98936231-Identidad-chilena

download 98936231-Identidad-chilena

of 39

Transcript of 98936231-Identidad-chilena

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    1/39

    IDENTIDADCHILENAPATRIMONIO CHILENOMARA JOS FIGUEROA FARIA

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    2/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    Identidad es una palabra de origen latino (ident

    tas) quepermite nombrar al conjunto de rasgos propios de un sujetoo de una comunidad. Estas caractersticas diferencian alindividuo (o grupos de individuos) frente a los dems.

    La identidad tambin est vinculada a la conciencia que unapersona tiene sobre s misma.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    3/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    El trmino identidad en rigor no corresponde porque nopuede designar nunca la mismicidad: en un momentopreciso, un individuo es idntico a s mismo, pero dospersonas no lo son jams entre ellas. Por tanto, si se admite

    este uso metafrico, la identidad (cultural o colectiva) esuna construccin social, una representacin (Candau, 1998).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    4/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    Las identidades no se construyen a partir de un conjuntoestable y objetivo de rasgos culturales, sino que son

    producidos y se modifican en el marco de reacciones, de

    relaciones y de interacciones sociales (situaciones,contextos, circunstancias), de donde surgen sentimientos depertenencia, visiones del mundo identitarias.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    5/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    Este sentimiento es consecuencia de una serie de procesos

    dinmicos de estrategias de designacin, de atribucin decaractersticas identificatorias reales o ficticias y derecursos simblicos utilizados por sobre otros. Estoselementos de identidad son, en cuanto tales, generadores de

    diferencias o fronteras sociales, por las cuales las cosas ylas personas son diferentes (Op. Cit).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    6/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    El trabajo de la construccin de la identidad que va afundarse sobre las cosas dignas de pasar a la memoria. Enel marco de la construccin identitaria se utilizarn ciertacantidad de hitos temporales entre las cuales el mssignificativo es el momento del origen (Candau, 1998).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    7/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    Las identidades individuales y las colectivas y cmo ellas

    estn interactuando permanentemente, Candeau postula quetiene tres dimensiones o aspectos formales en las cuales seexpresa:

    Identidad con ciertas lealtades grupales o caractersticas,con las cuales nos sentimos identificados, all donde nosreconocemos, estas son las identidades culturales, talescomo gnero, clase, nacin, etc.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    8/39

    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

    Dimensin material de la identidad, es decir, lacorporalidad, que en el caso de la identidad personal, est

    asociado al cuerpo humano, y en las identidadesculturales se asocia a la espacialidad, al territorio, valedecir, cmo nuestro espacio geogrfico nos permitereconocernos.

    Y por ltimo cmo nos ven los dems, un otro que en elcaso de las identidades nacionales son las otras nacionesy como interactuamos con ellas.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    9/39

    ALGUNOS TIPOS DE IDENTIDAD

    1. Identidad cultural2. Identidad nacional3.

    Identidad social

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    10/39

    IDENTIDAD CULTURAL

    Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos,t radiciones , s mbolos , creencias y modos decomportamiento que funcionan como elementos dentro deun grupo social y que actan para que los individuos que loforman puedan fundamentar su sentimiento depertenencia, que hacen parte a la diversidad al interior de

    las mismas en respuesta a sus intereses, cdigos, normas yrituales que comparten dichos grupos dentro de la culturadominante. La construccin de identidades es un fenmenoque surge de la dialctica entre el individuo y la

    sociedad (Berger y Luckman, 1988).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    11/39

    IDENTIDAD CULTURAL

    Las identidades se construyen a travs de un proceso deindividualizacin por los propios actores para los que sonfuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedanoriginar en las instituciones dominantes, slo lo son si los

    actores sociales las interiorizan y sobre esto ltimoconstruyen su sentido.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    12/39

    IDENTIDAD CULTURAL

    En esta lnea, Leopoldo Castells (1998), diferencia los roles

    definidos por normas estructuradas por las instituciones yorganizaciones de la sociedad (que influyen en la conductasegn las negociaciones entre individuos y dichasinstituciones, organizando as las funciones) y las

    identidades definidas como proceso de construccin delsentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributosculturales (organizando dicho sentido, entendido como laidentificacin simblica que realiza un actor social delobjetivo de su accin).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    13/39

    IDENTIDAD CULTURAL

    De alguna manera, se puede interpretar que se estnreforzando las propuestas tendentes a reconocer los

    procesos de ident i f icac in en s i tuac iones depoliculturalismo (Maffesoli, 1990) o momentos de

    identificacin (Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red,emergiendo pequeos grupos y redes (en plural).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    14/39

    MODELOS DE ESTUDIO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

    Existen dos corrientes en antropologa a la hora de abordar el

    fenmeno de la identidad cultural: La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad

    como algo inminente y hereditario culturalmente. Estaaproximacin considera que los diversos rasgos culturales sontransmitidos a travs de generaciones, configurando una

    identidad cultural a travs del tiempo. Uno de los defensoresde este modelo es David Laitin, quien seal que en la Guerrade los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odioancestral que sentan por ellos, es decir, por una cuestin deidentidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad

    social e ideolgica es posible, pero la cultural no.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    15/39

    MODELOS DE ESTUDIO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

    La perspectiva constructivista, en cambio, seala que laidentidad no es algo que se hereda, sino algo que seconstruye. Por lo tanto, la identidad no es algo esttico,slido o inmutable, sino que es dinmico, maleable ymanipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el ao1991 era un pas homogneo, tnica, cultural ylingsticamente, pero a partir de ese ao el pas cay enuna guerra civil entre clanes debido, en parte, a unaruptura de la identidad cultural hasta entonceshomognea.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    16/39

    CRITICAS A LOS MODELOS

    Las crticas que se pueden hacer al modelo esencialista son

    que la cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lotanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredadafrrea e inflexiblemente. Si as lo fuera, todo el mundoluchara contra todo el mundo, porque en algn momento

    del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o msgrupos. Si as fuera, los ciudadanos de Pamplona, porejemplo, seguiran luchando entre ellos, debido a que en el

    pasado se produjo un conflicto entre los ciudadanos de lostres burgos que formaban la ciudad.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    17/39

    CRITICAS A LOS MODELOS

    Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable,

    sino que se transforma continuamente, la identidad culturaltampoco es algo inmutable y se transforma continuamente.

    Respecto a la perspectiva constructivista, las crticas que sele pueden hacer son que la identidad cultural tampoco

    depende nicamente de factores coetneos, sino que existeuna transmisin modificable a lo largo del tiempo. No essimplemente una construccin que se realiza desde cero,sino que existe un sustrato bsico sobre el que se trabaja y

    se moldea una identidad cultural determinada.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    18/39

    IDENTIDAD NACIONAL

    La identidad nacional, por su parte, es una condicin social,cultural y espacial. Se trata de rasgos que tienen unarelacin con un entorno poltico ya que, por lo general, lasnaciones estn asociadas a un Estado (aunque no siempresea as).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    19/39

    IDENTIDAD NACIONAL

    De esta forma, la identidad de una nacin, puede entendersecomo dada por la cultura. Pero en los Estadoscontemporneos, con marcados componentes multitnicos,su poblacin est dividida en culturas y etnias sub-nacionales, encontrndose en escalas socioeconmicas

    diferentes. La cuestin de la identidad nacional solo surgirde un pacto social, y slo podr edificarse a partir de un

    proyecto compartido de nacin, capaz de crear un futuro debienestar que rompa con la exclusin.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    20/39

    IDENTIDAD NACIONAL

    Las comunidades para identificarse con un Estado requierende una definida voluntad poltica para hacerlo y lograrlo.As, la identidad no se trata de una cualidad perennetransmitida desde el fondo de los tiempos, sino de una

    construccin presente que recrea el pasado con vistas a unporvenir deseado.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    21/39

    IDENTIDAD NACIONAL

    Para Smith (2007) se puede hablar de identidad nacional si

    se cumplen las siguientes caractersticas:

    Un territorio histrico o patria.

    Recuerdos histricos o mitos colectivos.

    Una cultura de masas publicas y comn para todos Derechos y deberes iguales para todos los miembros y

    Una economa unificada que permite la movilidadterritorial de los miembros.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    22/39

    IDENTIDAD SOCIAL

    Se compone de cuatro elementos:

    1.- Categorizacin: A menudo ponemos a los dems (y a nosotros

    mismos) dentro de categoras. Etiquetar a alguien comomusulmn, turco, tarado o jugador de ftbol son formas de decirotras cosas acerca de los dems.

    2.- Identificacin: Tambin nos asociamos con determinadosgrupos (nuestros grupos) para reafirmar nuestra autoestima.

    3.- Comparacin: Comparamos nuestros grupos con los demsgrupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que

    pertenecemos.

    4.- Distincin psicosocial: Deseamos que nuestra identidad sea a

    la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    23/39

    IDENTIDAD SOCIAL

    Mart (2003): Identidad social es el conjunto de condicionesdel sujeto que depende de su posicin en la estructura socialy de los rasgos determinados por su afiliacin a los diversosgrupos ideolgicos, econmicos y culturales.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    24/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Es indiscutible que los chilenos vivimos realidades

    diferentes. Niveles socioeconmicos, pensamientospolticos, religiones, calidad educativa etc.; influyen en ello.Cada regin del pas tiene sus propias tradiciones, comidastpicas, msica, bailes y hasta la forma de vivir la fe esdistinta. A pesar de todas estas diferencias culturales ysociales hay algo que nos une a todos los chilenos Existerealmente una identidad chilena? Qu es eso que nos unea todos? Cules son los factores que la componen? Sufrealgn tipo de evolucin, o es siempre la misma?

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    25/39

    IDENTIDAD CHILENA

    La cultura chilena se ha caracterizado por serparticularmente nica. Muy distinta a todas las culturas

    latinoamericana. Esto sucede, principalmente comoconsecuencia de la geografa muy especial que poseenuestro pas. Nos separan del resto de los puebloslatinoamericanos una cordillera de ms de 4.200 metros delargo, que va de norte a sur y que alcanza en algunos

    lugares alturas mayores a los 6.000 metros; el desierto msseco del mundo; y miles de kilmetros de extenso mar.Barreras no muy fciles de superar, lo que nos ha llevado aestar apartados del resto del mundo, como si vivisemos ennuestra propia isla.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    26/39

    IDENTIDAD CHILENA

    En Chile, la modernidad tanto como la identidad cultural sonprocesos que se van construyendo histricamente (Larrain,

    2001). Cuando Chile era parte de la colonia Espaola, y estababajo el mando de los reyes, era una ms de las tierrasconquistadas. Hablaban el mismo idioma, tenan la mismareligin y la misma importancia ante los ojos de los monarcasespaoles que los virreinatos vecinos. El proceso de formacin y

    evolucin del pueblo chileno como tal, comienza junto con elperodo de la Independencia y el desligue de la Corona Espaola.Chile es un pas mestizo, es decir sus habitantes son unamezcla de espaoles e indgenas, as como son tambin sustradiciones y costumbres. Desde esta etapa hasta hoy; nuestraidentidad ha seguido evolucionando.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    27/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Larran (2001, p. 145) identifica cuatro versiones especficas dela chilenidad:

    La versin militar racial: Esta versin se refiere a la importanciade los elementos blicos y militares en la identidad nacional. Laguerra ha estado presente en estas tierras incluso desde antes dela creacin de nuestro pas, primero la guerra contra los

    araucanos, despus la lucha contra los espaoles por nuestraindependencia y por la de Per, posteriormente la guerra contra laconfederacin Per-boliviana, la guerra del pacifico. Cabedestacar aqu que todas estas luchas han sido triunfales, lo quefacilita la identificacin con nuestras fuerzas armadas ya queentregan los beneficios del triunfo y el orgullo y por ende secrece el nacionalismo.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    28/39

    IDENTIDAD CHILENA

    La versin psicosocial: el carcter del chileno: HernnGodoy (Larran, 2001) seala que, factores como la

    ubicacin geogrfica, la resistencia araucana, el rgimen deencomiendas, el sistema de funcionamiento de las haciendasy la devocin religiosa de los hacendados, generan tresrasgos esenciales que unen al pueblo y a la elite: elacatamiento a la autoridad civil y religiosa, un prototipo de

    relacin paternalista de sello agrario y el sentimiento deidentificacin con el pas. Luego sintetiza lo positivo en lavoluntad y la sobriedad, el espritu jurdico y democrtico,la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo, calidezy afecto. Los rasgos negativos los resume en escasa

    imaginacin, carcter gris y apagado.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    29/39

    IDENTIDAD CHILENA

    La versin empresarial postmoderna: Esta versin serelaciona directamente con los planteamientos de Benjamn

    Subercaseaux (Larran, 2001, p. 163) respecto al Chileactual y las tres ideas bsicas que sustentan este discursoidentitario generado por el neoliberalismo: Chile pasdiferente, Chile ganador y Chile pas moderno.

    Larran (2001, p.163) seala que la caracterstica principalde estas tres ideas es su unilateralidad al privilegiarnicamente las dimensiones econmicas y tecnocrticas dela modernizacin y olvidarse de la dimensin cultural.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    30/39

    IDENTIDAD CHILENA

    La versin de la cultura popular: Respecto a esta versin GabrielSalazar (Larran, 2001, p. 173) plantea, la existencia de unacultura independiente de la elite que esta llena de tensiones eincoherencias, pero tiene la fuerza de la imaginacin creadoraque ha permitido al pueblo sobrevivir en condiciones muydifciles su fuerza viene entonces de la lucha por la vida. Solouna cultura creativa puede aspirar a constituir una verdaderaidentidad de una nacin. un rasgo fundamental de la cultura

    popular ha sido su segregacin y consecuentemente su enormecapacidad para crear vida, cdigos morales, y cultura al margende la sociedad establecida. Pero tambin ha sido capaz deabsorber parcialmente elementos que vienen de la culturadominante y que se canalizan a travs del estado, el ejrcito, las

    escuelas, y los medios de comunicacin.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    31/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Benjamn Subercaseaux, piensa que hay una psicologa

    nacional donde destaca rasgos de tipo depresivo,imposibilidad de vivir la vida dentro del presente, vivimosobsesionados con el ayer o con el maana, perodescuidamos el presente. El chileno es un ser a disgusto,

    desconfiado, tmido, sensible, mediocre y todo esto se loatribuye al clima de grandes oscilaciones trmicas y unageografa de carcter insular.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    32/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Hernn Godoy, coincide en que el chileno tiene un carcterespecial, fuertemente influenciado por la geografa de su

    pas. Sin embargo, enfatiza los aspectos positivos como lavoluntad, la sobriedad, el espritu democrtico, la tenacidad

    y la lucha por la justicia, el estoicismo, calidez y afecto.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    33/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Otro rasgo muy importante es la inseguridad del chileno.Siempre se siente inferior frente a los extranjeros (slo

    gringos y europeos); dejndose explotar. Slo basta ver lapelcula Subterra, o tomar como ejemplo las salitreras delnorte, como Humberstone. Esta inseguridad se debe a queChile es an un pas muy joven, y precisamente por eso

    fuimos explotados por pases desarrollados, y lo somos ande manera distinta (consumismo etc.). Cada vez hay msconciencia y a raz de ello, vamos adquiriendo seguridad

    para posicionarnos frente al mundo, y especialmentedestacarnos en Latinoamrica.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    34/39

    IDENTIDAD CHILENA

    La representacin de la unidad de la sociedad en susdiferencias es una tarea que queda confiada ahora ms quenunca antes a la cultura, entendida como la forma queasume la ecologa humana, ese patrimonio de sabidura quese transmite a las generaciones jvenes y que da

    sustentabilidad a la solidaridad intergeneracional y, portanto, a la sociedad misma (Morand, 2007).

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    35/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Durante la dcada de los 80 los chilenos se desarrollaron alalero de los movimientos sociales y en donde el ser

    colectivo les permita enfrentar su da a da. Pero con lallegada de estas nuevas realidades, incluyendo el terminodel rgimen militar, los chilenos debieron enfrentar nuevas

    posibilidades de accin as como oportunidadesprometedoras y diversas. Es as como la apertura al

    consumo en general le permitieron al chileno volcar suspreocupaciones y actividades en general hacia lasposibilidades que este les permite, as como a la posibilidadde vivir realidades semejantes a las de pasesindustrializados.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    36/39

    IDENTIDAD CHILENA

    Walkman (2004) resalta que en el caso de Chile:

    La identidad nacional se ha sustentado en una mitologa deorigen: el predominio de lo blanco sobre lo no blanco,mitologa que, desde la exclusin y la negacin del

    mestizaje, se tradujo en racismo encubierto, latente,disfrazado y ubicuo, presente en todos los niveles de lasociedad.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    37/39

    IDENTIDAD CHILENA

    La construccin de la identidad chilena se debe a losprocesos de globalizacin, economa de libre mercado yconsumo, y en como este ltimo ha pasado a ser el ejecentral ante el cual se desarrolla el concepto de identidad

    nacional en la actualidad.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    38/39

    COMENTARIOS FINALES

    La identidad chilena es un proceso que est fuertementedeterminado por la ubicacin y caractersticas geogrficasde nuestro territorio y la historia de los primeros habitantes

    y sus costumbres.

  • 7/30/2019 98936231-Identidad-chilena

    39/39

    BIBLIOGRAFIA

    Mart Castro, Isabel, Directora (2003). Diccionarioenciclopdico de educacin. Barcelona: Ediciones CEAC.

    Morand, Pedro (2007) Raz, identidad y dinamismocultural. Reflexiones sobre el caso chilenoRAIZ.

    Larran, Jorge (2001) La identidad Chilena. Smith, Anthony (1997) La identidad nacional. Madrid.

    Trama. Walkman, Gilda (200-20007) La "cultura de la memoria":

    problemas y reflexiones. Publicado en Revista FuturosNo.18, 2007 Vol. V http://www.revistafuturos.info