9. Teoria Base Exportadora 10204306

download 9. Teoria Base Exportadora 10204306

of 26

description

teorias

Transcript of 9. Teoria Base Exportadora 10204306

  • Regin y SociedadEl Colegio de [email protected] ISSN (Versin impresa): 1870-3925MXICO

    2008 Sergio Rosales Inzunza / Santos Lpez Leyva

    BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL. EL CASO DE SINALOA

    Regin y Sociedad, septiembre-diciembre, ao/vol. XX, nmero 043 El Colegio de Sonora

    Sonora, Mxico pp. 163-187

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • Resumen: La base exportadora y el sistema de innovacin regional (SIR),aunque son teoras surgidas en contextos diferentes, convergen,mediante la desregulacin, en un punto de interdependencia ycomplementariedad; la primera hace nfasis en qu hacer, parareducir las fugas regionales, y la segunda en cmo hacerlo, estoes, en la ruta institucional para lograrlo. Ambas son importantespara explicar la economa sinaloense, cuya estructura es deficita-ria en sus relaciones con el exterior. La diversificacin se vuelveun paso obligado como tambin el entorno que la haga posible;de lo contrario, la estructura econmica vigente seguir siendo elobstculo principal para transitar hacia una economa superior. Ladiversificacin debe verse a travs de las determinantes de merca-do, y en particular en los productos agroalimentarios que garan-ticen la repercusin econmica mxima, pues dichos elementosconstituyen la vocacin y fortaleza de la entidad. Tambin esnecesario promover un dilogo estrecho entre las partes involu-cradas, y privilegiar los paradigmas que aseguren el aprendizaje.

    Palabras clave: base exportadora, sistema de innovacin regional, especiali-zacin regional, desarrollo regional, coeficiente de especializa-cin.

    REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    * Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autnoma de Sinaloa (UAS). Director de Vinculaciny Proyectos del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnologa (CECYT), Gobierno del Estado de Sinaloa.Telfono:(667) 714-15-23. Correos electrnicos: [email protected] / [email protected]

    ** Doctor en Economa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Profesor de laEscuela de Economa de la UAS.Telfono: (667) 716-11-28. Correos electrnicos: [email protected]/ [email protected]

    Base exportadora y sistema de innovacin regional.El caso de Sinaloa

    Sergio Rosales Inzunza*Santos Lpez Leyva**

    Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 1870-3925

  • Introduccin

    Mucho se ha escrito sobre el proceso de desregulacin1 y, en ese sentido, nohay nada que agregar.Tal vez, recordar que ha alterado los determinantes dela prosperidad en general y enfrentado a las regiones en una competitividadasimtrica en particular. En este nuevo entorno, sus frutos no han sido neu-trales, justos y equitativos, se han visto en las regiones que, por expresar uncalificativo, ya observaban menos fallas de mercado (por ejemplo predispo-sicin empresarial innovadora) y de gobierno (poca corrupcin), con expe-riencia y tradicin en la operacin en mercados abiertos, y ha producidomenos frutos en zonas con capacidad para conquistar nichos de mercadoespecficos y diferenciados (Garafoli 1998; Rodrik 2005). En la primeracategora se podra ubicar un conjunto de regiones del mundo desarrolladoque, para inicios de la dcada de 1980, mostraban ya una cantidad impor-tante de agrupamientos econmicos, y eran a su vez sede de los corporati-vos trasnacionales ms importantes; y en la segunda, las regiones conscien-

    164 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    Abstract:Although export base and regional innovation system (RIS) areapproaches which emerged from different contexts, both mer-ged, through deregulation, into the same interdependent andcomplementary point.The former emphasizes what needs to bedone in order to reduce regional leakage; the latter addresseshow to do so, that is, the institutional path to accomplish sucha goal. Both theories are important in order to explain the eco-nomy of Sinaloa, whose structure has a deficit regarding itsforeign relations. Diversification is a must, as well as the contextto make it happen. Otherwise, the current economic structurewill continue to be the main obstacle to entering into a moremature economy. Diversification must be seen through marketdeterminants, particularly in agricultural food products thatensure maximum economic impact, since such elements cons-titute the craft and strength of Sinaloa. It is also necessary topromote a close dialogue among the parties, and to privilegethe paradigms that guarantee learning.

    Key words: export base, regional innovation system, regional specializa-tion, regional development, specialization quotient.

    1 Supresin de fracciones arancelarias, para liberar los mercados de bienes y servicios y de capitales,que se han vuelto sinnimo de globalizacin y neoliberalismo.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 165

    tes del papel que dentro del mercado ejerce el liderazgo poltico en la arti-culacin de los componentes acadmicos y cientficos con los econmicos ycorporativos, localizadas, sobre todo en las naciones en desarrollo, tanto deAsia (China e India) como de Amrica Latina (Brasil y Chile), pero tambinen menor medida en pases industrializados como algunas entidades deEstados Unidos o provincias de Canad.

    Pero con la globalizacin, debido a mltiples razones como cultura, tra-dicin e historia, la mayora de las regiones seguiran siendo perdedoras, yvan desde las polticamente incapaces de potenciar sus propias ventajas abso-lutas, hasta las que incluso teniendo capacidad, recursos e infraestructurapara ser del Primer Mundo, estn regidas por gobiernos entrampados enintereses ajenos al desarrollo mismo. Debido a ello, con la globalizacin haaumentado la brecha entre ricos y pobres, como tambin lo han hecho lasdificultades de muchas regiones para buscar su prosperidad de largo plazo.Pero esa distribucin injusta e inequitativa de la riqueza no debe endosarseslo a la desregulacin, pues sta no inhibe el ejercicio de liderazgos polti-cos mejores ni al diseo de estrategias superiores de desarrollo endgeno,como tampoco a la adopcin de prcticas idneas, incluso el establecimien-to de estructuras de gobernabilidad ms calificadas versus las improvisadas(Rosales 2006).

    Si dentro de este proceso, Mxico muestra un desempeo econmico2

    magro, es el resultado de deficiencias internas profundas, que lo mismo ata-en al sistema poltico, por ejemplo falta de normas que obliguen a ejerceruna mejor influencia de la poltica pblica, dificultad para erradicar lacorrupcin3 o sustentar el diseo de planes sobre la base de especialistas ver-daderos en el tema, que al econmico, de inters para las elites con privile-gios de posiciones oligoplicas y hasta monoplicas y el predominio de ten-dencias a la concentracin del ingreso, respecto a los factores exgenos, sinimportar la forma que tomen. Lo anterior, sin embargo, no debe negar losavances positivos en entidades como Jalisco, Sonora y Aguascalientes, que hanentendido parcialmente las nuevas reglas del juego econmico y, en torno aellas, privilegiado el desarrollo de cadenas de valor, la formacin de agrupa-mientos en los sectores clave de sus economas, la mejor rendicin de cuen-tas y la elaboracin de proyectos de investigacin aplicados a las necesidadesde sus industrias.

    De Sinaloa, la evidencia no permite decir lo mismo. Por un lado, no esexplcita su estrategia de competitividad estatal ni sectorial, y por el otro, no

    2 Mxico pierde competitividad y las remesas son la fuente de generacin de divisas ms importante.3 Segn el ndice de Percepcin de la Corrupcin 2007, Mxico se encuentra en el lugar 72, con una

    calificacin de 3.5 (10 es altamente trasparente y 0 altamente corrupto).

  • 166 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    son perceptibles los instrumentos de poltica pblica para el desarrollo deuna cultura innovadora y sistmica4 o para una reestructuracin de sus acti-vidades econmicas, en las que se privilegien los criterios del mercado junto a las exigencias del comercio internacional, por sobre la supuestarentabilidad que generan las trasferencias pblicas y las derivadas de larelacin entre empresarios y polticos, que ms bien se est hablando delfomento de negocios que de empresas. Por lo que Sinaloa observa los snto-mas siguientes de una regin en declive:5 base natural de recursos deterio-rada y, en muchos de sus componentes, agotada y contaminada; estructuraeconmica orientada hacia la produccin de pocos productos primarios,mano de obra barata y apoyo gubernamental; expulsora de poblacin y conindicadores per cpita inferiores a los promedios nacionales. Empero,puede Sinaloa revertir su situacin de declive y convertirse en una entidaddinmicamente prspera y sustentable en el largo plazo? La respuesta es s,y las provincias en Canad son evidencia de regiones agroexportadoras congrados altos de industrializacin.6

    La primera parte del presente artculo expone los rasgos ms sobresalien-tes de las teoras de base exportadora y de los sistemas de innovacin regio-nal; la segunda, elabora un marco referencial al caracterizar la estructuraeconmica de la entidad de acuerdo a varios indicadores, entre los que des-tacan los coeficientes de especializacin. La tercera muestra algunos razona-mientos y sugerencias de poltica econmica para la regin, resalta lasopciones de Sinaloa ante el crecimiento del mercado alimentario y la nece-sidad de instrumentar medidas para definir y mejorar el sistema regional deinnovacin, la posibilidad de un posicionamiento superior ante el avance deuna biotecnologa moderna y la ltima establece una serie de conclusionesinstitucionales pertinentes.

    4 Predisposicin de todas las partes para abordar problemas y soluciones de manera integral e inter-institucional, y estrechar los vnculos entre acadmicos y cientficos con empresarios y corporativos.

    5 El trmino tambin se refiere a las regiones que se desenvuelven sobre los paradigmas propios dela vieja economa como es, por ejemplo, privilegiar la explotacin de su base natural de recursos sin aten-der su cuidado y desarrollo.

    6 El caso de Canad es ejemplo de un proceso de industrializacin en etapas sucesivas, donde la baseexportadora es el punto de arranque. La primera etapa fue de poblamiento y de explotacin de recursosnaturales de demanda externa; la segunda, sobre la construccin de la infraestructura fsica y la adaptacinde tecnologas a las condiciones locales, complementada con la necesidad de capital tambin forneopero centrado en el desarrollo de ampliar la canasta exportable; la tercera, de adaptacin de tecnologas,mtodos y tcnicas gerenciales mejores; la cuarta, de una base de exportacin caracterizada por exportarvalor agregado, a la par de empezar a producir muchos de los insumos y bienes y servicios que antesimportaban. En este momento, los indicadores per cpita de esas regiones ya son lo suficientemente altoscomo para considerarlas desarrolladas.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 167

    Dos planteamientos tericos

    En este apartado se presenta la teora de la base exportadora y el SIR, dos enfo-ques que, aun cuando obedecen a momentos diferentes, se vuelven impor-tantes con la globalizacin y constituyen temas que han alcanzado una prio-ridad institucional en la agenda de las polticas regionales, como es el papelde la diversificacin y de la innovacin en la insercin exgena, que por casitres dcadas han sido objetivos pendientes para Sinaloa y son pasos obliga-dos para su industrializacin.

    La teora de la base exportadora7

    La base exportadora es una de las teoras que ms herramientas generanpara el diseo de estrategias y de polticas de desarrollo regional y, por tanto,de las ms aceptadas por los investigadores abocados al anlisis de la econo-ma regional. Para decirlo con propiedad, constituye el argumento algebrai-co de la teora de la exportacin principal, cuya proposicin central fueque el impulso para el desarrollo de una regin provena del exterior, yde su capacidad interna para reaccionar a l (Armstrong y Taylor 1978,35-37). La lgica del argumento fue el inters que para muchos gobier-nos tuvo el desarrollo de una cesta exportable algodn, trigo, pieles,tomate, petrleo, que les hizo disear un conjunto de estrategias paraproducir esos bienes en reas determinadas, y que tomaron la forma depatrones de asentamientos, urbanizacin e infraestructura que en conjuntofacilitaran el proceso de produccin y su movilizacin hacia los lugaresdonde sera exportado.

    En ese momento, dira Pleeter (1988), la economa regional se organi-z en torno a un conjunto de empresas ligadas a la exportacin, a las que sedenomin bsicas y otras correlacionadas tanto a ellas como al mercadointerno, llamadas domsticas. As, en el producto interno bruto (PIB) regio-nal influiran dos grandes estructuras de produccin, cuya sntesis es lasiguiente:

    PIB= BE + BD

    7 Base exportadora es toda la canasta de bienes y servicios producidos en una regin, pero que no sevenden fuera de ella, ya sea dentro del pas o en el extranjero.

    (1)

  • 168 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    La expresin anterior, si bien a grosso modo indica la manera en que seestructura el PIB regional y lo importante de los ingresos por exportacin, nodice nada sobre su influencia en el desarrollo regional. Para ello, la baseexportadora como punto de partida toma el multiplicador de Keynes, cuyaexpresin algebraica, segn Nowlan (2006, 1-6), es la siguiente:

    Y = C + I + G T + X M

    Donde Y es el ingreso regional, C el consumo, I la inversin, G el gastodel gobierno central en la regin, T los impuestos que recaba el gobiernocentral, X las exportaciones y M las importaciones. En la ecuacin anterior,las variables que en un momento determinado representaran las fugas parala regin seran los saldos que resulten de G-T y X-M. Si en ambos son posi-tivos (G>T y X >M), la regin estara recibiendo ms recursos del resto delmundo que viceversa. Al establecer una funcin estndar del consumo, lasimportaciones y los impuestos, el resultado son las expresiones siguientes:

    Para el consumo C = c0 + cY

    Para las importaciones M = mo + mY

    Para los impuestos T = t0 + tY

    La inversin, las exportaciones y el gasto del gobierno central en la reginse consideran variables exgenas (I= I, X = X y G = G). Al poner las fun-ciones anteriores en la ecuacin 1, se obtiene la siguiente:

    Y = c0 + cY + I + X + G m0 mY t0 tY

    O bien

    Y = co m0 t0 + I + X + G

    En caso de que haya un estmulo a las exportaciones y una reaccin posi-tiva ante ellas, de la ecuacin 4 se desprende lo que sera el multiplicador, yes el siguiente:

    DY

    (2)

    (3)

    (5)DX

    1

    (1- c + m + t)

    (4)

    (1- c + m + t)

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 169

    Donde c es la propensin marginal a consumir y, en general es menora 1, m es la parte del consumo que la produccin interna no puede satis-facer y que la regin tiene que importar (m

  • 170 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    De esta manera, la repercusin que un incremento de las exportacionestendra en el ingreso regional estara representado por la funcin siguiente:

    Se puede deducir que las limitantes principales para el desarrollo son lasfugas y que no se acotan a la diferencia de X M, sino que se traducen enla propensin marginal del consumo y la exportacin hacia la importacin(mc y mx), y las utilidades que toman de la regin los propietarios de cier-tos factores productivos forneos (mf). Se pueden agregar ms variables quealimentan las fugas y que para muchos lugares no son situaciones raras: ladiferencia entre lo que el gobierno central gasta en la zona y lo que percibede impuestos directos e indirectos, la erogacin al exterior por pago de ladeuda interna y externa y el ahorro que los residentes internos hacen en elexterior. Por ello, mientras menos desarrollada est la estructura econmicainterna de un lugar, ms ser el tamao de sus fugas o la falta de repercu-sin de las exportaciones en el crecimiento de su ingreso. Rodrik (2005,7-10) concluye que la estructura econmica de una regin y el tipo de bie-nes que produce son de los factores principales que explican su desempeoeconmico.

    Ahora bien, si en muchas regiones sus sistemas de informacin son insu-ficientes para medir la magnitud de las fugas, una forma indirecta de hacer-lo sera a travs del coeficiente de especializacin ya que, a decir de numero-sos investigadores, entre ellos Aguilar, Graizbord y Snchez (1996), Nourse(1969) y Schaffer (1999), expone las fortalezas y debilidades de la estruc-tura econmica. ste compara el porcentaje de empleo en una actividad i,en la regin j, con el del empleo en esa actividad i en el pas, y asume quepara satisfacer las necesidades locales se requiere un movimiento econmi-co industrial proporcional al nacional. As, en las industrias cuyo valor delcoeficiente sea >1 se consideran superavitarias y en las que los valores sean

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 171

    Donde LQi es el valor del coeficiente para la industria i; Eir, el valor regio-nal de la industria i; Er, el valor total de la economa regional; EiN, el pro-ducto nacional de la industria i y En, el producto nacional.

    Una vez aplicado el coeficiente de especializacin a todos los sectores, sepodr evaluar su desempeo econmico, que de antemano estar en funcinde los que tengan coeficientes con valores superiores a 1, a lo que Rodrik(2006, 10-23) aadira que al interior de ellos el coeficiente de Gini mues-tre un valor que tienda a 0, y en lo posible, que el nivel medio de ingresosde la cesta de productos exportables corresponda al de una regin con per-cepciones superiores.

    De esta manera, la base exportadora de esa regin estara aminorando lasfugas por mltiples vas, y haciendo converger sus indicadores al promediode las zonas ricas, como en su momento lo hizo Japn y Corea del Sur y hoyChina e India. Como toda teora, la base exportadora tiene debilidades, unade ellas es supeditar el crecimiento regional a los factores externos o, comodira Tamayo (2000, 2-4), no considerar las limitantes que le podra impo-ner al crecimiento la escasez de insumos fundamentales o la competitividadnecesaria que requiere del sector domstico, e incluso que en un momentodeterminado el mercado interno puede ser ms importante que el meronfasis en las exportaciones. Sin embargo, ello no debe minimizar la lgicadel argumento ni subestimar las fugas, como tampoco la importancia de unaestructura de diversificacin, cuya cesta de productos est orientada hacia losmercados de ingresos altos.

    El Sistema de Innovacin Regional

    En las ltimas dcadas, el tema de la innovacin ha ejercido una graninfluencia en la poltica regional, y a la fecha son muchos los esfuerzos y lasreestructuraciones que en esa direccin se han desplegado en diferentes par-tes del mundo; lo mismo involucran a instituciones locales y regionales, quenacionales e internacionales y hasta supranacionales (Berglund y Clarke2000; Cooke 1998; Cooke y Morgan 1998; Cooke et al. 2002; Hauknes1999; Lpez Leyva 2001, 2005; Niosi 1996). En pocos aos, el trminoinnovacin ha evolucionado radicalmente, y hoy en el debate no se cuestio-na su repercusin en la productividad ni en la competitividad, como tam-poco en el PIB ni en las fuentes que lo generan, sino en cmo institucionali-zar su proceso, ya que los puntos de partida entre regiones son dismbolosy asimtricos.

    En ese sentido, son varias las aproximaciones surgidas en torno a la inno-vacin (por ejemplo agrupamientos econmicos, distritos tecnolgicos,

  • 172 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    redes de innovadores, innovation mileux o sistemas de innovacin regional), noes el objetivo del presente apartado abordar cada una, sino analizar a grandesrasgos los aspectos ms importantes de los SIR, ya que su popularidad yaceptacin entre los responsables de las polticas econmicas de muchasregiones crecen con rapidez y, como lo seala la evidencia, se consideranentre las respuestas ms acertadas para los lugares con problemas de reestruc-turacin e incapaces de reaccionar con los enfoques tradicionales de la polti-ca regional.

    Los antecedentes del SIR son los trabajos de Lunvall, que empiezan porreconocer que todas las partes, aspectos y componentes de la estructura ins-titucional de un pas influyen en su desempeo econmico (Caloghirou,Constantelou y Vonortas 2006, 29; Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico, OECD 1997; Howells 1999).As, la innovacin es pro-ducto de un proceso social influido por muchos actores y factores, tantointernos como externos a la empresa e industria, la connotacin regional espara aceptar a la innovacin como un proceso localizado geogrficamente,producto de la concentracin y proximidad de factores, que toma en cuen-ta sus caractersiticas institucionales cuantitativas y cualitativas. Connotacinregional reforzada ante el surgimiento de agrupamientos exitosos enmuchas partes del mundo y el reconocimiento de que la generacin y apli-cacin de conocimiento fuente bsica para la innovacin es un fen-meno social muy localizable. Si bien hay muchas definiciones de regin, elSIR hace referencia a una unidad de gobierno con administracin y autono-ma reconocida por la constitucin del pas, inferior al gobierno central,pero superior al local.

    La idea de fondo es que en esa unidad geopoltica es ms fcil coordinarlos planes de desarrollo de las tres esferas de gobierno, a su vez es a ste alque las instituciones internas reconocen como la autoridad mxima.

    El nacimiento de los SIR obedece a preocupaciones de naturaleza mlti-ple, la fundamental es la competitividad regional en general. Lo cual no esun propsito menor, puesto que en ella influyen muchas variables. Instituirun SIR es una decisin poltica, que debe acompaarse del ejercicio de ungran liderazgo, ya que se trata del desarrollo de la regin como un todo,cuyos resultados deben reflejarse en el comportamiento y estabilidad de lacesta de indicadores que conforman el progreso social, econmico, polticoe institucional.

    A los SIR se le endosan propsitos diversos, pero correlacionados al desa-rrollo y fortalecimiento de los fundamentos de la microeconoma regionaly de su entorno, para que las anomalas del mercado no obstruyan la mar-cha de la prosperidad econmica, como en un momento podra ser una tasaalta de desempleo o de emigracin. En algunas zonas, el nfasis se centra en

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 173

    atender los segmentos de la economa que no le interesan al sector privado,como sucede en Noruega (Asheim Bjrn y Arne Isaksen 1996); en Ale-mania, por ejemplo, el mvil es revertir la prdida de competitividad de sussectores clave (farmacutica y biotecnologa), y que las pequeas empresasse especialicen en alguno de los componentes que integran la plataforma dela innovacin, pero vinculadas a los corporativos nacionales e internaciona-les (Giesecke 1999). En Canad, a travs del SIR, se pretende elevar la cultu-ra empresarial e innovadora y en Inglaterra transformar las regiones rezaga-das en prsperas, como lo ilustran los casos de Gales y West Midland(Landabasco, Oughton y Morgan 1999).

    Para Corea del Sur, los propsitos de los SIR son mucho ms profundos einherentes al proceso de desarrollo nacional. Por un lado, intentan solucio-nar el problema de la polaridad, y por el otro sustituir procesos productivosde salarios bajos por los de alta tecnologa (Je-Jo 2000). En Polonia, por elcontrario, los SIR se conciben como el medio para entender y transitar segnlos fundamentos del mercado, ya que stos eran prcticamente inexistentesdurante el denominado bloque socialista (Radosevic 2000). En todos los SIR,se identifican esfuerzos para incrementar la presencia del conocimiento enel proceso productivo, para convertirlo en una fuente de valor importante, ypor defincin se fortalece todo lo que eleve la actitud empresarial e innova-dora, la generacin y adopcin de patentes, se premian sinergias, situacionesganar-ganar, fusiones o asociaciones, el trabajo colaborativo y la formacin deredes, etctera.

    Como se observa, los propsitos de los SIR son diversos y heterogneos,varan en magnitud y profundidad, pero todos se correlacionan en la bs-queda de una mayor eficiencia de la economa en general, y de la competi-tividad en particular, aunque hay casos donde se centran en el replantea-miento o redescubrimiento del proceso de desarrollo regional, y que handesembocado en un descubrimeinto de las vocaciones econmicas de laregin, como en el caso de Gales, donde la minera fue sustituida por losautomotores, la electrnica y los cuidados de la salud.

    Los objetivos determinan las estrategias dismbolas, pero en general losSIR nacen y expresan una voluntad poltica para subsanar muchas o pocas delas deficiencias de la economa de una regin; que un SIR sea exitoso no estarea fcil, pero exige un incremento en la capacidad regional para tomardecisiones, organizarse y actuar; demanda dosis efectivas de descentraliza-cin y devolucin de funciones del gobierno central hasta regional y dentrode las instituciones; los instrumentos operativos toman formas diversas,pero directa e indirectamente inciden en un desarrollo cuantitativo y cuali-tativo de la infraestructura; la investigacin se orienta a las determinantes delmercado y es asimilada por la industria; la universidades y centros de inves-

  • 174 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    tigacin son sede de incubaciones y cuentan con instrumentos financieros,para convertir ideas en productos de mercado; hay todo un esfuerzo insti-tucional para premiar redes y sinergias y para potenciar el uso de diversasformas de economas, y las externas a la empresa son de las ms importan-tes pues son internas al SIR.

    En suma, los SIR son sistemas abiertos y con una amplia movilidad defactores dentro de los subsistemas que los conforman; el flujo principalentre ellos es el conocimiento y las innovaciones tecnolgicas, en ambosla empresa juega un papel importante, como se representa hipotticamen-te en la figura 1.

    Sinaloa: bases firmes en su proceso de desarrollo?

    Sinaloa tiene el derecho y el deber de aspirar a mejores indicadores de desa-rrollo, pero por diversas circunstancias ese propsito hoy est ms distante.Por qu? Acaso se debe a la globalizacin?, a la alternancia poltica delgobierno federal?, es el Tratado de Libre Comercio el culpable? o la faltade una descentralizacin real a favor de las entidades en Mxico? La respues-ta no es tan sencilla como para delimitarla a una variable en particular, auncuando en un momento determinado sea parte del problema y de la expli-cacin. En la prosperidad convergen diversos factores, entornos y contextos,cuya evidencia visible e invisible queda expresada en el comportamiento dela estructura econmica de una regin. Por ende, las caractersticas cuanti-tativas y cualitativas imperantes en el sistema econmico sern los funda-mentos principales que expliquen su prosperidad o declive, y en Sinaloa elpanorama no es alentador.

    De mltiples formas se constata lo endeble de la estructura econmicadel estado: tasas de crecimiento anmalas y hasta radicales de un ao a otro;una estructura sectorial que pierde participacin en la economa del pas; uningreso per cpita cuya dinmica es inferior a la media nacional; un proce-so de desindustrializacin acelerado; una composicin de empleo que no haperdido su carcter estacional y de remuneracin baja; expulsora de pobla-cin, donde las remesas de los emigrantes son de las fuentes principales dedivisas para la entidad y de las variables que explica ms el consumo enmiles de familias del medio rural; un gobierno cuya variable ms dinmicaes el endeudamiento pblico interno, etctera. Pero la evidencia ms con-tundente del grado de debilidad de la estructura econmica estatal lo expo-nen sus coeficientes de especializacin, que la ubican como una entidadmonodependiente e incapaz de generar articulaciones dentro y entre secto-res, como se observa a grandes rasgos en el cuadro 1.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 175

    Figura 1

    Factores clave del sistema de innovacin regional

    Subsistema acadmico ylaboral

    Demanda/aceptabilidad ycredibilidad social

    Aceptabilidadpblica

    Inters pblico nogubernamental

    Polticosy partidos

    Normas yregulaciones

    Ususarios Empresas Sectores Instituciones Organizaciones Agroindustrias Etctera

    IES

    CI

    Fondospara IDE

    Media

    Competencia

    TTDPI

    PyMES

    Industria/ofertaSistema financiero/desarrollo

    industrial

    Institucionesde desarrollo

    industrial

    Mercadode capital

    Mercadofinanciero

    Organizacionesempresariales

    no gubernamentales

    Oferentes

    Grandes empresas

    Sistema de comercializaciny cadenas manufactureras

    de valorImpacto empresa/sector

    Nota:IES= instituciones de educacin superiorCI= centros de investigacin PYMES= pequeas y medianas empresasCCE= cursos de capacitacin y entrenamientoDPI= derechos de propiedad intelectual

    Infl

    ue

    nc

    ia e

    xte

    rna

    CCE

  • 176 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    El conjunto de celdas que exponen valores inferiores a 1 y hasta con ten-dencia a 0 es un fenmeno que no pasa inadvertido para el diseo de pol-

    Cuadro 1

    Comportamiento de los coeficientes de especializacin en Sinaloa,de 1970 a 2004

    Sectores 1970 1975 1980 1985 1993 2000 2001 2002 2003 2004

    Agropecuario 2.39 2.55 2.59 2.71 3.01 3.66 2.77 3.50 3.29 3.87Agrcola 3.11 3.56 3.22 3.50 7.07 7.61 6.67 7.01 6.08 7.87Pecuario 1.29 1.12 1.34 1.26 1.83 1.91 1.61 1.64 1.92Silvcola 0.24 0.23 0.72 0.38Pesquero 6.00 7.48 7.14 8.49 8.28 8.59 8.18 8.10 7.79Minera 0.36 0.25 0.09 0.09 0.14 0.17 0.17 0.21 0.22 0.17Manufactura 0.50 0.51 0.50 0.43 0.41 0.38 0.34 0.41 0.45 0.43Subsector I 1.33 1.27 1.42 1.18 1.23 1.18 0.97 1.14 1.19 1.16Subsector II 0.30 0.24 0.30 0.19 0.09 0.10 0.11 0.10 0.13 0.11Subsector III 0.32 0.54 0.69 0.56 0.20 0.18 0.18 0.23 0.22 0.22Subsector IV 0.14 0.41 0.28 0.31 0.62 0.62 0.55 0.70 0.71 0.67Subsector V 0.15 0.10 0.08 0.06 0.08 0.07 0.06 0.06 0.06 0.07Subsector VI 0.38 0.49 0.52 0.29 0.26 0.24 0.19 0.20 0.18 0.12Subsector VII 0.04 0.06 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Subsector VIII 0.11 0.11 0.13 0.11 0.08 0.06 0.05 0.06 0.10 0.11Subsector IX 0.08 0.03 0.03 0.25 0.09 0.07 0.06 0.08 0.08 0.07Construccin 0.94 0.98 1.25 0.97 1.23 1.26 0.80 0.74 0.72 0.81EGA 0.82 1.00 1.61 1.65 1.24 1.14 0.97 1.23 1.11 1.02CRH 0.95 1.03 1.11 1.12 0.91 0.90 0.77 0.95 0.98 0.98ACT 0.94 0.87 0.96 0.90 1.11 1.15 0.90 1.08 1.12 1.07Ser. Fin. 0.91 0.82 0.99 0.81 1.12 1.11 0.94 1.11 1.07 1.01Ser. Com. 0.96 0.83 0.98 0.94 1.07 1.02 0.88 1.08 1.06 1.03

    Fuente: proyecciones propias, con base en informacin econmica del Instituto Nacional deEstadstica, Geografa e Informtica.

    Nota:Espacios en blanco: no hubo informacin para obtener dichos valores.Subsector I, alimento, bebidas y tabaco; subsector II, textiles, prendas de vestir e industria del cuero; sub-sector III, industria de la madera y productos de madera; subsector IV, papel, productos de papel, impren-tas y editoriales; subsector V, sustancias qumicas, derivados del petrleo, productos de caucho y plsti-co; subsector VI, productos de minerales no metlicos, excepto derivados del petrleo y carbn; subsec-tor VII, industrias metlicas bsicas; subsector VIII, productos metlicos, maquinaria y equipo y subsectorIX, otras industrias manufactureras.EGA: electricidad, gas y aguaCRH: comercio, restaurantes y hotelesACT: almacenamiento, comunicaciones y transportesSer. Fin: servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquilerSer. Com: servicios comunales, sociales y personales.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 177

    ticas de la entidad, ya que ilustra el escaso entendimiento de las cienciaspolticas de impulso para el desarrollo o su incapacidad para llevar a Sinaloaa un estadio superior de prosperidad, como lo demuestra la existencia deuna estructura econmica intersectorial desarticulada mientras el coefi-ciente de especializacin del sector primario crece, el de la manufacturadecrece, y es incapaz de aminorar la vulnerabilidad de la economa sina-loense del exterior. Lo cual se constata, segn Schaffer (1999, 10), as: notoda la produccin de un sector se exporta o importa, sino que tiene unrequerimiento mnimo de origen estatal, el cual se puede inferir a travs dela expresin algebraica siguiente:

    Donde ei es el PIB sectorial dentro de la regin; Ei es el PIB sectorial en elmbito nacional; E el PIB nacional y e el PIB regional. De tomar en cuenta losvalores del cuadro 1 y los que exige la ecuacin 11, el saldo para Sinaloa esun dficit creciente de largo plazo, como se aprecia en el cuadro 2, dondepocas actividades de la entidad juegan un papel relevante en el contextonacional, y la agenda pendiente, cuyos intentos datan ya desde hace pocoms de 30 aos, es impulsar las diversas ramas de la manufactura. Lo cualconstata la inexistencia de una poltica industrial y la incomprensin de quela industrializacin es factible mediante el sector agropecuario. Hacia atrs,al otorgarle toda una cesta de insumos, bienes y servicios donde la mayorparte de sus ingredientes sean de produccin y propiedad local, y haciadelante al conformar cadenas de valor para aprovechar toda su base de pro-duccin, y no limitarse a comercializar un bien inacabado a precio bajo. Esevaco, que supera las tres dcadas, ratifica tan slo una de las maneras en queen Sinaloa se presentan las fallas de mercado, alimentadas desde el gobier-no, y cuya desatencin genera un dficit creciente de balanza de pagos.

    Los resultados del cuadro 2 podran tener una base ms firme si fueranconsecuencia de una matriz de insumo-producto. Pero esa falta de informa-cin es otra debilidad de gobierno, que gesta la falla de mercado o el porqu de los resultados magros de las estrategias, al carecer las polticas secto-riales de los soportes que la sustenten y le den la direccin deseada. Lo cualno debe minimizar los resultados de la ecuacin 11, ya que ilustra un pro-blema estructural que invita a tomar en serio una estrategia para aminorar laalta propensin a importar de la entidad para complementar el consumo, lasexportaciones, el ahorro y la inversin, de lo contrario, con un incrementode los ingresos de exportacin en una unidad de valor, Sinaloa estara impor-tando una cantidad mayor. Por lo que el declive de su economa no se debeslo a los factores externos, sino que est correlacionado a su estructura eco-

    ei-(Ei/E)*e, o bien + (1-1/CE)* ei (11)

  • 178 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    nmica, y todo intento en pro de una economa superior, pasa forzosamen-te por una estrategia de diversificacin en la que el crecimiento de los valo-res de los coeficientes de especializacin sean objetivos explcitos.

    Cuadro 2

    Sinaloa: saldo del PIB por sector a precios constantes

    Sector/ao 1970 1975 1980 1985 1993 2000 2004

    Agropecuario 1 862 4 752 11 860 163 368 4 088 023 10 390 881 15 293 025Minera -178 -592 -5 530 -64 367 -288 609 -1 123 138 -1 659 090Manufactura -1 289 -3 135 -10 199 -140 123 -3 388 430 -12 089 241 -14 354 266Subsector I 237 498 2 078 11 802 -143 921 894 239 1 158 021Subsector II -269 -684 -1 873 -22 405 -421 777 -1,324 328 -1 400 387Subsector III -61 -93 -252 -4 146 -102 787 -397 805 -422 344Subsector IV -121 -185 -771 -9 755 -141 128 -289 570 -288 900Subsector V -389 -998 -3 470 -40 212 -767 060 -2 594 087 -3 443 612Subsector VI -94 -182 -556 -12 653 -291 601 -970 931 -1 416 052Subsector VII -138 -341 -1 246 -14 174 -225 893 -901 859 -1 553 651Subsector VIII -415 -1 016 -3 564 -43 799 -1 150 342 -5 966 221 -6 312 552Subsector IX -40 -135 -544 -4 782 -143 921 -538 679 -674 790Construccin -33 -33 1 426 -1 431 -131 984 1 326 552 -1 452 519EGA -23 1 532 6 517 77 201 146 369 36 998CRH -129 238 2 293 34 088 -206 809 -2 106 765 -529 861ACT -33 -198 -247 -7 039 117 812 1 610 008 1 070 746Ser. Fin. -107 -472 -42 -14 836 -80 582 1 294 533 194 602Ser. Com. -64 -768 -261 -10 121 -187 420 469 698 1 089 035Saldo 6 -207 -167 -33 945 -797 -81 104 -311 330

    Fuente: proyecciones propias, con base en el cuadro 1 y en los PIB sectorial respectivos, correspon-dientes a Sinaloa.

    Nota: valores positivos son sectores con coeficiente de especialidad mayor a 1 y los valores negativosson los menores a la unidad.

    Diversificacin: opcin y alternativa

    La diversificacin no significa subordinar el sector agropecuario a los inte-reses de la industria ni de la inversin extranjera directa, ya que est demos-trado que ms fbricas no significan ms industrializacin regional o queentre mayor sea la inversin extranjera habr ms desarrollo endgeno. Laentidad tiene vocacin agropecuaria y ese debe ser el paso obligado para suindustrializacin, en trminos de que su estructura econmica se especiali-ce en bienes superiores, donde el componente local sea la fuente principalen la generacin de cada unidad de valor, independientemente de que el

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 179

    mercado mundial agroalimentario es una fuente de prosperidad que da params, como se aprecia en el cuadro 3.

    Cuadro 3

    El mercado de alimentos en el mundo

    Concepto/ao 2002 2003 2004

    Miles de millones de dlares

    Pescado 55.37 61.31 69.82

    Otros productos alimenticios 416.08 488.57 557.13

    Total de productos alimenticios 471.45 549.88 626.95

    Cuadro 4

    Tendencia y valor del mercado mundial de tres grandes grupos de alimentos, en miles de dlares estadounidenses

    Fuente: http://www.intracen.org/tradstat/

    Sector/ao 2000 2001 2002 2003 2004

    Hortcola 30 837 746 32 959 113 34 287 184 39 354 072 43 471 314

    Acucola 56 291 187 56 590 485 56 835 726 63 281 121 67 489 416

    Frutcola 43 772 484 44 006 730 46 827 302 55 993759 61 862 862

    Total 130 901 417 133 556328 137 950 212 158 628 952 172 823 592

    Dentro de esas cifras, Sinaloa tiene ventajas potenciales, ya que gran partede ese valor lo constituyen productos para los que la entidad tiene vocacin,como son los de origen hortcola, frutcola y acucola, y que en conjuntoforman un mercado ligeramente inferior a los 200 billones de dlares.

    Pero es obvio que detrs de esas cifras a las que Sinaloa puede aspirar, porejemplo al aportar un mayor porcentaje de dicho valor en el largo plazo,existe una cesta de productos cuya comercializacin involucra formas diver-sas de presentacin y empaque como frescos, congelados, precocidos,

    Fuente: http://www.intracen.org/tradstat/

  • 180 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    salados, deshidratados, ahumados, etctera, y que por s solos el tomate,camarn y mango no cubriran en forma suficiente, sino que se requiereuna diversificacin de productos con grados diferentes de presentacin ydiferenciacin. De esa manera, la base exportadora de Sinaloa podra sersinnimo de industrializacin y tener presencia activa en los mercadosnacionales e internacionales, como ha sido la ruta de las regiones agrope-cuarias lderes, aun cuando el aporte relativo de la actividad disminuye en elPIB regional, no deja de ser la ms importante por el conjunto de desenca-denamientos que genera dentro y entre sectores, o en el sistema de produc-cin local y regional.

    El sistema de innovacin regional

    La estructura econmica de Sinaloa justifica una reflexin profunda, ya quedemuestra lo endeble del proceso de desarrollo y lo alejada que est detomar decisiones sobre la base del mercado. Pero tambin, que entre los inte-reses de la microeconoma con los de la entidad media un vaco que no lollena el mercado, el gobierno u otra entidad. Se constata la existencia de unsector privado pequeo e incapaz de identificar y tomar ventajas de todas lasoportunidades que genera la base productiva, y mucho menos para subsa-nar los eslabones faltantes que hoy le impiden transitar hacia una economasuperior. El cmo se lleg a lo que hoy es la estructura econmica de la enti-dad es el resultado de una cadena de anomalas, prcticas, normas, costum-bres y actitudes que debieron ser superadas, pero que por desgracia estnpresentes en los sectores privado, pblico y social.

    Sinaloa est frente a la necesidad inevitable de tomar decisiones sobrebases innovadores, no sin antes asegurar el beneficio mximo o el riesgomnimo para todos, y de preferencia ambos. No est en juego un problemamenor que pueda resolverse con un ajuste en el engranaje de la maquinariaeconmica y poltica, y mucho menos si ste adopta la frmula que ha limi-tado al sector privado. No puede abordarse desde la ptica de un partido nicon actitudes rentistas, sino a travs de la construccin de una instituciona-lidad ms calificada. La modalidad de SIR propuesta aqu, no pretende rein-ventar la administracin pblica ni crear una instancia ms dentro de ella,aun cuando urge una reingeniera institucional que acente lo cualitativo.

    No se trata de un programa ms, sino ante todo, de una sociedad que demanera cotidiana pueda potenciar la inteligencia colectiva de los sinaloen-ses, y as aminorar fallas y vacos, y garantizar la perdurabilidad interna delos estmulos exgenos. Es tiempo de que en Sinaloa, el engranaje econmi-

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 181

    co y poltico trabaje de una manera interdependiente y aglomerada en tornoal conocimiento como eje, para la autodeterminacin y soberana.8 En estatarea se requiere de la concurrencia de todos, donde se privilegie el conoci-miento y el aprendizaje como fuente de prosperidad; donde la eficiencia, elcuidado y desarrollo de la base natural de recursos sea la constante y dondelas agrupaciones formales se organicen en redes de innovadores, para ven-cer obstculos y transformarlos en medios de realizacin.

    El SIR que aqu se propone no es un brazo ms de la administracinpblica estatal ni de lo que hoy es el sector privado dentro de ella, sino unamanifestacin ms madura de la sociedad, cuyo comportamiento fortalezcala microeconoma regional y la haga converger con la de la entidad, que pordefinicin es nacional. Para responder en forma positiva a la pregunta clave:puede Sinaloa elevar el valor de los coeficientes de especializacin de todaslas celdas de su estructura econmica, y que a su interior haya una cesta debienes superiores, complementarios, interdependientes y diferenciados?

    Si bien estas interrogantes nacen en la ciencia econmica y se expresanen el presente ensayo, su respuesta no es un ejercicio acadmico, sino unplanteamiento de Estado que, como se ha observado, es un espacio que enSinaloa hay que construir y fortalecer.Tal vez, la distancia entre la forma tra-dicional de tomar decisiones y las que se caracterizan como de Estado,media el ejercicio real del liderazgo poltico. En Sinaloa, si bien se carece deun SIR, en trminos de su lgica y funcionamiento, se estn dando pasos enesa direccin, como los ejemplos siguientes:

    1. Educacin superior e investigacin

    Sesenta instituciones de educacin superior ofertan 372 licenciaturas. Sibien la mayora no est dentro de los padrones de calidad reconocida por laSecretara de Educacin Pblica (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa (CONACYT), para 2007, ya 83 por ciento de la oferta educativa anivel licenciatura de la UAS era de calidad; de los 88 posgrados pertenecien-tes a IES pblicas, cuatro programas pertenecen al Programa Nacional dePosgrado (PNP).

    En formacin de recursos humanos, Sinaloa es la entidad que tiene mspresencia en los veranos de la ciencia (436 alumnos), incluso la mayor partede los estudiantes de 2007 pertenecen a la UAS (219), los alumnos de laUniversidad de Occidente tuvieron un gran participacin (177), los 40 res-tantes fueron de los institutos tecnolgicos.A travs del CECYT, hay tres accio-

    8 Hilhorst (1988) argumenta que la soberana poltica de una regin es directamente proporcionala su fortaleza econmica, y que un dficit crnico de balanza de pagos vulnera ambas soberanas.

  • 182 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    nes estratgicas en esa direccin: a) apoyar a jvenes talentos en sus trmi-tes para el ingreso a un posgrado clasificado en el PNP; b) la convocatoria deapoyo a la investigacin que exige la participacin de estudiantes y c) la con-vocatoria para la terminacin de tesis, ya sea de maestra o doctorado.

    Para potenciar la base cientfica y tecnolgica futura de la entidad y rever-tir el bajo involucramiento de los estudiantes en las carreras de las cienciasduras, el estado es pionero en el Programa de Monitores para la Enseanzade las Ciencias Bsicas, del cual se deriv la maestra en Docencia de lasCiencias, opcin campo formativo de las matemticas y en fecha prxima seimpartirn diplomados en las reas de fsica, qumica y biologa, con respal-do interinstitucional de la Secretara de Educacin Pblica y Cultura, la UAS,el CECYT y el Centro de Ciencias de Sinaloa.

    De los 590 investigadores del estado, 145 pertenecen al Sistema Nacionalde Investigadores (SNI), su aumento es significativo, ya que en 1999 la enti-dad slo tena 44 en el SNI.

    En infraestructura cientfica, el estado cuenta con instituciones relaciona-das con la investigacin, entre ellas las reas de posgrado en las universida-des; El Colegio de Sinaloa; el Centro de Ciencias de Sinaloa; el CentroInterdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional delInstituto Politcnico Nacional; el Instituto de Limnologa de la UNAM, con unaunidad en Mazatln; el Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo,con unidades en Culiacn y Mazatln y el Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales,Agrcolas y Pecuarias de la Secretara de Agricultura, Ganadera,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.Tambin se aprecian progresos impor-tantes en la consolidacin de los centros de investigacin de BiotecnologaAlimentaria y de Ciencias Pesqueras y Acuacultura, compromiso de la admi-nistracin estatal en turno.

    En el fortalecimiento de la institucionalidad cientfica, cabe destacar dosavances sobresalientes: la aprobacin de la Ley de Ciencia y Tecnologa delEstado de Sinaloa, en junio de 2004, y la autonoma fsica y financiera otor-gada al CECYT, en marzo de 2005.

    En relacin con el Fondo Estatal en Ciencia y Tecnologa, por un lado des-taca la institucionalizacin de los fondos mixtos que para 2007 ya iban ensu sexta edicin, por el otro, la convocatoria instituida para tal fin por la UASy la consolidacin del papel importante desempeado por la FundacinProduce Sinaloa, desde 1996.

    2. Poder Legislativo

    En el Poder Legislativo hay avances, por ejemplo ya cuenta con la Comisinde Ciencia y Tecnologa, que con ms frecuencia organiza eventos relaciona-dos con la trasferencia de resultados de investigacin.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 183

    En todo caso, es importante sealar que en Sinaloa hay un movimientohacia la conformacin de un SIR, aunque slo en el circuito acadmico ycientfico, sin quedar exento de un cmulo de debilidades de naturalezadiversa. Ante ello, parecera al menos injusto endosarles a los acadmicos einvestigadores la responsabilidad absoluta de la pertinencia de sus estudiosy de la trasferencia de sus resultados, o creer que el mero fortalecimiento delsubsistema acadmico y cientfico por s solo es condicin suficiente para eldesarrollo del SIR, cuando son precisamente las otras partes del sistema, y lasms importantes, las que incentivan las fallas de mercado y de gobierno. Portanto, en todo intento para desarrollar y consolidar el SIR en la entidad, inter-viene el liderazgo del Ejecutivo en cuanto a que acerca a las partes y pro-mueve la inteligencia colectiva del sistema econmico estatal.

    Conclusiones

    Sinaloa requiere replantear su proceso de desarrollo e intervenir de formaactiva y dinmica en su estructura econmica, ya que la vigente es sinni-mo de obstculos ms que de avances. Y cmo se lleg a una situacin as?Sera un error institucional creer que ha sido producto de los factores exter-nos, y que los internos slo han sido resultado de coyunturas. Si bien en unmomento determinado los primeros pueden ser parte de la causa y de laexplicacin, nunca han sido un impedimento para incidir en el mbito inter-no de un mejor desempeo de los fundamentos de la microeconoma regio-nal, tampoco se les debe endosar la falta de competitividad sectorial y estatal,cuyo sntoma ms visible es el dficit crnico y creciente de la estructura eco-nmica del estado. Lo que denota la existencia de un problema real y fuertees que las fugas son ms grandes que las entradas.Y una situacin as no esla va para transitar hacia una economa superior, tampoco lo son las fuerzasdel mercado o los factores exgenos, sin importar las formas que tomen.

    De lo anterior se podran derivar conclusiones mltiples, pero slo seenfatizar que en Sinaloa la poltica pblica no ha privilegiado el desarro-llo, y que para incidir en l es imperativo aminorar fallas y vacos, y que ladiversificacin es una alternativa impostergable, pero debe ser diseada coninteligencia, tomando en cuenta dos grandes parmetros: una cesta de acti-vidades que dentro de los sectores generen un coeficiente de Gini con ten-dencia a 0, y garanticen el progreso mximo para la entidad. Pero la diver-sificacin requiere atender el entorno, acercar a las partes que la haganposible y ponerlas en un mismo carril, para facilitar dilogos y estrechar lasinterdependencias.

  • 184 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    Las caractersticas anteriores podran ser el prototipo de SIR requeridopara Sinaloa. Desde esta perspectiva, no es una fusin absoluta de los com-ponentes del SIR, pues cada uno tiene un campo ineludible, como el carc-ter universal de la educacin o la importancia de apoyar la investigacinbsica; del Poder Legislativo se puede decir lo mismo, ya que es importantelegislar a favor de la competitividad, para que el proceso econmico no des-truya la base natural de recursos, sino que la cuide, incremente y fortalezca.La administracin pblica estatal debe mostrar preocupacin no slo por loque hoy es el sector privado, sino porque ste eleve su cultura empresarial,emprendedora e innovadora y su presencia sea visible en el medio rural, enlas comunidades pesqueras, en los ejidos y en los componentes que confor-man la economa urbana, como son una infinidad de tipologas que carac-terizan a las pequeas empresas, carentes de una divisin del trabajo, dondesu propietario est desprotegido, y opera ms segn reglas informales y detradicin que formales por aprendizaje y agrupamiento. Por dnde empe-zar? La institucin ms importante de una entidad es el Ejecutivo estatal, yes l quien debe ejercer ese liderazgo para transformar al estado de Sinaloay llevarlo a una ruta de prosperidad sustentable. No se puede hacer todo alunsono, ni reunir en un mismo evento a todos los actores y sectores; hayque organizar el proceso y dar pasos diferenciados sector por sector hastaidentificar sus puntos torales y convergentes, en el entendido de que la dis-minucin de sus fallas y su competitividad es la premisa absoluta de la estra-tegia y de la que se deben derivar acciones conjuntas hacia adentro y afuerade la entidad. Por ltimo, el Ejecutivo estatal es la figura principal, ms no elresponsable de cargar con todo el costo del esfuerzo. Cada componente delsistema debe ser responsable de su propia funcin y aportar lo que ms favo-rezca su organizacin.

    Recibido en julio de 2007Revisado en noviembre de 2007

    Bibliografa

    Aguilar, Guillermo Adrin, Boris Graizbord y lvaro Snchez Crispn. 1996.Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en Mxico. Mxico: Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes, UNAM, El Colegio de Mxico.

    Armstrong, Harvey y Jim Taylor. 1978. Regional Economic Policy and its Analysis.Oxford: Philip Alian Publishers Limited.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 185

    Asheim, Bjrn y Arne Isaksen. 1996. Location, Agglomeration andInnovation:Towards Regional Innovation Systems in Norway. STEP-reportno.13. Oslo:The STEP-Group.

    Berglund, Dan y Marianne Clarke. 2000. Using Research and Development to GrowState Economies. National Governors Association Report.http://www.nga.org/Pubs/IssueBriefs/2000/Research.asp (7 de juniode 2000).

    Caloghirou, Yannis, Anastasia Constantelou y Nicholas S. Vonortas. 2006.Knowledge Flows in European Industry. Londres y Nueva York: Routledge Taylorand Francis Group.

    Cooke, Philip. 1998. Introduction. Origins of the Concept. En RegionalInnovation System, editado por H.-J. Teoksessa Braczyk, P. Cooke y M.Heidenreich, 2-25. Londres: UCL Press.

    Cooke, Philip, Stephen Roper y Peter Wylie. 2002. Developing a Regional InnovationStrategy for Northern Ireland. NIEC Research Monographs. Belfast: Northern IrelandEconomic Council.

    Cooke, Philip y K. Morgan. 1998. The Associative Economy. Oxford: OxfordUniversity Press.

    Garafoli, Gioacchino. 1998. La evolucin de los sistemas productivos loca-les. Una aplicacin prctica, en el I Seminario sobre diversificacin eco-nmica y desarrollo local, Elche, Espaa.

    Giesecke, Sussanne. 1999. Determinants of Successful S&T Policy in aNational System of Innovation. Ponencia presentada en el 3rdInternational Conference on Technology Policy and Innovation:Assessment Commercialization and Application of Science andTechnology and the Management of Knowledge.The University of Texasat Austin.

    Hauknes, Johan. 1999. Innovation Systems and Capabilities. STEP Workingpaper A-10. Oslo: STEP Group.

    Hilhorst, J.G.M. 1988. Regional Studies and Rural Development. La Haya: Institute ofSocial Studies.

  • 186 REGIN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 43. 2008

    Howells, Jeremy. 1999. Regional Systems of Innovation? En Innovation Policy ina Global Economy, editado por Daniele Archibugi, Jeremy Howells yJonathan Michie, 67-93. Londres: Cambridge University Press.

    Je-Jo, Hyung. 2000. Industrial Restructuring in Ulsan after the Economic Crisis: Focusingon the Regional Innovation System. Ulsan: University of Ulsan.

    Landabasco, M., C. Oughton y K. Morgan. 1999. Learning Regions inEurope:Theory, Policy and Practice through the RIS Experience. Ponenciapresentada en el 3rd International Conference on Technology Policy andInnovation: Assessment Commercialization and Application of Scienceand Technology and the Management of Knowledge.The University ofTexas at Austin.

    Lpez Leyva, Santos. 2005. La vinculacin de la ciencia y la tecnologa con el sector pro-ductivo. Una perspectiva econmica y social. Culiacn: UAS.

    . 2001. Un espacio terico de la innovacin tecnolgica. Culiacn: UAS.

    Niosi, Jorge. 1996. El Sistema Canadiense de Innovacin. INTERSCIENTIA.http://www.uottawa.ca/publications/interscientia/inter.1/innovat.html (14 de abril de 2008).

    Nourse O., Hugo. 1969. Economa regional: estudio de la estructura, estabilidad y desa-rrollo econmico de las regiones. Barcelona: Oikos-Tau, S.A. Ediciones.

    Nowlan, David. 2006.The Export Base and Input-output Models of RegionalDevelopment. http://www.chass.utoronto.ca/nowlan/teaching/note9.doc (1 de octubre de 2007).

    OCDE. 1997. National Innovation System. Organization for Economic Cooperation andDevelopment. Pars: OCDE.

    Pleeter, Saul. 1988. Methodologies of Economic Impact Analysis: AnOverview. Growth and Change 19 (2): 7-31.

    Radosevic, Slavo. 2000. Regional Innovation System in Central and Eastern Europe:Determinants, Organizers and Alignments. Londres: University College London.

    Rodrik, Dani. 2005. Polticas de diversificacin econmica. Revista de la CEPAL87: 7-23.

  • ROSALES, LPEZ/BASE EXPORTADORA Y SISTEMA DE INNOVACIN REGIONAL EN SINALOA 187

    Rosales, Sergio. 2006. La base exportadora, estrategia regional para el desarrollo nacional?El caso de Sinaloa. Culiacn: UAS.

    Schaffer A., William. 1999. Regional Impact Models. Morgantown: RegionalResearch Institute,West Virginia University.

    Tamayo Flores, Rafael. 2000. Las polticas de desarrollo industrial regionaly sus nexos tericos: desconcentracin, LAISSEZ-FAIRE e iniciativas localesen Mxico. http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2761/cipi_1Dpolitica_industrial_regional.pdf (4 de octubre de 2007).

    Vzquez Barquero, Antonio. 1998. La diversificacin econmica espaola.Aspectos tericos y prcticos: el caso de la ciudad de Vigo. En el ISeminario sobre diversificacin econmica y desarrollo local. http://www.futurelx.com.docs/jornadas/jordesar.pdf (4 de octubre de 2007).