9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra...

17
Brújula Volume 12 • 2018 Arte Factu __________________________ ¿Qué puede un cuerpo? Una investigación del colectivo Charco sobre el cuerpo horizontal Francisco González Castro & Lucy Quezada Yáñez * * Copyright © Francisco González Castro & Lucy Quezada Yáñez, 2018. Used with permission.

Transcript of 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra...

Page 1: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Brújula Volume 12 • 2018

Arte Factu __________________________

¿Qué puede un cuerpo? Una investigación del colectivo Charco sobre el cuerpo horizontal

Francisco González Castro & Lucy Quezada Yáñez*

* Copyright © Francisco González Castro & Lucy Quezada Yáñez, 2018. Used with permission.

Page 2: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

166

Brújula • Volume 12 • 2018

Una introducción

El presente texto es un diálogo entre tres formas de desplegar la investigación realizada por el colectivo Charco,

con relación al uso del cuerpo horizontal en el arte reciente en Chile. Esto se manifiesta en la separación en tres

columnas del artículo: la primera responde a un texto colectivo que desde el aforismo como formato, refleja las

múltiples visiones sobre el problema tratado y las diferencias propias de un colectivo; la segunda columna, la central,

muestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera columna, se presenta como

una reflexión -de parte de dos de los integrantes del grupo- más sistemática y acorde a un ámbito más académico.

Previo a entrar al análisis de nuestra investigación, resulta pertinente situar al colectivo. Charco está compuesto

por Francisco González Castro, Cristian Inostroza, Lucy Quezada y Paula Urizar. Como grupo nos conocimos por los

trabajos que cada uno realiza, los cuales comenzaron a sintonizarse de un modo orgánico entre los ahora miembros

del colectivo, pasando a generar trabajos juntos incluso antes de nombrarnos colectivo Charco. Desde el año 2015

hemos explorado distintos formatos para nuestras creaciones, realizando intervenciones artísticas, investigaciones

curatoriales y proyectos vinculados a la educación de arte contemporáneo; buscando siempre expandir los límites de

Page 3: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

167

Brújula • Volume 12 • 2018

nuestro quehacer e incidir en el imaginario territorial donde se implementa1.

Habiendo dicho lo anterior, el camino que seguirá este texto atravesará diversos nudos: el origen de este

proyecto, dado por la conjunción de trabajos y artistas con los cuales nos relacionamos, así como la relación con

nuestro propio quehacer; la presentación de algunas de las propuestas a las que nos referimos; el proceso de

producción de la investigación, el que se centró en la escritura de un texto colectivo sobre el problema del cuerpo

horizontal (texto de la primera columna); una relación entre fragmentos de aquel texto con algunas de las obras que

hemos incluido en la investigación -siendo esto parte del resultado del proyecto- y, finalmente, reflexionaremos sobre

qué significa este tipo de producción para el contexto chileno del arte contemporáneo hoy.

1 El último proyecto del colectivo es la participación en la exposición “Muros Blandos: ser entre bordes” en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, curada por Daniela Berger (Chile), Lily Hall (Reino Unido) y Mette Kjærgaard Præst (Dinamarca-Reino Unido). Esta muestra problematiza las nociones de frontera, inmigración y otredad, en un contexto de conflictos globales y locales. La exposición estuvo abierta entre septiembre de 2017 y enero de 2018.

Page 4: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

168

Brújula • Volume 12 • 2018

I

El cuerpo horizontal es múltiple, variado; siempre el mismo y siempre otro. Pura reiteración de la posición, una y otra vez, volver a acostarse, yacer, caer, estar...

II Los cuerpos son lugar de resistencia y acción activa. En el cuerpo se aloja la diferencia frente a la norma y el riesgo frente al sistema. El cuerpo crea y se crea cada día; yo soy soberano de mi y de mi cuerpo. El cuerpo es normado y disciplinado; es el lugar donde se concretan los acontecimientos, así como la cicatriz se imprime en la carne. Para que exista una diferencia, una resistencia y una creación frente a la homogeneización que aplasta, a los sedantes que nos son impuestos y a la mentira de lo que se llama creación desde el mercado, el cuerpo debe aparecer y responder a estos. Debemos examinar nuestro cuerpo (colectivo e individual) y ver

Para comenzar, nos resulta interesante referir al título de la investigación: ¿Que puede un cuerpo? Esta pregunta la extraemos de una frase de Gilles Deleuze y Félix Guattari sobre el pensamiento de Spinoza, donde trata los afectos de los cuerpos y cómo estos se constituyen desde allí. Nos dice Deleuze y Guattari:

«Los afectos son devenires. Spinoza pregunta: ¿qué puede un cuerpo? Se llamará latitud de un cuerpo a los afectos de los que es capaz según tal grado de potencia, o más bien según los límites de ese grado. (…) Nada sabemos de un cuerpo mientras no sepamos lo que puede, es decir, cuáles son sus afectos, cómo pueden o no componerse con otros afectos, con los afectos de otro cuerpo, ya sea para destruirlo o ser destruido por él, ya sea para intercambiar con él acciones y pasiones, ya sea para componer con él un cuerpo más potente»2.

Para nosotros, la pregunta supone un espacio de interpelación a las múltiples posibilidades y potencialidades del cuerpo en sí mismo, y en este caso particular, en lo que refiere al cuerpo horizontal como estrategia utilizada por los distintos artistas a los que hemos llegado.

En este punto es correcto referirnos a cómo nos planteamos esta investigación, la cual asumimos como parcial y fragmentada, en ningún caso exhaustiva y abarcadora de todo un espectro (el de la escena actual del arte contemporáneo chileno), que nos excede en la tarea de rastrear un panorama absoluto. Como colectivo no es nuestro interés levantar una escena: no representamos a nadie, sino

2 Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (Valencia: Pre-textos, 2012), 261.

Page 5: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

169

Brújula • Volume 12 • 2018

qué biografía se aloja en este, qué genealogía.

III Reposo. El cuerpo horizontal está en detención, más que en descanso. Pienso qué hizo antes, qué hará después, qué está antes y después de esa posición, qué tiempo ocupa esa posición, ¿es el comienzo?, ¿es el fin de algo? ¿Hay un tiempo para ese cuerpo? ¿Qué puede un cuerpo?: puede dormir, morir, soñar, descansar, caer, someterse, sentir y sentirse, fundirse; desencadena un sin fin de acciones donde sea que se instale.

IV El cuerpo horizontal escapa a la imagen tradicional: es más acción que la representación de cualquier acción, ya que solo se afirma en su presencia. Este cuerpo

Colectivo Charco / A un año

Atacama

que nos sustentamos en la concordancia de prácticas y procedimientos3. Por fuera de ello, nuestros encuentros con distintos artistas y obras para esta curatoría han sido azarosos, guiados por el afecto y las confluencias en el trabajo mismo; relaciones afectivas que se distancian de lo productivo en términos de medir los vínculos humanos en función del interés y las ganancias que dejan, y que apuntan a un encuentro desde la gratuidad del deseo y la creación.

Así, el origen de la investigación se encuentra en nuestro propio quehacer como colectivo: por una parte, en nuestro trabajo A un año, Atacama, y por otra, en experiencias individuales frente al uso del cuerpo horizontal. Tal como la constitución como colectivo emergió de un encuentro de trabajos, de la misma manera esta investigación surgió de un encuentro de nuestras producciones en una obra conjunta, al tiempo que reconocimos en las relaciones que mantenemos con otros artistas y sus propuestas, un procedimiento común.

En específico, A un año, Atacama (2016) fue una performance que realizamos en el contexto de conmemoración del aluvión ocurrido en Chañaral en 2015, localidad del norte de Chile. Paula Urizar

3 En la historia del arte chileno se ha vuelto canónica la figura de la Escena de Avanzada, nombrada por Nelly Richard en sus textos de los años 80’, Escena en la que agrupó a una serie de artistas que desde la práctica artística y sus fugas de sentido resistieron a las lógicas dictatoriales, planteando un arte relacionado al conceptualismo. Nos desmarcamos de este tipo de nombramientos que, si bien comprendemos que surgieron en un contexto urgente, hoy son posibles de ser problematizados en sus límites.

Page 6: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

170

Brújula • Volume 12 • 2018

se sostiene a sí por su pura aparición: afirmación y gozo sin voluntad ni fin, diferencia que desafía toda lógica de interés. Frente al que se pone de pie y pretende ser alguien, el que se acuesta y vive. Sobre este último convergen las líneas que configuran un acontecimiento. Uno no necesita pararse para sobrevivir, necesita dormir y descansar –‘naturalmente’– con el cuerpo horizontal.

V El cuerpo horizontal representa: materia no autónoma de su carga representativa, potenciada cuando es disruptiva. Independiente de la intención hay representación: no hay ausencia de esta. La utilización de la horizontalidad corporal no es acorde al contexto, es un gesto disruptivo; no es un gesto antojadizo, sino uno con una carga representativa. El cuerpo horizontal marca, conmemora, interpela y cambia la estructura: no más jerarquía ni interés, solo relaciones horizontales en y sobre la superficie.

Francisco González Castro / El Castillo

realizó allí una residencia artística meses después de ocurrida la tragedia, y nos interpeló como grupo a dar forma a una acción colectiva que problematizara dicha situación al cumplirse un año de la catástrofe. El aluvión visto desde Santiago era poco o nada visibilizado por los medios, cuando en Chañaral seguían, literalmente, embarrados. Es así como la performance consistió en realizar las acciones cotidianas de una mañana, cada uno de nosotros en sus espacios, desde la propia casa hasta el banco, para juntarnos en la Plaza de Armas de Santiago a almorzar un completo4. Todas estas actividades fueron realizadas embarrados de pies a cabeza.

El haber confluido en los procedimientos de A un año, Atacama, fue la antesala para la propuesta que hizo surgir esta investigación sobre el cuerpo horizontal, interpelados esta vez por Cristian Inostroza.

Frente al panorama de artistas que trabajan con el cuerpo horizontal, se abre la cuestión de cómo elaborar una propuesta que no sea una mera selección de obras (como muchas veces se malentiende la práctica curatorial), sino que estas estén relacionadas, tanto en un contexto más amplio que su mera producción (el territorio en que se insertan, la contingencia a la que apelan, entre otros aspectos), así como por lo que implica pensar el cuerpo horizontal como procedimiento o imagen a

4 Comida rápida chilena que deriva del hotdog.

Page 7: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

171

Brújula • Volume 12 • 2018

VI El cuerpo horizontal habita, no transita por el contexto. No hay fondo o escenario detrás de él, solo relaciones desde la superficie en que se posa. No busca representar sino integrar, asumiendo el devenir de sus propias pasiones. El cuerpo horizontal se entrega libremente al entorno; no posee, se desprende. Desestructura al que pasa y lo vé, ya que es solo un cuerpo tendido: se disuelve en el contexto. Este cuerpo rompe y es parte del paisaje, un paisaje que es sociopolítico. Es el territorio y la superficie: repartido, cercenado y descuartizado por todos y por unos. ¿Cómo defender este cuerpo horizontal, que es mi territorio y mi tierra?

VII El cuerpo horizontal aparece en representación de las periferias; cuerpos dañados por la exclusión, afectados y tirados sobre un territorio igualmente

Cristian Inostroza / Botados

Cristian Inostroza/Cuerpo y

territorio de un paisaje fragmentado

trabajar. Ello nos llevó a la escritura de un texto donde pudiéramos poner en palabras lo que implica el significante “cuerpo horizontal”.

La escritura de este texto colectivo, que en un principio parecía algo relativamente sencillo, evidenció las múltiples visiones que tenemos sobre el cuerpo horizontal, dificultando el llegar a un consenso sobre qué debía decir el texto. De modo que dejamos de lado toda pretensión de buscar una coherencia entre los cuatro integrantes del colectivo y asumimos la multiplicidad de miradas, respondiendo a nuestras inquietudes de forma libre, realizando un texto orgánico, con un carácter más poético que ilustrativo del problema (como teníamos en mente en un principio). Aquel trayecto lo podemos poner en diálogo con el pensamiento de Deleuze, el cual, refiriéndose a la experiencia de escritura junto a Félix Guattari, plantea: «Tenemos [Deleuze y Guattari] más bien una individualidad de acontecimientos, lo que no es en absoluto una fórmula ambiciosa, ya que las haecceidades pueden ser muy modestas y microscópicas»5. Con esto, Deleuze pareciera aludir a que lo construido entre individuos como colectivo, en medio de la creación, sitúa una nueva individualidad en el mismo acontecimiento de creación colectiva: así, habría un acontecimiento Deleuze-Guattari, de la misma manera que podría existir un acontecimiento Charco.

5 Gilles Deleuze, Conversaciones: 1972-1990 (Valencia: Pre-textos, 1996), 199.

Page 8: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

172

Brújula • Volume 12 • 2018

explotado, mercancías vendidas y compradas. Este cuerpo está abatido, fue vencido al igual que el territorio: este cuerpo es Chile. Aquel cuerpo ha sido abatido, donde pasivamente se funde con el paisaje y comparece como un primer territorio. Aquel cuerpo es neutro, es inactivo y está indefenso; ¿que puede hacer este cuerpo más que aceptar la derrota?, ¿sucumbir y asumir?

VIII La victoria del cuerpo acostado. Luego del movimiento la victoria es el descanso, y sin movimiento previo, es la victoria de un deseo sin fin, de un descanso que no es por la actividad ni para la actividad. No hay tiempo idóneo para ese descanso, para esa postura del cuerpo horizontal, hecho uno con la línea entre la tierra y el cielo, esa línea que nunca vemos entremedio de la ciudad. Tampoco esos cuerpos los vemos. Lo horizontal es lo invisible, todo crece hacia arriba, vertical y en movimiento constante, no hay un abajo.

Lucy Quezada y Francisco

González / Capas de desaparición. 1002 de 7000

La escritura de este texto no obedece a una investigación curatorial como la entendemos tradicionalmente, plagada de reglas dadas por una puesta en circulación meramente académica, sino que elegimos el formato del aforismo como una forma que permite el despliegue de nuestras propuestas y la constitución del acontecimiento Charco en la misma escritura. Sobre el aforismo en Nietzsche reflexiona Deleuze: «Un aforismo considerado formalmente se presenta como un fragmento; es la forma del pensamiento pluralista; y en su contenido, pretende decir y formular un sentido»6, de tal modo que el texto que construimos se constituye desde los fragmentos de nuestros pensamientos individuales para recalar en la formulación de nuestro sentido colectivo. Como Charco, asumimos la multiplicidad que significa escribir en colectivo, y cruzamos nuestras cuatro individualidades para crear una quinta, plagada de contradicciones y perspectivas diferentes, pero que confluyeron todas en el marco dado por una misma escritura. Es por eso que, en muchos momentos, el texto parece caer en discordancias y paradojas.

Si bien adscribimos al formato fragmentario de los aforismos, nos permitimos aglutinarlos con ciertas imágenes, las que a la vez otorgan pausas necesarias a la lectura. Es por ello que hemos elegido algunas de las obras de esta curatoría para ir

6 Gilles Deleuze, Nietzsche y la filosofía (Barcelona: Anagrama, 2013), 48.

Page 9: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

173

Brújula • Volume 12 • 2018

IX

Un cuerpo en detención. Cuerpos indigentes y victoriosos de las calles por las que camino todos los días. Cuerpos que eligen la calle como lugar, y a los que no les pertenece ningún tiempo, porque deciden no atarse a ninguno. Casi no les queda espacio ni tiempo, sólo la calle y el deseo de yacer en ella. La maleza, las enredaderas a ras de suelo y todas aquellas plantas que sólo se expanden hacia los lados, podrían cubrir a esos cuerpos tendidos en el suelo, podrían crecer sobre ellos pasándolos como obstáculos. Estos cuerpos siguen creciendo en su horizontalidad, en ellos no hay reposo si no pura energía de cubrir todo lo que tocan. Esos cuerpos nos son ajenos, nos son extraños. Son bultos que dificultan el paso apurado de quienes elegimos la frenética actividad versus ese reposo caprichoso y lleno de deseo. Me muevo, ellos no. Corro, los esquivo, los evito. La aceleración y la lentitud en una esquina de Santiago.

Sebastián Riffo/ Estoy contigo

hilvanándolas con el análisis sobre el discurso que se aloja en el texto de los aforismos, análisis que comenzaremos con un contexto general, para luego examinar algunos de estos párrafos en relación a las obras que hemos incluido en esta investigación. A continuación, desarrollaremos tal exégesis.

Si vamos al párrafo I, vemos que nuestro texto es introducido simplemente por el cariz práctico del acto que se aloja en el cuerpo horizontal, no en lo que implica sino sólo en lo explícito de este.

El segundo aforismo resume en sí las distintas posturas que como colectivo tenemos frente al cuerpo horizontal, haciéndolas convivir en tal espacio de escritura. Es por ello que vemos una relación con la obra A un año, Atacama, trabajo en el que se encuentra alojada (en cierta medida) nuestra identidad como colectivo. En la propuesta se ve tanto la independencia de cada uno de nosotros como la orgánica que nos constituye como colectivo.

Luego está el tercer aforismo, que reflexiona sobre la detención misma, sobre el reposo del cuerpo horizontal, y que funciona como una bisagra dentro del texto, abriendo la pregunta por las posibilidades del cuerpo, al hacer eco de la interrogante levantada por Spinoza.

Desde aquí podemos pasar al cuarto párrafo, el que relacionamos con la obra El Castillo, de Francisco González Castro. En este párrafo IV, vemos cómo el cuerpo horizontal se sitúa como una

Page 10: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

174

Brújula • Volume 12 • 2018

X

Cuerpos apilados en la muerte, apilados en su pura horizontalidad eterna. El cuerpo horizontal aparece ahora en nuestro paisaje, antítesis de la imagen que habita en nuestra imaginación y recuerdos: los detenidos desaparecidos. Aquellos son los cuerpos que no aparecieron más y el cuerpo horizontal es el que aparece como un espectro, el espectro de memorias desaparecidas.

XI El enfermo recupera la salud acostado, con el cuerpo horizontal. El cuerpo es el que debe aparecer para sanar; y así, debe vivir la enfermedad como un punto de vista de la salud. Porque acaso, ¿no vivimos en una sociedad y cultura enfermas?, en la cual el cuerpo es solo la representación de una idea y no surge en sí mismo.

Maria José Contreras /

Querer no ver

diferencia frente a otros modos de posicionarse en la sociedad, donde la verticalidad y sus acciones, son las que priman. En El Castillo, el artista va a encontrarse con las ocho empresas chilenas que más dinero ganaban en el 2008 (de acuerdo con el ranking Forbes de ese año), y se enfrenta a estas con el gesto de acostarse en la entrada de cada edificio corporativo; no acción, no oposición, sino diferencia y afirmación. Esta situación se prolongaba en cada edificio hasta que un tercero interviniera, por lo que en algunos casos fueron sólo unos minutos, mientras que en otros, horas. Vemos que la potencia que se aloja en la obra es la diferencia frente a las estructuras tradicionales y de poder, así como una diferencia frente a los modos de confrontación y lucha tradicionales. La presencia y afirmación del cuerpo es lo que prima.

Situándonos en el quinto aforismo, podemos observar cómo este se contrapone al inmediatamente anterior. Si en el IV el cuerpo horizontal es tratado desde su presencia, en el V es abordado desde su carácter representativo. Esta potencia la relacionamos con el trabajo Botados, de Cristian Inostroza, en el cual vemos una serie de pequeñas pinturas de cuerpos horizontales en fondos sin escenario, tomando estos cuerpos el lugar de otras situaciones que van más allá de sí mismos. Tal como declara el aforismo, estos cuerpos representan, marcan, conmemoran, interpelan y cambian las

Page 11: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

175

Brújula • Volume 12 • 2018

XII

El cuerpo horizontal es múltiple, variado; siempre el mismo y siempre otro. Pura reiteración de la posición, una y otra vez, volver a acostarse, yacer, caer, estar...

Cuerpo Indisciplinado/ Sala de

espera

estructuras. El sexto aforismo posa la mirada en la

relación entre el cuerpo horizontal y el paisaje, en el vínculo entre cuerpo y contexto. A partir de este nexo, emerge la identificación del cuerpo con el territorio. Es en este sentido que emparejamos el trabajo Cuerpo y territorio de un paisaje fragmentado, de Cristian Inostroza, con este aforismo, el cual es una reflexión visual de la crisis sociopolítica que vive el territorio chileno, donde el artista utiliza su cuerpo posado para develar un acontecimiento: los efectos provocados por el sistema neoliberal en las diversas localidades a lo largo del país y en su propio cuerpo. Estas imágenes se suceden como un loop en donde el cuerpo es el mismo activando diversos lugares: casas de tortura, los escenarios del extractivismo forestal, pesquero y minero, hitos históricos que enuncian relatos, escombros del mito patriótico y ruinas trágicas que deja el progreso. Sin embargo, esta presencia constante del cuerpo nos abre a múltiples preguntas ¿Qué es lo que aparece en esta sucesión de imágenes? ¿existe acaso un límite señalado por este cuerpo?

La repetición del cuerpo en distintos territorios evidencia una presencia afectada, como los cuerpos que habitan estos lugares. Por otra parte, esta reiteración permite una identificación del cuerpo con el paisaje, el que aunque se descalza, en su posición trata de fundirse con el territorio más que

Page 12: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

176

Brújula • Volume 12 • 2018

diferenciarse de este. Y es en este vínculo del cuerpo colectivo e individual con el territorio, cuando el territorio-cuerpo se articula como un paisaje sociopolítico en disputa.

Pasando por alto el VII aforismo, nos posicionamos en el VIII. Frente a este texto, que nos recuerda lo que no se ve, lo que crece horizontalmente, lo que está en la línea entre el cielo y la tierra, los cuerpos que no aparecen, nos aventuramos a relacionar tal reflexión con la obra Capas de desaparición: 1002 de 7000, de Lucy Quezada y Francisco González Castro. En este trabajo, en formato video con la duración total de la acción (3 horas con 13 minutos), los cuerpos de Lucy Quezada y Francisco González se acostaron y pararon 1002 veces, de las 7000 que esperaban realizarse, número que corresponde a la cantidad de muertos contabilizados por las estadísticas oficiales de migrantes cruzando la frontera entre México y Estados Unidos, mismo lugar donde se realizó la acción (exactamente en el lugar donde se encontró el cuerpo de un migrante muerto). En este acto repetitivo, bajo las condiciones del desierto, deshidratando los cuerpos y magullándolos con los movimientos continuos de acostarse y pararse, la acción buscaba enlazarse, de alguna forma, a los miles de cuerpos muertos que terminan por caer definitivamente abatidos en el desierto, no pudiendo nunca más levantarse. El cuerpo horizontal es

Page 13: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

177

Brújula • Volume 12 • 2018

también la imagen de la frontera, del cuerpo migrante caído, un cuerpo perseguido por el calor y los mecanismos policiales de control; un cuerpo que termina por desaparecer.

El aforismo IX propone la imagen de los sin-casa, vagabundos que han hecho de la calle su hogar. Su cuerpo nos parece quieto y ausente entre el bullicio de una ciudad frenética. El artista Sebastián Riffo apeló a esta imagen en un cruce con la pintura, con la obra Estoy contigo (2008). Este trabajo es el resultado de un proceso de ejercicios en el espacio público sobre el rendimiento que tiene una pintura al comparecer frente al mismo cuerpo que representa. En un principio Riffo retrata a indigentes, personas marginadas o automarginadas de la sociedad; los retrata en medio del tránsito, en la calle. De hecho, en uno de los paseos peatonales más transitados de Chile. Pero luego de tal gesto, Riffo se da cuenta o intuye el uso que hace de la imagen de estas personas, las utiliza: su solución es habitar él mismo la calle, en posición horizontal y retratarse a sí mismo. Aquella imagen, en una operación tautológica, es instalada en la vía pública para cubrir su propio cuerpo en la misma posición. De esta forma, al ocultar el cuerpo que se acuesta en la calle, que la habita, lo hace aparecer en esta veladura de sí mismo. De esta estetización inicial emerge el cuerpo cubierto por su representación.

Parece de alguna forma inevitable el pensar en

Page 14: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

178

Brújula • Volume 12 • 2018

la muerte cuando se ve un cuerpo tirado en la calle. Hacia esto apunta el X aforismo y en particular, hacia la imagen de los detenidos desaparecidos, alojados en la memoria de nuestro país. Los cuerpos que no volvieron a aparecer, se presentan en nuestra memoria de forma horizontal. Y de tal modo emergen en la obra de María José Contreras, Querer no ver, la que remite a la decisión de la institucionalidad y la clase que la compone de no querer ver los cuerpos desaparecidos que, sin embargo, desbordan la memoria de nuestro país; actitud de la que nos hacemos cómplices al dejar ser al actual estado de las cosas. De esta forma, problematizando dicha situación, la propuesta de Contreras busca hacer carne esta memoria en dos instancias. La primera, al situar la misma cantidad de desaparecidos como cuerpos acostados en el pavimento de la ciudad, para dar cuenta de la magnitud del desastre, para ver lo que no se quiere ver en la horizontalidad eterna de este cuerpo masivo inscrito en la ciudad. Y en un segundo aspecto, quizás el más interesante: la posibilidad de que los que participaron, de forma gratuita, realicen el acto de situarse ellos mismos en el lugar del otro desaparecido, de volverlo cuerpo a partir de la presencia inactiva de estos otros cuerpos, inscribiéndose finalmente esta memoria en su propia carne y en la ciudad.

El penúltimo aforismo, el XI, trata la

Page 15: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

179

Brújula • Volume 12 • 2018

horizontalidad a la luz de la condición del enfermo. Haciendo alusiones al reposo que llevan los enfermos, a su horizontalidad carente de energía, a su habitar la camilla, es que se reflexiona sobre esta condición, evidentemente ligada a nuestra sociedad enferma. Reflexiones similares son las que postula el trabajo Sala de espera, del colectivo Cuerpo indisciplinado en colaboración con Cristian Inostroza. Esta obra consiste en una serie de fotografías a lo largo de un día, tomadas frente al ex-Hospital Ochagavía7, en una escenificación que simulaba una sala de espera hospitalaria. Se difundió una invitación entre los vecinos del sector para ir a fotografiarse por última vez frente al edificio comúnmente conocido como el Elefante Blanco. Cada participante se acostó en la camilla instalada y fue registrado. Un enfermo frente a un hospital que nunca atendió a ni una persona. Testimonio y adiós fragmentado que evoca un pasado que pudo ser real, pero en donde fueron truncadas las posibilidades que se estaban gestando. En este trabajo cada cuerpo comparece en forma horizontal, entregándose frente al paisaje desolado que da cuenta de un país enfermo.

El último aforismo replica al primero, dando cuenta que esta no es una reflexión cerrada, sino una

7 El ex-Hospital Ochagavía u Hospital del Empleado fue un proyecto surgido en el gobierno de Eduardo Frei Montalva y puesto en marcha y repotenciado durante el gobierno de Salvador Allende. Ubicado en la comuna periférica de Pedro Aguirre Cerda, sería el hospital más moderno y grande de Sudamérica. Luego del Golpe de Estado de1973, este proyecto se vio truncado y hoy es un centro de bodegaje.

Page 16: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

180

Brújula • Volume 12 • 2018

que vuelve sobre sí misma, pudiendo incluirse nuevas perspectivas para enriquecer las posibilidades que se alojan en el cuerpo y su presencia.

Algunas conclusiones

Los trabajos que hemos presentado, así como las reflexiones y problemáticas alojadas en los fragmentos de

nuestro texto curatorial, no creemos que sean anécdotas que simplemente escapan a lo común y se instalan como

situaciones esporádicas. Al contrario, pensamos que son parte de un contexto actual donde se buscan nuevas formas

de crear la realidad más que solamente criticarla, instalándose en medio de esta y proponiendo otros modos de

resistencia que no respondan a las lógicas ya probadas antes. Esta misma situación podemos extrapolarla a nuestra

metodología de trabajo y de construcción del texto compuesto de aforismos, que desde la experimentación espera

situarse críticamente respecto a los espacios de inscripción en que circula (en este caso, por ejemplo, esta misma

instancia académica de su publicación).

A lo largo de este breve paso por algunas de nuestras reflexiones y obras estudiadas, podemos enunciar que el

cuerpo horizontal y todo lo que deriva de este gesto, sean obras o reflexiones, son producciones que activan e

Page 17: 9. Gonzalez, Franciscobrujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/9._gonzalez_francisco.pdfmuestra imágenes de los trabajos que se vinculan con algunos de los aforismos, y la tercera

Arte Factu González Castro & Quezada Yáñez • ¿Qué puede un cuerpo?

181

Brújula • Volume 12 • 2018

instalan lógicas distintas a las tradicionales, buscando de este modo no solo cambiar el estado actual de las cosas, sino

en esta diferencia radical, crear nuevas formas de relaciones. Es allí donde identificamos la potencia del cuerpo

horizontal como fenómeno actual, concreto y real (piénsese en las tomas en las plazas a lo largo del mundo en el

2011), presente en el paisaje cotidiano de tantos lugares alrededor del globo. Este fenómeno excede la realidad en la

que se inscribe al hacerse parte de nuestro texto y de las obras aquí tratadas, las que problematizan lo que

entendemos por territorio, ciudad y memoria desde el cuerpo horizontal como estrategia.