9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a...

31
919 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2013 - TOMO II - Diario de los Debates 9. a SESIÓN (MATINAL) 7-5-2014 - Diario de los Debates 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE 2014 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ Y FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observacio- nes, el acta de la 6. a sesión, celebrada el 10 de abril de 2014.— Con autorización de la Presidencia, se producen intervenciones sobre temas fuera de agenda respecto a las declaraciones del congre- sista Mora Zeballos aludiendo a la congresista Schaefer Cucu- liza con relación al proyecto de Ley Universitaria; la delincuen- cia en la ciudad de Ica y sus distritos, y las carencias de la Po- licía Nacional del Perú en dicha circunscripción; la prioridad en el debate del Proyecto de Ley 2208/2012-CR, que denomina ‘Campaña Militar de 1941’ a los gloriosos hechos de armas en Zarumilla y en la frontera nororiente; el pedido reiterado para que se investigue a los funcionarios de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en virtud de la Moción de Orden del Día 2494; las denuncias contra el gestor remunerado de intereses Carlos López Samaniego, acerca de la nueva Ley Universitaria; la transferencia de recursos a los de- partamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque para enfrentar el fenómeno de El Niño; la escasa asistencia de los congresistas en el hemiciclo; la interdicción y represión de la minería infor- mal en Madre de Dios y otras zonas; el primer año de falleci- miento del exparlamentario Javier Diez Canseco Cisneros y la reivindicación dispuesta por el Poder Judicial por el acuerdo de suspensión adoptado por el Congreso; y la labor desarrollada por la Comisión de Cultura en favor del patrimonio cultural de la Nación.— Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio, presentado por el presidente de la Comisión de Salud y Población, sobre la Ley que dispone la instalación, uso y mantenimiento de desfibriladores externos automáticos en los

Transcript of 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a...

Page 1: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

919Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

9.ª SESIÓN (Matinal)

MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE 2014

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ

Y

FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA

SUMARIOSe pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observacio-nes, el acta de la 6.a sesión, celebrada el 10 de abril de 2014.— Con autorización de la Presidencia, se producen intervenciones sobre temas fuera de agenda respecto a las declaraciones del congre-sista Mora Zeballos aludiendo a la congresista Schaefer Cucu-liza con relación al proyecto de Ley Universitaria; la delincuen-cia en la ciudad de Ica y sus distritos, y las carencias de la Po-licía Nacional del Perú en dicha circunscripción; la prioridad en el debate del Proyecto de Ley 2208/2012-CR, que denomina ‘Campaña Militar de 1941’ a los gloriosos hechos de armas en Zarumilla y en la frontera nororiente; el pedido reiterado para que se investigue a los funcionarios de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en virtud de la Moción de Orden del Día 2494; las denuncias contra el gestor remunerado de intereses Carlos López Samaniego, acerca de la nueva Ley Universitaria; la transferencia de recursos a los de-partamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque para enfrentar el fenómeno de El Niño; la escasa asistencia de los congresistas en el hemiciclo; la interdicción y represión de la minería infor-mal en Madre de Dios y otras zonas; el primer año de falleci-miento del exparlamentario Javier Diez Canseco Cisneros y la reivindicación dispuesta por el Poder Judicial por el acuerdo de suspensión adoptado por el Congreso; y la labor desarrollada por la Comisión de Cultura en favor del patrimonio cultural de la Nación.— Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio, presentado por el presidente de la Comisión de Salud y Población, sobre la Ley que dispone la instalación, uso y mantenimiento de desfibriladores externos automáticos en los

rperalta
Resaltado
Page 2: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1009Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

propuesta de los congresistas Bedoya, Abugattás, Iberico, de eliminar el inciso n) del mismo artículo. Además, se elimina del artículo 8 el inciso d). Y hay una corrección en el mismo artículo 8, inciso g), del que se retira el enunciado final, que dice: ‘y contar como mínimo con una persona encargada de la seguridad al interior del vehículo’.

A pedido de los congresistas Yovera, Gastañadui y Otárola, al inciso b) del artículo 9 le suprimimos la frase ‘acompañados con uno de sus padres’. El inciso quedaría así: “Verificar de manera precisa la iden­tidad de los pasajeros con el respectivo DNI, tanto para pasajeros adultos, como para los menores de edad. En caso de transportar menores de edad solos, adjuntar la debida autorización notarial o judicial”.

También aceptamos la propuesta del congresista Cárdenas para incorporar una tercera disposición complementaria final que diga lo siguiente: “La implementación de la presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”.

Eliminamos el inciso d) del artículo 8, que dice: “Contar con la cantidad de personal adecuado para la correcta atención de los usuarios tanto en los terminales o lugares de embarque y des­embarque, como en la unidad de transporte”.

Aceptamos la acumulación del Proyecto de Ley 1874/2012­CR, a pedido del congresista Hurtado Zamudio.

Presidente, con estas aclaraciones, incorporacio­nes y eliminaciones de algunos incisos, pido que se someta a votación el dictamen de la Comisión de Transportes.

Quiero comunicar que en la Comisión de Trans­portes estamos iniciando ya el debate del proyecto sobre la creación de la autoridad única para su­pervisar y fiscalizar el transporte a nivel nacional. Es una propuesta que ingresó al Congreso el 4 de abril y cuyo debate vamos a priorizar.

Esta es una propuesta de un conjunto de expertos del Consejo Consultivo de la Comisión de Trans­portes, a los que hemos convocado desde el año pasado y con los cuales el día viernes nos vamos a reunir nuevamente a las 9 de la mañana. Si algún congresista está interesado en dar algunos aportes para mejorar este predictamen de la Comisión, puede participar en esa reunión.

Con estas aclaraciones, pido que se someta a votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, son varios cambios y necesitaremos el texto por escrito, lo que va a tomar algún tiempo para que quede bien preciso.

¿Sí, congresista?

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Okay, Presidente; le pido entonces que se abra un cuarto intermedio para alcanzarle el texto respectivo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se abre un cuarto intermedio sobre este punto.

Se aprueba, en primera votación, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley que establece medidas para la prevención, mi-tigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastres; y a continuación se acuerda exonerarlo de

segunda votación

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Presu­puesto y Cuenta General de la República, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3453/2013­PE, mediante el cual se propone establecer me­didas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastres.*

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Presu­puesto, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3453/2013­PE, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone la Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre.

La Junta de Portavoces, con fecha 7 de mayo del 2014, acordó la exoneración del plazo de publi­cación del dictamen en el Portal del Congreso y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Cárdenas Cerrón.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

rperalta
Resaltado
Page 3: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1010

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, la congresista Salgado Rubianes desea hacer uso de la palabra.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Presidente, des­de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto de Ley 2422, observada por el Poder

Ejecutivo, que modifica el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, respecto de la constitución de los Jurados Electorales Especiales.

Vemos que ya está acabando el día y este asunto no se quiere tocar. ¿Qué estamos esperando, cuando se les están acortando los tiempos?

Esa reunión la hemos tenido con prominentes miembros de la bancada de Gana Perú, que fueron los que nos convocaron; y hoy vemos que ya está terminando el día y no tocamos esa insistencia.

Se les están acortando los plazos, estamos advir­tiendo que ellos ya están en problemas.

Entonces pediría, antes de ingresar a un debate tan largo como el que hemos acabado de tener, sin que aún se haya llegado a ninguna solución, que veamos esa insistencia, a fin de solucionar un problema que va a poner en conflicto a otras instituciones del Estado en el proceso electoral.

—Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaran-da).— Gracias, congresista Salgado Rubianes.

Ahora sí, tiene la palabra el congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente: Vamos a sustentar el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3453, que propone la Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastres.

Queremos referirnos a la problemática que se puede enfrentar y cómo debemos prevenir.

El Perú es propenso a las manifestaciones de diver­sos fenómenos naturales como sismos, tsunamis, inundaciones, heladas y friaje, volcanes, así como a los efectos del fenómeno de El Niño y cambio climático cuyos efectos serían devastadores para la economía y la población en general.

En un escenario de riesgo, la gravedad de los daños se sitúa justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social, económica y ambiental es mayor.

Desde ese punto de vista, los espacios precaria­mente asentados relacionados a grupos sociales de mayor concentración, con altos niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor, contribuyen a la gravedad de dichos escenarios de riesgo.

Cada uno de los 130 congresistas sabemos de la problemática de riesgo que tenemos en cada una de nuestras regiones y localidades.

Esta problemática ya ha sido anteriormente trata­da por distintas normas, existen algunos antece­dentes. Las medidas para prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre se contemplan en diversas normas que vamos a leer muy rápidamente.

En el 2011, mediante Ley 29664, se crea el Siste­ma Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd). También, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres en la Presidencia del Consejo de Ministros. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) trabajan con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

El Programa Presupuestal Especial 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres(Prevaed) permite la programación presupuestal para la implementación de acciones prioritarias y ejecución de proyectos que reduz­can la vulnerabilidad del Estado, sin perder la estabilidad fiscal, así como contar con recursos de manera oportuna y planificada, con un enfoque de resultados que contribuyan a incrementar el crecimiento con sostenibilidad mediante la planificación para el desarrollo y mitigación del riesgo existente.

Esta reforma emprendida en el 2010 ha sentado las bases de la gobernabilidad para una gestión efectiva del riesgo de desastres.

Page 4: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1011Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

Hemos pasado de índice igual al 21% en el 2009 (línea base antes del proceso de reforma) a 53% en el 2013, de una gestión de riesgo de desastres calificada como pobre a una incipiente. El reto de llegar a apreciable y satisfactorio es una meta al 2016.

En estos cuadros podemos mencionar, justamente, cómo han ido evolucionando los presupuestos de este sector; de manera que para este año 2014 pasa a ser la suma de 816 millones de soles, mientras que en el año 2011 se iniciaba con 63 millones de soles. (Ver cuadro 3.)

Es así que los recursos asignados al Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabili­dad y Atención de Emergencias por Desastres se han incrementado de una manera significativa. Ya ustedes pueden apreciar en los cuadros cómo el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales han estimado y han obte­nido transferencias por montos considerables.

Este proyecto de ley tiene por objeto fundamen­tal establecer medidas para que las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales desarrollen acciones, durante el año fiscal 2014, con el fin de prevenir y miti­gar los factores de riesgo de desastre, así como para la adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre a nivel nacional.

También tiene por objeto disponer que el saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público, obtenido al final del año fiscal 2013 en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, financie las medidas establecidas en el presente proyecto.

El monto de recursos asciende aproximadamente a tres mil 300,5 millones de nuevos soles, donde se consideran los 200 millones depositados para el Fondo Mi Riego. Tenemos en consideración el cuadro respecto a los montos y cómo se asignan al gobierno nacional, al gobierno regional y a los gobiernos locales, que también pueden apreciar en la propuesta legislativa que ustedes tienen en la mano y en los anexos correspondientes.(Ver cuadro 4.)

¿Cuáles son las medidas que deben desarrollarse por los distintos sectores?

En Salud:

Prevención: mejoramiento de hospitales y esta­blecimientos de salud a nivel nacional para la continuidad operativa ante situaciones de emer­gencias por desastres.

Preparación: hospitales de campaña y equipa­miento de auxilio inmediato.

En Transportes:

Prevención: protección, mejoramiento y man­tenimiento de la infraestructura vial nacional, departamental y vecinal.

Preparación: adquisición de puentes modulares con el objeto de atender las emergencias referidas al colapso de estructuras de puentes.

En Agricultura:

Prevención: protección física y disminución de riesgo ante inundaciones (esto orientado a

Cuadro 3

Page 5: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1012

defensas ribereñas, tratamiento de cuencas al­tas, mantenimiento y consolidación de cauces, drenaje, entre otros); mejoramiento de canales de irrigación.

Preparación: adquisición de insumos para la actividad agrícola y pecuaria para apoyo ante emergencias y asistencia para el resguardo de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas.

En Saneamiento y Vivienda:

Prevención: mejoramiento de sistemas de sanea­miento, protección y mejoramiento de viviendas rural y urbana.

Preparación: adquisición de módulos temporales de vivienda ante emergencias, así como equipa­miento necesario para la continuidad del servicio de saneamiento en situaciones de emergencia, en este caso, plantas portátiles de agua.

En protección a la población:

Prevención: incremento del monitoreo del fenó­meno de El Niño.

Preparación: adquisición de instrumentos para la alarma ante tsunami; adquisición de vehícu­los para asistencia y atención de emergencias (unidades de bomberos, unidades fluviales de atención social y buque de apoyo), conformación de brigadas de búsqueda y rescate, mejoramiento de capacidades de las compañías de bomberos, desarrollo de capacidades en gestión reactiva de desastres a nivel local, regional y sectorial, y adquisición de kits de abrigos ante bajas tem­peraturas.

Vamos a ver los recursos asignados al gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

La asignación por pliegos del Gobierno Nacional en los proyectos de ley en millones de nuevos soles:

En materia de agricultura, el Ministerio de Agricultura y Riego está orientado a las defensas ribereñas para medio rural, mejoramiento de sis­temas de riego, kit agropecuario de emergencia y cobertizos para ganado, por la suma total, entre gasto corriente y gasto de inversión, de 189 mi­llones 425 mil nuevos soles. Y, respecto al Fondo Mi Riego, ejecución de proyectos de inversión de reducción de riesgos en sistemas o infraestructura de riego, por más de 200 millones de nuevos soles.

En materia de transportes, entre obras de defen­sas ribereñas y adquisición de puentes modulares, 389 millones 382 mil nuevos soles.

En materia de educación, el Ministerio de Educa­ción, que está orientado justamente a la protección y mejoramiento de infraestructura en institucio­nes educativas para los gobiernos regionales, 376 millones de nuevos soles, y también en adquisición de módulos prefabricados para este mismo sector, 123 millones de nuevos soles.

En materia de salud, proyectos de inversión de mejoramiento de hospitales y establecimientos de salud, reposición de hospitales de campaña, adquisición de grupos electrógenos, equipos de radiocomunicación y ambulancias, 144 millones de nuevos soles en gasto corriente y gasto de inversión; también, mejoramiento de hospitales de la Policía Nacional del Perú, por más de 12 millones de nuevos soles.

Cuadro 4

Page 6: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1013Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

En materia de saneamiento y vivienda, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanamiento está orien­tado a los proyectos de inversión en mejoramiento de saneamiento rural, adquisición de módulos temporales de vivienda y bono de protección de viviendas vulnerables. Entre gasto corriente y gasto de inversión, por un monto de 608 millones de nuevos soles. Y para plantas portátiles de agua, 116 millones de nuevos soles. (Ver cuadro 5.)

En materia de protección de la población: Imarpe realizará monitoreo del fenómeno El Niño, por 600 mil nuevos soles; Indeci, adquisición de instrumen­tos para la alarma ante tsunami, por 29 millones de nuevos soles; Ministerio del Interior, conforma­ción de brigadas de búsqueda y rescate, por diez millones de nuevos soles; Compañía General de Bomberos Voluntarios, adquisición de vehículos y equipos de bomberos para rescate, herramientas y equipos de protección personal, por 39 millones de

nuevos soles; Ministerio de Defensa, adquisición de bases modulares y buque logístico para atención de emergencias, por 21 millones de nuevos soles; PCM, implementación de Plataforma Itinerante de Acción Social, por 50 millones de nuevos soles; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, kits de abrigos ante bajas temperaturas, por más de dos millones 764 mil nuevos soles; Trabaja Perú, acción en diversas materias: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, orientado a proyectos en prevención y mitigación de riesgos, por 84 millones de nuevos soles.

El total del Gobierno Nacional incluye 200 mi­llones de nuevos soles para el Fondo Mi Riego. (Ver cuadro 6.)

En lo que se refiere a la asignación para los gobier­nos regionales y gobiernos locales, el monto ascien­de a 620 millones de nuevos soles. (Ver cuadro 7.)

Cuadro 6

Cuadro 5

Page 7: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1014

En razón de lo antes justificado en los an­tecedentes y en la problemática que hemos considerado, y sumado ello a la experiencia y conocimiento de la realidad de sus localidades, esperemos que se pueda evaluar este proyecto de ley; porque, definitivamente, tenemos que realizar las acciones de prevención a través de las distintas articulaciones que debe desarrollar el gobierno central con los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Señor Presidente, habiendo concluido nuestra exposición, esperamos, en todo caso, que en el debate incluso se pueda fortalecer mucho más esta propuesta legislativa.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­tación, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: Este proyecto, que parece responder a un objetivo plausible, tiene como conse­cuencia que el presupuesto estaría siendo incrementado en la cifra de tres mil 100 millones de nuevos

soles, lo que implica una elevación de alrededor de 118 mil millones de nuevos soles a 122 mil millones de nuevos soles, que es un incremento en el presupuesto del orden de más del 10%. Es un 14 o 15%, un incremento bastante considerable.

Y digo que el objetivo es plausible, porque apa­rentemente tiene por objeto llevar a cabo una serie de obras de prevención relacionadas con

la posible ocurrencia de diversos desastres; y se dice que va a haber un fenómeno atenuado, o no tan atenuado, de El Niño; y, también, siempre podemos tener terremotos y tsunamis.

Pero veo que lo más importante del proyecto, sin duda alguna, es la modificación del Sistema de Contrataciones del Estado, que está en el Anexo 4: procedimiento especial de contratación para la ejecución de obras; y esto podría tener o no justificación en la medida en que estas obras deban hacerse con carácter de urgencia, y eso es algo en que el expositor en la fatigada lectura de su exposición no ha incidido.

Entonces, creo que sería importante que se incidiera sobre el porqué se debe tener un proce­dimiento distinto, especial, me imagino que más expeditivo; lo cual es el reconocimiento implícito de la autoridad estatal de que el procedimiento vigente, en realidad, no funciona en la práctica. Y eso lo sabemos por los últimos conflictos que hay en torno a esta materia.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Entonces, que quien expone este proyecto señale, al final del debate, lógicamente, y de las observaciones que los colegas quieran hacer, por qué en este caso se debe tener un procedimiento especial, que sin duda —no he tenido oportunidad de leerlo— debe ser más fácil, menos complicado y más expeditivo que el régimen legal actual.

Gracias.

Cuadro 7

Page 8: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1015Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUEN-CO (GPFP).— Presidente: Vemos que este proyecto, que hoy se ha debatido en la Comisión de Presu­puesto, tiene como fin la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre.

Es evidente, como se viene anunciando, que vamos a tener un fenómeno de El Niño en el transcurso del próximo verano; pero, de ma­nera contradictoria, no se establece ningún presupuesto para que tengamos una capacidad resolutiva, sobre todo para las emergencias en las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque. Por el contrario, la mayor inversión está en el sur. ¿O es que, en el fondo, se está presentando este proyecto para poder sustentar de alguna manera compras directas que obvian u omiten la Ley de Contrataciones del Estado? Porque si realmente queremos tener un manejo eficiente, ante posibles desastres —y el más probable es el fenómeno de El Niño—, vemos que acá no hay ninguna capacidad resolutiva, porque no se han previsto fondos con ese fin.

Preguntaba esta mañana, cuando vemos que no hay un manejo para los servicios de emergencia de los hospitales de estas tres regiones, si este proyecto no es probablemente consecuencia de la cooperación técnica cubana. Porque de otra manera no me explico cómo un país que no tiene capacidad de cooperación técnica, teniendo el Perú suscritos convenios de cooperación técnica para el sistema de salud con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y firmados convenios de cooperación técnica con organismos de Naciones Unidas como el Unicef, la FAO o el PNUD, no se utilizan estos. Entonces, ¿qué es lo que pretendemos?

Por eso, este proyecto se debe discutir acá con el ministro de Economía, para que sustente los fundamentos de esta tremenda inversión que omite u obvia la Ley de Contrataciones del Estado y que dirige la mayor cantidad de fondos —más de tres mil millones de nuevos soles— sobre todo a la zona sur.

Por eso es importante que este Pleno invite al ministro de Economía y Finanzas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO.— Presidente: Quiero recordar que en el año 1983, cuando era Presidente de la República el arquitecto Fer­nando Belaunde Terry, las lluvias habían devastado prácticamente toda la región norte. Era un presi­

dente derrotado, porque había indignación de la gente por no haberse hecho la prevención del caso. Los que vivimos en el norte, y no dudo de que en el sur suceda lo mismo, sabemos y sentimos en carne propia lo que significa el fenómeno de El Niño.

Recuerdo, y hay datos clarísimos, que con el fe­nómeno de El Niño de 1982 a 1983 hubo pérdidas por tres mil 283 millones, lo que significó el 7% del producto bruto interno. De 1997 a 1998 se perdieron tres mil 500 millones de nuevos soles, lo que significó el 5% del producto bruto interno. Y con este anuncio del fenómeno de El Niño, que se dice que va a ser moderado, y tomando la prevención del caso, se está hablando ya de una pérdida de 1,5% del producto bruto interno.

Yo me alegro de que finalmente, aunque de repente un poco tarde, tengamos el capital necesario para invertir. Ciertamente, como dice el congresista Aguinaga, son Tumbes, Lambayeque, Piura y La Libertad las regiones que se ven muy afectadas con las lluvias torrenciales; pero no es menos cierto que en el sur también se sienten los efectos.

Yo no me pondría a pelear por que haya que inver­tir más en un sitio que en otro. Lo que tenemos que hacer es invertir ya, porque si vamos a esperar que venga el señor ministro de Economía a darnos las explicaciones del caso, estaremos paralizando obras y gasto de dinero que tendrían que hacerse no desde mañana, sino desde ayer.

Hemos hecho una visita, en esta semana de repre­sentación, a Tumbes, Piura y Lambayeque; y me asustó realmente el inicio de las lluvias.

Este proyecto, además, ha sido aprobado por unanimidad en la Comisión, cuyos miembros son los que están viendo exactamente lo que puede significar esto, que se debería aprobar esta noche.

Los que venimos del campo y lo amamos, sabemos perfectamente qué ha significado el fenómeno de El Niño en el mundo rural. Se han perdido en agricultura, con este fenómeno, entre 1982 y 1983, 440 mil hectáreas de tierras, con un daño

Page 9: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1016

de mil 64 millones de nuevos soles; y entre 1997 a 1998 se perdieron 130 mil hectáreas, por 612 millones de nuevos soles. Entonces, lo que se va a invertir, por encima de a cuatro mil millones de nuevos soles, es poco frente a los daños que causa este fenómeno.

Por lo tanto, pido que este proyecto sea aprobado esta noche, porque tengo entendido que la Comi­sión lo aprobó por unanimidad. Los pueblos no esperan. No esperan al ministro de Economía. Lo que esperan es que se haga una buena inversión, que haya fiscalización de esa inversión y que nos pongamos a trabajar de inmediato.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Schaefer Cuculiza.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Chehade Moya.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Disculpe, congresista, pero el congresista Chehade Moya va a plantear una cuestión de orden.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Encantada.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Muchas gracias, congre­sista Schaefer, por su comprensión.

Presidente, solamente quiero acla­rar que no se va a acumular el Proyecto de Ley 2685/2013­CR,

de autoría de la congresista Carmen Omonte, según se solicitó hace un par de horas, en razón de que el colega de la bancada de Perú Posible, José León Rivera, lo ha retirado. En un principio se acumuló; pero como ha sido retirado, ya no procede su acumulación.

Es lo que quería comentar, vía cuestión de orden.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su inter­vención, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente: Como representante de la región Piura, me sumo a lo dicho por los congresistas

Aguinaga y Simon. El congresista Simon ha dado hasta cifras de los efectos del fenómeno de El Niño de 1983 y de 1998; pero ha omitido explicar que en 1998 se hicieron trabajos de prevención, aunque igual tuvimos esas pérdidas.

Entonces, saludo la idea de trabajar en lo que es prevención. Han tomado el nombre del fenómeno de El Niño como parte de la estrategia para poder sacar adelante este proyecto de ley; pero creo que las regiones que se ven afectadas por dicho fenó­meno no están recibiendo lo que les corresponde en lo más mínimo. Tengo información, porque he estado en la inauguración del Comité de Emer­gencia Regional en Piura, hace mes y medio, por la donación hecha por el gobierno americano, de que las proyecciones de las necesidades para poder contener un fenómeno de El Niño de me­diana intensidad serían aproximadamente de 158 millones de nuevos soles, solo en la región Piura.

Yo me he dado el trabajo de sumar lo que le co­rresponde a la región Piura en este proyecto de ley que ha mandado el Ejecutivo, y no tengo ni 27 millones. Me gustaría que las cosas se hagan bien, y en ese sentido, que los congresistas del oficialismo que representan a mi región peleen por los recursos que esta necesita; y que se maneje bien ese dinero, porque si no se maneja bien, las consecuencias serían terribles.

Entonces, les pediría revisar esto.

Presidente, el congresista Freddy Sarmiento me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Sarmiento Betancourt.

El señor SARMIENTO BETAN-COURT (GPFP).— Gracias, con­gresista Schaefer.

Señor Presidente, en el proyecto de ley que en estos momentos estamos debatiendo, vemos que toda la inver­

sión para el fenómeno de El Niño está en Ayabaca y Huancabamba. Esas zonas, si bien es cierto que ahora están sufriendo una sequía, también sufren con el fenómeno de El Niño. Está bien que se les dé y se les mejore los sistemas de riego. Pero donde Piura se ve más afectado es en la misma ciudad: Piura, el medio Piura y el bajo Piura son los que más sufren con el fenómeno de El Niño; y en este proyecto de ley no se está considerando ni un sol para estos pueblos de Piura que sufren con el fenómeno de El Niño.

Page 10: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1017Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

Es por eso que pido que este presupuesto y esta relación de proyectos se modifiquen, para que sea equitativo y podamos también amenguar en algo las necesidades de los pueblos del medio y del bajo Piura.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción la congre­sista Luz Salgado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Gracias, congre­sista Schaefer.

Presidente, los que hemos pasado fenómenos de El Niño, los que hemos pasado desastres como las

inundaciones en Ica, los que estamos previendo lo que puede pasar con un terremoto, no podemos oponernos a que se instalen, por ejemplo, mallas de seguridad en toda la Costa Verde, porque sabe­mos que los municipios solos no pueden hacer eso.

Pero lo que sí debemos hacer todos los congre­sistas, ya que hay recursos destinados a cada región, a cada cada provincia, es convertirnos en grandes fiscalizadores para que esos recursos no se vayan a contrataciones en otros sitios, o se vayan a constructores que cobran más de la cuenta, o se vayan en coimas.

Ahí cada uno de nosotros va a tener que vigilar, porque es dinero que va a servir para prevención; que se utilice en el norte, que se utilice en el sur, que se utilice en las poblaciones de Arequipa, que a raíz de lo del volcán están saliendo de sus casas. Creo que cada uno de nosotros se tiene que convertir en un fiscalizador.

Y rogaría que podamos abreviar el debate, porque tenemos otro proyecto, al que ya me he referido, que es de suma urgencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCU-LIZA (GPFP).— Presidente, le rogaría al presidente de la Comisión de Presupuesto ver la posibilidad de replantear los proyectos que están inmersos en este proyecto de ley, para poder trabajar de una manera

adecuada en materia de prevención ante el posible fenómeno de El Niño. Porque yo sé lo que es un fenómeno de El Niño. Los de 1983 y de 1998 los he vivido; sé de sus consecuencias nefastas si no se hacen trabajos de prevención, como se hicieron en 1998 con el ingeniero Fujimori, a quien le agradezco hasta el día de hoy ese trabajo de prevención que se hizo en mi región, las acciones que adoptó y su reacción. Y también tenemos que prever, como ha dicho el congresista Aguinaga Recuenco, con un plan de contingencia, porque las necesidades salen al momento en una coyuntura de esa naturaleza.

Entonces, rogaría al presidente de la Comisión de Presupuesto ver la posibilidad de replantear los proyectos que realmente puedan beneficiar a esas regiones que son las más afectadas.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente: Nadie puede en una situación como la que vive el país no preocuparse por la poca prevención que existe en casos de desastre. Solo quiero hacer referencia a un proyec­

to multipartidario vinculado, que se presentó al día siguiente del terremoto que azotó a Chile; era un proyecto que disponía la creación, implemen­tación, operación y mantenimiento de un sistema de mensajería de alerta temprana y de un sistema de georreferenciación, que habría permitido en Pisco que muchas personas hubieran podido ser encontradas, antes de fallecer a consecuencia de la presión de los materiales que tenían encima y que les impedía respirar.

Creo que algunas de las actividades propuestas son muy importantes; se incluyen entre otras, en el artículo 3, literal g.1, Gastos para la adquisición de instrumentos para la alarma ante tsunami. A esto es a lo que nos hemos referido, y de ello trata el Proyecto de Ley 3364; por lo que pido, a propósito de esta asignación presupuestal, que pueda debatirse a la brevedad.

Sin embargo, no puedo menos que preocuparme por la forma y por la supervisión en que estos

Page 11: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1018

gastos se hagan. Creo que es necesario que aprobemos el proyecto, y ese va ser el sentido de nuestro voto. Pero no puedo menos que mencio­nar que no se trata de asignar recursos sin un sistema que pueda permitir, por ejemplo, que en georreferenciación o en alerta temprana existan los sistema modernos que existen en todas partes del mundo menos en el Perú, y que permitieron a Chile alertar un tsunami en toda su costa, y a nosotros estar en la situación en la que nos encontrábamos.

No está de más señalar que Lima no está pre­parada para un terremoto de una magnitud similar al que tuvo Pisco, que todas las zonas que están en los cerros se verían afectadas, que todas las construcciones y muros que no tienen la protección suficiente podrían generar muchos daños irreparables, y que no existe un monto que pueda de alguna manera justificar que nosotros no tomemos una previsión en ese sentido.

Así que dos cosas, Presidente; quiero pedirle, en todo caso, que se evalúen con claridad los proyectos que están en cada uno de los subtemas asignados, que esos proyectos se puedan vincular con otros temas planteados en el Congreso, como por ejemplo, el proyecto al que ha hecho referen­cia, el 3364, que de alguna manera duplicaría esta georreferenciación o esta alerta temprana; y evidentemente, en la misma línea de lo seña­lado por la congresista Luz Salgado, que seamos capaces de supervisar los gastos y los sistemas que se creen, para que no se haga dispendio en estudios que, finalmente, ni remedien, ni reparen ni prevengan.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente: Quiero sa­ludar la iniciativa legislativa que viene del Poder Ejecutivo, un crédito suplementario por más de tres mil 100 millones de soles. En verdad, este proyecto de ley, como todos sa­

bemos, es para prevenir y enfrentar los desastres naturales que son comunes a lo largo y ancho de nuestro país.

Acá se ha hablado de ‘casi todo está en el gobier­no regional, a mi gobierno regional le dan 20 millones de soles, a mi municipalidad no le dan nada’. ¿Acaso los 84 millones de Trabaja Perú

no van a ir a los gobiernos locales? Van a ir a los gobiernos locales. ¿Acaso los 200 millones de Mi Riego no van a beneficiar a los distritos de la parte alta de la sierra de nuestro país? Claro que van a beneficiar a esa población.

Yo saludo la inversión, por ejemplo, en salud, de 117 millones; 90 millones para el programa presupuestal para reducir la vulnerabilidad y atenciones en emergencia de desastres.

Saludo, también, los 68 millones para temas de vulnerabilidad, a cargo del Ministerio de Agri­cultura; los 100 millones para mejoramiento de vías y puentes, a cargo del Ministerio de Trans­portes; y los 324 millones, a cargo del Ministerio de Vivienda. Eso va a ser distribuido a lo largo y ancho del país.

Acá se ha hablado de que en Piura solo se ha con­siderado a Ayabaca, Huancabamba y Morropón. Todos sabemos que estas tres provincias han sufrido la sequía y que muchos de los pequeños agricultores han perdido sus cultivos. Por eso son necesarias obras en infraestructura de riego en esta parte de la sierra de Piura.

Y saludo los proyectos para Ayabaca, Huancabam­ba y Morropón; y también para Sechura, Bernal y Tambogrande. Y sí están considerados el medio, el bajo y el alto Piura.

Si sumamos todo lo que le tocaría a Piura, pasa largamente los 50 millones de soles. No son 20 millones.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Sola­mente, para que se tenga una idea, como trans­ferencia al gobierno regional de Piura se están considerando más de 12 millones para mejorar las defensas ribereñas del río Huancabamba, en la provincia de Huancabamba. Es conocido por todos que recientemente, por el crecimiento de las lluvias en esa zona, después de la sequía, el río arrasó varios sembríos, dejando a muchos peque­ños agricultores sin estos cultivos de panllevar.

Entonces, saludamos esta importante inversión de 108 millones para los municipios provinciales.

Para el reforzamiento del acantilado de la Costa Verde, hay más de diez millones.

Entonces, sí hay una inversión muy grande. Creo que es el primer año que se está destinando

Page 12: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1019Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

recursos de esta magnitud para la prevención en casos de desastres en todo el país, lo cual saludamos.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Grandez Saldaña.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Presidente: Quiero dirigirme al presidente de la Co­misión de Presupuesto y Cuenta General de la República, teniendo conocimiento de la presentación del dictamen recaído en el Proyec­

to de Ley 3453/2013­CR, Ley que establece me­didas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre, que ha sido aprobado con el fin de establecer medidas para que las entidades del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales desarrollen acciones durante este año 2014, para prevenir y mitigar los factores de riesgo de desastre, así como para la adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre a nivel nacional.

En esta perspectiva de prevenir y mitigar los factores de riesgo de desastre, solicito se incluya una cuarta disposición complementaria final, en que se autorice al Pliego 037 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Progra­ma Presupuestal 0108, Mejoramiento integral de barrios, que transfiera a la municipalidad distrital de Chazuta, región San Martín, la suma de dos millones de nuevos soles, sobre el proyecto de Código SNIP 257964: instalación de muro de protección en las laderas del río Huallaga, en la zona urbana del distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín, que ha sido aprobada en la Ley 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014; con el fin de cumplir con el financiamiento y la ejecución del proyecto en mención, toda vez que el ministerio, al no contar con las competencias funcionales y la realización del procedimiento señalado en el artículo 11 de la Ley 30114, se ve impedido de efectuar la transferencia.

Por lo tanto, señor Presidente, le alcanzo a usted la propuesta, toda vez que esta ha sido evaluada y revisada por el Ministerio de Economía y Fi­nanzas, además de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha emitido opinión favorable mediante oficio 120-2014-MV.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Eguren Neuenschwnder.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente: Se ha hablado mucho sobre prevención, con lo cual nadie podría estar en desacuerdo; pero hay otro enfoque, que creo que es importante señalarlo, y es que este

paquete significativo de más de tres mil millones es parte también de un concepto, si se quiere, de inversión anticíclica.

Estamos en un año donde las proyecciones de crecimiento del PBI del país, establecidas inicialmente por el Ministerio de Economía y Finanzas, y ratificadas de alguna manera por el BCR, acusan una tendencia decreciente; y este presupuesto puede impactar, por lo menos, en un 0,5% del PBI, lo cual es bueno para el país. Eso también hay que señalarlo y reconocerlo: es un shock de inversión en un escenario de enfriamiento de la dinámica económica en el país. Estamos hablando aproximadamente de mil 200 obras, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, y de un gran número de equipos y maquinaria.

Podemos discrepar de la referencia geográfica de la inversión, de si es la adecuada en cada una de las regiones y en cada una de las zonas. Por ejemplo, en el caso de Arequipa, creo que es conocido por todos que, probablemente, Arequipa sea la zona de más riesgo sísmico; no es una zona eminen­temente volcánica. Arequipa, cosa que muchos no sabemos, tiene el litoral más extenso de todo el territorio nacional, y, sin embargo, se le está asignando el 1,5% de este shock de inversiones para efectos de prevención.

Sin embargo, no vamos a hacer cuestión de es­tado. Creo que tenemos que tener en esto una mirada amplia, larga, global, una mirada de país, y no estar en la mezquindad de arrancharnos y pelearnos los recursos para las regiones.

Confiamos en que haya sido hecho con el mejor criterio posible, y esperamos, también, que sea ejecutado con capacidad técnica, con eficiencia y con honestidad. Porque, valgan verdades, una de las cosas que se está habilitando es la utilización de los famosos decretos de urgencia del gobierno aprista y que están cuestionados en la Megacomi­sión. Es decir, se va a bajar la valla de los requisitos y de los trámites para las licitaciones, ejecuciones y adjudicaciones.

Page 13: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1020

Espero que, así como muchos han presumido malos manejos en gobiernos pasados, en este Gobierno haya un buen manejo, un buen con­trol, una buena supervisión; y ser, en todo caso, coherentes en no siempre ver la paja en el ojo ajeno, sino también ser siempre muy cautos y muy analíticos en las actividades que se realizan en este Gobierno.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Creo que en este caso es necesario que vengan a explicar al Pleno del Congreso los ministros de Econo­mía, de Transportes y de Vivienda, porque hay una inversión, según

se nos ha explicado, de tres mil cien millones de nuevos soles, que son el 14% del presupuesto nacional, aproximadamente, en cosas que no son necesariamente para prevención.

¿Se está viendo aquí las casas para los pobladores andinos que mueren en Puno, Cusco, Apurímac o Cajamarca por el friaje? No se está viendo. ¿Las casas con calefacción natural o a leña, para que no se mueran los niños de neumonía? No hay ningún programa. Sin embargo, se van a gastar tres mil cien millones.

Hay obras en carreteras, hay obras de canaliza­ción, una serie de obras que no tienen nada que ver, repito, con la prevención. Y en el presupuesto se señalaron 50 millones como un fondo para emergencias. El señor ministro Cornejo más adelante dijo que había un fondo de 275 millones de soles; y ahora se quieren gastar tres mil cien millones sin ningún control.

Pareciera que nos están mirando la cara de tontos, y nos dicen: ‘Vamos a convencerlos de que este dinero se va a la prevención’; y se va a invertir en otras cosas. Creemos nosotros que es para prevenir la desaceleración de la economía, o evitar la desaceleración de la economía.

Entonces, nosotros pensamos que aquí es nece­sario, y lo planteo como cuestión previa, que los ministros de Economía, de Vivienda y de Trans­portes vengan a explicar este asunto, porque es un monto considerable y tiene que ser detallado a la Representación Nacional.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Eguren, y luego otra la congresista Mavila.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Eguren Neuenschwnder.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (PPC-APP).— Brevísimo, señor Presidente.

Solamente para no incurrir en error. El Presupuesto Nacional está en alrededor de 110 mil millones. Con

tres mil millones estamos hablando del 3%; no del 14%.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, aolamente quiero señalar que la flexibilización en el control de los procesos de se­lección es notoria; prácticamente no hay control previo ni control poste­rior. Porque los plazos son de cuatro

días entre proceso y proceso; doce días hábiles en el proceso que media desde la presentación de propuestas a la calificación; cuatro días hábiles en el proceso de formulación y absolución de consul­tas; un día hábil para elevación de observaciones. Entonces, es un proceso sumamente célere.

Y a mí sí me parece importante, porque no po­demos planificar el desastre, no podemos hacer futurología; y lo mínimo que debemos tener es una relación probable de obras. Ahí he compara­do y he visto que hay edificaciones que las hace el Ministerio de Vivienda, y también las hace el Ministerio de Educación. Se supone que son edifi­caciones pos desastre; no pueden ser pre desastre porque no se puede hacer futurología.

Entonces, aquí también, con todo respeto y sin mala fe, hay riesgo de no control previo, concu­rrente y posterior, y riesgo además de validación de procesos que pueden no ser transparentes.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, el 13% a que me refería es el

Page 14: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1021Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

gasto que van a hacer los gobiernos regionales y municipales. Solamente 13 o 14% del monto total de tres mil 100 millones van a ser gastados por los gobiernos regionales y municipales, y, consecuentemente, el saldo va a ser gastado o invertido por el Gobierno Nacional.

Entonces, pensamos que esto tiene que ser de alguna manera explicado, detallado; porque, si no, nos vamos a acostumbrar a quitar los controles para un adecuado gasto del dinero de todos los peruanos, y esto va a ser casi un vicio en todos los gobiernos; porque se relajan los controles, se hace despilfarro de la plata, y después formamos comisiones de investigación.

Señor Presidente, creo que en este caso tienen que venir los ministros a dar una explicación coherente en esta materia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Elías Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE-TA (GPCP).— Señor Presidente: Nosotros somos parte de la oposición, y como tal hoy podríamos levantar nuestra voz y decir: ‘Nos oponemos a que se gaste en el país’; pero quie­nes somos de provincia tenemos que anteponer estas situaciones.

Veo un crédito que habla de puentes, ¿cómo podríamos oponernos a la adquisición de estos puentes? Van a invertir dinero en hospitales, y el Hospital de la Policía por ahí está. Y esos módulos que se han caído, en varios colegios, esos módulos prefabricados que la Oinfe hoy no tiene, tienen que comprarse.

Debo presentar, sí, algunos reparos respecto al empleo del decreto de urgencia, por el que tanto maltrataban e investigaban a gestiones ante­riores; y hoy le dicen a la ministra de la Mujer: ‘Utilice el decreto de urgencia, y luego pues, usted puede comprar las frazadas’. Pero, en fin, se van a comprar.

Particularmente, discrepo de algunos parlamen­tarios que han hechos uso de la palabra, ilustres congresistas que viven en la capital de la Repú­blica donde, de repente, no llueve como en el norte o como el sur del país. ¿Cómo que no hay control? ¿Para qué está la Contraloría General de la República? Tiene que hacer su trabajo, y

hay gente especializada en formar comisiones de investigación.

También debo reconocer que la mayor cantidad del gasto no lo van a hacer los municipios, no lo van a hacer las regiones; lo está haciendo el Go­bierno Nacional, empezando por obras de pequeña envergadura. Pero qué más da, si esas obras van a servir para prevenir un desastre que después podría lamentarse muchísimo más.

Entonces, en aras de ello, hoy, desde esta bancada, vamos a brindar esa confianza en la medida en que sí se investigue, pero que, sobre todo, se invierta con relación al fenómeno de El Niño, que nos ha traído durante muchísimos años, sobre todo al norte del país, graves problemas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Señor Presidente, le doy una inte­rrupción a la congresista Mavila.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Wong.

Señor Presidente, para tener coherencia en el raciocinio del congresista que acaba de expresar sus puntos de vista, habría que comparar. Este no es un tema de provincianos y capitalinos. Yo soy provinciana y sé muy bien lo que es la lluvia; pero eso es un prejuicio, y en esos niveles no vamos a discutir.

Acá hay que comparar, por ejemplo, cuánto van a gastar los gobiernos regionales y locales en este proyecto de gasto, y cuánto va a gastar el Gobierno Nacional. Obviamente, si priorizamos la prevención en provincias, el eje del gasto de­bería estar orientado a gobiernos regionales y gobiernos locales.

Ahora, en cuanto a la flexibilización en los mecanismos de contratación y la apelación a la existencia de la Contraloría, está detrás el balance de la Contraloría. Y, con todo respeto, yo tengo

Page 15: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1022

un balance deficitario de la Contraloría. Una cosa es el debe ser institucional y otra es el ser real. ¿Realmente está controlando la Contraloría como debería?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con la aceptación del orador, tiene la interrupción, congresista Abu­gattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Agradezco muchísimo el gesto democrático del congresista Wong.

Quiero anunciar que dentro de la emergencia que estamos viviendo,

hay un evento, y Dios quiera que nos libre del mismo, que puede dejar a Lima sin recurso hídrico de la noche a la mañana: un sismo de más de siete grados frente a las costas de Lima provocaría el derrumbe del cerro Tamboraque, lo que dejaría a nueve millones de ciudadanos peruanos sin acceso al agua potable.

Entonces, está muy bien pensar en el fenómeno de El Niño; pero este fenómeno no solamente es un riesgo para el norte, sino para todo el país, y es un riesgo para todas las laderas de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Carabayllo, Comas, que están construidas en laderas, y ya están incorpo­radas las medidas de corrección en este proyecto.

En ese sentido, cada minuto más que demoramos acá, es un minuto que nos acerca más al desastre, por lo que pediría que aprobemos este proyecto de ley a la brevedad posible.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Presidente: Las situaciones de de­sastre son una interrupción seria del funcionamiento de una comu­nidad, de una sociedad, que causa pérdidas humanas e importantes pérdidas materiales, económicas

o ambientales. Saludo, pues, que se aumente el presupuesto, y por eso creo que se debe aprobar este proyecto de ley, porque va en beneficio de todos los peruanos que requieren estas medidas de prevención.

Necesitamos prevención, pero a largo plazo, porque tenemos el problema, en materia de pre­vención, en el caso de las inundaciones, que es muy frecuente, que todos los años se pierden las defensas ribereñas.

Hay acciones en otros países que se logran con cosas muy sencillas. Cuando estuvimos de visita en China, vimos que ellos tratan de quitarle fuerza a las inundaciones, porque el agua sin fuerza no daña, lo que daña es su fuerza. Y lo logran con una simple siembra de carrizo, como vimos en todas la riberas. Por eso ellos previenen, para que las inundaciones discurran con tranquilidad, restándole fuerza a las aguas para no destruir carreteras y canales de regadío.

Y tenemos que saber que las prevenciones tienen que durar. Así como se pone vacunas a un niño contra el sarampión, la poliomielitis y otras enfermedades infecciosas, las cuales duran para toda la vida, así tenemos que hacer estas prevenciones, como es la defensa ribereña con la siembra de simples carrizos que protegen de que no haya inundaciones dramáticas y destructivas.

Igualmente, cuál fue el secreto para que en la región del Bío Bío, en Chile, un terremoto de 8,6 grados, acompañado de un tsunami, solamente causara 60 muertos: la prevención. ¿Y cuál es la mejor prevención? El estudio de la resistencia de suelos, para que no haya tantos problemas a causa de esos fenómenos.

Nosotros tenemos que aprender a hacer preven­ciones que duren un largo plazo, porque cada año tenemos que lamentarnos de pérdidas humanas y de la pérdida de infraestructura material.

Respecto a los hospitales de campaña, claro que tienen que montarse estos hospitales, porque en los desastres se tienen que instalar de inmediato.

Sabemos que los terremotos son de Arequipa para el sur, y no ha ocurrido todavía un terremoto muy intenso en el país.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista.

El señor WONG PUJADA (SN).— El de Pisco fue solamente un temblor de 7,6 grados con con­secuencias lamentables. ¿Por qué? Porque no se previno con un estudio de resistencia de suelos.

Entonces, cuando se construye, se sabe qué lugares son de alto riesgo sísmico, porque ya

Page 16: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1023Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

hay formas de saber dónde hay placas, como la de Nasca en el océano Pacifico, en donde puede ocurrir mayor liberación de energía capaz de producir terremotos. O de Arequipa hacia todo el sur, y tenemos el terremoto ocurrido en la zona norte de Chile, que con una intensidad de 8,2 solo produjo 60 muertos.

Si comparamos con lo que ocurrió en la región Ica, vemos una gran cantidad de muertes, por encima de los 500, una destrucción de la mitad de Pisco e Ica.

Tenemos que saber, entonces, cómo prevenir.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido culminar, congresista.

El señor WONG PUJADA (SN).— Para ter­minar, ¿por qué invertir mucho más en el sur? Porque el sur es una zona sísmica. ¿Dónde está la zona de friaje? En el sur.

Ahí tenemos que invertir, pero con inversiones de calidad; y para eso estamos los congresistas, para supervisar y para fiscalizar, sobre todo la Contraloría, para que estos gastos se hagan en forma efectiva.

Creo que debemos aprobar este presupuesto, porque nos va a ayudar a prevenir. Actualmente, en el norte, se aprecia exceso de humedad, por las lluvias anticipadas que se están produciendo, y ya tenemos la presencia de hongos en todas las plantaciones. Hay, entonces, que saber prevenir con tiempo.

Tenemos que aprobar este proyecto de ley, porque el Perú lo necesita precisamente para prevenir los problemas que trae el fenómeno de El Niño.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor WONG PUJADA (SN).— Entonces, tenemos que prevenir, porque, como lo expresó el congresista Yehude Simos, el costo de los desas­tres va a ser mucho mayor que lo que podamos invertir en prevención.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, permítame con­ceder interrupciones al congresista Eduardo Cabrera y a la congresista Marisol Pérez Tello.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Cabrera Ganoza.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Presidente, hay dos co­sas importantes que hay que tomar en consideración con motivo de la prevención en el caso, lógicamente, de terremotos o del fenómeno de El Niño.

En el caso de los terremotos, no solamente son en el sur. En Lima y en Pisco, en el año 1746, hubo un terremoto de niveles increíbles que cambió la geomorfología del Callao y la geomorfología de Pisco. Así que no hay que confiarnos, porque la placa sigue con la misma intensidad; en realidad, en casi toda la costa del Perú.

Por otro lado, es muy importante la prevención. Efectivamente, en el caso del fenómeno de El Niño es muy importante, por ejemplo, hacer una limpieza exhaustiva de todas las acequias, de todos los valles de la costa del Perú, porque es justamente una manera de quitarle fuerza al agua cuando viene en gran volumen.

Pero más allá de la defensa ribereña que pueda haber o de las defensas que se puedan hacer en diferentes quebradas, inclusive con la limpieza de acequias, también es importante contar con un plan de contingencia cuando ocurra la desgracia, porque es necesario, después de una desgracia, la respuesta que debemos dar.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente, en mi intervención anterior había hecho referencia a un proyecto de ley multipartidario que creaba un mecanismo de georre­ferenciación y alerta temprana; y

me refería a ello porque, de alguna manera, en el artículo 3, literal g.1), se hace referencia a la creación de un sistema de alerta, que no es otra cosa que utilizar la tecnología para poder avisar,

Page 17: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1024

por ejemplo, a quienes viven en la zona de la costa, en caso de un tsunami, o en Áncash, en caso de un desastre natural como todos conocemos.

He podido revisar el anexo al que se refiere el punto g.1), y, efectivamente, hay un error en la manera como se ha transcrito, porque se refiere en este solamente a un sistema de información de alerta temprana para tsunamis, y esto es mucho más amplio que eso.

En el anexo 1­B, página 35, sí se expresa con claridad; por lo que le pediría al presidente de la Comisión de Presupuesto, en todo caso, que el có­digo SNIP y el proyecto de inversión al que se hace referencia, se tomaran tal cual en la asignación de presupuesto, para que se entienda que es un sistema de alerta temprana; un sistema de alerta temprana que se puede usar para tsunamis, para terremotos y, también, en georreferenciación.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Acuña Peralta.

Hemos quedado en que no hay ampliación en las interrupciones, sino, nos vamos a quedar hasta mañana, congresista.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente: Por supuesto, tenemos que felicitar la iniciativa del Gobierno, por esta vocación en prevenir daños y desastres; y, por supuesto, esto es lo único que nos toca hacer, porque no podríamos

detener las lluvias, los vientos, los maremotos o los terremotos. Esta es una obligación del Gobierno.

Sin embargo, y en nombre de la región Lambaye­que, quisiera hacer una aclaración: en Lambaye­que, el mayor riesgo por desastres de las lluvias es en el valle del río La Leche. Esto ha pasado en años anteriores, y los mayores daños han ocurrido en esta cuenca, en este valle, que acoge a más del 50% de la población.

En este proyecto de ley se previenen los desas­tres en Olmos, Motupe, Mórrope, Pátapo, pero no se habla nada del valle del río La Leche. Dejo constancia de ello, y ojalá que el presidente de la Comisión de Presupuesto me pueda escuchar, porque es importante asignar recursos para la prevención de daños en ese valle.

Si hay lluvias, los primeros afectados van a ser los del valle del río La Leche, que va a perjudicar unas 30 mil hectáreas y cuando menos a diez

ciudades. No voy a oponerme a este proyecto; por supuesto que lo voy aceptar, porque algo es algo. Sin embargo, dejo constancia de que para la región Lambayeque faltan recursos para adoptar medidas de prevención en otros valles.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Señor Presi­dente, me solicitan interrupciones la congresista Marisol Pérez Tello y el congresista Yonhy Lescano.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Solamente, para terminar, quiero pedirle al presidente de la Comisión que incorpore el concepto general alerta temprana, tal y como está en el anexo; de manera que no haya

confusión en el momento en que se asignen los recursos. Y que se evalúe la acumulación del Pro­yecto de Ley 3364 en la parte pertinente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, so­lamente para aclarar que nosotros no nos oponemos a estas medidas de prevención.

Pero hay que gastar la plata con responsabilidad, y no de esta manera, sin con­troles o controles relajados, porque son tres mil 100 millones de soles.

Por eso hemos pedido, a través de una cuestión previa, que vengan los ministros a dar una ex­plicación detallada de lo que se quiere hacer con tanto dinero.

Gracias.

Page 18: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1025Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Hemos tomado nota tres veces de su pedido, congresista.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente: Como ha expresado mi colega congresista Yonhy Lescano, la bancada Acción Popular–Frente Amplio no se opone a ningún proyecto de prevención; incluso coincido plena­mente con lo que ha manifestado el congresista Daniel Abugattás en torno a una preocupación acerca del Cerro Tamboraque.

Hay un dictamen de la Comisión de Pueblos An­dinos, donde se busca que a un decreto supremo, dado por una alta autoridad del Perú antiguo, un presidente del Consejo de Ministros, por el que se declara en emergencia el cerro Tamboraque, se le dé fuerza de ley, precisamente para prevenir lo que pueda ocurrir aquí en Lima, por este posible desastre que prácticamente, como dijo el congre­sista Abugattás, estaría dejando sin agua a Lima.

En lo que se refiere específicamente a esta pro­puesta, cabe mencionar diversas preocupaciones. Aquí nos han dado a conocer diversos proyectos y diversas localidades a nivel nacional; y yo pregunto: ¿cuál ha sido el criterio técnico para poder establecer y seleccionar? ¿Ha habido acaso algún monitoreo satelital para ver dónde sería la mayor influencia del desastre? Es una pregunta que debería ser respondida.

Más parece que este proyecto de ley respondería a un estímulo económico, lo cual no está mal; pero que se diga. Que se diga que aquí ha ocurrido una desaceleración económica precisamente porque estamos con el famoso piloto automático, y que no ha habido incentivos para buscar que la economía de nuestro país se consolide.

Aquí hay proyectos muy importantes, es cierto. Sin embargo, no responden precisamente a un proyecto de prevención. Nosotros no nos vamos a oponer a que se incentive o se estimule la econo­mía ante una posible desaceleración que se viene dando en nuestro país; y esto debe decirse, pero no se está diciendo.

También nos preocupa el relajo, como aquí se ha manifestado, en los diversos controles. ¿Cómo puede ser posible que a las adjudicaciones de menor cuantía no se les ponga topes, cuando tienen topes? Aquí se está relajando. Entonces, el control no se está dando en su real dimensión.

Aquí también estoy notando que se están dando 84 millones de soles al programa Trabaja Perú. Por tanto, con esta iniciativa legislativa que viene del Ejecutivo, en definitiva, nos están metiendo gato por liebre.

Por otro lado, es importante que se sepa que en el presupuesto de 2014, en la reserva de con­tingencia, se incluyó la suma de 50 millones de nuevos soles.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Ya fueron aprobados 50 millones de soles; y luego, el ministro René Cornejo, como presidente del Consejo de Ministros, anunció el 19 de marzo que se estaría haciendo un incremento en la reserva de contingencia a 275 millones de soles. Eso era lo real.

Ahora, qué curioso, se salta de 275 millones a tres mil 100 millones de soles. La diferencia no es poca. En matemáticas hay lo que es la tolerancia y lo que es el más y el menos en porcentaje. Pero esto es abismal.

Por lo tanto, que quede bien claro que esta ini­ciativa legislativa responde a un estímulo econó­mico ante una crucial y dramática desaceleración económica de nuestro país, producto del piloto automático, con el que no se quiere dar énfasis a la ciencia y a la tecnología, con el que no se quiere dar valor añadido, con el que se sigue pensando que la economía del país se sustenta únicamente en el precio internacional de los minerales.

Pero si se quiere aprobar este proyecto, que se incluya una disposición para que tengan la obligación de venir a dar cuenta a la Comisión de Presupuesto y a la Comisión de Economía de cómo se ha gastado ese dinero.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presu­puesto y Cuenta General de la República.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, en realidad, este proyecto es muy sencillo. Hay un dinero por tres mil 100 millones de soles que se quiere utilizar para poder prevenir, es decir, anticiparse a algún acontecimiento. Queremos

Page 19: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1026

tomar medidas de prevención ante los fenómenos naturales, para que la población vulnerable de cualquiera de los sectores de nuestro país pueda enfrentar y pueda mitigar esta problemática.

La congresista Celia Anicama me solicita una interrupción; no sé si será posible.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido culminar, congresista.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, los congresis­tas tienen algunas preocupaciones respecto a la inversión, y hacen una comparación justamente acerca de cuánto significan estos tres mil 100 millones de soles con relación al pre­

supuesto de la República, que es de 118 mil 254 millones de soles; y se ha mencionado que es 10, 12 o 14%. Sin embargo, ese monto no es más del 3%, como incluso ha mencionado el congresista Juan Carlos Eguren. Este monto responde a una política de Estado, que justamente aparece desde el 2011, con 63 millones de soles; y el 2014, con 816 millones de soles.

Pero hay algunas peticiones, consideraciones y dudas que tienen los congresistas sobre los proyectos en los que se va a invertir. Si pueden observar en los anexos del proyecto que tienen a la mano, están enumerados los montos y el código SNIP de cada uno de los proyectos en los que se va a invertir. El monto está justamente orientado a los sectores, Gobierno Nacional, ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales.

En el caso de Piura, un colega mencionaba que existen problemas; pero hay un monto consi­derable para prevención y mantenimiento de infraestructura por más de 18 millones de soles.

Entonces, creo que es importante que eso se pueda considerar y valorar; incluso, estos dineros que tienen se deben comprometer en sesenta días. Y si no se ejecutasen o no se comprometiesen esos 18 millones de nuevos soles en sesenta días, se dispone de treinta días para poder hacer en el mismo sector la modificación del caso.

Entonces, hay todos los procedimientos para que ninguna provincia, ningún distrito, que puedan quedar vulnerables a un riesgo, se quede sin ayuda y sin prevención.

Hay algunos pedidos, como el de la congresista Marisol Pérez Tello, para que se acumule el Pro­

yecto de Ley 3364. Sin embargo, quedan algunas dudas; quizá se pudiera acumular con reserva y en los aspectos que corresponden. Pero quisiéra­mos que la Oficialía Mayor dé opinión sobre si es posible acumular un proyecto que no ha sido derivado a la Comisión de Presupuesto. Entonces, esto quedaría en duda; a la espera, en todo caso, que se pueda resolver.

Por lo demás, los señores congresistas saben la realidad respecto a estas propuestas. Pero que­remos hacer una precisión en el artículo 8, que hace referencia al numeral 1.2, sin mencionar ‘del artículo 1 de la presente ley’. Esa parte, entonces, diría: ‘con cargo a los recursos a los que se refiere el numeral 1.2 del artículo 1 de la presente ley’. Debe, pues, decir ‘del artículo 1’.

Presidente, solicito que se someta a votación el proyecto de ley que he sustentado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va consultar la cues­tión previa planteada por el congresista Lescano Ancieta, para que los ministros de Economía, de Transportes y de Vivienda se presenten ante el Pleno del Congreso y participen en el debate del presente proyecto de ley.

Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su asistencia 88 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se rechaza, por 74 votos en contra, 11 a favor y una abstención, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido rechazada.

Se deja constancia del voto a favor del congresista Lescano Ancieta; y del voto en contra de los con­gresistas Zamudio Briceño, León Rivera, Ccama Layme y Valqui Matos.

“Votación de la cuestión previa del con-gresista Lescano Ancieta

Page 20: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1027Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

Señores congresistas que votaron en con-tra: Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Ca­brera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quis­pe, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Del­gado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwan­der, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichai­co, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron a favor: Bruce Montes de Oca, Guevara Amasifuen, Inga Vásquez, León Romero, Mavila León, Merino De Lama, Mulder Bedoya, Rimarachín Cabre­ra, Rodríguez Zavaleta, Velásquez Quesquén y Yovera Flores.

Señora congresista que se abstuvo: Tait Villacorta.”

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con la misma asisten­cia, se va a votar el proyecto con las correcciones precisadas por el presidente de la Comisión.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 81 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, el texto sus-titutorio del proyecto de Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor del congresista Ccama Layme, León Rivera y Valqui Matos; y de la abstención del congresista Lescano Ancieta.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3453.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ADECUADA PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA

ANTE SITUACIONES DE DESASTRE

CAPÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto:

1.1 Establecer medidas para que las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales desarrollen acciones, durante el Año Fiscal 2014, con el fin de prevenir y mitigar los factores de riesgo de desastre, así como para la adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre a nivel nacional.

1.2 Disponer que el saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final del Año Fiscal 2013 en la fuente de finan­ciamiento Recursos Ordinarios, conforme a lo establecido en el literal a) del numeral 7.1 del artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado mediante Decreto Supremo 066-2009-EF, financie las medidas establecidas en la presente Ley.

Artículo 2. Del alcance

Se encuentra bajo los alcances de la presente Ley, las acciones y proyectos de inversión pública para prevenir y mitigar los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre, que desarrollen las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, hasta el 31 de diciembre de 2014, y que se financien con cargo a los recursos autorizados por el artículo 11 de la presente Ley.

Page 21: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1028

CAPÍTULO I

MEDIDAS EN MATERIA DE PREVEN-CIÓN, MITIGACIÓN Y ADECUADA PRE-PARACIÓN PARA LA RESPUESTA ANTE

SITUACIONES DE DESASTRE

Artículo 3. De las acciones en materia de prevención, mitigación y adecuada prepa-ración para la respuesta ante situaciones de desastre

3.1 De las medidas:

a) Medidas prospectivas en relación al Fenómeno El Niño: Gastos para el estudio de monitoreo del Fenómeno El Niño, a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 600 000,00 (SEISCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

b) Medidas en materia de agricultura: Gastos para la ejecución de proyectos de inversión de defensa ribereña, para el tratamiento de cuencas altas para reducción de riesgos, para el mantenimiento y consolidación de cauces, drenajes, para el control de las fajas marginales de los ríos, entre otros, para la adquisición de insumos para la actividad agrícola y pecuaria ante emergencias, asistencia para el resguardo de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas y para la ejecución de proyec­tos de inversión de mejoramiento de canales de irrigación en prevención de desastres, a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego y la Autoridad Nacional del Agua, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 189 425 001,00 (CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICINCO MIL UNO Y 00/100 NUEVOS SOLES).

c) Medidas en materia de transportes:

c.1) Gastos para la ejecución de obras de defensas ribereñas y mejoramiento de carreteras que per­miten la prevención de desastres en tramos de la infraestructura de transportes relacionada a la Red Vial nacional y departamental, así como para la ejecución de proyectos de inversión relacionados a la construcción, ampliación, mejoramiento y rehabilitación de carreteras, caminos vecinales y trochas carrozables, y para la instalación de puente carrozable, para lo cual se destinan re­cursos hasta por la suma de S/. 289 382 060,00 (DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLO­NES TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SESENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES), conforme al Anexo Nº 1­B que forma parte integrante de la presente Ley.

c.2) Gastos para el mantenimiento rutinario de infraestructura vial vecinal y departamental, lo que incluye caminos de herradura, trochas ca­rrozables y puentes carrozables, a nivel nacional, hasta por la suma de S/. 198 588 339,00 (CIENTO NOVENTA Y OCHO MILLONES QUINIEN­TOS OCHENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES), a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales, según corresponda, que figuran en los Anexos Nº 2­A y 3­A que forma parte integrante de la presente Ley, para lo cual se les destina dichos recursos.

Los recursos a los que se refiere el párrafo prece­dente se ejecutan bajo el sistema de transferencias programáticas condicionadas, para lo cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ­ Provias Descentralizado comunica a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas, los montos a ser otorgados a cada gobierno regional y gobierno local, según corresponda, para la ejecución de las acciones de mantenimiento rutinario las que se sujetan a lo establecido en el Decreto Supremo 008­2007­EF, ampliándose los alcances de dicho decreto supremo a las acciones de mantenimien­to rutinario a cargo de los gobiernos regionales, debiendo para ello suscribir convenios con el mencionado Ministerio. Para tal fin, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones establecerá las directivas y lineamientos que sean necesarios, en un plazo no mayor de quince días calendario posterior a la vigencia de la presente norma.

c.3) Gastos para la adquisición de puentes mo­dulares con el objeto de atender las emergencias referidas al colapso de estructuras de puentes, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica­ciones, para lo cual se destinan recursos hasta por la suma de S/. 100 000 000,00 (CIEN MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

d) Medidas en materia de educación:

d.1) Gastos para la ejecución de proyectos de inversión de infraestructura en instituciones educativas públicas del nivel inicial y secundaria por prevención de riesgo, para lo cual se destinan recursos hasta por la suma de S/. 330 024 466,00 (TRESCIENTOS TREINTA MILLONES VEIN­TICUATRO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS Y 00/100 NUEVOS SOLES).

d.2) Gastos para la ejecución de proyectos de inversión de infraestructura en instituciones educativas públicas del nivel de educación inicial y primaria de la Educación Básica Regular para

Page 22: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1029Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

la prevención y adecuada preparación para la respuesta ante desastres, para lo cual se destinan recursos al Ministerio de Educación hasta por la suma de S/. 46 000 000,00 (CUARENTA Y SEIS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES). Dichos recursos se destinan a los proyectos de infraestructura a los que se refiere el artículo 20 de la Ley 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, y se sujetan a lo establecido en el mencionado artículo.

d.3) Gastos para la adquisición de módulos pre­fabricados para respuesta ante desastre (aulas) y de kits de soporte pedagógico para respuesta ante desastres, a cargo del Ministerio de Educa­ción, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 123 037 157,00 (CIENTO VEINTITRÉS MILLONES TREINTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES).

e) Medidas en materia de salud:

e.1) Gastos para la ejecución de proyectos de inversión de mejoramiento de hospitales y esta­blecimientos de salud, a nivel nacional, para la reposición y adquisición de hospitales de campa­ña, para la adquisición de grupos electrógenos, equipos de radiocomunicación y ambulancias, a cargo del Ministerio de Salud, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 144 258 540,00 (CIENTO CUARENTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES).

e.2) Gastos para el mejoramiento de los hospitales de la Policía Nacional del Perú, para garantizar su continuidad operativa ante emergencias por desastres, a cargo del Ministerio del Interior, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 12 000 000,00 (DOCE MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

f) Medidas en materia de agua, saneamiento y vivienda:

f.1) Gastos para la ejecución de proyectos de in­versión en mejoramiento de saneamiento rural para reducir su vulnerabilidad a nivel nacional, para la adquisición de módulos temporales de vivienda ante emergencias, para el mejoramiento de vivienda rural, y para financiar el Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Ries­gos Sísmicos creado mediante la presente Ley, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 608 541 900,00 (SEIS­

CIENTOS OCHO MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y UN MIL NOVECIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES).

f.2) Gastos para la adquisición, transporte, im­plementación, operación y/o mantenimiento de infraestructura y equipamiento de plantas com­pactas y/o portátiles de tratamiento convencional y/o avanzado de agua para consumo humano, para zonas declaradas en emergencia por desastre natural, emergencia sanitaria, operativas y otros supuestos de urgencia, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para lo que se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 116 480 000,00 (CIENTO DIECISÉIS MI­LLONES CUATROCIENTOS OCHENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g) Medidas en materia de protección a la pobla­ción:

g.1) Gastos para la adquisición de instrumentos para la alarma ante tsunami, a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 29 610 000,00 (VEINTINUEVE MILLONES SEIS­CIENTOS DIEZ MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g.2) Gastos para la conformación de brigadas de búsqueda y rescate para atención de emergencias, a cargo del Ministerio del Interior, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 10 500 000,00 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g.3) Gastos para la adquisición de escalas (vehí­culos de bomberos para rescate), equipos, herra­mientas y equipos de protección personal para los bomberos voluntarios del Perú para la atención de desastres naturales, a cargo del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 39 584 000,00 (TREINTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g.4) Gastos para la adquisición de bases modu­lares y de buque de aprovisionamiento logístico para la respuesta ante situaciones de desastre, a cargo del Ministerio de Defensa, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 303 022 272,00 (TRESCIENTOS TRES MILLONES VEINTIDÓS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y DOS Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g.5) Gastos para la adquisición de bienes y equi­pos, así como la contratación de servicios y obras para implementar las Plataformas Itinerantes de

Page 23: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1030

Acción Social (PIAS), a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, para lo cual se destinan recursos hasta por la suma de S/. 50 000 000, 00 (CINCUENTA MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g.6) Gastos para adquirir kits de abrigos ante bajas temperaturas, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para lo cual se le destinan recursos hasta por la suma de S/. 2 764 352,00 (DOS MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS Y 00/100 NUEVOS SOLES).

g.7) Gastos para el reforzamiento de los acan­tilados de la Costa Verde de la ciudad de Lima, departamento de Lima, para lo cual se destinan recursos a favor de la Municipalidad Metropo­litana de Lima hasta por la suma de S/. 10 400 000,00 (DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

3.2 Lo establecido en el numeral precedente se financia con cargo a los recursos a los que hace referencia el artículo 11 de la presente Ley.

Artículo 4. Autorización para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Facúltese al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a adquirir los kits de abrigos ante bajas temperaturas, a los que hace referencia el inciso g.6) del literal g) del artículo precedente, hasta por la suma de S/. 2 764 352,00 (DOS MI­LLONES SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS Y 00/100 NUEVOS SOLES) mediante los procedi­mientos y mecanismos dispuestos por el Capítulo I del Decreto de Urgencia 058­2011, que dicta medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional, y por sus normas complementarias y modificatorias.

Para tal efecto, y sólo en el caso que el Ministe­rio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables haya optado por adquirir los kits de abrigos ante bajas temperaturas mediante los procedimientos y mecanismos a los que hace referencia el párrafo precedente, inclúyase en el ámbito de aplicación del Decreto de Urgencia 058­2011 y de sus normas complementarias y modificatorias, la adquisición de dichos kits. Asimismo, y únicamente para los fines antes señalados, autorícese al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a efec­tuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del plie­

go Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, las que se aprueban mediante decreto supremo, refrendado por los ministros de Economía y Fi­nanzas, de Desarrollo e Inclusión Social, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a propuesta de este último, quedando exonerado, sólo para tal fin, de lo establecido en el artículo 80 de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Pre­supuesto, modificado por la primera disposición complementaria modificatoria de la Ley 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.

Artículo 5. De los proyectos de inversión en el marco del Programa “Trabaja Perú” vin-culados a la gestión de riesgo de desastres

La presente Ley autoriza gastos para la ejecución de proyectos de inversión pública de prevención y mitigación de riesgos de desastres, en el marco del Programa “Trabaja Perú”, conforme al Anexo N° 1­B, hasta por la suma de S/. 84 922 661,00 (OCHENTA Y CUATRO MILLONES NOVE­CIENTOS VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y UNO Y 00/100 NUEVOS SOLES), los que se financia con cargo a los recursos asignados a favor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a los que hace referencia el artículo 11 de la presente Ley.

Artículo 6. De los proyectos de inversión a cargo de los gobiernos regionales

Los recursos del crédito suplementario autorizado en el artículo 11 de la presente Ley, comprende recursos a favor de los gobiernos regionales para financiar la ejecución de proyectos de inversión de prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante desastres para el mejoramiento de vías, sistemas de saneamiento, centros de salud y en educación, así como para proyectos de inversión en ejecución para el mejoramiento de vías, sistemas de saneamiento, centros de salud y en educación, hasta por la suma de S/. 209 858 770,00 (DOSCIENTOS NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUEN­TA Y OCHO MIL SETECIENTOS SETENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) conforme al Anexo N° 2­B de la presente Ley.

Lo dispuesto en el párrafo precedente es aplicable, siempre que el financiamiento de los respectivos proyectos de inversión no haya sido considerado en el presupuesto institucional del Año Fiscal 2014 por parte del respectivo gobierno regional, para los mismos proyectos de inversión.

Artículo 7. De los proyectos de inversión a cargo de los gobiernos locales

Page 24: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1031Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

Los recursos del crédito suplementario autorizado en el artículo 11 de la presente Ley, comprende recursos a favor de los gobiernos locales para financiar la ejecución de proyectos de inversión de prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante desastres, así como pro­yectos de inversión en ejecución para el mejora­miento de vías, sistemas de saneamiento, centros de salud y en educación, hasta por la suma de S/. 201 537 170,00 (DOSCIENTOS UN MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SIETE MIL CIENTO SETENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) conforme al Anexo N° 3­B de la presente Ley.

Lo dispuesto en el párrafo precedente es aplicable, siempre que el financiamiento de los respectivos proyectos de inversión no haya sido considerado en el presupuesto institucional del Año Fiscal 2014 por parte del respectivo gobierno local, para los mismos proyectos de inversión.

Artículo 8. Fondo MI RIEGO

Autorízase a la Dirección General de Endeuda­miento y Tesoro Público (DGETP) del Ministerio de Economía y Finanzas, a depositar, hasta la suma de S/. 200 000 000,00 (DOSCIENTOS MI­LLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES) con cargo a los recursos a los que se refiere el numeral 1.2 del artículo 1 de la presente Ley, en la cuenta del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra ­ MI RIEGO, los que se destinan al financiamiento de la ejecución de proyectos de inversión de prevención, mitigación y adecuada preparación para la res­puesta ante desastres vinculados a la provisión de servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas, de los tres niveles de gobierno, a nivel nacional, incluyendo los estudios de preinversión. Dichos recursos se sujetan a los procedimientos y mecanismos establecidos en la normatividad vigente para el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra ­ MI RIEGO.

Artículo 9. Creación del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos

Créase el Bono de Protección de Viviendas Vul­nerables a los Riesgos Sísmicos como parte de la política sectorial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la reducción de la vulnerabilidad de los efectos de eventos sísmicos, a favor de los hogares en situación de po­breza sin cargo a restitución por estos, destinado exclusivamente a intervenciones de reforzamiento estructural de las viviendas de dicha población ubicadas en suelo vulnerable al riesgo sísmico o que hubieran sido construidas en condiciones

de fragilidad. Para tal efecto, el Ministerio de Vi­vienda, Construcción y Saneamiento identificará y determinará las zonas a ser intervenidas y el Sistema de Focalización de Hogares ­ SISFOH de­terminará a los potenciales beneficiarios; en caso estos no cuenten con la clasificación socioeconómi­ca respectiva, la Unidad Central de Focalización del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el plazo de veinte días calendario, aplicará la Ficha Socioeconómica Única por barrido en la zona identificada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Las intervencio­nes de reforzamiento estructural se ejecutarán siempre que las viviendas sean de propiedad del hogar beneficiario.

Los recursos del crédito suplementario autorizado en el artículo 11 de la presente Ley, comprende recursos a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento hasta por la suma de S/. 100 000 000,00 (CIEN MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), para el financiamiento del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, conforme a lo señalado en el inciso f.1) del artículo 3 de la presente Ley, el cual es administrado por el Fondo MIVIVIENDA S.A. e incluye la conducción del sistema de información del presente Bono para verificar la asignación de manera transparente. El Fondo MIVIVIENDA S.A. realiza las acciones antes indicadas con cargo a su presupuesto.

La ejecución de las intervenciones de reforza­miento estructural de las viviendas es realizada a través de la Entidad Técnica del Registro de Entidades Técnicas del Fondo MIVIVIENDA, que cumpla con los requisitos que se establecen en el Reglamento Operativo del citado Bono, a apro­barse por resolución ministerial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El citado Reglamento establece el procedimiento para la identificación y determinación de las zonas a in­tervenir así como los procedimientos, requisitos y condiciones para el otorgamiento del Bono a que se refiere la presente disposición, incluyendo las limitaciones de cinco años al uso enajenatorio de las viviendas objeto del reforzamiento estructural.

Artículo 10. Medidas para la implementa-ción del Proyecto Belén Sostenible

Autorízase al Ministerio de Vivienda, Construc­ción y Saneamiento a implementar, en el marco de la Ley 27829, Ley que crea el Bono Familiar Habitacional, un Bono Familiar Habitacional de Emergencia para la Zona Baja de Belén, cuya delimitación geográfica se realizará mediante resolución ministerial del Ministerio de Vivien­

Page 25: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1032

da, Construcción y Saneamiento. Dispónese que para el otorgamiento del presente Bono el único requisito exigible para ser beneficiario del presente Bono, es que las viviendas de los bene­ficiarios se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad de colapso ante la creciente de los ríos, determinada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Déjense en suspenso las disposiciones que se opongan a lo establecido en el presente artículo.

Mediante resolución ministerial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se establecerán los procedimientos, requisitos y condiciones para el otorgamiento del Bono a que se refiere la presente disposición, incluyendo las limitaciones de cinco años al uso enajenatorio de las viviendas objeto del financiamiento.

Dispónese la reubicación temporal de la población de la Zona Baja de Belén en la que se aplicará el presente Bono Familiar Habitacional de Emer­gencia, para facilitar la ejecución de las obras de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado y para la ejecución de las intervenciones que se financien con el Bono Familiar Habitacional de Emergencia a que se refiere el primer párrafo del presente artículo. La reubicación se realiza con­forme a las disposiciones que emita el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el marco del cronograma de ejecución de las obras antes indicadas. El Gobierno Regional de Loreto, los gobiernos locales involucrados, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio del Ambiente,

el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Transportes y Comunica­ciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Defensa y demás instituciones y organismos del Estado involucrados, ejecutarán las acciones necesarias para contribuir con la reubicación temporal de la población. Las acciones necesarias para la reubicación temporal que deban desarrollar las entidades antes indicadas se financian con cargo al presupuesto institucional de cada una de las entidades respectivas.

Las demás acciones que deban ejecutarse para la aplicación de lo establecido en el pre­sente artículo, distintas a las acciones para la reubicación temporal a la que se refiere el párrafo precedente, se financian con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

CAPÍTULO II

DEL CRÉDITO SUPLEMENTARIO

Artículo 11. Autorización de Crédito Su-plementario

11.1 Para efectos del financiamiento de lo establecido en la presente Ley, autorizase la incorporación de recursos vía Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, hasta por la suma de S/. 3 100 536 688,00 (TRES MIL CIEN MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO Y 00/100 NUE­VOS SOLES), con cargo a los recursos a los que hace referencia el numeral 1.2 del artículo 1 de la presente Ley, conforme al siguiente detalle:

INGRESOS En Nuevos Soles

TOTAL INGRESOS 3 100 536 688,00 ==============

EGRESOS En Nuevos Soles

SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central

PLIEGOS : Gobierno Nacional FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios 2 480 152 409,00

SECCIÓN SEGUNDA : Instancias Descentralizadas

PLIEGOS : Gobierno Regional FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios 310 373 504,00

PLIEGOS : Gobierno Local FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios 310 010 775,00 -----------------------

TOTAL EGRESOS 3 100 536 688,00 ===============

Page 26: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1033Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

11.2 El detalle de los pliegos del Gobierno Na­cional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, y los montos correspondientes se encuen­tran en el Anexo N° 1­A “Productos y actividades de prevención y preparación ante situaciones de desastre – Pliegos del Gobierno Nacional”, Anexo N° 1­B “Proyectos de Inversión Pública de prevención y preparación ante situaciones de desastre – Pliegos del Gobierno Nacional”, Anexo N° 2­A “Mantenimiento rutinario de infraestruc­tura vial departamental para prevención ante situaciones de desastre – Gobiernos Regionales”, Anexo N° 2­B “Proyectos de Inversión Pública de prevención y preparación ante situaciones de desastre ­ Gobiernos Regionales”, Anexo N° 3­A “Mantenimiento Rutinario de infraestructura vial de vías vecinales para prevención ante situaciones de desastre en gobiernos locales y reforzamiento de los acantilados de la Costa Verde”, y Anexo N° 3­B “Proyectos de Inversión Pública de preven­ción y preparación ante situaciones de desastre ­ Gobiernos Locales”, los mismos que forman parte integrante de la presente norma.

Artículo 12. Procedimiento para la desa-gregación de recursos

12.1 Los Titulares de los Pliegos habilitados en el presente Crédito Suplementario, aprueban, mediante resolución, la desagregación de los recursos autorizados en la presente Ley, a nivel programático, dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal. Copia de la resolución es remitida dentro de los cinco días de aprobada a los organismos señalados en el numeral 23.2 del artículo 23 del Texto Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General del Siste­ma Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo 304­2012­EF.

12.2 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección General de Presupuesto Público las codificaciones que se requieran como consecuencia de la incorporación de nuevas partidas de ingre­sos, finalidades y unidades de medida.

12.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados instruye a las unidades ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas para Modificación Pre­supuestaria” que se requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 13. Limitación al uso de los re-cursos

13.1 Los recursos del crédito suplementario a que hace referencia el artículo 11 de la presente Ley

no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

13.2 Excepcionalmente, los recursos para pro­yectos de inversión a que se refieren los artícu­los 3, 5, 6 y 7 de la presente Ley, que no hayan sido comprometidos dentro de los sesenta días calendario contados a partir de la vigencia de la presente Ley, o que no hayan podido ser compro­metidos por causal ajena a la gestión o decisión de la respectiva entidad, pueden ser destinados a la ejecución de otros proyectos de inversión que tengan las mismas finalidades que se señalan en los mencionados artículos.

El cambio de destino de los recursos autorizados en los artículos 3, 5, 6 y 7 de la presente Ley, en los términos a que se refiere el párrafo preceden­te, se aprueba, para el caso de las entidades del Gobierno Nacional, mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finan­zas y el ministro del sector respectivo, a solicitud de éste último, y para el caso de los gobiernos regionales y los gobiernos locales el cambio de destino de los recursos autorizados se aprueba mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Consejo de Ministros, a solicitud de éste úl­timo. El citado decreto supremo, para el caso de los recursos que no hayan sido comprometidos dentro de los sesenta días calendario contados a partir de la vigencia de la presente Ley, se emite dentro de los quince días calendario posteriores a dicho plazo; y para el caso de recursos que no hayan podido ser comprometidos por causal ajena a la gestión o decisión de la respectiva entidad, el decreto supremo se emite dentro de los treinta días calendario posteriores a partir de la vigencia de la presente Ley.

Las entidades a las que se les ha asignado los recursos autorizados mediante la presente Ley y en cuyos presupuestos institucionales se cambia el destino de dichos recursos autorizados, son las responsables del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para los cuales se modifica el destino de dichos recursos.

CAPÍTULO III

DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIA-LES DE CONTRATACIÓN

Artículo 14. De los procedimientos especia-les de contratación

14.1 Dispóngase que para los fines establecidos en el artículo 3, con excepción del inciso d.2) del

Page 27: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1034

literal d) de dicho artículo, y en los artículos 6, 7 y 10 de la presente Ley, las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales quedan facultados para aplicar el proce­dimiento especial de contratación para ejecución de obras que figura en el Anexo N° 4 y que forma parte integrante de la presente Ley.

Asimismo, el citado procedimiento será aplicable a las entidades del Gobierno Nacional para la eje­cución de obras de sus sedes alternas destinadas a asegurar su continuidad operativa, así como para las acciones que se ejecuten en el marco del Programa Nacional “Tambos”, creado por el Decreto Supremo 016­2013­VIVIENDA, según corresponda.

Con relación al Registro Nacional de Proveedores – RNP, el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE y procedimientos adminis­trativos sancionadores que se tramitan ante el Tribunal de Contrataciones del Estado, será de aplicación el Decreto Legislativo 1017, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 184­2008­EF y modificatorias.

14.2 Dispóngase que las entidades del Gobierno Nacional quedan facultadas a utilizar la Adjudi­cación de Menor Cuantía previsto en el Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrata­ciones del Estado, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 184­2008­EF, con independencia del monto de la contratación, para la adquisición de terrenos, elaboración de estudios de preinversión y expediente técnico, supervisión de obra, adquisición de equipos y mobiliario para las sedes alternas destinadas a asegurar la continuidad operativa de dichas entidades. Para el consentimiento de la buena pro y la suscripción del contrato del proceso de adjudicación de menor cuantía a la que se hace referencia, se aplica los procedimientos y plazos previstos en los numerales 10 y 12 del proceso especial de contratación previsto en el Anexo N° 4 de la presente Ley.

14.3 Los procedimientos mencionados en el presente artículo, se aplican a los respectivos procesos de selección convocados hasta el 31 de diciembre de 2014.

CAPÍTULO IV

DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL

Artículo 15. Del seguimiento

15.1 Dispónese la conformación de una Comisión Multisectorial de Seguimiento, adscrita a la

Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de efectuar el seguimiento de las medidas que se ejecuten en aplicación de lo establecido en la presente Ley; cuya conformación es la siguiente:

a) Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la preside.

b) Un representante de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros.

c) Un representante del Centro Nacional de Es­timación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

d) Un representante de cada una de las entidades del Gobierno Nacional a las que se les asignen recursos mediante la presente Ley o que sean los responsables de las políticas vinculadas a las materias para las que se les ha otorgado financia­miento a los gobiernos regionales y los gobiernos locales en la presente Ley.

La comisión multisectorial no irrogará gastos al Estado.

Los miembros de la Comisión ejercen su cargo ad honorem. Las entidades del Gobierno Nacional que designen a un representante en el marco del literal c) del presente artículo, son determinadas por la Secretaría Técnica, la que debe solicitar la designación del representante correspondiente a cada una de las entidades respectivas. Los miem­bros de la Comisión son designados por el titular de cada entidad, dicha designación es comunicada a la Secretaría Técnica.

Mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros se aprueban las normas que fueran necesarias para la mejor aplicación de lo establecido en el presente artículo.

Esta Comisión cuenta con una Secretaría Técnica que está a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, designado por resolución del Titular.

Para efectos de las acciones que desarrolle la Comisión Multisectorial de Seguimiento, las enti­dades a las que se les autorizan recursos mediante la presente Ley deben brindar información a la mencionada Comisión, a solicitud de ésta.

15.2 La Comisión Multisectorial de Seguimiento al que se refiere el numeral precedente, debe elaborar y publicar en el portal institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros, un informe trimestral y un informe final sobre las acciones

Page 28: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1035Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

realizadas con cargo a los recursos autorizados por la presente Ley.

Adicionalmente a lo establecido en el párrafo precedente, el informe final debe ser remitido por la Comisión Multisectorial de Seguimiento a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, en un plazo que no exceda al 15 de enero de 2015. Copia de dicho informe final y en el plazo antes señalado, debe ser remitido al Ministerio de Economía y Finanzas para efectos de las acciones estable­cidas en el literal a) de la Primera Disposición Complementaria Transitoria y en los artículos 6 y 7 de la Ley 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, según corresponda.

15.3 La aplicación de lo establecido en el presente artículo, lo que comprende el funcionamiento de la presente Comisión Multisectorial de Seguimiento, se financia con cargo al presupuesto institucional de cada una de las entidades que la conforman, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 16. Del control

La Contraloría General de la República, en el marco del Sistema Nacional de Control, verifica el cumplimiento de lo establecido en la presente Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Para la mejor aplicación de lo es­tablecido en la presente Ley, de ser necesario, se aprueban disposiciones complementarias mediante decreto supremo refrendado por el o los ministros correspondientes de acuerdo a las materias que se regulen en la referida norma.

SEGUNDA. Dispónese que la Presidencia del Consejo de Ministros puede hacer uso de las ma­quinarias o equipos de aquellos sectores del Poder Ejecutivo, que cuenten con éstos, para acciones de prevención, mitigación, preparación y atención ante situaciones de desastres, previa suscripción de convenio. Mediante resolución ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros, se dictan las disposiciones que correspondan para la adecuada implementación de la presente disposición.

TERCERA. Para los fines establecidos en la presente Ley, facúltese, excepcionalmente, a las entidades del Gobierno Nacional, a ejecutar las acciones y los proyectos de inversión en todo el territorio nacional, para la prevención, mitigación

y adecuada preparación para la respuesta ante desastres a nivel nacional.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DE-ROGATORIA

ÚNICA. Deróguese o déjense en suspenso, según sea el caso, las disposiciones legales y reglamenta­rias que se opongan a lo establecido por la presente Ley o limiten su aplicación.

ANEXO Nº 4

“Procedimiento especial de contratación para la ejecución de obras”

1. Alcance

Conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley, las entidades de los tres niveles de gobierno pueden aplicar el presente procedimiento siempre que cumplan con las siguientes condiciones:

a) Los proyectos que hayan sido declarados viables, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

b) Corresponda a una licitación pública conforme a la Ley 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, y su valor referen­cial no sea mayor a S/. 15 000 000,00 (QUINCE MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

2. De los actos preparatorios

La contratación de las obras debe encontrarse incluida en el respectivo Plan Anual de Con­trataciones y registrarse obligatoriamente en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE.

3. Del Comité Especial

La elaboración de las bases, así como la organi­zación, conducción y ejecución del proceso de se­lección, hasta que la Buena Pro quede consentida o administrativamente firme, está a cargo de un Comité Especial.

La designación de los miembros del Comité Es­pecial debe realizarse dentro de un plazo de dos días hábiles contados a partir de la fecha en que se aprobó el Expediente de Contratación.

El Comité Especial tiene un plazo de hasta ocho días hábiles para elaborar las bases, de acuerdo con el modelo establecido por la presente norma y elevarlas a la autoridad competente para su

Page 29: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1036

aprobación. Asimismo, dicha autoridad tiene un plazo de dos días hábiles para aprobar las bases.

4. Etapas del proceso de selección

El proceso de selección tiene las etapas siguientes:

4.1 Convocatoria.

4.2 Registro de participantes.

4.3 Formulación y absolución de consultas y observaciones.

4.4 Integración de las bases.

4.5 Presentación de propuestas.

4.6 Calificación y evaluación de propuestas.

4.7 Otorgamiento de la Buena Pro.

5. Plazos generales para procesos de se-lección

En el proceso de selección mediará no menos de doce días hábiles entre la convocatoria y la pre­sentación de propuestas, computados a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el SEACE. Asimismo, entre la integración de las bases y la presentación de las propuestas no puede mediar menos de tres días hábiles, compu­tados a partir del día siguiente de la publicación de las bases integradas en el SEACE.

6. Oportunidad del registro

El registro de participantes se efectúa desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un día hábil después de haber quedado integradas las bases.

7. Plazos para formulación y absolución de consultas y observaciones

El Comité Especial recibe las consultas y obser­vaciones de los participantes, por escrito, por un período mínimo de cuatro días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria.

El plazo para la absolución no puede exceder de cuatro días hábiles contados a partir del vencimiento del plazo a que se refiere el párrafo precedente. La notificación a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ­ SEA­CE y de ser el caso a los correos electrónicos de los participantes, se efectúa dentro de este mismo plazo.

8. Elevación de observaciones

En caso que el Comité Especial no acoja las observaciones formuladas por los participantes, éstos pueden solicitar que las observaciones a las bases y los actuados del proceso sean elevados al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado ­ OSCE en un plazo de un día hábil, computado desde el día siguiente de la notifica­ción del pliego de absolución de observaciones a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE. Dicha opción también puede utilizarse cuando los observantes consideren que el acogimiento declarado por el Comité Especial continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 del Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, o cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas com­plementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección.

Igualmente, cualquier otro participante que se hubiere registrado como tal antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones, tiene la opción de solicitar la elevación de las bases, cuando habiendo sido acogidas las observaciones formuladas por los observantes, considere que la decisión adoptada por el Comité Especial es contraria a lo dispuesto por el artículo 26 del Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, o cualquier otra dis­posición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección.

El Comité Especial debe incluir en el pliego de absolución de observaciones, el requerimiento de pago de la tasa por concepto de remisión de actuados al Organismo Supervisor de las Contra­taciones del Estado ­ OSCE, debiendo bajo res­ponsabilidad, remitir las bases y los actuados del proceso de selección a más tardar al día siguiente de solicitada por el participante.

El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE es no mayor de cinco días há­biles. Los plazos son improrrogables y son contados desde la presentación del expediente completo por parte de la entidad. De no emitir pronunciamiento dentro del plazo establecido, se devolverá el importe de la tasa, manteniendo la obligación de emitir el respectivo pronunciamiento.

9. Acto de presentación de propuestas

Los actos de presentación de propuestas y otor­gamiento de la Buena Pro son públicos debiendo

Page 30: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

1037Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii - Diario de los Debates

9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014 - Diario de los Debates

realizar en presencia del Comité Especial, de los postores y con la participación de un notario o juez de paz en los lugares donde no exista notario.

Estos actos se llevan a cabo en la fecha y hora señaladas en la convocatoria, salvo que se pos­terguen, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 184­2008­EF y modificatoria.

10. Consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro

Cuando se hayan presentado dos o más pro­puestas, el consentimiento de la Buena Pro se produce a los tres días hábiles de la notificación de su otorgamiento, siempre que los postores no hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación.

Para constatar que la Buena Pro quedó consen­tida, la entidad debe verificar en el detalle del proceso de selección registrado en el Sistema Elec­trónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE, si se interpuso el respectivo recurso impugnativo.

En caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se produce el mismo día de la notificación de su otorgamiento.

Una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro, el Comité Especial remite el Expediente de Contratación al órgano encargado de las contra­taciones de la entidad, el que asume competencia desde ese momento para ejecutar los actos desti­nados a la formalización del contrato.

El consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro debe ser publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE, al día siguiente de producido.

11. Recurso de apelación

En las contrataciones reguladas por la presente Ley se pueden impugnar los actos dictados desde la convocatoria hasta antes de la celebración del contrato mediante recurso de apelación, de con­formidad con lo establecido en el artículo 53 del Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y en el Capítulo XII del Título II de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 184­2008­EF.

La entidad resuelve el recurso de apelación y notifica su decisión a través del Sistema Elec­

trónico de Contrataciones del Estado ­ SEACE, en un plazo de diez días hábiles de admitido el recurso. El Tribunal de Contrataciones del Estado tiene igual plazo para resolver y notificar, salvo que hubiese requerido información adicional, en cuyo caso debe pronunciarse dentro de los quince días hábiles.

12. Plazo para la suscripción de contrato

Una vez que quede consentido o administrativa­mente firme el otorgamiento de la Buena Pro, la entidad debe citar al postor ganador dentro de los dos días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro. El plazo para suscribir el contrato es de hasta cinco días hábiles contados a partir de la citación, pudiendo la entidad otorgar un plazo adicional de hasta cinco días hábiles, dentro del cual el postor ganador debe presentarse a la sede de la entidad para suscribir el contrato con toda la documentación requerida.

13. De las bases de los procesos de selección

Los modelos de bases a ser utilizadas en los pro­cesos de selección bajo los alcances de la presente norma son elaborados por el Organismo Super­visor de las Contrataciones del Estado ­ OSCE, y publicados en el Portal del Estado Peruano y el Portal del OSCE, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley.

14. De la aplicación de normas supletorias

En todo lo no regulado en el presente anexo es de aplicación supletoria lo establecido en el Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 184­2008­EF y sus modificatorias.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del proyecto 3453

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Aguinaga Re­cuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingo­lea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuen­

Page 31: 9.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE …...de la semana pasada, en el Pleno pasado a nosotros nos convocaron de urgencia para ver la insistencia en la autógrafa del Proyecto

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2013 - tOmO ii

Diario de los Debates - 9.a SeSión (matinaL) 7-5-2014

1038

schwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lay Sun, León Romero, Lewis Del Al­cázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pu­jada, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Cordero Jon Tay, Kobashigawa Kobashigawa, Mavila León y Sarmiento Betancourt.

Señora congresista que votó en contra: Tait Villacorta.”

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, solicito la exoneración de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con la misma asisten­cia, se va a consultar la exoneración de segunda votación solicitada.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 59 votos a favor, 23 en contra y cuatro absten-ciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor del congresista León Rivera; del voto en contra del congresista Valqui Matos; y de las abstenciones de los congre­sistas Ccama Layme y Lescano Ancieta.

Ha sido exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3453.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Pro-

yecto 3453

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisó­logo Espejo, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lay Sun, León Romero, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Na­yap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valen­cia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamu­dio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tait Villacorta, Tan de Inafuko y Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Guevara Amasifuen, Mavila León, Tubino Arias Schreiber y Yovera Flores.”

Se aprueba la moción de saludo a la direc-ción nacional, militancia y en especial a los congresistas del Partido Aprista Peruano, miembros de la actual Representación Nacional, al cumplirse los 90 años de la fundación histórica de la Alianza Popular

Revolucionaria Americana

rperalta
Resaltado