9 Solucionario Guía Estrategias Para Interpretar El Discurso Dialógico. Conociéndonos a Través...

10
Solucionario Estrategias para interpretar el discurso dialógico Conociéndonos a través del dialogo SGUICES006LC21-A14V1

description

psu lenguaje

Transcript of 9 Solucionario Guía Estrategias Para Interpretar El Discurso Dialógico. Conociéndonos a Través...

  • Solucionario

    Estrategias para interpretar el discurso

    dialgico Conocindonos a travs

    del dialogo

    SG

    UIC

    ES

    00

    6L

    C21

    -A14

    V1

  • Tabla de correccin

    tem Alternativa Habilidad

    1 C Comprender-analizar

    2 C Identificar

    3 C Identificar

    4 E Identificar

    5 E Interpretar

    6 D Identificar

    7 E Analizar - interpretar

    8 D Comprender-analizar

    9 B Analizar-Interpretar

    10 E Analizar-Interpretar

    11 C Analizar - sintetizar

    12 B Analizar - sintetizar

    13 D Sintetizar globalmente

    14 B Inferir localmente

    15 B Sintetizar globalmente

    16 C Inferir globalmente

    17 E Inferir globalmente

    18 D Interpretar

    19 A Sintetizar localmente

    20 C Analizar-interpretar

    21 E Analizar-interpretar

    22 C Analizar-interpretar

    23 B Analizar-interpretar

    24 A Inferir localmente

    25 D Comprender-analizar

    26 B Sintetizar localmente

    27 D Comprender-Analizar

    28 A Analizar-Sintetizar

    29 E Comprender analizar 30 B Sintetizar localmente.

  • Solucionario

    tem Alternativa Unidad temtica Habilidad Defensa

    1 C Comunicacin verbal

    y no verbal

    Comprender-analizar

    El aspecto enunciado en I es vlido. El hecho de que los interlocutores utilicen expresiones como podras y pregntale, permiten determinar que entre ellos se establece una relacin de simetra. El enunciado II es correcto. Tanto Paula como Luis y Sergio se refieren al mismo tema o tpico: el proyecto Enlace que pretenden implementar. El enunciado III es incorrecto, puesto que se trata de una conversacin espontnea en la cual la toma de turnos no est preestablecida. Esto se verifica en el hecho de que los interlocutores se alternan libremente al hablar, sin que se perciba una regulacin.

    2 C Comunicacin verbal

    y no verbal

    Identificar La entrevista se puede definir como una conversacin dirigida hacia la obtencin de informacin sobre algn tema especfico. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este ltimo es una persona informada sobre el tema del cual le van a preguntar y su funcin es exponer acerca de l. La toma de turnos est dirigida, pues el entrevistador determina cundo toma el turno y cundo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos, como cuando, por ejemplo, interrumpe al entrevistador. Por lo tanto, ambos intercambian los roles de emisor y receptor.

    3 C Comunicacin verbal

    y no verbal

    Identificar Se altera el lenguaje cotidiano para provocar un efecto en la forma, es decir, la preocupacin del hablante se centra en el cmo se dice el mensaje (funcin potica). Esta funcin del lenguaje predomina en los textos literarios y publicitarios.

    4 E Comunicacin verbal

    y no verbal

    Identificar El emisor del texto evidencia angustia y desesperacin por la situacin que vive. Por lo mismo, su mensaje se centra en la

  • expresin de dichas emociones y, en consecuencia, predomina la funcin emotiva en sus enunciados.

    5 E Comprensin de

    lectura

    Interpretar En el texto, el emisor se refiere a la Cbala y entrega datos que permiten comprender su funcin y finalidad. Se trata, entonces, de lograr que el receptor entienda una realidad compleja, tarea que se realiza a travs de una explicacin.

    6 D Comunicacin verbal

    y no verbal

    Identificar El parntesis entrega una posible traduccin y significacin de la palabra Cbala, lo que manifiesta la presencia de la funcin metalingstica, en la cual se abordan elementos del cdigo, tales como el significado de un trmino.

    7 E Comprensin de lectura

    Analizar - interpretar

    La publicidad televisiva emplea elementos visuales y sonoros con propsitos persuasivos. Por lo tanto, predomina en ella el componente emotivo-afectivo por sobre el lgico-racional: se interpela a los receptores llamndolos gallos (valientes, gallardos) si realizan la accin de comprar -dejando atrs otras marcas- una determinada bebida.

    8 D Comprensin de lectura

    Comprender Analizar

    La situacin nos plantea que la joven lleg tarde a su casa por eso la molestia del padre. Frente a eso, las alternativas ms cercanas son D y E. La alternativa E se descarta puesto que la joven no emite una disculpa, pero si pretende que el padre temple su nimo.

    9

    B

    Produccin textual

    Analizar- Interpretar

    En primer lugar se establece el tema: las dos hiptesis acerca de la construccin del Quijote. En dicho contexto pueden postularse los nexos sobre (opcin A) o en cuanto a (opcin B). Una de las hiptesis plantea que Cervantes tena claro su propsito: escribir una novela corta. Ese era su propsito fundamental, por lo que el conector en un principio es adecuado para el contexto. La segunda hiptesis plantea que Cervantes fue adquiriendo claridad de propsito mientras escriba la novela. Por el carcter temporal de esta ltima parte se hace necesaria la presencia del nexo al tiempo que. Por lo tanto, la alternativa correcta es B.

  • 10

    E

    Produccin textual

    Analizar- Interpretar

    El segundo conector debe tener carcter explicativo, pues se hace necesaria una aclaracin despus de aludir a una realidad con una expresin latina (more geometrico). En este sentido, podemos optar por es decir (alternativa C) o por el nexo o sea (alternativa E). Sin embargo, si revisamos la primera parte del enunciado, advertimos que se precisa un conector especial, pues la presencia de Descartes se vincula temporalmente con cierta consideracin sobre la naturaleza. En este sentido, el conector adecuado es la preposicin temporal a partir de. Por lo tanto, la opcin correcta es E.

    11 C Produccin textual Analizar - sintetizar Plan deductivo. Comienza con la definicin del ttulo (5). Se presentan las caractersticas ms generales en el enunciado 2, que se complementan con los enunciados 4 y 3, siendo este ltimo el ms especfico. Este se une al enunciado 1, porque da ejemplos de descubridores.

    12 B Produccin textual Analizar - sintetizar Plan deductivo. Comienza con la definicin de Aikido, luego, el origen y quien lo desarroll. Corresponde continuar con el enunciado 4, que se refiere a quien desarroll este arte marcial, lo cual se complementa con lo expuesto en el enunciado 1. Finaliza con el 2, pues se refiere a lo que ocurre en la actualidad.

    13 D Comprensin de lectura

    Sintetizar globalmente

    El propsito del texto est ligado a qu tipo de texto es y cul es su idea principal. De esta manera sabemos que un texto informativo tiene por finalidad exponer informacin y por otro lado tenemos que la idea principal del texto est ligada a la minera en chile. De esta manera la alternativa correcta es D

    14 B Comprensin de lectura

    Inferir localmente El texto menciona que Procesos econmicos y la migracin a las grandes ciudades han cambiado el panorama frente a la minera. Luego afirma que los nuevos escritores perdieron el inters por el tema y que aquellos que tuvieron ese inters han quedados relegados. A partir de ello podemos inferir que la alternativa correcta es B

    15 B Comprensin de Sintetizar Para determinar el ttulo debemos

  • lectura globalmente saber cul es la idea principal del texto. Esta es la relacin entre la minera y la literatura, por lo tanto la opcin correcta es B

    16 C Comprensin de lectura

    Inferir globalmente Para responder, analizamos la informacin existente y deducimos datos implcitos en ella. Revisemos los enunciados: - Enunciado I: La entrega de detalles de la vida y de la obra de Maupassant (sus confesiones a Flaubert o la tcnica literaria que empleaba, por ejemplo) nos permite deducir que las autoras han estudiado con rigor sobre el autor referido. - Enunciado II: Este enunciado es incorrecto, pues expresiones como atormentada existencia de los poetas malditos o la tcnica literaria empleada por Maupassant, indudablemente, es realista presentan opiniones de parte de las emisoras. - Enunciado III: En algunos pasajes del texto, las emisoras vinculan pasajes de la vida de Maupassant con su obra. Por ejemplo, cuando plantean que la sensibilidad del autor se exacerba tras ver morir loco a su hermano. Por lo tanto, la opcin C es correcta.

    17 E Comprensin de lectura

    Inferir globalmente Todas las alternativas salvo E-constituyen apreciaciones errneas: Mauppasant tuvo relaciones fugaces, pero eso no quiere decir que no haya encontrado el amor (A) o que haya despreciado el matrimonio (B). Se dice que forj una considerable fortuna, pero no que haya sido el escritor ms rico de su poca (C). Por otra parte, es exagerado y no se sostiene en datos textuales afirmar que solo haya encontrado placer en los viajes (D). Sin embargo, s podemos deducir que Maupassant vivi experiencias contradictorias: creci con su madre y en contacto con la naturaleza, pero despus fue internado en un colegio; en su juventud era vigoroso, sano y bromista, pero sufra crisis de desaliento, etc.

    18 D Comprensin de lectura

    Interpretar De acuerdo con el contexto, ver morir loco a su hermano Herv aument (agudiz) la sensibilidad

  • de Maupassant. Por lo tanto, se puede interpretar la alusin a este hecho como un modo de explicar la exacerbacin de un rasgo del escritor.

    19 A Comprensin de lectura

    Sintetizar localmente

    Responder la pregunta exige sintetizar informacin y, para ello, es til determinar de qu se trata. En este caso, el tema del primer prrafo es circunstancias de la infancia y juventud de Maupassant (infancia con su madre, experiencia del internado, expulsin de dicho establecimiento, muerte de su hermano). Las dems opciones se refieren a ideas secundarias (B, E) o ms amplias que el tema desarrollado (C, D).

    20 C

    Lxico contextual

    Analizar-interpretar De acuerdo con el contexto, la palabra que puede sustituir a aparej (prepar, previno, dispuso, segn el DRAE) es, justamente, prepar (dispuso algo con alguna finalidad, en este caso, cenar). Por lo tanto, la alternativa correcta es C. Las dems opciones significan: cocin (guis los alimentos), zamp (comi apresurada o excesivamente), sirvi (aprovech, fue til), acerc (puso cerca).

    21 E Lxico contextual

    Analizar-interpretar En el fragmento se dice que los personajes alzaron las manos para rogar a los dioses, pidindoles que los salvara. En este contexto, la palabra alzamos significa levantamos, movimos hacia arriba (DRAE). Por lo tanto, la opcin correcta es E.

    22 C Lxico contextual

    Analizar-interpretar En el fragmento, el emisor califica su corazn como magnnimo, en circunstancias de que debe hacer algo por salvarse y salvar a sus compaeros de la amenaza del Cclope. En este contexto, la palabra magnnimo significa que tiene grandeza y elevacin de nimo (DRAE). Por su parte, noble quiere decir generoso, que obra con magnanimidad. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.

    23 B Lxico contextual

    Analizar-interpretar En el fragmento se alude a una aguda espada, con la que se pretenda atacar al Cclope. La palabra aguda tiene varios significados (puntiaguda, afilada, sutil, perspicaz, etc.), pero - desde la perspectiva del contexto-, el sentido apropiado es afilada

  • (opcin B). Las dems alternativas quieren decir: cortante (que corta, que divide algo mediante un corte), larga (que tiene mucha longitud), penetrante (que penetra, que entra mucho en algo), peligrosa (que tiene riesgo o puede causar dao).

    24 A Comprensin de lectura

    Inferir localmente

    Consideremos los siguientes antecedentes: el narrador piensa acercarse al Cclope (form en mi magnnimo corazn el propsito de acercarme a l) y ha elaborado un plan (hundirle la espada en el pecho donde las entraas rodean el hgado, palpndolo previamente). Adems, tomemos en cuenta que, ms tarde, desecha este plan, ya que evala otra variable: su imposibilidad de escapar (otra consideracin me contuvo: todos hubiramos perecido all de espantosa muerte, a causa de no poder apartar de nuestras manos el pesadsimo pedrusco que colocara el monstruo en la alta entrada). De todo lo anterior, es posible inferir que el narrador medita sus acciones antes de realizarlas. Las dems opciones no constituyen inferencias. Por ejemplo, no se puede afirmar que el narrador sea responsable de la situacin que vive, ya que no existen antecedentes para sostenerlo.

    25 D Comprensin de lectura

    Comprender-analizar

    De acuerdo con el texto, el Cclope es canbal (Seguidamente despedaz los miembros, se aparej una cena y se puso a comer cual montaraz len, sin perdonar las entraas, ni la carne ni los medulosos huesos, siendo canbal definido por el DRAE como antropfago: que come carne humana), cruel (aparte de la inhumanidad evidenciada en la cita anterior, el modo de matar a su vctima comprueba su carcter fiero y sangriento: cual si fuesen cachorrillos, los arroj en tierra con tamaa violencia, que el encfalo fluy y moj el piso). Sin embargo, no es posible decir que el Cclope sea hijo de una diosa (Eos), pues no hay antecedentes en el texto que nos permitan afirmarlo. Por lo tanto, la opcin correcta es D.

    26 B Comprensin de lectura

    Sintetizar localmente

    Siguiendo un criterio cronolgico, en el prrafo uno

  • se entregan datos histricos que explican cmo lleg a conformarse el barrio Matadero -Franklin. Antecedentes que sern complementados en los prrafos restantes.

    27 D Comprensin de lectura

    Comprender-Analizar

    Fundamentalmente, en el prrafo dos se entrega informacin que detalla cmo era el Matadero hacia el ao 1900. Es decir, se describe el lugar. En consecuencia, la alternativa D es correcta.

    28 A Comprensin de lectura

    Analizar-Sintetizar

    Para responder esta pregunta, es necesario establecer las ideas principales correspondientes a cada prrafo. En primer trmino, el prrafo dos establece las caractersticas generales del barrio Matadero (ubicacin, fama, poblacin, etc.). Esta informacin se relaciona con el prrafo tres, cuya idea principal es profundizar en la mala calidad de vida que tenan sus habitantes (pestes, viviendas de mala calidad, etc.).

    29 E Comprensin de lectura

    Comprender analizar

    La alternativa I es incorrecta, puesto que en el texto se seala que los hombres del barrio eran vistos como pendencieros, pero esto no alude a si esa caracterstica se fundaba en un antecedente real y tampoco es posible extenderlo a la mayora de los habitantes del barrio. La alternativa II es correcta. El texto menciona explcitamente la pauprrima calidad en que tenan los habitantes del barrio, lo cual se explica por los escasos recursos con los que contaban. La alternativa III es correcta. En el ltimo prrafo del texto se menciona que, en respuesta a la crisis de 1929 las personas salieron a vender sus productos a la calle. En consecuencia, la alternativa correcta es E

    30 B Comprensin Sintetizar Para determinar el aspecto

  • de lectura localmente. central del prrafo 5, debe responderse a la pregunta de qu se habla esencialmente en l? La respuesta es que primordialmente, dicho prrafo alude al surgimiento del comercio ambulante y a la manera en que este se desarroll, hasta convertirse en uno de los centros comerciales ms importantes de la capital.