98402_ApunteguiaCURSOMETODOSTERMICOS2014.pdf

52
UTEM UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Departamento de Química FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICAS Y MEDIO AMBIENTE MÉTODOS TÉRMICOS MÉTODO TERMOGRAVIMÉTRICO (TG) ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL (DTA) CALORIMETRÍA DE BARRIDO DIFERENCIAL (DSC) ANÁLISIS TERMOMECÁNICO (ATM) PROFESORA: GUADALUPE PIZARRO (2014)

Transcript of 98402_ApunteguiaCURSOMETODOSTERMICOS2014.pdf

  • UTEM

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA

    METROPOLITANA

    Departamento de Qumica

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICAS

    Y MEDIO AMBIENTE

    MTODOS TRMICOS

    MTODO TERMOGRAVIMTRICO (TG)

    ANLISIS TRMICO DIFERENCIAL (DTA)

    CALORIMETRA DE BARRIDO DIFERENCIAL (DSC)

    ANLISIS TERMOMECNICO (ATM)

    PROFESORA: GUADALUPE PIZARRO

    (2014)

  • MTODOS TRMICOS

    La definicin generalmente aceptada de anlisis trmico es " Un grupo de tcnicas

    en las que se mide una propiedad fsica de una sustancia y /o de sus productos de reaccin

    en funcin de la temperatura mientras la sustancia se somete a un programa de temperatura

    controlado" (1). El presente estudio se centrar bsicamente en tres mtodos que

    proporcionan informacin qumica bsica ms que informacin fsica acerca de las

    muestras de los materiales. Estos mtodos incluyen la Termogravimetra (TG), el Anlisis

    Trmico Diferencial (DTA) y la Calorimetra de Barrido Diferencial (DSC). Estos mtodos

    encuentran una amplia aplicacin tanto en el control de calidad como en investigacin de

    productos industriales, tales como polmeros, productos farmacuticos, arcillas y minerales,

    metales y aleaciones.

    APLICACIONES DEL ANALISIS TERMICO

    El anlisis trmico es aplicable a la determinacin de:

    Propiedades Fsicas

    Calor Especfico

    Coeficiente de Expansin

    Propiedades Elsticas

    Fases de Transicin

    Fusin/Cristalizacin

    Evaporacin, Secado

    Transicin Vtrea, Reblandecimiento

    Polimorfismo (transicin Slido-Slido)

    Fraccin Lquida

    Fases de Transicin Cristal-Lquido

    Cristalinidad

    Calor de Fusin

    Pureza

  • Propiedades Qumicas

    Descomposicin, Pirlisis

    Oxidacin, Estabilidad Oxidativa

    Contenidos y Rellenos

    Deshidratacin, Humedad

    Reacciones Qumicas, Cintica

    Grado de Curado, Vulcanizacin

    Calor de Reaccin

    Composicin Qumica, Tg

    Identificacin

    CONCEPTOS INVOLUCRADOS

    Intervalos de reblandecimiento y de fusin. Temperatura de transicin de segundo

    orden.

    Los compuestos polimricos se diferencian esencialmente de los compuestos de

    bajo peso molecular en su comportamiento trmico. Por el hecho de no ser cristalinos

    serlo en parte y raras veces tiene un punto de fusin bien definido, pero permiten su

    comprobacin mediante otras caractersticas sealadas como el punto de reblandecimiento

    y su temperatura de transicin.

    Determinacin de la temperatura de transicin

    Por debajo de una determinada temperatura, un polmero amorfo puede ser

    observado como un verdadero cristal, luego y por el contrario al calentar por encima de esta

    temperatura los segmentos individuales de la macromolcula adquieren un mayor

    movimiento, pudiendo girar unos junto a otros alrededor de su eje, como consecuencia, el

  • polmero se vuelve blando o toma una elasticidad tipo caucho. A la temperatura a la que

    tiene lugar este cambio se le denomina temperatura de transicin o temperatura de

    transicin vtrea (Tg). Esta informacin es muy importante para el empleo tecnolgico de

    los polmeros, y esta depende de una serie de factores tales como la naturaleza qumica del

    polmero, de la porcin cristalina, de la configuracin estructural (cis o trans) y de la

    longitud de las cadenas laterales, as como tambin del grado de ramificacin. La

    temperatura de transicin se determina midiendo una serie de propiedades fsicas que

    dependen de la temperatura, Ejemplo: Mdulo de elasticidad, la constante dielctrica,

    capacidad calorfica, coeficiente de dilatacin o por el volumen especfico.

    Determinacin del intervalo de fusin

    El punto de fusin de un compuesto sencillo de peso molecular bajo es una medida

    de gran importancia que puede servirnos, conjuntamente con la determinacin de la

    temperatura de fusin para la identificacin de una sustancia. Por el contrario las sustancias

    macromoleculares raras veces tienen un punto de fusin exacto, de tal forma que se funden

    en un amplio estrecho intervalo de temperatura y este se denomina intervalo de fusin.

    Este intervalo puede ser til para un reconocimiento de ste. La determinacin del intervalo

    de fusin en polmeros que poseen partes cristalinas es relativamente sencillo.

    Degradacin de polmeros

    Una valiosa informacin sobre la estabilidad, composicin y estructura de los

    polmeros se puede obtener a partir de ensayos de degradacin. Aqu se pueden citar, junto

  • con la degradacin qumica y trmica, la degradacin mediante radiacin energticas,

    ultrasonido, tratamientos mecnicos. En el proceso de degradacin se observa una perdida

    de peso debido a la degradacin del polmero (disminucin del peso molecular), lo que se

    puede relacionar con la estabilidad de un determinado polmero bajo condiciones

    determinadas. Si se analiza el tipo de productos que se genera a partir del proceso de

    descomposicin

    Entonces se pueden sacar conclusiones sobre la posible estructura de los materiales

    polimricos.

    Degradacin trmica de polmeros.

    La degradacin trmica del polmero se debe realizar en atmsfera de nitrgeno

    puro para evitar posible influencia del oxgeno del aire, conduce a diferentes tipos de

    productos de bajo peso molecular, segn sea la estructura del polmero.

    Cristalinidad y densidad de polmeros

    Es una caracterstica particular de una sustancia macromolecular el que sea amorfa,

    parcialmente cristalina o altamente cristalina. En que grado puede un polmero cristalizar

    depende de una serie de factores tales como la simetra a lo largo de la cadena principal, del

    nmero y longitud de las ramificaciones o de los grupos polares existentes. En el ltimo

    caso juega un gran papel la ordenacin estrica de las unidades estructurales en el interior

    de la cadena macromolecular (tcticidad). Existen polmeros con un alto porcentaje de

    cristilinidad pero tambin existen polmeros semicristalinos amorfos. Los polmeros no

    precipitan inmediatamente en estado cristalino sino que deben ser llevados a la

  • cristalizacin utilizando una serie de procedimientos. Ej: Calentamiento mediante un largo

    perodo de tiempo a una determinada temperatura (procedimiento isotrmico), es lo que se

    conoce como templado, enfriamiento lento del polmero fundido, o bien tratamiento con un

    disolvente apropiado o un agente de hinchamiento.

    MTODO TERMOGRAVIMTRICO (TG)

    En un anlisis termogravimtrico se registra continuamente la masa de una muestra,

    colocada en una atmsfera controlada, en funcin de la temperatura o del tiempo al ir

    aumentando la temperatura de la muestra (normalmente de forma lineal con el tiempo). La

    representacin de la masa o del porcentaje de masa en funcin del tiempo se denomina

    termograma o curva de descomposicin trmica.

    Instrumentacin

    Los instrumentos comerciales modernos empleados en termogravimetra consisten

    de:

    1) Una balanza analtica sensible

    2) Un horno

    3) Un sistema de gas de purga para proporcionar una atmsfera inerte (o algunas veces

    reactiva)

    4) Un microprocesador/ Microordenador para el control del instrumento y la adquisicin y

    visualizacin de datos.

    5) Sistema optativo para cambiar el gas de purga en las aplicaciones en las que el gas debe

    cambiarse durante el experimento.

  • La balanza:

    Proporciona informacin desde cuantitativas sobre muestras cuyas masas van desde 1

    mg hasta 100 mg. Sin embargo la balanza ms comn tiene un intervalo entre 5 y 20 mg. Si

    bin el soporte de la muestra debe estar alojado en el horno, el resto de la balanza debe

    estar aislado trmicamente del horno. La Fig. 1 muestra el esquema de un diseo de la

    termobalanza. Un cambio en la masa de la muestra provoca una desviacin del brazo, que

    cierra el paso de la luz entre una lmpara y uno de los dos fotoiodos. El desiquilibrio de la

    corriente fotodidica se amplifica y alimenta la bobina E, que est situada entre los polos de

    un imn permanente F. El campo magntico generado por la corriente en la bobina

    devuelve al brazo a su posicin original. La corriente amplificada del fotodiodo se recoge y

    se transforma en informacin sobre la masa o prdida de masa en el sistema de adquisicin

    de datos.

    El horno:

    El intervalo de temperatura para la mayora de los hornos para termogravimetra va

    desde la temperatura ambiente hasta 1500C. A menudo se pueden variar las velocidades

    de calentamiento o enfriamiento del horno desde aproximadamente cero hasta valores tan

    elevados como 200 C/min. Normalmente se utiliza nitrgeno o Argn para purgar el horno

    y evitar la oxidacin de la muestra.

    Control del instrumento y manipulacin de datos:

    La temperatura registrada en un termograma es idealmente la temperatura real de la

    muestra. Las temperaturas registradas se miden generalmente con un pequeo termopar

    localizado lo ms cerca posible del recipiente de la muestra. La reproducibilidad de barrido

  • a barrido tpica de un programa concreto es de 2C en todo el intervalo de operacin del

    instrumento.

    Fig. 1 Componentes de una termobalanza: A) brazo; B) copa y soporte de la Muestra; C)

    contra peso; D) lmpara y fotodiodo; E) bobina; F) imn; G) control del

    amplificador; H) calculador de la Tara; I) amplificador; J) registro. (Cortesa de

    Mettler Instrument Corp., Hightstown, NJ)

    Instrumentacin TGA

    Horno

    Balanza

    Muestra

  • APLICACIONES

    La informacin que proporcionan los mtodos termogravimtricos es ms limitada

    que la que se obtiene con los otros dos mtodos trmicos que se describen. Aqu, una

    variacin de temperatura tiene que causar un cambio en la masa del analito. Por tanto, los

    mtodos termogravimtricos estn limitados en su mayor parte a las reacciones de

    descomposicin y de oxidacin y a procesos tales como la vaporizacin, la sublimacin y la

    desorcin.

    APLICACIN MS IMPORTANTE: Esta se encuentra en el estudio de POLMEROS.

    Los termogramas proporcionan informacin sobre los mecanismos de descomposicin

    de diversas preparaciones polimricas.

    Los patrones de descomposicin son caractersticos de cada tipo de polmeros y, en

    algunos casos, pueden ser utilizados con finalidades de identificacin. La Fig. 2 muestra

    patrones de descomposicin de cinco polmeros obtenidos por termogravimetra.

    Fig. 2 Termograma de algunos materiales polimricos comunes. PVC=

    poli(Cloruro de vinilo); PMMA= Poli(metil metacrilato); PELD=

    Polietileno de baja densidad, PTFE= politetrafluoroetileno; PI=

    polipirometilimida aromtica. (De J. Chim. Thermoanalysis of Fiber-

    Forming Polymers. R. F. Schwenker. Ed., pag. 26. New York: Interscience,

    1966. Reproduccin autorizada de John Wiley and Sons. Inc.)

  • Fig. 3 Determinacin termogravimtrica de carbn en polietileno. (De J. Gibbons,

    Amer. Lab., 1981, 13, (1), 33. Copyright de 1981 de International Scientific

    Communications, Inc.)

    La Fig. 3 ilustra cmo se puede utilizar un termograma para el anlisis cuantitativo de

    un material polimrico. La muestra es de un polietileno que ha sido dopado con partculas

    finas de carbn para inhibir la degradacin ocasionada por la exposicin a la luz solar.

    Fig. 4 Termograma de la descomposicin del CaC2O4 x H2O en atmsfera Inerte.

    (Reproduccin autorizada de S. Peltier y C. Duval, Anal. Chim. Acta, 1947,

    1, 345)

    La Fig. 4 muestra el termograma que ha sido obtenido al aumentar la temperatura del

    CaC2O4 x H2O puro a una velocidad de 5C/min. Las regiones horizontales perfectamente

  • definidas corresponden a los intervalos de temperatura en los que los compuestos de calcio

    que se indican son estables. Esta Figura ilustra una de las aplicaciones ms importantes de

    la termogravimetra, que es la definicin de las condiciones trmicas necesarias para

    obtener la forma pura adecuada para la determinacin gravimtrica de una especie.

    Fig. 5 Descomposicin de CaC2O4 x H2O, SrC2O4 x H2O y BaC2O4 x H2O

    (Reproduccin autorizada de L. Erdey, G. Liptay, G. Svehla y F. Paulik,

    Talanta, 1962, 9, 490.)

    La Fig. 5 muestra una aplicacin de la termogravimetra al anlisis cuantitativo de una

    mezcla de iones calcio, estroncio y bario. Los tres se han precipitado como oxalatos

    monohidratados. La masa en el intervalo de temperatura entre 320-400C corresponde a la

    de los tres compuestos anhdros CaC2O4, SrC2O4, BaC2O4, mientras que la masa entre 580-

    620C corresponde al peso de los tres carbonatos. El cambio de peso en las dos etapas es

    debido a la prdida de dixido de carbono, formndose primero CaO y a continuacin SrO.

    Del termograma se obtienen suficientes datos para calcular el peso de cada uno de los tres

    elementos presentes en la muestra.

  • ANLISIS TRMICO DIFERENCIAL (DTA)

    El anlisis diferencial es una tcnica en la que se mide la diferencia de temperatura

    entre una sustancia y un material de referencia en funcin de la temperatura cuando la

    sustancia y el patrn se someten a un programa de temperatura controlado. Normalmente el

    programa de temperatura implica el calentamiento de la muestra y del material de

    referencia de tal manera que la temperatura de la muestra Ts aumenta linealmente con el

    tiempo. La diferencia de temperatura (T = Tr - Ts) entre la temperatura de la muestra (Ts)

    y la temperatura de la sustancia de referencia (Tr), se controla y se representa frente a la

    temperatura de la muestra para dar un termograma diferencial (ver Fig. 6)

    Fig. 6 Esquema de un termograma diferencial que muestra los tipos de cambios

    encontrados con materiales polimricos. (De R. M. Schulken Jr. Y R. H.

    Cox, J. Polymer Sci., Parte C, 1964, 6, 18. Reproduccin autorizada de John

    Wiley and Sons, Inc.)

    La Fig. 6 muestra un termograma diferencial ideal obtenido por calentamiento de un

    polmero en un intervalo de temperatura suficiente para provocar su total descomposicin.

  • El descenso inicial de T es debido a la transicin vtrea, un fenmeno observado

    inicialmente cuando se calientan la mayora de los polmeros. La temperatura de transicin

    vtrea Tg es la temperatura caracterstica a la cual los polmeros amorfos vitrificados se

    hacen flexible o parecen gomas debido a que se inicia el movimiento coordinado de los

    largos segmentos de las molculas del polmero. Al ser calentado a una cierta temperatura

    Tg, el polmero pasa de vidrio a goma. Esta transicin no implica absorcin o

    desprendimiento de calor, por lo que no da lugar a ningn cambio en la entalpa (H= 0).

    Sin embargo, la capacidad calorfica de una goma es diferente de la de un vidrio, lo que da

    lugar a un descenso de la lnea base (ver Fig. 6) Esta transicin no produce ningn pico, ya

    que el cambio de entalpa es cero.

    En el termograma de la Fig. 6 se observan dos mximos y un mnimo, todos ellos se

    llaman picos. Los dos mximos son el resultado de los procesos exotrmicos en los que el

    calor se desprende la muestra, provocando que la temperatura aumente; el mnimo llamado

    fusin es la consecuencia de un proceso endotrmico en el que el calor es absorbido por el

    analito. Cuando se calientan hasta una temperatura caracterstica, muchos polmeros

    amorfos empiezan a cristalizar en forma de microcristales, emitindose calor en este

    proceso. La formacin de cristales es la responsable del primer pico exotrmico que se

    muestra en la Fig. 6. El rea del pico se hace mayor al disminuir la velocidad de

    calentamiento, ya que en estas circunstancias tienen tiempo de formarse y de crecer ms

    cristales.

    El segundo pico es endotrmico e implica la fusin de los microcristales formados en el

    proceso exotrmico inicial. El tercer pico es exotrmico y se encuentra slo si el

    calentamiento se lleva a cabo en presencia de aire o de oxgeno. Este pico es el resultado de

  • la oxidacin exotrmica del polmero. El cambio negativo final en T es debido a la

    descomposicin endotrmica del polmero para dar lugar a una gran variedad de productos.

    Como se sugiere en la Fig. 6 los picos de anlisis trmico diferencial son el resultado

    tanto de cambios fsicos como de reacciones qumicas inducidas por los cambios de

    temperatura en la muestra. Entre los procesos fsicos que son endotrmicos se incluyen la

    fusin, la vaporizacin, la sublimacin y la desorcin. La adsorcin y la cristalizacin son

    generalmente exotrmicos. Las reacciones qumicas pueden ser exotrmicas o

    endotrmicas. Entre las reacciones endotrmicas se encuentran la deshidratacin, la

    reduccin en una atmsfera gaseosa y la descomposicin. Las reacciones exotrmicas

    incluyen la oxidacin en aire u oxgeno, la polimerizacin y las reacciones catalticas.

    Las reas de los picos en los termogramas diferenciales dependen de la masa de la

    muestra, m, de la entalpa H, del proceso qumico o fsico y de ciertos factores

    geomtricos.

    INSTRUMENTACION

    La Fig. 7 muestra un esquema del horno de un analizador trmico diferencial. Unos

    pocos miligramos de muestra (S) y de sustancia de referencia inerte (R) se introduce en

    pequeos platillos de aluminio, que se colocan encima de unos termopares para la muestra

    y para la referencia en un horno calentado elctricamente. El material de referencia es una

    sustancia inerte, tal como la almina, el carburo de silicio o bolitas de vidrio. El potencial

    de salida, Es, del termopar de la muestra pasa a un microordenador que controla la corriente

  • de entrada al horno de tal manera que la temperatura de la muestra aumenta linealmente y a

    una velocidad predeterminada. La seal del termopar de la muestra se convierte tambin en

    temperatura Ts, y se registra entonces como la abscisa del termograma diferencial. La

    salida a travs de los termopares de la muestra y de la referencia E se amplifica y se

    convierte en la diferencia de temperatura T, que se utiliza como ordenada del termograma.

    Generalmente, las cmaras de la muestra y de la referencia en un aparato para anlisis

    trmico diferencial estn diseadas para permitir la circulacin de un gas inerte, tal como

    nitrgeno, o un gas reactivo, tal como oxgeno o aire. Algunos sistemas tambin tienen la

    capacidad de operar a altas y bajas presiones.

    Fig. 7 Esquema de un instrumento tpico para anlisis trmico diferencial (TC =

    termopar)

  • APLICACIONES

    El anlisis trmico diferencial encuentra amplia utilizacin en la determinacin del

    comportamiento trmico y de la composicin de productos naturales y manofacturados.

    La Fig. 8 muestra el termograma diferencial de una mezcla de siete polmeros

    comerciales. Cada pico corresponde al punto de fusin de uno de los componentes. El

    politetrafluoretileno (PTFE) presenta un pico adicional a baja temperatura que proviene de

    una transicin cristalina. Es evidente que el anlisis trmico diferencial puede ser utilizado

    en la identificacin de polmeros.

    Fig. 8 Termograma Diferencial de una mezcla de siete polmeros. PTFE=

    politetrafluoroetileno; HIPPE= polietileno de alta presin o baja densidad;

    LPPE= polietileno de baja presin o alta densidad; PP= polipropileno;

    POM= polioximetileno. (Reproduccin autorizada de J. Chiu, Du pont

    Thermogram, 1965, 2(3), 9)

    Las medidas trmicas diferenciales han sido utilizadas en estudios sobre el

    comportamiento trmico de compuestos inorgnicos puros al igual que de otras sustancias

  • inorgnicas, tales como silicatos, ferritas, arcillas, xidos, cermicas, catalizadores y

    vidrios. Se obtiene informacin de procesos tales como desolvatacin, fusin,

    deshidratacin, oxidacin, reduccin, adsorcin y reacciones en estado slido.

    La Fig. 9 muestra la utilizacin del anlisis trmico diferencial para el estudio del

    comportamiento trmico de una especie inorgnica. El termograma diferencial se obtuvo

    por calentamiento del oxalato de calcio monohidratado en una corriente de aire. Los dos

    mnimos indican que la muestra llega a estar ms fra que el material de referencia como

    consecuencia de las dos reacciones endotrmicas que estn indicadas debajo de los

    mnimos. El nico mximo indica que la oxidacin del oxalato de calcio para dar carbonato

    de calcio y dixido de carbono es exotrmica.

    Fig. 9 Termograma diferencial del CaC2O4 x H2O en presencia de O2; la velocidad

    de aumento de la temperatura es de 8C/min. (Reporduccin autorizada de

    Handbook of Analytical Chemistry, L. Meites. Ed., pgs. 8-14. New York:

    McGraw-Hill, 1963.)

    Una de las utilizaciones ms importantes del anlisis trmico diferencial es la obtencin

    de diagramas de fases y el estudio de las transiciones de fase. En la Fig. 10, se muestra un

  • Ejemplo, que corresponde a un termograma diferencial del azufre, en el cual el pico a

    113C corresponde al cambio de la fase slida de la forma rmbica a la monoclnica,

    mientras que el pico a 124 C corresponde al punto de fusin del elemento. Se sabe que el

    azufre lquido existe en al menos tres formas y el pico a 179C aparentemente implica estas

    transiciones, mientras que el pico a 446C corresponde al punto de ebullicin del azufre.

    El mtodo trmico diferencial proporciona una manera sencilla y exacta para

    determinar los puntos de fusin, ebullicin y descomposicin de compuestos orgnicos.

    Fig. 10 Termograma diferencial para el azufre. (Reproduccin autorizada de J.

    Chiu, Anal. Chem., 1963, 35, 933. Copyright de 1963 de American Chemical

    Society.)

  • CALORIMETRA DE BARRIDO DIFERENCIAL (DSC)

    La calorimetra de barrido diferencial es una tcnica en la que se miden las

    diferencias en la cantidad de calor aportados a una sustancia y a una referencia en funcin

    de la temperatura de la muestra cuando las dos estn sometidas a un programa de

    temperatura controlado. La diferencia bsica entre la calorimetra de barrido diferencial y el

    anlisis trmico diferencial estriba en que el primero es un mtodo calorimtrico en el que

    se miden diferencias de energa. Por el contrario, en anlisis trmico diferencial, se

    registran diferencias de temperatura. Los programas de temperatura para los dos mtodos

    son similares. La calorimetra de barrido diferencial ha sido hasta ahora el mtodo ms

    ampliamente utilizado de todos los mtodos trmicos.

    Curva Tpica en DSC de un Polmero Semicristalino.

    1 Defleccin Inicial que es proporcional a la Capacidad Calrica de la muestra 2 Lnea Base de la curva DSC sin efectos trmicos 3 Transicin Vtrea de la Fraccin Amorfa 4 Pico de Cristalizacin con enfriamiento (vitrificacin) 5 Pico de Fusin de la Fraccin Cristalina 6 Comienza la etapa de degradacin en aire, Oxidacin (Reaccin Qumica exotrmica)

  • Si observa atentamente la curva de DSC, podr apreciar una gran diferencia entre la

    transicin vtrea y las otras dos transiciones trmicas, cristalizacin y fusin. En el caso de

    transicin vtrea, no hay depresin, como as tampoco ningn pico. Esto es porque durante

    la transicin vtrea, no hay calor latente entregado o absorbido. Pero la fusin y la

    cristalizacin s involucran entrega o absorcin de calor. Lo nico que vemos en la

    temperatura de transicin vtrea es un cambio en la capacidad calorfica del polmero,

    puesto que no hay calor latente involucrado decimos que sta transicin es de segundo

    orden. Las transiciones de fusin y de cristalizacin, si involucran calores latentes por lo

    que son llamadas transiciones de primer orden.

    Instrumentacin

    Para obtener los datos en calorimetra de barrido diferencial se utilizan dos tipos de

    mtodos. En la DSC de potencia compensada la muestra y el material de referencia se

    calientan por calentadores separados aunque sus temperaturas se mantienen iguales

    mientras las temperaturas se aumentan (o disminuyen) linealmente. En la DSC de flujo de

    calor, se mide la diferencia en cantidad de calor que fluye hacia la muestra y hacia la

    referencia cuando la temperatura de la muestra se aumenta (o disminuye) linealmente. A

    pesar que los dos mtodos proporcionan la misma informacin, la instrumentacin es

    esencialmente diferente.

    DSC de flujo de calor

    La Fig. 11 muestra un esquema de una celda de DSC de flujo de calor comercial. El

    calor fluye tanto hacia la muestra como hacia el material de referencia a travs de un disco

  • termoelctrico de constantan calentado elctricamente. Los platillos pequeos de aluminio

    para la muestra y la referencia se colocan sobre plataformas elevadas formadas en el disco

    de constantan. El calor se transfiere a travs de los discos hacia la muestra y la referencia a

    travs de los dos platillos. La diferencia entre el flujo de calor hacia la muestra y la

    referencia se controla mediante unos termopares de superficie de Chromel/constantan

    formados por la unin entre la plataforma de constantan y los discos de chromel sujetados a

    la parte inferior de la plataforma. Se puede demostrar que la diferencia entre la cantidad de

    calor que fluye hacia los dos platillos es directamente proporcional a la diferencia en la

    salida en las dos uniones del termopar.

    El constantan es una aleacin con 60 por 100 de cobre y 40 por 100 de nquel. El

    Chromel es el nombre comercial para una serie de aleaciones que contienen cromo,

    nquel y algunas veces hierro.

    Fig. 11 Esquema de una celda de DSC de flujo de calor. (Cortesa de DuPont

    Instrument Systems, Wilmington, DE.)

  • APLICACIONES

    En la Fig. 12 se muestra la curva DSC para una muestra amorfa de terftalato de

    polietileno. En esta grfica la ordenada es la energa de entrada, en miliwatios. Obsrvese la

    similitud de esta curva y la grfica de DTA mostrada anteriormente. Los dos picos iniciales

    en ambas figuras surgen de la formacin de microcristales y de la fusin. Es tambin

    evidente en ambos casos una transicin vdrea, pero en la curva DSC no se encuentra pico

    de oxidacin debido a que el experimento se llev a cabo en una atmsfera de nitrgeno.

    Fig. 12 Grfica de la calorimetra de barrido diferencial obtenida con un

    instrumento trmico que muestra las transiciones trmicas del polietileno

    terftalato. (Cortesa de DuPont Instrument Systems, Wilmington, DE.)

    Los experimentos calorimtricos de barrido diferencial se llevan a cabo

    normalmente en la modalidad de barrido de temperatura, pero ocasionalmente se

    encuentran experimentos isotrmicos. La Fig. 13 ilustra la utilizacin de la DSC para seguir

    la cristalizacin isotrmica del polietileno. El rea bajo el pico exotrmico en este

    experimento puede utilizarse para estimar el grado de cristalizacin que ha tenido lugar a

  • esta temperatura. Llevando a cabo experimentos similares a diferentes temperaturas es

    posible caracterizar completamente el comportamiento de este material en los procesos de

    cristalizacin.

    Fig. 13 Curva de DSC de la cristalizacin isotrmica del polietileno.

    Los mtodos trmicos diferenciales han encontrado amplia utilizacin en la

    industria farmacutica para valorar la pureza de las muestras de frmacos. Un ejemplo se

    muestra en la Fig. 14, en el que las curvas DSC se utilizan para determinar la pureza de

    preparaciones de fenacetina. Generalmente, las curvas de este tipo proporcionan resultados

    de pureza con una incertidumbre relativa de 10 por 100.

  • Fig. 14 Estudio por calorimetra de barrido diferencial de muestras del principio

    activo fenatecina. (Reproduccin autorizada de H.P. Elder, Amer. Lab.,

    1974, 6 (1), 58. Copyright de 1984 de International Scientific

    Communications, Inc.)

  • INTERPRETACION DE CURVAS DSC

    Lista de efectos trmicos

    Transiciones Fsicas Reacciones Qumicas

    - Fusin - Oxidacin - Cristalizacin - Curado, Polimerizacin - Vaporizacin, Secado - Descomposicin - Transicin Slido-Slido - Transicin Vtrea - Defleccin Inicial - Artefactos, Disturbancia

    Poner el tipo de efecto al lado derecho de las Figuras.

    A.

    B:

    C:

    D:

  • A:

    B:

  • ANLISIS TERMOMECNICO (ATM)

    El anlisis termomecnico (ATM) mide cambios dimensionales de una muestra, tambin es

    un mtodo capaz de medir el coeficiente de expansin trmica de un material y de sus ms

    refinadas formas. En un experimento de ATM clsico la deformacin de una muestra

    sometida a un peso o fuerza constante, es medida mientras esta muestra es sometido

    tambin a un programa controlado de temperatura.

    El anlisis termomecnico permite determinar: Temperatura de reblandecimiento,

    estabilidad dimensional de una muestra sometida a calentamiento, comportamiento

    viscoelstico (Expansin, contraccin, coeficiente de expansin lineal, cambio de volumen,

    temperatura de transicin vtrea (Tg) de un film o fibra.

    Figura 15 Muestra la curva de ATM

  • TEMPERATURA DE TRANSICIN VITREA (Tg)

    La temperatura de transicin vtrea es una transicin caracterstica de todos los materiales

    polimricos amorfos o parcialmente amorfos.Debajo de la temperatura de transicin vtrea

    la sustancia se encuentra en un estado slido, quebradizo y delicado como vidrio. Sobre

    esta temperatura el material asume un estado lquido o de goma.

    Ejemplo: Sustancias macromoleculares lineales (Thermoplastic) son materiales

    viscoelsticos. Si estos materiales se someten a un corto ensayo o prueba viscoelstica de

    stress mecnico, ellas responden elsticamente pero presentan deformaciones despus de un

    tiempo prolongado de tensin aplicada.

    A la temperatura de transicin vtrea muchas propiedades fsicas cambian abruptamente

    Ejemplo: Mdulo de Young, calor especfico, coeficiente de expansin y constante

    dielctrica as como perdida del factor mecnico (Damping). Para polmeros duros, la Tg

    corresponde a la temperatura mxima de trabajo y para los polmeros elastomricos o

    plsticos representa la ms baja temperatura de trabajo.

    Figura 16 Comportamiento viscoelstico de un polmero semicristalino.