93845166 Textos Biblicos Sobre Creacion

4
TEXTOS BÍBLICOS SOBRE CREACIÓN. Gn 1, 1-31: Jb 38-39. Sal 8; 104; 136, 7ss. Pr 8, 22-31. Jn 1, 1-3. Col 1, 15-17. Hb 1, 2-3. Is 40, 20. Jr 31, 35. Mt 6, 25-33. ANTECEDENTES DE LA FE BÍBLICA EN LA CREACIÓN. UN DIOS DE LA HISTORIA CON PODER SOBRE LA NATURALEZA: -"La fe bíblica en Dios no está ligada, como en otras culturas, a la naturaleza sino a la historia". Jos 10,5-13. Dios es un Dios de la historia. En la conciencia de Israel se experimenta que Dios tiene  poder sobre la naturaleza. Yahveh puede influir sobre el curso de la naturaleza para salvar a su pu eblo. Jc 4-5. Yahveh salva y nada se lo impide. Ex 15,1-18. Todos los elementos naturales se pliegan ante el poder de Yahveh. Estos textos no dejan claro si es un poder de circunstancias, si es limitado o ilimitado. UN PODER ILIMITADO AL SERVICIO DE LA ALIANZA: -Se descubre que Dios está en el cielo (Gn 28; Sal 2,4; 20,7; 115,3). Del cielo baja Yahveh a la tierra. De los cielos irrumpe su fuerza sobre la historia (Gn 3,8; 11,5; 18,10-11). Lentamente se va descubriendo en Israel, que Dios es un Dios de la historia y no es un Dios de la naturaleza, su poder es ilimitado y universal. No está sujeto a lugares. Si tiene un poder ilimitado, Israel se pregunta si no será  porque Él lo ha creado todo y lo gobierna todo. En los relatos de la alianza era tan evidente que Dios había creado el mundo, que no se puso por escrito. Los relatos de la creación son más tardíos. Una vez que Israel descubre el poder de Dios sobre la naturaleza, se plantea la posibilidad del Dios creador (Jr 32,17). La reflexión de Israel es tardía, histórica y religiosa. El verbo que se utiliza para crear es "bará", que se usa sólo para Dios, el cual crea con su Palabra (Is 45,1-18). EL RELATO BÍBLICO DE LA CREACIÓN Gn 1-2,4a. P (Sacerdotal) es una fuente más tardía que J, pero usa material muy antiguo. El estilo es redundante; tiene precisión, orden y le preocupan las cronologías y las genealogías. El texto de P es contemporáneo a los textos proféticos, especialmente Jr. La preocupación es la lucha contra las cosmogonías y teogonías. Dios es el autor del mundo. La creación termina con el sábado, que es signo de la alianza. Hay una cosmología mítica y una interpretación profética que se reúnen. La cosmología mítica se caracteriza porque primero había un caos, y Dios empieza a separar espacios, quedando el cielo, la tierra y el mar. Concluye en Gn 2,4. El relato está compuesto por una cosmología mítica y una interpretación teológica. Se destaca el monoteísmo. A nivel de la época se afirma la creación de la nada.

Transcript of 93845166 Textos Biblicos Sobre Creacion

  • TEXTOS BBLICOS SOBRE CREACIN.

    Gn 1, 1-31: Jb 38-39.

    Sal 8; 104; 136, 7ss.

    Pr 8, 22-31.

    Jn 1, 1-3.

    Col 1, 15-17.

    Hb 1, 2-3.

    Is 40, 20.

    Jr 31, 35.

    Mt 6, 25-33.

    ANTECEDENTES DE LA FE BBLICA EN LA CREACIN.

    UN DIOS DE LA HISTORIA CON PODER SOBRE LA NATURALEZA:

    -"La fe bblica en Dios no est ligada, como en otras culturas, a la naturaleza sino a la historia".

    Jos 10,5-13. Dios es un Dios de la historia. En la conciencia de Israel se experimenta que Dios tiene

    poder sobre la naturaleza. Yahveh puede influir sobre el curso de la naturaleza para salvar a su pueblo.

    Jc 4-5. Yahveh salva y nada se lo impide.

    Ex 15,1-18. Todos los elementos naturales se pliegan ante el poder de Yahveh.

    Estos textos no dejan claro si es un poder de circunstancias, si es limitado o ilimitado.

    UN PODER ILIMITADO AL SERVICIO DE LA ALIANZA:

    -Se descubre que Dios est en el cielo (Gn 28; Sal 2,4; 20,7; 115,3). Del cielo baja Yahveh a la tierra.

    De los cielos irrumpe su fuerza sobre la historia (Gn 3,8; 11,5; 18,10-11). Lentamente se va

    descubriendo en Israel, que Dios es un Dios de la historia y no es un Dios de la naturaleza, su poder es

    ilimitado y universal. No est sujeto a lugares. Si tiene un poder ilimitado, Israel se pregunta si no ser

    porque l lo ha creado todo y lo gobierna todo. En los relatos de la alianza era tan evidente que Dios

    haba creado el mundo, que no se puso por escrito. Los relatos de la creacin son ms tardos. Una vez

    que Israel descubre el poder de Dios sobre la naturaleza, se plantea la posibilidad del Dios creador (Jr

    32,17). La reflexin de Israel es tarda, histrica y religiosa. El verbo que se utiliza para crear es

    "bar", que se usa slo para Dios, el cual crea con su Palabra (Is 45,1-18).

    EL RELATO BBLICO DE LA CREACIN

    Gn 1-2,4a. P (Sacerdotal) es una fuente ms tarda que J, pero usa material muy antiguo. El estilo es

    redundante; tiene precisin, orden y le preocupan las cronologas y las genealogas. El texto de P es

    contemporneo a los textos profticos, especialmente Jr. La preocupacin es la lucha contra las

    cosmogonas y teogonas. Dios es el autor del mundo. La creacin termina con el sbado, que es signo

    de la alianza. Hay una cosmologa mtica y una interpretacin proftica que se renen. La cosmologa

    mtica se caracteriza porque primero haba un caos, y Dios empieza a separar espacios, quedando el

    cielo, la tierra y el mar. Concluye en Gn 2,4.

    El relato est compuesto por una cosmologa mtica y una interpretacin teolgica. Se destaca el

    monotesmo. A nivel de la poca se afirma la creacin de la nada.

  • Propio del relato P es la creacin por la Palabra, que es original en la Biblia: el "dijo Dios" aparece

    siete veces en Gn 1. Tambin se da en muchos otros lugares del AT (Sal 33,9; Ez 17,24)2.

    EL RESTO DEL AT

    Gn 2,4b-25 es el relato J, que es tres siglos anterior al otro. Es un texto orientado a explicar los orgenes

    del mal (etiologa). La creacin est supeditada a la explicacin de la cada. Hay diferencias con el

    primer relato, que resaltan los intereses teolgicos. El ncleo de J es que la creacin es buena (la carne,

    "basar", tambin es buena). El mal no es iniciativa de Dios, sino que es una accin histrica,

    relacionada con el hombre y la libertad. El mal tiene como origen el pecado del hombre. El bien es

    creado por Dios. No hay dualismo.

    Gn 6-9 es un relato mixto J (Yavista) y P. Es el relato del diluvio. Lo que Dios quiere destruir con el

    diluvio no es la creacin, que es buena, sino el pecado, que es malo. Los salmistas atribuyen la creacin

    a la Palabra y al Espritu de Dios personificados (Sal 33,6; 104,30).

    Sal 8. Es importante el puesto central que tiene el hombre en la creacin.

    Sal 33(32). Dios gobierna los cielos. Su palabra se manifiesta en la creacin.

    Sal 104(103). Ya hay una conviccin de que Dios ha creado todas las cosas.

    Sal 136. Da gracias por muchas cosas del mundo y de la historia.

    Sal 148. Es una invitacin a todas las criaturas a alabar a Yahveh.

    Hay otros salmos que tienen antecedentes mticos, en que Dios habra luchado con monstruos marinos.

    La concepcin de la creacin que atestiguan los dos relatos de la creacin del Gn, dominaron el

    pensamiento israelita aun antes de tomar forma en los relatos bblicos que se conocen actualmente. Los

    profetas invocan en sus polmicas la fe en la creacin contra los dolos, reprochndoles ser objetos sin

    vida, hechos por manos de hombres e incapaces de salvar (Is 40,19ss; 44,9-20; Jr 10,1-5). En cambio

    Yahveh es el creador del mundo (Am 4,13; 5,8; Jr 10,6-16). En la poca del profetismo se atribuye a

    Dios el verbo "bar", como exclusivo de El (Is 45,8.18).

    En la literatura sapiencial hay un cambio. Los sabios van ms lejos en su reflexin teolgica. Ya no se

    da tanta importancia a la relacin de la creacin con la historia. Ms que comprender la historia de

    Israel, se trata ahora de comprender el mundo, especialmente el misterio de la condicin humana. Hay

    una influencia del helenismo. Pr, no contento con afirmar que Dios cre el mundo con sabidura,

    inteligencia y ciencia (Pr 3,19ss) muestra la sabidura personificada como la primera obra de Dios y

    engendrada antes de todas las cosas (Pr 8,22; Si 1,9; 24,9). Ella ejerca el papel de maestro de obras (Pr

    8,24-30), y de artesana del universo (Sb 8,6; 9,9). Se refleja la preocupacin de los israelitas por la

    cosmologa.

    Jb se refiere a la creacin de la tierra (Jb 38,4-7), el mar (Jb 38,8-11), la luz (Jn 38,12-15), los animales

    (Jb 38,39). Jb 28; Qo 3. Lo comn de los textos sapienciales es que lo creado trasciende hacia Dios.

    Cuando ya hay una preocupacin ms cosmolgica, aparece el tema del mal. Se introduce el trmino de

    cosmos, que significa orden. Sb 13,1-5; 6,9.18-22; 19,6-9.18-22. Sb 11,17, aunque induce a pensar en

    cierta pre-existencia de la materia, el relato muestra la accin de Dios creador en el contexto de la

    salvacin histrica de Israel.

    Finalmente est el texto de los Macabeos. En 2M 7,28 surge la fe en la creacin. Est la primera

    expresin de la creacin "ex nihilo" (desde la nada). Es importante en el contexto en que se produce, que es un contexto de martirio. En el AT el mensaje sobre el mundo creado se puede sintetizar en que

    el mundo es bueno y depende totalmente de Dios, y la historia de Israel est en sus manos.

  • LA CREACION EN EL NT

    Cristo es el punto culminante de la creacin. En el centro del NT est el misterio pascual, que da una

    nueva luz a la vida cristiana y a la creacin. La resurreccin es el punto culminante de la historia. Hay

    algunos presupuestos de la creacin en el NT. Hay un concepto, que es el de cosmos, que significa

    mundo ordenado, mundo creado. La diferencia del NT con el AT es que en el NT penetr el helenismo.

    El concepto cosmos es un concepto griego. La fe en la creacin es una reinterpretacin del concepto

    griego de cosmos. La antropologa del NT es la misma que la del AT, no hay dualismo en el NT.

    Sinpticos

    Para los sinpticos, la creacin es una verdad adquirida. Jess, cuando predica el Reino, da por

    supuesta la verdad de la creacin. Hay alusiones circunstanciales o tangenciales (Mt 11,25; Mc 10,6).

    Jess defiende la dignidad de lo creado. Esto se ve en la diferencia entre Jess y Juan Bautista, y en que

    todo lo creado est a su servicio. Los milagros pueden decir mucho de la relacin de Jess con la

    creacin. La salvacin, aproximndose a Pablo, es una re-creacin1, es sacar el pecado. Dios tiene

    poder para salvar re-creando. El Salvador es el creador. El trmino "providencia" no aparece en los

    sinpticos, pero la idea est en Mt 5,45; 6,25-34; 10,29.

    San Pablo

    Hay una gran continuidad entre San Pablo y el AT (1Co 10,26; 11,12). El aporte de San Pablo tiene

    cuatro dimensiones:

    1. Cristo es el mediador de la creacin.

    2. Cristo es principio, centro y fin de la creacin.

    3. El destino cristolgico de la creacin.

    4. El potencial liberador de la fe cristiana en la creacin.

    Cristo mediador de la creacin:

    1Co 8,5-6. Hay un nico Dios que es Padre, del cual proceden todas las cosas, segn el AT. Pero al

    lado del Padre est el Hijo, Jesucristo, por quien son todas las cosas. En este texto, la totalidad de lo

    creado es efecto del Padre y tambin del Hijo. Cuando se habla del Padre, se usan las preposiciones

    "ex" y "eis", y para el Hijo, se usa "da". El Padre es principio y fin. De El procede todo y para l es

    todo. El Hijo se dice que es el mediador de la creacin, porque es mediador de la salvacin. A travs

    del Hijo ha creado el Padre. 1Tm 2,5. La obra del Hijo est subordinada de alguna manera al Padre.

    Cristo, principio, centro y fin de la creacin:

    Col 1,15-20. Es un himno a Cristo. Cristo es imagen arquetpica, cono del Padre. Por eso es el

    primognito. Tiene una primaca sobre todas las cosas creadas. Cristo no es creado. Primognito de

    toda la creacin significa que desde la primera palabra del Gn, Cristo presida la creacin. Tambin hay

    una continuidad con el AT, especialmente con los textos sapienciales. Segn este himno, la creacin es

    cristiforme y cristocntrica. Adems, Cristo es el destino de la creacin. A diferencia de 1Co 8,6, donde

    la preposicin "eis" (para) slo se usa para el Padre, aqu tambin se aplica a Cristo (Col 1,16.20),

    recalcando el aspecto de Cristo como destino de la creacin. Hb 1,1-3. Puede ser interpretado en otras

    categoras de la creacin. Tiene un marcado tono antignstico.

  • El destino cristolgico:

    Ef 1,3-4. Cristo recapitula todas las cosas, que son hechas para El, y que ser la plenitud de todas las

    cosas en todo. Todas las cosas hablan de Cristo. Eso se desarrolla eclesialmente. La Iglesia es un

    elemento fundamental, que entra en el designio de la creacin.

    Potencial liberador de la fe cristiana en la creacin:

    En 2Co 4,6 se realiza la vinculacin de la salvacin con la creacin. La creacin, por Cristo es una

    Nueva Creacin, porque la ha liberado del pecado (2Co 5,17). Esto se aplica primero al hombre,

    renovado interiormente por el bautismo a imagen de su Creador (Col 3,10) y hecho en Cristo "nueva

    criatura" (Ga 6,15). Esto se aplica tambin al universo, ya que el designio de Dios es reducir todas las

    cosas a una sola cabeza, Cristo (Ef 1,10), reconcilindolas en ste consigo mismo (2Co 5,18; Col 1,20).

    El mundo se ve liberado de los poderes hostiles. Cristo es el nico Seor y su seoro se transmite a sus

    discpulos.

    San Juan

    En el prlogo de Jn se encuentra una doctrina de la creacin. Es una cumbre de la cristologa y de la

    teologa de la creacin. Partiendo del Logos (Palabra, Verbo) pre-existente, Dios crea al mundo, que

    vuelve a Dios. Todo fue hecho por el Logos. Sin el Logos nada se hizo de cuanto se ha hecho. El

    Prlogo rememora Gn 1, en que Dios creaba por la Palabra. Aqu, la Palabra visita el mundo y se hace

    criatura. La Palabra lo ha hecho todo y es desde los comienzos vida y luz del universo (Jn 1,3ss). La

    Palabra es el principio de las obras de Dios (Ap 3,14).

    Recapitulacin:-El aporte del NT a esta doctrina es que la resurreccin de Jess da una luz nueva a toda

    la doctrina de la creacin del AT. La resurreccin revela en plenitud el designio de Dios. Hch 17,22s.

    Pablo por primera vez, trata de explicar el pensamiento cristiano. Habla de la doctrina de la creacin.

    Dice que el Dios que cre el mundo resucit a Jess, y en Jess resucitado se encuentra la salvacin.

    Por la creacin se sabe lo que Dios quiere (Rm 1,20). La relacin creacin-salvacin es tan estrecha,

    que no se comprende una sin la otra. La historia de la salvacin ha culminado en Jesucristo. La mayora

    de los textos del NT son continuidad con el AT: citas, alusiones indirectas o marginales. Pero tambin

    hay un aporte, que es Jesucristo, un aporte central. El NT tiene una imagen positiva y optimista del

    mundo creado.