975.compressed.pdf

64
POLEMICA Afiches porteños contra el fiscal, y nuevo abogado de la querella. SIN PERITO La jueza dejó a la fiscal Fein sin su criminalista. Decidió separarlo. ESTA EN EL CALAFATE PAGINA 51 DESPUES DE 24 AÑOS PAGINA 50 RESUMEN ABALLAY PRESIDENCIA También lanzó advertencias al Citibank. Por el estrés, había suspendido ensayos. CFK admitió que su hija espera una nena 2014 según el Indec. Los datos oficiales confirman el estancamiento: 0,5% de cre- cimiento anual. PAGINA 22 EI causó otras 142 muertes. Fue el saldo que dejaron ayer los ataques a mezquitas en la capital de Yemen. PAGINA 32 Asesinan a ex diputado. Jesús González murió en un asalto en Bernal, al de- fender a su mujer. PAGINA 45 Lollapalooza. Más de cin- cuenta artistas desde hoy en el festival musical en San Isidro. ESPECTACULOS Viajaban con 15 kg de cocaína en un cruce ro Cómo superó Susana el desafío del regreso Dolor y dudas por la tragedia del avión en Punta del Este SE INVESTIGAN LAS CAUSAS Rebelión massista contra Massa De Elías, Dietrich, Chiaradía, Vieira Pires y Pivida, entre las víctimas del accidente. Pedido a EE.UU. por la cuenta familiar de Nisman. La Justicia solicitará los movimientos bancarios que compartía el fiscal con su madre y su hermana (foto) y con Lagomarsino. Interna con Arroyo Salgado. PAGINA 2 Por el dólar ahorro y el fin de ciclo, crecieron 11% los depósitos en ‘verdes’ PAGINA 22 SILVESTRO PAGINA 40 Un hacker cuesta entre 40 y 130 dólares Para espiar desde Facebook hasta WhatsApp. PAGINA 30 Año X - Nº 975 / Sábado 21 de marzo de 2015. Buenos Aires, Argentina. Precio $ 17. Recargo envío al interior $ 2. Uruguay $ 40. En medio de fugas de dirigentes hacia el macrismo y el FpV, el candidato del Frente Renovador recibió pre- siones de su núcleo más cercano para que clarifique discurso y acciones. Reunión de última hora. PAGINA 6 SARLO, GARCIA, ARTEMIO, LINK, KOHAN Y FONTEVECCHIA ANALIZAN EL NUEVO ESCENARIO Intendentes y asesor de campaña reclaman cambio de rumbo Macri anticipó que su vice no será radical y Sanz sale a apagar incendios. LA PERICIA COMPLETA Sábado 21 de marzo de 2015. Buenos Aires. Argentina. DOSSIER ESPECIAL OBJETO: Producir informe Interdisciplinario forense. Quienes suscriben, el equi- po interdisciplinario de pe- ritos de la querella, Dr. Os- valdo Hugo RAFFO DNI Nº XXX, Dr. Julio Alberto RA- VIOLI DNI Nº XXX y el Lic. Daniel Alejandro SALCEDO DNI Nº XXX previa acepta- ción del cargo por juramen- to de ley y demás requisitos legales, vienen a presentar a Ud. el resultado de la labor encomendada en la causa ca- ratulada “N.N. S/MUERTE POR CAUSA DUDOSA” del que resultara víctima quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN. A fin de hacer un estudio claro y metódico de las di- acto. Dicho lugar no tiene una extensión que pueda determinarse al inicio de su examen. Este último reve- larse por vestigios capaces de objetivar y de constatar los rastros y las huellas que identifican al autor del ilícito. El método se inscribe en los mismos principios básicos en los que se asienta la autopsia médico legal, es decir que de- be ser completa, metódica e ilustrada. El personal que intervie- ne en estos casos debe te- ner idoneidad científica en el área de su conocimiento. Asimismo, debe conformarse en el que intervenga, exclu- sivamente, el personal poli- cial que investiga el hecho, versas cuestiones Crimina- lísticas y Médico Legales que se plantean en este juicio, hemos resuelto dividir, si- guiendo una práctica invete- rada de su conducta pericial, en cuales ellos son evidencia objetiva referido al análisis de la Escena del Hecho, una minuciosa recopilación y crí- tica del protocolo de la autop- sia practicada al occiso, y de otras constancias sumariales que se relacionan con este juicio, que hacen al estudio crítico del caso subjudice y fi- nalmente, las conclusiones a las que hemos arribado. (...) 1. INTRUDUCCIÓN: El “Lugar del Hecho” (LDH) es un sector del espacio donde tuvo lugar un determinado el médico legista, los crimi- nalistas que se encargan del “más allá” del cadáver, y los profesionales especializa- dos en fotografías y en otras prácticas audiovisuales. Es tan importante lo que debe hacerse, como aquello que debe evitarse, porque el lu- gar del hecho es un espacio que debe preservarse en las condiciones originales, ya que de eso dependerá el éxito de la empresa. Por lo tanto, se lo deberá cercar de la formar más rigurosa posi- ble, y no se permitirá que los familiares de la víctima o al- guna persona ajena al equipo introduzca, quite o altere la posición del cadáver o algu- na prensa u objeto existente en el lugar. Tampoco se per- mitirá el lavado del piso ni de ningún elemento hasta que no se recolecten las mues- tras y se efectúen las tomas fotográficas o hasta que los peritos lo decidan. El proceso metodológico es indispensable, y TODOS los métodos sirven. La cues- tión residirá en utilizar las más adecuadas de todas las herramientas disponibles de acuerdo a las circunstancias particulares del caso. Sin embargo hay procesos que no pueden obviarse en cuato a su utilización (Si, en cuanto al modo o como debe aplicar- se). El Método Genérico, es de lo general a lo particular si- DOCUMENTO ESPECIAL Las pericias de la ex mujer de Nisman PERFIL publica el estudio completo elaborado por los peritos de Sandra Arroyo Salgado, con los fundamentos que la llevaron a afirmar que se trató de un asesinato.

description

http://media.perfil.com/nisman-la-muerte-del-final/

Transcript of 975.compressed.pdf

  • POLEMICAA ches porteos contra el scal,

    y nuevo abogado de la querella.

    SIN PERITOLa jueza dej a la scal Fein sin su criminalista. Decidi separarlo.

    CED

    OC

    ESTA EN EL CALAFATE PAGINA 51DESPUES DE 24 AOS PAGINA 50 RESUMEN

    AB

    ALL

    AY

    PRES

    IDEN

    CIA

    GZA

    . PO

    DEM

    OS

    Tambin lanz advertencias al Citibank.Por el estrs, haba suspendido ensayos.

    CFK admiti que su hija espera una nena

    2014 segn el Indec. Los datos oficiales confirman el estancamiento: 0,5% de cre-cimiento anual. PAGINA 22

    EI caus otras 142 muertes. Fue el saldo que dejaron ayer los ataques a mezquitas en la capital de Yemen. PAGINA 32

    Asesinan a ex diputado. Jess Gonzlez muri en un asalto en Bernal, al de-fender a su mujer. PAGINA 45

    Lollapalooza. Ms de cin-cuenta artistas desde hoy en el festival musical en San Isidro. ESPECTACULOS

    Viajaban con 15 kg de cocana en un cruceroCmo super Susana el desafo del regreso

    Dolor y dudas por la tragedia del avin en Punta del Este

    SE INVESTIGAN LAS CAUSAS

    Rebelin massista contra Massa

    De Elas, Dietrich, Chiarada, Vieira Pires y Pivida, entre las vctimas del accidente.

    Rebelin massista contra MassaPedido a EE.UU. por la cuenta familiar de Nisman. La Justicia solicitar los movimientos bancarios que comparta el fiscal con su madre y su hermana (foto) y con Lagomarsino. Interna con Arroyo Salgado. PAGINA 2

    POLEMICAA ches porteos

    SIN PERITOLa jueza dej a

    Por el dlar ahorro y el fin de ciclo, crecieron 11% los depsitos en verdesPAGINA 22

    SILV

    ESTR

    O

    PAGINA 40

    Un hacker cuesta entre 40 y 130 dlaresPara espiar desde Facebook hasta WhatsApp. PAGINA 30

    Ao X - N 975 / Sbado 21 de marzo de 2015. Buenos Aires, Argentina. Precio $ 17. Recargo envo al interior $ 2. Uruguay $ 40.

    En medio de fugas de dirigentes hacia el macrismo y el FpV, el candidato del Frente Renovador recibi pre-

    siones de su ncleo ms cercano para que clarifique discurso y acciones. Reunin de ltima hora. PAGINA 6

    SARLO, GARCIA, ARTEMIO, LINK, KOHAN Y FONTEVECCHIA ANALIZAN EL NUEVO ESCENARIO

    Intendentes y asesor de campaa reclaman cambio de rumboMacri anticip que su vice no ser radical y Sanz salea apagar incendios.

    LA PERICIA COMPLETA LA PERICIA

    Sbado 21 de marzo de 2015. Buenos Aires. Argentina.DOSSI

    ER

    ESPE

    CIAL

    OBJETO: Producir informe Interdisciplinario forense.Quienes suscriben, el equi-po interdisciplinario de pe-ritos de la querella, Dr. Os-valdo Hugo RAFFO DNI N XXX, Dr. Julio Alberto RA-VIOLI DNI N XXX y el Lic. Daniel Alejandro SALCEDO DNI N XXX previa acepta-cin del cargo por juramen-to de ley y dems requisitos legales, vienen a presentar a Ud. el resultado de la labor encomendada en la causa ca-ratulada N.N. S/MUERTE POR CAUSA DUDOSA del que resultara vctima quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN. A fin de hacer un estudio claro y metdico de las di-

    acto. Dicho lugar no tiene una extensin que pueda determinarse al inicio de su examen. Este ltimo reve-larse por vestigios capaces de objetivar y de constatar los rastros y las huellas que identifican al autor del ilcito. El mtodo se inscribe en los mismos principios bsicos en los que se asienta la autopsia mdico legal, es decir que de-be ser completa, metdica e ilustrada. El personal que intervie-ne en estos casos debe te-ner idoneidad cientfica en el rea de su conocimiento. Asimismo, debe conformarse en el que intervenga, exclu-sivamente, el personal poli-cial que investiga el hecho,

    versas cuestiones Crimina-lsticas y Mdico Legales que se plantean en este juicio, hemos resuelto dividir, si-guiendo una prctica invete-rada de su conducta pericial, en cuales ellos son evidencia objetiva referido al anlisis de la Escena del Hecho, una minuciosa recopilacin y cr-tica del protocolo de la autop-sia practicada al occiso, y de otras constancias sumariales que se relacionan con este juicio, que hacen al estudio crtico del caso subjudice y fi-nalmente, las conclusiones a las que hemos arribado. (...)1. INTRUDUCCIN: El Lugar del Hecho (LDH) es un sector del espacio donde tuvo lugar un determinado

    el mdico legista, los crimi-nalistas que se encargan del ms all del cadver, y los profesionales especializa-dos en fotografas y en otras prcticas audiovisuales. Es tan importante lo que debe hacerse, como aquello que debe evitarse, porque el lu-gar del hecho es un espacio que debe preservarse en las condiciones originales, ya que de eso depender el xito de la empresa. Por lo tanto, se lo deber cercar de la formar ms rigurosa posi-ble, y no se permitir que los familiares de la vctima o al-guna persona ajena al equipo introduzca, quite o altere la posicin del cadver o algu-na prensa u objeto existente

    en el lugar. Tampoco se per-mitir el lavado del piso ni de ningn elemento hasta que no se recolecten las mues-tras y se efecten las tomas fotogrficas o hasta que los peritos lo decidan. El proceso metodolgico es indispensable, y TODOS los mtodos sirven. La cues-tin residir en utilizar las ms adecuadas de todas las herramientas disponibles de acuerdo a las circunstancias particulares del caso. Sin embargo hay procesos que no pueden obviarse en cuato a su utilizacin (Si, en cuanto al modo o como debe aplicar-se). El Mtodo Genrico, es de lo general a lo particular si-

    DOCUMENTO ESPECIALLas pericias de laex mujer de NismanPERFIL publica el estudio completo elaborado por los peritos de Sandra Arroyo Salgado, con los fundamentos que la llevaron a afirmar que se trat de un asesinato.

  • 2 - seccion Sbado 21 de marzo de 2015 - PerfilPolitica

    emilia delfinoLa Justicia solicitar a los Es-tados Unidos todos los movi-mientos bancarios de la cuenta que Alberto Nisman comparta con su empleado Diego Lago-marsino. As lo confirmaron a este medio fuentes judiciales. La cuenta, revelada por PER-FIL el sbado pasado, est ra-dicada en el ex banco Merrill Lynch de Nueva York y es com-partida tambin con la madre y la hermana del fiscal, Sara Garfunkel y Sandra Nisman.

    La lupa sobre las finanzas de Nisman agudiz la interna familiar entre Garfunkel, su hija y la ex esposa del fiscal, Sandra Arroyo Salgado, no slo por cuestiones de dinero sino porque la jueza impulsa la versin de que Nisman podra haber sido asesinado por dine-ro. Adems, destapa manejos irregulares del fiscal, que po-nen a su familia en la mira, y que el Gobierno y sectores afi-nes han explotado para daar la imagen de Nisman.

    A la cuenta bancaria se su-ma un presunto cobro de di-nero en el extranjero que la Justicia mantiene bajo siete llaves pero que PERFIL pudo conocer de fuentes con acceso al expediente. En la caja fuerte del departamento de Nisman en las torres Le Parc, se en-contr el comprobante de un supuesto cobro que el fiscal habra recibido de una firma privada por medio de un ban-co estadounidense. An no se aclar oficialmente si el monto era por 200 mil dlares o pe-sos. Pero s que data de 2013 y que el fiscal, por alguna ra- hermana y madre. Sandra Nisman y Sara Garfunkel comparten la cuenta en los EE.UU. con Lagomarsino.

    zn, conserv ese remito como prueba de un dinero cobrado, confirmaron a PERFIL fuentes con acceso al expediente.

    Ese remito podra estar co-nectado con la cuenta en los Estados Unidos. Hasta el mo-mento, la fiscala no tiene nin-guna prueba contundente de que el mvil de la muerte de Nisman sea econmico. Pero no lo descartan y por eso ana-lizarn los movimientos de la cuenta bancaria en los Estados Unidos.

    Arroyo Salgado se enter de la existencia de la cuenta en el exterior y de la cotitularidad de Lagomarsino, y lo cont ante su colega Fabiana Palmaghini y la fiscal Viviana Fein. Aclar ade-ms que, aun siendo su esposa, Nisman nunca la participaba de cuestiones financieras. Por eso la presencia de Lagomar-sino en la cuenta le llamaba la atencin. Fein cit a la madre y a la hermana a declarar pero alegaron problemas de salud. Lograron postergar la decla-racin.

    El tcnico informtico era empleado de la fiscala AMIA y el dueo del arma que dio muerte a Nisman el domingo 18 de enero. Tras verse aco-rralado por la revelacin de la cuenta bancaria, confes que entregaba la mitad de su suel-do a Nisman.

    La madre del fiscal ya sor-prendi a los investigadores del caso. Garfunkel acompa- al secretario letrado de la jueza Palmaghini, Sebastin Marasco, y a la mano derecha de Fein, Bernardo Chirichella, a realizar un procedimiento

    marcelo silvestro

    El fiscal guardaba el comprobante de un pago de una firma privada. Arroyo Salgado acus a la madre y la hermana de ocultar informacin.

    investigarn movimientos de dinero de nisman en ee.UU.

    AvAncES En lA cAuSA

  • politica - 3perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

    natalia aguiarLa querella encabezada por la jueza Sandra Arroyo Sal-gado asegur ayer que ja-ms solicit la suspensin del estudio pericial ordena-do en relacin con los equi-pos informticos secuestra-dos en la causa.

    El freno al anlisis de las computadoras haba desatado una polmica con la fiscal Viviana Fein, quien

    ex mujer. Arroyo Salgado sostiene el mvil econmico.

    jueza. Hace equilibrio entre la fiscal y la querella.

    cedoc perfil

    Arroyo dice que no fren periciasreplicA de Arroyo SAlgAdo A fein

    en la sucursal 75 del Banco Ciudad. All, en la sede de Co-rrientes y Uruguay, la mujer deba presenciar la apertura y secuestro de todo elemento de inters para la investigacin en las cajas de seguridad a nombre del fiscal. Pero cuan-do las abrieron estaban vacas. Garfunkel haba retirado todo sin avisar a la Justicia, segn los registros que entreg el propio banco.

    Cuando Fein la interrog so-bre el contenido de esas cajas de seguridad, Garfunkel con-test que haba unos pesos, un diploma y papeles, pe-ro que ninguno era relevan-te para la investigacin de la muerte de su hijo. Nunca apor-t los papeles.

    La madrugada del lunes 19 de enero, mientras la Prefec-tura, la Polica Federal y la Jus-ticia inspeccionaban el depar-tamento de Nisman, un oficial tuvo que llamar la atencin de Garfunkel, quien quera llevar-se la llave del Audi 5 de Nisman y los papeles del auto, que re-sult estar a nombre de una empresa privada. n

    lleg a decir que si la ex mujer de Alberto Nisman buscaba la verdad, deba permitir que se realizara.

    A travs de un comunicado de la Defensora, Arroyo Sal-gado asever que jams pidi suspender el anlisis y, a su vez, asegur que es falso que los peritos informticos hayan de-terminado la existencia de un acceso a internet en forma local en la computadora de Nisman

    producido el 18 de enero de este ao, pues hasta la fecha no se han hecho trabajos para deter-minar dicho movimiento.

    El uso de la computadora ha-ba sido esgrimido como una re-futacin a la hora de la muerte sugerida por los peritos de Arro-yo Salgado. El comunicado fue emitido por la Defensora Ge-neral de la Nacin, cuya titular, Stella Maris Martnez, pertene-ce a Justicia Legtima. n

    1Las revelaciones sobre las finanzas ocultas de Nisman agudizaron una interna familiar entre la ex esposa y la madre.

    2Arroyo Salgado dice que la familia le ocult informacin que podra ser central en la investigacin, ya que sostiene un posible mvil econmico.

    3La madre no slo ocult la existencia de una cuenta en los Estados Unidos. Tampoco dijo que el cotitular era Diego Lagomarsino.

    4La fiscal Fein no tiene ninguna prueba del mvil econmico pero no lo descarta.

    SoSpechAS

    cedoc perfil

  • CECILIA DI LODOVICOLa jueza Sandra Arroyo Sal-gado busca un abogado con un perfil meditico e imper-turbable para enfrentar el futuro de la investigacin. La ex mujer de Alberto Nisman asoci las filtraciones, las in-formaciones errneas sobre el expediente e incluso la di-fusin de fotos del fiscal con mujeres con el impacto que tu-vieron los sealamiento de su equipo de peritos, contra Die-go Lagomarsino. Por eso, ante la conviccin de que la disputa enfrentar nuevos sacudones, Arroyo Salgado resolvi ahora convocar a un nuevo abogado capaz de dar batalla.

    PERFIL tambin pudo saber que la jueza de San Isidro est preocupada por la difusin de datos sobre la vida ntima del fiscal que apareci muerto el 19 de enero en su departamen-to de Le Parc.

    Incluso, Arroyo Salgado apunt directamente a la fis-cal Viviana Fein, cuando neg la existencia del punto 12 del informe labrado por su equipo de peritos, integrado por Osval-do Raffo, Julio Ravioli, Daniel Salcedo, Gustavo Presman y Ricardo Risso. En el documen-to, dado a conocer hoy por este diario, los forenses descartan el suicidio y tambin explican cada una de las conclusiones a las que arribaron.

    Por lo bajo, el entorno de Arroyo Salgado tambin cree que desde la defensa del nico imputado que tiene la causa, Diego Lagomarsino, se imple-menta una estrategia meditica

    4 - POLITICA Sbado 21 de marzo de 2015 - PERFIL

    DISPUTA JUDICIAL POR EL CASO NISMAN

    Un cambio de abogado para enfrentar la guerra mediticaArroyo Salgado busca un nuevo representante capaz de dar batalla en un terreno cruzado por ltraciones y operaciones.

    PEDIDO DE ARROYO

    Palmaghini apart al perito de la fiscal Fein

    BRUNO YACONOTras el pedido de recusacin planteado por Sandra Arroyo Salgado, la jueza Fabiana Pal-maghini apart del equipo ofi-cial de peritos al licenciado en Criminalstica Enrique Prue-ger, uno de los hombres desig-nados por la fiscal Viviana Fein para trabajar en la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman.

    La magistrada hizo lugar al pedido de Arroyo Salgado tras advertir que Prueger acept el cargo de perito pese a que no acredit su condicin de licen-ciado en criminalstica, ni pre-sent la habilitacin para ejer-cer en el mbito de la Capital.

    A pesar de que Prueger no lle-g a trabajar en la causa, haba dado detalles sobre la tcnica Blue Stain que pensaba uti-lizar. Se trata de un dispositivo de trabajo que permite, a par-tir del dibujo de una mancha de sangre, determinar a travs de trazados trigonomtricos la forma en la que muri el fiscal Nisman y si estaba acompaa-do de un tercero.

    Fuentes cercanas al equipo de peritos oficiales expresaron a PERFIL que Prueger es una persona seria y reconocida. Arroyo Salgado tiene miedo de que alguien contraste lo que ella present.

    Uno de los motivos que lle-v a Palmaghini a dejar sin efecto el nombramiento de Prueger es que el perito se pre-sent voluntariamente ante la Fiscala y ofreci intervenir en la causa. PERFIL pudo saber que fue la fiscal Fein la que so-licit los servicios del perito.

    PROHIBIDA. Ejemplar de la edicin que sale hoy a la calle.

    PARTES. Arroyo Salgado polemiz con el abogado Rusconi y con Fein.

    B.Y.La Secretaria de Inteligencia (SI) a cargo de Oscar Parrilli ratific la denuncia contra la revista Noticias, a la cual acusa de violar la Ley de Inteligencia. Lo hizo ante el juez federal Ju-lin Ercolini quien hoy remiti la denuncia ratificada al fiscal Eduardo Taiano. Este ltimo debe decidir si imputa a los periodistas responsables por la publicacin e inicia una in-vestigacin.

    La SI sostuvo que la lista que revel Noticias la semana pasa-da incluye personal de cocina, limpieza y mantenimiento de la anterior gestin, bajo las rde-

    POLEMICA POR LOS AGENTES DE INTELIGENCIA

    Parrilli ratific denuncia contra Noticiasnes de Antonio Jaime Stiuso y la actual. A su vez, aseguraron que se dieron a conocer nom-bres de funcionarios de alto cargo en el organismo. Este diario pudo saber que algunos de los mencionados ya presen-taron su renuncia.

    En la edicin que sale hoy, Noticias revela ms datos sobre los agentes. La revista cerr su edicin con norma-lidad y el Juzgado Federal N 10, a cargo de Ercolini, no ha-ba remitido ningn oficio a la redaccin. Por su parte Parri-lli acus a la publicacin de ser la pata meditica del ex agente Stiuso.

    Ataques contra el fiscal. La Ciudad amaneci ayer empapelada con afiches de Nisman rodeado de mujeres. Se trata de una de las fotografas filtradas en la que se ve al fiscal en el festejo de cumpleaos de una de sus supuestas amigas, Florencia Cocucci.

    SER

    GIO

    PIE

    MO

    NTE

    para embarrar la causa. Desde la otra vereda, el

    abogado Maximiliano Rus-coni acus a Arroyo Sal-gado de no buscar la ver-dad y ayer la culp por la difusin de fotografas del expediente. Es una verda-dera lstima, me parece un hecho gravsimo, son fotos originales, fotos en color que tom en el procedimiento la Polica Federal. Yo slo ten-go fotocopias en blanco y negro del expediente, es un material que tena el juzga-do, la fiscala y posiblemente la querella, se quej.

    Es la segunda vez que Arroyo Salgado, en re-presentacin de sus hijas, cambia de abogado: en el expediente, las actuacio-nes fueron iniciadas por el abogado particular Jor-ge Breiman. Los primeros das de febrero, solicit el patrocinio de un defensor oficial. En su pedido, argu-ment la trascendencia e intereses de magnitud an desconocidos que subya-cen a la instruccin a cargo de Fein la convencen de que el valor justicia y el an-helo por el descubrimiento de la verdad slo habrn de alcanzarse a partir del des-envolvimiento profesional, idneo y tico de las partes que intervienen en el proce-so. Logr ser asistida por el defensor oficial Germn Carlevaro. La actuacin de Carlevaro est limitada por la Defensora Pblica. El abogado querellante ha-bra recibido un apercibi-miento por parte de su jefa, Stella Maris Martnez, por haber aparecido junto a Arroyo Salgado en la con-ferencia de prensa en la que afirm que la muerte de Nisman era un homicidio. Segn indicaron a PERFIL fuentes del entorno de la jueza, Martnez le advir-ti a Carlevaro sobre las manifestaciones pblicas de la causa.

    PARTES. Arroyo Salgado polemiz con el abogado Rusconi y con Fein. Arroyo Salgado polemiz con el abogado Rusconi y con Fein.

    go fotocopias en blanco y negro del expediente, es un material que tena el juzga-do, la fiscala y posiblemente la querella, se quej.

    Arroyo Salgado, en re-presentacin de sus hijas, cambia de abogado: en el expediente, las actuacio-nes fueron iniciadas por el abogado particular Jor-ge Breiman. Los primeros das de febrero, solicit el patrocinio de un defensor oficial. En su pedido, argu-oficial. En su pedido, argu-ment la trascendencia e

    LETRADOS La difusin de datos sobre la vida privada de Alberto Nisman llev a la jueza Arroyo Salgado a modifi car su estrategia legal. En una primera parte, la querella haba contado

    con la asistencia del defensor pblico Germn Carlevaro. Sin embargo, la actuacin de Carlevaro est limitada por la Defensora Pblica; desde ya habra

    recibido un apercibimiento por parte de su jefa, Stella Maris Martnez, por haber aparecido junto a Arroyo Salgado en la conferencia donde se habl de homicidio. La pericia de Arroyo Salgado en suplemento especial.

    FOTOS: CEDOC PERFIL

  • 5 Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

  • lder cambie de estrategia de campaa y vuelva a instalarse como la mejor opcin oposito-ra, ttulo que reconocen que Massa perdi con el acuerdo del radicalismo, Macri y Elisa Carri.

    Algunos ya miran la baja en las encuestas con preocupa-cin. Esto se da en medio de especulaciones de que el dipu-tado podra dejar la competen-cia nacional para concentrarse en la gobernacin. Incluso lo dijo un intendente propio. Fue Humberto Zccaro (Pilar),

    quien la noche del martes, jun-to a otro grupo de alcaldes, se anim a deslizarlo. Sin embar-go, es una opcin que hoy to-dos descartan. Massa no tiene por qu bajarse de la candida-tura presidencial, dijo Eseve-rri. Ayer, el tigrense realiz un encuentro con intendentes que nada tuvo que ver con el solicitado por los alcaldes para que revea su estrategia. All, asegur que no slo ser can-didato a presidente, sino que ser el prximo presidente. Y volvi a repetir que la estrate-gia contina siendo: la avenida del medio. n

    6 - politica Sbado 21 de marzo de 2015 - perfilcarrera 2015

    rosario ayerdiEl experto en comunicacin electoral Sergio Bendixen agi-t el diario del 12 de marzo y exclam que la campaa as no poda continuar. Sergio Massa haba pasado por la ciu-dad de Rosario para instalar en la agenda la lucha contra el narcotrfico pero termin hablando de Maucirio Macri, Carlos Reutemann, el radica-lismo, las AFJP y cualquier otro tema que se le viniera a la cabeza.

    En su acalorada argumen-tacin, el asesor peruano del diputado del Frente Renova-dor critic la falta de identidad que tiene la campaa del mas-sismo hoy. Scioli es oficialis-mo, Macri es oposicin, y no-sotros no sabemos qu somos. Un da habla de la estatizacin del juego, otro del cepo y no tenemos un mensaje claro, repeta Bendixen una y otra vez. Sin dar su nombre, un di-putado del massismo coincide con la afirmacin: En 2013 fuimos los que no permitimos la re-reeleccin de Cristina Kirchner, ahora no podemos encontrar un mensaje.

    Por estos das, las crticas dentro del Frente Renovador

    luego del acuerdo de macri con la ucr

    Massa se enfrenta a una rebelin en su fuerza y le exigen cambiosel tigrense desminti ante los intendentes que fuera a abandonar la competencia presidencial. Le reclaman unificar un mensaje electoral.

    llegan desde distintos sectores que reclaman cambios en la campaa para revertir las ma-las noticias de las ltimas se-manas, que lo llevaron a Massa a bajar en las encuestas en la carrera presidencial.

    No nos velen antes de muer-tos, dice un intendente bonae-rense. Y agrega: An pode-mos ganar la eleccin. Pero este jefe comunal quiere que Massa vuelva a escuchar a los alcaldes que estuvieron desde un principio con l y lo llevaron a ganar las ltimas elecciones en el territorio bonaerense. Reprueban la conduccin de

    unidad en crisis. Los jefes territoriales bonaerenses, columna vertebral del massismo, pretenden asumir el control de la estrategia electoral, como en 2013.

    coroneles. Escena de la cena donde estallaron las crticas.

    cedoc perfil

    cedoc perfil

    la campaa en manos de Juan Jos Alvarez y Graciela Cama-o, y piden ordenar las visitas de Massa en los distritos a los que llega sin avisar a sus re-ferentes, generando internas locales que habilitan la fuga a otros partidos.

    Quieren, adems, asegurar la victoria en la provincia de Buenos Aires y piden que el ti-grense deje de apadrinar can-didatos a gobernador que no arrastran votos. Buscan que no haya ms de dos postulantes para concentrar las miradas. El principal apuntado es Da-ro Giustozzi, a quien en los

    ltimos das Massa sac de recorrida, y creen que es una prdida de tiempo.

    El mircoles por la noche, en Malvinas Argentinas, los inten-dentes Jess Cariglino, Luis Acua (Hurlingham), Carlos Selva (Mercedes), Jos Eseve-rri (Olavarra), y los diputados Gilberto Alegre y Marcelo D Alessandro, entre otros, en-viaron el primer mensaje. En esta cena se resolvi pedir una reunin con Massa para que en las prximas semanas es-cuche las crticas. Estamos a tiempo, asegur uno de los participantes. Pretende que su

    Huyen como ratas.

    Algunos intendentes, por un bizcocho matan a la vieja.

    (Felipe Sol)

    Somos atacados por el kirchnerismo y el macrismo buscando

    gente de nuestro espacio. (JoS eSeverri)

  • 7Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

  • e.s.En su segundo da como fla-mante candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, el titular de la Cmara de Diputa-dos, Julin Domnguez, arranc su campaa por La Matanza.

    Fue al otro da de mostrarse con el padre de la futura nieta de Cristina Kirchner.

    Ayer Domnguez confirm que el novio de Florencia Kir-

    chner, Camilo Vaca Narvaja, trabaja con l desde 2012. Hace 2 aos me acompaa poltica-mente y trabaja desde las 7 de la maana hasta que termino mis actividades, sbados y do-mingos incluidos, dijo, en re-ferencia a Camilito, como lo llaman los militantes.

    Adems aprovech para criti-car, sin nombrarlo, al fiscal Al-berto Nisman: No me quedo con el 50% de su sueldo (el de

    8 - politica Sbado 21 de marzo de 2015 - perfil

    lucas morandoMientras Cristina Kirchner se refugia en El Calafate para pa-sar el fin de semana largo, parte de la tropa kirchnerista suma cada da ms incertidumbre y preocupacin, presa de las in-definiciones sobre cmo repre-sentar en las prximas eleccio-nes a los sectores ms duros del cristinismo.

    Hay indicios concretos de que la arquitectura electoral que enhebra el kirchnerismo para las PASO incluir, al da de hoy, una interna entre Daniel Scioli y Florencio Randazzo. La apuesta es un juego entre una frmula ms amplia, pero K, y una ms pura, del kirchne-rismo de paladar negro. Existen muchas dudas sobre quines podran ser, por ejemplo, los candidatos a vicepresidente de cada frmula de la boleta del Frente para la Victoria.

    Dentro de un sector del kirchnerismo se especula cada vez ms con que la Presidenta ana-liza bendecir a l g u n a d e esas dos lis-tas con un vi-ce que repre-sente la pulpa filosfica de su modelo. Uno de los nombres que ms suena en las mesas de la poltica es Axel Kicillof.

    Por eso se espera que en los meses que faltan hasta las pri-marias de agosto haya cada vez ms anuncios econmicos. No slo los que buscan estimular el consumo, pieza clave del engra-naje K, sino aquellos que per-siguen instalar a Kicillof como

    el elegido de criStina?

    impulsan a Kicillof como vice de la frmula Kel gobierno orden pulir la imagen del ministro de economa, que podra jugar como candidato para acompaar a Scioli o randazzo en las PaSo. Preparan ms anuncios econmicos para promocionarlo.

    hacia laS PaSo

    Domnguez debut como candidato en provincia con el yerno de cristina

    su empleado. Camilo trabaja hace dos aos en Diputados.

    timiento matancero, que define nuestra identidad peronista. La candidatura de Domnguez significa una de las primeras definiciones concretas del kir-chnerismo duro con respecto a las prximas elecciones. Fue Cristina quien le orden dejas sus aspiraciones presidenciales para bajar a la Provincia.

    Esta semana se dieron a co-nocer algunas encuestas que lo muestran bien posicionado bajo el sello del FpV.

    Segn un sondeo de ARES-CO, que lo midi con el apoyo de la presidenta, el gobernador y el seo del FPV, el titular de Dipu-tados conseguira 27,2%, segui-dopor Daro Giustozzi (siempre y cuando sea el elegido por Ser-gio Massa) con 23,8%. En tercer lugar est Mara Eugenia Vida, por el PRO, con 17,2%. n

    cedoc perfil

    sobre cmo mejorar su imagen y su oratoria pblica. El Gobier-no quiere que hable mejor y que se vea mejor. Por eso le contrat una consultora privada para pu-lir su esttica pero tambin para que pueda proyectarse poltica-mente por encima de 2015. En el entorno del ministro desmien-ten que est trabajando para ser

    candidato. Es lgico: saben que hoy, en las encuestas, la imagen negativa del ministro de Econo-ma est muy por encima de la positiva.

    La posible candidatura de Ki-cillof entusiasma a los jvenes de La Cmpora, hurfanos de un candidato que sintetice sus preferencias electorales. Conta-

    minados hoy por la interna en-tre Scioli y Randazzo, algunos de ellos detestan al gobernador: lo ven demasiado cercano a las corporaciones. El diputado An-drs el Cuervo Larroque es un referente de ese sector. Pero otros, como Eduardo Wado de Pedro, creen que Scioli, ms all de los ornamentos ideol-gicos, es funcional a su estrate-gia de permanecer en el poder despus del 10 de diciembre de 2015. Una posible candidatura de un K puro como Kicillof sal-dara considerablemente estas diferencias.

    Es cierto tambin que hoy se ensaya con un tercer candidato a presidente de una lista K para juntar los votos que no vayan ni a Scioli ni a Randazzo. Sera un modelo similar al de Mauricio Macri, que ir a las PASO con-jugando tres listas. La de l, la de la UCR y la de la Coalicin Cvica. En el caso del kirchne-rismo una tercera opcin podra sumar algunos puntos para el molino cristinista en la gran in-terna. El gobernador de Entre Ros, Sergio Urribarri, podra ser uno de los bendecidos.

    Un funcionario del Gobierno, que trabaja por estas horas en su candidatura a gobernador aclara que no est todo dicho: Nadie sabe realmente quines van a ser los candidatos, eso lo decide slo Cristina y se va a anunciar sobre el cierre de lis-tas. Ni siquiera sabemos si va a haber PASO, sorprendi.

    Cristina, mientras tanto, si-gue apostando a la lgica de los autitos chocadores. Avala los chispazos entre sus principales candidatos, a la espera del mo-mento justo para ungir en per-sona a quien ya eligi como su heredero. n

    el funcionario que ayud a ende-

    rezar el timn de la economa argentina.

    En la misma lnea puede ins-cribirse un indito cambio de rumbo en la poltica de comu-nicacin de Kicillof, que hace apenas unas semanas comenz a recibir asesoramiento privado

    fotos: cedoc perfil

    ayer. Cristina sum gestos hacia el Ministro del Interior en una teleconferencia desde El Calafate.

    el plan. Incorporar un k puro abajo de Scioli. Anbal F. no descart su candidatura.

    carrera 2015

    Camilo), como haca algn fun-cionario del Poder Judicial.

    En su segundo da como pre-candidato a Gobernador por el oficialismo, en la recorrida por el distrito electoral ms grande

    de la Provincia, asegur: Ven-go a La Matanza no slo porque es la capital de la industria sino tambin el emblema del pero-nismo. En Fernando (Espinoza, el intendente) revivimos el sen-

  • 9 Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

  • 10 Sbado 21 de marzo de 2015 - Perfil

  • Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015 11

  • candidata a presidenta

    Stolbizer se lanza y suma a Pablo Michelig.z.

    La estrategia presidencial de Margarita Stolbizer tiene la mira puesta en dos focos. Por un lado, ir al auxilio de los he-ridos de la Unin Cvica Ra-dical que estn dispuestos a romper con la estructura org-nica del partido. Mientras tan-to, avanza con acuerdos con sectores de la centroizquier-da con el objetivo de recrear el Frente Amplio Progresista de 2011. En ese sentido, ya est prcticamente cerrada la candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires del secretario general de la CTA disidente, Pablo Micheli.

    El jueves compartieron una conferencia en la localidad bonaerense de Junn. No se puede hacer una coalicin poltica sin un programa de gobierno. Los acuerdos tienen que tener una base program-tica que signifique explicar-le a la gente con sinceridad cul es el proyecto de pas que uno defiende. Hay una franja enorme de vacancia en Argentina que nosotros debemos ocupar, expres Stolbizer. Ante la consulta de PERFIL, Micheli reconoci las negociaciones. Me gustara porque tengo muchas ganas de poder ayudar a darle una

    impronta diferente al Congre-so. La condicin es mantener independencia, y participar sin afiliacin partidaria, ex-pres. A ese frente, en el que ya estn el socialismo, GEN y Libres del Sur, se busca sumar tambin a Unidad Popular, de Vctor De Gennaro, pero las internas que mantiene con Micheli podran ponerle un freno.

    Stolbizer sigue planifican-do el acto con el que el 9 de abril lanzar formalmente su candidatura presidencial. Se barajan diferentes lugares, y lo ms probable es que sea en un teatro en el barrio porteo de San Telmo. No obstante, no estara dispuesta a hacer un acto tradicional, sino que est analizando alternativas como para realizar un lanzamiento distinto. nel anuncio. Tiene pensado salir a la cancha el 9 de abril.

    Sanz apaga el incendio dentro de la UCR luego del acuerdo con el PROse puso el traje de bombero y sali a desactivar las posibilidades de una ruptura con los referentes provinciales del partido centenario.

    gabriel ziblatDespus de conseguir el triun-fo en la convencin radical que le permiti avanzar en un acuerdo con el PRO y la Coa-licin Cvica, Ernesto Sanz se vio obligado a ponerse el traje de bombero y hacer un control de daos dentro del partido. El objetivo del titular de la Unin Cvica Radical es evitar posi-bles escenarios de tensin y hasta de ruptura, generados por los sectores que criticaron el acuerdo.

    El principal foco de conflic-to sigue estando con Gerardo Morales, que impulsaba un es-quema de alianzas ms amplio, que incluyera tambin a Sergio Massa, con quien cerr un acuerdo para impulsar su can-didatura a gobernador en Jujuy. Tanto l como Luis Naidenoff, de Formosa, son los dirigentes de ms peso que persisten en un discurso crtico contra la decisin adoptada por la Con-vencin.

    En otros territorios, sin em-bargo, el mendocino ya logr acercamientos. Son los casos de Eduardo Costa y Jos Cano, candidatos a la gobernacin (y con situaciones expectantes) en Santa Cruz y Tucumn, respec-tivamente. En la Convencin ambos enfrentaron la postu-ra de Sanz y se alinearon con Morales. Cano, incluso, estu-vo sentado a su lado en varios momentos del encuentro. Esta semana, ambos se reunieron con el precandidato a presi-

    dente del radicalismo para li-mar asperezas. El mircoles, en un bar porteo, Sanz y Costa analizaron la coyuntura electo-ral santacrucea. All el radical encabeza las encuestas, pero necesita llevar su boleta pegada tambin a la de Sergio Massa, algo que ya hizo en 2011 cuan-do colg su boleta de Ricardo Alfonsn y Eduardo Duhalde.

    Para Cano la situacin es menos compleja porque las elecciones en Tucumn son el 23 de agosto, separadas de la nacional (algo que tambin se decidira hacer en Jujuy). El di-putado no tiene la obligacin de colgar su boleta de diferentes presidenciables, y pretende lle-gar a acuerdos provinciales con todas las fuerzas de oposicin. El jueves acompa a Sanz en un encuentro con una cmara de empresarios, en un claro gesto de que las diferencias de la Convencin empezaban a ser historia. Las tensiones y rumo-res de rupturas seguirn siendo un tema por resolver por Sanz y sus laderos. A los dardos que lanzan Morales y Naidenoff, entre otros, se suman las crti-cas de los sectores del partido que no quieren ningn tipo de acuerdo ni con Macri ni con Massa. Y la mayor crisis en ese sentido est en la provincia de Santa Fe, donde el radicalismo forma parte del Frente Progre-sista (FP) junto a los socialistas. All la disputa, precisamente, es contra el macrismo, que lleva de candidato a Miguel del Sel, en alianza con Carlos Reutemann, a quien desde el Frente siempre criticaron, e incluso denuncia-ron judicialmente. La mayor parte del radicalismo santafe-sino ya ratific su pertenencia al FP (un sector minoritario ya haba cerrado un acuerdo con el PRO). A este grupo se suma Julio Cobos, quien declin su candidatura presidencial y ase-gur que aceptar la decisin del partido. Sin embargo, toda-va mantiene el misterio sobre si piensa competir por algn otra candidatura. n

    antiflama. Esta semana se reuni con Jos Cano y Eduardo Costa, candidatos a gobernadores de Tucumn y Santa Cruz (arriba). El jueves cen con un candidato en La Plata, con referentes radicales.

    pablo cuarterolo

    12 - POlitiCa sbado 21 de marzo de 2015 - PeRfil

    interna radical

    CaRReRa 2015

  • politica - 13perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

    ezequiel spillmanEl bajo perfil y las costumbres rurales son dos cualidades que caracterizan a Carlos Lole Reutemann. Sin embargo, des-de que decidi apoyar a Mauri-cio Macri la exposicin medi-tica volvi a ser habitual en sus das. Lole no slo se encamina a ser candidato en las PASO de agosto sino que ya les dio el aval a los estrategas de la campaa macrista para caminar junto a los candidatos del PRO.En particular, en dos distritos clave: en su Santa Fe natal y, acaso el ms importante, en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra casi el 40% del electorado.

    Mientras evala la posibili-dad de ser candidato a vice en una frmula con el lder del PRO l no lo plante, repiten en el PRO, Lole ya se compro-

    meti a acompaar el armado macrista.

    Hace dos semanas, en Ex-poagro, el senador nacional es-tuvo con Macri recorriendo la muestra agropecuaria. All dio el Ok para realizar otras visitas. Ser un gusto, expres. En particular, se lo podr ver con la precandidata a gobernadora

    del PRO, Mara Eugenia Vidal, quien adems tuvo buena sin-tona con Mara Vernica Ghio, la mujer del Lo-le y su principal consejera en ma-teria poltica.

    Aunque an no hay una fe-cha definida, la prxima sema-na harn coincidir las agendas para que Vidal pueda mostrar-se con el ex corredor de Fr-mula 1.

    El dato es llamativo: cuando en 2013 apoy a Sergio Massa, desde el Frente Renovador se cansaron de insistirle en que

    acompaara en las recorridas al ex intendente de Tigre. El Lo-le se neg sistemticamente.

    El otro distrito donde esta-r, por supuesto, es Santa Fe. All podra ser clave para que Miguel del Sel consolide una victoria. Hoy el cmico est primero y, dependiendo de la encuesta, est entre tres y ocho puntos por sobre el socialismo. Reutemann, de no ser candida-to a vicepresidente, podra re-novar su banca como senador nacional. De cualquier modo, el

    impacto que gener en la polti-ca santafesina su alianza con el ex presidente de Boca fue fuer-te, dado que Lole vena dando seales hacia el peronismo.

    Su vnculo con el macrismo no slo incluye al jefe de Gobier-no. Una de sus ms allegadas amigas es la diputada provin-cial por Santa Fe de Unin PRO, Alejandra Vucasovich, una pie-za clave para el acercamiento. Incluso el propio Del Sel habl en varias oportunidades con el Lole y su campaa tiene mucho

    loS acompaara en recorridaS

    Vidal y Del Sel suman a reutemann para apuntalar sus campaas

    fotos: cedoc perfil

    apoyo. El ex piloto llega de un viaje por Estados Unidos y recorrer Buenos Aires y Santa Fe.

    de la que llev a Reutemann a ser gobernador.

    El Lole viene de un viaje a EE.UU., donde combin des-canso con un tratamiento cer-vical. Lole suele viajar a las playas de Miami. Aunque no es un hombre de muchas pa-labras, en el macrismo se ilu-sionan con que sea clave hacia afuera, en trminos de imagen pblica, y hacia el interior de la poltica, para que la figura de Macri no quede pegada al antiperonismo. n

    mientras, loleevala la

    posibilidad de ser candidato avice de macri

    carrera 2015

  • 14 - politica Sbado 21 de marzo de 2015 - perfilcarrera 2015

    ariel bogdanovLa posibilidad de que la UCR, el PRO y el Frente Cvico lle-guen a un acuerdo electoral en Crdoba se torna cada da ms complicada. La relacin entre los partidos que con-forman la recientemente bau-tizada Triple Alianza dista de experimentar mejoras, y con el tiempo las frmulas no aparecen y las tensiones em-piezan a crecer.

    Las diferencias entre Ra-mn Mestre, actual intenden-te de Crdoba y principal as-pirante a la gobernacin por el radicalismo, con Luis Juez, candidato del Frente Cvico, son insalvables.

    As lo expresan no slo los integrantes de ambos secto-res sino tambin los propios protagonistas. En dilogo con PERFIL, Juez remarc sus diferencias con el inten-

    dente capitalino en duros trminos: Ramn Mestre ha venido cumpliendo a rajatabla el pedido de De la Sota que es demorar cualquier tipo de es-tructura. De la Sota sabe muy

    bien que para seguir teniendo protagonismo en su provincia necesita una oposicin dividi-da y Ramn, con su conducta obstruccionista, ha sido fiel en ese proyecto, asegur.

    Juez afirma ser el candidato que mejor mide en Crdoba, en tanto que la UCR remarca el hecho de contar con la es-tructura necesaria.

    Las opciones para dirimir la cuestin parecen ser dos, se-gn lo postulado por el propio Mauricio Macri: una encues-ta privada o internas abiertas; alternativas que Mestre busca evitar y a Luis Juez parecen caerle mejor. En las frmulas propuestas por el macrismo, hay pocas certezas, una es el nombre de Hctor Baldassi como candidato a gobernador y la presencia de Felipe Lba-que, ex presidente de Atenas, en la frmula a intendente. ndisputa. Juez, duro con Mestre: Con su conducta obstruccionista ha sido funcional a De la Sota.

    fotos: cedoc perfil

    entre la ucr, el pro y el frente civico

    crdoba: crece la tensin y abre grietas en el pacto

    fotos: cedoc perfil

    eStrategia de campaa

    Macri, carri y Sanz planean una foto juntos para mostrar unidad en el acuerdoSi bien todava no pudieron reunirse, los tres estn en permanente contacto. el encuentro podra ser en mendoza, tras las pascuas, cuando lilita vuelva de un viaje por Jerusaln.

    ezequiel spillman / patricio navarra

    An no se reunieron los tres. Sin embargo no dejaron de ha-blar. El tridente que armaron Mauricio Macri, Elisa Carri y Ernesto Sanz quiere mostrar unidad y prepara una primera foto juntos para despus de las Pascuas.

    Aunque no est fijada la fecha, la idea ser mostrarse juntos cristalizando el acuer-do que los llevar a competir en las primarias de agosto.Segn cuentan las fuentes, la relacin entre los tres est en su mejor momento: Macri habl dos veces con Sanz es-ta semana y aceit su vnculo con Lilita.

    La ltima foto de los tres

    haba sido en junio de 2014 en Gualeguaych en una confe-rencia organizada por una de las entidades del campo.

    Debera ocurrir en poco tiempo. Se est buscando un momento clave que los una, para poder explicar de qu se tratar la competencia entre ellos, cmo ser el da despus y los valores que comparten, explic a PERFIL uno de los armadores del macrismo. Una opcin que haba surgido es un encuentro en Mendoza para mediados de abril. All, el 19 de ese mes habr PASO para elegir gobernador y le-gisladores provinciales, y el radical Alfredo Cornejo, con el apoyo del PRO, se perfila como ganador.

    Como sea, la semana que vie-ne Lilita viajar a Jerusaln en un periplo con un fuerte contenido espiritual. En sus dilogos con el jefe de Go-bierno porteo, cada vez ms habituales, ella le repite que ser necesario un cambio muy grande en el pas que inclui-r un cambio cultural. La re-lacin entre ambos viene de menor a mayor: ya no utilizan intermediarios y cada 15 20 das hablan por telfono o se renen. En el PRO no tienen claro qu rol tendr Lilita en un futuro gobierno, pero ase-guran que tendr su lugar si as lo desea.

    Por el otro lado, Macri habl con Sanz dos veces esta sema-na. La primera tras la Conven-

    cin Radical. El lder del PRO lo felicit por su actuacin en el encuentro de radicales y destac cmo logr consen-so detrs de su liderazgo. El mircoles por la noche volvie-ron a tener una breve charla. Esta vez con la idea de unifi-car el discurso respecto del futuro del acuerdo. All apro-vecharon para habilitar a las segundas lneas para avanzar en acuerdos provinciales as como en las listas a diputados nacionales de todo el pas.

    As fue: el jueves macristas y radicales se reunieron en las oficinas del ministro de Gobierno, Emilio Monz, pa-ra empezar a puntear las posi-bles listas de unidad en distin-tas provincias. El encuentro fue apenas un comienzo de lo que ser el marco de acuer-dos para unificar las boletas al Congreso. Monz prometi hablar con Lilita para ponerla al tanto de las negociaciones.

    Con frmula propia. Mauricio Macri confirm ayer que su compaero de frmula no va a ser un dirigente radical y seal que su acercamiento con la UCR y la Coalicin C-vica no es para repartir car-gos n

    Debera ocurrir en poco tiempo. Se est buscando un momento clave que los una, para poder explicar de qu se tratar la competencia entre ellos, cmo ser el da despus y los valores que comparten, dijeron fuentes del espacio. Lilita y Macri hablan por telfono o se renen con periodicidad a solas. La relacin entre los tres candidatos viene de menor a mayor. Tambin hay reuniones peridicas de las segundas lneas.

    la relacion

    nueva alianza. Pese a la buena relacin que tienen los tres, Macri sali ayer a marcar la cancha. Dijo que su candidato a vice no va a ser un dirigente radical.

  • politica - 15perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

    pedido de informeS de la camara de diputadoS

    Se venci el plazo y Gioja no da explicaciones sobre las coimas

    ernesto simonDesde San Juan

    Una empresa norteamericana de mantenimiento de aerona-ves confes ante la Justicia de Estados Unidos haber paga-do coimas al gobierno de San Juan. El episodio se relata en la sentencia, publicada por el Departamento de Justicia de aquel pas. Pese a la relevan-

    sin palabras. El gobernador evit aludir al tema en pblico.

    cia que tom el tema, el gober-nador Jos Luis Gioja todava mantiene el silencio.

    La noticia se conoc en diciembre del ao pasado, cuando la compaa Dallas Airmotive reconoci que ha-ba pagado comisiones de 3 mil, 5 mil y 15 mil dlares por tareas de mantenimiento. Es-tos pagos fueron detectados

    porque se evidenciaron en correos electrnicos. Los so-bornos a la provincia, segn consta en la causa, se reali-zaron entre los aos 2008 y 2012. La Cmara de Diputa-dos de San Juan realiz un pedido de informe al Poder Ejecutivo y exigi a la Justi-cia que investigue el tema. El plazo era de 15 das pero ya

    cedoc perfil

    pasaron tres meses y todava no se tuvo novedades.

    En el entorno del mandata-rio provincial la preocupacin aflor sin disimulo. El gobier-no neg toda vinculacin con esa firma a travs de un escue-to comunicado. Sin embargo, el gobernador nunca se refiri directamente al tema.

    La empresa Dallas Airmo-tive cometi irregularidades tambin con las fuerzas a-reas de Brasil y Per. La com-paa se comprometi a pa-gar 14 millones de dlares en multas por haber violado la ley estadounidense que prohbe prcticas corruptas en pases extranjeros. n

    BreveSGonzlez, internado

    E l d i r e c -t o r d e l a Bibl ioteca Nacional y m i e m b r o de la agru-pacin Car-ta Abierta, H o r a c i o Gonzlez, fue operado de urgencia en l a m a -drugada de

    ayer en el Sanatorio Anchore-na. La intervencin se debi a una complicacin en el rion derecho del filosofo. Segn el ltimo parte mdico Gonzlez se encuentra estable y mostr una leve mejora tras la ope-racin. En el ltimo tiempo Gonzlez mostr diferencias con el Gobierno de Cristina Kirchner en algunas de sus decisiones polticas ms tras-cendentes. Critic la designa-cin de Csar Milani al frente del Ejrcito y lament el giro autoritario del Ejecutivo ante las protestas sociales. Gonz-lez fue uno de los socilogos ms crticos con la designa-cin de Jorge Bergoglio al frente de la Iglesia.

    crticas de la iglesiaEl presidente la Comisin de Pastoral Social, monseor Jor-ge Lozano, consider hoy una pena que se haya perdido la credibilidad en las estima-ciones oficiales en torno a los ndices de pobreza, al tiempo que reivindic la seriedad de las estadsticas dadas a conocer por la Universidad Catlica, sindicatos, goberna-ciones y algunas consultoras privadas. Lamentablemente, no hay un ndice oficial que se pueda tomar como referencia, se quej.

    Por otra parte, el obispo volvi a manifestar la pre-ocupacin de la Iglesia por el flagelo de la droga: Si hay un consumo creciente, es que hay una actividad creciente del narcotrfico, denunci.

    operado. Por problema renal.

    cedoc perfil

  • 16 - politica Sbado 21 de marzo de 2015 - perfil

    dynLa jueza federal Mara Servi-ni de Cubra fue apartada de la causa en la que se investiga la presunta apropiacin ilegal de Ignacio Hurban, nieto re-cuperado de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Es-tela de Carlotto, inform ayer la agencia DyN.

    El juez federal Marcelo Martnez de Giorgi acept la recusacin contra Servini planteada por la defensa de los presuntos apropiadores del nieto de Carlotto porque consi-der que existe temor de par-cialidad de Servini, tal como

    lo plantearon los imputados Clemente Hurban y su esposa, quienes criaron al muchacho. Ahora, el propio Martnez de Giorgi quedar al frente de la investigacin.

    Servini calific, en decla-raciones a radio Mitre, como apropiadores a los integran-tes del matrimonio que cri a Ignacio a quien su familia biolgica llama Guido Monto-ya Carlotto como hijo propio y sostuvo que iban a tener que demostrar su inocencia. El fiscal federal Carlos Stornelli haba solicitado rechazar el pe-dido de los Hurban. n

    inveStigacion por lavado de dinero

    apartan a Servini de la causa carlotto

    Un empresario ech por tierra la versin de faria que favoreca a lzaro Bez

    emilia delfinoLzaro Bez tuvo ayer un nue-vo revs en la causa en la que se lo investiga por supuesto lavado de dinero. El empre-sario Carlos Juan Molinari desminti ante el juez federal Sebastin Casanello la nueva versin que Leonardo Faria present ante el magistrado para desligar a Bez en la compra de un campo en Men-doza.

    La semana pasada, Faria haba acomodado una nueva declaracin a la medida de Bez al afirmar que no com-pr las tierras por pedido del santacruceo sino como re-presentante de Molinari.

    Ayer, el empresario seala-do lo refut. Segn su decla-racin ante el juez, l y Faria se conocieron a fines de di-ciembre de 2010, despus del 20 y en los das previos a Na-vidad. Su versin es sostenida por el testimonio del abogado que los present en un bar a pedido de Faria. Se trata de Leonardo Brizuela, un letrado de La Plata.

    El campo de Men-doza, segn cons-ta en el expe-diente judicial, se termin de escriturar el 16 de diciem-bre de 2010. Sera entonces d as antes de que Faria y Mo-linari se cruzaran por primera vez.

    Molinari, inversor inmobi-liario en Buenos Aires y Mia-mi, sostuvo tambin que no pisa Mendoza desde 2002. El juez pidi informacin sobre vuelos privados de Bez y su hijo Martn a esa provincia.

    La operacin financiera al-rededor de la estancia El Ca-rrizalejo, en Tupungato, est en la mira judicial como una supuesta maniobra de lavado de dinero, ya que fue ejecuta-da por Faria en nombre de un tercero, cuya identidad se desconoce. El campo fue com-prado en unos US$ 5 millones, pero Faria lo vendi ms tarde al empresario Roberto

    Erusalimsky por slo US$ 1,8 milln. Esta operatoria es s-lo un captulo de la causa por lavado contra Bez.

    Un da antes de que el due-o de Austral Construcciones se presentara a declarar ante Casanello, Faria dijo que Mo-linari era el verdadero dueo del campo por el que se iba a indagar a Lzaro. Asegur que lo compr a comisin con dinero de Molinari pero no lo escritur a su nombre porque el empresario tena problemas fiscales. Para echar por tierra la ltima carta de Faria, Mo-linari present un escrito ayer a travs de sus abogados Jorge Anzorreguy (hijo) y Roxana Gabriela Pia. El empresario inmobiliario ya est procesa-do en la causa. Fue jefe de Fa-ria y habra pagado su fiesta de casamiento con la modelo Karina Jelinek. Molinari ase-gura que no puede ser el due-o de esa estancia porque la operacin se concret el 16 de diciembre de 2010 y para en-

    tonces no conoca a Faria, pero re-

    cuerda que el valijero ya haba traba-jado p a r a Lzaro en la confor-macin de un fideico-

    m i s o p a r a Austral Cons-

    trucciones. n

    por la apropiacion del nieto

    guido. Sus padres de crianza lograron desplazar a la jueza.

    jefe. Faria trabaj para Molinari y el santacruceo.

    cedoc perfil

    cedoc perfil

  • politica - 17perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

    aurelio tomasEl sindicalismo prepara un nuevo paro nacional para el 31 de marzo con un ojo puesto en el futuro gobierno. Ms all de estas diferencias en el marco del proceso electoral y la discu-sin interna del gremialismo, todos coinciden en la necesidad de marcar la cancha frente a los aspirantes a la presidencia.

    Moyano dejar por unos das su principal preocupacin, la gestin del club Independien-te, para presidir una reunin de la comisin directiva de la CGT Azopardo este mircoles. Se descuenta la aprobacin de un llamado a la huelga. La CTA de Pablo Micheli ya garantiz su adhesin y los bancarios tambin confirmaron que rea-lizarn un cese de actividades el 31. Por el contrario, la central que dirige Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca) posterg una definicin hasta la prxi-ma semana.

    La medida de fuerza haba sido anunciada con inusual antelacin por 25 secretarios generales de gremios de trans-porte el 19 de febrero pasado.

    guios. Moyano con los macristas Frigerio y Ritondo. Maturano (La Fraternidad) y Micheli (CTA).

    fraternidad, camioneroS y cta

    los gremios suman fuerza para el paro

    La convocatoria, realizada al margen de las centrales, aviv resquemores entre sectores cegetistas que ya piensan la distribucin de poder en un eventual proceso de unifica-cin gremial, que slo sera posible luego del recambio de

    gobierno.El reclamo que impulsan los

    transportistas, con Juan Car-los Schmid (Dragado y Bali-zamiento) y Omar Maturano (La Fraternidad) a la cabeza, es la reforma del impuesto a las ganancias. Maturano explic

    a PERFIL que estn cansados de hacer esfuerzos y remarc que quieren ayudar para que este gobierno termine bien el mandato pero tambin desean advertirles a los futuros presi-dentes que la cosa no est bien con el impuesto al trabajo. En

    esta misma direccin se pro-nunci el secretario de prensa de la Unin Tranviarios Auto-motor (UTA), Mario Calegari: Los que puedan venir debern sentarse con el movimiento obrero, para tratar de lograr una convivencia beneficiosa para todos los sectores.

    Por su parte, el secretario ge-neral de los peones rurales, Ge-rnimo Venegas, evalu que no se poda dejar de actuar en un ao electoral porque los can-didatos a la presidencia tienen que estar viendo cmo acta el movimiento obrero. Adems, record que haba un plan de lucha definido el ao pasado, pero el Gobierno nos colg la mochila de golpistas.

    Tambin coincidi en este punto el secretario general de la CTA opositora. En buena hora se puede hacer un paro ms all de que estemos en un ao electoral, porque esto permite marcar la agenda sin-dical ante la falta de respuesta de la actual gestin, apunt Micheli. Y agreg: Sea quien sea el prximo presidente, de-ber tener en cuenta la agenda sindical.

    A pesar de que a todos los se-duce la idea de mostrar poder de fuego, las diferencias sur-gen porque la convocatoria se inici en un grupo de gremios del transporte que no oculta sus intenciones de protagoni-zar la futura unidad sindical peronista. n

    Buscan dar un mensaje claro de unidad en la protesta del 31 de marzo, que sirva como advertencia para que el prximo presidente los tome en cuenta como factor de poder.

    fotos: marcelo aballaycedoc perfil

  • 18 - politica Sbado 21 de marzo de 2015 - perfil

    Beatriz Sarlo

    PANORAMA

    Cambio de ramocoalicion pro-Ucr

    El maosmo de Sanz, nuevo discpulo de laclau. las concesiones radicales y el negocio macrista.

    En 1916, se cumpli-rn cien aos de la eleccin de Hi-plito Yrigoyen, como consecuencia de la ley Senz Pea de voto universal, secreto y obliga-torio, por la que los radica-les haban luchado desde el siglo XIX. Para celebrar ese centenario glorioso, la Unin Cvica Radical se arregl con Mauricio Macri, quien afirm hace p o c o q u e reivindica el cien por cien de las b a nder a s del justicia-lismo. Pero a alguien le importa el pasado?

    Conocidos miembros de la Coordinadora radical que eran la joven guar-dia republicana de Ral Alfonsn, hoy mayores de 60 aos, hartos de espe-rar quin sabe qu, son voceros de Sanz. Segn la frase conformista que se escucha cada vez ms: Es lo que hay. A muchos jvenes de la Juventud Ra-dical esto que hay no les gusta nada.

    Es cierto que el par-tido vena barranca abajo con alianzas desafortunadas que no le trajeron votos. Pero la cuest in no son las derrotas, que les suceden a todos los par-tidos. La cuestin es que fueron elecciones en las que se entr a la desespe-rada, llevando a Lavagna y a Francisco de Narvez como candidatos a la presidencia y a la gober-nacin de Buenos Aires. Lo que es peor, de esas mezclas destinadas al fracaso no se sac apren-dizaje alguno.

    Regalito. La convencin de Gualeguaych deci-di que la UCR ofreciera su extensin territorial a la candidatura de Macri. Tambin va a construirle el decorado de una inter-na atractiva, porque Sanz es un candidato perdedor pero tiene perfil para ser eficiente actor de reparto y discurso para que la cam-paa de las PASO sea ms

    entretenida que si se la confa slo a la monocorde oratoria de Mauricio. Para el PRO es un negocio.

    Este menjunje tiene dos objetivos. El primero: ganar-le como sea al justicialismo o al kirchnerismo, porque la contradiccin principal de la poltica argentina sera popu-lismo o repblica. En esto los radicales piensan como maos-tas. Caracterizan la coyuntura poltica por un nico conflicto

    que convierte en enfrenta-mientos me-nores todas las dems di-ferencias. Ese nico conflic-to orga n i za el campo de amigos y ene-

    migos: republicanos versus populistas.

    As, Sanz se ha converti-do en discpulo de Ernesto Laclau, quien tambin ca-racteriza la poltica como un campo regido por un enfren-tamiento

    nico: populismo versus resto del mundo. Para Laclau, el po-pulismo es capaz de articular todas las demandas que, de otro modo, quedaran como valencias sueltas. Sanz, en vez de atribuir esta capacidad al populismo, se la atribuye al republicanismo (un espacio mgico donde todas las de-

    mandas encontraran su genio articulador).

    Lo esencial en este maosmo renovado por Laclau es que se piensa la poltica a partir de una sola lnea divisoria ima-ginaria. Mao la llam la con-tradiccin principal que, como su nombre lo indica, vuelve se-cundarias todas las otras cues-tiones. Por lo tanto, hay que a l i a r -se con q u i e n sea pa-ra ven-c e r a l que pre-viamente s e h a ele -

    gido como enemigo.El segundo motivo no est

    vinculado a esta elemental-sima teora de lo poltico, sino a las ambiciones personales. No se puede actuar en polti-ca sin ambicin. Pero es letal que slo la ambicin rija la es-trategia que, de este modo, se degrada en tacticismo. Sanz,

    como tctico de esta movida ltima de su partido, recorri el pas habilitando, en provin-cias y municipios, las alianzas con el PRO. Ofreci un partido que se construye desde aba-jo, frase de ecodemocratista, cuyos resultados pueden ser mediocres cuando abajo no existen los sujetos polticos

    capaces de pensar una l-nea nacional indepen-

    diente de sus intereses zonales y de su caudillismo.

    Parecidos. La convencin, que es un rgano federal, convali-d las PASO ampliadas (la di-ferencia de votos a favor no fue, de todos modos, abrumadora). Morales llev a trmino su cam-paa paralela como sostn de una alianza con Massa en Jujuy y acompaando la de Tucumn, pero fracas en el intento de que el aspirante de Tigre fuera aceptado en el nuevo Club Re-

    publicano. Cualquier obser-vador no demasiado distra-do saba que Sanz ya haba pactado con Macri y que, hasta hoy, el lmite de Ma-cri es Massa, aunque ambos sean parecidos. O acaso el estilo Macri no es un fruto maduro de lo que puede de-nominarse el populismo de mercado, el populismo que merece el nuevo nombre de gentismo?

    No hay mucho ms en todo esto: se trata del jue-go de las candidaturas y de las ambiciones, se tra-ta del derecho a ganar, como una vez le escuch decir a Sanz, agregando este nuevo derecho al c-digo de la filosofa poltica. Hay cuestiones de detalle: las elecciones internas de los partidos o de los fren-tes deberan sostenerse en acuerdos que no fueran simplemente la derrota

    de otro partido al que se defina como enemigo

    principal. Es completamente

    irrelevante que se diga que los pun-tos comunes son la educacin, la segu-ridad, la inflacin. Qu poltico dira

    que esos temas no le interesan? Qu po-

    ltico dira que lo que piensa la gente lo tiene

    sin cuidado?En cambio, Estado y

    mercado son las palabras clave. Como se est

    viendo en Europa, las ideas, a falta de otro nombre que no

    se ha encontrado to-dava, ocupan un arco que

    va de la izquierda a la derecha y donde las f un-

    ciones del Estado son la discusin principal. Hay varias formas de ser republicano (incluso for-mas opuestas en trminos sustanciales).

    De todos modos, no hay que preocuparse mucho por los acuerdos progra-mticos. Los del PRO ya estn diciendo que el que gana gobierna y los otros sugieren. Rogelio Frigerio nieto, presidente del Banco Ciudad y autor de la frase, podra habilitar all una Oficina de Sugerencias Polticas y Econmicas.

    no hay mucho ms en todo esto que candidaturas, ambiciones y el

    derecho a ganar

    nueva careta radical Mauricio MacriDIBUJO: PABLO TEMES

  • 19 Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

  • 20 - politica Sbado 21 de marzo de 2015 - perfil

    PANORAMA

    Presidenciales blueLa danza de candidatos a vice se suma a la carreraelectoral. Cristina quiere ver al Papa antes de irse.

    DISPUTA NO OFICIAL

    RobeRto GaRca

    KICIGLOBAxel Kicillof

    DIBUJO: PABLO TEMES

    CFK le cree al ministro de Economa sobre la prosperidad

    venidera y cierra postulaciones

    Empez el otro cam-peonato, alterna-tivo o adicional: el de los ministros, vices y diferentes cargos al presidencial. Empezaron las complicaciones, claro. Sergio Urribarri se acopla-ra en la frmula a Floren-cio Randazzo; varias veces se mencion a Axel Kicillof como probable segundo si habilitan en la Casa Rosa-da la candidatura de Daniel Scioli. De Sergio Massa en su laberinto no hay noveda-des para su acompaan-te y Mauri-cio Macr i , segn uno de sus con-s e j e r o s , d e b e r a aparear-se con un jo-v e n califi-cado, d e -c o n -tract, p o c o c o n t a -m i n a d o con la pol-tica partidaria: una suerte de Mar-tn Lousteau. Para aportarle llegada en cierto sector electoral y, de paso, cubrirlo en distintas reas en las que no parece descollar de acuerdo al sor-presivo y poco grato descu-brimiento de Elisa Carri, quien tal vez aguardaba otra substancia intelectual de un ingeniero. Sin embargo, las expectativas ms rendido-ras hoy se la s l leva una per -sonalidad opuesta a e s a d e s -cr ipcin: C a r l o s R e u t e -mann. Curiosidades del destino.

    Cristina y su crculo rojo respiran optimismo de un pulmotor especial que debe haber comprado en cuotas. Desborda centralidad en la poltica, supone que el tr-gico affaire Nisman ya no la

    roza, le cree a pie juntillas a su ministro de Economa sobre la prosperidad venidera y cierra postulaciones , con promesas de obras y fsico dira el len-guaraz Faria para evitar que alguno se desve en el futuro. Le pesa una frase de un inten-dente bonaerense: ya llegar el tiempo para traicionar. So-bre todo en la provincia de Buenos Aires, distrito

    clave para con-servar el poder e imponerlo luego, cualquiera sea quien ocupe el Ejecutivo.

    Anticipo lgubre para quien recorre la historia: hubo ya un Carlos Tejedor que pens lo mismo, tambin un Julio Roc-ca y Carlos Pellegrini, que le

    modificaron ese criterio a los t iros. Para evitar incmodos recuerdos, Ella ya pa-reci incli-narse por

    un pacfico hombre del Papa para la gobernacin, Julin Domnguez, quien hace po-co le llev al Pontfice una carta de puo y letra de Cristina: quiere una entrevista antes de dejar el cargo.

    En cuanto a Scioli y su

    aspiracin presiden-cial, si la dama no de-cide borrarlo de un despectivo pluma-zo, se supone que lo har confron-tar con Randazzo, aclarando a los in-tendentes de los dos bandos que la vean a Ella si requieren

    asistencia econmi-ca , siempre y cuando

    apoyen a Randazzo. En cambio, si apoyan a Scio-

    li, a l deben pedirle la pla-ta. Transparencia pura.

    Igual, como siempre, el gobernador confa en su destino glorioso, ms des-de que un fuerte empre-sario al cual los dainos medios hegemnicos til-da n co -m o s o -

    cio de los Kirchner le dijo que no lo abando-na y que lo acompaar siempre.

    A su vez, tampoco Randa-zzo canta victoria: cuando se enter Cristina de que pegaba afiches de campaa unipersonales, le coment al pasar: As que solito. Repa-r la falta, puso una foto suya con Ella, mientras rog que no lo echaran. Parece que Carlos Zannini par el despido.

    Economistas rebeldes. Lo ms singular del vaudeville pol-tico, sin embargo, lo brindan los economistas con sus candi-datos. Guillermo Nielsen, por ejemplo, habl de que cual-

    quier gobierno futuro tendr que devaluar, que el pas

    se descompone hacia la africanizacin;

    se eriz su je-

    fe, Massa, le mand a avisar que se guardara sus opinio-nes econmicas y que slo hablara de los problemas de la Ciudad. A su vez, Carlos Melconian corrigi a Macri, su referente, advirtiendo que no es tan fcil como el boquense haba dicho qui-tar el cepo cambiario de un da para otro. Tuvo su reta-liacin: desde la Jefatura de Gobierno porteo, le dijeron que todava Macri no haba elegido a su ministro de Economa, que se callara la boca. Simplemente, fueron dos opiniones profesionales, tcnicas, fundadas, como si un mdico se negara a de-cirle a su paciente que tiene cncer.

    Pero muchos candidatos no slo evi-tan hablar, t a m p o c o quieren es-cuchar. Ya ocurri una vez con Ri-cardo Lpez M u r p h y ,

    cuando vaticin pronsti-cos certeros que enojaron a Fernando de la Ra al extre-mo de que lo borrara como seguro ministro del rea. Y volvi a ocurrir despus, cuando se escabull para no tomar medidas de recortes, prefiriendo a Domingo Ca-vallo como ministro, que le deca que la situacin no era tan grave. Todo el mundo sa-be dnde terminaron a los seis meses.

    Para estos consultores re-beldes, parte de esa historia se repite. Para no escuchar algunos, por no saber escu-char otros.

    Mientras en el Gobierno, Cristina festeja porque no sube el paralelo, baja en parte la inflacin, repite que el pas no se endeuda y supone que no es grave la cada de las exportaciones ni el acentuado dficit fis-cal, que tanto detestaba su marido. Le basta con un Ki-cillof que pinta billetes co-mo si fuera Ciccone, le dice vamos a ganar y no hay nin-guna bomba retardada en los prximos meses. Ya que nada es ms grato, como consignaba la propaganda de De la Ra, que dar y reci-bir buenas noticias. Aunque no duren.

    Pero muchos candidatos no

    solamente evitan hablar, tampoco quieren escuchar

  • 21 Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015

  • Sbado 21 de marzo de 2015 - Perfilel MODelO eN lA TrANSiCiON

    paola quainLos depsitos en dlares mos-traron un repunte desde fina-les de 2014. En slo cuatro me-ses, desde el inicio de noviem-bre hasta la primera semana de marzo, las colocaciones del sector privado pasaron de US$ 7.070 millones a US$ 7.892 millones y el salto de 11% cobra relevancia para los analistas que subrayan que se encon-traban en aproximadamente US$ 7 mil desde mayo de 2014 y mostraban una tendencia a la baja desde 2012.

    Si bien el nivel de depsi-tos en moneda extranjera an est lejos de los picos de aquel ao, cuando rozaban los US$ 12 mil millones, el cambio de tendencia en medio de un ao de elecciones y cepo cambiario habla de la confianza de los ahorristas en el siste-ma bancario, explican ejecutivos del sector, pero tambin de ma-yores compras de dlar ahorro, adems de una le-ve suba en la tasa que los bancos pagan

    por estas colocaciones impuls-da por el Banco Central.

    Ramiro Castieira, econo-mista jefe de Economtrica, seal que los depsitos en dlares empezaron a subir como parte del efecto goteo de la compra de dlar ahorro, que ronda los US$ 400 millo-nes mensuales. Cerca del 10% de ese monto se deposita en los bancos, y eso representa una

    los factores que impulsaron el crecimiento. La compra web reduce el costo transaccional, como se denomina al tiempo y costo de espera en sucursales.

    Estrategias de ahorro. La com-pra de dlares tpica de los aos electorales en 2015 est, ade-ms, alimentada por presuntos saltos cambiarios despus de diciembre. Carlos Risso, jefe de Cambios de Banco Meri-dian, apunta que lo ms reco-mendable hasta el momento es

    comprar dlar ahorro y dejar-los en plazo fijo o caja de ahorro, y retirar a un ao sin pagar el 20% de recargo. Sin embargo, aclara que las divisas que se estn ad-

    quiriendo tambin van a viajes al exterior, cajas de seguridad, colchn, entre otros.Quienes optan por no depositarlos y pagar el 20% todava pade-cen el sndrome del corralito, dice. Diego Martnez Burza-co, de Inversor Global, indica que es posible que llegue una correccin y para el corto pla-zo, recomienda comprar dlar ahorro y retirarlo. n

    Con venia de la AFIP, se venden unos US$ 400

    millones por mes para tenencia

    eCONOMiAEN PLENO DEBATE POR EL CEPO

    reviven los depsitos en divisas por ms compras de dlar ahorroCada vez ms personas compran dlares y los dejan en los bancos. Las colocaciones saltaron US$ 800millones en cuatro meses. Cmo juega la expectativa de devaluacin.

    1 Si se espera un cambio de gestin con ajuste cambiario: recomiendan dlar ahorro ($ 8,81 ayer) y depositarlo a un ao, para no pagar el recargo. La ganancia depende del salto en el tipo de cambio de la nueva gestin.2 quienes esperan una campaa electoral difcil y tienen temor a medidas drsticas: recomiendan comprar dlar ahorro y retirarlo pagando el recargo del 20% ($ 10,57).

    3 los ahorristas con dudas por las elecciones pero con buenas perspectivas para 2016: se les aconseja comprar dlar ahorro con recargo e invertir en la Bolsa.

    ESCENARIOSparte del crecimiento, dijo sobre las operaciones efectivi-zadas por AFIP, que crecieron 14% desde noviembre pasado y ayer totalizaron ms de US$ 4.291.122.000 desde su apertu-

    ra en febrero de 2014. En ple-no debate por la promesa

    de Mauricio Macri de le-vantar el cepo en un da, el dato es un llamado de atencin porque mues-tra una demanda a la espera de ofertas.Para el economista,

    la coloca-cin de las divisas en el sistema y a un ao de pla zo,

    en la que no existe el recar-go del 20% que s pesa sobre las compras en las que se retiran los billetes, permite acceder al dlar ms barato ($ 8,80) del mercado y eso despert el in-ters de los individuos.

    Guillermo Barbero, socio de First CFA , seala que el he-cho de que los bancos hayan ido adaptando sus sistemas

    para la compra de dlar ahorro a travs de ho-me-banking es uno de

    Infografa: A.I.

    La obsesin verde

    El efecto del cepo sobre el producto bruto por habitante (en US$)

    Fuente: Economtrica.

    Dlares depositados en los bancos (en millones de US$ - sector privado)

    Fuente: BCRA.5/

    2014

    6/20

    14

    7/20

    14

    8/20

    14

    9/20

    14

    10/2

    014

    11/2

    014

    12/2

    014

    1/20

    15

    2/20

    15

    3/20

    15

    8.000

    7.800

    7.600

    7.400

    7.200

    7.000

    6.800

    6.600

    6.400

    PBI per cpita en US$ 2013

    PBI per cpita en US$ blue 2013

    PBI per cpita en US$ 2013 sin cepo

    Fuente: E&R.20

    0220

    0320

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    1020

    1120

    1220

    1320

    14

    19.500

    17.500

    15.500

    13.500

    11.500

    9.500

    7.500

    5.500

    3.500

    p p p ( $)

    PBI per cpita en US$ 2013

    PBI per cpita en US$ blue 20113

    PBI per cpita en US$ 2013 sin cepon cepo

    20.000

    12.558

    7.960

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    Dlar informal vs. oficial

    30/1

    2/13

    29/1

    /14

    26/2

    /14

    31/3

    /14

    5/5/

    14

    2/6/

    14

    1/7/

    14

    30/7

    /14

    28/8

    /14

    25/9

    /14

    24/1

    0/14

    25/1

    1/14

    24/1

    2/14

    27/1

    /15

    26/2

    /15

    18/3

    /15

    Ocial Contado con liqui Informal

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    $/U

    S$

    12,98

    12,9

    8,8

    central. Alejandro Vanoli.

  • TENSION POR LA DEUDA

    CFK al Citi: En la Argentina se cumple la ley, sea quien sea

    UNA FORMA DE COMPRAR DOLARES A $ 11

    Se recalienta el Cedin y las inmobiliarias piden que se vuelva a prorrogar su vigencia

    DYNLa presidenta Cristina Fer-nndez le advirti ayer al Ci-tibank que tiene que cumplir la ley argentina respecto del pago de los vencimientos de ttulos de deuda argentina y subray que el Gobierno va a custodiar los derechos de esos bonistas.

    Vamos a hacer que los ban-cos argentinos cumplan con la legislacin argentina, por-que as es en todos los pases del mundo, asever la jefa de Estado y agreg que en Ar-gentina se cumple la ley de los argentinos, sea quien sea.

    En un acto en la ciudad de El Calafate, la Presidenta se refi-ri de esta forma a la situacin generada tras una orden del juez de Nueva York Thomas Griesa, del 12 de marzo, que impide a la entidad bancaria pagar ttulos que vencen a fin de mes.

    La Comisin Nacional de Valores inspeccion el jue-ves al Citibank con la intencin de observar qu actividad est realizando con respecto al pago del vencimiento del 31 de marzo de ttulos pblicos de la Argentina.

    CNV inspecciona al Citi-bank Argentina para garan-tizar que cumpla con el pago a tenedores de bonos de la reestructuracin, seal la entidad en un comunicado de prensa.

    Citibank le manifest al

    AGENCIAS / R. P.Todo llega: el Cedin comenz a despertar. El certificado de inversin, un instrumento por el que se podan regularizar capitales con los que acceder a dlares para hacer compras en el mercado inmobiliario, fue lanzado en julio de 2013 por tres meses y prorrogado desde en-tonces. Su vigencia ahora llega hasta el 31 de este mes. Y est en su mejor momento, aunque lejos de los US$ 3 a 5 mil millones que alguna vez pensaron captar. En el ao y ocho meses que lleva, entraron US$ 1.388 millones, por un total de 25.568 papeles suscriptos.

    Desde que estall el escnda-lo de las cuentas de argentinos no declaradas en el HSBC de Suiza, un efecto temor hizo que comenzaran a blanquearse

    magistrado de Manhattan que pretende abandonar la custodia y el procesamiento de bonos argentinos.

    En una declaracin de esta semana, el Citibank cuyo CEO en el pas es Gabriel Ribisich asegur que har todo lo po-sible para cumplir con el fallo y con la legislacin de nuestro

    pas. Luego, adems, mani-fest que estaba dispuesto a renunciar al negocio de la custodia de activos para mantener su operacin en la Argentina, luego de que el ministro de Economa, Axel Kicillof, remarcara que no descarta quitarle la licencia al banco.

    ECONOMIA - 23PERFIL - Sbado 21 de marzo de 2015 EL MODELO EN LA TRANSICION

    RIBISICH. El CEO del Citi en el pas busca dilogo con Economa.

    FOTOS: CEDOC PERFIL

    ms fondos que haban evadi-do impuestos. As, luego de un promedio de entre US$ 20 y 30 millones suscriptos por mes, en diciembre hubo un rcord de US$ 160 millones, mientras que ahora se estabiliz en torno a US$ 40 millones. Adems hay otra razn: es una forma implci-ta de comprar divisas a $ 11, ms barato que el blue, dicen en la

    Cmara Inmobiliaria Argenti-na, donde estn pidiendo que vuelva a ser prorrogado. La operatoria del Cedin vence prximamente y pediremos una prrroga porque este ins-trumento se est moviendo mejor, dice el presidente de la CIA, Roberto Arvalo, que pidi un encuentro en Jefatu-ra de Gabinete.

    El actual gobierno no levanta el cepo porque los problemas que llevaron a establecerlo no slo continan vigentes, sino que se agravan da a da. En el primer bimestre de 2014 la po-ltica monetaria se ha relajado y la base monetaria pas de crecer al 19% (cuando se fue Fbrega) al 30% (ahora con Vanoli) interanual.

    Actualmente, el dlar real (ajustado por inflacin) enfren-ta una situacin de equilibrios mltiples debido a la falta de confianza y credibilidad. Qu quiere decir? Que si se abriera el cepo (si el BCRA no quisiera perder reservas y dejara flotar el tipo de cambio), el tipo de cambio nominal sobrerreaccio-nara y se sobredepreciara por sobre su equilibrio, generando una aceleracin inflacionaria que ms que se comera la previa depreciacin; exacta-mente igual que en enero de 2014. Por el contrario, si bajo las actuales condiciones el BCRA abriera el cepo y busca-ra impedir que el dlar nomi-nal se encareciera mucho, la autori-dad monetar ia perdera la mayor parte de sus re-servas que actual-mente ascienden a US$ 16 mil mi-llones sin maqui-llaje y depsitos privados en dlares. En este escenario, la devaluacin final y el espiral inflacionario termi-naran siendo an ms fuertes que en la anterior alternativa. Claramente, cualquiera de es-tas dos posibilidades consti-tuira una salida desordenada del cepo que generara mayor estanflacin que la actual.

    La prxima administracin deber salir del cepo, porque se necesita credibilidad en las polticas macro. Debe haber una salida ordenada del cepo, lo cual implica que haya un plan integral detrs.

    Del cepo no se puede salir de un da para otro, porque hay que generar las condiciones para poder eliminarlo. Dado que el cepo esconde un exceso de pesos y teniendo en cuenta que el BCRA no puede hacer crecer la demanda de dinero en el corto plazo, el sobrante de pesos deber ser corregido por medio de la absorcin mo-netaria (bonos del Central) en 2016.

    Actualmente no se sabe qu exceso de pesos presentar la economa en diciembre prxi-mo. Lo que s est claro es que (dada la relajacin monetaria ya existente y el aumento del dficit esperado) muy proba-blemente sea mayor al actual

    Salir con plan econmico integral

    DIEGO GIACOMINI*

    (4% del PBI). Sin saber cun-tos pesos de ms habr que sacar, no se sabe la magnitud de la poltica a aplicar, ergo, no se puede conocer con precisin cunto tiempo demandar efectivizar el retiro del cepo.

    Muy importante: el retiro del cepo tambin exige que el nue-vo gobierno anuncie y aplique un plan de reduccin del gas-to que elimine la dominancia fiscal. Hay que ajustar el gasto para evitar que salgan pesos por una ventana y entren por otra. Concretamente, la elimi-nacin de los pesos sobrantes y la reduccin del gasto pbli-co en trminos del PBI son dos prerrequisitos fundamentales para que la prxima adminis-tracin pueda quitar el cepo. Esa reduccin del gasto debe ser acompaada con una ba-ja de la presin tributaria que incentive la inversin, la gene-racin de puestos de trabajo y el crecimiento en el sector pri-vado de la economa.

    Tambin haran falta un ter-cer y un cuarto requisitos, que

    seran institucio-nalizar (con nue-va carta orgni-c a) u n B C R A con fuerte sesgo antiinflaciona-rio y promover un nuevo marco regulatorio para los servicios p-

    blicos que promovera ingresos de dlares al sector energtico. Esto ltimo lleva ms tiempo, pero su anuncio, acompaado de la efectivizacin de las otras medidas (de ms acelerada aplicacin), potenciara un cr-culo virtuoso de credibilidad.

    La credibilidad no se logra de un da para otro porque se construye haciendo coincidir las palabras con las acciones, por lo que se la construye slo gobernando; y lleva tiempo. Pero dicha credibilidad ser fundamental para apuntalar (que no caiga al abrir el cepo) la demanda de dinero y con-tribuir a que el mercado mo-netario se limpie ms fcil y rpidamente. Con la credibili-dad construida, el BCRA podr remover el cepo y el dlar flo-tar libremente hasta su nuevo valor de equilibrio sin que se pierdan reservas ni se genere un fuerte proceso inflaciona-rio. Este plan integral gozara del beneficio de tener un ter-mmetro de que las cosas se estn haciendo bien: el tipo de cambio nominal debera co-menzar a apreciarse a medida que el crculo virtuoso comen-zara a rodar.

    *Economista especialista en moneda. Profesor de la UBA.TERMOMETRO. Ms ventas en la web con el acepto Cedin.

    Del cepo no se sale de un da para el otro porque hay que generar las

    condiciones

    en el corto plazo, el sobrante de pesos deber ser corregido por medio de la absorcin mo-netaria (bonos del Central) en 2016.

    exceso de pesos presentar la economa en diciembre prxi-mo. Lo que s est claro es que (dada la relajacin monetaria ya existente y el aumento del dficit esperado) muy proba-blemente sea mayor al actual TERMOMETRO. Ms ventas en la web con el acepto Cedin.

  • 24 - economia Sbado 21 de marzo de 2015 - Perfilel moDelo en la TranSicion

    BreveSSuben 40% los subsidios

    Los subsi-dios a sec-tores eco -n m i c o s alcanzaron en e l pr i -mer bimes-tre del ao 2 9 . 2 9 0 , 9 m i l l o n e s de pesos y a u m e n t a -ron 40,1%

    respecto del mismo pero-do del ao anterior, inform hoy la Asociacin Argentina de Presupuesto y Adminis-tracin Financiera Pblica (ASAP). De ese total, el 92,6% (27.134,3 millones de pesos) corresponde a la atencin de gastos corrientes, en tanto lo destinado a gastos de capital representa poco ms del 7%. Cerca del 85% de los subsidios energticos se concentra slo en dos empresas, Cammesa (11.282,6 millones de pesos) y Enarsa (4.600 millones).

    Pascuas ms carasEl representante legal de Con-sumidores Libres, Hctor Poli-no, dio a conocer el resultado del relevamiento efectuado por la entidad en supermer-cados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, de los productos de la llama-da Canasta de Pascuas, re-gistrndose un aumento del 29,95% respecto del ao an-terior.

    Polmica por monsantoUn cable de la agencia Bloom-berg sacudi ayer el negocio agropecuario, al informar que la Organizacin Mundial de la Salud afirm, en un artculo en la revista Lancet, que el gli-fosato Roundup, el ms popu-lar de la firma, puede ocasio-nar cncer, segn evidencia limitada recogida en casos de Estados Unidos, Suecia y Canad. No entendemos c-mo llegaron a esa conclusin tan distante de lo que dicen las agencias regulatorias en todo el mundo, sostuvo Philip Mi-ller, vicepresidente de asuntos pblicos de la compaa.

    ms bocas de expendioEl Banco Provincia instalar puntos de atencin comercial en 14 parques industriales de la provincia de Buenos Aires antes de finalizar 2015. As lo anunci su presidente, Gusta-vo Marangoni, al inaugurar el primer Espacio Provincia, en el Polo Industrial de General Rodrguez. Hay en total ms de cien parques industriales en la Provincia.

    DE VIDO. Clave en los subsidios.

    CEDOC PERFIL

    YA LLeGArON uS$ 2.500 MILLONeS AL BCrA

    china defiende los acuerdos y ofrece ampliar los desembolsos por el swapel embajador en el pas, Yang Wanming, explic que los convenios cerrados por Cristina Kirchner son de cooperacin amistosa. Los chinos no vienen a invadir, dijo Spadone.

    patricia valliChina est dispuesta a am-pliar el swap acordado con la Argentina si la adminis-tracin de Cristina Fernn-dez as lo requiere, segn asegur ayer a PERFIL el embajador chino en el pas, Yang Wanming.

    Durante un seminario or-ganizado por la Cmara de Comercio e Industria Argen-tino-China, tambin defen-di los acuerdos cerrados por los dos gobiernos frente a las crticas de la oposicin y un sector de la industria.Sobre los US$ 11 mil millones acordados ya se desembolsaron US$ 2.500 millones. Se habl de am-pliar el swap este ao?Se firm el swap pero

    para el ao prximo todava no est el plan. S, podra ampliarse. Nuestra parte es muy positiva en esto, pero depende de la necesidad, de la demanda de la parte ar-gentina.Si se empiezan a radicar inversiones, puede ampliar-se para pagarlas?S, es el motivo de firmar un acuerdo de este tipo: que los exportadores argentinos puedan tener ayuda para ha-cer sus negocios con China.Y tambin para que se compren ms productos a china?S, tambin. Funciona pa-ra los dos lados, tanto para exportadores como para im-portadores.

    Para el secretario de Re-laciones Econmicas Inter-nacionales de la Cancillera, Carlos Bianco, el swap per-mite una relacin ms equili-brada en trminos de saldo con la Argentina, pese al d-ficit de la balanza comercial bilateral, de US$ 5 mil millo-nes (ver aparte).

    Ayer, un centenar de em-presarios fueron invitados a la embajada, en el barrio de Saavedra, para presentar las oportunidades de negocios a partir de los acuerdos fir-

    La relacin co-mercial con Chi-na es deficitaria para la Argentina en US$ 5 mil mi-llones. Este es un tema que pre-ocupa al gobierno argentino pero tambin al chino, asegur el secre-tario de Relacio-nes Econmicas Internacionales, Carlos Bianco.

    El funcionario, cercano a Axel Kicillof, defendi tambin la aso-ciacin estrat-gica y destac el financiamiento para el desarro-llo como contra-partida. van a crecer las exportaciones a china este ao?Van a crecer. Siempre.

    El ao pasa-d o , e n t a n t o , mientras que las compras a China cayeron 5% se-gn el Indec, las ventas bajaron el 18%.

    El embajador Yang Wanming, p o r s u p a r te , asegur que se trabaja para me-jorar el acceso de productos ar-gentinos frente a los requisitos fi-tosanitarios. Ya compramos vino, hay acuerdo para la importacin de carne con hueso. El mercado es muy abierto. Te-nemos acuerdos de libre co-mercio con veinte pases y somos un gran promo-

    tor del libre co-mercio, dijo.

    A l respec to, consider que si la Argentina lo quiere, China es-t dispuesta a ne-gociar un acuerdo de libre comercio pero reconoci que el mercado local tiene carc-ter. n

    el optimista

    de China y nuestra actitud de ampliar la cooperacin amis-tosa con la Argentina, dijo el embajador.

    Ninguno de los acuerdos fir-mados en Beijing o en Buenos Aires compromete a las par-tes definitivamente, asegur Carlos Spadone, presidente de la Cmara Argentino-China. Sera un error volver atrs. Los chinos no van a venir a invadir nada, sostuvo.

    Entre los representantes del Gobierno tambin estuvo el se-cretario de Minera, Jorge Ma-yoral, y representantes de las provincias de Ro Negro, Salta, Mendoza, Chubut y Santa Cruz, principales receptoras de los US$ 15 mil millones de inver-siones chinas de los ltimos y prximos aos que crearon 40 mil puestos de trabajo segn dijo Yang.

    Sobre las perspectivas de China, el embajador asegur que en 2015 el objetivo es cre-cer el 7%. Parece menos que

    el ao pasado pero se busca estabilizar la macroeconoma, re-ajustar la estructura para hacer fuerte la base de crecimien-to en un pas don-de el consumo y la construccin llegan al 51% del PBI, con infla-cin del 2%. n

    Quisiramos escuchar y

    dialogar con la unin Industrial, dijo el diplomtico mados por Cristina Fernndez

    y Xi Jinping. Tanto el embajador como el

    presidente de la cmara bina-cional defendieron los acuerdos marco frente a las crticas de oposicin, industriales y gre-

    mialistas.Entiendo que un sector de

    la Unin Industrial tiene su opinin (sobre los acuerdos). Quisiramos escucharlos y dialogar con ellos para que co-nozcan la poltica econmica

    FOTOS: JUAN OBREGON

    DE LOCAL. Wanming, el diplomtico chino, habl ayer ante un centenar de empresarios en Saavedra.

    bIAnCO. Hombre de Kicillof.

  • economia - 25Perfil - Sbado 21 de marzo de 2015el moDelo en la TranSicion

    Tres aos sin crecimiento

    Infografa: A.I.Fuente: Indec.

    PBI (en miles de millones de pesos)ORIGINAL

    900

    800

    700

    600

    0

    0

    0

    DESESTACIONALIZADO

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    p.v.La economa cerr un 2014 de estanflacin con 0,5% de ex-pansin del Producto Bruto Interno, segn el informe tri-mestral del Instituto Nacional de Estadstica y Censos.

    A lo largo del ao, baj tan-to el consumo de las fami-lias (0,5%) como la oferta de bienes baj (1,9%) segn los datos del cuestionado ente oficial de estadsticas. Lo que sostuvo la actividad en parte fue el consumo pblico, que creci 2,8%.

    El resultado final del PBI del ao estuvo por arriba de lo que se estima a partir de los informes mensuales de activi-dad. Con este resultado para 2014, se trata del peor ao des-de 2009, cuando la economa avanz 0,1% segn el recl-culo oficial, aunque para las consultoras privadas fue un ao de recesin.

    En todo el ao pasado la oferta cay 1,9% (la baja del cuarto trimestre fue de -3,0%). Las importaciones de bienes y servicios reales se derrumba-ron 12,6%.

    Por el lado de la demanda, las exportaciones cayeron 8,1% y la formacin bruta de capital (la inversin), 5,6%. Esto se sum a la baja del consumo, que lleg a 0,5% en hogares privados y repunt gracias a la suba de 2,8% del consumo pblico.

    BALANCE DE PAGOS

    Ms deuda por YPF y crditos al Banco CentralLa deuda externa pblica y privada total ascendi a US$ 147.457 millones al cierre de 2014, con un aumento de US$ 6.366 millones respecto del ao anterior, segn datos del Instituto Nacional de Esta-dstica y Censos.

    Con pagos mayores a los ingresos, la cuenta corriente marc un dficit de US$ 5.069 millones, 8% ms que en 2013. La salida de rentas de inver-sin fue de US$ 11.402 mi-llones, casi el doble de lo que dej de ingresos la balanza comercial.

    Del total de deuda externa, la mayora corresponde a deuda pblica (US$ 6.094 millones) y est explicada por la emisin de deuda para el pago por la nacionalizacin de YPF que se