8_Propuesta4_investigando

download 8_Propuesta4_investigando

of 13

Transcript of 8_Propuesta4_investigando

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    1/13

    -83-

    INVESTIGANDO EN -Y CON- NUESTRA COMUNIDAD

    Esta propuesta de indagacin gira en torno a costumbres, folklore, oficios tradi-cionales, gastronoma de nuestro barrio, pueblo, ciudad Y ello partiendo dela recopilacin de fotos, canciones, cuentos, juegos, leyendas, refranes, artesa-

    na, trajes tpicos, recetas de cocina, peridicos, anuncios o carteles antiguos, laboresde costura

    Se presenta una actividad,que podra prolongarse durante dos o tres meses, organizadacomo proyectos de investigacin complementarios,en los que participan varios grupos yniveles educativos de un mismo centro.

    Es un trabajo curricular pensado tanto para Educacin Infantil como para PrimerCiclo de Educacin Primaria (aunque se presta para que se pueda trabajar tambinen niveles superiores). Se ha diseado para abordar, de forma globalizada, contenidoscurriculares de varias reas.

    No se trata de una iniciativa pensada exclusivamente para trabajar con tecnologas,sino para desarrollar elementos bsicos del currculo de estos niveles, utilizando dife-rentes recursos de aprendizaje; entre ellos, y como uno ms, se incluyen las herra-mientas tecnolgicas. En este caso se da pie al uso de: procesadores de texto, progra-mas de dibujo, de tratamiento de imagen y digitalizacin de sonido y/o programas

    que permiten componer presentaciones con elementos multimedia; as mismo sepodra utilizar el correo electrnico y realizar bsquedas en Internet y "visitas virtua-les". Pero ninguna de estas herramientas tecnolgicas es imprescindible para desa-rrollar la propuesta; cada una de ellas se emplear o no, dependiendo de las condicio-nes y de los recursos con los que se cuente.

    PRESENTACIN

    En todas las etapas educativas y de forma muy especial en las correspondientes a las eda-

    des ms tempranas, es importante hacer propuestas de aprendizaje sobre temas que pue-dan resultar cercanos a nios y nias, de forma que puedan vivenciarlos y comprender elsentido que tienen para su vida cotidiana.

    El tema que se ha seleccionado en esta ocasin, resulta tambin prximo a los intereses, yconocimientos de los adultos (tanto las familias como el profesorado), por lo que se prestapara desarrollar objetivos de colaboracin y mejora de las relaciones entre los distintoscomponentes de la comunidad educativa (en sentido amplio, incluyendo el pueblo o barrio,los recursos de la zona, las organizaciones ciudadanas).

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    2/13

    -84-

    En la actualidad, los centros escolares recogen un elevado porcentaje de alumnado recinllegado a nuestro pas; por ello, parece especialmente relevante dar cabida a actividades

    que permitan un mejor conocimiento entre las familias de distintas procedencias, culturas,religiones As como suscitar actitudes de apertura e inters por la diversidad, y promoverla comunicacin, el respeto mutuo y la convivencia.

    Por esta razn, parece pertinente utilizar las costumbres, el folklore y los usos tradicionalescomo aglutinante de los distintos colectivos. En este caso se quiere aprovechar la posibili-dad de interesarse por un tema comn, para incluir otro objetivo aadido en relacin conlas TIC: impulsar una iniciativa que podramos denominar de "animacin al uso de las tec-nologas", como forma de mitigar la situacin de algunas familias que, en este momentohistrico -y en razn a sus condiciones culturales, econmicas-, estn en riesgo de quedar

    "excluidas" de las nuevas formas de relacin social que se estn desarrollando a partir deluso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Cualquier persona que haya tratado de aprender a utilizar las TIC, habr podido constatarque constituyen un buen ejemplo de lo que se denomina "construccin colectiva del apren-dizaje o del conocimiento": se aprende "unos con otros" y "unos de otros". Es muy difcil pro-gresar en cualquier materia, en solitario; el manejo en los medios tecnolgicos lo pone demanifiesto. Nada mejor que contar con personas alrededor que estn utilizando las mis-mas herramientas e interesndose por los mismos temas, para poder apoyarse mutua-

    mente. Por eso es muy recomendable para los adultos mismos iniciarse en el uso de lasTIC, pero es imprescindible que lo hagan para que el alumnado cuente con variados est-mulos en su entorno cercano, que se convierte as en un medio rico en experiencias, dondese tiene la ocasin "aprender enseando" y/o "ensear aprendiendo".

    DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

    La experiencia est pensada para ser desarrollada durante el segundo trimestre, una vezque los nios y nias ms pequeos (3 aos) han superado el periodo de adaptacin, se

    van conociendo como grupo, empiezan a familiarizarse con las rutinas del aula, y una vezque tambin el profesorado se ha ido consolidando como equipo de trabajo.

    La duracin estimada de esta experiencia es de aproximadamente dos meses, sealandovarias fases:

    1. Preparacin de la actividad por parte de los tutores de Educacin Infantil y de PrimerCiclo de Educacin Primaria, concretando los objetivos y contenidos a desarrollar. Para ellosern necesarias algunas reuniones de ciclo e interciclos.

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    3/13

    -85-

    2. Informacin a las familias y preparacin de su participacin.

    3. Desarrollo de la actividad con los nios y nias.

    4. Exposicin de las "obras" o las "creaciones" elaboradas (murales, montajes audiovisuales,recetario de cocina, vdeos grabados con bailes o con cuentos ledos, representados o "con-tados").

    5. Momento final de reflexin y evaluacin.

    A continuacin se desarrolla con ms detalle cada uno de estos pasos.

    1. PREPARACIN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE LOS TUTORES

    La idea de conocer el entorno fsico, social y cultural de la zona donde se ubica el colegio esuna cuestin que resulta muy familiar en Educacin Infantil y Primaria.

    El coordinador de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (coordinador TIC) puedecolaborar en esta iniciativa, lo que servira para tener ocasin de desarrollar una de las funcio-nes que se le encomienda; la que se refiere a coordinar y dinamizar la integracin curricular delas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el centro. Su apoyo en actividades deeste tipo contribuira a la progresiva adquisicin de confianza y autonoma por parte del profe-

    sorado que an pueda sentirse inseguro.

    Tras analizar ventajas e inconvenientes, cada equipo docente concretar su forma de llevaradelante un trabajo de este tipo. Podra basarse en consideraciones como las siguientes:

    El coordinador TIC colaborar en el proyecto, facilitando el acceso a las tecnologas deaquellos profesores menos familiarizados.

    Se realizarn reuniones de ciclo e interciclos a lo largo de todo el curso para que aquellaspersonas que tienen ms formacin o experiencia en trabajo por proyectos puedan darideas y ayudar al resto del profesorado.

    Se fomentar la coordinacin con la AMPA para que favorezca la relacin con las familias,con el resto de la comunidad educativa, con el pueblo o barrio (casa o centro de mayores,animadores socioculturales, ayuntamiento).

    Se llevar a cabo alguna reflexin posterior con todo el centro para valorar las mejorasque esta forma de trabajo puede aportar en relacin con: (1) el aprendizaje del alumnado,(2) el desarrollo profesional del profesorado y (3) la creacin de redes de colaboracin conla comunidad educativa. La finalidad ser "aprender de la experiencia" e incorporar mejo-ras en los procesos habituales de enseanza y aprendizaje.

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    4/13

    -86-

    20. Por ejemplo, si setrabajasen muchos

    contenidos de un readeterminada, los periodos

    horarios empleados seconsideraran como

    consumidos de los periodossemanales dedicados a ese

    rea. Si se incluyesencontenidos de otras reas se

    descontara algn periodo

    semanal de cada una de ellas.Esta aclaracin se refiere a

    centros que no trabajanhabitualmente por proyectos

    y que pueden encontrar unobstculo, para esta forma de

    organizacin, en el horarioestablecido (que suele estar

    rigurosamente parcelado enperiodos lectivos y estric-

    tamente repartido por reas).

    Al tratarse de una propuesta amplia, se presta para incluir una parte importante de loscontenidos de varias reas (ver apartado "Reflexiones sobre el currculo"). Sin embargo, cadaequipo docente, de acuerdo con sus posibilidades, su experiencia en este tipo de trabajopuede adecuar la propuesta de formas muy diferentes.

    Segn las reas cuyos contenidos vayan a ser desarrollados a travs de esta experiencia,se har un ajuste en el reparto del tiempo de trabajo semanal en las aulas. Sera ade-cuado dedicar periodos horarios continuados; por ejemplo, cada semana dos tardes com-pletas, o una tarde ms una maana (de distinto da). Los periodos lectivos utilizados, sedescontaran, tratando de hacer un reparto proporcional, entre las reas cuyos conteni-dos se trabajasen de forma ms directa20. El resto del horario escolar se mantendra dela forma habitual.

    Cada centro establecer los ajustes que considere pertinentes al establecer los grupos y ladistribucin del profesorado que los atender. Esta propuesta puede ser una buena opor-tunidad para potenciar agrupaciones flexibles y formas organizativas dctiles, dispuestas enfuncin de un mejor aprendizaje, dando con ello ocasin de iniciar medidas que puedenpotenciar procesos generales de mejora en los centros.

    2. INFORMACIN A LAS FAMILIAS Y PREPARACIN DE SU PARTICIPACIN

    La indagacin sobre las costumbres, el folklore y los usos tradicionales, proporciona un

    punto de inters compartido y en el que los adultos podran sentir que tienen mucho queaportar a la escuela. Podra ser una buena ocasin para fomentar la utilizacin de las TIC, oal menos el inters por aprenderlas.

    Por ello, y antes de iniciar el proyecto, tanto los tutores y tutoras de Educacin Infantil comolos del Primer Ciclo de Primaria informarn a las familias de la propuesta, en reunionesgenerales de ciclos o de aulas, donde se abordarn los siguientes temas:

    Informacin sobre el objetivo de la actividad: recabar informacin de familias y otras per-sonas del pueblo o del barrio sobre costumbres, folklore, oficios tradicionales, gastrono-

    ma de forma que se conozcan y respeten las distintas tradiciones y peculiaridades, y lasculturas de diferente procedencia.

    Solicitar su colaboracin activa: fotos, canciones, cuentos, juegos populares, leyendas yrefranes, trajes tradicionales o antiguos, recetas de cocina, labores de costura Se infor-ma de que se pedir a los nios que recojan estas aportaciones y las trasmitan a sus gru-pos respectivos al principio del segundo trimestre (se avisar con antelacin y podrnhacerlo oralmente, por escrito o por cualquier otro medio, incluido el correo electrnico -que podra llegar desde distintos pases o zonas de origen de las familias- y otros sopor-tes tecnolgicos).

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    5/13

    -87-

    Organizar la contribucin de aquellas familias que tenganmateriales o informacin y quieran participar;podrn comu-nicarlo al profesor o profesora durante la semana siguiente,

    especificando qu puede aportar cada una. Se informar de que cuando el profesorado sepa qu recur-

    sos se han podido recopilar, concretar ms en qu va a con-sistir el proyecto de investigacin y lo har saber, segura-mente en otra reunin posterior, en la que se les pondr alcorriente de cmo se van a realizar las actividades y cmose puede organizar y programar la participacin de las fami-lias (quin, cundo, cmo va a intervenir).

    Transmisin a las familias del deseo de promover mejoras en los procesos de ense-anza y aprendizaje, en la relacin e implicacin de la comunidad educativa y en elacercamiento de todos y todas (nios, nias y mayores) a las nuevas formas de rela-cin social que estn configurando la llamada "Sociedad del Conocimiento" y que vanasociados al uso de las TIC. Precisamente para que ese uso pueda ser reflexivo, crticoy estratgico, el trabajo conjunto con la comunidad educativa se convierte en un recur-so de mximo inters.

    Informacin sobre el equipamiento de ordenadores y otros recursos multimedia disponi-bles en el aula y en el centro, de la forma en que se van a utilizar y, en su caso, de las posi-bilidades para que tambin las familias accedan a ellos.

    Anticipacin de cmo se concluir el proyecto: se organizar una exposicin y algunos

    actos en los que se espera la visita -y la colaboracin en general- de las familias. La pro-duccin final que se pretende desarrollar, aunque depende de los recursos que se puedanrecopilar, se cree que podra consistir en:

    Recetario de cocina tradicional del pueblo,barrio y de otras zonas o pases como formade integrar a familias inmigrantes y poner derelieve distintos aspectos culturales (con rece-tas escritas a ordenador y dibujos o fotos -digi-tales, recogidas de Internet, escaneadas- conla explicacin del proceso o con el aspectofinal de los platos).

    Un pequeo diccionario con palabras peculiaresque se usan en la zona, comarca, pueblo,barrioCon una sencilla definicin escrita y undibujo o foto que la acompae (puede utilizarse -ono- el ordenador). Se incluirn referencias al voca-bulario de otras zonas o pases de donde son origi-narios otros nios y podra trabajarse tambin latraduccin de palabras habituales a otras "LenguasExtranjeras".

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    6/13

    -88-

    Elaboracin de un "atlas histrico" del pueblo o barrio (con fotos antiguas y moder-nas -escaneadas o digitales- y los correspondientes y sencillos pies de fotos escritospor los nios de Primaria).

    Libro de leyendas y costumbres (escrito a ordenador y con dibujos -a mano o escanea-dos- realizados por los propios alumnos).

    Cinta de vdeo y/o fotografas con juegos, danzas, can-ciones tradicionales interpretadas por los propios nios.Se podr preparar algn montaje audiovisual al respec-to que tambin podra ser exhibido en actividadesmunicipales o del barrio.

    Actuaciones y actividades en directo: leyendas, juegos,danzas o canciones... contadas, cantadas o representadas

    por los nios, nias o mayores. Estas actuaciones sepodrn realizar con ocasin de una semana o das cultu-rales con los que podra acabar la actividad. Sera unabuena ocasin para degustar tambin las recetas recopi-ladas; algunas podrn prepararse en el colegio o las apor-tarn grupos de padres y madres y/o profesorado que seofrezcan voluntariamente.

    NOTA ACLARATORIA: En esta propuesta se incluyen muchas actividades como un abanicopara elegir. Segn las circunstancias de cada centro, se dar prioridad a algunas y otras

    quedarn para ocasiones posteriores (y/o para niveles educativos superiores).

    3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CON LOS NIOS Y NIAS

    Primera semana: Recopilar informacin, documentacin y recursos

    En Educacin Infantil se podra dedicar parte de la asamblea para recopilar material, recogien-do las aportaciones que traen los nios de casa (procedentes de familiares, amistades,vecinda-rio): leyendas,juegos tradicionales,adivinanzas, canciones, bailes, etc. El adulto habr de pro-curar la participacin y ayudar a compilar lo que se cuenta o se trae en distintos soportes. Se

    puede recibir la visita de algn adulto que quiera participar.Tambin se puede invitar a alguienque haya emigrado a otro pas (se podrn incorporar vocabulario o expresiones coloquiales enuna Lengua Extranjera,si forma parte de nuestra programacin), o que haya inmigrado a nues-tro pueblo o barrio, desde otros lugares de la Regin,de Espaa o del mundo, y cuente las cos-tumbres diferentes que le sorprendieron.

    Despus los nios harn un dibujo (a mano o utilizando algn programa de ordenador)sobre algo que les haya llamado la atencin de lo que han escuchado ese da en la asam-blea. Los nios que sepan escribir pueden ponerle un ttulo sencillo.

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    7/13

    -89-

    En el primer ciclo de Educacin Primaria se har de mane-ra similar, pudiendo incluir un mayor peso del trabajo delectura y escritura (con diferente grado de complejidad, y

    tambin dndole un espacio al desarrollo del lenguajeoral). En relacin con "Lengua Extranjera", se puede intro-ducir vocabulario relacionado con las partes del cuerpo(hay que moverlas para bailar), la comida, la cocina, lastradiciones, los bailes, las canciones... iniciando, si hubie-ra ocasin, el conocimiento del folklore y costumbres deotros pases. Tambin podemos comparar alguna leyen-da tradicional de otras zonas con las nuestras.

    Podemos igualmente iniciar visitas virtuales a pginas de

    Internet que publiquen contenidos relacionados con nues-tras tradiciones, monumentos histricos o con los de otros pases, de manera que poda-mos mostrar los puntos de similitud y de diferencia.

    Todos los alumnos irn llevando durante esta semana fotos antiguas y modernas del pue-blo o barrio, o de otras zonas o pases de origen, establecindose encargados de ordenar ycustodiar el material (en la medida de lo posible, podran ser los propios alumnos).

    Segunda semana: Revisin, anlisis y organizacin de lo recopilado

    Procedemos a realizar unaprimera revisin de las aportaciones que hemos recogido: vamosrepasando en comn las canciones, juegos, leyendas, refranes, adivinanzas, recetas, etc. Elprofesorado, con la participacin del alumnado, har una exploracin y recuento del mate-rial de cada tipo que se haya podido reunir. Se irn perfilando los contenidos de los que seencargar cada grupo de alumnos (puede ser el grupo clase, u otro tipo de agrupamientosi lo hemos diseado as).

    Experimentamos con los materiales que tenemos: cantamos y aprendemos las canciones,escuchamos y memorizamos las leyendas, bailamos los bailes tradicionales, jugamos a losjuegos

    Revisamos las fotografas y empezamos la seleccin: las que ms nos gustan, las que tra-tan de cuestiones relacionadas entre s El coordinador TIC se pasa por las clases para ayu-dar a escanear una foto o un dibujo. Siempre que sea viable lo harn los propios nios ynias.

    En Lengua Extranjera, se eligen tambin canciones, danzas, leyendas, juegos populares

    Continuamos, en su caso, las visitas virtuales.

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    8/13

    -90-

    21. Si se dieran las condicionesapropiadas, el correo

    electrnico se ha podido usar

    desde el principio, pararecoger las aportaciones dealgunas familias.

    22.Algunos contenidospodran ser muy cercanos al

    rea de Educacin Fsica.

    23. Se podran organizarrecreos centrados en juegos

    tradicionales, de diversaspocas o culturas

    Tercera semana: Reparto del trabajo y de los materiales recopilados entrelos grupos

    Se decide qu va a hacer en cada clase, en qu tema va a "especializarse" cada grupo paraque el trabajo sea complementario. Por ejemplo: un equipo profundiza en canciones; otro,en bailes; otro, en juegos tradicionales; otro, en leyendas y costumbres; otro organiza elatlas histrico con las fotografas, o el recetario de cocina

    Tras hacer pblica la distribucin de la tarea, se intercambiarn materiales, de forma quecada equipo enva a los otros los materiales de los que dispone y sobre los que no va a pro-fundizar, y recibe de ellos otros recursos relacionados con el contenido en el que s se va a"especializar". Es decir, cada grupo recibir aportaciones de los dems sobre "su" tema.Es unaocasin para enviar fotos u otros ficheros por correo electrnico21. Los nios y nias podrnparticipar en distinta medida, sobretodo en el envo de ficheros de imagen o sonido.

    Esta semana se dedica a enviar y recibir materiales, recopilarlos, ordenarlos, tambin orga-nizar los ficheros en el ordenador de forma accesible para nios y adultos. Aqu puede sernecesaria la ayuda inicial del coordinador TIC Sin embargo, lo que se aprenda en esteaspecto ser de mucha utilidad en el futuro para cualquier actividad en la que se incluya eltrabajo con tecnologas.

    Adems se nos presenta una buena ocasin para explorar otras fuentes: biblioteca del aulay del colegio, pelculas infantiles, peridicos y revistas, material audiovisual existente en elcolegio o en bibliotecas o fonotecas de centros culturales o vecinales del pueblo o barrioSe podran visitar museos etnogrficos de la zona, exposiciones, muestras de antigeda-des, actuaciones de grupos folklricos u organizarlas en el propio centro.

    Cuarta y quinta semanas: Desarrollo del trabajo y preparacin de lasproducciones finales

    Dentro de la "especialidad" o tema en el que se centra el proyecto de cada equipo, se eligecmo va a ser la organizacin y reparto de tareas y cul ser el producto final que vamos a

    presentar para la exposicin y para las actividades que se organicen en torno a ella: visio-nado de vdeos, montajes audiovisuales, representaciones teatrales, canciones, murales,recreacin de ambientes, cuentacuentos, bailes22, "recreos temticos"23, disfraces de poca,merienda o desayuno tradicional

    A partir de ese momento nos ponemos "manos a la obra": vamos haciendo el trabajo, inte-grando los medios tradicionales (escribir textos, hacer murales, dibujos) y los informti-cos o multimedia, segn las posibilidades de los nios, del profesorado, la disponibilidad deapoyo del coordinador TIC

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    9/13

    -91-

    Lo ms importante no es que el resultado sea perfecto, sino que todos ytodas (nios, nias, profesorado, familias) aprendamos (1) a convivir,colaborar y aceptar la diversidad; (2) conozcamos mejor nuestro barrio,pueblo o ciudad y su especificidad respecto a otras zonas o culturas; (3)avancemos en el uso de las TIC; (4) mejoremos la colaboracin con lasfamilias y con los servicios y recursos de la zona; y sobretodo tengamosla oportunidad de disfrutar creando y aprendiendo juntos...

    Al final de la quinta semana, completamos, imprimimos, edita-mos la "obra" o la "creacin" que cada equipo ha elaborado(con ayuda,y previsiblemente mucha,del profesorado y del coor-dinador TIC;tambin se puede pedir la colaboracin de las fami-

    lias:si saben manejar las TIC, ayudan en eso,y si no,al menos sefamiliarizan con algunas cuestiones y deseablemente se conta-gian de las ganas de aprender). Se preparan murales u otrasproducciones artsticas y se dan los ltimos retoques para lafiesta / exposicin / semana cultural segn cmo hayamosdecidido organizarlo.

    4. EXPOSICIN DE LAS "OBRAS" O LAS "CREACIONES" ELABORADAS

    Sexta y Septima semanas

    Se organiza el "evento final", que incluye una exposicin delos trabajos realizados en una o varias salas del centro y acti-vidades relacionadas. A lo largo de todo el proceso, la formade trabajo que se ha seguido y sus distintas fases, se habrnrecogido en fotos y en vdeo; esto tambin podra figurar enla exposicin.

    Se programar igualmente el horario en el que cada grupose responsabilizar de explicar y guiar a los visitantes por laexposicin. Tambin fijaremos horarios para las distintas

    "actuaciones" previstas.

    Se puede escribir una carta-invitacin para dar a conocer esta actividad. Tambin se podrahacer un folleto, utilizando herramientas ofimticas, con algn dibujo de la exposicin, elhorario y fechas de apertura, la direccin, cmo se ha trabajado

    Visitarn la exposicin las familias, otros alumnos del centro, otros colegios, asociaciones,hogares de ancianos Se invita a representantes del barrio, del ayuntamiento, de la admi-nistracin educativa y de centros escolares de otras zonas

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    10/13

    -92-

    5. MOMENTO FINAL DE REFLEXIN Y EVALUACIN

    Octava semana

    En esta fase cada tutor recoge las aportaciones de los grupos, y realiza con ellos tanto acti-vidades de evaluacin grupal como de autoevaluacin, siempre en funcin de los objetivosque se hayan determinado para esta actividad.

    Se har consciente al alumnado de los distintos enfoques posibles, cuando se valora elpro-ceso seguido por una parte y el resultado obtenido por otra; cuando se tienen en cuenta lasaportaciones de cada persona referidas al contenido del trabajo o a las actitudes de colabo-racin y de facilitacin del clima relacional; cuando se pondera la nota entre el aprendizajey el esfuerzo individualy el delgrupo24

    As mismo, el equipo docente que ha participado establecer los momentos adecuadospara poder valorar el proceso seguido: cmo se ha favorecido el aprendizaje del alumnado(posibilidades de atencin a la diversidad de intereses, conocimientos previos, actitudes),qu ha significado para los nios y nias, qu objetivos se han cubierto y cules no, qu hafacilitado el trabajo en equipo y en el aula, qu lo ha dificultado, propuestas de mejora, quvalores se han transmitido, qu respuesta de la comunidad educativa se ha obtenido Esun trabajo que se realizara en las coordinaciones de ciclos y en el propio claustro, as comocon todos los colectivos implicados.

    Sera interesante elaborar una memoria final del proyecto, y que en el tercer trimestre secomunicara la experiencia al conjunto del Claustro, reflejando especialmente los logrosconseguidos, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora para prximas activi-dades que se emprendan.

    Asimismo, un debate ms amplio podra resultar muy enriquecedor -con participacin delprofesorado del centro, de la comunidad educativa, de representantes de otros centrosescolares, del Centro de Apoyo al Profesorado, de asociaciones ciudadanas- para poner demanifiesto el procedimiento seguido, las ventajas educativas obtenidas de esta forma detrabajar y cmo se podra incluir, a partir de ahora, en las actividades educativas cotidianas,

    contando,si fuese posible, con redes de apoyo cada vez ms slidas por parte del barrio, delayuntamiento, de la Administracin educativa y de la comunidad ciudadana.

    REFLEXIONES SOBRE EL CURRCULO

    Se trata de una propuesta de trabajo pensada tanto para Educacin Infantil como paraPrimer Ciclo de Educacin Primaria (aunque es apropiada tambin para niveles superio-res) y, que est diseada para desarrollar de forma globalizada contenidos curricularesde varias reas.

    24. Previamente se habrexplicado al alumnado y a las

    familias con qu procedi-mientos se va a valorar la

    actividad. Se harn explcitos,de antemano, los criterios de

    evaluacin que se utilizarn yla importancia de que existanrepercusiones del esfuerzo y el

    aprendizaje de cada alumno enla valoracin grupal y al revs.

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    11/13

    A continuacin se detalla la referencia al currculum de Educacin Infantil y Primaria, tal comoaparece en los Reales Decretos que desarrollan tanto la Ley Orgnica de Ordenacin Generaldel Sistema Educativo (LOGSE) como la Ley Orgnica de Calidad de la Educacin (LOCE) 25

    En cuanto al Primer Ciclo de Educacin Primaria, se trabajan principalmente las reas siguientes.

    LOCE LOGSE

    Ciencias, Geografa e Historia Conocimiento del Medio natural, social y cultural

    Educacin Artstica Educacin Artstica

    Y de forma ms o menos sistemtica, dependiendo de cmo desarrolle la propuesta cadacentro, se incide tambin en:

    LOCE LOGSE

    Educacin Fsica Educacin Fsica

    Lengua Castellana Lengua Castellana y Literatura

    Lengua Extranjera Lenguas Extranjeras

    La tabla siguiente recoge, a modo de ejemplo, los objetivos que ms directamente se des-pliegan en la forma de trabajo que aqu se sugiere, de entre los que, en este caso la LOCE,establece para cada una de las reas de Primer Ciclo de Educacin Primaria. Si se estudian

    detenidamente, hay otros muchos objetivos relacionados que, segn como se concretaseesta propuesta, tambin se podran trabajar. Es una evidencia de la adecuacin de un tra-bajo, como el que se ha presentado en estas pginas, para abarcar una parte importantedel currculo, desde un enfoque globalizado.

    Ciencias, Geografa e Historia Recoger, seleccionar y procesar informacin bsicasobre nuestro entorno natural, social y cultural,a par-tir de fuentes diversas y con las aportaciones de lastecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Conocer el patrimonio natural, histrico y cultural,respetando su diversidad y desarrollando la sensibili-

    dad artsticaEducacin Artstica Aprender a vivir la msica: cantar, escuchar, inventar,

    danzar, interpretar, basndose en la comparacin desus propias experiencias creativas con manifestacio-nes de distintos estilos, tiempos y culturas.

    Identificar, comprender y utilizar los cdigos artsti-cos () presentes en el entorno.

    Aprender a planificar individualmente y en grupo lasfases del proyecto de ejecucin de una obra.

    -93-

    25. En el momento de publicareste documento est vigente

    la LOCE,pero se ha diferido laentrada en vigor del currculoque la desarrolla. Por tanto semantiene el currculo referidoa la LOGSE. Esta es la razn de

    que se incluyan ambasreferencias en este apartado.

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    12/13

    Educacin Fsica Valorar el j uego como medio para realizar actividadfsica, como medio de disfrute y de relacin

    Utilizar las tecnologas de la informacin y la comu-nicacin como recurso de apoyo al rea.

    Lengua Castellana Participar en diversas situaciones de comunicacin,respetando los sentimientos, ideas, opiniones y cono-cimientos de los dems

    Lengua Extranjera Apreciar el valor de la lengua extranjera como mediode comunicacin, mostrando curiosidad y respetohacia sus habitantes y su cultura.

    En Educacin Infantil se trabajan fundamentalmente, las reas que se reflejan a continuacin.

    LOCE LOGSE

    El descubrimiento del entorno y la convivencia Identidad y autonoma personal

    con los dems"

    El desarrollo del lenguaje y de las habilidades Medio Fsico y Social

    comunicativas"

    La expresin artstica y la creatividad" Comunicacin y Representacin

    Los objetivos propios de esta propuesta didctica, con los que se podra marcar la tarea conel alumnado de Educacin Infantil, seran:

    Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de accin a travs de juegos y bailes tradi-cionales que nos acercan a la realidad de nuestros padres y abuelos.

    Relacionarse con los dems (tanto compaeros como adultos) y aprender algunas de lasnormas que regulan la convivencia: escuchar, esperar turno, respetar a los dems

    Observar y explorar el entorno familiar, social, cultural y natural. Valorar nuestro patrimo-nio cultural.

    Desarrollar habilidades comunicativas orales e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    Desarrollar hbitos saludables y valorar actividades fsicas y ldicas: juegos, bailes

    Conocer algunas de las posibilidades que nos ofrecen las TIC para investigar, guardarinformacin, compartirla

    -94-

  • 8/2/2019 8_Propuesta4_investigando

    13/13

    COMENTARIO FINAL

    Es fcil ampliar esta forma de trabajo a otros ciclos de Primaria, a partir del desarrollo de

    objetivos y contenidos curriculares de cada ciclo. Se podran incluir actividades como:

    Confeccionar, con ayuda del ordenador, mapas locales que muestren las actividades eco-nmicas (o provinciales, o de la comunidad autnoma).

    Analizar la evolucin de las diferentes actividades econmicas, por ejemplo, en los lti-mos 30 aos.

    Elaborar un atlas histrico de la provincia: investigacin en revistas,peridicos,libros,Internet

    Gua (usando el procesador de textos, el escner) turstico-cultural de la zona, de la pro-vincia, de varios pueblos

    Creacin de tablas demogrficas con poblacin actual y la de hace 10, 15, 100 aos. Elaborar, usando el procesador de textos, una encuesta para ver qu tecnologas se utili-zan actualmente en las casas. En relacin con los objetivos y contenidos curriculares deLengua se podran preparar las preguntas de la encuesta y en Matemticas el tratamien-to de datos: fracciones, operaciones variadas, grficas, tablas

    Inclusin de los datos obtenidos y de las producciones del alumnado en la pgina webdel centro.

    -95-