9 Mundo Contemporáneo III

17
MUNDO CONTEMPORÁNEO III TEMA Nº 9 9 MUNDO CONTEMPORÁNEO III 9.1 REGÍMENES TOTALITARIOS El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los componentes de un Estado (territorio, población, gobierno, poder, justicia). Los años comprendidos entre los dos conflictos mundiales vieron nacer unos movimientos denominados como totalitarios, que se caracterizan por: La existencia de una ideología oficial, es decir, de un cuerpo oficial de doctrinas que regula todos los aspectos de la vida humana. Sistema de partido único dirigido por un dictador, figura exaltada por el culto a la personalidad. Sistema de control policíaco y represivo en general. La concentración de todos los medios de propaganda. La concentración de todos los medios militares. El control central y la dirección de toda la economía 9.1.1 EL FASCISMO BASES SOCIALES DE LOS REGÍMENES FASCISTAS. El fascismo recluta a sus seguidores de una gran variedad de grupos; al producirse el inicio del fascismo después de una guerra, el grupo más sensible de la población para "reclutar" fueron los excombatientes, grupos desclasados por la guerra los cuales forman las primeras organizaciones paramilitares de los "jóvenes nacionalistas". Otros dos sectores que caen en las redes del fascismo son las clases medias empujadas por la amenaza de crisis económicas y las malas condiciones del proletariado, y el sector de los parados. También tenemos que mencionar a los colectivos que financiaron estos movimientos, el gran capital y los terratenientes que en 1

description

PLAN

Transcript of 9 Mundo Contemporáneo III

mundo contemporneo iii

mundo contemporneo iiiTEMA N 9

9 MUNDO CONTEMPORNEO III9.1 REGMENES TOTALITARIOSEl totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los componentes de un Estado (territorio, poblacin, gobierno, poder, justicia).Los aos comprendidos entre los dos conflictos mundiales vieron nacer unos movimientos denominados comototalitarios, que se caracterizan por: La existencia de una ideologa oficial, es decir, de un cuerpo oficial de doctrinas que regula todos los aspectos de la vida humana. Sistema de partido nico dirigido por un dictador, figura exaltada por el culto a la personalidad. Sistema de control policaco y represivo en general. La concentracin de todos los medios de propaganda. La concentracin de todos los medios militares. El control central y la direccin de toda la economa9.1.1 EL FASCISMO BASES SOCIALES DE LOS REGMENES FASCISTAS.El fascismo recluta a sus seguidores de una gran variedad de grupos; al producirse el inicio del fascismo despus de una guerra, el grupo ms sensible de la poblacin para "reclutar" fueron losexcombatientes, grupos desclasados por la guerra los cuales forman las primeras organizaciones paramilitares de los "jvenes nacionalistas".Otros dos sectores que caen en las redes del fascismo son lasclases mediasempujadas por la amenaza de crisis econmicas y las malas condiciones del proletariado, y elsector de los parados.Tambin tenemos que mencionar a los colectivos que financiaron estos movimientos, elgran capitaly losterratenientesque en principio lo hicieron para suavizar la agitacin social de partidos socialistas y comunistas.Pero, an con el apoyo de todos estos grupos, sin la tolerancia y despus colaboracin delejrcitoy laburocracia, estos movimientos difcilmente podran haber llegado a consolidarse.RACES DEL FASCISMO ITALIANOMUSSOLINI Y EL FASCISMO.El fascismo en Italia se origin tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de 1919 no haban concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensacin de frustracin llev a la indignacin de los nacionalistas. A nivel poltico Italia viva una situacin de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes diferentes; esto pona de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La poblacin aoraba una estabilidad poltica; en este contexto apareceBenito Mussolini.En 1919, Mussolini crea en Miln el embrin de lo que luego ser el Plan Nacional Fascista, losfascios de combate. En este pequeo grupo se integran excombatientes, sindicalistas, nacionalistas,empiezan enseguida a achear el primado de la accin frente a la palabra. Llevan a cabo acciones significativas, violentas, empiezan a darse a conocer con la fuerza de la accin en vez de con la de la doctrina.En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones; aquel pequeo grupo alcanza un nmero considerable de diputados; aquellos fascios de combate ya se convierten en el Plan Nacional Fascista. El descontento general viene en ayuda de este partido; Mussolini quiere demostrar la fuerza de su organizacin (marcha sobre Roma en 1922). El gobierno es tan dbil que en lugar de prohibirla, favorece el triunfo de Mussolini; lo llama para que sea primer ministro. Inicia el ascenso imparable del fascismo.En el primer gobierno fascista se nombran tan solo dos ministros fascistas, se aprovecha para conocer centros de poder y la administracin y crear ms seguidores. En las elecciones de 1924 (libres, ltimas hasta despus de la guerra), aquel pequeo grupo va a alcanzar 356 diputados; con este xito electoral, control del pas, empieza a verse el verdadero rostro del fascismo.MTODOS DE GOBIERNO DE LOS SISTEMAS FASCISTAS.ELIMINACIN DEL ADVERSARIO. No admiten ms que un slo partido, un partido jerarquizado bajo la figura del lder, que se identifica con el Estado; de este partido surgen el aparato burocrtico y sus representantes que se extienden por todo el Estado, por ejemplo: Partido Fascista (Italia), Partido Nazi (Alemania), Partido del movimiento (en el caso espaol, dictadura franquista). En esto coinciden tanto el fascismo como el comunismo.TERROR INCONDICIONAL. Un terror permanente y contino, extendido en todos los sectores prcticamente. El terror se implantaba, era necesario por dos razones: eliminar fsicamente a los rivales y terror ejemplarizante. Un terror aplicado sin contemplaciones (por ejemplo, las vctimas de la dictadura argentina)MONOPOLIO PROPAGANDSTICO. Instrumento fundamental de los regmenes fascistas; parten de la base que las masas siguen a los impulsos y no a las ideas, a travs de ello logran el embrutecimiento de las masas y sabedores de ellas procuran dominar todos los medios de comunicacin:grandes concentraciones en mtines, marchas, encuadramientos del pueblo en instituciones, captaciones desde la niez para completar su "educacin", peridicos sometidos a censura...RACISMO. Esto ocurre en determinados partidos fascistas, por ejemplo, el fin supremo del estado nazi es la preservacin de la pureza racial

9.1.2 NAZISMOEl Nazismo o el movimiento del nacionalsocialismo, surgi como una doctrina poltica germana que vea al comunismo como el peligro peor y ms autntico contra Alemania y la Europa entera. Hitler consider al pueblo ruso un conglomerado de razas dominadas por la fuerza de un ncleo marxista-judo y convertidas en un instrumento para el dominio de otros pueblos. Y consider que Alemania deba luchar contra la URSS en defensa propia. El crecimiento del Reich a costa del suelo sovitico sera la compensacin material de esa lucha.El mismo ao de 1919, Hitler lleg a creer que tal poltica contara con el apoyo de las naciones occidentales, tambin amenazadas por la "revolucin mundial" que anunciaban Lenin y los dems seguidores del marxismo. Desde entonces comenzaron, pues, a delimitarse los campos de la nueva contienda. Hitler y sus partidarios se declaraban categricamente enemigos del movimiento poltico judo representado en el Oriente por el marxismo, y a la vez se declaraban enemigos de las masas soviticas, a las que consideraban como un instrumento de aquel movimiento, carentes de voluntad y destino propio. Es curioso observar que en 1886 Nietzsche haba previsto en"Mas All del Bien y del Mal": "...Alemania est indigesta de hebreos.. Los hebreos son sin disputa la raza ms tenaz y genuina que vive en Europa. Saben abrirse paso en las peores condiciones, quiz mejor que en las condiciones favorables... Un pensador que medite sobre el porvenir de Europa deber contar con los hebreos y con los rusos como los factores ms probables y seguros en la gran lucha..."Este pensamiento antisemita y antimarxista se puede reflejar en la siguiente cita del libro"Mi Lucha"de Hitler, en el que deca: ". En consecuencia, la nica posibilidad hacia la realizacin de una sana poltica territorial reside para Alemania en la adquisicin de nuevas tierras en el Continente mismo.. Y si esa adquisicin quera hacer en Europa, no poda ser en resumen sino a costa de Rusia. Por cierto que para una poltica de esta tendencia, haba en Europa un slo aliado posible: Inglaterra..... No debe olvidarse jams que el judo internacional, soberano absoluto de la Rusia de hoy, no ve en Alemania un aliado posible, sino un Estado predestinado a la misma suerte poltica. Alemania constituye para el bolchevismo el gran objetivo de su lucha. Se requiere todo el valor de una idea nueva, encarnando una misin, para arrancar una vez ms a nuestro pueblo de la estrangulacin de esta serpiente internacional "Debido al temor del ejrcito alemn ante la infiltracin del bolchevismo, Hitler fue comisionado para observar las actividades de algunos nacientes "consejos de soldados", similares a los soviets de Rusia, y con el mismo fin visit la asamblea del naciente Partido Obrero Alemn. Fue as como Hitler accedi a ingresar al Partido Obrero Alemn, creado por dos fuertes polticos: Harrer y Drexler. Dos aos ms tarde, en 1920, Hitler asumi el cargo de secretario de propaganda y desde ese momento, el Nazismo comenz a extenderse entre la clase obrera alemana, a travs del Partido Obrero Alemn, que desde ese momento recibi el nombre de (Partido Nacional Socialista Obrero Alemn).SMBOLO DEL NAZISMOHitler mismo cre la bandera del Movimiento Nazi. El rojo significaba la idea social; el blanco, la idea nacionalista; y la swstica, "la misin de luchar por la victoria del hombre ario y por el triunfo de la idea del trabajo productivo, idea que es y ser siempre antisemita".

PRINCIPIOS POLTICOS DE LA IDEOLOGA NAZILos Principios Polticos de la Ideologa Nazi fueron inspirados por Hitler. Siendo Adolf Hitler el principal inspirador y director del Partido Nazi, se logr la proclamacin de estos principios polticos, que en sntesis eran los siguientes:1. - No existe ms que una doctrina poltica: la de nacionalidad y patria. Tenemos que asegurar la existencia y el incremento de nuestra raza y de nuestro pueblo, para que nuestro pueblo cumpla la misin que el Supremo Creador le tiene reservada.2. - El Estado es el recipiente; el pueblo es el contenido. El Estado tiene su razn de ser slo cuando abarca y protege el contenido. El Estado no es un fin en s mismo.3. - El parlamentarismo democrtico no tiende a constituir una asamblea de sabios, sino a reclutar ms bien una multitud de nulidades intelectuales, tanto ms fciles de manejar cuanto mayor sea la limitacin mental de cada uno de ellos. En oposicin a este parlamentarismo democrtico est la genuina democracia germnica de la libre eleccin del Fuehrer, que se obliga a asumir toda la responsabilidad de sus actos. La democracia del mundo occidental de hoy (entre 1930-1940) es la precursora del marxismo, el cual sera inconcebible sin ella. Es la democracia la que en primer trmino proporciona a esta peste mundial el campo de nutricin de donde la epidemia se propaga despus4. - El fuerte es ms fuerte cuando est solo. Una ideologa que irrumpe tiene que ser intolerante y no podr reducirse a jugar el rol de un simple partido junto a otro. El Cristianismo no se redujo slo a levantar su altar, sino que obligadamente tuvo que proceder a la destruccin de los altares paganos.5. - Pueblos de la misma sangre corresponden a una patria comn. El derecho humano priva sobre el derecho poltico. Quien no est dispuesto a luchar por su existencia o no se siente capaz de ello es que ya est predestinado a desaparecer.6. - Pueden coartarse las libertades siempre que el ciudadano reconozca en estas medidas un medio hacia la grandeza nacional.7. - El obrero de Alemania debe ser incorporado al seno del pueblo alemn. La misin de nuestro movimiento es liberarle de su miseria social y redimirle del triste medio cultural en que vive. El Sistema Nazi practica el socialismo como un instrumento de justicia social, pero no como un instrumento de influencia juda.8. - La exaltacin del grupo social no se logra por el descenso del nivel de los superiores, sino por el ascenso de los inferiores. El obrero atenta contra la patria al hacer demandas exageradas; Del mismo modo, no atenta menos contra la comunidad del patrn que por medio inhumanos y de explotacin egosta.9. - Nuestro movimiento est obligado a defender por todos los medios el respeto a la personalidad. La personalidad es irremplazable. Las minoras hacen la historia del mundo, toda vez que ellas encarnan, en su minora numrica, una mayora de voluntad y de entereza. Debern colocarse cabezas por encima de las masas y hacer que stas se subordinen a aquellas. La ideo Nazi tiene que diferenciarse fundamentalmente de la del marxismo en el hecho de reconocer la significacin de la personalidad.10. - Establecer mejores condiciones para nuestro desarrollo. Anulacin de los depravados incorregibles. En el teatro y en el fin, mediante literatura obscena y prensa inmunda vaca en el pueblo da por da veneno a borbotones. Y sin embargo, se sorprenden los estratos burgueses de la "falta de moral" como si de esa prensa inmunda, de esas fotografas disparatadas y de otros factores semejantes, surgiese para el ciudadano el concepto de la grandeza patria.11. - Supresin de la influencia extranjera en la prensa. Aquello que denominamos "opinin pblica" se basa slo mnimamente en la experiencia personal del individuo y de sus conocimientos y depende casi en su totalidad de la idea que el individuo se hace de las cosas.12. - La misin educadora no consiste slo en insuflar el conocimiento del saber humano. En primer trmino deben formarse hombres fsicamente sanos. En segundo plano est el desarrollo de las facultades mentales, y en lugar preferente, la educacin del carcter, y sobre todo, el fomento de la fuerza de voluntad y de decisin, habituando al alumno a asumir gustoso la responsabilidad de sus actos.13. - As como la instruccin es obligatoria, la conservacin del bienestar fsico debe serlo tambin. El entrenamiento corporal tiene que inculcar en el individuo la conviccin de su superioridad fsica.14. - El Estado debe cuidar que slo los individuos sanos tengan descendencia. Debe inculcar que existe una prohibicin nica: engendrar estando enfermo. No debe darse a cualquier degenerado la posibilidad de multiplicarse, lo cual supone imponer su descendencia y a los contemporneos de estos indecibles penalidades.15. - Los hombres no debern preocuparse ms de la seleccin de perros, caballos y gatos, que de levantar el nivel racial del hombre mismo.16. - El matrimonio deber hacerse posible a una ms temprana edad y han de crearse los medios econmicos necesarios para que una numerosa prole no se reciba como una desventura.17. - El Partido permitir al nio ms pobre la pretensin de elevarse a las ms altas funciones si tiene talento para ello. Nadie debe tener automticamente derecho a un ascenso18. - La mezcla de sangre extraa es nociva a la nacionalidad. Su primer resultado desfavorable se manifiesta en el superindividualismo de muchos.19. - Los partidos polticos nada tienen que ver con las cuestiones religiosas mientras stas no socaven la moral de la raza; del mismo modo, es impropio inmiscuir la religin en manejos de poltica partidista.20. - Quien ama a su patria prueba ese amor slo mediante el sacrificio que por ella est dispuesto a hacer. Un patriotismo que no aspira sino al beneficio personal, no es patriotismo.Solamente puede uno sentirse orgulloso de su pueblo cuando ya no tenga que avergonzarse de ninguna de las clases sociales que lo forman.21. - Luchar contra la orientacin peligrosa en el arte y en la literatura.22. - Es cuestin de principio que el hombre no vive pendiente nicamente del goce de bienes materiales. Es posible que el oro se haya convertido hoy en el soberano exclusivo de la vida, pero no cabe duda de que un da el hombre vuelva a reconciliarse ante dioses superiores9.2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 1945)

La Segunda Guerra Mundial estall en 1939 super claramente a la Primera, tanto por la duracin y la intensidad de los combates como por las prdidas humanas y los recursos que se utilizaron: participaron 72 Estados, fueron movilizados 110 millones de hombres, el coste econmico de la guerra fue cuantiossimo y hubo ms de 40 millones de muertos

9.2.1 CAUSAS DE LA GUERRA Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco dbiles y para algunos pases resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la poblacin y deseos de venganza. El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos. Gran ambicin y rivalidad entre algunos pases, sobre todo aquellos que haban perdido territorios en la Gran Guerra. Necesidad de demostrar su podero blico-militar y lograr una posicin poltica de superioridad frente a otros pases. Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quera ser la versin terrestre de lo que era Inglaterra en el mar Problemas tnicos, segn la filosofa de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha". Se enfrentaron tres ideologas contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ltima que responde a un sistema totalitario haba nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.9.2.3 DESARROLLO DE LA GUERRASe puede dividir esta contienda en dos fases: Desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del ejeDesde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendan que el Tratado de Versalles haba sido muy duro con Alemania y era justo que este pas recuperara algo de los territorios perdidosPor otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les serbia como una barrera contra el expansionismo sovitico.En pocas semanas (con el Blitzkrieg la Guerra Relmpago toma Polonia y los pases aliados le declaran la guerraHitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresin con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecan al antiguo imperio zaristaTrata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia area, la RAF, que controla el ataque y retrasa el plan alemn. De todas maneras destruyeron aerdromos, fbricas blicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para ms tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto de no agresin con Stalin. En Junio de 1941, organiza dicha operacin, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evala mal el podero ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado y el ejrcito alemn debi replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Japn quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales, como el caucho y petrleo, ya que el Congreso de EE.UU. haba decidido caducar el acuerdo del envo de armas. Japn desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawi, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la guerra a Japn, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadounidense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia sigui su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.Tambin, en el frente del Pacifico, Japn pierde superioridad militar, al ser derrotada en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadounidensesAlemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejrcito ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perda muchos hombres y debi utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fbricas, pues se necesitaban cada vez ms hombres para hacer frente al conflictoEE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costas de Normanda, ltimo bastin alemn fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944, conocido como el da -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasin naval de la historia. Esta operacin la diriga en Gral. Britnico Montgomery. Los aliados logran romper el cerco alemn y avanzan hacia Berln, lo mismo que el ejrcito ruso. Hitler est atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la CancilleraEn 1945 EE.UU., por decisin de Harry Truman, arroja la bomba atmica sobre Hirohima , 3 das despus sobre Nagasaki, mueren ms de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendicin el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibi los documentos de la rendicin japonesa.

CONSECUENCIAS Demogrficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judos torturados. Polticas: el mundo qued dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fra. Territoriales: se modific el mapa poltico o territorial de Europa. Econmicas: Europa qued desbastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vaca. Diplomticas: Se cre la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vas pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.

9.3 LA GUERRA FRAEste concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrent a EE.UU. y la Unin Sovitica y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libr en los frentes poltico, econmica y propagandstico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar. El motivo de que la "guerra fra" no se convirtiera en "caliente" fue la aparicin del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirm Clausewitz, la continuacin de la poltica por otros medios, tras Hiroshima, la confrontacin directa entre las potencias llevaba a la catstrofe general9.3.1 CAUSASLas principales causas de la Guerra Fra se pueden resumir en: La Unin Sovitica quera difundir su ideologa comunista a todo el mundo, lo que alarm a los americanos, que odiaban ese sistema poltico. La adquisicin de armas atmicas por parte de los americanos alert enormemente a los soviticos. Ambos pases teman el ataque de uno u otro. El presidente americano senta una aversin personal contra el presidente ruso Josef Stalin. Los soviticos teman que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unin Sovitica Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fra fueron: Los Estados Unidos y la Unin Sovitica acumularon grandes arsenales de armas atmicas y misiles balsticos. Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia Se lleg hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea La Unin Sovitica se derrumb debido a sus debilidades econmicas Se derrib el Muro de Berln y se desintegr el Pacto de Varsovia Los estados del Bltico y algunas repblicas ex soviticas lograron la independencia Amrica se convirti en la nica superpotencia del mundo Se derrumb el comunismo9.3.2 LAS FASES DE LA GUERRA FRAHay tres fases principales MXIMA TENSIN (1947-1935) con dos claves: Berln (1947) y corea (1950-53). COEXISTENCIA PACFICA con algunos conflictos misiles cubanos (1962) y Vietnam (1968-1975). EL FIN el monopolio nuclear por parte de estados unido, la subida de Reagan a la presidencia de estados unidos trajo consigo el ltimo rebrote de la guerra fra. La ascensin de Gorbachov (1985) y la disolucin del bloque socialista significaron el final de la guerra fra.LA COEXISTENCIA PACIFICA Causas de la coexistencia pacificaEEUU haba perdido el monopolio nuclear y se tema por una guerra atmica.La carrera armamentstica se desarrollo con rapidez a pesar de los intentos de acercamiento entre naciones (cumbre de Pars 1960, visita de kruschev a usa)Nuevas naciones como Gran Bretaa, Francia, china, india y Pakistn gozaban de armas nucleares propias.La ascensin de Eisenhower y de kruschev dio un radical giro a favor de la paz.Dentro de cada bloque la cohesin era ms difcil. Europa se independizo econmicamente de EE.UU. Y en el bloque comunista empezaron las fisuras en Polonia, Praga y Hungra.China se separo finalmente de la URSS hecho este que impulso a la liberacin a bastantes pases del tercer mundo, este grupo de pases no alineados se reuni en Bandung para definir su situacin y despus en Belgrado para que tomase cuerpo institucional.Al margen de los movimientos bipolares se producan algunos enfrentamientos regionales como el Arabe-Israeli. PRINCIPALES CONFLICTOSPese al intento negociador no se pudieron evitar algunas crisis como por ejemplo: La crisis del canal de Suez: se mezclaron tanto la dinmica regional y la guerra fra como los intereses econmicos y geoestratgicos. Francia y Gran Bretaa atacaron a Egipto, ya que anteriormente este haba daado los intereses de Francia y Gran Bretaa en el canal. Una colaboracin tacita permiti a ambas superpotencias (EE.UU., URSS) controlar el oriente prximo. La segunda crisis de Berln: ante la emigracin a la parte occidental de Berln la URSS pidi el estatuto de ciudad libre para evitarlo, esta crisis culmino con la construccin del muro de Berln La crisis de los misiles cubanos: en 1961 la CIA con exiliados cubanos invadi cuba en baha de cochinos, URSS empez colocando misiles apuntando a EE.UU. En cuba. EE.UU. Tras saber esta situacin se decidi por el bloqueo como medida de presin. El mundo estuvo al borde de un holocausto nuclear, para evitar esta situacin otra vez se instalo una lnea directa entre Mosc y Washington.LAS NEGOCIACIONES ENTRE LAS SUPERPOTENCIASEn 1963 por el tratado de Mosc se prohibi las explosiones nucleares en la atmosfera.En 1968 se aprob el tratado de no proliferacin nuclearLos acuerdos Salt eran negociaciones sobre armamento nuclearEn 1969 Willy Brandt accedi a la cancillera de la republica federal alemana y elaboro una poltica de apertura al este con tratados con la URSS, Polonia, Checoslovaquia y republica democrtica alemana.En 1973 se inauguro en Helsinki el CSCE (conferencia sobre seguridad y cooperacin europea), los participantes eran los pases europeos, menos Albania, mas Canad y EE.UU.. Pero no se consiguieron importantes resultados hasta 1988 fecha de su desaparicin.Tambin hubo otras cumbres como la de Viena, Madrid y Belgrado.Y negociaciones entre la alianza Atlntica y el pacto de Varsovia.EL REBROTE DE LA GUERRA FRALa guerra del Vietnam debilito la posicin de usa en el panorama mundial. Econmicamente, tras la crisis del dlar en 1971, la crisis del petrleo y la ascensin de nuevos valores econmicos como la comunidad econmica europea y Japn, debilito su, hasta ahora, inamovible hegemona. Tras Vietnam y el desorden capitalista del 73, incentivo a la URSS.

La estrategia sovitica era la consecucin de la hegemona militar, para conseguirlo instalo misiles nucleares de largo alcance a lo largo de su territorio y fortaleci su presencia en el tercer mundo. Por esta estrategia la URSS ayudo al gobierno de Afganistn contra la guerrillas rebeldes, por esta guerra la URSS perdi hombres, recursos y se gano el desprestigio mundial, esta guerra fue en un plazo no muy lejano uno de los motivos de la ascensin de Gorbachov.Ronald Reagan ascendi al poder con un programa basado en la superacin de Vietnam con un importante rearme psicolgico, econmico y militar. Para evitar los misiles rusos, usa desarrollo un programa de defensa denominado popularmente como la guerra de las galaxiasEL FIN DE LA GUERRA FRIAEn 1985 la ascensin de Gorbachov al poder acelero la cada de la guerra fra, Gorbachov tena una poltica de mayor acercamiento a usa. La opcin cero en 1987 que consista en desmontar los misiles fue junto a la cada del muro de Berln en 1989 los ltimos bastiones de la guerra fra en llevarse a cabo.En 1991 el pacto de Varsovia cayo pero la otan quedo vigente.La prdida de poder de la URSS sobre su bloque fue progresiva y muy veloz sobre todo en Polonia, Hungra y Checoslovaquia.Un factor por el que la Guerra Fra acabo fue por la atadura que sufran los presupuestos de los pases en el tema de armamento ya que el gasto era insostenible, otro factor fue el incipiente pacifismo y antimilitarismo que exista sobre todo en las zonas de conflicto y donde existan misiles (los euromisiles de Holanda y la republica federal alemana).

BIBLIOGRAFA

COMELLAS, Jos Lus2004 Historia breve del mundo contemporneo. Madrid: RIALPPAREDES, Javier 2004 Historia Universal contempornea, tomo I y II Barcelona: Ariel ROSELL, Maria19755.000 AOS DE HISTORIA Barcelona: SOPENA

1