispersa que es difícil de convocar, pero esto les da libertad y espacios para la crianza de animales menores, si cuenta con población de niños y jóvenes, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante. Otra desventaja es que no cuenta con activos: terreno para local comunal y loza deportiva.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Chacarita Puerto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

Page 289: 8.ParteII

347

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. SAN JORGE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con una junta directa, pero no se les ven muy activos Comitê de regantes Planta Elétrica x Si cuenta con su comité de regantes, responsable y activo.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. SAN JORGE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche - Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- No podrían ser beneficiario del programa vaso de leche del Cc.pp. Pampa Velarde por la distancia.

- No son beneficiarios del PIN porque no hay ningún Puesto de salud cercano, este servicio loa adquieren en la misma ciudad de Barranca, algunos manifestaron acudir al Puesto de salud ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte en ese caso podría haber algunos beneficiarios del PIN no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata

- El PRONAA asiste con desayuno a 168 beneficiarios del centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. San Jorge, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 19 beneficiarios del centro educativo inicial 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp San Jorge, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población de San Jorge podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. SAN JORGE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer - Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al no ser beneficiarios del programa vaso de leche no está presente el Programa “Emprende Mujer”.

Page 290: 8.ParteII

348

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión y principalmente por ser una población dispersa.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación, agua, cuenta con una junta directiva activa, por ser una población dispersa y lejana no se les llega convocar a todos y solo participan algunas personas. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 20 parceleros o agricultores, quienes no fueron beneficiarios de la reforma agraria, a ellos les toco independientemente trabajar el terreno eriazo para hacerlo productivo.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada dentro de su predio agrícola. (Una parte del terreno agrícola lo usan para sus viviendas), algunos manifiestan tener títulos de propiedad pero solo de su terreno agrícola mas no del terreno de su vivienda.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 60% y 30% de material noble, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría, un grupo reducido cuenta con techos de material noble.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable Si cuentan con agua potable el 90% de la población. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 100% de la población no cuenta con alumbrado público (por ser una

población dispersa) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, tampoco cuentan con un terreno para tal fin

Local comunal: El centro poblado no cuenta con ningún local, participan de las diversas convocatorias en el Ccpp. Pampa Velarde en el local de la comisión de regantes Chacarita Puerto, mide 90 m2 aprox.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo, y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, Barranca, otros.

Page 291: 8.ParteII

349

Telecomunicaciones:

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transportes:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado. - No hay ninguna empresa de transporte que tenga la responsabilidad de cubrir esta ruta.

- El traslado al centro poblado es de 1 hora con un recorrido de 6 Km. de distancia aproximadamente dependiendo de la ubicación de las viviendas, las condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes no cubren esta ruta esta mas lejos y tiene una población dispersa, solo hay una empresa de transporte particular de supe que pasa por una parte del centro poblado, manifiestan que cobran costos elevados, horarios restringidos.

- Durante el desarrollo del diagnostico situacional del centro poblado San Jorge, que fue durante el verano pudimos percibir un déficit total en servicio de transporte nadie cubre esta ruta, volvimos al terreno en época escolar pudimos observar y presenciar la falta de vehículos de transporte, los niños, jóvenes en edad escolar tienen que bajar caminando media hora hasta llegar a la carretera nueva y buscar algún otro vehículo de transporte particular. Algunas personas tienen movilidad propia 5% pero la mayoría no cuenta con este activo.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc. Como no hay ningún negocio pequeño tienen que bajar hasta el Cc.pp. Pampa Velarde y la ciudad de Barranca, todo deben adquirirlo afuera.

Abasto rural

- El abasto rural se da en varias maneras algunas familias se trasladan 3 a 5 veces por semana a la ciudad de Barranca, para realizar el 100% de las compras de canasta básica, acuden al mercado de Barranca.

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público en el mismo centro poblado, acuden adquirirlo en el Ccpp. Santa Elena Norte y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

No se pudo realizar la encuestas de eje – nutricional, pero la mayoría de las personas tiene disponible para su consumo animales dentro de su granja familiar, el tema de la seguridad alimentaria está respaldada, algunos tienen árboles de fruta incluso.

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Santa Elena, se encuentra a 30 minutos en transporte en el Ccpp. Santa Elena Norte, también acuden en la misma ciudad de Barranca a 30 minutos en transporte.

Existen quejas del Puesto de salud Santa Elena: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 a.m. – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

En este sector cuyo circuito de transporte tiene serios problemas, es difícil acudir algún puesto de salud más cercano, porque no cuentan con este servicio quedando en la misma situación el Ccpp. Pampa Velarde, un total 500 personas aproximadamente entre niños, jóvenes, adultos.

Page 292: 8.ParteII

350

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial, primaria, secundaria asiste al: centro educativo 20854 “Gral. Juan Velasco Alvarado” ubicado en el Ccpp. Santa Elena Norte se encuentra a 30 minutos de distancia en transporte.

La población estudiantil tiene serios problemas de transporte, tienen que salir caminando hacia la carretera nueva para lograr movilidad un promedio de 20 minutos dependiendo de la distancia de las viviendas, otros bajan caminando directamente al Ccpp. Pampa Velarde donde tienen que esperar la movilidad escolar.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión y principalmente por ser una población dispersa.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: agricultura, el comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, según la población no tienes personas discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado no encontramos ninguna iglesia.

Cultura: No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 70% hablan sólo castellano y el 40% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: No celebran ninguna fiesta patronal, celebran el día del campesino a través de la comisión de regantes Chacarita Puerto, 24 de junio. Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con ningún campo deportivo, los pobladores han destinado una parte de su predio para practicar el deporte rey “el fútbol” en la tierra, manifiestan organizar el evento entre vecinos colindantes y la familia, participan activamente los niños, jóvenes y adultos. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 293: 8.ParteII

351

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Vista Alegre”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El centro poblado nace como consecuencia de la reforma agraria luego cooperativas agraria de producción (CAP) Micaela Bastidas de la que Pampa San Alejo fue parte en 1976, luego el 25 de enero de 1983 se crea la Asociación de Pobladores Pampa San Alejo, integrada por socios y trabajadores eventuales se junto a la cooperativa Decisión Campesina con el objetivo de maximizar el trabajo asociativo. Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva empresarial, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios. Es así como Pampa San Alejo empieza surgir con ese mismo nombre al lado de su centro poblado, siendo todos ellos parceleros y con esta dinámica de la economía familiar campesina este centro poblado fue creciendo con la llegada de nuevos inmigrantes en busca de trabajo, y se iban asentándose en los demás terrenos eriazos colindantes. Es así como el centro poblado Vista Alegre nace como un nexo ubicándose en la parte oeste, y situándose encima de un cerro de suelo pedregoso.

El nombre de Vista Alegre según su primer poblador Sr. Esteban Espinosa Vega natural de Huánuco quien nos contó que trabajaba en los campos agrícolas en Pampa San Alejo vivía solo en un lugar prestado y su familia en su pueblo natal, cansado de la soledad decide traerlos y invadir el cerro eriazo que colindaba con Pampa San Alejo ubicada a la entrada, ante toda la iniciativa de una nueva vida junto a su familia llena de retos y dificultades decide poblarlo, comenta que cada vez que subía la colina del cerro miraba que tenía una hermosa vista que le alegraba el día y decidió llamarlo combinado esto “Vista Alegre”, luego lo conforman 10 viviendas más de personas inmigrantes del Dpto. de Ancash, Huánuco y otros.

Actualmente el centro poblado esta conforma por dos cerros la primera etapa habitada en su totalidad y otro cerro que sería la segunda etapa también poblada al 70% solo de personas inmigrantes mayormente del Dpto. de Ancash, ambos centros poblados llevan el mismo nombre, incluso para unir la primera etapa y segunda etapa se debe pasar un puentes, acequias.

Ambos cerros están ubicadas estratégicamente separados por campos agrícolas, el centro poblado se fundó el 3 de febrero del 2003, desde esta historia podemos deducir que ningún poblador de este lugar tiene terreno agrícola propios pero trabajan en campos agrícolas de terceros y dependen de esta actividad económica. (Se construyo esta breve reseña histórica

gracias al Sr. Esteban Espinosa Vega, quien fue el primer poblador y actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. VISTA ALEGRE

Page 294: 8.ParteII

352

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 7 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 60 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 2003

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca. SUR: Campos agrícolas, cerros.

ESTE: Cc.pp. Pampa San Alejo OESTE: Campos agrícolas, Vinto Alto

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

La población considera que el Centro Poblado tiene una extensión de 1.5 hectáreas.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Vista Alegre está situado en dos cerros y el suelo es inclinado hacia arriba, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo pedregoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos.

Según estudios de suelos realizados en pampas San Alejo son suelos de deposición reciente derivados a partir de sedimentos de textura gruesa, principalmente de origen aluvial a aluvio local, son suelos profundos, de matices pardo gris oscuros, arenosos finos a arena franca, con gravilla sub-angular, escaso porcentaje de grava y guijarros superficiales, con carbonatos en la masa y a veces con inclusiones de yeso. El subsuelo está conformado por arenas granillosas en porcentaje alto, la materia orgánica es muy bajo y la capacidad productiva es de estos suelos es baja (ZEE provincia de Barranca 2011)

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios.

Page 295: 8.ParteII

353

(Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 90% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno al presidente del Centro poblado, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción de terceros,

porque nadie de la población tiene terreno agrícola, el terreno que poseen lo usan

exclusivamente para sus viviendas 100%.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de sauce, eucalipto, no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: zorros, gallinazo, palomas, picaflor, rata de campo, víboras, gato montes, cuculí, pájaros, tórtolas, guardacaballos.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: Eucalipto, orégano, molle, hierba luisa, hierba santa, sábila.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Page 296: 8.ParteII

354

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores y en la agricultura consolidada en la empresa agroindustrial Agrokasa s.a.c y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según la población son 25 viviendas instaladas actualmente en la primera etapa y 18 viviendas en la segunda etapa.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. VISTA ALEGRE

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

200 43

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal que depende la población es del sector primario, el 80% trabaja en los campos agrícolas de terceros dentro de la pequeña y mediana agricultura y un 20% en la agricultura consolidad, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia mano de obra no calificada.

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - Nadie de esta población tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Page 297: 8.ParteII

355

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario que prevalece la agricultura y crianza de animales menores, un poco del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal del entorno.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 2 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

- Los campos agrícolas son de terceros.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 85.6% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. VISTA ALEGRE

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos - - - 10 10

Cuy 20 - 40 - 30

Gallinas 20 20 45 20 10

oveja - - 2 - -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo.

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas se ve buena población de niños y jóvenes, cuenta con un local comunal de material noble y adobe construido un 30%. Cuenta terreno pequeña para la construcción de su propio local de PRONOEI (5 metros ancho x 8 metros de largo). La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

No cuentan con campos agrícolas por lo tanto no tienen ninguna infraestructura productiva.

Page 298: 8.ParteII

356

III. EJE - SOCIAL

6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. VISTA ALEGRE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si cuenta con junta directiva formalizado, al presidente siempre lo

representan porque no está muy presente en el centro poblado. Promotora Nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs.

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. VISTA ALEGRE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. VISTA ALEGRE NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

TOTAL

0 – 6 7 – 13 16 9 - 1 - 1 27

59.23% 33.33% 0% 3.7% 0% 3.7% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 59.23% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 33.3% son niños de 7 a 13 años segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Pampa San Alejo. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 128 beneficiarios del centro educativo 20947 ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp Vista Alegre, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 45 beneficiarios del centro educativo 20947 de nivel inicial ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Vista Alegre, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

Page 299: 8.ParteII

357

- La población de Vista Alegra podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. VISTA ALEGRE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 46 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión, no cuentan con un local habilitado para tal fin.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro obras de: electrificación, construcción de su local comunal de material noble y adobe al 30%, son beneficiarios del programa vaso de leche, participa de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Nadie de la población tiene terreno agrícola.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terreno eriazo bajo la modalidad de invasión, nadie aun tiene título de propiedad. Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es precaria.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 50% y un 50% de quincha y barro, el 90% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de regadío, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, y tampoco cuenta con terrenos disponibles para tal fin.

Page 300: 8.ParteII

358

Local comunal: El centro poblado actualmente no termina la construcción del local comunal, solo quedo avanzado un 30% la construcción es de material noble y adobe, el terreno mide 20 metros de largo y 8 metros de ancho aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones:

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transporte:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 60 minutos con un recorrido de 10 Km. de distancia aproximadamente, las condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 2 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Page 301: 8.ParteII

359

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en el distrito de Barranca: locutorio, Internet, ferretería, carpintería, farmacia, mueblería, librería, tiendas de ropa, etc.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público. (Colegio, puesto de salud, etc.)

Alimentación y dieta

Se realizaron 7 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 16.27%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 45% consume un BUEN desayuno y el 55% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 90% consume un BUEN almuerzo y el 10% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 25% consume una cena REGULAR y el 75% DEFICIENTE. (Lic. Sonia Cadillo R)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Pampa San Alejo, se encuentra a 15 minutos caminando y 8 minutos en transporte en el Ccpp. Pampa San Alejo. También acuden al Puesto de salud Vinto se encuentra a 20 minutos en transporte y 30 minutos caminando en el Ccpp Vinto Bajo.

Existen quejas del Puesto de salud Pampa San Alejo, Vinto: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 a.m. – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial y primaria asisten al centro educativo 20947 ubicado en el Ccpp. Pampa San Alejo, se encuentra a 15 minutos caminando. Otro grupo asiste al centro educativo 21572 ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo que tiene los tres niveles, se encuentra 30 minutos caminando y 20 minutos en transporte.

Otro grupo que pudimos observar es que los niños de educación inicial acuden estudiar al PRONOEI del centro poblado Vinto Bajo para ello tienen que realizar una caminata de media hora desde su vivienda hasta el local del PRONOEI por falta de movilidad, costo elevado de los pasajes, mal trato a los niños en el vehículo de transporte porque los llevan parados. Esta población solicita instalar un local de PRONOEI en su centro poblado, cuenta con un terreno disponible pero falta construirlo el factor limitante es lo económico.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión. Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, el comercio, etc.

Page 302: 8.ParteII

360

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos conocer que no hay discapacitados.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado no encontramos ninguna iglesias, templo, etc.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales, pero hay un elevado grupo de pobladores de la segunda etapa que no cuentan con documento alguno.

Idioma: Del total de las familias el 50% hablan sólo castellano y el 50% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario el 10 de febrero.

Plato típico: Picante de Cuy. Deporte:

El centro poblado no cuenta con un terreno para campo deportivo, actualmente no tienen donde practicar el deporte rey fútbol y lo hacen en la misma carretera. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes, adultos practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 303: 8.ParteII

361

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Vinto Rocador”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria el territorio agrícola de Vinto Roncador perteneció al hacendado Sr. Gamarra, cuya característica fue la de un terrateniente poderoso, quien también alquilo una

parte de su tierra al Sr. Lucho Castro quien se dedicaba a la ganadería, crianza de cerdos,

caballos. También se dedicaba a la agricultura sembraba diferentes tipos de cultivo como alfalfa, eno, maíz, papa, emplearon a personas inmigrantes para trabajar dentro de las labores agrícolas y ganaderas, el patrón les mando construir viviendas para sus trabajadores estables. En el año 1969 se dio el decreto Ley Nº 17716 de la reforma agraria, le lleno una notificación al Sr. Gamarra, los pobladores manifiestan que estos terrenos no les fueron entregados gratuitamente, el patrón les vendió a precios accesibles, cada trabajador compro 2 hectáreas.

Luego con el objetivo de maximizar la producción se organizaron para formar cooperativa y poder acceder a más terrenos, uniéndose a Malvarrosa quien era parte de la cooperativa 18 de Enero Ltda. Nº 41” (lo constituían Arhuay, Malvarrosa, Santa Margarita y San Pablo). Formando parte de la empresa agrícola Decisión Campesina por los años 1976, esta iniciativa revolucionaria tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, e incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Tuvo una buena época de bonanza pero no tubo sostenibilidad en el tiempo, no conservaron criterios básicos, normas, reglas de una empresa asociativa productiva empresarial, no estuvieron preparados para este cambio en su forma de organización, en la administración y control de los trabajos, esto llevo a un desequilibrio económico llegando optar como única salida la parcelaron de los campos agrícolas entre los socios. En el terremoto de 1970 se destruyeron las casas heredaros de la reforma agraria La población tuvo que empezar otra vez.

Es así como Vinto Roncador empieza surgir con ese mismo nombre al lado de su centro poblado, siendo todos ellos parceleros y con esta dinámica de la economía familiar campesina este centro poblado fue creciendo con la llegada de nuevos inmigrantes en busca de trabajo, y se iban asentándose en los demás terrenos disponibles. Es así como el centro poblado Vinto

Roncador se posiciona debajo de unos cerros con pendientes muy altas. El nombre de roncador

según la población proviene porque creen escuchar que el rió ronca en las noches mientras

duerme.

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2 DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. VINTO RONCADOR

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca, Lado este de la nueva carretera.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

Page 304: 8.ParteII

362

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con dato oficial actualizado

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 8 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 1 hora y 45 minutos.

� Altitud: No se conoce.

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1970 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, rio Pativilca. SUR: Cerros.

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Las Huertas. OESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Ranrairca.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011.

Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca, lo que denominamos zona rural, frente al Océano Pacifico y la nueva carretera Panamericana, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no cuenta con planos, mapas, donde podamos conocer los limites, perímetros, extensión, vías de acceso, área del terreno, catastro rural del centro poblado.

Según algunos pobladores se puede considerar una extensión de 3 hectáreas aprox.

Características generales del territorio

Topografía: El Ccpp. Vinto Roncador está situado en la parte baja de cerros, cuya pendiente es muy elevada, su entorno está conformado por más cerros, campos agrícolas, vegetación y se caracteriza por su suelo pedregoso. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: blanquecinos, porosos pedregosos, no es muy fértil con poca humedad pero se siembra con ayuda de huanos de animales menores, abonos nutrientes para suelos.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos naturales en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, falta trabajar en temas de reforestación, recuperación de áreas verdes.

Page 305: 8.ParteII

363

Erosión: Existe un grado de erosión en ciertas partes del terreno por falta de reforestación, y cubierta vegetal, se halla: erosión hídrica al escurrirse el agua residual de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda.

Reforestación: No existen programas de reforestación actualmente.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas, la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas y campos agrícolas aledaños, son focos principales de contaminación

- El 80% de las viviendas usa la leña de combustible para la cocción de sus alimentos, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud. (Entrevista en terreno, 2011).

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no cuenta con agua potable, utilizan el agua de las acequias que pasa por su centro poblado tanto para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción, y una parte destinada que usan exclusivamente para sus viviendas.

Vegetación: La vegetación que existe a los rededores es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, también se observa algunos árboles de sauce, eucalipto, casuarinas no hay pastizales naturales, hace falta reforestar los espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que merodean por alrededores son: buitre, gato montes, rata de campo, víbora, palomas, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Se encuentran por alrededores: muña, orégano, manzanilla, eucalipto.

Patrón de asentamiento humano del centro poblado No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria que es la agricultura porque trabajan en campos de pequeños agricultores, y un porcentaje mínimo del sector terciario.

Población rural

Page 306: 8.ParteII

364

No se cuenta con datos oficiales, esta población no fue considerada como centro poblado por el INEI, en el censo del 2007. Según el presidente del centro poblado son 30 viviendas instaladas actualmente.

POBLACION APROXIMADA DEL CCPP. VINTO RONCADOR

Total Población Aprox.

Nº de Hogares Aprox.

110 30

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración: Propia.

Población económicamente activa

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un menor grupo de esta población porque el trabajo no es permanente es solo temporal.

Población con grado de Instrucción

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que hay un número reducido de profesionales de este centro poblado, hoy trabajan fuera por falta de oportunidades, esto lo comprobamos durante algunas entrevistas realizadas en terreno. Las personas antiguas en su mayoría manifestó haber terminado solo primaria completa y un grupo menor secundaria completa.

Población y especialización

No se conoce esta información oficial, pero si pudimos verificar que el rubro por especialización que más predomina es el trabajo no calificado. La actividad económica principal que depende la población es del sector primario trabaja en los campos agrícolas de terceros y propios dentro de la pequeña y mediana agricultura, según especialización sigue siendo el de mayor relevancia en temas de agricultura, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad, esto se debe a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas, porque no existen inversiones en otros sectores. - 7 parcelero o agricultores por cuenta propia tienen tierras agrícolas. - La PEA apenas termino la educación del nivel primario y un grupo reducido secundario. - La poca PEA tienda a migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario que prevalece la agricultura y crianza de animales menores, un poco del sector terciario.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal.

Sector secundario: No existe.

Sector terciario: Existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras. Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario tanto los cultivos agrícolas y crianza de animales menores:

Page 307: 8.ParteII

365

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 50% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. VINTO RONCADOR

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 6 - 6 - -

Cuy - - - 5 -

Gallinas - 1 - - -

Pollos 30 - 5 5 17

Conejo - - 5 - 5

Vaca - - - 2 -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo es variable desde: S/.15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aprox. Esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: No existe. (Servicios de telefonía, Internet, transporte, etc.)

Mercado de capitales: No existe (cajas rurales, solidarias, populares etc.) Ventajas competitivas del centro poblado:

La poca PEA tiende a migrar a la zona urbana y otros lugares por falta de oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales para reactivar la económica local, si encontramos ventajas competitivas cuenta con una población joven, tiene un local comunal antiguo, terreno destinado para loza deportiva, local para biblioteca Caralina, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes de Araya y Vinto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Page 308: 8.ParteII

366

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. VINTO RONCADOR ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado - No hay junta directiva por el momento, manifiestan estar en

proceso de formalización, pero participan libremente de alguna convocatoria.

Promotora nutricional x Si trabaja activamente a nivel de OSBs Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. VINTO RONCADOR

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche x Comedor Popular - Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Son beneficiarios del programa vaso de leche.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. VINTO RONCADOR NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

TOTAL

0 – 6 7 – 13 7 4 - - - 3 14

50% 28.6% 0% 0% 0% 21.4% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

Se muestra el cuadro de beneficiarios donde el 50% son niños menores de 6 años como primera prioridad, y el 28.6% son niños de 7 a 13 años como segunda prioridad.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Araya, Pampa San Alejo no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 80 beneficiarios del centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande, también en los demás centros educativos del entorno Pampa San Alejo, Vinto Bajo entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Ccpp. Vinto Roncador, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 23 beneficiarios del centro educativo inicial numero 660 ubicado en Ccpp. Araya Grande, también en los demás centros educativos del entorno Pampa San Alejo, Vinto Bajo, entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Cc.pp Vinto Roncador, por falta de información inmediata no conocemos los datos exactos.

- La población del centro poblado “Vinto Roncador” podría tener SIS quisimos tener información, pero fue difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca

Page 309: 8.ParteII

367

no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los número de beneficiarios del SIS del centro poblado.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. VINTO RONCADOR

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 58 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” no está presente por falta de gestión cuentan con un local

habilitado para tal fin, y la población lo desea porque saben de la importancia y fin del programa.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro la obra de electrificación, son beneficiarios del programa vaso de leche, cuenta con una junta directiva muy responsable y con ganas de trabajar, participan de diversas convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola

Según la población son solo 7 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria.

Tenencia del terreno de vivienda

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria, aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría son de adobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado en su mayoría es de abobe 90% y un 10% de quincha y barro, el 60% usa el mismo suelo como piso, los techos son de quincha y barro en su mayoría.

Servicios públicos: La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a nuestra apreciación e información de la población son:

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Consumen agua de regadío, acequias. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de

adelante) Recojo de basura No cuentan con este servicio Lugar público No existe, pero si cuentan con un terreno para construcción de una

plazuela dentro de sí iglesia.

Page 310: 8.ParteII

368

Local comunal: El centro poblado actualmente cuenta con un local comunal heredado de la reforma agraria en mal estado a punto de derrumbarse, mide 250 m2 aprox.

Juegos Infantiles: No cuentan con ningún tipo de juegos infantiles.

IV. EJE – HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

No se cuenta con este dato oficial.

Patrón y efectos de la inmigración:

No hay un padrón de inmigración, según algunas entrevistas realizadas la población en su mayoría son del Dpto. de Ancash procedentes de la provincia de Bolognesi, Aquia, Huayllacayan, Catac, Aczo y los otros Dpto. Huánuco, Dpto. Lima, otros.

Telecomunicaciones:

- No podemos conocer cifra oficial, algunos hogares tienen algún medio de comunicación como el teléfono celular, radio, televisor.

Caminos, Carreteras y Transportes:

Mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carretera principal para llegar al centro poblado.

- La carretera rural principal Barranca – Araya, conecta de transito al centro poblado.

- El traslado al centro poblado es de 1 hora y 45 minutos con un recorrido de 15 km de distancia aproximadamente, la condición actual de la carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, salud, educación superior, etc.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Page 311: 8.ParteII

369

Servicios: No hay ningún servicio, ellos son adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No hay ningún servicio público en el mismo centro poblado, pero pueden adquirirlo en el Ccpp. Araya Grande, Pampa San Alejo y la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 10 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 33.3%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural

En cuanto al desayuno: El 10% consume un BUEN desayuno, el 80% REGULAR y el 10% DEFICIENTE

En cuanto al Almuerzo: El 90% consume un almuerzo REGULAR y el 10% DEFICIENTE

En cuanto a la Cena: El 40% consume una cena REGULAR y el 60% DEFICIENTE. (Lic. Rosa Mejía D)

Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Araya, se encuentra a 30 minutos en transporte en el Cc.pp. Araya Grande, también acuden al Puesto de salud Pampa San Alejo, se encuentra a 30 minutos en transporte en el Ccpp. Pampa San Alejo.

Existen quejas del Puesto de salud Araya, Pampa San Alejo: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, y encima se retiran antes de su hora (8:00 am – 2:00pm), ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, etc.

Educación:

No hay este servicio en el centro poblado, los niños en edad escolar para el caso de educación inicial, primaria, secundaria asiste al centro educativo 21571 “Ricardo Palma” ubicado en el Ccpp. Araya Grande, se encuentran a 30 minutos de distancia en transporte. Otros acuden al centro educativo Vinto Bajo, se encuentra a 30 minutos de distancia en transporte. Cuentan con un local muy aparte del centro poblado disponible para su futuro PRONOEI.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en este centro poblado, por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres / igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, el comercio, etc.

Desarrollo de los jóvenes

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, por falta de economía solo culmina el nivel primario, secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado, esto se muestra en el nivel de instrucción, se debe desarrollar programas, proyectos para fortalecer este vació con el

Page 312: 8.ParteII

370

reforzamiento de sus capacidades, iniciativas micro-empresariales, capacitaciones en temas diversos.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, durante el trabajo en terreno pudimos conocer que hay 3 discapacitados (retardo mental, amputaciones de pierna, síndrome de drauw)

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Durante la realización del diagnostico situacional aplicado al centro poblado encontramos una iglesia.

Cultura:

No se conoce cifras oficiales.

Alfabetización: No se conocen cifras oficiales.

Identidad: No se conocen cifras oficiales.

Idioma: Del total de las familias el 80% hablan sólo castellano y el 20% hablan castellano y quechua. (Entrevista a la población).

Danza: ninguna

Costumbres y tradiciones: Celebran fiesta patronal 16 de julio homenaje a la virgen del Carmen. Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado cuenta con un campo deportivo que le falta mantenimiento practican el deporte rey “el fútbol” en la tierra, cuentan con ese terreno destinado para una loza deportiva, en otras ocasiones asisten al estadio en el Ccpp. Araya Grande. Pese a estas limitantes los niños, jóvenes practican este deporte. Manifestando que no han sido motivados por ninguna institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado.

Page 313: 8.ParteII

371

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Vinto Bajo”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

En un primer momento el fundo de Vinto Bajo le perteneció a la familia Tello, al parecer estos hipotecaron la propiedad a un banco y posteriormente la familia Nicolini la adquiere mediante una compra directa. Durante la “época del patrón” los 45 trabajadores de la hacienda básicamente se dedicaban a las tareas agrícolas: sembraban algodón, maíz, camote, cebada y vivían en casas de esteras. Uno de los antiguos trabajadores recordó que después del terremoto de 1970 el dueño de la haciendo mandó construir casas para sus trabajadores. En esta época, debido a la exigencia de los trabajadores, el hacendado Nicolini solicitó la autorización del Ministerio de Educación para la construcción de una escuela, fue así que en 1964 se creó la escuela de Vinto Bajo.

El 24 de junio de 1969 se dio el Decreto Ley Nº 17716, conocida como la ley de la reforma agraria, la que tuvo por objetivo regular el derecho de la propiedad de la tierra, buscaba que las grandes extensiones de tierras distribuidas en pocos propietarios se repartan entre la gente que las trabajaba, “dar la tierra a quien la trabaja” y así difundir la condición de pequeño y mediano propietario. El patrón recibió la notificación y se marcho sin hacer problemas. Entrego las tierras a sus trabajadores estables, es así como empieza la época de la parcelación esta iniciativa revolucionaria también tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Hacía finales de 1970, junto a la asesoría del Estado formaron la Cooperativa Agraria de Productores (CAP) “Micaela Bastidas”, la que estuvo integrada por lo que ahora es Vinto Bajo, Vinto Alto, Pampa San Alejo, Ranrairca y Vinto Roncador. Posteriormente, hacía 1980 formaron parte de la empresa Decisión Campesina, pero frente al fracaso de esta, los campesinos optaron por constituir la Cooperativa Agraria de Usuarios (CAU), al esta no tener mayores resultados finalmente lo campesinos optaron por dividirse la tierra, este hecho es conocido como “la parcelación”. A cada trabajador soltero le tocó 3.7 hectáreas y a los casados se les asignó 6.5 hectáreas. En 1990 integrantes del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) hicieron una incursión en Vinto Bajo,36 reunieron a la gente y obligaron a un grupo de jóvenes a atentar contra la propiedad de la familia Rosales. (Instituto Bartolomé de las

casas, 2010).

En esas épocas fue difícil vivir en las zonas rurales, empezó la agricultura por cuenta propia y el problema social del terrorismo, el centro poblado data la existencia desde los años 40 aproximadamente, con la dinamización de la economía local debido a la agricultura por cuenta propia se fue necesitando mas mano de obra y con ello la llegada de nuevos inmigrantes hizo que fuera creciendo el centro poblado.

36 Algunos moradores recuerdan que el MRTA también habría tendido algunas incursiones en Vinto Bajo.

Page 314: 8.ParteII

372

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. VINTO BAJO

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 7 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 50 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: 120 msnm (ZEE, 2011)

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1940 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Rio Pativilca SUR: Ccpp. Vinto Alto

ESTE: Cerros, campos agrícolas. OESTE: Ccpp. Alto Perú.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la población y la Junta Directiva realizo un plano año 2000 donde específica un área de 221.075.00 m2 esta información solo seria referencial se desconoce si se considero la zona arqueológica, falta actualizar.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano, en su entorno existen algunos cerros pedregosos con pendientes elevadas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi–húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca, existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: arcilloso o tierra de yocuela, guarda humedad, y es muy buena para cultivar, es fértil con humedad y apto para sembrar.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para consumo humano.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes y deslizamiento de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

Page 315: 8.ParteII

373

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación por residuos sólidos, la mitad de centro poblado tiene sistema de desagüe o drenaje que desemboca al rió Pativilca directamente que sería una de las principales fuentes de contaminación ambiental, los envases de los insumos de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas.

- Según el último Censo Ccpp. 2007, consultaron 142 casos, de los cuales 69 usan gas para cocinar 48.59%, pero manifestaron 67 casos el 47.18% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua

que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población no tiene agua potable, pero el 50% extrae del rió Pativilca directo a un pozo para luego bombearlos a sus viviendas sin ningún tratamiento, cada persona trata el agua con alumbre, lejía, pencas de tuna, el mismo agua del rió también lo usan para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

terreno destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado existe vegetación se ven árboles de Picus, Sauce y Eucalipto, caña guayaquil, árboles frutales: plátanos, manzana, guanábana. La vegetación que existe a los rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, zorro, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierba santa, hierba luisa, pasto elefante, ruda, sábila.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

Page 316: 8.ParteII

374

II. EJE - ECONOMICO

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. VINTO BAJO

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

509 179 53 10.41 114 22.39 122 23.96 175 34.38 45 8.86 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los adultos 34.38%, seguido de los jóvenes 23.96%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 22.39%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp 2007, se reviso 447 casos de los cuales: 199 casos representa la PEA ocupada 44.52%, PEA desocupada 0.45% y la No PEA representa el 55.03% (bebes, niños, adultos mayores, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. VINTO BAJO

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

447 199 44.52 2 0.45 246 55.03 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 62 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 41.09% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 25.57%, también debemos resaltar que es el centro poblado con mayor número de profesionales 7.57%, pero aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO VINTO BAJO

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

65 16 196 122 15 7 27 29 477

13.62% 3.35% 41.09% 25.57% 3.14% 1.46% 5.66% 6.11% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 32 Elaboración propia

Page 317: 8.ParteII

375

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. VINTO BAJO

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 3 1.51 Trabajo. de servicios personales. y vendedores del comercio. y mercado. 2 1.01 Agricultor trabajador calificado agropecuario y pesqueros 8 4.02 Obrero y operarios. de minas, industrias, manufacturas y otros 1 0.50 Obreros construcción, conf., papel, fabrica, instructores. 3 1.51 Trabajo no calificado servicios de peón, vendedores, ambulantes, y afines 182 91.46

Total 199 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 310 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 92.96%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 4.02%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 91.46%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 150 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 41.09%, secundaria 25.57% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población. Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp 2007, se revisó 199 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. VINTO BAJO

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 185 92.96

Secundario Construcción 1 0.50

Terciario

Venta, mantenimiento y reparación vehículos automotores y motocicletas. 1

6.54

Comercio por menor 4 Hoteles y restaurantes 3 Transporte almacenamiento y comunicaciones 2 Enseñanzas 3

Total 199 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 310) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 92.96%, según la población son 150 parceleros o agricultores.

Page 318: 8.ParteII

376

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 0.50%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 6.57%, existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Comisión de Regantes Vinto:

Segmentamos la agricultura del distrito de Barranca, con datos proporcionados por la Junta de usuarios del Valle de Pativilca, realizamos este mismo trabajo a nivel de comisión, comités de regantes del Vinto.

COMISION DE REGANTES VINTO

COMITÉ DE

RIEGO

AFS < 2 (Has)

AFT = 2; < 10 (Has)

AFC > 10 (Has)

Total Usuarios

Total (HA) Nº

Usuarios (HA)

Nº Usuarios

(HA)

Nº Usuarios

(HA)

Adelina 1 0.58 11 48.06 - - 12 48.64

Alameda 5 3.56 33 118.78 - - 38 122.34

Cantarilla 26 16.49 14 64.36 - - 40 80.85

Lúcuma – Urakami 41 29.18 11 36.75 1 14.46 53 80.39

Las Huertas 8 5.75 27 113.68 1 1,464.98 36 1,584.41

Portada Baja 14 8.89 62 253.5 1 21.16 77 283.55

Viña 29 39.99 18 61.4 - - 47 101.39

Área Sin riego - - - - 1 838.8 1 838.8

Total 124 104.44 176 696.53 4 2,339.5 304 3,140.37

Porcentaje 40.8% 3.3% 57.89% 22.2% 1.31% 74.5% 100% 100%

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Pativilca, 2011. Elaboración propia

- La Agricultura familiar de subsistencia (AFS), está conformada por la aglomeración de tierras agrícolas en manos de 124 agricultores 40.8%, con 104.44 Has de explotaciones agrícolas 3.3%. En promedio cada agricultor posee 0.84 Has.

- La Agricultura Familiar en Transición (AFT), lo conforma la pequeña y mediana agricultura en manos de 176 agricultores 57.89%, con 696.53 Has de explotaciones agrícolas 22.2%, En promedio cada agricultor posee 3.95 Has.

- La Agricultura Familiar Consolidada (AFC) está en manos de una empresa y una familia caso: Agrokasa 2,303.78 Has, Vda. de Gamarra Ana 35.62 Has. En total este segmento posee 2,339.5 Has de explotaciones agrícolas, 74.5%.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

Page 319: 8.ParteII

377

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 71.42% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. VINTO BAJO

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 6 3 5 6 -

Cuy - 10 - 50 -

Gallinas - 3 6 - -

Cerdos - - - - 4

Oveja 5 - - - -

Pollos - - - 4 -

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia. Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 am hasta las 1:00 pm aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Actualmente cuenta con 1 locutorio, 2 restaurantes.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, acuden a la ciudad de Barranca Ventajas competitivas del centro poblado:

Si encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 23.96%, la niñez 32.8%, tiene local comunal en buen estado, tiene identificado una zona arqueológica, la población en su mayoría es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante, se ha notado un conformismo de la actual Junta directiva.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Vinto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. VINTO BAJO ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja socialmente, no está formalizado, no se les ve muy

activos. Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conocer y lo respalda.

Page 320: 8.ParteII

378

Comisión de regantes x Si trabaja, pero solo se encarga administrar el agua para los campos agrícolas.

Club deportivo “Micaela la Bastida”

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales y organizados por ellos mismos.

Comité educativo (APAFA) x Si, trabaja activamente. Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotora de salud X Si trabaja, pero no toda la población sabe que cuenta con una

promotora de salud. Promotor Cultural X Si trabaja, en las tardes según su horario disponible. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. VINTO BAJO PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X Comedor Popular X Programa Integral de Nutrición (PIN) X Pronaa (colegios) X SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. VINTO BAJO NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP. TOTAL 0 – 6 7 – 13

20 5 - 1 - 4 2 32 62.5% 15.62% 0% 3.12% 0% 12.5% 6.26% 100%

Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 78.12%. Esto cubriría aproximadamente el 14.9% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

BENEFICIARIOS DEL COMEDOR POPULAR CCPP. VINTO BAJO Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

TOTAL 0 – 12 años 13 - 25 26 - 60 > 61 años

9 10 31 8 58 15.5% 17.24% 53.44% 13.82% 100%

Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del comedor popular en su mayoría son personas adultas 53.44%, y jóvenes 17.24%, niños 15.5%.

BENEFICIARIOS DEL PIN, PUESTO DE SALUD VINTO

NIÑOS < 5 AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

TOTAL

20 5 9 34 58.82% 14.70% 26.48% 100%

Fuente: Hospital Barranca - Cajatambo, Estrategia Sanitaria, Alimentación y nutrición, 2011 Elaboración propia.

- El PIN en el Puesto de salud Vinto, tiene como beneficiarios según se muestra el cuadro 34 personas, de esto no queda deducir por falta de información inmediata que también son beneficiarios las personas de los Ccpp Vinto Alto, Alto Perú y del mismo centro poblado Vinto Bajo, porque están dentro de la micro-red de su jurisdicción, lamentablemente no se puede conocer beneficiarios por cada centro poblado.

Page 321: 8.ParteII

379

- El PRONAA asiste con desayuno a 130 beneficiarios del centro educativo 21572 “Micaela Bastidas”, ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Vinto Bajo, Vinto Alto, Alto Perú.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 25 beneficiarios del PRONOEI Vinto Bajo ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Vinto Bajo, Vinto Alto, Alto Perú.

- La población afiliada al SIS representa 13.55%, Essalud 11.39%, el 71.22% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. VINTO BAJO Seguro Integral de

Salud Essalud Otro tipo de seguro Población sin

Ninguno seguro TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

69 13.55% 58 11.39% 16 3.14% 366 71.22% 509 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Cc.pp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. VINTO BAJO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 92 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en un local prestado por un vecino, no pudimos inspeccionar por dentro no conocemos los servicios de infraestructura básica, el local siempre lo encontrábamos cerrado, la población comento que funciona solo en las tardes, no es continuo hay días que para cerrado.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, y esto hizo que el centro poblado gestiones algunas obras: Plazuela, loza deportiva, Puesto de Salud, programas sociales. Hoy no se observa muy activo, participa poco de las convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son solo 150 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia.

Page 322: 8.ParteII

380

Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe, las viviendas construidas de material noble son herencia de la reforma agraria.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Vinto Bajo, según el último censo del 2007, contaba con 179 viviendas, conformado por 509 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 142 casos de los cuales: 57 casos usan la misma tierra como piso 40.14%, 84 casos usaban cemento 59.15%, 1 casos usaban laminas asfálticas 0.70%. (NSA:37)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 142 casos de los cuales: 53 casos utilizan ladrillo 37.32%, 64 casos usaban adobe 45.07%, 10 casos usan quincha 7.04%, 1 caso piedra con barro 0.70%. (NSA:37)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 47% material noble, 45% barro y quincha, 8% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, no ha cambio.

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 142 casos de los cuales: 28 tiene Red pública de desagüe dentro de la Vivienda. 19.72%, 21 casos tiene Red pública de desagüe fuera de la Vivienda. 14.79%, 23 casos tiene Pozo séptico 16.20%, 6 casos tienen Pozo ciego o negro / letrina 4.23%, 64 casos acuden al rió, acequia o canal 45.07% (NSA 37).

El 50% aproximadamente tiene donde evacuar el desagüe, lamentablemente esto desemboca directamente al rió Paticilca. Y el 45.07% restantes evacuan en los campos agrícolas aledaños. Generando un problema ambiental y contaminación de los ríos.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura aun es ineficiente no se realiza el recojo planificadamente, hay ausencia de hasta 15 días sin pasar el carro recolector

Lugar público Si cuentan con una plazuela, falta mantenimiento.

Local comunal: El centro poblado no cuenta con un local comunal propiamente, realiza sus reuniones en el local que pertenece o perteneció a la cooperativa agraria. Dicho local luce en buen estado, mide 80 m2 aproximadamente.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con un juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos: En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 55.80% son hombres y mujeres 44.20%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo

Page 323: 8.ParteII

381

tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. VINTO BAJO

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

509 284 55.80% 225 44.20% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Vinto Bajo, existen 179 viviendas, 509 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 82.91% de la población de Vinto Bajo su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 80.35%, Lima 0.98% otros 2.56%

- El 11.20% de la población de Vinto Bajo su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huaraz 4.13%, Casma 0.39%, Recuay 0.39% otros 6.29%

- El 1.77% de la población de Vinto Bajo su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huánuco 1.18%, Huamalies 0.39%, otros 0.2%

- El 4.12% de la población de Vinto Bajo su madre vivía en el Dpto. de Piura, Ica, Arequipa. Segunda Inmigración:

- El 97.15% de la población de Vinto Bajo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 95.39%, otros 0.24%

- El 1.54% de la población de Vinto Bajo vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Casma 0.22%, Huarmey 0.22%, otros 1.1%

- El 1.31% de la población de Vinto Bajo vivía en los últimos 5 años en los Dpto. de Huánuco, Lambayeque.

De esto podemos deducir que el 82.91% de la población de Vinto Bajo su madre vivía en el Dpto. de Lima siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Departamento de Lima 97.15%, Provincia de Barranca 95.39%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Vinto Bajo cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. VINTO BAJO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 120 84.51 Sólo tienen - Teléfono Celular 20 14.08 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 2 1.41 Total 142 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 37 Elaboración: Propia.

- El 84.51% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación y servicio, el 15.49% cuenta con algún servicio de telecomunicación.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. VINTO BAJO

Categorías Casos %

Page 324: 8.ParteII

382

Hogares Sin Ningún Equipo 28 19.72 Sólo tienen – Radio 37 26.05 Sólo tienen - Televisor a color 9 6.33 Tienen - Radio y TV a color 49 34.50 Tienen - Radio, TV a color y Equipo de sonido 11 7.74 Tienen - Tv a color y Refrigeradora/congeladora lavadora, Equipo De sonido y otras tecnologías, 8

5.67

Total 142 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 37 Elaboración: Propia.

- El 19.72% de los hogares del centro poblado Vinto Bajo no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 26.05% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 54.23% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Vinto Bajo.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Vinto Bajo.

- El traslado al centro poblado es de 50 minutos con un recorrido de 3 km de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: Deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: PRONOEI, colegio de nivel primario, secundaria, puesto de salud Vinto.

Alimentación y dieta

Se realizaron 21 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 21%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III.

En cuanto al desayuno: El 43% consume un BUENO y el 52% REGULAR, 5 % DEFICIENTE.

Page 325: 8.ParteII

383

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR. En cuanto a la Cena: El 52% consume una cena REGULAR y el 48% DEFICIENTE. (Lic. Rosy Mejía D.) Salud pública:

El centro poblado cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- El técnico en enfermería es el único que se encuentran en el puesto de salud.

- Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de salud:

Nombre Puesto de salud Vinto Servicios que Brinda - Medicina general, obstetricia, enfermería, técnico. Nº de profesionales 1 medico, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico. Nº de consultas por dia Variable, el día que atiende el doctor se realiza 30 consultas/ día Infraestructura Servicios básicos

(energía eléctrica, agua, desagüe) No cuenta con energía eléctrica y agua, no tiene desagüe, pero si cuenta con un poso séptico

Infraestructura (Pared, piso, techo) Pared, techo de material noble, solo para la primera habitación o sala de atención, tiene 3 habitaciones más de adobe, el piso es enlozetado para toda el área de extensión.

Programa social que brinda

- PIN - SIS

Campaña de salud y capacitaciones

El responsable coordina para realizar diversas capacitaciones en planificación familiar, en los colegios en temas del adolescente, sesiones demostrativas de nutrición, hace poco hubo una campaña de vacunación sobre el cáncer del cuello del útero, en octubre realizan la campaña de salud integral, etc.

Sala de capacitaciones o auditorios

Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) No cuenta.

Asientos de espera

Si cuenta con estos detalles por dentro.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Educación:

El centro poblado cuenta con dos locales de PRONOEI, también cuenta con centro educativo de nivel primario y secundario, 21572 “Micaela Bastidas” ubicado en el Cc.pp. Vinto Bajo, según la inspección se encuentra de esta manera:

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Vinto Bajo A, Vinto Bajo B Dirección: Centro poblado Vinto Bajo (local propio) Nº de Alumnos 20 Nº aulas 2 Nº de Prof. 2 Acceso a servicios Básicos

(agua, energía eléctrica, desagüe) No cuenta con energía eléctrica, no cuenta con agua potable. Utilizan una letrina para evacuar a los niños, se encontró en buen estado.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de estera, techo de estera, madera y barro, tiene piso falso.

Juegos infantiles Si cuenta con juegos infantiles usados.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Otros Solicitan apoyo para la construcción de local de PRONOEI.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 326: 8.ParteII

384

Instalaciones donde se desarrollan el servicio de educación:

Nombre de centro educativo

21572 “Micaela Bastidas”

Dirección del centro educativo

Centro poblado Vinto Bajo S/n

Nivel educativo - Primaria - Secundaria

Nº de Alumnos: - 107 - 113

Nº de Profesores: - Primaria, Polidocente completo. Secundaria , Poli docente completo

Organizaciones internas Presentes

CONOEI, APAFA.

Programa Presente: PRONAA

Nº de Aulas: 10 aulas incluidas 2 nuevas.

Campañas de salud y capacitaciones

Hace poco vacunaron sobre el cáncer de cuello del útero, avaluaron a los niños sobre crecimiento y desarrollo, etc.

Acceso a servicios Básico

( energía eléctrica, agua, drenaje ) Cuenta con energía eléctrica, agua no potable, desagüe.

Servicios básicos Baños: Existen 8 baños, están en falta de mantenimiento.

Griterías: Tienen 6 griterías.

Infraestructura general

( piso, pared, techo ) Piso concreto, pared de material noble 6 unid. 2 de adobe, techo de concreto 4 unid, 8 de calamina gruesa.

Sala de Laboratorio Si o No, Infraestructura

Si cuenta, faltan materiales y equipamiento.

Sala de Biblioteca

Si o No, Infraestructura

No cuenta. Sala de Computo

Si o No, Infraestructura Si, cuentan con un ambiente acondicionado: cuentan con 6 computadoras.

Sala de Videoteca Si o No, Infraestructura No cuenta, pero acondicionan un aula cuando requieran (cuenta con televisor y equipo para DVD)

Sala de profesores

Si o No, Infraestructura

No cuentan. Loza deportiva

Si o No, Infraestructura

Si cuentan con una loza deportiva, le falta tribuna.

Parque recreacional + juegos

Si o No, Infraestructura

No cuentan, Área para cocina / comedor

Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si, cuentan. Tienen cocina industrial y utensilios.

Tiendas o kioscos Si o No, Infraestructura ( piso, pared, techo, luz, agua, drenaje, baño ) Si cuentan con un kiosco.

Área verde No cuentan. Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural, funciona en local prestado, aunque en reiteradas veces lo encontramos cerrado, nos comento la población que atiende a veces en las tardes.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Page 327: 8.ParteII

385

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 23.96% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp 2007:

Se revisaron 142 casos: de los cuales el 95.77% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 4.23% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 2 caso con dificultad para oír, 1 caso con dificultad para hablar, 3 casos algunas otras dificultades y limitaciones 3.67%

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 383 casos: 255 casos profesan la religión católico 66.58%, 84 casos profesan la religión evangélica 21.93%, otra 0.52%, ninguna 10.97% En Vinto Bajo pese a que la mayor parte de sus pobladores son católicos no hay una iglesia y/o capilla católica. Mientras que los feligreses de las iglesias evangélicas han creado tres templos: “Dios es Amor”, “Iglesia Dios de la Profecía” y el “Movimiento Misionero Mundial”. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 477 casos: 427 casos la población sabía leer y escribir 89.52%, 50 casos no sabían leer ni escribir 10.48%.

El PRONAMA, tiene 68 alumnos inscritos (2010)

Identidad: Se revisaron 314 casos: 307 casos la población tiene documento de identidad 97.77% y el caso contrario represento el 2.23%

Lengua: Se revisaron 32 casos: 456 casos la población habla idioma castellano 95.60%, 21 casos la población habla quechua 4.40%.

Danza: ninguno.

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario el 24 de junio, en honor al día en que promulgó la ley de reforma agraria y en honor al día del campesino

Plato típico: Picante de Cuy, cebiche de pato. Deporte:

El centro poblado cuenta con una loza deportiva pero le falta tribuna. Este deporte se viene practicando con mucho entusiasmo con otros centros poblados donde participan niños, jóvenes, cuenta con un deportivo a nivel de liga mayores “Micaela Bastidas” que representa a Vinto Bajo, participa de campeonatos internos.

Page 328: 8.ParteII

386

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Vinto Alto”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Antes de la reforma agraria las tierras de Vinto Alto perteneció al Sr. Manuel Tello Manuchi, dueño de 240 hectáreas de terreno, no se dedicaba del todo a la agricultura solo una parte de las tierras las ponía en producción y cultivaba algodón, también se dedicaba a la crianza de Caballos, ganado vacuno, ovejas, chivos. Tenía 16 trabajadores estables, un administrador de nacionalidad Yugoslavo, no les iba del todo bien en la agricultura, tenía poco producción, perdía en las cosechas, no lleva bien el manejo del campo, no paga oportunamente a sus trabajadores estables siempre les atrasaba el pago por semana, meses. En ese mismo camino siempre hasta que una vez se ausento por un año, los trabajadores estables cosecharon el algodón porque era su tiempo y lo guardaron en el almacén, seguían viviendo dentro del fundo, angustiados empezaron tocar puertas en busca de trabajo, siempre llegaba un tractor o camión desde Potao para llevarlos a trabajar.

Pasado un año aproximadamente los trabajadores estables no se retiraban al contrario salían trabajar en otros campos agrícolas por los alrededores, se iban hasta la Cooperativa Potao cuando venían llevarlos, pero siempre regresando al fundo, comentan que no se marchaban porque ellos cuidaban las tierras agrícolas, daban manteniendo al campo y sobre todo porque eran estables y no tenían donde ir y el patrón ya les adeudaba un año de pago. Hasta que pasado el año se presento el patrón quererse llevar del almacén la cosecha de algodón, su personal obrero estable se opuso a tal medida explicándoles las condiciones en que les había dejado y la deuda que tenía con cada uno de ellos, con ese actitud se fue dejando todo en manos de los trabajadores quienes vendieron la cosecha y se repartieron el dinero y se siguieron quedando en el fundo hasta que les cancele la deuda.

Mientras venían trabajando en la Cooperativa Potao, el Ing. Burasqui les comunica la gran noticia, serán afectados con la reforma agraria las tierras de Vinto Alto, comentándoles “muchachos ahora sembraran en su propia tierra y para ustedes” los trabajadores obreros sin tierra no lo podían creer, hasta que vino el interventor de la reforma agraria y les proporciono las tierras agrícolas, según los trabajadores estables no fueron equitativos con la repartición de tierras a algunos les ha tocado 8 hectáreas a otros 5 hectáreas, incluso gente de afuera que no conocían fueron beneficiarios de la reforma agraria y con buena cantidad de tierra, incluso los empezaron ver mal a los antiguos siempre de una manera negativa, no se identificaban con el pueblo, en esta zona demoro la reforma agria se hizo realidad en el 22 de abril del año 1973 mas no en el año 1969.

Conocida la ley de la reforma agraria, la que tuvo por objetivo regular el derecho de la propiedad de la tierra, buscaba que las grandes extensiones de tierras distribuidas en pocos propietarios se repartan entre la gente que las trabajaba, “dar la tierra a quien la trabaja” y así difundir la condición de pequeño y mediano propietario. El patrón recibió la notificación y se marcho sin hacer problemas. Entrego las tierras a sus trabajadores estables, es así como empieza la época de la parcelación esta iniciativa revolucionaria también tuvo como objetivo lograr pasar a la industrialización del sector agrícola por ello fomentaron la organización de

Page 329: 8.ParteII

387

unidades de producción agrícola, y incluía también el paquete de la revolución verde (asistencia técnica, crédito, investigación, desarrollo industrial, mecanismos estatales de comercialización)

Hacía finales de 1970, junto a la asesoría del Estado formaron la Cooperativa Agraria de Productores (CAP) “Micaela Bastidas”, la que estuvo integrada por lo que ahora es Vinto Bajo, Vinto Alto, Pampa San Alejo, Ranrairca y Vinto Roncador. Posteriormente, hacía 1980 empezó el desarrollo de la agricultura no obstante formo parte luego de la empresa más representativa y significativa que fue la Empresa de Propiedad Social “Decisión Campesina”, la que se formó mediante Resolución Nº 193-76-PCNPS del 17 de julio de 1976, Formada de una extensión de 6,000 hectáreas. Tuvo una época de bonanza pero esto no fue sostenible en el tiempo, no estaban preparados para asumir cargos nuevos, responsabilidades nuevas, nueva forma de organización, trabajo en equipo responsable, criterios micro empresarial asociativo, por todo esto fracaso. Empezó la parcelación de las tierras

Es así como empieza la agricultura por cuenta propia y se fue asentando la población de las Vinto Alto en medio de los campos agrícolas de producción, también albergo inmigrantes del Dpto. de Ancash en su mayoría que llegaron en busca de trabajo y hoy está completamente poblado. (Se construyo esta breve reseña histórica gracias al Sr. Alfonso Veliz Vásquez, quien fue actor de todo este proceso)

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. VINTO ALTO

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: Aprox. 7 horas.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: Aprox. 50 minutos.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: 120 msnm (ZEE, 2011)

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1940 aprox.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas. SUR: Ccpp. Vista Alegre, campos agrícolas.

ESTE: Ccpp. Vinto Bajo, Campos agrícolas. OESTE: Ccpp. Campos agrícolas.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio:

La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Page 330: 8.ParteII

388

La gerencia de obras Públicos de la Municipalidad de Barranca realizo el trabajo de medición del perímetro con fines de titulación contando con 41 584.96 m2, perímetro 1,103 ML no incluido la zona arqueológica.

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado en pleno corazón o centro de los campos agrícolas, es un territorio de suelo plano, en su entorno existen algunos cerros pedregosos con pendientes elevadas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima en esta zona no es similar al de Barranca, existen microclimas por definir.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: arcilloso o tierra de yocuela, guarda humedad, y es muy buena para cultivar, es fértil con humedad y apto para sembrar.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura, irrigaciones y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, derrumbes de viviendas por causa de sismo, incendios. (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando contaminación, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

- Según el último Censo Ccpp 2007, consultaron 48 casos: de los cuales 21 usan gas para cocinar 483.75%, pero manifestaron 23 casos el 47.92% de la población usa leña para cocinar, generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que

considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Page 331: 8.ParteII

389

Agua: El 100% de la población no tiene agua potable, el agua que pasa por los regadíos sirva para consumo humano y para los campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades

desarrolladas, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y parte del

centro destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado existe vegetación se ven árboles de Picus, Sauce y Eucalipto, caña guayaquil, árboles frutales: plátanos, manzana, guanábana. La vegetación que existe a los rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles de esta manera se evitaría perdida de vegetación y erosión de los suelos.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes, zorro, guardacaballo.

Plantas Medicinales: Eucalipto, hierva santa, hierba luisa, ruda, sábila, llantén.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos el centro poblado está situado en medio de campos agrícolas, no ha sido planificado para orientarse bajo un ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO 4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. VINTO ALTO

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

199 61 25 12.56 46 23.11 61 30.65 56 28.14 11 5.54 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

La población más alta que se registra son los jóvenes 30.65%, seguido de los adultos 28.14%, y niños entre las edades de 5 a 14 años 23.11%.

Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 169 casos de los cuales: 79 casos representa la PEA ocupada 46.75%, PEA desocupada 1.18% y la No PEA

Page 332: 8.ParteII

390

representa el 52.07% (bebes, niños, adultos mayores, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. VINTO ALTO

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

169 79 46.75 2 1.18 88 52.07 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 30 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 38.79% de la población termino el nivel de educación primaria siendo casi paralelo con el nivel de educación secundaria 37.70%, el número de profesionales representa 2.72%, pero aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO VINTO ALTO

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

24 7 71 69 3 4 4 1 183

13.11% 3.82% 38.79% 37.70% 1.68% 2.18% 2.18% 0.54% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 16 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. VINTO ALTO

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 1 1.29 Trabajadores de serv.pers. Y vendedores del comercio y mercado. 7 9.09 Agricultores trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 9 11.68 Obreros construcción, conf., papel, fab., instr. 3 3.89 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 57 74.05

Total 77 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 122 Elaboración: Propia.

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 84.81%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 11.68%, y un elevado número de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 74.05%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 20 parceleros o agricultores por cuenta propia según la población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 38.79%, secundaria 37.70% - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

Page 333: 8.ParteII

391

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp. 2007, se revisó 199 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. VINTO ALTO

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 67 84.81

Secundario Industrias manufactureras 1 1.27

Terciario

Comercio por menor 7

13.92 Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 Enseñanza 1 Actividad económica no especificada 2

Total 79 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. (NSA: 120) Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 84.81%, según la población son 20 parceleros o agricultores.

Sector secundario: Las Industrias en general solo representa el 1.27%

Sector terciario: Todo lo que es servicios ocupa solo el 13.92%, existen 4 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras.

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ajos.

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 63.63% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. VINTO ALTO

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 9 3 25 - -

Cuy - 8 30 10 8

Gallinas 4 4 - 6 -

Cerdos - - 3 - 1

Pollos - - - - 12

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Page 334: 8.ParteII

392

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles, desde las 6:00 am hasta las 1:00 pm aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo, también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Actualmente cuenta con 1 locutorio, 2 restaurantes.

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, acuden a la ciudad de Barranca Ventajas competitivas del centro poblado:

La PEA tiende a migrar a la zona urbana, otros lugares, otros países por falta de empleo y oportunidades, por tal razón es muy importante generar microempresas rurales, reactivar la económica local, para esta iniciativa encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud rural representa el 30.65%, la niñez 35.67%, tiene identificado una zona arqueológica, la población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes el Vinto, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. VINTO ALTO ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja, esta formalizado, es muy activo, cuenta con el apoyo de

su centro poblado. Teniente Gobernador x Si trabaja, la población lo conoce y lo respalda. Comité de regantes Vinto x Si trabaja, pero solo se encarga administrar el agua para los campos

agrícolas. Club deportivo “Cruzeiro”

x A nivel de liga mayor si participa activamente de campeonatos internos rurales y organizados por ellos mismos.

Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Promotor Cultural X Si trabaja, en las tardes según su horario disponible. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

Page 335: 8.ParteII

393

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. VINTO ALTO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. VINTO ALTO NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCP. TOTAL

0 – 6 7 – 13 14 15 - - - 1 3 33

42.42% 45.45% 0% 0% 0% 3.0% 9.13% 100% Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 13 años, 87.87%. Esto cubriría aproximadamente el 40.84% la población total de niños de 0-14 años según el censo del 2007.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de salud Vinto. No conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque Vinto Alto se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

- El PRONAA asiste con desayuno a 130 beneficiarios del centro educativo 21572 “Micaela Bastidas”, ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo entre los beneficiarios se podría encontrar niños del Vinto Alto.

- El PRONAA asiste con almuerzo a 25 beneficiarios del PRONOEI Vinto Bajo ubicado en el Ccpp. Vinto Bajo entre los beneficiarios se encuentran niños del Ccpp. Vinto Alto.

- La población afiliada al SIS representa 13.06%, Essalud 16.58%, el 69.36% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, pero fue muy difícil conseguirlo, la oficina de Estadísticas del Hospital de Barranca no tiene esta información inmediata, no se puede conocer los números de beneficiarios por lo menos del SIS por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. VINTO ALTO

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

26 13.06% 33 16.58% 2 1.00% 138 69.36% 199 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. VINTO ALTO

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina x

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Page 336: 8.ParteII

394

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 40 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” funciona en un local prestado por un vecino, la infraestructura aun es precaria, pared de adobe, piso de tierra, techo de quincha y barro. Los servicios de infraestructura básica, no tiene agua potable, no tiene desagüe, tiene si energía eléctrica. Atiende por las tardes contando con 15 a 25 lectores por día.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, aun no se ha podido encontrar obras realizadas por gestión. En todo caso la actual Junta Directiva del centro poblado está buscando gestionar nuevas obras: plazuela, logro gestionar la instalación de la biblioteca Caralina, se le observa más activo, participa de todas las convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son solo 20 parceleros o agricultores, que fueron beneficiarios de la reforma agraria, aunque cada vez es mayor hoy la prevalecía de minifundios por motivo de herencia. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos que pertenece a la Cooperativa agraria de usuarios (CAU), aún no han sido transferidos legalmente a sus socios, nadie tiene títulos de propiedad.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de material noble y abobe.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Vinto Alto, según el último censo del 2007, contaba con 61 viviendas, conformado por 199 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 48 casos de los cuales: 28 casos usan la misma tierra como piso 58.33%, 20 casos usaban cemento 41.67%. (NSA:13)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 48 casos de los cuales el 4 casos utilizan ladrillo 8.33%, 31 casos usaban adobe 64.58%, 3 casos usan quincha 6.25%, 10 caso usan estera 20.83%. (NSA:13)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 8% material noble, 80% barro y quincha, 12% estera aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, no ha cambio.

Agua potable No cuentan con agua potable el 100% de la población.

Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 48 casos de los cuales: 1 casos tiene Pozo séptico 2.08%, 10 casos tienen Pozo ciego o negro / letrina 20.83%, 37 casos acuden al rió, acequia o canal 77.09% (NSA 13).

Page 337: 8.ParteII

395

El 77.09% no tiene donde evacuar hacer sus necesidades fisiológicas, realizándolo por los campos agrícolas, lugares un poco alejados, generando un problema ambiental.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 100% de la población

Alumbrado Público El 80% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante)

Recojo de basura Aun es ineficiente no se realiza el recojo planificadamente, hay ausencia de hasta 15 días sin pasar el carro recolector

Lugar público No cuentan con ninguna plazuela.

Local comunal: El centro poblado tiene un local antiguo que lo usaban como local comunal, herencia de la reforma agraria, pero ya con el paso de los años está a punto de derrumbarse, prácticamente se necesita construirlo, mide 150 m2 aproximadamente.

Juegos infantiles: El centro poblado no cuenta con un juego infantil.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 57.79% son hombres y mujeres 42.21%. La población de mujeres casi alcanza el 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. VINTO ALTO

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

199 115 57.79% 84 42.21% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Vinto Alto, existen 61 viviendas, 199 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 55.78% de la población de Vinto Alto su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de Barranca 54.77%, otros 1.01%

- El 21.61% de la población de Vinto Alto su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Huari 8.04%, Carhuaz 3.52%, otros 10.05%

- El 20.60% de la población de Vinto Alto su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Huacaybamba 15.08%, Huamalies 3.02%, otros 1.96%

- El 2.01% de la población de Vinto Alto su madre vivía en el Dpto. de Lambayeque, San Martin.

Segunda Inmigración:

- El 92.53% de la población de Vinto Alto vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de Barranca 92.53%.

Page 338: 8.ParteII

396

- El 6.32% de la población de Vinto Alto vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Huacaybamba 4.60%, Huamalies 1.72%.

- El 1.15% de la población de Vinto Alto vivía en los últimos 5 años en los Dpto. de Ancash. De esto podemos deducir que el 55.78% de la población de Vinto Alto su madre vivía en el Dpto. de Lima siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 92.53%, Provincia de Barranca 92.53%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Vinto Alto cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. VINTO ALTO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 45 93.75 Sólo tienen - Teléfono Celular 3 6.25 Total 48 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 13

- El 93.75% de la población no cuenta con ningún medio de comunicación y servicio, el 6.25% cuenta al menos con un celular como servicio de telecomunicación.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. VINTO ALTO

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 17 35.42 Sólo tienen – Radio 19 39.59 Sólo tienen - Equipo de sonido 4 8.33 Tienen - Radio y TV a color 4 8.33 Tienen - Radio, y Equipo de sonido, Tv a color 4 8.33 Total 48 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 13 Elaboración: Propia.

- El 35.42% de los hogares del centro poblado Vinto Bajo no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 39.59% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, el 24.99% posee otros medios de comunicación y equipamiento.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Vinto Alto.

- La carretera principal que conecta la ruta más larga es la carretera rural Barranca – Araya, este sirve de transito al centro poblado Vinto Alto

- El traslado al centro poblado es de 40 minutos con un recorrido de 2.5 km de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera no es favorable para el traslado de las personas, y del mismo vehículo de trasportes. (arena, polvos, baches, grietas, erosión, etc.). Por esta razón las empresas de transportes manifiestan cobrar costos elevados, horarios restringidos.

- La obra principal que la población requiere en este ámbito, es el afirmamiento de la carretera.

- Motivo de traslado es principalmente por abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, educación nivel superior, etc.

- Existe quejas de los pobladores sobre la calidad del servicio de transporte, según los padres de familia cuando el vehículo está lleno de pasajeros hacen viajar parados a los niños y

Page 339: 8.ParteII

397

estudiantes en general hasta la ciudad de Barranca. A esto añaden el costo excesivo de los pasajes que no son regulados por nadie. Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 4 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

Servicios: No cuenta con ningún servicio, deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: No cuenta con ningún servicio, deben ser adquiridos en la ciudad de Barranca.

Alimentación y dieta

Se realizaron 11 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 18%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 45% consume un BUENO y el 55% REGULAR.

En cuanto al Almuerzo: El 100% consume un almuerzo REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 52% consume una cena REGULAR y el 48% DEFICIENTE. (Lic. Rosy Mejía D.) Salud pública:

El centro poblado no cuenta con este servicio, pero existe varios reclamos del puesto de salud Vinto que es el más cercano para ellos, entre las que resaltaremos lo siguiente.

- La falta de profesionales, el único doctor de medicina general brinda su servicio solo una vez por semana, lo mismo que la obstetra.

- El técnico en enfermería es el único que se encuentran en el puesto de salud.

- Los pacientes rurales, por su cuenta asisten al hospital de Barranca, cuando no lograr turno de atención en el puesto de salud de Lauriama, siendo cuestionados por su actitud en el hospital de Barranca, manifestándoles que deberían atenderse en su puesto de salud.

Educación:

El centro poblado no cuenta con ningún centro educativo, el nivel inicial (PRONOEI), primaria, secundaria lo adquieren en el Ccpp. Vinto Bajo. El PRONAMA, tiene 15 alumnos inscritos (2010).

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, está presente en el centro poblado, cuenta con un promotor cultural activo, funciona en local prestado, atiende a veces en las tardes.

Page 340: 8.ParteII

398

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiarias son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, ganadería, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 30.65% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado.

Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp 2007:

Se revisaron 48 casos: de los cuales el 95.83% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 4.17% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 2 caso con dificultad para ver 4.17%.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 142 casos: 128 casos profesan la religión católico 90.14%, 11 profesan la religión evangélica 7.75%, otra 1.41%, ninguna 0.70%

Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 183 casos: 148 casos la población sabía leer y escribir 80.87%, 35 casos no sabían leer ni escribir 19.13%.

Identidad: Se revisaron 113 casos: 109 casos la población tiene documento de identidad 96.46% y el caso contrario represento el 3.54%

Lengua: Se revisaron 183 casos: 178 casos la población habla idioma castellano 97.27%, 5 casos la población habla quechua 2.73%.

Danza: ninguna.

Costumbres y tradiciones: Ccelebran la fiesta de la cruz última semana de mayo, los organizadores de cada año eligen las fechas en un consenso.

Plato típico: Picante de cuy. Deporte:

El centro poblado cuenta con una loza deportiva pero le falta tribuna, arcos. Este deporte se viene practicando con mucho entusiasmo con otros centros poblados donde participan niños, jóvenes, cuenta con un deportivo a nivel de liga mayores “Cruzeiro” que representa a Vinto Alto, participa de campeonatos internos.

Page 341: 8.ParteII

399

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO POBLADO RURAL

“Víctor Raúl Haya Torre”

1. BREVE RESEÑA HISTORICA

De acuerdo a lo referido por los entrevistados el centro poblado Víctor Raúl Haya de la Torre surgió debido a la necesidad de vivienda que tenían los hijos de los parceleros de Molinos, gente inmigrantes, Barranquinos de las zonas urbano periféricos, que vivían junto con sus padres en un solo hogar dentro de un cuarto, ellos buscaban vivir independientes. Estas iniciativas ayudaron al surgimiento del centro poblado Víctor Raúl Haya de la Torre. Un grupo de pobladores de Los Molinos decidió invadir el terreno eriazo más cercano. En un primer momento la invasión tuvo dificultades porque integrantes de la Asociación 9 de Diciembre intentaron desalojarlos con efectivos policiales.

En este contexto, el centro poblado Víctor Raúl Haya de la Torre fue fundado el 2 de mayo de 1984. En primer momento se llamó Molinos, luego se denominó 2 de Mayo en conmemoración a la fecha de invasión y después lo nombraron como Víctor Raúl Haya de la Torre. Este cambio de nombre fue por motivos estratégicos, un dirigente aprista les ofreció apoyo para proveerlos de servicios básicos y legalización de las propiedades, sin embargo, este ofrecimiento nunca se cumplió. Pensaron que con el cambio de nombre iban a recibir apoyo del Partido Aprista Peruano que en ese entonces era el partido en el gobierno.

Los pobladores recuerdan que sus primeras viviendas eran de esteras, calaminas, cartones, paulatinamente se han esforzado y han comenzado hacer sus construcciones de adobe y material noble. La propia población se agenció para proveerse de energía eléctrica y agua. Incluso han hecho diversas actividades para hacer el camino de acceso al centro poblado y el trazado de sus calles. En la actualidad Víctor Raúl Haya de la Torre tiene tres etapas: en la primera viven los hijos de la ex Hacienda Nueva Esperanza, es decir, los fundadores del centro poblado; en la II y III etapa viven pobladores inmigrantes que han llegado y han pagado un derecho para ingresar a vivir al asentamiento humano. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

I. EJE FISICO – AMBIENTAL

2. DELIMITACIONES, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO

FICHA GEOGRAFICA CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

MEDIO GEOGRAFICO LOCALIZACION

UBICACIÓN: Fueras de la ciudad de Barranca lado este de la nueva carretera.

SUPERFICIE DEL CCPP: No se cuenta con ese dato oficial.

DISTANCIA DE LA CAPITAL: 5 horas aprox.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA: 20 minutos aprox.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

� No se conoce

� Altitud: No se conoce

PISO ALTITUDINAL: Chala o costa

AÑO DE POSICION DEL CCPP: año 1984.

FECHA OFICIAL DE RECONOCIMIENTO COMO CCPP. Ninguno.

COLINDANCIAS COLINDANCIAS

NORTE: Campos agrícolas, Ccpp. La ensenada SUR: Campos agrícolas, Ccpp. Molino

ESTE: Campos agrícolas, Ccpp. Chiu – chiu OESTE: Campos agrícolas, Nueva Carretera.

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Page 342: 8.ParteII

400

Ubicación, límites y extensión

Se encuentra ubicado fueras de la ciudad de Barranca lo que denominamos zona rural, al lado Este de la nueva carretera, dentro del distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima, país Perú, América del Sur.

Extensión y forma del territorio: La municipalidad no se cuenta con un plano, mapa donde podamos conocer los limites, área de extensión, vías de acceso, catastro rural del centro poblado.

Según la Junta directiva del centro poblado el área del centro poblado Víctor Raúl H. Torre tiene un área de 102 756.77 m 2

Características generales del territorio

Topografía: El Centro poblado se encuentra situado lado del cerro en toda la bajada, el suelo no es plano, la parte de adelante justamente al frente está rodeado de campos agrícolas. Clima: Cuenta con un clima tropical, cálido, semi – húmedo, poco lluvia, temperatura promedio de 18.9 Cº, el clima es similar al de la ciudad de Barranca.

Suelo: Los tipos de suelo según los pobladores desde años atrás son: Pedregoso o tierra caliza, Es blanquecino, poroso y pedregoso, No es muy fértil.

Hidrológica: Se aprovecha parte de las aguas del rió Pativilca para la agricultura y para agua potable.

Identificación de peligros de acuerdo a la fenomenológica del territorio: Se pueden presentar peligros de inundación, deslizamiento y derrumbes de viviendas por causa de sismos, incendios (Sub-Gerencia de Defensa Civil)

3. ANALISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

Destaca y es de particular importancia referir el estado que guardan los recursos en los siguientes aspectos:

Forestal: No se cuenta con bosques que alberguen diversidad biológica de flora y fauna, pero se puede apreciar árboles de casuarinas, sauce, árboles frutales, gras natural.

Erosión: Existe un cierto grado de erosión en los suelos del centro poblado, por falta de reforestación y áreas verdes, existe una erosión hídrica que se produce al escurrir el agua residual, aguas servidas de cada hogar por las calles, bordes de su vivienda y ladera.

Reforestación: No existen programas de reforestación para el territorio.

Contaminación: Existen diferentes fuentes de contaminación, por residuos sólidos la principal es la utilización de los suelos para evacuación de excretas y aguas servidas la situación es mucho mas critica porque no existe sistema alguno, lo cual genera que las aguas servidas se viertan en los alrededores de sus viviendas, campos agrícolas aledaños.

A sí mismo la ausencia del uso de letrinas genera también que la población realice sus necesidades fisiológicas al aire libre en terrenos continuos cercanos, campos agrícolas, generando mucha contaminación, los envases de los insumos de los agroquímicos y el uso indiscriminado de las mismas, quema de la basura, son focos principales de contaminación.

Page 343: 8.ParteII

401

- Según el último Censo Ccpp. 2007, se consultaron 161 casos, de los cuales 66 usan gas para cocinar 40.99%, 88 casos la población usa leña para cocinar 54.66%, manifestó no cocinar 4.35% generando otra fuente de contaminación ambiental y problemas de salud.

Patrón de uso de los recursos naturales

El principal recurso a mencionar en este punto sería el de la utilización adecuada del agua que considerando que es el más importante de los recursos naturales.

Agua: El 100% de la población si tiene agua potable para consumo humano gracias a la ONG Canadiense, el aguas del rió Pativilca lo usan para irrigación de sus campos agrícolas.

Tierras: La utilización de los recursos naturales está en función de las actividades desarrolladas del entorno, siendo su principal uso para campos agrícolas de producción y una parte destinada exclusivamente para viviendas.

Vegetación: En el mismo centro poblado hay poca vegetación se ven algunos árboles de Picus, sauce, eucalipto, cultivo de plátano. La vegetación que existe al rededores del Centro poblado es de tipo inducido porque cada agricultor elige que cultivar en su predio, hace falta reforestar algunos espacios disponibles.

Fauna Silvestre: Las especies de fauna silvestre que se observan según los pobladores son: buitres, gallinazos, palomas, picaflor, rata de campo, búho, gato montes.

Plantas Medicinales: Eucalipto, orégano, muña, paico, manzanilla, anís, llantén, cola de caballo.

Patrón de asentamientos humanos

No existe un control de asentamientos humanos, el centro poblado está situado en las faldas de los cerros y campos agrícolas, han destinado terrenos para obras en: Salud, educación, mercado, según manifiestan asesorados bajo criterios claves de ordenamiento territorial.

Manejo y tratamiento de los residuos

No se cuenta con un manejo adecuado y tratamiento de los residuos sólidos.

II. EJE - ECONOMICO

4. RECURSOS HUMANOS, CAPITAL: SOCIAL, PRODUCTIVO.

La población económicamente activa depende principalmente de la actividad primaria y un porcentaje mínimo terciario.

Población rural

Por efecto de dinamismo segmentamos la población rural, para considerarlo por categoría y proyectarse desarrollar actividades futuras con cada uno de ellos, contar con más población de niños y joven es una ventaja competitiva a futuro incluso pueden ser actores principales de un proceso de cambio a diferencia de los adultos y adultos mayores.

POBLACION SEGMENTADA DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Total

Población

Nº de

Hogares

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor

0 – 4 años 5 – 14 años 15 – 29 años 30 – 59 años > 60 años

Total % Total % Total % Total % Total %

639 190 86 13.45 153 23.94 180 28.16 184 28.79 36 5.66 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Page 344: 8.ParteII

402

La población más alta que se registra es la población de niños 37.39%, seguido de los jóvenes 28.16%, los adultos representa 28.79% muy cerca de los jóvenes 33.11%. Población económicamente activa

La población económicamente activa según el censo Ccpp. 2007, se reviso 541 casos de los cuales 258 casos representa la PEA ocupada 47.69%, PEA desocupada 0.37% y la No PEA representa el 51.94% (bebes, niños, adultos, discapacitados) debemos aclarar que todo trabajo rural es temporal.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Total CASOS

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Casos % casos % Casos %

541 258 47.69 2 0.37 281 51.94 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 98 Elaboración: Propia.

Población con grado de Instrucción

Del nivel de instrucción podemos concluir que el 34.63% de la población termino el nivel de educación primaria siendo este el más alto, seguido del nivel de educación secundaria 30.22%, aun estas cifras siguen desalentadoras si queremos buscar el desarrollo de esta población debemos inyectar mucha cultura, capacitación en temas básicos enfocadas al mejoramiento de su calidad de vida, fortalecimiento y formación de capacidades.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL CENTRO POBLADO VICTOR RAUL H. TORRE

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria Secundaría Superior no univ.

Incompleto

Superior no univ. Completo

Superior univ.

Incompleto

Superior univ.

Completo

Total

130 20 204 178 22 9 13 13 589

22.07% 3.39% 34.63% 30.22% 3.73% 1.56% 2.20% 2.20% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007. NSA: 50 Elaboración propia

Población y especialización

El rubro por especialización nos permite conocer específicamente en que desenvuelve la población, que saben hacer, y a que se dedican.

ACTIVIDAD SEGÚN ESPECIALIZACION DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Categoría Casos %

Profes. científicos e intelectuales 1 0.39 Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 4 1.58 Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 3 1.18 Trabajadores De serv. Personal y vendedores Del comercio y mercado 9 3.55 Agricultores Trabajo calif. Agropecuario y pesquero 27 10.67 Obrero y operarios De minas, cant, ind, manuf y otros 4 1.58 Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 15 5.92 Trabajadores no calificados servicio, peones, vendedores, ambulantes y afines 191 75.13

Total 253 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 386 Elaboración: Propia.

Page 345: 8.ParteII

403

La principal actividad económica que se dedica la población es la agricultura 77.52%, y la actividad según especialización sigue siendo el de mayor relevancia la agricultura 10.67%, y un elevado porcentaje de mano de obra no calificada se emplea en esta actividad 75.13%, esta se deben a las siguientes condiciones:

- Trabajo solo en campos agrícolas porque no existen inversiones en sector secundario. - 50 parceleros hijos de agricultores, practican la agricultura por cuenta propia según la

población - La PEA apenas termino el nivel de educación primaria 42.46%, secundaria 37.67%. - La tendencia de la PEA es migrar por falta de oportunidades.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION

Los sistemas de producción enmarcan la actividad económica del territorio y están en función de las actividades productivas desarrolladas del sector primario, secundario, terciario a la que se dedican y depende la población.

Por tanto las principales actividades productivas se encuentran distribuidas de la siguiente manera, según el censo Ccpp 2007, se revisó 258 casos y podemos deducir:

ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Sector Categoría Casos %

Primario Agricultura ganadería, caza y silvicultura 200 77.52 Secundario Industrias manufactureras 12 4.65

Terciario

Venta, mantenimiento y reparación vehículo automotores y motocicletas 1

17.83

Comercio por menor 14 Hoteles y restaurantes 2 Transporte, almacenes y comunicaciones 6 Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 5 Enseñanza 2 Hogares privados y servicios domésticos 9 Servicios sociales, salud, comunicación 2 Otros no especificados 5

Total 258 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 381 Elaboración: Propia.

Sector primario: La agricultura es la actividad económica principal abarca el 77.52%, según la población son 50 parceleros hijos de agricultores por cuenta propia que viven en el Ccpp. Molino

Sector secundario: Representa el 4.62%

Sector terciario: Lo que es servicios ocupa solo el 17.83%, existe actualmente 8 pequeños establecimientos o tiendas de abarrotes y verduras, que sirven para dar sustento y abasto rural

Producción:

Los sistemas de producción abarcan al sector primario, los cultivos de productos agrícolas y crianza de animales menores:

- Este valle realiza su plan de cultivo anual en sembrar maíz y papa, cultivan mayormente maíz por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en

Page 346: 8.ParteII

404

invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin, y otros cultivos alternativos: ají páprika, fréjol, ají panca, ají escabeche

- Otra de las especializaciones que se pudo comprobar durante nuestro trabajo en terreno, algunas familias cría animales menores para consumo y venta, entrevistamos y verificamos la diversidad de la granja familiar en 5 hogares.

- Según la encuesta de eje – nutricional aplicado al centro poblado el 31.81% de los hogares se dedican a la crianza de animales menores para su seguridad alimentaria y venta en caso de excedentes.

DIVERSIDAD EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Nombre común del animal

Hogar 1

Hogar 2

Hogar 3

Hogar 4

Hogar 5

Patos 6 6 - 6

Cuy 10 9 - - -

Gallinas 4 10 9 - 13

Cerdos - - 9 8 -

Conejos - - 5 - 5

pavos - - - 18 -

Pollos 20 - 5 5 17

Vaca - - - 2 -

Cordero - - - - 7

Fuente: Entrevista del trabajos en terreno, PDR 2011. Elaboración propia.

Mercado:

Mercado de mano de Obra: Es el único mercado de mayor relevancia la mano de obra no calificada 72.63%, lo ofrecen como servicio el jornal en el campo varía desde S/. 15.00 a S/. 28.00 soles desde las 6:00 a.m. hasta las 1:00 p.m. aproximadamente, esto depende de la modalidad del trabajo puede ser por: tarea y/o destajo (rendimiento), también comentan algunos pobladores que en época no escolar algunos niños van a trabajar al campo

Mercado de servicios: Transporte y comunicación (2), enseñanza (1)

Mercado de capitales: No se cuenta con ese servicio, pero si hay presencia en la ciudad de Barranca Ventajas competitivas del centro poblado:

Si encontramos muchas ventajas competitivas, la juventud y niñez representa el 65.55%. La población es honesta, cordial, prospera con ganas de seguir adelante, cuenta con local comunal, loza deportiva, agua potable, local de comedor, terrenos destinados para puesto de salud.

Infraestructura productiva:

La infraestructura productiva para el sector primario, son los canales de regadíos, las compuertas y bocatomas que se encuentra bajo responsabilidad de la comisión de regantes Paycuan, actualmente atraviesa problemas para financiar obras de mayor envergadura y derivados de proyectos hídricos. (Defensa ribereñas, mantenimiento de compuertas y bocatomas, etc.)

III. EJE - SOCIAL 6. DESARROLLO SOCIAL, Y DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

Page 347: 8.ParteII

405

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

Presencia de organizaciones sociales:

Existen diversas organizaciones que están constituidas legalmente, socialmente, empíricamente, algunos tienen injerencia en el desarrollo del centro poblado.

ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENTES EN EL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE ORGANIZACIONES SOCIALES Presenc OBSERVACIONES / PROBLEMAS RELEVANTES Junta directiva del Centro poblado x Si trabaja activamente, esta formalizado, el actual presidente asume

su cargo con mucha responsabilidad, cuenta con apoyo de su población.

J. V de Seguridad Ciudadana x Si trabaja activamente, esta formalizado. Club deportivo “Huracán” x Participan a nivel de liga mayor activamente de campeonatos

internos rurales, organizados por ellos mismos, manifiestan que no hay presencia y apoyo del municipio para integrarlos.

Comité del agua potable X Si, trabaja, pero manifiesta que los pobladores no quieren pagar la tarifa del agua, piensan que es gratis porque el proyecto lo donaron los canadienses, no son consientes con el cuidado del agua, y los gastos que demanda el tratamiento del agua, y mantenimiento de la misma.

Promotora Nutricional X Si, trabaja activamente, a nivel de organizaciones sociales de base. Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Presencia de los programas sociales de gobierno

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas de gobierno existentes del cual es beneficiario este centro poblado, a esto se adicionara otro cuadro donde podamos visualizar la población beneficiaria segmentada.

PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO PRESENTES EN EL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Vaso de leche X

Comedor Popular -

Wawa - Wasi x

Programa Integral de Nutrición (PIN) X

Pronaa (colegios) X

SIS X

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE NIÑOS (EDADES) MADRES

GESTANTES MADRES LACTATES

PERSONAS CON TBC

ADULTO MAYOR

DISCAP. TOTAL 0 – 6 7 – 13

66 58 4 11 1 10 4 154 42.85% 37.66% 2.59% 7.14% 0.64% 6.49% 2.63% 100%

Fuente: Municipalidad provincial de Barranca, 2011. Elaboración propia.

- Los beneficiarios del programa vaso de leche en su mayoría son niños entre las edades de 0 a 6 y 7 a 13 años representa 80.51%. Esto cubriría aproximadamente el 51.88% de la población total de niños de 0-14 años según censo 2007.

- Podrían ser beneficiarias del PIN a través del Puesto de Salud Potao, no conocemos dato exacto nos queda suponer por falta de información inmediata, porque el centro poblado se encuentra dentro del micro-red de su jurisdicción.

Page 348: 8.ParteII

406

- El PRONAA asiste con desayuno a 110 beneficiarios del centro educativo 21606, ubicado en el Ccpp. Potao entre los beneficiarios se podrían encontrar niños del Cc.pp. Víctor Raúl H. Torre.

- La población afiliada al SIS representa 10.01%, Essalud 24.5%, pero el 64.34% no cuenta con ningún tipo de seguro, quisimos tener información más actualizada, no fue posible porque en cada puesto de salud se maneja información muy generalizado, no se maneja información por cada centro poblado.

POBLACION CON SEGUROS MEDICO DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Seguro Integral de Salud

Essalud Otro tipo de seguro Población sin Ninguno seguro

TOTAL Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población % Nº

Población %

64 10.01% 157 24.5 % 7 1.09% 411 64.34% 639 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (Ccpp. 2007)

Elaboración propia.

- El programa Wawa-wasi está presente en el centro poblado Víctor Raúl H. Torre, son 8 niños de diferentes edades los beneficiarios.

El programa funciona en un local prestado por una vecina, inspeccionamos las instalaciones donde: las paredes son de adobe, piso de tierra, techo de quincha y barro, el espacio es pequeño. Verificamos y comprobamos que quienes son beneficiarios son niños humildes hijos de trabajadores eventuales, quienes se van muy tempranas horas trabajar al campo, el local no se encuentra equipado porque los niños comparten los pocos juguetes que tienen. (Esto causa problemas peleas entre los mismos niños).

Comprobamos las dificultades que pasa la madre cuidadora de dedicarse sola a 8 niños de diferentes edades, sin juguetes, sin materiales para trabajos interactivos. En este caso especial se pudo comprobar además que el existo de este programa tiene una especial importancia en el centro poblado si conocen a la madre cuidadora, en este caso la Sra. Maribel Canales Padilla goza de la aceptación del pueblo para ese cargo. También nos comento que no ha recibido todas las capacitaciones mencionadas por la coordinadora en Barranca.

Presencia de los programas sociales municipales

A continuación se muestra un cuadro resumen con los programas locales existentes del cual es beneficiario el centro poblado.

PROGRAMAS SOCIALES LOCALES PRESENTE EN EL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

PROGRAMAS SOCIALES CONDICION Emprende Mujer x Biblioteca Caralina -

Fuente: Entrevista en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

- Al ser beneficiarios del programa vaso de leche también lo son del Programa “Emprende Mujer”. Son 86 beneficiarias en sus diferentes componentes.

- El programa “Biblioteca Caralina” está presente pero no funciona por falta de un local seguro, el presidente del centro poblado está gestionado un apoyo a la municipalidad para reforzar las ventanas de su local comunal y funcione en ese lugar la “Biblioteca Caralina”, tiene un espacio más amplio.

Expresiones de liderazgo y relaciones entre los actores

Page 349: 8.ParteII

407

La máxima autoridad del centro poblado es su junta directiva, el presidente representa a toda la población ante alguna representativa o gestión, logro obras: el agua potable, local comunal de material noble al 60% de avance, local comunal para comedor popular, Pronoei, además cuenta con terrenos para diferentes obras queda gestionar la realización de cada uno de ellos: puesto de salud, parque infantil, mercado. El presidente del centro poblado se le puede considerar como un líder natural, entusiasta, colaborador, participa de todas las convocatorias. El liderazgo entre las organizaciones es importante ya que día a día se van consolidando mas como organización y teniendo influencia en el desarrollo del centro poblado.

Tenencia de la tierra Agrícola:

Según la población son 50 hijos de parceleros o agricultores que siguen el mismo rubro, sus padres fueron beneficiarios de la reforma agraria. Tenencia del terreno de vivienda:

El 100% de esta población está ubicada en terrenos eriazos se encuentra en trámites la titulación de sus terrenos de vivienda.

Infraestructura social:

La infraestructura de este centro poblado es en su mayoría es de abobe y estera.

Vivienda y materiales de construcción: El centro poblado Víctor Raúl H. Torre, según el último censo del 2007, contaba con 190 viviendas, conformado por 639 habitantes, en cuanto al material predomínate en los pisos, paredes y techo tenemos:

- Para evaluar el material de construcción predominante en los pisos, se revisaron 156 casos de los cuales 140 casos usan la misma tierra como piso 89.74%, 13 casos usaban cemento 8.33% y 3 casos otros materiales (NSA:34)

- Para evaluar el material de construcción predominante en las paredes, se revisaron 156 casos de los cuales el 12 casos utilizan ladrillo 7.69%, 75 casos usan adobe 48.08%, 1 casos usa madera 0.64%, 9 casos usa quincha 5.77%, 59 caso usa estera 37.82%. (NSA:34)

- El material de construcción predominante en los techo es variable, la mayoría coincide con la base del material predominante en las paredes 50% es quincha y estera 50% aprox.

Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos comparada con el último censo 2007, a cambio solo en el tema del agua.

Agua potable Si cuentan con agua potable el 100% de la población.

Fueron beneficiarios del proyecto de agua saludable con la ONG Canadiense. Drenaje o desagüe No se cuenta con este servicio el 100% de la población

Se consultaron 156 casos de los cuales 121 casos no tiene ningún lugar donde evacuar 77.56%, 34 casos tienen pozo ciego o negro/letrina 21.79%, 1 caso tiene pozo séptico 0.64%. (NSA: 34)

Debemos aclarar que el 21.79% pueden tener pozo ciego pero estos pozos según los mismo pobladores fueron construido sin ningún tipo de asesoría técnica, y el 77.56% no tiene donde evacuar acuden a los alrededores de los campos agrícolas un poco lejanos del entorno.

Energía Eléctrica Si cuentan con ese servicio el 80% de la población aprox.

Actualmente cuentan con energía eléctrica. Alumbrado Público El 60% de la población si cuenta con alumbrado público (la parte de adelante) Recojo de basura No se cumple con lo acordado, este servicio aun sigue siendo ineficiente. Lugar público No cuentan con ninguna plazuela, pero si existe una loza deportiva, tienen terrenos

destinados para tal fin, parque infantil.

Page 350: 8.ParteII

408

Local comunal: El centro poblado si cuenta con un local comunal de material noble avanzado un 60% le falta el piso, tarrajeo de la pared, seguridad para las ventanas, mide 100 m2 aprox.

Juegos infantiles: El centro poblado cuenta con un juego infantil múltiple donado por los Canadienses que le falta mantenimiento.

IV. EJE - HUMANO 7. DESARROLLO: HUMANO, SERVICIOS Y CAPACIDADES

Datos demográficos:

En base a los últimos indicadores del último censo 2007 a nivel de los centros poblados, el 49.77% son hombres y mujeres 50.23%. La población de mujeres alcanza más del 50%, por lo tanto el papel de la mujer toma más importancia dentro del desarrollo y en la toma de decisiones

POBLACION SEGMENTADA POR SEXO DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Total

Población

Total Población Hombres

Total Población Mujeres

Cantidad % Cantidad %

154 318 49.77% 321 50.23% Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. Elaboración: Propia.

Patrón y efectos de la migración:

No hay un padrón de migración, según el último censo aplicado a los centros poblados 2007, en el centro poblado Víctor Raúl H. Torre, existen 190 viviendas, 639 habitantes, el efecto migratorio es dinámico, hay flujos migratorios internos que podemos interpretarlos en dos partes, primero una inmigración de la madre del lugar donde vivía, que no siempre representara el lugar de origen donde nació. Otra segunda inmigración donde que se produjo en los últimos 5 años.

Primera Inmigración:

- El 58.06% de la población de Víctor R. H. T. su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración, de la provincia de: Barranca 52.90%, Huaura 1.56%, Lima 1.41%, otros 2.19%

- El 23% de la población de Víctor R. H. T su madre vivía en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Carlos Fermín Fitzcarrald 4.07%, Bolognesi 3.91%, Antonio Raymondi 2.19%, otros 12.83%

- El 7.51% de la población de Víctor R. H. T su madre vivía en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de: Lauricocha 2.82%, Huamalies 2.19%, Dos de Mayo 1.25% y otros 1.25%

- El 7.83% de la población de Víctor R. H. T su madre vivía en los Dpto. Ica, Amazonas, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Puno, Piura, San Martín, Tacna

Segunda Inmigración:

- El 89.87% de la población de Víctor R. H. T vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Lima, siendo el de mayor inmigración procedentes de la provincia de: Barranca 87.88%, Lima 1.45%, Huaraz y Canta 0.54%

- El 4.16% de la población de Víctor R. H. T vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Ancash, siendo el de mayor inmigración, la provincia de: Antonio Raymondi 1.45%, Huari 1.08%, otros 1.63%

- El 2.71% de la población de Víctor R. H. T vivía en los últimos 5 años en el Dpto. de Huánuco, siendo el de mayor inmigración los de la provincia de Huamalies 1.27%, Dos de Mayo Lauricocha y otros 1.44%

Page 351: 8.ParteII

409

- El 2.82% de la población de Víctor R. H. T vivía en los últimos 5 años en los Departamentos. Ica 1.27%, Cajamarca 0.54%, Lambayeque 0.36%, Piura 0.18%, Tumbes 0.18.

De esto podemos deducir que el 58.06% de la población de Víctor R. H. T su madre vivía en el Dpto. de Lima, siendo este la primera inmigración. La segunda inmigración más intensa es producida en los últimos 5 años procedentes del Dpto. de Lima 96.40%. Provincia de Barranca 94.96%.

Telecomunicaciones

Según el Censo Ccpp. 2007, el centro poblado Víctor Raúl H. Torre cuenta con los siguientes servicios en telecomunicaciones:

SERVICIO QUE CUENTA CADA HOGAR DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún tipo de servicio 78 48.45 Sólo tienen - Teléfono Celular 82 50.93 Solo tienen conexión a TV por Cable 1 0.62 Total 161 100

Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 29 Elaboración: Propia.

- Esta realidad del 2007 ha cambiado al mes de febrero 2011, el 80% cuenta con energía eléctrica en sus hogares, se observo que una empresa privada de servicio tv-cable está realizando mediciones al perímetro del centro poblado para instalo, el costo será accesible S/. 25.00 soles, la mitad del que se paga en Barranca S/. 45.00 soles.

EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES DEL CCPP. VICTOR RAUL H. TORRE

Categorías Casos % Hogares Sin Ningún Equipo 30 18.63 Sólo tienen – Radio 23 14.29 Sólo tienen - Televisor a color 21 13.04 Tienen - Radio y TV a color 63 39.13 Tienen otros equipos adicionales equipo de sonido, refrigeradora, congeladora. 24

14.91

Total 161 100 Fuente: INEI, Censo de los CCPP, 2007. NSA: 29 Elaboración: Propia.

- El 18.63% de los hogares del centro poblado Víctor Raúl H. Torre no cuenta con ningún medio de comunicación y equipamiento, el 14.29% de los hogares tiene una radio como único medio de comunicación, y el 39.13% posee radio y TV a color, otros además están equipados por mas accesorios el 14.91%.

Caminos, Carreteras y Transportes:

A continuación mencionaremos las características más resaltantes en cuanto a caminos y carreteras principal para llegar al centro poblado Víctor Raúl. H. Torre.

- La ruta de transporte Barranca - Potao sirve de transito al centro poblado Víctor Raúl. H. Torre.

- El traslado al centro poblado es de 15 minutos con un recorrido de 1 km de distancia aproximadamente, la condición actual de dicha carretera es aun medidamente favorable, fueron beneficiados con el proyecto del afirmamiento de su carretera Barranca Potao con ripio el año 2009, hoy luce deteriorada con el uso, es la única vía de acceso por el cual se traslada la población en general, productos agrícolas, hace falta realizar un nuevo proyecto de afirmamiento de la misma carretera.

Page 352: 8.ParteII

410

- El motivo de traslado es principalmente por educación secundaria, servicio de salud, medicina, Universidad, Institutos tecnológicos, abasto rural: Agrícola, Abarrotes, Carnes, Servicios, etc.

- La calidad en el servicio de transporte es considerablemente buena, no se observo algún abuso en la sobrecarga de pasajeros, no llevan alumnos encima de las combis.

Abasto rural

El abasto rural se da en varias maneras: algunas familias se trasladan 2 a 4 veces por semana para realizar sus compras de canasta básica al mercado de Barranca, a pesar de ello actualmente se cuenta con 8 tiendas en el mismo centro poblado donde se pueden encontrar verduras, frutas, abarrotes en general a pequeña escala, como se menciona a continuación:

- En el tema de las carnes alimentos ricos en proteínas: el pollo se adquieren en Barranca, traen aproximadamente cada tienda de 2 a 5 pollos pelados, y si la población desea comprar más pollos y carnes por alguna ocasión deben realizar su pedido con un día de anticipación, el huevo es adquirido en las tiendas o en su granja familiar, el pescado deben adquirirlo exclusivamente en Barranca.

- El pan lo adquieren en el mismo centro poblado, viene un panadero de Barranca a vender en las tardes, la población aprovecha comprar pan para la cena y para el desayuno del día siguiente.

Servicios: No existe, debe ser adquirido en la ciudad de Barranca.

Servicios Públicos: Los servicio público que cuenta son: un PRONOEI.

Alimentación y dieta

Se realizaron 22 encuestas de hogar de eje - nutricional que representa el 11.57%, tiene como objetivo conocer la capacidad de la madre en la formulación, mezcla, balance nutricional del alimento, a la vez conocer su grado de poder adquisitivo y las consecuencias de las mismas, la seguridad alimentaria, este tema se desarrolla con más amplitud en la parte III Incidencia de la pobreza rural.

En cuanto al desayuno: El 18.50% consume un BUEN desayuno, el 45.5% consume un desayuno REGULAR y el 9% COMBINACIONES INADECUADAS, el 27% DEFICIENTE.

En cuanto al Almuerzo: El 54.5% consume un BUEN almuerzo y el 45.5% REGULAR.

En cuanto a la Cena: El 50% DEFICIENTE y 50% COMBINACIONES INADECUADAS (Lic. Hieny Gomes C.) Salud pública:

No cuenta con servicio de salud en su mismo centro poblado, siendo el más cercano donde acuden al puesto de salud Potao. Se encuentra a 30 minutos en transporte otros acuden a la ciudad de Barranca a 15 minutos aprox.

Existen quejas del Puesto de salud Potao: Horario de atención restringido porque que nunca son puntuales en la atención, ineficiente atención medica (un solo doctor y atiende una vez por semana), falta de especialistas, falta de medicinas, es el centro poblado que más se queja del horario de atención medica del doctor de medicina general Dr. Briceño llegando atender de 10: 00am, 11:00am, etc.

Educación:

Page 353: 8.ParteII

411

El centro poblado solo cuenta con un PRONOEI. Para los demás servicios de educación algunos acuden al colegio 21606 ubicado en el Ccpp. Potao cuenta con el nivel de educación inicial y Primaria, otros acuden a la Ciudad de Barranca.

Instalaciones donde se desarrollan el PRONOEI:

Nombre del PRONOEI: Víctor Raúl H. Torre. Dirección: Centro poblado Víctor Raúl H. Torre. (local propio) Nº de Alumnos

20 Nº aulas 1 con 2 compartimentos

Nº de profesores

2

Acceso a servicios Básicos

(agua, luz, desagüe) Cuenta con agua y energía eléctrica, pero no tiene desagüe, solo una letrina.

Instalaciones (pared, techo, piso) La pared es de estera, techo de estera, el piso es de tierra el propio suelo.

Juegos infantiles No cuenta con juegos infantiles.

Área Verde No cuenta con áreas verdes.

Otros Este local de PRONOEI, se está reforzando gracias a la ONG. Canadiense quien gracias a ellos se viene construyendo de material noble pensando en el futuro, esta misma ONG les beneficio con el proyecto de agua potable.

Fuente: Entrevista, Inspección en terreno PDR, 2011. Elaboración propia.

Desarrollo de la niñez:

Si existe un programa dirigido a esta población proyecto: “Biblioteca Caralina”, pero no está presente en el centro poblado por falta de gestión.

Desarrollo de las mujeres e igualdad de género:

Si existe un programa dirigido a esta población: “Emprende Mujer” aunque su ámbito de acción es limitado sus beneficiaria son mujeres de las organizaciones sociales de base: vaso de leche, comedor popular. No hay otro programa dirigido para las demás mujeres. Pero ellas se desarrollan en diferentes formas: la agricultura, crianza de animales menores, el comercio.

Desarrollo de los jóvenes:

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población, los jóvenes representan el 28.16% de la población, muchos de ellos no siguen estudios superiores por falta de economía solo culmina el nivel secundario, con este nivel de educación no están preparados para afrontar los retos laborales de este mundo globalizado. Desarrollo de las personas con Discapacidad

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable, el censo Ccpp 2007:

- Se revisaron 161 casos: de los cuales el 96.89% de los hogares no tiene algún miembro con discapacidad, pero el 3.11% si presenta alguna discapacidad se revisaron los siguientes casos: 1 casos tiene discapacidad solo para oír 0.62%, 1 caso tiene dificultad solo para hablar, 3 casos tiene otras dificultades o limitaciones.

Desarrollo social del adulto mayor

No hay ningún programa o proyecto dirigido a esta población vulnerable.

Religión:

Existe gran diversidad de religiones según el último censo Ccpp. 2007.

Se revisaron 449 casos: 217 casos profesan la religión católico 48.33%, 217 casos profesan la religión evangélica 449%. (NSA: 190)

Page 354: 8.ParteII

412

El centro poblado ha conllevado a la creación de tres iglesias evangélicas con sus respectivos templos. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010). Cultura:

Existen cifras oficiales realizadas por el Censo Ccpp. 2007, que nos podrían orientar el tema.

Alfabetización: Se revisaron 589 casos: 454 casos la población sabía leer y escribir 77.08%, 135 casos no sabían leer ni escribir 22.92%.

El PRONAMA, tiene 26 alumnos inscritos (2010).

Identidad: Se revisaron 356 casos: 343 casos la población tiene documento de identidad 96.35% y el caso contrario represento el 3.65%.

Lengua: Se revisaron 589 casos: 586 casos la población habla idioma castellano 99.49%, 3 casos la población habla quechua 0.51%.

Danza: Si practican danza Atahualpa

Costumbres y tradiciones: Celebran su aniversario 2 de Mayo.

Plato típico: Pedían de maíz con yuca y carne de pollo o chancho. Deporte:

El centro poblado cuenta con una loza deportiva, tiene arcos pero le falta tribuna. Este deporte se viene practicando donde participan niños, y jóvenes de manera voluntaria, se reúnen en el Ccpp. Molino con el técnico Sr.: Roberto Cruz Licito quien les atiende de manera particular, manifestando que no son motivados por ninguna Institución a seguir practicando este deporte ni les han convocado, eso sucedió hasta el mes de febrero, cuando retornamos en mayo nos manifestó que les están buscando los del Gobierno Regional para conversar como incentivar el deporte en especial el fútbol.

Page 355: 8.ParteII

413

OTROS CENTROS POBLADOS RURALES IDENTIFICADOS

CENTRO POBLADO RURAL: “Lomas Coloradas”

El centro poblado Lomas Coloradas formaba en el pasado parte del Centro poblado Arenales, y justamente nace de los problemas limítrofes que afronta este Centro poblado con el Sr. Poblete, años sin tener su título de propiedad, cansados de esta situación decide independizarse y formar su propia Junta Directiva la cual fue formalizada el mes de Junio 2011, una de las ventajas competitivas es que la directiva está formada por personas jóvenes que desean obtener su título de propiedad de forma legal, sin problemas y están acudiendo a la justicia, aun continua su proceso de demanda. El centro poblado Lomas Coloradas está conformado por los hijos de los Pobladores de Arenales, actualmente participan de todas las convocatorias en el Centro Poblado Arenales, no cuenta con servicio de agua potable, desagüe y energía eléctrica. Por lo mismo que aun esta en terreno lotizado, solo viven 8 familias de las 18 que lo conformaran futuramente, por estas razones solo se le ha identificado mas no se ha aplicado el diagnostico situacional al centro poblado.

CENTRO POBLADO RURAL: “Huerto Mayorca”

El centro poblado Huerto Mayorca se encuentra ubicado antes del centro poblado Purmacana Alta, al frente de la carretera, está conformada por 8 familias que viven aglomeradas, se dedican a la agricultura y crianza de animales menores, por su lejanía no cuentan con ningún apoyo social y ningún servicio de transporte llega hasta ese lugar, según nos comentan pobladores de Araya Grande y Purmacana Alta, no cuentan con servicio de agua potable, desagüe y energía eléctrica. Por su lejana y por el número de habitantes que es menor, solo se ha identificado mas no se ha aplicado el diagnostico situacional al centro poblado.

CENTRO POBLADO RURAL: “La Ensenada”

El centro poblado cuenta con un área de extensión de 15 hectáreas, cuenta con 250 lotes cada lote mide 250m2 no cuentan agua potable, desagüe y energía eléctrica, este centro poblado se posiciono por invasión, se encuentra ubicado al lado del centro poblado Víctor Raúl H. Torre cuyo terrenos según manifiestan estos pobladores quizás pertenezca al Sr. Poblete por estas mismas razones no se extendieron hasta ese lugar. Este centro poblado tiene problemas con este señor Poblete quien manifiesta ser dueño de este territorio, a raíz de esto se ha manifestado enfrentamientos entre ambos interesados y la policía nacional, se desconoce en que quedara esta situación, si serán o no desalojados de esta invasión, por estos mismo motivos solo se ha identificado mas no se ha aplicado el diagnostico situacional al centro poblado y no se les ha tomado en cuenta en el Plan de Desarrollo Rural.

Page 356: 8.ParteII

414

DIAGNOSTICO SITUACIONAL APLICADO AL MUNICIPIO

EJE – INSTITUCIONAL

1. UBICACIÓN, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL Ubicación:

La Municipalidad Provincial de Barranca se encuentra ubicada en el distrito de Barranca, en el Jr. Zavala Nº 500 página web: www.munibarranca.gob.pe Infraestructura Municipal:

El palacio municipal fue construido durante la gestión de la Alcaldesa Dora Alvarado de la Torre 1990-1992, desde luego haciendo mención muy importante de la organización de la comunidad que se dio para llevar a cabo esta obra tan importante, que le dio la Infraestructura Moderna de tres pisos. Han pasado varias gestiones municipales desde entonces y cada uno le ha proporcionado mejoras y acondicionamientos. En su momento brinda satisfactoriamente los servicios para lo que fue creado, está dividido por oficinas, áreas, Gerencias y Sub-Gerencias para dar un mejor servicio a toda la comunidad. Además de contar con un auditorio de uso múltiple, baños para hombre y mujeres. En la planta baja se encuentra dos salas amplias cada uno con su propia puerta de ingreso, y dentro de ello se desarrollan los siguientes servicios:

1era. Sala: Sub-Gerencia de Tesorería, Gerencia de Serv. Públicos, Sub-Gerencia de Transporte, Oficina de: Comercialización y policía Municipal, Tramite Documentario, Registro civil, Central de Comunicación, Sala de espera con 18 asientos.

2da. Sala: Oficina de Caja, Renta, Administración tributaria, Gerencia de Rentas, Recaudación y control (2 oficinas), Ejecutoria coactiva, Fiscalización, Logística, S.S.H.H, Fotocopiadora, sala de espera con 24 asientos. En la segunda planta funciona: Oficina de Bienestar de Personal, Contabilidad, Gerencia de Planificación y presupuesto, Sub-Gerencia de Presupuesto, Gerencia de Administración, Oficina de Personal, Oficina de: Procuraduría Municipal, Asesoría Jurídica, DEMUNA, S.S.H.H, Secretaria General, Órgano de Control Institucional, Gerencia Municipal, Secretaria de Alcaldía, Alcaldía, Sala de espera con 5 asientos y mesa de centro. Otros: Salida de emergencia, Buzón de sugerencia. En la tercera planta funciona las oficinas de: OFOPRI, y OPI, estadística e Informática, Defensa Civil, Imagen Institucional, Catastro, S.S.H.H, Obras Publicas, Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, Secretaria de regidores, Sala de Regidores, Seguridad Ciudadana, Sala de regidores, Obras Publicas, Oficina de Procesamiento no contenciosos, separación convencional y divorcio ulterior, Sub –Gerencia Obras Publicas Área Técnica, Auditorio con capacidad para 70 personas. Al fondo del local de comedor infantil se ha acondicionado las oficinas: Gerencia de Desarrollo Social y cultural, Gerencia de Participación y Promoción Empresarial. Conformado por la Sub- Gerencia de Educación y Cultura, Sub-Gerencia de deporte y recreación, OMAPED, Sub-Gerencia de participación vecinal, Sub-Gerencia de desarrollo Económico, Sub-Gerencia de Turismo, Sub-Gerencia de programas sociales.

Page 357: 8.ParteII

415

Cuadro Nº 39 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

INFRAESTRUCTURA INFRAEST. URBANA

INFRAEST. RURAL

PARA QUE SE USA QUIENES LO USAN CUANDO LO USAN EN QUE ESTADO SE ENCUENTRA Y PORQUE

Casa de la Cultura 1 - Se brindan talleres de cultura, artes, bailes y danzas.

Niños y jóvenes de la provincia de Barranca

Todo el año Buen estado.

Biblioteca Municipal 1 12 + 5 Consulta de libros Toda la comunidad Todo el año Buen estado, pero las bibliotecas Caralinas funcionan en local prestado

Beneficencia 1 - Brinda apoyo a las personas pobres e indigentes.

Niños, jóvenes, ancianos. Todo el año Buen estado.

Estadio Municipal 1 1 Convoca a deportistas y aficionados

Niños, jóvenes y toda la comunidad

Todo el año Buen estado.

Campo deportivo - 8 Práctica del deporte rey, fútbol Niños, jóvenes y toda la comunidad

Todo el año Mal estado, falta mantenimiento.

Lozas deportivas No se conoce 5

Práctica del deporte rey, fútbol Niños, jóvenes y toda la comunidad

Todo el año Buen estado, hace falta tribuna

Parque Infantil 1 - Desarrollo social y deportivo, juegos recreativos , etc.

Niños del distrito de Barranca, urbano y rural

Todo el año Buen estado

Comedor Popular Municipal 1 4 + 15 Proporciona el almuerzo a las personas más pobres

Niños, jóvenes, adultos. Todo el año Solo la infraestructura del comedor municipal está en buen estado, los

demás comedores están en mal estado y no cuentan con lugar propio.

Complejo Deportivo 1 - Desarrollo deportivo Niños, jóvenes y toda la comunidad

Todo el año Buen estado

Skate Park 1 - Desarrollo deportivo específicamente del Skate

Niños, jóvenes y toda la comunidad

Todo el año Buen estado

Plaza de Armas 1 - Desarrollo social y eventos Toda la comunidad Todo el año Buen estado

Instituto Superior Tecnológico 1 - Desarrollo de aprendizaje cultural. Jóvenes y toda la comunidad

Todo el año Buen estado, aunque hace falta que tenga una infraestructura más moderna.

Panteones 1 2 Para el descanso de los difuntos Toda la comunidad Todo el año El urbano en Buen estado, lo rural falta mucho por mejorar.

Elaboración: Trabajo en terreno Plan de Desarrollo Rural del Distrito de Barranca. Elaboración Propia

Page 358: 8.ParteII

416

Maquinaria y equipos:

El equipo y mobiliario del municipio se encuentra en mediana condición, cuenta de computadoras, impresoras, una fotocopiadora, equipo de sonido, escritorios y archivadores. Cada Área, Gerencia y Sub-Gerencia son responsables de las maquinarias y equipos proporcionados.

AREA ESCRITORIO PC IMPRESORAS VEHICULOS Y OTROS

EQUIPOS Sala de Regidores 1 1 1 Alcaldía 1 1 - Secretaria de Alcaldía 1 1 1 Gerencia Municipal 4 4 1 OCI 4 3 1 Ejecutoria Coactiva 7 6 2 Asesoría Jurídica 4 4 1 Gerencia de Planeamiento y presupuesto 2 1 1 Sub Gerencia de Planeamiento, Organización y Métodos

1 1 -

Sub Gerencia de presupuesto 4 4 1 Sub Gerencia de estadística y sistemas 1 7 3 Gerencia general 5 5 1 Sub Gerencia de tramite documentario 3 1 Sub Gerencia de imagen institucional y protocolo 6 4 1 1 cámara

Fotográfica Sub Gerencia de registro civil 3 3 - Gerencia de administración 2 2 1 Sub Gerencia de contabilidad 5 6 1 Sub Gerencia de tesorería 4 4 2 Sub Gerencia de logística y servicios generales 3 1 1 1 auto Sub Gerencia recursos humanos 7 5 2 Gerencia de rentas 2 2 1 Sub Gerencia de administración tributaria 1 2 1 Sub Gerencia fiscalización tributaria 3 4 1 Sub Gerencia de recaudación y control tributario 5 11 2 Gerencia de desarrollo urbano y rural 2 3 1 Sub Gerencia de obras públicas e infraestructura social y productiva

12 10 2 2 (camionetas)

Sub Gerencia de obras privadas 6 3 1 Sub Gerencia de planeamiento, control urbano y catastro

5 4 1

Sub Gerencia de defensa civil 3 3 1 Gerencia de transporte y seguridad vial 1 1 1 Sub Gerencia de regulación y autorización del tránsito y transporte

1 1 -

Sub Gerencia de seguridad vial y fiscalización 2 2 2 Gerencia de servicios públicos 2 2 - Sub Gerencia de comercialización y policía municipal 2 1 1 1 camioneta Sub Gerencia del medio ambiente 1 - - 4 camiones Sub Gerencia de seguridad ciudadana 1 1 1 2 autos Gerencia de desarrollo social y cultural 2 - - Sub Gerencia de educación y cultura - - - Sub Gerencia de deporte y recreación 1 1 - Sub Gerencia de DEMUNA y OMAPED 5 2 1 - Gerencia de bienestar, participación y Promoción 2 2 2 1 cámara

fotográfica Sub Gerencia de participación vecinal 1 - - Sub Gerencia de desarrollo económico 1 1 1 Sub Gerencia de turismo - - - Sub Gerencia de programas sociales 2 3 2 Procuraduría 3 3 1 Programa vaso de leche 1 1 -

Auditorio Municipal. 3 0 -

Para conocer el estado en el que se encuentra las computadoras se entrevisto al Sub-Gerente de Estadística y Sistemas, manifestando que el 80% de las computadoras se encuentran en buenas condiciones, lo que si manifestó es la falta de computadoras para algunas áreas.

Page 359: 8.ParteII

417

2. ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACION

Las autoridades Municipales son nombradas cada cuatro años y se rigen por partidos políticos y el ganador asume el cargo cada primero de enero conjuntamente con los regidores municipales. El Alcalde Municipal:

Se encarga de la gestión municipal, administración y designación de los recursos, ejecución de las mimas, representa liderazgo en la ciudad y fuera de la misma. Las facultades son cumplir y hacer cumplir la ley y reglamentos. Además convoca y preside sesiones y ejecuta acuerdos, convenios, etc. Asume la representación jurídica del municipio ante la sociedad, autoriza documentos de compra y venta de infraestructura y otras relacionadas a las actividades productivas y del pueblo. El gobierno municipal no cuenta con Agentes Municipales que impartan la autoridad auxiliar o representación en las zonas más alejadas, tampoco se ha descentralizado las audiencias públicas hacia las zonas rurales. Sindicato Municipal:

Imparte la justicia de manera interna en el municipio de acuerdo a las demandas que presenten los afectados. 37 Regidores Municipales:

Responsables de fiscalizar la gestión municipal, ejecutar proyectos de ordenanza municipal que tiene rango de ley, forma el consejo municipal, Toma acuerdos de consejo, Autoriza al Alcalde realizar convenios, fiscaliza la ejecución de las obras de proyectos, se desempeñan en diferentes comisiones.

- Comisión de Asuntos Legales y Secretaria General. - Comisión de transporte y seguridad Vial. - Comisión de Desarrollo urbano, Rural y del Medio Ambiente. - Comisión de Planeamiento, Presupuesto, de Economía y Finanzas. - Comisión de Rentas y Promoción empresarial. - Comisión de servicios Públicos. - Comisión de Desarrollo Humano.

Son 11 los regidores Municipales de los cuales 6 son profesionales médicos en su mayoría y ramos a fines. La comisión formada es permanente por un año, un regidor integra hasta dos comisiones, en algunos casos se forman comisiones especiales para solucionar un caso emergente. Profesionalización:

En el tema profesional la gran mayoría de los Gerentes y Sub-Gerentes se desarrollan dentro de su profesión, solo en algunos casos tienen una carrera a fines con el puesto laboral. Todas las Oficinas, Áreas, Gerencias y Sub-Gerencias realizan un Plan de Trabajo Trimestral el cual es presentado y evaluado por el Alcalde Provincial, la misma que se encarga de hacerles seguimiento.

37 El Sindicato es una asociación estable, por tanto destinada a durar, los que forman parte de él son personas ligadas por el vínculo de un trabajo común, obreros y empleados. Entendemos por tales los que viven principalmente de un salario fijado de antemano, la finalidad primera del sindicato es estudiar, promover y, en caso necesario, depender los intereses comunes de los asociados en todo lo que concierne al contrato de trabajo: duración, salario, garantías sociales, etc.

Page 360: 8.ParteII

418

Cuadro Nº 40 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA

Page 361: 8.ParteII

419

3. INGRESOS, EGRESOS Y SU APLICACION Ingresos

La municipalidad Provincial de Barranca percibe 4 ingresos, tanto del FONCOMUN, Transferencia directa, Canon, Recaudación Municipal. La información solicitada fue proporcionada sin ningún problema.

Cuadro N° 41 INGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIAL DE BARRANCA, 2010

Ingresos Conceptos FONCOMUN Ingreso del Gobierno Central, Fondo de compensación municipal.

S/. 4,981,198.71

Transferencia Ingreso del Gobierno Central, transferencia directa para los programas sociales en su en el marco de las políticas de superación de la pobreza y seguridad alimentaria. S/. 411,476.00

Canon Ingreso del Gobierno Central, por concepto de Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon Pesquero, Canon Forestal, Regalías Mineras, FOCAN, participación por programas de Modernización Municipal, Participación por Plan de Incentivos, FONIPREL, Interés de Canon y Sobrecanon. S/. 8,845,145.51

Recaudación Municipal

Ingresos propios del Municipio, por conceptos de Impuesto predial, alcabala, Imp. Patrimonio Vehicular, Imp. E.P.N.D , Impuesto a los juegos de tragamonedas, y por: Venta de Bienes, Derechos Administrativos generales, Derechos Administrativos Generales de viviendas y Construcción, Derechos Administrativos Generales de Transporte y comunicaciones, Derechos Administrativos Generales de Industria y Comercio, Otros Derechos Administrativos, Ingresos por Alquileres, Otros Ingresos por prestación de servicios, Participación de recursos determinados, Multas no tributarias. S/. 5,817,150.51

Saldo Anterior Saldo del año 2009 y otros ingresos que forma parte del año 2010 S/. 925,454.27

TOTAL INGRESOS S/. 20,980,425.00 Elaboración: Plan de Desarrollo Rural del Distrito de Barranca. Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Municipalidad de Barranca, 2011

Cuadro N° 42 EGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIAL DE BARRANCA, 2010

Cuenta Conceptos GC (Gasto Corriente)

GK (Gasto capital)

0 Recursos Ordinarios 727,591.00 714,031.00

7 Fondo de Compensación Municipal 3,975,299.00 995,963.00

8 Impuesto Municipal 2,244,757.00 -

9 Recursos Directos recaudados 3,539,695.00 10,351.00

13 Donación y transferencia 427,673.00 3,596.00

18 Canon y Sobre canon, regalías, rentas de aduanas y ingresos corrientes.

3,027,395.00 6,993,025.00

19 Recursos por operación oficial de crédito - 700.00

TOTAL EGRESOS S/. 19,632,677.81 Elaboración: Plan de Desarrollo Rural del Distrito de Barranca. Fuente: Gerencia de Planeamiento y presupuesto, Municipalidad de Barranca, 2011

Page 362: 8.ParteII

420

La aplicación de los Ingresos y de los egresos los lleva a cabo de manera particular la Gerencia de Administración, conjuntamente con la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto que es la designa la aplicación de los egresos. Se tiene como mayor porcentaje de egreso lo que es destinado para gastos municipales referente a planilla del personal (nombrado, contratos) que corresponde al 71% del total de egresos. El dinero asignado por concepto de ingresos cubre el total de egresos del 94% gastado en gastos corriente y gasto capital, de este total correspondió en egresos exclusivamente para el sector rural el 21% la obra que mas resalto y costo fue el afirmamiento de la carretera rural Barranca – Potao, la diferencia entre Ingresos y Egresos paso como saldo para el 2011. 4. LEY ORGANICA MUNICIPAL El 27 de mayo del 2003 se publicó en el diario oficial El Peruano la nueva ley orgánica de municipalidades - 27972, producto de un largo proceso de discusión que, paradójicamente, involucró más activamente a una serie de instituciones y algunos sectores públicos y privados, que a la mayoría de Congresistas y alcaldes del país. Tal situación, pone de manifiesto que las municipalidades y su acción en las localidades son percibidas por sectores de la sociedad y del Estado como una instancia esencial para la mejora en las condiciones de vida de los peruanos y como un factor clave del fortalecimiento de un régimen democrático.

ARTICULO I.- GOBIERNOS LOCALES Gobiernos Locales, entidades de organización territorial del Estado, promotores del desarrollo local, posee tres elementos: territorio, población y organización ARTÍCULO II.- AUTONOMÍA Autonomía política, económica y administrativa ARTÍCULO III.- ORIGEN Municipalidades originadas por demarcación territorial aprobada por Congreso o por delegación de funciones, conducidas por autoridades electas. Creación de municipalidades de centro poblado menor. ARTÍCULO IV.- FINALIDAD Finalidad: desarrollo sostenible y armónico, prestación de servicios y representación del vecindario ARTÍCULO VI.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Promoción del desarrollo económico local a través de políticas y planes concordados ARTÍCULO VII.- RELACIONES ENTRE LOS GOBIERNOS NACIONAL, REGIONALY LOCAL Criterios y principios que regulan relaciones entre distintos niveles de gobierno ARTÍCULO VIII.- APLICACIÓN DE LEYES GENERALES Y POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES Sujeción a la Constitución y las leyes, normas técnicas y sistemas administrativos del Estado, en armonía con políticas y planes de desarrollo ARTÍCULO IX.- PLANEACIÓN LOCAL Planeación integral, permanente y participativa. Municipalidades establecen las políticas públicas de nivel local.

ARTÍCULO X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL Entes promotores del desarrollo integral; sostenible, coordinado, asociado, competitivo y con justicia social Municipalidades coordinan con gobierno regional y nacional para facilitar competitividad local y elevar condiciones de vida 5. PRESTACION DE SERVICIOS Y SU CALIDAD 5.1 Servicio de Infraestructura de Saneamiento Básico.

Page 363: 8.ParteII

421

5.1.1 Energía Eléctrica.

La empresa que brinda el servicio de energía eléctrica a la ciudad de Barranca es la empresa EDELNOR, para el sector rural en algunos centros poblados el servicio también lo brinda EDELNOR y la empresa ADINELSA.

5.1.2 Agua Potable.

En el distrito de Barranca la empresa SEMAPA es la responsable del abastecimiento de agua potable y alcantarillado para la zona urbana. Este mismo servicio no está presente en todos los centros poblados rurales.

El servicio de agua potable solo tienen solo 9 centros poblados gracias a la Ong`s Canadiense, (El Molino, Víctor Raúl H. Torre, Arenales, Potao, Pampa el Ángel, La Hoyada, Pampa Velarde, Chiu – Chiu, Santa Elena Norte, San Jorge). Queda en espera de una nueva ampliación de este mismo proyecto para 10 centros poblados más que no fueron beneficiarios en la primera etapa. (Las Huertas, Roncador, Ranrairca, Vinto Alto, Vinto Bajo, Pampa San Alejo, Vista Alegre, 1º de Mayo, Pampa Velarde, Calatraba). Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable para Araya Grande, Vinto bajo. Proyecto de Saneamiento básico (agua potable y desagüe) para los Ccpp. Agropemsa, 1º de Mayo, Lomas Coloradas, Huerto Mayorca, Purmacana Central, Purmacana Alta, Paycuan, Casuarinas, Vinto alto, Pampa San Alejo, Konosuke.

5.1.3 Desagüe y/o Drenaje

Barranca no cuenta con un adecuado sistema de desagüe, los que existen son añejos y están a punto de colapsar, hace falta también un relleno sanitario. Para el caso Rural el 100% de la población no cuenta con este servicio.

5.1.4 Tratamiento de Residuos Sólidos

Barranca no cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos, tampoco se da un adecuado manejo y tratamiento a las mismas.

5.2 Principales Instituciones, Sector Privado y Sociedad Civil.

La persona es un ser social que requiere de otros para satisfacer sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir beneficios.

5.2.1 Principales instituciones estatales que existen en el distrito de Barranca

- La Municipalidad Provincial de Barranca: (Casa de la Cultura, Defensoría de la Mujer, Niño y Adolescente, Biblioteca Municipal, Bibliotecas Comunales Caralinas, Beneficencia )

- La Gobernación - Poder Judicial (Juzgado Penal liquidador, Juzgado Familia, Juzgados Civiles y Juzgado Penal) - Ministerio Público (Fiscalía) - La Comisaría de Barranca - ESSALUD a través de la atención en el Policlínico Pedro Reyes Barboza - Dirección Regional de Salud - Centro del Adulto Mayor (CAM - ESSALUD y CAM - MINSA) - Dirección Regional de Agricultura - Dirección Regional de Educación a través de la UGEL N° 16 - Universidad Nacional de Barranca (ex UNASAM) - Banco de la Nación

Page 364: 8.ParteII

422

- Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

5.2.2 Principales instituciones y espacios privados que existen en Barranca

- Bomberos Voluntarios. - Iglesia Católica (Parroquia San Ildefonso y Parroquia Señor de la Resurrección) - Congregaciones religiosas (Hijas del Inmaculada Corazón de María y Salesianas Oblatas del Sagrado

Corazón) - Iglesias Evangélicas (Pentecostés, Casa de la Oración Poder de Dios, Dios de Agua Viva, Salón del Reino

de los Testigos de Jehová, Iglesia Alianza Cristiana Misionera, Iglesia Cristiana Pentecostés del Perú, Movimiento Misionero Mundial).

- Universidades Privadas (filial San Pedro, Los Ángeles de Chimbote) - Institutos de Educación Técnica Superior Víctor Raúl Haya de la Torre - Escuela de Chef EVATUR - Cámara de Comercio - Bancos (Crédito, Continental, Interbank, Scotibank, Mi Banco) - Cajas Municipales (Caja Sullana, Nuestra gente, Pisco, etc.) - Notarias (González Rosales y Nieves Cheng) - Centro de Conciliación - Empresas y medios de comunicación - Sociedad de Alcohólicos Anónimos - Al- Anon (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

5.2.3 Sociedad Civil

- Asociaciones de Mercados - Asociaciones de Moto-taxistas - Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Barranca - Clubes Deportivos - Sindicato de Construcción Civil - Sindicato de Trabajadores de SEMAPA – Barranca - Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Barranca - Sindicato de Pescadores - Rotary Club de Barranca - Club de Leones de Barranca - Cruz Roja Peruana - La Liga Distrital de Barranca - Asociación de Cesantes y Jubilados del Sector de Educación – APCIJEB. - (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

5.3 Protección Civil

5.3.1 Serenazgo en el distrito de Barranca

El Serenazgo Municipal está equipado con tres vehículos y tres motocicletas, tienen un sistema de vigilancia por cámaras que están monitoreadas por personal capacitado. Cuenta con 15 efectivos que se encargan de la vigilancia y orden interno en la ciudad de Barranca. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Lamentablemente esta vigilancia llega esporádicamente a las zonas rural y no hay presencia en las zonas más alejadas, durante el desarrollo del diagnostico situacional de los centros poblados

Page 365: 8.ParteII

423

verificamos que llegan solo hasta el Ccpp. Víctor Raúl. H. Torre, y algunas veces a Ccpp. Potao quedan 28 centros poblados por vigilar.

Los pobladores del Ccpp. Paycuan, Calatraba, Casuarinas que viven a 15 minutos de Barranca, manifestaron que Serenazgo pasa de frente por la panamericana nunca ingresa a sus centros poblados, siendo una zona donde ha aumentado enormemente la delincuencia, no hay presencia Policial, ni de Serenazgo, actualmente es tierra de nadie. Los niños en edad escolar de nivel inicial, primario y secundario estudian en el Centro Educativo Buena vista y tienen que pasar solos por los campos agrícolas, la carretera nueva, sus padres no los acompañan y no hay presencia de ninguna autoridad, no hay semáforos, podrían ocurrir accidentes lamentables, esto debe tener bien en claro Serenazgos y Policía Nacional.

Problemas Prevalentes dentro de los Serenazgo

Por falta de equipamiento y personal no se logra tener más cobertura de vigilancia, este servicio solo se brinda a la zona urbana en su totalidad, también recogimos algunas acusaciones de abuso de autoridad que realiza Serenazgo hacia los vendedores ambulantes y dejar vender solo a sus conocidos y “amiguitas”.

Los pobladores rurales manifestaron y solicitan a las autoridades nuevas medidas y requisito para trabajar dentro del personal de Serenazgo siendo la más contundente y requisito principal pasar cada 6 meses una prueba toxicología para seguir laborando. 5.3.2 Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana

De acuerdo a la ley del Sistema Nacional de seguridad ciudadana - Ley 27933 se entiende por seguridad ciudadana a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos y a contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. En el distrito de Barranca se ha implementado el sistema de vigilancia y seguridad ciudadana como una acción conjunta entre la policía, la Municipalidad Provincial de Barranca y la sociedad civil. (Instituto Bartolomé de las casas, 2010).

Los integrantes de las juntas vecinales son ciudadanos voluntarios de las zonas urbanas y rurales que brindan su tiempo para garantizar y promover la seguridad en sus urbanizaciones, calles, barrios y centros poblados. Estos son capacitados, respaldados y equipados con chalecos, pitos, gorras y teléfonos celulares por la Municipalidad de Barranca y la policía, responsable de acreditarlos con una identificación. El rol de la policía de Barranca es fundamental en este proceso de coordinación interinstitucional para garantizar la seguridad ciudadana. El responsable de la Comisaría de Barranca en una exposición planteó que la comisaría de Barranca cuenta con 56 efectivos policiales.

El incremento de la delincuencia, drogadicción e informalidad asociada a actos delictivos en el distrito, ha llegado hacerle Frente a ello funcionarios de la Municipalidad de Barranca, en coordinación con la policía a través de la comisaría de Barranca ha establecido varias áreas de trabajo para solucionar estos problemas: El Serenazgo, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y brigadas de autoprotección escolar.

Page 366: 8.ParteII

424

Problemas dentro de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

Según información proporcionada por la Sub-Gerencia de Seguridad Ciudadana existen 51 organizaciones, de los cuales solo 8 organizaciones son rurales, pudimos conocer y entrevistar algunas de estas personas que integran esta organización rural, algunos manifestaron no contar con todas las facilidades y equipamiento, es importante promover y fortalecer nuevas Juntas Vecinales de seguridad ciudadana en los demás centros poblados.

Cuadro Nº 43 SERVICIOS PUBLICOS EN EL DISTRITO DE BARRANCA, 2011

Servicios Cobertura Urbano Cobertura Rural

Agua Potable 100% 33.33%

Desagüe 100% Nulo

Energía Eléctrica 100% 90%

Alumbrado Publico 100% 80% Solo cuenta la parte central

Asistencia Social 100% No cuenta

Recolección de Basura 100% 23.33%

Mercado 100% No existe

Limpieza y Recolección de los residuos sólidos

20% aprox. Solo en la ciudad centro y

calles principales.

Nulo

Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana. 84.32% 15.68%

Seguridad Pública Municipal. Serenazgo

80% Solo en la ciudad centro

10% Servicio esporádico

Seguridad Policial Insuficiente 20% aprox.

Nulo

Elaboración: Plan de Desarrollo Rural del Distrito de Barranca. 5.4 Prestación y Calidad del servicio Transparencia y acceso a la información Pública.

El municipio cuenta con una página web en Internet donde sube información día a día de eventos, proyectos, obras a ejecutar y en ejecución, acuerdos y convenios, Ordenanza Municipal, etc. Cualquier información que requiera una persona pública debe solicitarlo formalmente y esta es atendida oportunamente. Lo que no encontramos en la página web es información mensual o bimestral de los movimientos económicos generados en la Administración; pero los ciudadanos tienen la libertad de preguntar en la audiencia pública que se realiza cada 15 días en la zona urbana. También se piensa llevar a cabo audiencia pública en la zona rural ojala logre concretarse esta nueva iniciativa de fomento a la participación vecinal. Calidad de la Atención al usuario y/o vecino

Es importante recalcar la vocación de servicio y buen trato al vecino en las áreas que tengan más contacto con la comunidad, también debemos mencionar que esta calificación no sería la más adecuada para la Municipalidad, durante la realización del diagnostico Situacional a los centros poblados y reuniones centrales con cada comunidad rural, recogimos quejas acerca del servicio del municipio, manifestando haber sufrido un mal trato dentro de las instalaciones del palacio Municipal, por lo mismo que manifestaron no tener una buena imagen del Municipio. A esto agregaron que no se proporciona las informaciones solicitadas de: obras, proyectos, mandándolos averiguar de oficina en oficina y pasar largas horas.

Page 367: 8.ParteII

425

En su gran mayoría se pudo constatar la vocación de servicio de cada profesional dentro del Municipio, pero también existe un grupo minoritario que perjudica la imagen de la Institución con sus actos y actitudes, lamentablemente los vecinos generalizan la actitud negativa, esto debe cambiar por el bienestar de la Gestión Municipal y mejorar la Imagen Institucional. Entender que el vecino no es solo un usuario es un cliente y debe ser tratado como tal, así como también es importante entender el privilegio de trabajar dentro de un Municipio y cuya existencia se orienta para servir a la comunidad, mas no al revés. CONCLUSIONES Hace falta fortalecer la capacidad de gestión de los funcionarios de la municipalidad (Gerentes, Sub-Gerentes, etc.) involucrarse más al desarrollo del distrito profesionalmente, conocer más de nuestra realidad rural, así como jornadas de trabajo de en terreno o campo para poder interpretar mejor el tema de la pobreza y sus complicaciones, que conlleve fortalecer nuevos conocimientos y propuestas dentro de sus planes de trabajo con una perspectiva más inclusiva y participativa.

Los ingresos de la municipalidad son insuficientes para cubrir proyectos de mayor inversión pública, no puede cubrir el costo de proyecto de saneamiento básico para los pueblos rurales, infraestructura vial rural, y otros proyectos de mayor envergadura