988_BIO_2BAC bioqquimica luz

21
Colegio Marista “Sdo. Corazón” Biología de 2º de Bachillerato TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 1 TEMA 8 METABOLISMO CELULAR I 1.- ANABOLISMO Y CATABOLISMO 2.- METABOLISMO EN ORGANISMOS HETERÓTROFOS 3.- METABOLISMO EN ORGANISMOS AUTÓTROFOS 4.- ESTRUCTURA DE LAS RUTAS METABÓLICAS 5.- FUNCIÓN DEL ATP COMO INTERMEDIARIO ENERGÉTICO; REACCIONES ACOPLADAS 5.1.- FUNCIÓN DEL ATP COMO INTERMEDIARIO ENERGÉTICO. 5.2.- REACCIONES ACOPLADAS. 6.- MODOS DE REGENERACIÓN DEL ATP 6.1.- FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO 6.2.- FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 6.3.- FOTOFOSFORILACIÓN (FASE LUMINOSA DE LA FOTOSÍNTESIS) 7.- QUIMIOSÍNTESIS

description

clase de bioquimica repaso metabolismo y catabolismo universidad del zulia luz medicina estudiantes primer año

Transcript of 988_BIO_2BAC bioqquimica luz

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 1

    TEMA 8

    METABOLISMO CELULAR I

    1.- ANABOLISMO Y CATABOLISMO

    2.- METABOLISMO EN ORGANISMOS

    HETERTROFOS

    3.- METABOLISMO EN ORGANISMOS

    AUTTROFOS

    4.- ESTRUCTURA DE LAS RUTAS

    METABLICAS

    5.- FUNCIN DEL ATP COMO

    INTERMEDIARIO ENERGTICO;

    REACCIONES ACOPLADAS 5.1.- FUNCIN DEL ATP COMO INTERMEDIARIO ENERGTICO. 5.2.- REACCIONES ACOPLADAS.

    6.- MODOS DE REGENERACIN DEL ATP 6.1.- FOSFORILACIN A NIVEL DE SUSTRATO 6.2.- FOSFORILACIN OXIDATIVA 6.3.- FOTOFOSFORILACIN (FASE LUMINOSA DE LA FOTOSNTESIS)

    7.- QUIMIOSNTESIS

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 2

    1.- ANABOLISMO Y CATABOLISMO

    La necesidad de materia (elementos plsticos) y energa son los

    requerimientos clave del proceso vital. La transformacin de una en otra y

    las diversas fases de utilizacin de la energa dan lugar al metabolismo, en

    cuyo equilibrio entre destruccin y construccin se basa la vida. Las

    reacciones de sntesis se denominan reacciones anablicas, y las que tienen

    por objeto la degradacin de materiales y la consecucin de energa se

    denominan reacciones catablicas.

    El metabolismo es una serie de interconversiones de materia en energa,

    que, realizadas en condiciones muy especficas, permiten el equilibrio del

    ser vivo con su entorno.

    Las caractersticas propias de los seres vivos requieren, adems, que esta

    energa pueda ser obtenida y utilizada a una temperatura relativamente

    constante y baja, en medio acuoso y utilizando unos valores determinados de

    pH; para lo cual se han perfeccionado, a lo largo de millones de aos de

    evolucin orgnica, los mecanismos moleculares capaces de trabajar con

    eficacia en esas condiciones tan suaves.

    Adems, el ser vivo no puede burlar las leyes que rigen en la Fsica, es

    decir:

    1.- En cualquier cambio fsico, la energa ni se crea ni se destruye.

    2.- En cualquier transformacin de energa slo se aprovecha una parte

    de ella (energa libre o til: capaz de producir trabajo). Existe, adems, una

    fraccin no utilizable y no aprovechable, conocida como entropa, que suele

    desprenderse como calor, luz, etc., y que nos da idea de la prdida de orden

    o aumento de desorden del sistema.

    En toda reaccin qumica se cumple que:

    G = H -T S

    G.- Es la variacin de energa libre del sistema; si es negativa, se trata

    de una reaccin exergnica, es decir, con desprendimiento de energa y, por

    tanto, reaccin de catabolismo. Si G es positivo, la reaccin es

    endergnica, necesita un aporte externo de energa y ser, por tanto, una

    reaccin de sntesis, reaccin de anabolismo.

    H.- Entalpa: es la energa total del sistema.

    T S.- Entropa: es la energa perdida en la reaccin, mide el aumento de

    desorden del sistema.

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 3

    As, por ejemplo, en la hidrlisis del ATP se desprende una energa de -

    12,5 kcal/mol ( , de la cual slo son utilizables 7,3 kcal/mol ( G),

    perdindose el resto en forma de calor (T S).

    Por tanto, el sistema que transforma constantemente su energa qumica

    en calor camina hacia el caos, pues incrementa su desorganizacin al

    aumentar la entropa; por ello, los seres vivos necesitan un aporte continuo

    de energa, que en ltima instancia proviene del Sol. El Sol es el que,

    mediante la fotosntesis hace posible la construccin de molculas orgnicas

    primarias. Todas las dems sustancias orgnicas son derivados secundarios

    de ellas. Si los enlaces de estas molculas se rompen en condiciones

    apropiadas, la energa retenida en ellos queda disponible para el trabajo

    metablico. Surge, as, el elemento clave diferenciador para los distintos

    tipos de seres vivos, segn la forma de conseguir energa. Mientras que para

    las plantas y dems seres fotosintticos, la energa deriva directamente de la

    radiacin electromagntica del Sol, y determina la utilizacin de unos

    materiales muy simples, como el agua, el dixido de carbono y las sales

    minerales, en el resto, la energa proviene de la contenida en los enlaces

    covalentes de las molculas orgnicas complejas que asimilan, dando lugar,

    respectivamente, a las modalidades de nutricin auttrofa y hetertrofa.

    2.- METABOLISMO EN ORGANISMOS

    HETERTROFOS

    Ningn organismo es autosuficiente, y para sobrevivir necesita tomar

    nutrientes del exterior. Esos nutrientes sufren una serie transformaciones

    qumicas en las clulas, que reciben el nombre genrico de metabolismo,

    una de cuyas funciones es suministrar los componentes qumicos necesarios

    para cada clula. El carbono entra a formar parte de todas las molculas del

    organismo, por lo que los nutrientes han de poseer necesariamente este

    elemento. Ahora bien, existen organismos que requieren que el carbono est

    presente en los nutrientes ya en forma de compuestos orgnicos. Son los

    organismos que denominan hetertrofos.

    Cuando un organismo hetertrofo capta un nutriente carbonado,

    comienza una serie de reacciones metablicas que lo degradan hasta llegar a

    un producto final de desecho que se elimina al medio. Esto tiene lugar a

    travs de una serie de pasos sucesivos. Por ejemplo: cuando una levadura

    fermenta el mosto de uva, capta como nutriente la glucosa y lo transforma en

    etanol, producto de desecho para la levadura, aunque sea lo que el hombre

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 4

    aprovecha en ese proceso. Pues bien, la transformacin de glucosa en etanol

    implica un total de doce reacciones. Como el producto de una reaccin sirve

    de sustrato a la enzima que cataliza la siguiente, es frecuente designar esas

    series transformaciones con el nombre de rutas metablicas: hay que pasar

    por unos compuestos (denominados metabolitos) para llegar a otros. En el

    caso de que se viene hablando, la ruta es degradativa y entonces se habla de

    catabolismo o de ruta catablica. Para un organismo, la utilidad principal

    de las rutas catablicas es la produccin de energa o, mejor dicho, el

    aprovechamiento de la energa que se desprenden en las reacciones de la

    ruta.

    El problema que se plantea es aprovechar esa energa para disponer de

    ella en los procesos endergnicos. El ATP es la molcula que se encarga de

    esos intercambios energticos, de modo que en las rutas catablicas,

    exergnicas, la energa producida se emplea en formar ATP que, a su vez,

    acta como donador de energa en las rutas o procesos endergnicos. Por

    ese motivo, STRYLER se refera al ATP como la "moneda energtica" de las

    clulas.

    Los procesos endergnicos son de naturaleza muy variada. En primer

    lugar hay que considerar las rutas anablicas, cuya misin es sintetizar, a

    partir de los nutrientes o de intermediarios de las rutas catablicas, los

    componentes propios de la clula que no se captan del exterior. Pero tambin

    son endergnicos muchos fenmenos de transporte a travs de membranas,

    procesos de motilidad celular, como la contraccin muscular, fenmenos

    bioelctricos, como los que tienen lugar en algunos peces. etc.

    3.- METABOLISMO EN ORGANISMOS

    AUTTROFOS Existen organismos denominados auttrofos, que son capaces de

    asimilar carbono inorgnico, en forma de dixido de carbono.

    Naturalmente, la produccin de compuestos orgnicos a partir de CO2 es

    un proceso muy endergnico. Los organismos auttrofos necesitan energa

    para transformar molculas inorgnicas (CO2, H2O, etc.) en molculas

    orgnicas que constituyen los nutrientes. Esa energa proviene de la luz en

    los organismos fotosintticos, o de la oxidacin de compuestos,

    generalmente inorgnicos, en los organismos quimiosintticos.

    La fotosntesis es un proceso por el cual determinados seres,

    denominados fotosintticos (bacterias, algas, plantas), son capaces de

    transformar la energa lumnica proveniente del Sol en energa qumica

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 5

    (ATP) y poder reductor (NADPH) y con ello convertir el agua y el dixido

    de carbono de la atmsfera en hidratos de carbono. En dicha transformacin

    queda libre oxgeno molecular que podrn usar en la respiracin animales y

    plantas.

    Adems, esa energa y ese poder reductor servirn para la reduccin y la

    asimilacin de otros bioelementos clave en la materia orgnica, como el N y

    el S, que suelen encontrarse en la naturaleza, al igual que el C, en formas de

    muy baja reactividad (N2) o alto grado de oxidacin (NO3- y SO4=).

    Aunque la asimilacin fotosinttica del C ha sido la ms estudiada y es,

    sin duda, la ms importante, tambin merecen destacarse las del N y del S.

    La primera fase de reacciones fotoqumicas, no conocida todava en

    alguno de sus detalles ms ntimos, es la que diferencia a los seres

    fotosintticos del resto de los seres vivos, y se llama fase lumnica.

    Una segunda serie de reacciones exclusivamente bioqumicas comprende

    la reduccin y la asimilacin de las formas oxidadas de C, N y S. Se

    denomina fase oscura.

    4.- ESTRUCTURA DE LAS RUTAS

    METABLICAS Si las rutas metablicas se pueden clasificar en catablicas y anablicas

    con respecto a su funcin, segn su estructura pueden ser lineales,

    ramificadas o cclicas. En las rutas lineales, los intermediarios slo se

    emplean en esa ruta concreta. En las rutas ramificadas, un metabolito

    intermediario participa en dos o ms rutas. Finalmente, en las rutas cclicas

    un metabolito, A, de partida se une a otro, B, para dar un producto de

    condensacin, C, el cual sufre una serie de transformaciones sucesivas que

    conducen a la regeneracin de B y a la salida de un producto final Z. Cada

    vez que funciona un ciclo se gasta una molcula de A y se forma una de Z.

    pero los intermediarios, B, no se consumen.

    5.- FUNCIN DEL ATP COMO

    INTERMEDIARIO ENERGTICO;

    REACCIONES ACOPLADAS

    5.1.- FUNCIN DEL ATP COMO INTERMEDIARIO ENERGTICO.

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 6

    Cual es la causa molecular de que el ATP funcione como moneda

    energtica? Debido a la resonancia, la carga negativa de los fosfatos est

    muy repartida entre los tomos de oxgeno. La repulsin de esas cargas

    negativas tan prximas origina una tensin en la molcula de ATP.

    Cuando la ATPasa hidroliza el ATP para dar ADP y un anin de fosfato

    inorgnico:

    ATP + H2O ADP + Pi; G = -8,6 kcal/mol

    Se alivia algo esa tensin, ya que sobre el ADP quedan slo 5 centros de

    carga negativa, que se separan de los que radican sobre el anin fosfato

    liberado. Desde un punto de vista energtico, esa situacin es favorable, lo

    que justifica que la reaccin sea muy exergnica.

    Una situacin semejante se da cuando se hidroliza el ADP:

    ADP + H2O AMP + Pi; G = -7,8 kcal/mol

    O cuando el ATP se hidroliza para dar AMP y pirofosfato inorgnico

    ATP + H2O AMP + PPi; G = -8,1 kcal/mol

    Por el contrario, si se hidroliza el AMP, ya no se produce ninguna

    distensin, ya que las cargas negativas quedan todas sobre la molcula de Pi:

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 7

    AMP + H2O Adenosina + Pi; G = -3 kcal/mol

    Por los motivos expuestos, los enlaces entre los fosfatos y y entre

    los fosfatos y del ATP se dice que son de elevada energa de hidrlisis y, con frecuencia, se representan simblicamente con la notacin ~.

    5.2.- REACCIONES ACOPLADAS. Supngase ahora la reaccin catalizada por la glucosa 6-fosfatasa:

    Glucosa-6-fosfato (G6P) + H2O Glucosa (Glc) + Pi

    La hidrlisis afecta a un enlace ester fosfrico, anlogo al del AMP. La

    reaccin, por tanto, no es demasiado exergnica ( G = -3 kcal/mol), pero s

    lo suficiente como para que sea virtualmente imposible que transcurra de

    derecha a izquierda, ya que lo que determina el sentido en que en cada

    momento se dirige una reaccin es G.

    Por otro lado, la reaccin catalizada por la ATPasa, resulta irreversible

    en el sentido de izquierda a derecha. dado el valor de G que se ha visto

    antes.

    Qu ocurre si las dos reacciones, la catalizada por la ATPasa y la

    catalizada por la glucosa-6-fosfatasa se dan simultneamente? Es evidente

    que la energa liberada por la hidrlisis de la primera sera suficiente para

    revertir la segunda. Dicho de otro modo, en teora podemos escribir:

    ATP + H2O ADP + Pi G = -8,6 kcal/mol

    Glc + Pi G6P + H2O G = 3,0 kcal/mol

    _____________________________________________

    Balance: Glc + ATP G6P + ADP G = -5,6 kcal/mol

    y se podra pensar que al mezclar glucosa con ATP en presencia de

    ATPasa y glucosa-6-fosfatasa se producira la fosforilacin de glucosa dado

    el balance energtico favorable. Sin embargo, si se hace ese experimento, lo

    nico que ocurre es que el ATP se hidroliza de acuerdo con la primera de las

    reacciones, pero la segunda no se produce en absoluto.

    Cul es el motivo? La reaccin Glc + ATP G6P + ADP no se

    produce en presencia de ATPasa y glucosa-6-fosfatasa porque se trata de dos

    procesos independientes: el fosfato inorgnico se libera al medio por accin

    de la ATPasa y ya no hay forma de que se una a la glucosa. Pero puede darse

    un acoplamiento. Existe una enzima en cuyo centro activo se pueden alojar

    el ATP y la glucosa y que cataliza la transferencia del fosfato del ATP a la

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 8

    glucosa para dar G6P. La enzima es pues una quinasa, concretamente la

    hexoquinasa. En ningn momento se libera Pi al medio y la reaccin es

    energticamente posible, ya que el balance energtico hecho hace un

    momento sigue siendo vlido. De hecho, no slo es posible la reaccin, sino

    que adems es lo suficientemente exergnica para que sea irreversible.

    El concepto de reaccin acoplada es de gran importancia en

    Bioqumica. En ellas hay un proceso endergnico y otro exergnico que

    suele implicar la escisin de alguno de los enlaces de elevada energa de

    hidrlisis del ATP o, en menor medida, de otro nucletido equivalente. Este

    acoplamiento es lo que hace posible que las rutas anablicas, o algunos

    tramos endergnicos de las catablicas, funcionen.

    6.- MODOS DE REGENERACIN DEL ATP

    Lo ms corriente en las reacciones acopladas es que el enlace del ATP

    que escinde sea el ~ , con lo que el ATP se transforma en ADP. Pero en

    otras ocasiones se escinde el enlace ~ , con la formacin de AMP y PPi.

    En prcticamente todas las clulas existe una pirofosfatasa, capaz de

    catalizar la reaccin

    PPi Pi + Pi

    lo que libera una energa adicional. En ambos casos, para que no se

    agoten las reservas de ATP es preciso regenerar este nucletido. La

    regeneracin se consigue aadiendo un nuevo grupo fosfato al ADP o dos

    grupos fosfato al AMP. Esta ltima reaccin consiste en la transferencia del

    fosfato de una nueva molcula de ATP a la de AMP:

    ATP + AMP 2ADP

    Existen tres mecanismos para regenerar el ATP a partir de ADP:

    fosforilacin a nivel de sustrato, fosforilacin oxidativa y fotosntesis.

    6.1.- FOSFORILACIN A NIVEL DE SUSTRATO

    La fosforilacin a nivel de sustrato es, en realidad, una reaccin

    acoplada en la que el ADP acta como receptor de fosfato y el donador es un

    sustrato que ha de tener un grupo fosfato cuya energa de hidrlisis sea

    suficientemente alta para que su transferencia al ADP resulte

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 9

    energticamente posible. Cabe mencionar el ejemplo de la reaccin

    catalizada por la creatinquinasa:

    fosfocreatina + ADP creatina + ATP

    La reaccin es reversible, ya que la energa libre de hidrlisis del enlace

    fosfato de la fosfocreatina es muy parecida a la del ATP. Por tanto, esta

    reaccin tendr lugar en un sentido u otro dependiendo de las

    concentraciones de los reaccionantes. La fosfocreatina es un compuesto

    abundante en el msculo y en el cerebro y ello permite una rpida

    regeneracin del ATP cuando crece la concentracin de ADP y, por otra

    parte, se evita que haya que almacenar ATP en grandes cantidades, ya que el

    ATP tambin puede actuar como efector alostrico en numerosas reacciones.

    6.2.- FOSFORILACIN OXIDATIVA

    La fosforilacin oxidativa es el principal medio de regeneracin de ATP

    en los organismos hetertrofos. En ella el ATP se regenera a partir de ADP y

    Pi Cmo puede tener lugar una reaccin tan endergnica? La energa

    necesaria proviene de las oxidaciones biolgicas por lo que conviene

    recordar ahora algunos principios qumicos sobre las reacciones de

    oxidacin reduccin (redox).

    Reacciones redox

    Las reacciones de oxidacin-reduccin, (tambin llamadas reacciones de

    oxidorreduccin, oxidorreducciones o reacciones redox) son aquellas que se

    producen con transferencia de electrones desde un dador electrnico, que es

    el que se oxida en la reaccin (el agente reductor), a un aceptor electrnico,

    que es el que se reduce en la reaccin (agente oxidante). La tendencia de un

    agente reductor a perder electrones (o de un agente oxidante a ganarlos)

    viene dada por su potencial de oxidorreduccin, de tal forma que en los

    pares redox que posean los potenciales ms negativos, mayor tendencia

    poseer el reductor a perder los electrones, de forma recproca, cuanto mayor

    sea el valor del potencial de oxido reduccin, menor ser la tendencia del

    reductor a perder electrones.

    Los agentes oxidantes y reductores actan como pares redox

    conjugados, o parejas, integrados por un dador electrnico y su aceptor

    conjugado.

    Para que un compuesto pueda oxidarse (perder electrones) es preciso que

    haya otro que se reduzca (gane electrones). As pues, la mayor o menor

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 10

    tendencia a que una reaccin redox se produzca se puede medir mediante

    una diferencia de potencial. Naturalmente, la diferencia de potencial est

    relacionada con la variacin de energa libre; las reacciones redox no son

    una excepcin al segundo principio de la Termodinmica. La relacin

    concreta es:

    G = -nF E (I)

    donde n es el nmero de electrones transferidos en el proceso, F la

    constante de Faraday (23.062 Cal/V = 96.406 J/V) y E la diferencia de

    potencial. Lo que en este momento importa ms en esta ecuacin es que G

    y E tienen distinto signo.

    En las reacciones bioqumicas, la oxidacin enzimtica de un sustrato

    conlleva la reduccin de otro compuesto, que acta como coenzima de la

    correspondiente oxidorreductasa. La mayor parte de las oxidorreductasas

    utilizan NAD+/NADH como coenzima; algunas utilizan NADP

    +/NADPH y

    otras son flavoprotenas, cuyo grupo prosttico (est fuertemente unido a

    protena) es FAD/FADH2. Naturalmente, el que utilicen la forma oxidada o

    reducida de las coenzimas depende del sentido en que transcurra la reaccin.

    Pero ahora se estn considerando estas reacciones en el contexto de las

    oxidaciones biolgicas. Cuando una enzima dependiente de NAD+ oxida a

    un sustrato, la coenzima queda reducida. Por ejemplo, en el caso de una

    deshidrogenasa:

    AH2 + NAD+ A + NADH + H

    +

    y el NADH resultante se oxida en ltimo trmino por el O2, que acepta

    electrones y protones y queda reducido a H2O.

    El potencial redox del par NAD+/NADH es -0,32 V y el del par

    1/2(O2)/H2O es +0,82 V, luego sus semirreacciones son:

    NAD+ + 2H

    + + 2e

    - NADH + H

    +

    E = -0,32 V

    1/2(O2) + 2H+ + 2e

    - H2O

    E = +0,82 V

    Pero cuando el NADH se oxida por el O2 la primera semirreaccin

    transcurre en sentido inverso al escrito, con lo que el balance total de la

    oxidacin del NADH es:

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 11

    NADH + H+ + 1/2(O2) NAD

    + + H2O

    E = 0,82 -(-(0,32) = 1,14 V

    y, aplicando la ecuacin I se tiene G = -2 x 23062 x 1,14 = -52600

    cal/mol. La energa desprendida en la oxidacin de un mol de NADH es,

    pues, muy superior a la que se requiere para formar un mol de ATP a partir

    de ADP y Pi como ya hemos visto anteriormente.

    Cadena respiratoria

    La oxidacin del NADH por oxgeno no tiene lugar mediante una

    reaccin sencilla como la que se ha escrito a modo de balance. Los

    electrones se transfieren desde el NADH hasta el O2 pero no directamente

    sino a travs de una cadena de transporte de electrones, tambin llamada

    cadena respiratoria, ya que el ltimo oxidante es el O2. El NADH cede sus

    electrones a una primera molcula aceptora, con lo que el NADH de

    reoxida y queda reducida esa molcula aceptora. Esta, a su vez, cede los

    electrones a un segundo aceptor, que se reduce reoxidando al primer

    aceptor. El proceso sigue por varios pasos sucesivos, hasta que un ltimo

    transportador, reducido, cede los electrones al O2.

    La investigacin sobre la cadena respiratoria constituye una pgina

    clsica de la Bioqumica y, en sus aspectos ms generales, se realiz durante

    los aos 50. LEHNINGER descubri que, en los eucariotas, la cadena tiene

    lugar en las mitocndrias, concretamente en su membrana interna. En ella,

    agrupados en 4 complejos, se sitan los diferentes transportadores.

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 12

    Cadena de transporte de electrones mitocondrial. Ademas de los nucletidos NAD, FMN y FAD, slo

    se indican los transportadores mejor conocidos. Las lneas gruesas junto al nombre de cada transportador

    muestran el potencial redox de cada par, segun la escala de la izquierda. Obsrvese que el transporte de

    electrones va en el sentido de aumentar el potencial o, lo que es lo mismo, de disminuir la energa libre.

    Los componentes de estos complejos son protenas, que pertenecen a tres

    grupos fundamentales:

    -Flavoprotenas, cuyos grupos prostticos (FAD o FMN) funcionan

    como coenzimas en el proceso redox.

    -Citocromos, que son hemoprotenas en las que el tomo metlico del

    grupo hemo capta o cede electrones cambiando su estado de valencia.

    Existen varios tipos de citocromos: b, c1, a, a3.

    -Protenas ferrosulfuradas, en las que existe un tomo de hierro

    coordinado con azufre (inorgnico y de cadenas laterales de cistena), que se

    encarga del intercambio de electrones, pasando de Fe(II) a Fe(III) y

    viceversa. La figura anterior muestra los potenciales redox de los distintos

    componentes de los complejos. Puede verse que el flujo de electrones es

    energticamente favorable a travs de los componentes de la cadena. La

    energa se va liberando gradualmente, pero hay tres saltos mayores, a nivel

    de los complejos I, III y IV. Adems de los componentes de los complejos

    existen otros transportadores de electrones: uno no proteico, la ubiquinona

    o coenzima Q, y el citocromo c. La primera, al reducirse, capta dos

    protones adems del par de electrones; su funcin es actuar como de puente

    entre los complejos I y III o II y III. El citocromo c, de estructura similar a

    los otros citocromos, es una protena perifrica de la membrana y sirve de

    puente en el transporte de electrones entre los complejos III y IV.

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 13

    LA TEORA QUIMIOSMTICA O HIPOTESIS DE MITHELL

    Durante los aos 50 se determin tambin que cuando un par de

    electrones se transfiere desde el NADH hasta el O2 se sintetizan tres

    molculas de ATP, mientras que si la cadena de transporte comienza en

    sustratos que ceden electrones al FAD, es decir, se incorporan a nivel del

    complejo II, slo se sintetizan dos molculas de ATP por cada par de

    electrones. Estos clculos se han revisado posteriormente y, aunque hay una

    cierta controversia sobre ellos, en los clculos de rendimiento energtico de

    la fosforilacin oxidativa suelen seguirse empleando.

    Se emitieron varias hiptesis para tratar de explicar cmo se aprovecha

    la energa liberada en la cadena respiratoria para sintetizar ATP, pero

    ninguna de ellas result satisfactoria. Finalmente, en 1961, MITHELL, que

    despus recibira el premio Nobel por ello, postul la teora quimiosmtica,

    que es aceptada generalmente en la actualidad. Segn esta teora, la energa

    desprendida en la cadena respiratoria se emplea en bombear protones desde

    la matriz mitocondrial hacia el exterior. Se genera as un gradiente de

    protones (mayor concentracin en el exterior que en el interior de la matriz).

    De otro modo, se puede decir que el lado externo es positivo (fase P),

    mientras que el interno es negativo (fase N). Naturalmente, bombear

    protones contra gradiente consume energa, como hace un acondicionador de

    aire para bombear calor desde el interior de una habitacin refrigerada

    hasta el exterior, que tiene mayor temperatura. En el caso del bombeo de

    protones esa energa procede de la liberada en la cadena respiratoria.

    Adems de ese sistema de bombeo existe otro que trabaja en sentido

    contrario, es decir, que aprovecha la fuerza protonmotriz, o sea, la energa

    que supone la existencia del gradiente de protones, para sintetizar ATP. Este

    sistema es la ATP sintasa, que tambin se llama ATPasa translocadora de

    protones, permite que los protones circulen de la fase P a la N, o sea, a favor

    de gradiente. Este proceso exergnico proporciona la energa suficiente para

    la sntesis de ATP a partir de ADP y Pi.

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 14

    Disposicin de los complejos I a IV de la cadena respiratoria en la membrana interna mitocondrial.

    En la figura anterior se esquematiza la disposicin de los complejos y de

    la ATP sintasa en la membrana mitocondrial interna. Los mecanismos

    moleculares del bombeo de protones desde la fase N a la P no son del todo

    conocidos.

    La gran ventaja de la teora quimiosmtica es que no slo sirve para

    explicar la fosforilacin oxidativa mitocondrial, sino tambin la

    fosforilacin oxidativa en procariotas, y la fotofosforilacin.

    6.3.- FOTOFOSFORILACIN O FASE LUMINOSA DE LA FOTOSNTESIS

    La fotofosforilacin es el principal medio de regeneracin de ATP en

    los organismos auttrofos. Forma parte de un complejo proceso,

    denominado fotosntesis, del que se puede decir, sin exageracin, que

    depende la vida en nuestro planeta. Los organismos fotosintticos asimilan

    CO2, que tienen que reducir para formar los compuestos orgnicos. El agente

    reductor es el NADPH, que tras reducir al CO2 queda oxidado a NADP+.

    Cmo se vuelve a reducir? Veremos que para esa reduccin los electrones

    son aportados por el agua, es decir, se produce la reaccin:

    H2O + NADP+ 1/2(O2) + NADPH + H

    +

    El potencial redox del par NADP+ / NADPH es -0,32 V, igual que el del

    par NAD+/NADH. Ya hemos visto que la reaccin es favorable

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 15

    termodinmicamente en sentido contrario. Pues bien, la energa necesaria

    para invertir el curso de esa reaccin proviene de la luz y, adems se

    aprovecha para la regeneracin de ATP a partir de ADP y Pi. Por eso, para

    comprender bien la fotosntesis es preciso establecer algunas nociones sobre

    el mecanismo de interaccin de la luz con la materia.

    Interaccin de la luz con la materia

    En Qumica se estudia cmo los electrones de una sustancia se

    encuentran en orbitales caracterizados por un determinado nivel energtico.

    Lo normal es que ese estado sea el ms bajo posible y recibe el nombre de

    estado fundamental. Pero los electrones pueden tambin excitarse, es decir,

    ocupar orbitales de mayor contenido energtico. Naturalmente, el paso de un

    estado fundamental a uno excitado requiere un aporte de energa, que es del

    orden de la energa de la luz. Como los niveles energticos de los orbitales

    estn cuantizados, no todo electrn puede excitarse con la incidencia de

    cualquier radiacin luminosa, sino slo con aqulla cuyos fotones tengan la

    energa precisa, es decir con luz de una determinada longitud de onda.

    Como el estado excitado es inestable, cuando un electrn pasa a l,

    tiende a retornar al estado fundamental devolviendo energa. Puede

    devolverla en forma de radiacin luminosa y entonces se dice que la

    sustancia es fluorescente, pero tambin puede transferir la excitacin a otra

    molcula: el electrn originalmente excitado vuelve al estado fundamental y

    es uno de la otra molcula el que queda excitado. Pero an queda otra

    posibilidad. Una sustancia excitada tiene mayor reactividad qumica;

    concretamente, su potencial redox es ms pequeo, o sea, el electrn

    excitado puede cederse con ms facilidad a un aceptor. En este caso, el

    resultado es que la sustancia que inicialmente se excit queda oxidada y el

    aceptor reducido.

    La cadena de transporte de electrones en las plantas verdes

    Cmo se transportan los electrones desde el agua hasta el NADP+?. Al

    igual que en la cadena de transporte de electrones mitocondrial . hay una

    serie de transportadores intermediarios, que en las plantas verdes estn

    agrupados fundamentalmente en los denominados fotosistemas I y II,

    situados en las membranas tilacoidales de los cloroplastos. Entre los

    transportadores destacan las plastoquinonas, y otros de naturaleza proteica,

    como las plastocianinas, las ferredoxinas y los citocromos b y f Junto a los

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 16

    transportadores existe una gran variedad de pigmentos capaces de absorber

    una gran gama de longitudes de onda de la luz visible. Las clorofilas y los

    carotenos son los mayoritarios en las plantas verdes y estn agrupados en los

    complejos unidos a protenas.

    Cadena de transporte fotosinttico de electrones en las plantas verdes. Cuando un electrn del

    pigmento P700 pasa al estado excitado (P*700) se transfiere hasta el NADP+, reducindolo. El hueco

    electrnico que queda en P700 se rrellena con otro electrn que procede de P*680 . Este electrn llega a ese

    nivel por excitacin de P680 y el hueco que queda en ste se rellena con un electrn procedente del agua.

    El proceso de captacin de la luz en cada fotosistema comienza por los

    denominados pigmentos antena, encargados de captar inicialmente los

    fotones. La excitacin se transfiere desde los pigmentos antena a otros

    pigmentos hasta llegar finalmente los que se denominan P700 (en el

    fotosistema I) y P680 (en el fotosistema II). Estos pigmentos son

    absolutamente esenciales. En efecto, es la excitacin de ambos lo que

    permite que su potencial redox disminuya lo suficiente como para permitir el

    flujo de electrones desde el agua hasta el NADP+. Como se ha explicado

    antes, los electrones se transfieren en el sentido de aumentar el potencial (es

    decir, de disminuir la energa libre) y los dos pasos en que se absorbe la

    energa de la luz hacen posible que fluyan en un sentido que, de otra manera,

    resultara imposible.

    Mecanismo de la fotofosforilacin

    El mecanismo de la fotofosforilacin es muy semejante al de la

    fosforilacin oxidativa y se explica tambin mediante la teora

    quimiosmtica. La transferencia de electrones desde el agua hasta el NADP+

    implica, como se ha visto en el apartado anterior, dos pasos en los que se

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 17

    absorbe energa de la luz. Pero en el trnsito de los electrones a favor de

    potencial se desprende energa suficiente para translocar protones contra

    gradiente desde el estroma (fase N) hasta el lumen del tilacoide (fase P).

    Igual que ocurre en la mitocondria, la energa desprendida en el retorno de

    los protones a travs de la ATP sintasa se aprovecha para la sntesis de ATP.

    Este proceso recibe el nombre de fotofosforilacin, ya que, en ltimo

    trmino, la energa requerida para la sntesis de ATP proviene de la luz. El

    rendimiento exacto de la fotofosforilacin no se conoce.

    Disposicin de los fotosistemas en las membranas tilacoides de los cloroplastos

    En resumen, la energa de la luz se emplea en la fotosntesis para general

    NADPH y ATP, que se requieren para la reduccin del CO2 en el ciclo de

    Calvin. Pero el ciclo de Calvin requiere tres molculas de ATP por cada dos

    de NADPH, ms de las producidas en la fotofosforilacin. La deficiencia de

    ATP se resuelve mediante un mecanismo adicional, la fotofosforilacin

    cclica.

    En este mecanismo, el P700 se excita por la luz y el electrn excitado se

    transfiere hasta la ferredoxina, pero en vez de pasar de ella al NADP+ se

    transfiere a la plastoquinona y, a travs del complejo de citocromos b y f y

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 18

    de la plastocianina, vuelve al fotosistema I, ocupando de nuevo el orbital

    fundamental. Naturalmente, no se reduce el NADP+, pero se forma ATP

    gracias a la translocacin de protones a nivel del complejo bf.

    FASE OSCURA DE LA FOTOSINTESIS.

    Se trata de una fase puramente bioqumica que no requiere ya la

    presencia de luz ni de clorofila; por eso hoy en da se sabe que esta fase son

    capaces de realizarla todas las clulas vegetales, lo mismo las incoloras

    como las verdes.

    La fase oscura tiene lugar en el estroma de los cloroplastos, y durante la

    misma se realiza la fijacin del CO2 utilizndose para ello la energa

    qumica de tres molculas de ATP y el poder reductor de dos molcula de

    NADPH , de tal forma que se consigue incorporar una molcula de CO2 a un

    monosacarido fosforado (ribulosa-1,5-difosfato), formndose as dos

    molculas de gliceraldehido-3-fosfato, el cual origina de nuevo ribulosa-1,5-

    difosfato, estableciendose con ello un ciclo que se conoce, en honor a su

    descubridor, con el nombre de ciclo de Calvin, cuya funcin fundamental es

    la sntesis de azucares (monosacridos). Este ciclo lo veremos con detalle en

    el siguiente tema.

    Aspectos unificadores de la teora quimiosmtica

    La teora quimiosmtica tiene la ventaja de explicar la fosforilacin

    oxidativa y la fotofosforilacin. Hasta ahora se ha resumido el

    funcionamiento de estos procesos en eucariotas. pero tambin existe

    fosforilacin oxidativa en los procariotas y fotofosforilacin en los

    procariotas fotosintticos. Como carecen de mitocondrias y cloroplastos, los

    componentes de la cadena de transporte de electrones y, en su caso, los de

    los fotosistemas, se encuentran localizados en la membrana plasmtica del

    procariota. En estos casos, el gradiente de protones se establece entre el

    citoplasma (fase N) y el medio externo (fase P). La ATP sintasa se encuentra

    tambin en la membrana plasmtica y sintetiza ATP, como en los eucariotas,

    en la fase N, es decir, en el interior de la clula en este caso.

    ATP sintasas

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 19

    La ATP sintasa mejor conocida en la actualidad es precisamente de un

    procariota, Escherichia coli.

    Se trata de una estructura compleja en

    la que destacan dos porciones: una

    globular, Fl, formada a su vez por

    cadenas polipeptdicas de cinco tipos

    distintos, y otra de geometra ms o

    menos cilndrica, F1, formada por

    cadenas de tres clases. Las cadenas a y c

    tienen la superficie hidrofbica y

    constituyen la base que se incrusta en la

    membrana, mientras que las cadenas b,

    de naturaleza polar, forman el tallo que

    se proyecta hacia la fase N (citoplasma

    en el caso de la bacteria). La sntesis de

    ATP tiene lugar en Fl, y F0 tiene un canal

    interno para el paso de los protones. El

    mecanismo molecular exacto por el que

    se producen estos fenmenos se

    desconoce todava.

    7.- QUIMIOSNTESIS

    Los organismos quimiosintticos son auttrofos y obtienen la energa

    necesaria por oxidacin de diversos compuestos inorgnicos.

    - Bacterias nitrificantes. El caso mejor estudiado es el de las bacterias

    del gnero Nitrobacter. El sustrato que oxidan es el nitrito, que pasa a

    nitrato:

    NO2- + 1/2(O2) NO3

    -

    La energa desprendida en la oxidacin se invierte tambin en generar un

    gradiente de protones entre el espacio periplsmico (fase P) y el citoplasma

    (fase N) que da lugar a la sntesis de ATP y a la reduccin de NAD+ a

    NADH, el cual a su vez se emplea para las reacciones anablicas.

    Estrechamente relacionadas funcionalmente con las bacterias que, como

    Nitrobacter, realizan reacciones de nitrificacin, se encuentran las bacterias

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 20

    capaces de reducir amoniaco a nitrito, por ejemplo, las del gnero

    Nitrosomonas:

    NH3 + 3/2(O2) NO2 + H2O + H+

    Las bacterias de nitrificacin y nitrosificacin se conocen con el nombre

    conjunto de bacterias nitrificantes. Viven en el suelo, donde abundan las

    sales amoniacales resultantes de la descomposicin de cadveres o

    excrementos. Su importancia funcional radica en que oxidan el amonaco a

    nitrato, que es absorbido por las plantas. Juegan as un importante papel en

    el ciclo del nitrgeno en la biosfera.

    Adems de las bacterias nitrificantes, existen otros tipos de bacterias

    quimiosintticas. Se pueden mencionar las siguientes:

    - Bacterias sulfatizantes. Viven en aguas ricas en sulfuro de hidrgeno,

    libres o en simbiosis en las branquias de algunos invertebrados marinos. La

    reaccin exergnica de oxidacin que realizan es:

    H2S + 2O2 SO4- + 2H

    +

    Las bacterias sulfatizantes se llaman tambin sulfobacterias incoloras,

    para no confundirlas con las sulfobacterias verdes o purpreas, que son

    fotosintticas y utilizan tambin el H2S como ltimo dador de electrones en

    la fotosntesis bacteriana.

    Con el descubrimiento de los ecosistemas de los fondos abisales se ha

    visto que las bacterias sulfatizantes constituyen la base de la nutricin en

    esos ecosistemas. La simbiosis de estas bacterias con invertebrados es tan

    eficaz que estos animales se adaptan a soportar temperaturas elevadas y a

    acumular metales en sus tejidos; muchas de las especies tienen atrofiado su

    tubo digestivo.

    - Ferrobacterias. Viven en aguas ricas en sales ferrosas, que oxidan a

    frricas. Por ejemplo, pueden oxidar el carbonato ferroso con

    desprendimiento de CO2:

    4FeCO3 + 6H2O + O2 4Fe(OH)3 + 4CO2

    El gnero ms importante es Lepthotrix, que acumula el hidrxido

    frrico en vainas que envuelven a las bacterias.

  • Colegio Marista Sdo. Corazn Biologa de 2 de Bachillerato

    TEMA 8: METABOLISMO CELULAR 21

    -Bacterias metanotrficas. Habitan en los grandes fondos marinos,

    junto a emanaciones volcnicas hidrotermales ricas en metano o en materia

    orgnica en descomposicin, muchas veces en simbiosis con invertebrados

    marinos. Utilizan la oxidacin del metano para la obtencin de energa:

    CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O