91493023-Guia-profe-lengua-2ºESO-serie-debate.pdf

480
La guía de Lengua y Literatura para 2.º de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal . En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: Josefa Belmonte Carmona Leticia Bustamante Valbuena Luis Cicuéndez Carrillo Rafael Díaz Ayala Alicia González de Pedro Rocío Herrero López Asunción Honrado Marchán Pedro López Lara Fernando López Martínez Rosa María de Marian Pérez M.ª Antonia de Pablos López Paula Rojo Cabrera DIRECCIÓN DEL PROYECTO Pedro López Lara Leonor Romo Fernández Lengua y Literatura 2 ESO SERIE DEBATE Biblioteca del profesorado GUÍA Y RECURSOS

Transcript of 91493023-Guia-profe-lengua-2ºESO-serie-debate.pdf

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    1/479

    La gua de Lengua y Literaturapara 2. de ESOes una obra colectiva concebida, diseada y creadaen el departamento de Ediciones Educativas de SantillanaEducacin, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal.

    En su elaboracin y edicin ha participadoel siguiente equipo:

    Josefa Belmonte CarmonaLeticia Bustamante ValbuenaLuis Cicundez CarrilloRafael Daz AyalaAlicia Gonzlez de PedroRoco Herrero LpezAsuncin Honrado MarchnPedro Lpez LaraFernando Lpez MartnezRosa Mara de Marian PrezM. Antonia de Pablos LpezPaula Rojo Cabrera

    DIRECCIN DEL PROYECTOPedro Lpez LaraLeonor Romo Fernndez

    Lengua y Literatura 2 ESOSERIE DEBATE

    Biblioteca del profesorado

    GUA Y RECURSOS

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    2/479

    2 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    PRESENTACIN 4

    El porqu de Los Caminos del Saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    El currculo de ESO. Competencias bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Principios metodolgicos y didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Bloques de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Gua y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Las competencias en el rea de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Programacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    GUA 27

    ndice

    Unidad 1

    Unidad 7

    28-39

    102-111

    200

    210

    230-235

    286-295

    350-355

    386-391

    Guionesdidcticos

    Guionesdidcticos

    Repasoy Evaluacin

    Repasoy Evaluacin

    Adaptacincurricular

    Adaptacincurricular

    Recursoscomplementarios

    Recursoscomplementarios

    Unidad 2

    Unidad 8

    40-51

    112-121

    201

    211

    236-247

    296-305

    356-361

    392-397

    Unidad 3 52-63 202 248-257 362-367

    Unidad 4

    Unidad 9

    64-75

    122-131

    203

    216

    258-269

    306-313

    368-373

    398-403

    Unidad 10 217

    Unidad 5

    Unidad 11

    76-87

    142-151

    132-141

    208

    218

    270-275

    324-333

    314-323

    374-379

    408-413

    404-407

    Unidad 6

    Unidad 12

    88-99

    152-161

    209

    219

    276-285

    334-345

    380-385

    414-419

    Diversidad lingstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Grandes temas de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162-164

    Grandes autores de la literatura juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165-168

    Volumen I

    Volumen II

    Textos para el desarrollo de las competencias bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170-187

    Tcnicas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    Leer un libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189-197

    Volumen III

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    3/479

    3LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    COMPRENSIN LECTORA 421

    Las cualidades de Ish-ha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422La aventura de la cueva de las serpientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    Un dolo de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

    El Camino de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

    El canto del grillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    Un hombre muy rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    La navaja del visir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

    El destino de la carcoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

    El reidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

    Una nueva realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440Por los caminos del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    Asnos estpidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

    Te apuesto la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

    Tres amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

    Los versos ms tristes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

    La pastora y el prncipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

    La marcha por la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

    La muralla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    PLAN LECTOR 459

    LIBROMEDIA SANTILLANA 467

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    4/479

    4 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    El porqu de...

    El significado del nombre

    Hace cuatro aos construimos un proyecto editorial, La Casa del Saber, que intentabahacer frente a los cambios que propiciaba la nueva Ley de Educacin, una casa dondelos profesionales de la educacin y los escolares encontraran rigor, seguridad y confianzacurricular y metodolgica.

    Ahora, despus de evaluar con minuciosidad todos los materiales editados a lo largo de losltimos aos, hemos construido un nuevo proyecto editorial: Los Caminos del Saber. Con suedicin buscamos abrir nuevos caminoseducativos que nos ayuden a entender que la edu-cacin es un devenir, es un cambio permanente, es una mejora continua

    Abrir caminos es nuestro compromiso

    Abrir caminos a la enseanza y el aprendizaje de las diferentes materias que impartenprofesores y profesoras con un alto nivel de cualificacin es nuestro principal objetivo. Poreso, en nuestro nuevo proyecto editorial incorporamos cuantas novedades conceptuales einnovaciones tecnolgicas se han generado en los ltimos aos.

    Hay muchos caminos

    Consideramos que la educacin debe ofrecer el mayor nmero posible de caminos deaprendizaje. Por eso, en nuestro proyecto editorial hemos cuidado con gran delicadeza

    las formas de aprender de los alumnos diversificando las experiencias y los materiales.Tenemos un objetivo: que los alumnos adquieran las competencias bsicas que haganposible su realizacin personal y profesional.

    Los caminos significan descubrimiento

    LosCaminos del Sabernos ayudan a entender que la educacin es aprender a descubrir quhay ms all, a seguir nuevos itinerarios, a crear nuevos caminos Las nuevas tecnologasfacilitan la aventura de conocer nuevos contenidos; por eso, nuestro proyecto editorialproporciona ideas y sugerencias para buscar y ordenar la informacin al tiempo que ofreceformacin para la realidad digital que comenzamos a descubrir y vivir.

    Los caminos unen

    El camino es un espacio para el encuentro con los dems. En cada recodo, en cada refugiohay profesores y profesoras que orientan, que acercan y facilitan al alumno el conocimiento.Por eso, en nuestro proyecto tiene tanta importancia el desarrollo de la materia que el profesorimparte y los muchos recursos que la complementan como la cuidada programacin ysecuenciacin de los materiales del alumno. A lo largo del camino escolar, los buenos librosy cuadernos nos ayudan a educar y a aprender.

    As pues, tenemos mucho gusto en presentar un nuevo proyecto editorial con vocacin deapoyo a los alumnos y alumnas, de contribucin al xito escolar, de servicio al profesorado.Los Caminos del Saberestn abiertos por editores, por profesores y profesoras, por eruditos

    e intelectuales, por ilustradores, documentalistas, fotgrafos, maquetistas e informticos;todos ellos son conscientes de que el viaje por loscaminos del saberno concluye nunca,porque caminar es aprender y aprender es seguir caminando

    Las claves de nuestro proyecto editorial

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    5/479

    5LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    En qu se concreta el proyectoCuatro principios bsicos continan inspirando el contenido, la orientacin y la estructura deLos Caminos del Saber: la adecuacin al marco legislativo(la LOE), mejorar la capacidad decomprensinde los alumnos, prepararlos para la sociedad de la informaciny aportar una

    gran diversidad de materialespara facilitar la labor del profesorado.

    LOS LIBROS PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

    Libros con un cuidado especial del texto: lenguaje claro y sencillo, vocabulario acordecon el nivel de los alumnos y una tipografa especialmente seleccionada para mejorar lacomprensin.

    Libros con nuevas y mejoradas ilustracionesinteligibles para los alumnos y alumnas, queno se limitan a confirmar lo redactado, ilustraciones que son instrumentos de gran potenciapara desarrollar capacidades como la observacin, el anlisis, la relacin, el planteamientode interrogantes, la expresin oral

    Libros con actividadescoherentes con los objetivos, graduadas por su dificultad, orientadasa que los alumnos desarrollen hbitos y destrezas, elaboren y construyan significados,contextualicen y generalicen lo aprendido.

    Libros divididos en volmenes para disminuir el peso de los libros de texto. El proyectoMochila ligeraes nuestra aportacin responsable a la prevencin de las dolencias de espaldaentre los escolares.

    Adems, en Los Caminos del Saberhemos continuado dando gran valor a la elegancia de loslibros, a su formato, a su diseo, a la belleza de las imgenes, a la textura del papel. Todoello para ofrecer un trabajo bien hechoy para transmitir la importancia de la educacin yla cultura.

    GUAS CON GRAN CANTIDAD DE RECURSOS PARA EL TRABAJO EN EL AULAGuiones didcticosasociados a las unidades de los libros: con programaciones de aula quecontienen los objetivos, contenidos y competencias que se trabajan en cada unidad, as co-mo criterios de evaluacin, sugerencias didcticas y las soluciones de las actividades.Propuestas para abordar la diversidad:fichas de ampliacin y refuerzo, recursos para lasadaptaciones curriculares.Recursos complementarios:bancos de datos, fichas de trabajo prctico, sugerencias delectura Cientos de propuestas para facilitar la labor docente.

    Adems de estas secciones, se ofrece, incluido en el Libromedia (ver apartado siguiente), el li-bro Leer noticias, una nueva propuesta para ensear y aprender. La prensa, situada en elcruce de caminos donde convergen la lectura, el conocimiento y la actualidad, se presenta

    como un recurso pedaggico valioso, atractivo e innovador. Adems, la utilizacin de los textosperiodsticos contribuye a desarrollar una competencia esencial, la de la lectura comprensiva.

    UN COMPLETO MATERIAL MULTIMEDIA

    Libromedia Santillana.Es un material didctico pensado para introducir las TIC en el aula deuna forma sencilla y eficaz. Su principal objetivo es acompaar al profesor paso a paso haciala integracin de los recursos digitales en la prctica docente, convirtindolos en una partenatural de la transmisin de conocimientos, la ejercitacin de estos y la evaluacin.

    En el Libromedia encontramos una gran cantidad de recursos utilizables en el aula: vdeos,presentaciones, esquemas interactivos, galeras de imgenes y actividades. Todos ellos, rela-cionados con los contenidos del libro del alumno, se pueden emplear en las clases sea cual

    sea su equipamiento informtico: pizarras digitales, ordenadores aislados, etc.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    6/479

    6 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Principios del currculo de la Educacin Secundaria ObligatoriaLa Educacin Secundaria Obligatoria pretende asegurar una formacin comn a todo elalumnado dentro del sistema educativo espaol. Su finalidad es lograr que los alumnos ylas alumnas adquieran los elementos bsicos de la cultura; desarrollar y consolidar en elloshbitos de estudio y de trabajo; prepararlos para su incorporacin a estudios posteriores ypara su insercin laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones comociudadanos.

    Objetivos de la etapaLa Educacin Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos y lasalumnas capacidades que les permitan:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto alos dems, practicar la tolerancia, la cooperaciny la solidaridad entre las personas y gru-pos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos comovalores comunesde una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipocomo condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y comomedio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entreellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en susrelaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquiertipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, consentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en elcampo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

    f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en dis-tintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemasen los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismos, la participacin, el sen-tido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellanay, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad, textos y mensajes complejos, einiciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

    i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y delos dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educa-cin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Cono-cer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crti-camente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de losseres vivosy el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

    l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestacionesartsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

    El currculo de ESO. Competencias bsicas

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    7/479

    7LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Las competencias bsicas como novedad curricularLa nueva ley de educacin (LOE) presenta una novedad de especial relevancia: la defini-cin de las competencias bsicas que se deben alcanzar al finalizar la Educacin Secunda-ria Obligatoria. Esas competencias permiten identificar aquellos aprendizajes que se consi-deran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de lossaberes adquiridos. Su logro deber capacitar a los alumnos y las alumnas para su realiza-

    cin personal, el ejercicio de la ciudadana activa, la incorporacin a la vida adulta y el de-sarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    El concepto de competencia bsica ha recorrido un largo camino hasta llegar al sistemaeducativo. En 1995, la Comisin Europea trat por primera vez las competencias bsicas oclave en su Libro blanco sobre la educacin y la formacin. Y desde ese ao, diferentesgrupos de expertos de la Unin Europea trabajaron para identificar y definir las competen-cias, analizar la mejor manera de integrarlas en el currculo y determinar cmo desarrollar-las e incrementarlas a lo largo de la vida en un proceso de aprendizaje continuo.

    Entre los trabajos ms relevantes en el campo de las competencias cabe citar tres: el proyec-to de la OCDE Definicin y Seleccin de Competencias (DeSeCo),que estableci cules deban

    ser las competencias clave para una vida prspera y el buen funcionamiento de la sociedad;la iniciativa ASEM, que estudi las competencias esenciales en el contexto del aprendizaje alo largo de la vida y la integracin entre las capacidades y los objetivos sociales de un indivi-duo; y el informe EURYDICE, que mostr un gran inters por competencias consideradas vi-tales para una participacin exitosa en la sociedad.

    Tambin en el marco de los estudios internacionales dirigidos a evaluar el rendimiento delalumnado y la eficiencia de los sistemas educativos se pone el acento en las competencias.As, el proyecto PISA enfatiza la importancia de la adquisicin de competencias para consolidarel aprendizaje. Y el proyecto TUNING, cuyo fin es armonizar el sistema universitario en el entor-no de la UE, declara que la educacin deber centrarse en la adquisicin de competencias.

    El concepto de competencia bsicaSe entiende por competencia la capacidad de poner en prctica de forma integrada, encontextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes perso-nales. Las competencias tienen tres componentes: un saber(un contenido), un saber hacer(un procedimiento, una habilidad, una destreza) y un saber ser o saber estar (una actituddeterminada).

    Las competencias bsicas o clave tienen las caractersticas siguientes:

    Promueven el desarrollo de capacidades ms que la asimilacin de contenidos,aunque estos siempre estn presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

    Tienen en cuenta el carcter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que

    una persona competente es aquella capaz de resolver los problemas propios desu mbito de actuacin.

    Se basan en su carcterdinmico, puesto que se desarrollan de manera progresivay pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

    Tienen un carcter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajesprocedentes de distintas disciplinas.

    Son un punto de encuentro entre la calidady la equidad, por cuanto pretenden ga-rantizar una educacin que d respuesta a las necesidades reales de nuestra poca(calidad) y que sirva de base comn a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

    Las competencias clave o bsicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes

    que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada insercin enla sociedad y en el mundo laboral, deberan haber sido desarrolladas al acabar la ensean-za obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    8/479

    8 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Las competencias bsicas en el currculo de SecundariaLa inclusin de las competencias bsicas en el currculo tiene tres finalidades:

    En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (correspon-dientes a las diferentes reas del currculo) como los informales.

    En segundo lugar, hacer que los estudiantes relacionen sus aprendizajes con distintostipos de contenidos y los utilicen de manera efectiva cuando les resulten necesariosen diferentes situaciones y contextos.

    Y, por ltimo, orientar la enseanza, al permitir identificar los contenidos y los crite-rios de evaluacin imprescindibles, e inspirar las decisiones relativas al proceso deenseanza y de aprendizaje.

    Aunque las reas y materias del currculo contribuyen a la adquisicin de las competenciasbsicas, no hay una relacin unvoca entre la enseanza de determinadas reas o materias y eldesarrollo de ciertas competencias. Cada rea contribuye al desarrollo de diferentes competen-cias y, a su vez, cada competencia se alcanza a travs del trabajo en varias reas o materias.

    Las ocho competencias bsicasEn los ltimos aos se han definido ocho dominios de competencias bsicas que se consi-deran necesarios para todas las personas en la sociedad del conocimiento y se deben tra-bajar en todas las materias del currculo:

    Las competencias son interdependientes, de modo que algunos elementos de ellas se en-trecruzan o abordan perspectivas complementarias. Adems, el desarrollo y la utilizacinde cada una requiere a su vez de las dems. En ciertos casos, esta relacin es especial-mente intensa. Por ejemplo, algunos elementos esenciales de las competencias en comu-nicacin lingstica, aprender a aprender o tratamiento de la informacin y competenciadigital estn estrechamente relacionados entre s y juntos forman la base para el desarrollo

    y utilizacin del resto de las competencias. De la misma manera, la resolucin de proble-mas, la actitud crtica, la gestin de las emociones, la iniciativa creativa o la toma de deci-siones con evaluacin del riesgo involucran diversas competencias.

    Competencia en comunicacinlingstica

    Se refiere a la utilizacin del lenguaje como instrumento decomunicacin oral y escrita.

    Competencia matemtica Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los nmeros, susoperaciones bsicas, los smbolos y el razonamiento matemtico.

    Competencia en el conocimientoy la interaccin con el mundofsico

    Tratamiento de la informaciny competencia digital

    Competencia social y ciudadana

    Competencia cultural y artstica

    Competencia para aprendera aprender

    Autonoma e iniciativa personal

    Es la habilidad para interactuar con el mundo fsico, tanto ensus aspectos naturales como en los generados por la accin hu-mana. Tambin se relaciona con el uso del mtodo cientfico.

    Comprende las habilidades para obtener, procesar y comunicarinformacin, y el uso de las nuevas tecnologas para esta labor.

    Hace posible comprender la realidad social en que se vive,cooperar, convivir y ejercer la ciudadana democrtica en unasociedad plural, as como participar en su mejora.

    Supone comprender, apreciar y valorar crticamente diferentesmanifestaciones culturales y artsticas.

    Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendiza-je y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vezms eficaz y autnoma, de acuerdo con los propios objetivos y

    necesidades.Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y eva-luar acciones o proyectos individuales o colectivos con creativi-dad, confianza, responsabilidad y sentido crtico.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    9/479

    9LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    La lengua en la LOELa educacin lingstica y literaria constituye un factor clave para el desarrollo integral yarmnico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales.

    La materia de Lengua castellana y Literatura tiene por objetivo el desarrollo de la competen-cia comunicativa, aportando los conocimientos y los procedimientos necesarios para inter-

    actuar satisfactoriamente en diferentes mbitos sociales. Estos saberes se refieren a losprincipios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales quepresentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes deltexto en un conjunto cohesionado, a las reglas lxico-sintcticas que permiten la construc-cin de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortogrficas.

    La educacin literaria implica unas competencias especficas que obedecen a las caracte-rsticas especiales de la comunicacin literaria, a las convenciones propias del uso literariode la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural.

    Cuatro bloques de contenido

    El eje del currculo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer enmbitos significativos de la actividad social. Estos aprendizajes se recogen en tres bloquesde contenidos: 1. Hablar, escuchar y conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educacin literaria.En relacin con ellos, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, rene los contenidos que serefieren a la capacidad de los alumnos para observar el funcionamiento de la lengua y ha-blar de ella, as como a los conocimientos explcitos sobre la lengua y sus formas de uso.

    Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades lingsticas escuchary hablar, leery escribir sitan estos aprendizajes en el mbito de las relaciones interpersonales, acad-mico y de los medios de comunicacin. La concrecin de las habilidades lingsticas endiferentes mbitos de uso obedece al hecho de que la comprensin y la composicin detextos orales y escritos requieren habilidades y estrategias especficas segn la clasede intercambio comunicativo, el mbito social en que este se realiza y la clase de texto queutiliza.

    La educacin literaria se orienta en la Educacin Secundaria Obligatoria a consolidar los hbi-tos de lectura, ampliar las experiencias en los campos de la lectura y recreacin de textos,adecundolas a las nuevas necesidades de simbolizacin de la experiencia y de expresin delos sentimientos, sistematizar las observaciones sobre las convenciones literarias y establecerde forma ms sistemtica la relacin entre las obras y sus contextos histricos.

    El bloque deConocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexinsobre la lengua y con la adquisicin de unos conceptos y una terminologa gramatical. Eldesarrollo de las habilidades lingstico-comunicativas implica la reflexin sobre diferentes

    aspectos de la lengua: la variacin y los factores que explican dialectos, registros y usossociales; las formas lingsticas relacionadas con el contexto; los procedimientos de cohe-sin; las diversas posibilidades sintcticas para expresar un mismo contenido; los procedi-mientos gramaticales para integrar distintas proposiciones; los mecanismos de formacinde palabras; la norma gramatical y ortogrfica

    En sntesis, el eje del currculo en la materia Lengua castellana y Literatura son los procedi-mientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingstico-comunicativas, es decir,para la expresin y comprensin oral y escrita en contextos sociales significativos, as comoen el mbito de la comunicacin literaria. La adquisicin y desarrollo de estas habilidadesimplica la reflexin sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condicio-nes de uso y el aprendizaje de una terminologa que permita hablar sobre la lengua; asimis-mo, la educacin literaria implica la aplicacin de conocimientos sobre el contexto histri-co-cultural a la lectura e interpretacin de textos literarios.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    10/479

    10 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Principios metodolgicos y didcticos

    Principios de la serieLa serie DEBATE es un proyecto para los cuatro cursos de Educacin Secundaria Obligatoriaen el que se desarrolla el currculo vigente para el rea. La serie se centra prioritariamente endos objetivos:

    El incremento de la competencia comunicativa, entendida como la adquisicin delos conocimientos y los procedimientos que resultan imprescindibles para interac-tuar satisfactoriamente en diferentes circunstancias y mbitos sociales.

    El desarrollo de la educacin literaria, concebida como la adquisicin de los cono-cimientos y los procedimientos necesarios para comprender el sentido de los textosliterarios, iniciarse en la expresin literaria y consolidar los hbitos de lectura.

    El libro del alumno. OrganizacinEl libro consta de tres volmenes, cuyos contenidos se distribuyen del siguiente modo:

    Volumen I (unidades 1 a 6): Comunicacin y Estudio de la lengua. El volumen secompleta con un anexo sobre la Diversidad lingstica.

    Volumen II (unidades 7 a 12): Literatura y Estudio de la lengua. El volumen se cierracon un apartado de Grandes temas de la literatura y otro de Grandes autores de laliteratura juvenil.

    Todas las unidades terminan con una doble pgina de Actividades complementa-rias y un texto que permite integrar los conocimientos y procedimientos trabajados(Aplica lo aprendido).

    Volumen III (apndices): contiene un extenso repertorio de Textos para el desarrollo delas competencias bsicas, con los que se puede practicar la lectura de textos periodsti-cos, acadmicos y cotidianos, y una seccin titulada Leer un libro, en la que se ofrecen

    las guas de lectura correspondientes a tres obras literarias. En este ltimo volumen seincluyen tambin apndices sobre Tcnicas de trabajo, GramticayConjugacin verbal.

    Estructura de los volmenes

    VOLUMENI: unidades 1 a 6 VOLUMENII: unidades 7 a 12

    Comunicacin Literatura

    Leer Leer Aprender Escribir

    Leer Leer Formas y gneros Escribir

    Estudio de la lengua Estudio de la lengua Gramtica Ortografa Vocabulario

    Gramtica Ortografa Vocabulario

    Actividades complementarias Actividades complementarias

    Aplica lo aprendido Aplica lo aprendido

    Diversidad lingstica Grandes temas de la literaturaGrandes autores de la literatura juvenil

    VOLUMENIII: apndices

    Textos para el desarrollo de

    las competencias bsicas. Tcnicas de trabajo.

    Resumen de Gramtica.

    Leer un libro.

    Conjugacin verbal.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    11/479

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    12/479

    12 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Bloques de contenido

    Comunicacin (volumen I, unidades 1 a 6)

    El bloque de Comunicacin, con el que se abren las seis primeras unidades, se centra en eltrabajo con las destrezas lingsticas bsicas comprensin, expresin, interaccin desde

    un enfoque funcional y orientado a la accin. La finalidad de este bloque es el desarrollode la competencia comunicativa para que los alumnos puedan hacer un uso efectivo, ade-cuado y correcto de la lengua en su vida personal, acadmica y profesional.

    La lectura desempea un papel primordial en el bloque. De hecho, la unidad arranca conun texto que sirve de aproximacin al concepto o al tipo de texto del que se va a tratar; y almargen de otros textos menores, tras la informacin se incluye un nuevo texto que sirve deaplicacin de los conceptos dados en la parte informativa.

    Los programas del bloque se conforman como una secuencia didctica en cuatro pasos:

    1. Leer Texto inicial sobre el que se observa la materia que se va a estudiar.

    2. Aprender Informacin que conceptualiza, sistematiza y ampla las observaciones efec-tuadas en el texto inicial.

    3. Leer Texto que se analiza a la luz de los conceptos estudiados.

    4. Escribir Propuesta de escritura relacionada con los conceptos dados.

    TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIN LECTORA. EL PROYECTO PISA

    Los textos que abren cada unidad se utilizan para trabajar la comprensin lectora con unsistema que atiende a cinco destrezas:

    Comprensin global.

    Obtener informacin. Interpretar el texto.

    Reflexionar sobre la forma.

    Reflexionar sobre el contenido.

    Este sistema ha sido diseado en el marco del proyecto PISA, que se aplica en ms de sesen-ta pases asociados a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE).La finalidad de este proyecto es establecer un sistema internacional de indicadores quepermitan comparar el rendimiento de los alumnos de distintos pases en tres reas: Lectura(comprensin lectora), Matemticas y Ciencias. Con las pruebas de Lectura se pretendemedir la competencia lectora entendida como la capacidad para comprender un texto, re-

    flexionar sobre l y aplicar su contenido en la consecucin de unos objetivos personales.(Para ms informacin, se puede consultar la documentacin que ofrece la pgina web delInstituto de Evaluacin, www.institutodeevaluacion.educacion.es, o la pgina que la OCDEdedica al proyecto PISA: www.pisa.oecd.org).

    TRATAMIENTO DE LA ESCRITURA

    El bloque se cierra con una propuesta de escritura (Taller de escritura) en la que se aplicanlos conceptos trabajados en los textos y en la parte informativa. Cada propuesta constituyeun proyecto de escritura muy pautado que permite una reflexin sobre los procedimientoscaractersticos de cada tipo de texto. La presentacin en forma de diagrama refuerza la con-sideracin de la escritura como un proceso que implica generacin de ideas, planificacin,

    redaccin, revisin y edicin.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    13/479

    13LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Contenidos de Comunicacin

    8

    COMUNICACIN LEER

    Mucho tiempo ha vivan dos j-venes esposos en lugar muy apar-tado y rstico. Tenan una hija yambos la amaban de todo cora-zn. No dir los nombres de ma-rido y mujer, que ya cayeron enolvido, pero dir que el sitio enque vivan se llamaba Matsuya-ma, en la provincia de Echigo.

    Aconteci que, cuando la niaera an muy pequeita, el pa-dre hubo de ir a la gran ciudad,capital del Imperio. La madre no haba ido nunca msall de la cercana aldea, y no poda desechar ciertotemor al considerar que su marido emprenda tan lar-go viaje; pero al mismo tiempo senta orgullosa satis-faccin de que fuese l el primer hombre de aquelloscontornos que iba a la rica ciudad, donde haba tantosprimores y maravillas que ver.

    Cuando supo la mujer que volva su marido, visti a lania lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso trajeazul que saba que a l le gustaba en extremo. No atinoa encarecer el contento de esta buena mujer cuandovio al marido volver sano y salvo. La chiqui tina dabapalmadas y sonrea con deleite al ver los juguetes quesu padre le haba trado. Y l no se hartaba de contar lascosas extraordinarias que haba visto.

    A ti dijo a su mujer te he trado un objeto de extra-o mrito. Mralo y dime qu ves en l.

    Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca.Dentro haba un disco de metal, blanco por un lado,como plata mate, y por el otro, brillante y pulido comocristal. All mir la joven esposa con placer y asombroporque desde su profundidad vio que la miraba, conlabios entreabiertos y ojos animados, un rostro que

    alegre sonrea.Qu ves? pregunt el marido, encantado del pasmode ella y muy ufano de mostrar que haba aprendidoalgo durante su ausencia.

    Veo a una linda moza, que me mira y mueve los la-bios como si hablase, y que lleva, caso extrao!, unvestido azul, exactamente como el mo.

    Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondelde metal se llama espejo. En la ciudad, cada personatiene uno.

    Encantada la mujer con el pre-sente, pas algunos das mirn-dose a cada momento, porque,como ya dije, era la primera vezque haba visto un espejo, y, porconsiguiente, la imagen de sulinda cara. Consider, con todo,que tan prodigiosa alhaja tenasobrado precio para usada dediario 1, y la guard en su cajitaentre sus ms estimados tesoros.

    Pasaron los aos, y el matrimo-nio viva dichoso. Su mayor fuente de alegra era lania, que a medida que creca se converta en el vivoretrato de su madre. La madre conserv escondido elespejo, recelando que su uso pudiera engrer a la nia.

    Pero un da la madre cay enferma, y aunque la hijala cuid con tierno afecto y solcito desvelo, se fueempeorando cada vez ms, hasta que no qued espe-ranza. Cuando supo que pronto deba abandonar a sumarido y a su hija, llam a su hija y le dijo:

    Querida hija ma, ya ves que estoy muy enferma yque pronto morir. Cuando yo desaparezca, prom-teme que mirars en el espejo todos los das. En l mevers y sabrs que siempre velo por ti.

    Despus, le mostr el sitio donde estaba oculto el es-pejo. La nia prometi con lgrimas lo que su madrepeda y esta, tranquila y resignada, expir.

    La obediente y virtuosa nia jams olvid el preceptomaterno, y cada maana y cada tarde tomaba el es-pejo y miraba en l intensamente. All vea la carade su madre, sonriendo. No estaba plida y enfermacomo en sus ltimos das, sino hermosa y joven.

    Al cabo del tiempo, el padre advirti que la nia se

    miraba en el espejo cada maana y cada noche, y pa-reca que conversaba con l. Entonces le pregunt lacausa de tan extraa conducta. La nia contest:

    Padre: miro cada da el espejo para ver a mi madre yhablar con ella.

    Enternecido por tanta sencillez, el hombre llor y notuvo corazn para descubrir a su hija que la imagenque vea en el espejo era el trasunto de su propia figu-ra, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacacada vez ms semejante a la de su difunta madre.

    Tradicin japonesa(Versin deJUANVALERA[Adaptacin])1para usada de diario: para usarla diariamente.

    El espejo de Matsuyama

    _ -

    COMPRENSINGLOBAL

    11. Marcalaopcinqueresumamejoreltemacentraldeltexto.

    Lospoderesmgicosdeun espejo. Ladesgraciade unafamilia.

    Lafuerzadelamory delainocencia. Lasconsecuenciasde laignorancia.

    12. Delimitaeneltextolassiguientespartesyresumeelcontenidodecadaunadeellas:

    OBTENERINFORMACIN

    13. Explicael significadoque tienenen eltexto lassiguientes expresiones:

    legustabaen extremo solcitodesvelo eltrasuntode supropiafigura

    muyufano elprecepto materno amorfilial

    14. Responde.

    Dndesesitanloshechosquesenarran?

    Hayalgndatoquenospermitaprecisarelmomentoenel quetranscurre

    laaccin?Qufrmulatemporalse empleaalcomienzodelrelato?

    INTERPRETAREL TEXTO

    15. Explicalaoposicinqueseplanteaeneltextoentrelaciudadylaaldea.

    Seleccionalasexpresionesenlasquese apoyaesaoposicin.

    16. Identificalos rasgosfsicosy psicolgicosms relevantesdelos personajesfemeninosyexplicacmoinfluyenesosrasgoseneldesenlacedelrelato.

    17. Explica.Quclasedetextoes Elespejo deMatsuyama?Enumeralosrasgosdeltextoenlosquebasesturespuesta.

    REFLEXIONARSOBRE LAFORMA

    18. Observala figuradel narrador.

    Haparticipadoenloshechosquecuenta?

    Qupersonagramatical (primerao tercera)empleapara contarla historia?

    Ponalgunos ejemplos.

    19. Enlos dilogos,los personajesemitenmensajescon distintasfinalidades.Seleccionalosmensajes deltexto querespondan aestas intenciones:

    Elmaridopretendequesumujersemireenelespejo.

    Lamujerexpresalaemocinquesientealversureflejo.

    Elmaridoinformaasumujerdelnombredelobjetoyde suutilidad.

    REFLEXIONARSOBRE ELCONTENIDO

    10. Explicaqupapelcumpleelespejoenelrelato.

    Conocesotroscuentosquegirenentornoaunobjeto?Dicules.

    11. Responde.Te parececreblela historia?Por qu?

    ACTIVIDADES

    9

    COMUNICACIN LEER

    M ar co S it ua ci n i ni ci al D es ar ro ll o D es en la ce

    2.oepisodio1.erepisodio

    _ -

    7

    PLANDETRABAJO

    Qu vas a hacer

    Analizarlasfuncionesdellenguajeque predominan

    enun texto.

    Analizarlaestructuradeun textonarrativo.

    Escribirun guioncinematogrfico.

    Identificaryanalizarenunciados.

    Conocermejorel campolxicodelafamilia.

    Escribircorrectamentesonidosquese representan

    convariasgrafas.

    Qu vas a aprender

    Culesson lasprincipalesfuncionesdellenguaje.

    Qu rasgoslingsticosseasociana cadauna

    delasfuncionesdel lenguaje.

    Ques unenunciadoyquclasesdeenunciadoshay.

    NELL. (Cuya voz suena lejos.)Abuelo, abuelo!

    ELCONDE. No corris, hijas, que podis caeros.

    DOLLY. (Suena la voz menos lejana.)Abuelo, te vimos, tevimos.

    NELL. (Cerca.)Yo fui la que primero te vi.

    DOLLY. (Ms cerca.)No, que fui yo.

    ELCONDE. Yo bajara; pero este camino, lleno de zarzas,es tan quebrado que temo caerme.

    NELL. (Prxima.)No te muevas, que all vamos.

    DOLLY. (Ms prxima.)Por esta veredita, Nell.

    NELL. Por aqu.

    (Llegan a un tiempo las dos, sofocadas, sin aliento, junto alanciano, que las abraza y las besa.)

    BENITOPREZGALDSEl abuelo

    1 Funciones del lenguajeModalidad del enunciado

    _ -

    Leer

    Funciones del lenguaje1. Qusonlasfuncionesdellenguaje?

    Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones: informarde un hecho, expresar sentimientos, influir sobre la conducta del receptor

    Lasfuncionesdel lenguajesonlasdistintas finalidadesconqueel emisorpuedeemplearellenguajeen unasituacincomunicativadeterminada.

    El lenguaje puede desempear tres funciones bsicas: la funcin representativa(in-formar al receptor); la funcin expresiva(expresar sentimientos); y la funcin apela-tiva(influir sobre el receptor). En El espejo de Matsuyamase pueden observar mensa-

    jes que corresponden a estas funciones:

    A estas tres funciones bsicas hay que aadir lafuncin potica o esttica, propia de lostextos en los que se pretende llamar la atencin sobre la forma del mensaje, como sucedeen los textos literarios. En este tipo de textos se emplean ciertos recursos (la compara-cin, la metfora, la rima) para dotar al mensaje de una forma especial. As ocurre enElespejode Matsuyama:

    Dentro haba un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro,brillante y pulido como cristal.

    En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque generalmentepredomina una sobre las dems. En El espejo de Matsuyama, por ejemplo, predominala funcin potica, dado que se trata de un texto literario con finalidad esttica.

    2. Lafuncin representativaoreferencial

    La funcin representativa, llamada tambin referencial, caracteriza a los mensajes enlos cuales el emisor transmite una informacin sobre el mundo que le rodea. Esta es,precisamente, la finalidad bsica de la comunicacin y, por tanto, la funcin represen-tativa es la ms habitual.

    En los mensajes en los que predomina la funcin representativa son frecuentes losverbos en tercera persona y la presencia de un lxico objetivo.

    La funcin representativa es la predominante en los textos de carcter informativo,como los textos cientficos o las noticias periodsticas.

    10

    COMUNICACIN APRENDER

    F un ci n a pe la ti va F un ci n e xp re si va F un ci n r ep re se nt at iv a

    Verbosen3. apersona

    R ASGO SL ING ST IC OS E JE MPL OS

    Teruel est enAragn./Ayerhaca calor.

    Lxicoobjetivo Elparacetamolalivialosestados febriles.

    Mucho tiempo havivan

    dosjvenesespososenlu-gar muy apartado y rs-tico.

    MRALOYDIME

    QU VES EN L.

    VEO A UNA LINDA

    MOZA QUE LLEVA, CASO

    EXTRAO!,UNVESTIDO AZUL,

    EXACTAMENTE COMO ELMO.

    ESE REDONDELDE

    METALSELLAMAESPEJO.

    EN LACIUDAD, CADA

    PERSONATIENE UNO.

    _ -

    1. Identificaelemisor,elreceptoryelmensajedecadavietadela pginaanterior.

    Observalosmensajes eidentifica losrasgos

    lingsticosdecadaunade lasfunciones

    quesedanenellos.

    2. Explicaqu funcindel lenguajepredominaenlos siguientesmensajes.

    Enla situacincomunicativaB debesconsiderar

    cadaintervencinpor separado.

    Hoy la tierra y los cielos

    Hoy la tierra y los cielos me sonren,hoy llega al fondo de mi alma el sol,hoy la he visto La he visto y me ha miradoHoy creo en Dios!

    GUSTAVOADOLFOBCQUER

    COMUNICACIN APRENDER

    3. Lafuncinexpresivao emotiva

    La funcin expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor mani-fiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales.

    En los mensajes en los que predomina la funcin expresiva suelen aparecer ver-bos y pronombres en primera persona, interjecciones, oraciones exclamativas y unlxico de carcter subjetivo en el que las palabras se tien de evocaciones y valora-ciones.

    La funcin expresiva predomina en textos de carcter personal, como los diarioso las cartas.

    4. Lafuncinapelativao conativa

    La funcin apelativa o conativa es la propia de los mensajes en que se pretende in-fluir sobre la conducta o las ideas del receptor: rdenes, instrucciones, preguntas

    En los mensajes en que predomina la funcin apelativa son habituales los verbosen segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y lasexclamaciones y preguntas.

    La funcin apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como losanuncios, los discursos polticos, etc., que pretenden convencer al receptor.

    Verbosen1. apersona

    RASGOSLINGSTICOS EJEMPLOS

    Tengomiedo.Ya s queesuna tontera,perolo siento as.

    Interjeccionesyexclamaciones Ay,qu susto!Meencantanlosgatos,perono lovi!

    Lxicosubjetivo Elcalorme agobiay,adems,lapelculafuemuy aburrida .

    Verbosenimperativoyen2. apersonaRASGOSLINGSTICOS EJEMPLOS

    Salidenorden,y t,Laura, recuerda loquetehedicho.

    Alusionesalreceptor Camarero,traigaunzumo.T ququeras,Ana?

    Exclamacionesypreguntas Tienehora?Eh!, quhace?Solohepreguntadolahora !

    11

    ACTIVIDADES

    Enumeraencadacaso

    losrasgos lingsticos

    msdestacados.

    CATORCE AOS.

    B

    C D

    ANOPISENELCSPED

    QU EDAD TIENE,JOVEN?

    LABALLENAESUNCETCEO.ENLUGARDEDIENTES,POSEEUNASLMINASELSTICASQUE

    ENESE CASO,

    LA ENTRADA

    ES GRATUITA.

    PERDONE,SEOR,

    CUNTO CUESTA LA

    ENTRADA ALMUSEO?

    _ -

    12

    COMUNICACIN LEER

    Bosque en las inmediaciones de Jerusa, formado de cor-pulentos robles, hayas y encinas. Lo atraviesa un tortuososendero, donde se ven los surcos trazados por los carrosdel pas.

    LEONORyDOROTEAtienen quince y catorce aos, respec-tivamente.DONRODRIGODEARISTA, CONDEDEALBRIT,es un hermoso y noble anciano de larga barba blanca ycorpulenta figura, ligeramente encorvado. Revela en suempaque la desdichada ruina y acabamiento de una per-sonalidad ilustre.

    NELL. (Observndole medrosa.)Es un pobre viejoPor qu nos mira as? Nos har dao?

    DOLLY. Parece el Santa Claus de los cuentos ingleses.Pero no trae saco a la espalda.

    NELL. Sabes que tengo miedo, Dolly?

    DOLLY. Yo tambin. Ser un mendigo?

    NELL. Si tuviramos cuartos, se los daramos Ay,no se mueve!

    DOLLY. Y ahora clava los ojos en nosotras

    NELL. (Palideciendo.)Parece que habla solo Qumiedo!

    DOLLY. (Trmula.)Y no pasa un alma. Si llamamos,nadie nos oir.

    NELL. No nos har nada, creo yo.

    DOLLY. Parece que llora. Pobre seor!

    ELCONDE. (Con voz grave, avanzando.) Preciosas nias,no me tengis miedo. Sois Leonor y Dorotea?

    NELL. S, seor: as nos llamamos.

    ELCONDE. (Llegndose a ellas.)Pues abrazadme. Soyvuestro abuelo. No me conocis? Ay! Han pasa-do algunos aos desde que me visteis por ltimavez. Erais entonces chiquitinas, y tan monas(Las abraza, las besa en la frente.)

    DOLLY. Abuelito!

    NELL. Qu sorpresa tan agradable, abuelito! Pues,mira, te tuvimos miedo.

    DOLLY. Apyate en mi brazo, abuelito.

    NELL. En el mo.

    ELCONDE. En los dos Una por cada lado. As Mellevis como en volandas.

    BENITOPREZGALDS

    El abuelo(Adaptacin)

    El encuentro

    1. Realizacon tuscompaeros unalectura dramatizadadel texto.

    Resumelaancdotaquesedesarrollaenel texto.

    2. Estetextoesunfragmentodeunaobradecarcterdramtico.

    Distinguelos dilogosy lasacotaciones.

    3. Respondeapartirdelainformacinqueseofreceenlaacotacininicial.

    Dndesesita laaccin? Quelementosforman elpaisaje?

    Qucaractersticasde lospersonajes sedestacan?

    Indicala funcindel lenguajepredominanteen esaacotacin.

    4. Seleccionaeneltextounaintervencinenla quepredominelafuncinexpresiva

    yotraenla quepredominelafuncinapelativa.

    5. Respondedeformarazonada.Qufuncindellenguajecreesquees

    lafundamentaleneldilogoentrelospersonajes?

    ACTIVIDADES

    _ -

    PROCEDIMIENTO

    COMUNICACIN ESCRIBIR

    13

    Taller de escritura: un guion cinematogrfico

    1. Piensaenla accinquequieres desarrollar.

    Lasobrasde teatroy laspelculaspretendenreprodu-

    cirdilogosy situacionesde lavidareal.Poreso,en los

    textosdramticossuelen aparecerlas funcionesdel len-

    guajebsicas.

    Teproponemosa continuacinelaborarun textodram-

    tico:elguiondeuncortocinematogrfico.Enltendrs

    quedesarrollarunaaccina travsdeldilogoentrelos

    personajes.

    Eligeellugardondese desarrollarlaaccin.

    Determinalos personajesqueintervendrnenla accin

    ysusnombres.

    Entuclase.

    Enlacalle.

    Entucasa.

    2. Describelascircunstanciasiniciales.

    Escribeunaintroduccinconindicacionesparaelinicio dela

    representacin.Enellaspredominarlafuncinreferencial

    (3.apersonaylxicoobjetivo).

    Unhombreseacercaa labolsarodeadoporunpblicoexpectante

    4. Intercalaindicacionessobrela actuacin.

    Indicalosmovimientosyeltono devoz. (Levantndose.)

    (Agitandolas manos.)

    (Todosseren.)

    3. Establecelosdilogos.

    Desarrollala accinmediantelasintervencionesdelos distintos

    personajes.Procuracombinarmensajesenlosqueestn

    presenteslafuncinrepresentativa,lafuncinexpresiva

    yla funcinapelativa.

    ANA. Mira.Esunabolsa deviaje.

    CARLOS.Estabandonada.brela!

    ANA. Yonoquiero,me damiedo.

    CARLOS.Veteasaberlo quehaydentro!

    ANA.Ay!,semueve

    6. Podisrepresentaro filmarel cortopara mostrarloavuestroscompaeros.

    5. Daa tuescrito formade guioncinematogrfico.

    Pasaalimpioel textoquehasredactadoempleandodistintos

    tiposdeletrapara lasindicacionesy paralosdilogos.ANA.(Aterrada.)Yonoquiero,me damiedo.

    Realizaelcartel:ttulo,imagenyficha tcnicayartstica.La bolsa abandonada

    Directoryguionista:;Intrpretes:

    Algunosfamiliaresytmismo.

    Variosamigosyun desconocido.

    Personajesinventados.

    Piensaenunargumentoy desarrllalobrevementeporescrito. Llegasacasade madrugada

    Emprendesunviaje

    Unturistadejauna bolsaabandonada

    _ -

    Leer Escribir

    Aprender

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    14/479

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    15/479

    15LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Contenidos de Literatura

    LITERATURA LEER

    El asteroide B 612

    El principito me acosaba a preguntas, pero nunca pa-reca or las mas. Y solo por algunas palabras pro-nunciadas al azar pude, poco a poco, ir enterndomede todo. As, cuando vio mi avin por primera vez(no dibujar mi avin porque es un dibujo demasia-do complicado para m), me pregunt:

    Qu es esta cosa?

    No es una cosa. Vuela. Es un avin. Es mi avin.

    Y me sent orgulloso hacindole saber que volaba.Entonces exclam:

    Cmo? Has cado del cielo?

    S dije modestamente.

    Ah! Qu gracioso!

    Y el principito solt una magnfica carcajada que meirrit mucho. Deseo que se tomen en serio mis des-gracias. Despus agreg:

    Entonces, t tambin vienes del cielo! De qu pla-neta eres?

    Entrev rpidamente una luz en el misterio de su pre-sencia y pregunt bruscamente:

    Vienes, pues, de otro planeta?

    Pero no me contest. Meneaba la cabeza suavementemientras miraba el avin:

    Lo cierto es que, en esto, no puedes haber venido demuy lejos

    Y se hundi en un ensueo que dur largo tiempo.

    110

    Yo saba bien que, adems de los grandes planetascomo la Tierra, Jpiter, Marte, Venus, que tienennombre, hay centenares a veces tan pequeos queapenas se los puede ver con el telescopio. Cuando unastrnomo descubre algn planeta nuevo, le asignacomo nombre un nmero. Lo llama, por ejemplo, elasteroide 3251.

    Tengo poderosas razones para creer que el planeta dedonde vena el principito es el asteroide B 612. Esteasteroide ha sido visto con el telescopio una sola vez,en 1909, por un astrnomo turco. Este astrnomohizo una gran demostracin de su descubrimiento enun congreso internacional de astronoma. Pero nadiele crey por culpa de su manera de vestir. Las perso-nas mayores son as.

    Felizmente para la reputacin del asteroide B 612, undictador turco oblig a su pueblo, bajo pena de muer-te, a vestirse a la europea. El astrnomo repiti la de-mostracin en 1920 vestido con un traje muy elegan-te. Y esta vez todo el mundo comparti su opinin.

    ANTOINEDESAINT-EXUPRYEl principito (Adaptacin)

    _ -

    LITERATURA LEER

    GASPAR. (A BALTASAR.)Dios os guarde, seor. Sois acaso estrellero?Decidme la verdad; de vos saberla quiero.No veis qu maravilla?Un astro nuevo brilla!

    BALTASAR. S, que ha nacido el Creador,que de las gentes es seor.Ir y lo adorar.

    GASPAR. Y yo tambin le rogar!

    (En el espacio izquierdo aparece el viejo MELCHOR, con supaje. Van de camino.)

    MELCHOR. (Dirigindose a los otros reyes.)Seores, a qu tierra, dnde intentis llegar?Queris al Creador conmigo ir a rogar?Acaso lo habis visto? Yo lo voy a adorar.

    GASPAR. Nosotros tambin vamos; querramoslo[hallar.

    Sigamos esa estrella: nos guiar al lugar.

    ANNIMORepresentacin de los Reyes Magos

    (Versin de FERNANDOLZAROCARRETER[Adaptacin])

    1. Observalostrestextosanterioresyresponde.

    Enculdeelloshayun narrador?

    Enculalternaneldilogoy lasindicaciones

    sobrelosmovimientoso actitudesdelos

    personajes?

    Enculseexpresansentimientosyse haceuso

    delaprimerapersona?

    2. Leeesta definicin:

    OsaMayor. ASTRONOMA.Constelacindel hemis-ferioborealformadaporsieteestrellasque com-ponenlafiguradeuncarroyotrasquenosedis-tinguenasimplevista.

    Enumeray explicalasdiferenciasque

    encuentresentreestadefinicinyeltextoOsa

    Mayor,deFedericoGarcaLorca.Qufinalidad

    tienecadaunodeesosdostextos?

    3. Explicaculde lostrestextostehagustadoms

    yporqu motivos.

    ACTIVIDADES

    Osa Mayor

    Da tristezaver el carrosin aurigas1

    ni caballos.

    15Sobre el cieloda una penasuave verte soandocon un camino de oroy boreales2caballos.

    10Sobre el negro cristalinoqu hars cuando tengas, carro,con la lluvia de los tiempostus luceros oxidados!No piensas nunca meterte

    15bajo techado?

    Yo te uncira una nochea dos grandes bueyes blancos.

    FEDERICOGARCALORCA

    1 auriga: quiengobierna los caballos de uncarro.2 boreales:delnorte.

    Tres astrnomos Melchor, Gaspar y Baltasar contemplan desde distintos lugares laaparicin de una nueva estrella. Los tres interpretan este hecho como la seal del naci-miento de Jess y se disponen a seguir el rumbo marcado por la estrella.

    Una nueva estrella

    _ -

    Leer

    109

    El mundo es como apareceante mis cinco sentidos,y ante los tuyos, que sonlas orillas de los mos.El mundo de los demsno es el nuestro: no es el mismo.

    MIGUELHERNNDEZ

    PLANDETRABAJO

    Qu vas a hacer

    Leer textosnarrativos,lricosydramticos.

    Diferenciartextospertenecientesadiversosgneros

    literarios.

    Convertiruntexto narrativoen undilogoteatral.

    Reconocerelobjetoindirectoyel complemento

    circunstancialenunasoraciones.

    Conocermejorel campolxicodeluniverso.

    Acentuarcorrectamentepalabrascondiptongos,

    triptongose hiatos.

    Qu vas a aprender

    Qu esun gneroliterario.

    Culesson lossubgnerosliterarios

    msimportantes.

    Qu esel objetoindirectoy ques elcomplemento

    circunstancial.

    7Los gneros literarios

    El objeto indirectoy el complementocircunstancial

    _ -

    112

    LITERATURA FORMASY GNEROS

    1. Laliteratura,artedelapalabra

    Cuando un escritor escribe una novela, un poema o unaobra de teatro, o cuando un cantante compone una can-cin, estn creando una obra literaria. La literatura es,como sabemos, el arte que tiene como principal instru-mento la palabra. Los autores de obras literarias se sir-ven del lenguaje para contar historias o para comunicarimpresiones, sentimientos o emociones.

    La literatura se distingue por hacer un uso especial dellenguaje, al que llamamos lenguaje literario. Es eseuso especial del lenguaje el que diferencia el poema OsaMayorde Federico Garca Lorca (pg. 111) de la defini-cin de Osa Mayor que ofrece cualquier enciclopedia.

    Uno de los rasgos que identifican al lenguaje literario esel empleo de recursos estilsticoscomo el smil, la me-tfora, la anttesis, el paralelismo El uso acertado deesos recursos dota de expresividad al mensaje.

    2. Losgnerosliterarios

    Las obras literarias presentan unos rasgos que nos per-miten clasificarlas en grandes grupos, a los que llama-mos gneros. Son esos rasgos los que nos llevan a decirque el texto Osa Mayores un poema lrico o que el textoUna nueva estrellapertenece a una obra teatral.

    Tradicionalmente, se han distinguido tres grandes gne-ros: lrico, pico o narrativo, y dramtico. A su vez, dentrode cada gnero se pueden identificar distintos subgneros.

    3. Elgnero lrico

    El gnerolricoestintegradoporlasobrasenlasqueelautorexpresasussentimientos,ideasocreenciasempleandosupropiavoz,esdecir,enprimera persona.

    Las obras lricas suelen estar compuestas enverso, conun lenguaje muy elaboradoy de gran riqueza expresi-va. De ah el ritmoy la musicalidad que las caracterizan.El siguiente texto es un ejemplo de composicin lrica:

    Yo no soy yo.Yo no soy yo.Soy esteque va a mi lado sin yo verlo:que, a veces, voy a ver,y que, a veces, olvido.El que calla, sereno, cuando hablo,el que perdona, dulce, cuando odio,el que pasea por donde no estoy,el que quedar en pie cuando yo muera.

    JUAN RAMNJIMNEZ

    4. Elgneropicoo narrativo

    Elgneropicoonarrativo estconstituidoporlasobrasliterariasenlasqueelautoremplealavozdeun narradorpararelatarunahistoria.

    El narrador es una figura fundamental en las obras na-rrativas. l es quien cuenta la historia, sita los hechosen el espacio y en el tiempo, describe lugaresy perso-najes, introduce los dilogosy va tejiendo la tramaoargumento. En el siguiente texto se pueden apreciar algu-nas de las funciones del narrador:

    Vete al mercado dijo el comerciante a su criadoy compra mi destino. Estoy seguro de que ser fcilencontrarlo. Pero no te dejes engaar, no paguesms de lo que vale.

    Cunto he de pagar? pregunt el criado.

    Lomismoque paralos dems.Miraa cmoest eldestinodelosdemsy pagalomismo porelmo.

    El criado estuvo ausente durante largo tiempo y vol-vi desazonado, asegurando a su amo que no habaencontrado su destino en el mercado, a pesar de ha-berlo buscado con gran ahnco. El comerciante le re-prendi con acritud y se quej de su ineficacia.

    JUANBENET

    Antiguamente, muchas obras narrativas se componanen verso; hoy, en cambio, se prefiere la prosa.

    La narrativa tiene muchos subgneros. Los ms destaca-dos son la epopeya, el cantar de gesta y el romance, enverso, y la novela, el cuento y la leyenda, en prosa. En launidad 11 veremos con detalle los principales subgne-ros de la narracin literaria.

    Aunquelas obraslricas presentan amenudo unaaparentesencillez, comoocurre en el casode las cancionesmoder-nas,generalmentesonfrutodeuna intensaelaboracin.Enlaimagen, lacantanteShakira.

    _ -

    LITERATURA FORMASY GNEROS

    113

    5. Elgnero dramticoo teatral

    El gnerodramticoestformadoporlasobrasenformadedilogoquesecreanparaserrepresentadas.

    En toda obra dramtica se distinguen dos aspectos: eltextoy la representacin. El propio autor suele preverla puesta en escena e introduce indicaciones sobre losdecorados, la luz, los movimientos y gestos de los perso-najes Estas indicaciones se denominan acotaciones .

    El siguiente pasaje pertenece a una obra de teatro ac-tual; en l, las acotaciones se recogen entre parntesis.

    MARTA. (Cogeuna pelota.)Fjate qu cosa tan extraa.

    DARO. Hblale.

    MARTA. (Se le cae la pelota de las manos.) Est viva.

    DARO. Ojo, puede atacar.

    MARTA. Alto, extrao ser.

    DARO. No obedece.

    MARTA. Se ha parado.

    DARO. Pregntale dnde estamos.XESS PISN

    Las formas dramticas fundamentales son la tragedia, lacomedia y el drama o tragicomedia. A ellas se sumanotras formas de teatro breve, como la farsa, el entrems o

    el sainete. En la unidad 12 nos ocuparemos de los dis-tintos subgneros teatrales.

    La literaturase distingue por hacer un uso especial del lenguaje.

    Uno de los rasgos que caracterizan al lenguaje literario es el empleo de recursosestilsticos.

    Los gneros literariosson agrupaciones de obras que comparten unos rasgoscomunes. Dentro de cada gnero se pueden distinguir diversos subgneros.

    Los tres grandes gneros literariosson el lrico, el pico o narrativo y el dra-mtico o teatral.

    El gnero lricoest constituido por las obras en las que el autor expresa sussentimientos, ideas o creencias empleando su propia voz.

    El gnero pico onarrativoest constituido por las obras en las que el autoremplea la voz de un narrador para relatar una historia.

    Hay subgneros narrativosen prosa, como la novela, el cuento y la leyenda, yen verso, como la epopeya, el cantar de gesta y el romance.

    El gnero dramtico oteatral est formado por las obras en forma de dilogoescritas para ser representadas.

    Los subgneros dramticosfundamentales son la tragedia, la comedia y el dra-ma o tragicomedia. Junto a estas formas existen otras, como la farsa, el entremsy el sainete, que integran el llamado teatro breve.

    Sntesis

    Laobradramticase puederepresentaren lugarescerradosy

    acotados,como sonlos teatros,oen espaciosabiertosycam-

    biantes.Enlaimagen,representacinteatralen lacalle.

    _ -

    Formas y gneros

    114

    LITERATURA LEER

    Yo estoy cansado.Yo estoy cansado.Miroesta ciudadesta ciudaduna ciudad cualquieradonde ha veinte aos vivo.Todo est igual.Yo estoy cansadUn nio

    15 intilmente cuenta las estrellasen el balcn vecino.Yo me pongo tambinPero l va ms deprisa: no consigoalcanzarle:alcanzarle:Una, dos, tres, cuatro,

    10 cincoNo consigoalcanzarle: Una, dostrestrescuatrotrescuatrocinco

    DMASOALONSO

    Los contadores de estrellas

    1. Resumelos dostextos anteriores.

    2. LeeeltextoEleclipse ycontesta.

    Quinessonlos personajes?

    Enqupocaylugarsesitalaaccin?

    3. Sealacmo intentasalvarseel protagonista

    de Eleclipse yporqufracasa.

    4. Contesta.

    Qucreesque simbolizacontarestrellas

    enLoscontadores deestrellas?

    Porqunoescapazeladultodeseguiralnio?

    Piensay responde.Culesel findelpoema:

    relatarun hechootransmitiremociones

    ypensamientos?

    5. Explicarazonadamenteel gneroal quepertenece

    cadatexto.

    6. Indicaculdelostextosteparecemsinteresante

    yexplicaporqu.

    ACTIVIDADES

    Cuando fray Bartolom Arrazola se sinti perdidoacept que ya nada podra salvarlo. La selva poderosade Guatemala lo haba apresado, implacable y defini-tiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tran-quilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sinninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijoen la Espaa distante, en el convento de Los Abrojos,donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de sueminencia para decirle que confiaba en el celo reli-gioso de su labor redentora.

    Al despertar se encontr rodeado por un grupo de in-dgenas de rostro impasible que se disponan a sacrifi-carlo ante un altar, un altar que a Bartolom le parecicomo el lecho en que descansara, al fin, de sus temo-res, de su destino, de s mismo.

    Tres aos en el pas le haban conferido un medianodominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo al-gunas palabras que fueron comprendidas.

    Entonces floreci en l una idea que tuvo por dignade su talento y de su cultura universal y de su arduoconocimiento de Aristteles. Record que para eseda se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, enlo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento paraengaar a sus opresores y salvar la vida.

    Si me matis les dijo, puedo hacer que el sol seoscurezca en su altura.

    Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sor-prendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se pro-dujo un pequeo consejo, y esper confiado, no sincierto desdn.

    Dos horas despus el corazn de fray Bartolom Arra-zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedrade los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un soleclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sinninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una, lasinfinitas fechas en que se produciran eclipses solaresy lunares, que los astrnomos de la comunidad mayahaban previsto y anotado en sus cdices sin la valio-sa ayuda de Aristteles.

    AUGUSTOMONTERROSO

    El eclipse

    _ -

    115

    LITERATURA ESCRIBIR

    Taller de escritura: un texto teatral

    1. Eligeuntexto narrativobrevequecontengadilogos.

    3. Desarrollala accinenformateatralmediantedilogosentrelos personajes.

    Unaideaoun sucesocualquiera,yasea realofantsti-

    co,puedeserelorigendeun poemalrico,deun cuen-

    to,de unanovela,de unaobrade teatroEso quiere

    decirquehaymuchostemasquepuedenser expresa-

    dosliterariamentepor medio dedistintosgneros.De

    hecho,sonmuyfrecuentesloscasosenqueunasuntoo

    unargumentodeterminadose reformulaenun gnero

    distintodeloriginal.Asocurre,porejemplo,cuandose

    dramatizaun textonarrativo,comopuedeser unano-

    vela,uncuentoo unaleyenda.Esa dramatizacinest

    enlabasedemuchasobrasdeteatro,ytambindemu-

    chaspelculas.Pues bien,esa esprecisamentela activi-

    dadquevasarealizar:transformaruntextonarrativoen

    untexto dramtico.

    Puedesescogeruncuento,unaleyendaoel fragmento

    deunanovelaque teguste,porejemplo.

    Parahacerlodebesseguirestasnormas:

    Prescindedelasintervencionesdelnarrador.

    Desarrollalasintervencionesdemodoquequedeclaro

    eltranscursodelaaccin.

    Antepnelnombredelpersonajealaspalabras

    quepronuncia.

    Puedescambiarlaspalabrasdelospersonajeseinventar

    nuevasintervencionessitepareceoportuno.

    Final para un cuento fantstico

    Qu extrao! dijo la muchacha avanzando caute-losamente. Qu puerta ms pesada!

    La toc, al hablar, y se cerr de pronto, con un golpe.

    Dios mo! dijo el hombre. Me parece que no tie-ne picaporte del lado de adentro. Cmo, nos hanencerrado a los dos!

    A los dos no. A uno solo dijo la muchacha.

    Pas a travs de la puerta y desapareci.

    I .A.IRELAND

    LAJOVEN. Qu extrao!

    ELJOVEN. El qu?

    LAJOVEN. La puerta. Qupesada es!

    2. Identificaqu personajesdialogany subrayasusintervenciones.

    Debesreconocerqupersonajeshablan,esdecir,

    quinessernlosinterlocutoresen eltextoteatralque

    vasaredactary aquinessedirigen.

    Personajes: elchicoquesequedaatrapadoyunfantasma

    enformademujer.Dialoganentreellos.

    4. Incluyeacotacionesparaquela escenapuedaser ledayrepresentadacorrectamente.

    Enlasacotacionesdebesinformarsobreestosaspectos:

    Losmovimientosdelos personajes: seacerca,

    sealeja, sale

    El lugardondetranscurrelaaccin:enun saln

    familiar , enlasafuerasde unaciudad, enel sigloXIX

    Lasacotacionesdebenserbrevesyaparecer

    entreparntesis.

    (Una pareja joven se encuentra en la habitacinde un antiguo casern abandonado.)

    LAJOVEN. (Acercndose a la puerta.)Qu extrao!

    ELJOVEN. (Desconcertado.)El qu?

    PROCEDIMIENTO

    _ -

    Leer Escribir

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    16/479

    16 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    Bloques de contenido

    Estudio de la lengua (volumen I y II, unidades 1 a 12)El bloque de Estudio de la lengua se centra en el estudio de la normativa gramatical y orto-grfica y el desarrollo del vocabulario.

    GRAMTICALa competencia comunicativa se manifiesta primordialmente en el conocimiento de los re-cursos que la lengua ofrece a los hablantes y la capacidad para utilizarlos de una manerareflexiva. Esto exige el conocimiento de la gramtica de una lengua, de las reglas de funcio-namiento que nos permiten crear enunciados para transmitir significados de forma com-prensible y correcta.

    El programa de Gramtica est orientado a la adquisicin de unos conceptos bsicos y unaterminologa que nos permitan hablar sobre la lengua y realizar una reflexin sistemticasobre los principales fenmenos lingsticos y la normativa gramatical. Este trabajo persi-gue que los alumnos conozcan las posibilidades que ofrece la lengua y adquieran criteriosde correccin para sus producciones lingsticas.

    Cada unidad se abre con un fragmento de un texto trabajado previamente, en el cual semanifiestan algunos de los conceptos que se van a abordar. Se trata de aprovechar la com-petencia de los alumnos como hablantes y su capacidad de observacin para iniciar la re-flexin sobre el funcionamiento de la lengua.

    VOCABULARIO

    La sistematizacin y la multiplicacin del lxico son tambin esenciales para el desarrollode la capacidad comunicativa de los alumnos.

    El programa de Vocabulario se organiza en 1. y 2. por campos lxicos relacionados conlas lecturas iniciales: la comunicacin, los seres humanos, las cualidades, los sentimientos, lascreencias En 3. y en 4. se estudian los principales fenmenos lxico-semnticos la si-nonimia, la antonimia, la polisemia y los mecanismos de multiplicacin del lxico: prefi-

    jacin, sufijacin, composicin, prstamos

    ORTOGRAFA

    Afianzar el dominio de las convenciones ortogrficas es otra tarea clave de esta etapa. Conese fin se desarrolla el programa de Ortografa, que se organiza, con una orientacin emi-nentemente prctica, como una amplia serie de actividades.

    Repaso y Evaluacin (volumen I y II, unidades 1 a 12)Cada unidad del libro del alumno se cierra con una doble pgina de Actividades comple-mentarias, con la que los alumnos pueden reforzar los contenidos de la unidad, y una p-gina (Aplica lo aprendido) en la que, a partir de un texto, se ponen en prctica de unamanera integradora los conceptos y los procedimientos que se han trabajado en la unidad.

    Por otro lado, en esta misma GUA Y RECURSOS se incluye una pgina por unidad conactividades de repaso y ampliacin que ofrecern a los alumnos, de acuerdo con sus nece-sidades, ms posibilidades de fijar los conocimientos.

  • 7/22/2019 91493023-Guia-profe-lengua-2ESO-serie-debate.pdf

    17/479

    17LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

    22

    Aplica lo aprendido

    El hijo o hija husped comienza a actuar hacia loscatorce aos ms o menos. Uno de los primeros sn-tomas que manifiestan dichos sujetos es la prdidatotal del don del habla. En efecto, Filius Husped sevuelve mudo un buen da y solo abre la boca parapedir lo ms imprescindible. Psame la sal, porejemplo, es una frase tranquilizadora que los padresescuchan con alegra, pues confirma que su hijo/ano ha sufrido una regresin al estado primitivo del

    mono, cosa que a veces han llegado a temer dado queen su presencia solo emiten sonidos como humm,bah, jo o mmm. Una conversacin normalcon Filius Husped suele ser ms o menos as:

    PADRE. Qu tal, cmo ests?

    FILIUSHUSPED. Mmmm.

    PADRE. Qu tal en el colegio?

    FILIUSHUSPED. Bah.

    PADRE. Te mandan muchos deberes?

    FILIUSHUSPED.Aj.

    PADRE. Qu es eso que ests viendo en la tele?

    FILIUSHUSPED. Jo!

    (Este suele ser el ltimo sonido que sale de sus labiosantes de desaparecer, furioso, camino de su cuarto.)

    CARMENPOSADAS

    Padres, padres (ehijos, hermanos y dems especies)(Adaptacin)

    Filius Husped

    1. Leeeltexto yresponde.

    Dequtratael texto?

    Quesloquesecriticaenl?

    Cmosellevaa caboesacrtica?

    LaexpresinFiliusHuspedrecuerdaaalgunos

    nombrescientficoscomo HomosapiensuHomo

    habilis.

    Responde.Porquusala autoraesaexpresin?

    2. Identificalosenunciadosdeestefragmentoydi qu

    funcindellenguajepredominaencadauno:

    Unaconversacinnormalcon FiliusHuspedsuele ser

    msomenos as:

    PADRE. Qutal,cmoests?

    FILIUSHUSPED.Mmmm.

    PADRE. Qutalen elcolegio?

    FILIUSHUSPED.Bah.

    PADRE. Temandanmuchosdeberes?

    FILIUSHUSPED.Aj.

    PADRE. Queseso queestsviendoen latele?

    FILIUSHUSPED.Jo!

    Indicaquinesel emisoryquinel receptor

    enlasdos primerasintervencionesdeldilogo.

    3. Explicalosrasgoslingsticospropiosdecada

    funcindellenguaje.

    4. Identificalas frasesquehayen elfragmentorecogido

    enlaactividad2.

    5. Clasificaestasoracionessegnsumodalidad:

    Elhijo ohijahuspedcomienzaa actuarhacia

    loscatorceaos.

    Psamelasal.

    FiliusHuspedsevuelvemudo unbuenda.

    Temandanmuchosdeberes?

    6. Identificaeneltextodos oracionesenunciativas

    ydosoracionesinterrogativas.

    7. Escribeunaoracindecada tipo.

    Dubitativa. Exhortativa. Optativa.

    8. Localizaalgunaspalabrasdeltextoquecontengan

    estossonidoseindicaen cadacasola grafa

    quelosrepresenta:

    SonidoZ. SonidoK. SonidoG.

    9. Escribeuntextoen elque serecojanlasnormas

    deconvivenciaque,atu juicio,debenregir

    lasrelacionesfamiliares.

    ACTIVIDADES

    ESTUDIODELALENGUACOMUNICACIN

    _ -

    Contenidos de Repasoy Evaluacin

    Contenidos deEstudio de la lengua

    14

    1. Aslalosenunciadosquehay enestefragmento:

    Queridahijama,yavesqueestoymuyenfermay

    queprontomorir.Cuandoyodesaparezca,prom-

    temequemirarsenelespejotodoslosdas.Enl

    meversy sabrsquesiempreveloporti.

    Quclasedeenunciadosson:oracionesofrases?

    Justificaturespuesta.

    2. Aquclase pertenecenlossiguientesenunciados?Razonaturespuesta.

    Transformalostitularesparaconvertirlos

    enoraciones.

    ACTIVIDADES

    ESTUDIODELA LENGUAGRAMTICA

    Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, yque lleva, caso extrao!, un vestido azul, exactamente como el mo.

    Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo.En la ciudad, cada persona tiene uno.

    Modalidad del enunciado

    1. LassecuenciasEseredondeldemetalse llamaespejoy Enla ciudad,cadapersonatieneuno sonenunciados.

    Responde.Contienenesosenunciadosalgnverbo

    enformapersonal?Recuerdasqunombrerecibenlosenunciadosdeesaclase?

    2. Seleccionaalgunosotrosenunciadosenel textoElespejode Matsuyama (pg.8).

    3. Explicaladiferenciaquehayentre estosenunciados:

    Eseredondeldemetalse llamaespejo.Eseredondeldemetalse llamaespejo?

    1. Elenunciadoysusclases

    Al hablar, expresamos sentimientos o transmitimos ideas. Para ello construimos con-juntos de palabras como este, a los que llamamos enunciados:

    Los jvenes esposos tenan una hija.

    Losenunciados sonconjuntosdepalabrasconlos queexpresamosunaideaoun sentimientoenformadepregunta,afirmacin,exclamacin

    Hay dos clases de enunciados: las oraciones y las frases.

    Reconocimiento de los enunciados.En la lengua hablada, al final de cada enunciadose produce una pausa larga,que se corresponde en la lengua escrita con un punto, conun signo de cierre de interrogacino de exclamacino con puntos suspensivos. Enesta intervencin, por ejemplo, hay tres enunciados:

    Tonta, es tu propia cara la que ves. [PAUSA]Ese redondel de metal se llama espejo.[PAUSA]En la ciudad, cada persona tiene uno. [PAUSA]

    Contienenunoo msverbos conjugadosen

    formapersonal.Ejemplo:

    Ellos tenanunahija.

    Nollevanningnverboen formapersonal.

    Ejemplo:

    Quimagenms linda!

    Frases

    Enunciados

    Laseleccin femeninade hockey,a semifinales

    Dospersonas, vctimasde sendosraptos

    QUDEBESSABER

    Empleamosellenguaje

    paraexpresarideas,

    emociones,

    sentimientos

    El hablantedaformas

    distintasasus

    mensajessegncul

    seasuintencin:

    informar(funcin

    representativa),

    manifestarun

    sentimientoo emocin

    (funcinexpresiva),

    formularunapregunta

    ounaorden(funcin

    apelativa).

    Oraciones

    _ -

    2. Modalidaddelenunciado

    El hablante presenta sus ideas de manera distinta segn quiera informar, preguntar

    Llamamosmodalidaddelenunciadoalaformaenqueelhablantepresentaelenunciado:comounaafirmacin,unapregunta,una exclamacin

    La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamosindicadores de modalidad.

    Elmodo verbalnos indicacmoconcibe elhablante laaccin.Habitualmente,usamos

    formasde indicativo(viene)parahablardeaccionesqueconsideramosreales;formasde subjuntivo(venga)para hablarde accionesqueconsideramos posibles,deseablesodudosas;yformasdeimperativo(ven)paradarrdenes.

    Lamelodacon quepronunciamosel enunciado,esdecir,laentonacin,nosinformasobreelpropsitodelhablante:afirmar,preguntar,ordenarEs laentonacinlaque

    nospermitedistinguir entreuna afirmacin(Lamadrecayenferma),unapregunta(La

    madrecay enferma?)yunaexclamacin(Lamadrecay enferma!).

    Laentonacin

    Lasformasverbales

    Los adverbiosdeafirmacin (s),denegacin (no)o deduda(quizs,acaso, talvez )apor-tanun indiciosobrela modalidaddela oracin.Ejemplos:

    Lamadrenohablabadelespejo. FNegacin

    Talvezelespejofuera mgico.FDuda

    Determinadosadverbios

    Indicadoresde modalidad

    3. Clasesdeoraciones segnla modalidad

    La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oracio-nes. Segn este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: enunciativas,interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.

    EnunciativasLaniaeraanpequea.

    InterrogativasQuineslajovendelespejo?

    ExclamativasEsamozaes idnticaam!

    DubitativasQuizstuvierapropiedadesmgicas.

    OptativasOjalnopierda susencillez!

    ExhortativasMiraddentrodel espejo.

    DeposibilidadSeraun espejomgico.

    CaractersticasClases

    Presentanunhecho oun pensamientocomosi fuerareal.

    Expresanuna pregunta.

    Sepronuncianen formadeexclamacin.Suelen expresar

    sentimientosdealegra,dolor,sorpresa, admiracin

    Expresanduda.Suelen llevarun adverbiode duda: quiz,

    quizs, acaso

    Expresanundeseo.A vecessepronuncianenformaex-

    clamativa.

    Expresanconsejo,ruego,mandatoo prohibicin.Llevanel

    verboen imperativooen subjuntivo.

    Expresansuposicinoprobabilidad.Llevan elverboen fu-

    turode indicativooen condicional.

    CLASESDEORACIONESSEGNLA MODALIDAD

    15

    ESTUDIODELA LENGUA GRAMTICA

    _ -

    Los enunciadosson conjuntos de palabras con los que expresamos una idea oun sentimiento en forma de pregunta, afirmacin, exclamacin

    Hay dos clases de enunciados: las oraciones, que contienen uno o ms verbosen forma personal, y las frases, que no llevan ningn verbo en forma personal.

    Llamamos modalidad del enunciadoa la forma como el hablante presenta elenunciado: como una afirmacin, una pregunta, una exclamacin

    La entonacin, las formas verbales o la presencia de adverbios de afirmacin, denegacin o de duda son indicadores de modalidad.

    Segn la modalidad, se distinguen varias clases de oraciones: enunciativas,interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibi-lidad.

    Sntesis

    3. Escribeapartirde cadaenunciadodosoracionesinterrogativas,demaneraque encadauna deellassepregunteporuno deloselementossubrayados.

    Juanhadado lasentradasaMercedes.

    Laprofesorahacorregidolosexmenes.

    Maanacelebrarnla victoria.

    Entregaremosloslibrosa Paulaenla oficina.

    Llegarnalasocho porelretrasodel vuelo.

    Ejemplo Juanhadadolas entradasaMercedes.

    FQuinhadadolas entradasaMercedes?

    FQu leha dadoJuana Mercedes?

    4. Especificalamodalidaddelassiguientesoraciones:

    Talvezsea mejortupropuesta.

    Demetodoslosdatos.

    Porquhabisrenunciadoavuestrosderechos?

    Habrunasdoscientaspersonasenlasala.

    Recogerloscuadernosalfinalde laclase.

    Ojalnotengamosquepresentarmspapeles.

    Hanllegadolostitiriteros!

    5. Escribeapartirde cadaoracinenunciativaotraoracinquetengaunamodalidaddistinta.

    Lluevemucho.

    Legustaleerpor lanoche.

    Sonlasdiez enpunto.

    Hacecalor.

    Ejemplo

    Lluevemucho.FLluevemucho?(Interrogativa)

    6. Escribedosoracionesenunciativas,dosinterrogativasydosexclamativas.

    7. Expresamedianteunaoracinelsignificadodecadauna delassiguientessealesdetrfico.

    Tenencuentaque lassealescircularesexpresan

    obligacin(fondoazul)o prohibicin(contornorojo)

    ylasrectangularestienencarcterinformativo.

    Indicaencadacasola modalidaddelaoracin

    quehasutilizado.

    NORMACULTA

    8. Paradarrdenesaunasegundapersonaseutilizan

    formasdelmodoimperativo,silaoracinesafirmativa,

    odelmodosubjuntivo,silaoracinesnegativa:

    Venidenseguida ; Nopisiselcsped.

    Noescorrectoen estoscasosemplearelinfinitivo

    enlugardel imperativo: *Veniraquenseguida!

    Tampocoescorrectousarelimperativoenoraciones

    negativas: *Nopisadelcsped.

    Formaencadacaso unaoracinexhortativautilizandoelverboen2. personadelplural.

    Nosalir

    hastaquesean lasseis.

    hacer

    siempreloque osdigan.

    Nodejar

    papelessuciosenelsuelo.

    quedarse

    quietosenvuestrositio.

    ACTIVIDADES

    16

    ESTUDIODELALENGUAGRAMTICA

    _ -

    17

    ESTUDIODELA LENGUA VOCABULARIO

    1. Identificaenlacita anteriorpalabrasrelacionadasconlafamiliay escribe

    otrosdieztrminosqueexpresenvnculosfamiliares.

    2. Lapalabra rbol ylasvoces quenombransuspartesse emplean

    confrecuenciaenel mbitodelafamiliaen sentidofigurado.

    Explicaqusignificanlossustantivosdestacados

    enestasoraciones:

    Esa rama dela familiavivemuylejos.

    Mifamiliatiene races enSudamrica.

    Ramnhaelaboradosu rbol genealgico.

    LasfamiliasdeAna yJuantienenun tronco comn.

    ViaJuanyElenaconsunuevoretoo .

    3. Leeestasacepcionesde familiar yescribeunaoracinen cadacaso:

    familiar. adj. 1. Dela familia.2.Quees muyconocido.3.Queessencilloysinceremonia.ll sust. 4.Personadelamismafamilia.

    4. Sustituyelaspalabrasdestacadasporotras deigualsignificado.

    Elasseenorgullecedesu noblelinaje.

    Losdosestnunidospor lazosde consanguinidad .

    Carlostieneuna prole numerosa.

    5. Clasificalassiguientespalabrasyexplicasusignificado:

    fraternal afiliarse maternal patriarcal

    maternidad paternalista filial fraternidad

    6. Elelementocompositivodeorigengriego-gamia significaunin.

    Explicaelsignificadodelassiguientespalabras:

    bigamia poligamia monogamia endogamia exogamia

    Un da la madre cay enferma, y aunque la hija la cuid con tierno afecto ysolcito desvelo, se fue empeorando cada vez ms, hasta que no qued es-peranza. Cuando supo que pronto deba abandonar a su marido y a su hija,llam a su hija y le dijo:

    Querida hija ma, ya ves que estoy muy enferma y que pronto morir.Cuando yo desaparezca, promteme que mirars en el espejo todos los das.En l me vers y sabrs que siempre velo por ti.

    La familia

    parentesco

    descendencia

    ascendencia

    DICCIONARIOVISUAL

    La familia

    Ancestros

    Vstagos

    Padre Madre Hijo Hermano

    _ -

    Gramtica

    Gramtica

    Vocabulario

    18

    ESTUDIODELA LENGUA ORTOGRAFA

    La representacin de los sonidos

    En castellano, a la mayor parte de los sonidos les corresponde una nica grafa.Pero no siempre es as: un sonido puede estar representado por distintas grafasy una misma grafa puede representar dos sonidos.

    ELSONIDOB

    1. Completalaspalabrascon boconv.

    inierno ciero ictoria

    atalla aentura laoratorio

    aeto nueo emlema

    noleza eullicin sore

    ELSONIDOI

    2. Escribe yo ienlossiguientestrminos:

    saharau preco le

    certo cara renunca

    ndce convo mel

    do msca bue

    re guiriga jerse

    virre reno Urugua

    ELSONIDOK

    3. Escribe c, quo k,y relacionacadapalabraconsudefinicin.

    imono Absurdo,angustioso.

    afiano Avedela mismafamiliaquelosloros.

    otorra Botadematerialimpermeabledecaaalta.

    atiusa Prendadevestirjaponesa.

    Sealaculdelas palabrasanteriorespuedeescribirsecon k ycon qu.

    4. Completaconc, quo k.

    Regla 1

    Elsonido B (de bota)puederepresentarsecon b (barco,blusa)ocon v (vista, vela,avin);en algunaspalabrasdeorigen extranjero,setranscribeconw (watio).

    Regla 2

    Elsonido I (de igual)seescribecon y cuandoesconjunciny cuandoocupala ltimaposicindeundiptongoountriptongoque aparecealfinaldeunapalabra(hay, Paraguay).Seexceptanbonsi, saharauiyfui.

    Regla 3

    Elsonido K(de casa)setranscribecon c ante a,o, u (casa, colegio, curso),con qu ante e, i (quemar,qumica)y con k enalgunaspalabrasdeorigenextranjero(kayak, karaoke)yenlasquese formancon kilo- (kilogramo).

    B (buzo)

    I (hilo)

    b: bueno, bota

    v: vino, viento

    i: idea, impresin

    y: buey, rey

    K (can)c: campo, colegio, culebra

    qu:queso, quince

    k: kilmetro, koalaJ (jaula)

    j:jams, ajo,junio, ajeno,jinete

    g: glido, gigante

    SONIDOS GRAFAS

    Z (zapato) z: zarza, zona, zumo

    c: cera, cine

    RR (risa) rr:arrancar, arrebato

    r: rosa, ratn

    G (gato) g: galen, gorila, gusano

    gu:guerra, guinda

    SONIDOS GRAFAS

    oapi iwi oala

    _ -

    19

    ESTUDIODELALENGUA ORTOGRAFA

    ELSONIDOZ

    15. Completalassiguientespalabrasconc ocon z:

    reo rechao roar

    reiente acidente deente

    16. Escribeencadacasodos formasenpretritoperfectosimple.

    cazar rezar trazar alzar rozar

    Ejemplo cazar Fcac, caz

    ELSONIDORR

    17. Escribecorrectamenteestostrabalenguas:

    ElpeodeSanoque Un buocomabeos,

    notieneabo un peoselosob,

    porqueamna mr ez el buolanzun ebuzno

    selohaobado. y el peoa lbaocay.

    ELSONIDOG

    18. Resuelveelcrucigrama.

    Horizontales

    1. Marcarvariosgoles.2. Sentimientodejbilo.3. Tipodeembarcacinquerimacon coleta.Barrioo zonaenque viveaisladauna minora.

    4.Cinta elstica para sujetar la media y tam-bincompeticinfutbolstica.Accindeguiar

    unojo.

    Verticales

    1. Compaerodeprofesin.2. Estadodeinacti-vidadenel queentranciertosanimalesenin-

    vierno.3.Tierrafrtily llana,generalmentecer-canaaunro. 4.Dardineroporloquesecompra.Instrumentodepercusinchinoformadoporun

    discosuspendidoquevibraalser golpeado.

    ELSONIDOJ

    19. Completalaspalabrascon g oj,yformaencadacasodostrminosdelamismafamilia.

    ae no rei r urir conseo nero

    Ejemplo ajenoFenajenar , enajenacin

    RECOPILACIN

    10. Completaeltextocon lasgrafasadecuadas.

    El espejo mgico

    Una empresa ha ideado un nueo espeo mico que muestra los efectos del ene-ecimiento. El artiluio est ompuesto por una mara y un monitor inculados aun programa informtio. El programa modifia la imaen de auerdo con los hi-tos de ida. As, la imaen refleada presentar los rasos deidos al paso de losaos y, adems, tendr en uenta los hitos alimentarios, el taaismo

    Regla 4

    Elsonido Z (de zorro)setranscribecon z antea, o, u (azar, zona, azul)ycon c ante e, i (celo,recinto),salvo enalgunaspalabras,ensu mayorade origenextranjero: nazi,neozelands, zigzag

    Regla 5

    Elsonido RR (de rosa)setranscribecon rrsolocuandovaentre vocales(arroz, derrota).Enlosdemscasos,se transcribecon r(ruinas, Israel).

    Regla 6

    Elsonido G (degato)setranscribecon gantea, o, u (gafas, goma,gusano)y congu ante e, i(guerrero, guitarra).

    Regla 7

    ElsonidoJ (de lejano)seescribecon j delantede a, o, u (jarra, jota,jueves)y congocon jante e, i (agente,girasol,jefe, jinete).

    2

    3

    4

    1

    2

    1

    3

    4

    _ -

    20

    , . .,

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    COMUNICACIN

    1. Observaestasituacincomunicativayresponde.

    Quinesel emisoryquinel receptorencada

    vieta?

    Culesel mensajedecadaunade estasvietas?

    Quelementopropiodelcmicse empleapara

    presentaresosmensajes?

    Qufuncindellenguajecreesquepredomina

    enlasintervencionesdecadaemisor?Razona

    turespuesta.

    Estatirapuedeconsiderarsetambincomounnico

    mensajecreadoporunsoloemisory transmitido

    poruncanal visualyescrito.Quinsera

    elemisoreneste caso?Yel receptor?

    Quotrafuncindellenguajeintervendra

    enestenuevoanlisis?

    2. Ejemplificalastresfuncionesbsicasdellenguajecondistintosenunciadosextradosdelsiguientetexto:

    La redaccin

    CLAUDIO. Quera verme?

    GERMN. Sintate, hombre. Se trata de esa redaccinsobre el fin de semana. Me preocupa.

    CLAUDIO. La puntuacin? Me hago un lo con el punto

    y coma.GERMN. La puntuacin est bastante bien.

    CLAUDIO. Se me dan mejor las ciencias, pero este aome he propuesto me