9. LOS RECURSOS MARINOS

download 9. LOS RECURSOS MARINOS

of 7

Transcript of 9. LOS RECURSOS MARINOS

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    1/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 1

    a) Importancia del sector.

    La pesca en Espaa tiene poco valor en cuanto a la participacin en el PIB nacional (0,08% en 2006) y escasacapacidad de empleo directo. Sin embargo, si se tiene en cuenta que cada puesto de trabajo en el mar genera 6 7 entierra, su valor aumenta a cifras ms altas que en la mayor parte de los pases desarrollados. El consumo de pesca enEspaa est prximo al 4% del gasto total en bienes y servicios y al 8% del gasto alimentario total.

    La pesca espaola aporta un 2% del total mundial y el 60% de la UE, lo que le configura como uno de los principalesproductores del mundo en cuanto a tonelaje de las capturas. Se ha orientado hacia productos de calidad, como lamerluza o el atn, por lo que el valor de las capturas espaolas es an ms importante.

    El sector pesquero espaol est en decadencia desde los aos 70, cuando la crisis del petrleo de 1973 y la

    instauracin de zonas de pesca exclusivas hasta las 200 millas de la costa obligaron a abandonar algunos caladerosinternacionales, lo que fue muy perjudicial para una flota de altura que se haba expandido en los aos 60.Posteriormente, la entrada en la UE provoc una nueva reestructuracin, debido al potencial pesquero espaolrespecto al europeo. La flota tuvo que cambiar algunos de sus destinos, debido a los acuerdos de la UE con tercerospases, y las cuotas de pesca restringieron la capacidad de los barcos espaoles, aunque poco a poco se han idoconsiguiendo ms ventajas y libertades en el terreno pesquero.

    La produccin pesquera presenta los siguientes rasgos:

    Las especies capturadas son peces en sus tres cuartas partes; el resto son moluscos y crustceos. Destaca por su valorel pescado blanco (merluza y pescadilla) y por su tonelaje las sardinas y anchoas para la industria conservera, seguidasdel atn y del bonito. El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el pescado vendido en fresco, aunque se aprecia

    un aumento considerable de las distintas formas de transformacin industrial: salazn, conserva, congelacin yreduccin (extraccin de aceites o harinas a partir de desechos o pescados en mal estado). La pesca desembarcada experiment un gran crecimiento hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, lalibertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces desciende por el agotamiento de los caladerosnacionales, por las restricciones internacionales a la libertad de pesca y por las cuotas comunitarias. Desde 1990 se ob-serva cierta recuperacin, pero el futuro es incierto.

    b) Factores humanos.

    Demogrficos.En 2007, el sector pesquero ocupaba a unas 52.000 personas, lo que supone un 0,25% de la poblacin activa

    espaola. La poblacin pesquera se ha reducido mucho en los ltimos aos debido a la reduccin de la flota; lamodernizacin de las embarcaciones, lo que exige menor mano de obra; y la mecanizacin del trabajo propiamentepesquero. Todo ello ha provocado una crisis de la pesca artesanal y familiar practicada tradicionalmente. Una pesca debajura y pequeo tonelaje que sobreexplot los caladeros nacionales y que, actualmente, se encuentra muy anticuada.Adems, al igual que en la agricultura, la pesca sufre un grave problema de envejecimiento de la poblacin, donde el40% de la poblacin activa supera los 45 aos y el 10% ms de 65 aos.

    Por regiones, la Noroeste agrupa a casi un tercio del total, seguido de la regin Cantbrica y Suratlntica. An as,estas regiones, que se dedican en su mayor parte a la pesca de altura y gran altura, han sufrido tambin importantesprdidas. Por el contrario, las regiones de Tramontana y Balear han incrementado sus porcentajes a causa delincremento de la flota artesanal que implica un aumento de los empleos y, en muchas ocasiones, una pesca a tiempo

    parcial.

    9. LOS RECURSOS MARINOS.

    9.1. La actividad pesquera.

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    2/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 2

    Socioeconmicos.En cuanto a la flota pesquera, Espaa unos 11.300 barcos que producen unas 750.000 toneladas de capturas. La flota

    ha disminuido en nmero en los ltimos aos y se encuentra en continua modernizacin. La crisis del petrleo de 1973,la instauracin de zonas de pesca exclusivas hasta las 200 millas de la costa y las limitaciones surgidas con la entrada enla UE obligaron a Espaa a reducir una flota excesiva para los objetivos comunitarios. El transcurso del tiempo y la no

    renovacin ha provocado que esta flota resulte hoy envejecida.El consumo de pescado en Espaa es muy destacado y supera con creces a la mayor parte de los pases europeos. El

    actual consumo de pescado es de 48 kg/persona/ao. Cifra muy superior a los 14 kg/persona/ao registrado comomedia en los pases de la UE, a pesar de que en los ltimos aos han experimentado un constante aumento en el ltimodecenio.

    A estas causas se pueden aadir otras complementarias, as como el incremento de los costes de explotacin y latendencia a la congelacin o supresin de la subvenciones.

    La reduccin del tamao y nmero de las embarcaciones para adaptarlas a las exigencias actuales y futuras,eliminando el exceso de capacidad. Para ello se ha procedido al desguace de barcos, acompaado del abandonovoluntario de la actividad y de jubilaciones anticipadas. Especialmente se est haciendo hincapi en las embarcacionesde pequeo tonelaje que no pueden alejarse de la costa y contribuyen a la sobreexplotacin de los caladerosnacionales.

    Polticos.Para solucionar los problemas de la pesca, se lleva a cabo una poltica de regulacin y reconversin del sector, que,desde la adhesin espaola a la Unin Europea, se enmarca en la poltica pesquera comunitaria (PPC), formalizada

    desde 1983. Este hecho supone para Espaa una renuncia casi total a su soberana en este tema en favor de lasdirectrices comunitarias, cuyas consecuencias son:

    a) Espaa se ha integrado en el mercado interior comunitario, que cuenta con Organizaciones Comunes de Mercado(OCM), que fijan el precio de los productos pesqueros.

    b) Los intercambios con la Unin Europea se han liberalizado, pues se han eliminado los derechos aduaneros para lossocios en diferentes perodos transitorios.

    c) Se han adoptado las medidas comunitarias de regulacin, reconversin y proteccin medioambiental para hacerfrente a los problemas.

    La Unin Europea ha obligado a Espaa a llevar a cabo una poltica de ajuste estructural con el fin de reconvertir ymodernizar su flota y desarrollar nuevas actividades en las zonas afectadas por la reconversin. Para ello, la Unin ha

    aportado ayudas procedentes de los fondos estructurales (IFOP y FSE). Las principales medidas adoptadas han sido lassiguientes: La reduccin del tamao y nmero de las embarcaciones para adaptarlas a las exigencias actuales y futuras,eliminando el exceso de capacidad. Para ello se ha procedido al desguace de barcos, acompaado del abandono

    El comercio interior de los productos pesqueros representa unelemento clave gracias al destacado ndice de consumo. En Espaala comercializacin se caracteriza por unos ncleos oligoplicosque favorecen ms a la parte comercial que a la productivamediante el mecanismo de subasta. Por su parte, el Fondo deRegulacin y Ordenacin de Mercados (FROM) es el encargado deresolver los problemas de comercializacin y precios. En elcomercio exterior ha tenido importancia la integracin de Espaaen la UE, sin embargo, la balanza comercial pesquera espaolasigue sufriendo la dependencia del mercado exterior a causa de:

    La problemtica de los caladeros nacionales en fase de

    agotamiento. Escasa capacidad de actuacin de la flota pesquera espaola

    debido a las zonas econmicas exclusivas. Elevada competencia de las flotas de otros pases, que hanincorporado nuevas tecnologas.

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    3/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 3

    voluntario de la actividad y de jubilaciones anticipadas. El traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros pases. En estas empresas los armadores espaolesaportan el barco y obtienen la cesin de la cuota pesquera de armadores extranjeros a cambio de concesiones,normalmente el desembarco de determinada cantidad de pesca en el otro pas (que as se beneficia de un mayor valoraadido) y el empleo de cierto porcentaje de trabajadores extranjeros.

    La renovacin y modernizacin de la flota y la mejora del equipamiento de los puertos. La concesin de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversin, destinadas a crearinfraestructuras para que resulten atractivas para otras inversiones y a costear la formacin de personas que hanperdido o estn a punto de perder su empleo. El desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y de la investigacin sobre nuevas formas de obtener recursos delmar, a travs del Instituto Espaol de Oceanografa.

    La UE ha fijado para el periodo 2007-2013 un nuevo Fondo Europeo de Pesca (FEP) que prev la ayuda econmica alos Estados miembros en proporcin a la importancia econmica de su sector pesquero y del nmero de personas quetrabajan en el sector.

    c) Factores fsicos: caladeros.

    En funcin del clima y las condiciones acuticas, las regiones pesqueras espaolas son las siguientes:

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    4/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 4

    Las aguas atlnticas renen mejores condiciones que las aguas mediterrneas, ya que la temperatura es ms alta y suplataforma es menos extensa, por lo que la productividad es bastante mayor. Por ejemplo, las ras gallegas producen 15veces ms que las del litoral de Castelln, uno de los ms ricos de la costa mediterrnea.

    La sobreexplotacin de los caladeros nacionales, debido al aumento de la demanda y al predominio de la flotaartesanal que practica una pesca de bajura cerca de la costa; y la contaminacin de las aguas causadas por todo tipo de

    vertidos, ha obligado a tomar diversas medidas con el objeto de lograr una recuperacin de los recursos, especialmenteen el Mediterrneo. Estas medidas han sido:

    El control sobre las licenciasLa regulacin de las artes de pesca, redes y tallas mnimas. El exhaustivo control de los periodos de veda. La repoblacin de algunas especies.

    Las escasas posibilidades de los caladeros nacionales implican la necesidad de buscar caladeros ajenos. En el

    extranjero, la flota pesquera espaola se concentra principalmente en el Atlntico. Destaca por el nmero de barcosMarruecos, zona de pesca tradicional para los barcos de nuestro pas, Gran Sol y Atlntico Norte o Mauritania y Senegal.Sin embargo, tambin se pesca en zonas remotas como Noruega, Angola, el ocano ndico o Amrica del Sur.

    En cuanto a las capturas, destacan, de mayor a menor tonelaje, la sardina, la pescadilla o la merluza. En los ltimosaos han descendido las capturas de merluza, bacalao o cefalpodos y han aumentado otras como el pez espada. Otrosproductos como el fletn, capturado en aguas de Terranova, ha dado lugar a problemas serios entre la UE y otros pases,en este caso Canad.

    La regulacin del acceso a los caladerosLa Unin Europea regula el acceso espaol a los caladeros comunitarios (en los que existe una zona econmica

    exclusiva de 12 millas) y gestiona los acuerdos pesqueros con otros pases. Este hecho presenta ventajas para Espaa,dado el enorme peso internacional de la UE; pero tambin inconvenientes, puesto que a veces la Unin anteponecuestiones polticas (las buenas relaciones con un pas o la estabilidad de una zona) antes que la defensa de los interesesde una flota muy concentrada en Espaa y Portugal, que captura alimentos poco valorados en la mayor parte delterritorio comunitario.

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    5/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 5

    Los acuerdos con Marruecos son los ms antiguos, pero ante la falta de renovacin desde 1999 por las elevadascontrapartidas agrcolas, comerciales, financieras y pesqueras exigidas por este pas, la UE est suscribiendo convenioscon otros pases africanos y del ndico, algunos con buenas posibilidades de futuro para la flota espaola.

    9.2. La acuicultura.

    La acuicultura se ha planteado como solucin al problema del dficit de productos pesqueros.

    Espaa cuenta con unas condiciones favorables: costas largas y de caractersticas diferentes, que permitendiversas utilizaciones; clima apropiado; y posibilidad de explotar especies de calidad que garanticen altarentabilidad.

    A pesar de ello, la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de instalacin, quedesanimaron a la iniciativa privada; por la contaminacin de las aguas; la irregularidad de los ros espaoles; la

    escasez de tcnicos preparados; y la dependencia del exterior en el abastecimiento de huevos.

    Por ello est siendo impulsada, tanto desde el interior del pas (Ley de Aprovechamiento de Cultivos Marinosde 1984), que promueve la construccin de instalaciones conjuntas entre la administracin central y lasautonmicas, como desde de la Unin Europea, que aporta fondos para el cultivo de nuevas especies, lacreacin de infraestructuras y la incorporacin de trabajadores del sector pesquero tradicional.

    La acuicultura de agua dulce cuenta con ms de 2 000 piscifactoras.Sus actividades son diversas: cra de peces para consumo humano (trucha arco iris) en Galicia, Catalua yambas Castillas; astacicultura o cra de crustceos (cangrejos rojos, camarones) en las marismas del Guadal-

    quivir y Doana; y produccin de huevos y de animales para la repoblacin (alevines de salmn, carpa real,trucha comn o cangrejos autctonos). El problema principal es el continuo crecimiento de los costes de

    Por ello est siendo impulsada, tanto desde el interior del pas (Ley de Aprovechamiento de Cultivos Marinos de 1984),que promueve la construccin de instalaciones conjuntas entre la administracin central y las autonmicas, como desdede la Unin Europea, que aporta fondos para el cultivo de nuevas especies, la creacin de infraestructuras y la incor-poracin de trabajadores del sector pesquero tradicional.

    La acuicultura en agua dulce.

    Cuenta con ms de 2 000 piscifactoras. Sus actividades son diversas: cra de peces para consumo humano (trucha arcoiris) en Galicia, Catalua y ambas Castillas; astacicultura o cra de crustceos (cangrejos rojos, camarones) en lasmarismas del Guadalquivir y Doana; y produccin de huevos y de animales para la repoblacin (alevines de salmn,carpa real, trucha comn o cangrejos autctonos). El problema principal es el continuo crecimiento de los costes deproduccin, que no puede solventarse con un incremento del precio del producto debido al exceso de oferta y a lacompetencia internacional.

    La acuicultura en aguas marinas.

    Se orienta principalmente a los moluscos, sobre todo el mejilln, que se concentra en Galicia; en cantidad menor, secultivan ostras, en la costa catalana, y almejas. Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo. La acuiculturamarina puede ser extensiva (solo interviene en algunas fases de la produccin) o intensiva (interviene en todo elproceso vital de la especie).

    La acuicultura es la cra de especies vegetales y animalesacuticos, marinos o de agua dulce. Espaa rene condicionesfavorables para esta actividad, por lo que se est fomentando comoforma de aumentar el abastecimiento de pescado, debido a lafuerte demanda existente y las dificultades para faenar es necesariobuscar nuevas alternativas para satisfacer el mercado.

    Las condiciones positivas que presenta Espaa para el desarrollode la acuicultura son:

    Buena preparacin tcnica. Larga experiencias en la comercializacin.

    Longitud de nuestras costas.

    La diversidad del litoral, que facilita la explotacin de especiesmuy variadas.

    La alta calidad de las especies explotadas, que lleva consigo unaalta rentabilidad.

    Una climatologa suave.

    A pesar de ello, la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los

    elevados costes de instalacin, que desanimaron a la iniciativaprivada; por la contaminacin de las aguas; la irregularidad de losros espaoles; la escasez de tcnicos preparados; y la dependenciadel exterior en el abastecimiento de huevos.

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    6/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 6

    Se concentra bsicamente en la produccin de moluscos, fundamentalmente del mejilln, sobre todo en aguasgallegas (Santa Eugenia de Ribeira, Cambados, Villagarca de Arousa, etc.). En la regin Tramontana tambin se cra elmejilln aunque en cantidades mucho ms reducidas. En Galicia los criaderos se hacen sobre cuerdas sujetadas abastidores flotantes (bateas), mientras que en la Tramontan, sobre parques fijos en el fondo. Menos importanciaalcanzan el semicultivo de ostras (ostra plana u ostrin en Galicia y Cantabria) y las almejas (variedades babosa y fina).

    Han abandonado la fase experimental para ser realmente productivos los cultivos de rodaballo (Galicia y Cantabria),lubina (Santander y delta del Ebro), salmn en la ra de Ortigueira, el semicultivo o engorde de peces de estero (zonalitoral que se inunda durante la pleamar), como el atn rojo (Murcia y Golfo de Cdiz).Son testimoniales la produccin de langostinos en el Mar Menor, el esturin y la anguila. Est en fase experimental lacra de pulpos, besugos y lenguado y cada da tiene mayor importancia la produccin de huevas de osta y almeja ascomo la cra de alevines de lubina, dorada y rodaballo en Pesus (Cantabria), que adems de satisfacer parte de lademanda nacional se exporta a otros pases de Europa.

    Las ventajas fundamental de la acuicultura en general es la es la plena disposicin de ciertos productos durante todoel ao y el crecimiento de otras actividades relacionadas, como la fabricacin de piensos o las conservas. Sin embargo, laproduccin acucola padece algunos problemas:

    Elevados costes de instalacin y de produccin. Enfermedades que afectan los animales. Contaminacin de las aguas.

    Por estos motivos, esta actividad es impulsada por la UE y el gobierno espaol con el objetivo de aumentar lacompetitividad y la produccin (Plan Estratgico de Acuicultura Marina Espaola) a travs de las siguientes medidas:

    Implantacin y mejora de instalaciones. Promover la investigacin de nuevas especies. Evitar la contaminacin.

    9.3. La industria pesquera. Transformacin y comercializacin.

    9.3.1. Transformacin

    La pesca desembarcada se destina a los siguientes usos:

    La transformacin industrial del pescado es, esencialmente, la conservacin, aunque cada da adquiere mayorimportancia la fabricacin de harinas de pescado. La conservacin del pescado para mantener su poder nutritivodurante largo tiempo est basada en mtodos fsicos y qumicos. Los ms usuales son el calor (desecacin o ahumado),el fro (refrigeracin y congelacin), la sal (salazn) o el vinagre (escabechado). Se pueden agrupar en conservacin ycongelacin.

    Las industrias conserveras se concentran principalmente en Galicia (Pontevedra y La Corua), seguido de Pas Vasco yCantabria. stas han descendido durante la segunda mitad del siglo XX debido a escaso tamao de las mismas, que ha

    dificultado su modernizacin y no han soportado la subida de precios de la materia prima. An as, se exporta algo msdel 20% del total producido. Las principal conserva es el atn y, en menor medida, la sardina, la caballa, el mejilln o laanchoa. Como curiosidad, destacar que la mayor parte de la mano de obra de las conserveras son mujeres.

    El pescado congelado ha sufrido un aumento considerable en los ltimos aos. La disponibilidad todo el ao, lamenor variacin en los precios o la menor cantidad de desperdicios han cambiado el hbito de muchos consumidores.

    9.3.1 Distribucin y comercializacin.

    Los canales comerciales interiores son de una complicacin increble y soportan demasiados intermediarios conncleos oligoplicos que controlan el precio segn la demanda, ya que centralizan grandes cantidades de pescado (porejemplo, Mercamadrid, que es la mayor lonja de Espaa). As, junto a zonas muy bien abastecidas, aparecen zonas casidesabastecidas, especialmente en el mundo rural.

    Para evitar esto, el gobierno cre el FROM (Fondo de Regulacin y Ordenacin de Mercados de Productos de Pesca yCultivos Marinos), encargado de resolver problemas de comercializacin mediante medidas como el control de losprecios y de la calidad.

  • 8/7/2019 9. LOS RECURSOS MARINOS

    7/7

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Flix Gonzlez Chicote 7

    En cuanto al comercio exterior, Espaa importa el doble de lo que se exporta, por lo que la balanza comercial pesqueraes deficitaria. Esto es debido a:- Agotamiento de los caladeros nacionales, especialmente el Mediterrneo.- La gran demanda de productos pesqueros, ya que Espaa es uno de los grandes consumidores de pescado del mundo.- La escasa capacidad de actuacin de la flota espaola debido a las zonas econmicas exclusivas.

    - La elevada competencia de otros pases, que provoca que salga ms rentable comprar al exterior.Las principales especies importadas son el calamar congelado (Japn y Corea), bacalao (Islandia), merluza y pescadillacongelada (Japn) y crustceos. Las exportaciones son, esencialmente, el atn, la sardina y las conservas.