92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

download 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

of 11

Transcript of 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    1/11

    LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

    ALGUNAS HIPOTESIS

    1. La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del paísdebido a las características que presenta como recursos

    etnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y

    paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos delmundo y atraiga la atencin de muchos turistas, empresarios

    importantes y gobernantes de grandes naciones que ven unagran posibilidad de comerciali!acin y convenios.

    ". La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien

    definidos. La cultura occidental est# presente principalmente

    en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbrespropias de la persona occidental. $tro sector es la andina en la

    sierra del país con una regin, sociedades y cultura diferetes

    costrumbres, medios econmicos y actividades. La selva es el

    ultim sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchasetnias y comunidades repartidas a lo largo del basto territorio

    de la selva peruana.

    %. & lo largo de la histora han ingresado al país varias colonias de

    'uropa y &sia que han formado comunidades con diferentes

    culturas, ra!as, rasgos, caracter, modos de pensar y

    convivencias que se han me!cldo a lo largo de los a(os con los

    peruanos nativos y antigups espa(oles que llegaron al Perúformando una diversidad de union de ra!as y culturas

    impresionantes. &lgunas de estas colonias siguen e)istiendo

    hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muyapegados a sus origenes.

    La diversidad peruana*i damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos

    rodea, o lo que e)iste en nuestro país es muy variado, tanto si

    pensamos en los climas o paisajes de las diferentes regiones del país,

    como si atendemos a los modos de ser y de hablar, a las costumbres, las

    comidas, etc. de los peruanos.+iversidad ecolgica&l mirar nuestra

    geografía, para comen!ar, podemos contemplar paisajes distintos, flora

     y fauna diversa, climas diferentes, etc. 'l Perú es rico en microclimas

    posee - de las 11 !onas de vida conocidas en el mundo/ es, adem#s,

    uno de los cinco países reconocidos como mega diversos en el planeta.

    'n nuestro territorio, por ejemplo, encontramos 101 especies de aves

     y %- de primates/ ambas cifras nos colocan, respectivamente, en el

    segundo lugar a nivel mundial. Pasemos ahora a lo que ocurre con las

    personas, es decir a la diversidad cultural peruana. uestra realidad

    ling2ística, aunque por lo general no tenemos una idea completa de ella

    es bastante compleja3 en el Perú se hablan apro)imadamente -4

    lenguas distintas, distribuidas en unas 15 familias

    ling2ísticas.+iversidad 6tnica*i nos remontamos a tiempos anteriores,

    es posible percibir que la diversidad 6tnica o cultural peruana tiene sus

    raíces en las diversas matrices o ejes 6tnicos que 7 si bien con el

    tiempo han atravesado una serie de procesos de transformacin e

    interpretacin8 pueden reconocerse en el país, desde los prehisp#nicos

    ejes andinos y ama!nicos, hasta los llegados con y luego del proceso deconquista y coloni!acin espa(ola de nuestro territorio. La complejidad

    6tnica, sin embargo, no termina allí, por dos ra!ones

    fundamentalmente3 la primera es que mencionar las matrices por

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    2/11

    separado podría dar la idea de la e)istencia autnoma y aislada de cada

    una de ellas, lo que, como ya mencionamos es irreal. La segunda ra!n se

    basa en que cada una de estas matrices es, a su ve!, diversa.Lo propio y

    lo ajeno en el Perú de hoy y la identidad mutlicultural peruanaLas

    culturas son din#micas y tienden a la transformacin/ incorporan

    siempre elementos nuevos, que toman inicialmente prestados y los

    hacen propios Lo propio, en este sentido, no es necesariamente lo

    autctono, sino tambi6n lo que se integra8 en una relacin productiva8 a

    lo que en el núcleo cultural e)iste. &sí como la guitarra espa(ola se hi!o

    parte de la música andina, podemos encontrar múltiples ejemplos en la

    música, en las comidas, en nuestros maneras de ver el mundo, en la

    tecnología, en nuestras maneras de ver el mundo, en la tecnología, en

    nuestros modos de establecer valide! moral, etc. que no son originarios

    de nuestra tierra y que, sin embargo, consideramos hoy como

    aut6nticamente peruanos.')tractos de +iversidad 9ultural por Luis

    :ernando 9hueca, publicado por ;nstituto de +esarrollo

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    3/11

    elementos corporales, ps!quicos, sociales ymorales.

    Los cambios fisiológicos obligan a revisar yre#acer la imagen del propio cuerpo. La preocupación por el propio f!sico pasa a primer plano. Pero no sólo la imagen del propio f!sico, sino la representación de s!mismo pasa a constituir un tema fundamental.El adolescente tiene una enorme necesidad de

    reconocimiento por parte de los otros,necesita ver reconocida y aceptada suidentidad por las personas $adultos,compa%eros& que son significativas para 'l.Es este reconocimiento y aceptación lo queasegura un concepto positivo de s! mismo.

    La (onducta )e"ual

    (on la pubertad #a comenado la capacidadse"ual propia del organismo #umano maduro,con la instauración de la genitalidad.

    En todos los tiempos y en todas lassociedades, la adolescencia parece #aber sidouna etapa de peculiar actividad se"ual. Loque var!a de unas 'pocas a otras, de unassociedades a otras, son los modos o patronesde ejercer esa se"ualidad.

    La actividad m*s caracter!stica entreadolescentes suele ser la conducta#eterose"ual de caricias !ntimas, dentro de unmarco de encuentro, que puede dar lugar adesarrollar distintos

    Desarrollo Físico del

    Adolescente

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    4/11

    Durante la adolescencia se produce unimportante crecimiento corporal,increment*ndose el peso y la estatura. + estefenómeno se le denomina pubertad, el cualmarca el inicio de la adolescencia, comorecientemente lo mencionamos.

    Este proceso abarca los cambios fisiológicosy f!sicos que el adolescente desarrolla,teniendo consecuencias tanto a nivel social,

    como individual $identidad&.

    En las mujeres se ensanc#an las caderas,redonde*ndose por el incremento de tejidoadiposo en los #ombres se ensanc#an los#ombros y el cuello se #ace m*s musculoso.

    Durante este periodo del desarrollo #umano

    es cuando maduran los órganos se"uales,tanto internos como e"ternos, y generalmente

    esto ocurre antes en el se"o femenino que enel masculino, debido a factores #ormonales-

    En las mujeres se produce una dilatación delos ovarios y la primera menstruación.

    En los #ombres se desarrolla el pene y lostest!culos, as! como la próstata y el ur'teraparece la primera eyaculación.

    Dentro de este mismo proceso se desarrollanlos caracteres se"uales secundarios-

    En las mujeres vello púbico y en las a"ilascrecimiento de los senos.

    En los #ombres vello púbico, facial y en lasa"ilas cambio de la vo.

    La incertidumbre con la que se vive estedesarrollo, ya sea m*s temprana otard!amente, tiene muc#a relación con el

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    5/11

    sentimiento de confiana en si mismo, y delentorno social significativo del adolescente.

    (on esto, queremos decir, que los cambiosrecientemente mencionados ejercen un profundo efecto en el individuo, ya que debenasimilarse nuevas e"periencias corporales,que en ocasiones son preocupantes, como la primera menarquia en las mujeres o las poluciones nocturnas en los #ombres. odos

    los cambios f!sicos tienen efectos importantesen la identidad, ya que el desarrollo de 'sta,no solo requiere la noción de estar separadode los dem*s y ser diferente de ellos, sinotambi'n un sentimiento de continuidad de simismo y un firme conocimiento relativo decomo aparece uno ante el resto del mundo

    Desarrollo Moral del Adolescente

    La mayoría de los adolescentes, están en el desafíoconvencional de desarrollo moral, se conforman a lo que la

    (mayoría) sociedad dice, piensan en hacer lo correcto paracomplacer a otros o para obedecer la ley. Las diversas formasen los que los adolescentes reaccionan a los dilemasmorales, ilustran las diferencias en su manera de reaccionar.

    La formación y desarrollo de la moral del adolescentedepende de manera determinante del tipo de educación quese le haya inculcado y las experiencias de vida o dilemasmorales a los que se haya enfrentado. Kohlber tiende apensar que a la persona se le puede orientar para que elevesu pensamiento moral, no morali!ándolo o predicándole, nicon recompensas o castios sino confrontándole con dilemasmorales y ayudándole a desarrollar su pensamiento enrelación a los mismos. Los adolescentes que obtienen altaspuntuaciones en participación e interacción avan!an más

    rápidamente a trav"s de los estadios morales que los que sonsocialmente inactivos. #sí los profesores y los padres quequieren hacer avan!ar el ra!onamiento moral de los $óvenesdeben proporcionarles las oportunidades de discutir,interpretar y tomar parte en dilemas morales.

     

    Desarrollo Moral En La Adolescencia

    DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA 

    Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haer alcan!ado a"n la

    #adure! del adulto$ Se inicia apro%i#ada#ente a los &' años pro#edio

    , en las

    #ujeres ( a los &) años en los varones$

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    6/11

    En la adolescencia se distin*uen dos etapas+

    & -re.adolescencia /0en1#eno de la puertad

    ' Adolescencia propia#ente dicha$

    La #oralidad tiene al #enos dos di#ensiones+ justicia en relaci1n con los derechos

    del individuo, ( cuidado derivado de un sentido de responsailidad hacia s2 #is#o

     ( hacia los de#3s$ La teor2a del 4ohler* se centra en la justicia, que parece ser un

    punto de vista con una orientaci1n #3s #asculina$

    La #oral para los adolescentes no es una e%posici1n de principios, ni un conjunto

    de convenciones sociales5 es, ante todo, un co#pro#eter todo su ser a la "squeda

    de la i#a*en ideal de s2 #is#o, donde pone a pruea la 0uer!a de la voluntad, la

    solide! de las posiilidades ( cualidades personales$ 6a( al*unos valores #orales

    que ellos pre0ieren por ser #3s rillantes, #3s noles ( porque e%i*en un don de s2

    #3s asoluto$

      7 El sentido del honor+ senti#iento de la nole!a ( de la di*nidad del ho#re

    0rente al ho#re$

     7 La sinceridad

    , si*no de una personalidad que se a0ir#a$

      7 La valent2a, #otor de #uchos actos$

      7 La lealtad$

    LA IN8L9ENCIA DE LA 8AMILIA EN EL DESARROLLO MORAL$Los padres pueden a(udar a los adolescentes a alcan!ar niveles #3s altos de

    desarrollo #oral si les dan la oportunidad de halar, presentar e interpretar

    dile#as #orales ( e%ponerlos ante personas con un desarrollo #oral li*era#ente

    superior$

    El desarrollo #oral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de la

    naturale!a relativa de los est3ndares #orales5 es decir, la sociedad evoluciona hacia

    su propia de0inici1n de lo ueno ( lo #alo ( los valores de una cultura pueden ser

    di0erentes a los de otra$

    Autonomía (filosofía y

    psicología)

    De /i0ipedia, la enciclopedia libre)altar a- navegación

    , búsqueda 

    1+utonom!a (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma")es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin

    intervención ajena. e opone a !eteronomía.

    Es un concepto moderno, procedente de la 2ilosof!a y, m*srecientemente, de la Psicolog!a. En el *mbito 2ilosófico se integraentre las disciplinas que estudian la conducta #umana $3tica

    &,mientras que en el *mbito de la Psicolog!a cobra especialimportancia en el estudio de la Psicolog!a Evolutiva.

    ontenido

     4ocultar 5• 6 +utonom!a y libertad

    http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#mw-headhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idhttp://es.wikipedia.org/wiki/Heteronom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Evolutivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Evolutivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Evolutivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#Autonom.C3.ADa_y_libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idhttp://es.wikipedia.org/wiki/Heteronom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Evolutivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#Autonom.C3.ADa_y_libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)#mw-head

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    7/11

    • 7 +utonom!a y psicolog!a 

    o 7.6 La autonom!a según Piaget

    o 7.7 La autonom!a según 8ol#berg

    • 9 :'ase tambi'n

    #editar$ Autonomía y li%ertad

    La autonom!a es un concepto de la filosof!a y la psicolog!a evolutivaque e"presa la capacidad para darse normas a uno mismo sininfluencia de presiones e"ternas o internas.

    La autonom!a encarna el problema de como se comporta el #ombreante s! mismo y la sociedad. )e #a estudiado tradicionalmente en2ilosof!a bajo el binomio libertad;responsabilidad

    , de manera que suopuesto ser!a el binomio determinismo;irresponsabilidad. Losan*lisis sobre la libertad $o libre albedr!o

    , como se denomina dentrode la tradición cristiana& recorren la

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    8/11

    El tr*nsito de un raonamiento a otro de produce durante la pubertad.

    #editar$ &a autonomía seg'n ol!%erg

    La?rence 8o#lberg continúa los estudios de Piaget, esta ve planteando dilemas morales a diferentes adultos y ordenando lasrespuestas. )us estudios recogieron información de diferenteslatitudes $EE.AA, ai?*n, B'"ico& para eliminar la variabilidadcultural, y se centraron en el raonamiento moral, y no tanto en laconducta o sus consecuencias. De esta manera, 8o#lberg estableciótres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dosniveles. )e leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonom!a.

    • Estadio preconvencional- las normas se cumplen o no enfunción de las consecuencias.

    o  Civel 6- rientación egoc'ntrica. La norma secumple para evitar un castigo $ejemplo- no le pego ami compañero de pupitre porque si no me castigan&.

    o  Civel 7- rientación individualista. La norma secumple para obtener un premio $ejemplo- hago mistareas escolares porque así mis padres me compran

    una moto&.

    • Estadio convencional- las normas se cumplen en función delorden establecido.

    o  Civel 9- rientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los dem*s $debo ser buen chico paraque mis padres se sientan orgullosos de mí &.

    o  Civel - rientación comunitarista. La norma secumple para mantener el orden social $debo cumplircon mi función dentro de la sociedad &.

    • Estadio postconvencional- las normas se cumplen en funciónde la aceptación individual y de los valores que comportan.

    o  Civel F- rientación relativista. La norma se cumpleen función de un consenso, y no se puedendesobedecer $debo respetar las normas en beneficiocomún y en función de un consenso voluntario&.

    o  Civel G- rientación universalista. La norma secumple cuando respetan valores universales, y si no,se desobedecen $cualquier acción se basa en elrespeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario

    es legítima la desobediencia&.

    La?rence 8o#lberg afirma que los ni%os viven en el primer estadio,mientras que apenas un 7H de los adultos llegan al nivel F, ysolamente un F alcana el nivel G.

    + pesar de las cr!ticas contra el modelo de 8o#lberg, #oy en d!a goade amplio consenso y reconocimiento.

    eguridad ciudadana

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    9/11

    De /i0ipedia, la enciclopedia libre)altar a- navegación, búsqueda 

    Este art!culo o sección necesita referencias  que aparecan enuna pu%licación acreditada, como revistas especialiadas,

    monograf!as, prensa diaria o p*ginas de Internet fidedignas.Puedes a%adirlas así  o avisar al autor principal del art!culo en su p*gina de discusión pegando- {{subst:Aviso referencias|Seguridad ciudadana}} ~~~~

    Desde #ace m*s de una d'cada el concepto de la seguridadciudadana domina el debate sobre la luc#a contra la violencia y ladelincuencia en +m'rica Latina. La e"presión est* conectada con unenfoque preventivo y, #asta cierto grado, liberal a los problemas deviolencia y delincuencia. El t'rmino pone 'nfasis en la protección delos ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional

    que dominaba el discurso público en d'cadas pasadas y queenfocaba m*s en la protección y la defensa del Estado.

    E"isten múltiples conceptos y nociones del t'rmino JseguridadciudadanaJ y su contenido concreto puede variar considerablementedependiendo del actor o autor quien lo utilice. Por ejemplo, no #ayun consenso si la seguridad ciudadana se refiere tambi'n a riesgos oamenaas de tipo no intencional $accidentes de tr*nsito, desastresnaturales& o de tipo económico y social. An punto en que s!concuerdan la gran mayor!a de autores es que el t'rmino referencia ados niveles de la realidad-

    Primero, se refiere a una condición o un estado de un conjunto deseres #umanos- a la ausencia de amenaas que ponen en peligro laseguridad de un conjunto de individuos. En ese sentido, el t'rminotiene un significado normativo. Describe una situación ideal que

     probablemente es ine"istente en cualquier lugar del mundo, pero quefunciona Kcomo un objetivo a perseguir $Mon*le 7HH9- 6N&. ElPCAD $7HHG- 9F&, por ejemplo, define la seguridad ciudadana comoKla condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de

    violencia o amenaa de violencia o despojo intencional $violento o p!caro& por parte de otros.

    )egundo, se refiere a pol!ticas públicas encaminadas a acercar lasituación real a la situación ideal, es decir, se refiere a pol!ticas queapuntan #acia la eliminación de las amenaas de seguridad o #acia la protección de la población ante esas amenaas. En ese sentido, elt'rmino se refiere a pr*cticas sociales emp!ricamente e"istentes.

    )e entiende por )eguridad (iudadana, para efectos de la Ley, a laacción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la

    ciudadan!a, destinada a asegurar su convivencia pac!fica, laerradicación de la violencia, y la utiliación pac!fica de las v!as yespacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de lacomisión de delitos y faltas.

    #editar$ rítica

    El cambio terminológico $de Jseguridad nacionalJ a JseguridadciudadanaJ& sugiere que los Estados a#ora proteger!an mejor laintegridad f!sica y el patrimonio, entre otros derec#os individuales,

    de todos los ciudadanos. Pero, desde un punto de vista emp!rico, las pol!ticas gubernamentales de seguridad ciudadana, en la mayor!a delos pa!ses, simplemente consisten en pol!ticas m*s represivas $m*svigilancia, m*s patrullajes, mayores penas& ; en ve de m*senfocadas a los ciudadanos y sus necesidades. +dem*s, tienden a

    http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana#mw-headhttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana#mw-headhttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_referenciarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Fuentes_fiableshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_referenciarhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_ciudadana&action=historyhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_ciudadana&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana#mw-headhttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_referenciarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Fuentes_fiableshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_referenciarhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_ciudadana&action=historyhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_ciudadana&action=edit&section=1

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    10/11

    crear una diferencia entre los ciudadanos O que merecen protección O y grupos sociales de los cuales esos ciudadanos tienen que ser protegidos. Dependiendo de cada pa!s, los grupos definidos como peligrosos para los ciudadanos pueden ser, por ejemplo, jóvenes de

     barrios populares, drogadictos, grupos 'tnicos o inmigrantes, y lasconocidas y temidas pandillas o maras

    La Delincuencia *uvenil se refiere a los delitos realiados por jóvenes o menores de edad. An delincuente es aquel que reincide ycomete cr!menes repetidas veces. La mayor!a de los sistemas legalesconsideran procedimientos espec!ficos para tratar con este problema,como son los centros juveniles de detención.

  • 8/16/2019 92456023 La Diversidad Cultural en El Peru

    11/11

    convicciones criminales. En este caso el trastorno de conducta se puede convertir en un elemento probable para el asesino en serie sino se diagnostica y se trata antes de que se convierta completamenteen la edad adulta en un trastorno antisocial de la personalidad.

    El trastorno de conducta y el trastorno antisocial de la personalidadse categorian como trastornos de personalidad con definicionese"tremadamente similares en D)B;I:;@  y según lo e"plicadoarriba en trastornos mentales. +lgunas de las caracter!sticas comunesincluyen el incumplimiento constante de normas sociales, elcomportamiento agresivo #acia la gente, y una desvinculación de laemoción de la empat!a. Estos rasgos son tambi'n comunes entre losasesinos en serie y si los comportamientos de desadaptación no setratan tienen el potencial de crear a una persona que fantasea conmatar a varias v!ctimas y despu's satisfacer su impulsividad cuando

    ya no son capaces de reprimirse.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales