99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se...

40
En el Tribunal Supremo de Puerto Rico El Pueblo de Puerto Rico Recurrido V. Rafael Camilo Meléndez Clay Hernández Camilo y Johnny Alemán Colón Peticionarios Certiorari 99 TSPR 94 Número del Caso: CC-1997-0100 Abogado de los Peticionarios: Lcdo. Luis E. Cabán Dávila Abogados de la Parte Recurrida: Hon. Carlos Lugo Fiol, Procurador General Lcda. Grisel Hernández Esteves, Procuradora General Auxiliar Tribunal de Instancia, Sala Superior de Carolina Juez del Tribunal de Primera Instancia: Hon. José A. Rodríguez Arenas Tribunal de Circuito de Apelaciones: Circuito Regional VII Panel Integrado por: Hon. Arbona Lago Hon. Negroni Cintrón Hon. Salas Soler Fecha: 6/16/1999 Materia: Art. 401 Este documento constituye un documento oficial del Tribunal Supremo que está sujeto a los cambios y correciones del proceso de compilación y publicación oficial de las decisiones del Tribunal. Su distribución electrónica se hace como un servicio público a la comunidad.

Transcript of 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se...

Page 1: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

El Pueblo de Puerto Rico Recurrido V. Rafael Camilo Meléndez Clay Hernández Camilo y Johnny Alemán Colón Peticionarios

Certiorari

99 TSPR 94

Número del Caso: CC-1997-0100 Abogado de los Peticionarios: Lcdo. Luis E. Cabán Dávila Abogados de la Parte Recurrida: Hon. Carlos Lugo Fiol,

Procurador General Lcda. Grisel Hernández Esteves, Procuradora General Auxiliar

Tribunal de Instancia, Sala Superior de Carolina Juez del Tribunal de Primera Instancia: Hon. José A. Rodríguez Arenas Tribunal de Circuito de Apelaciones: Circuito Regional VII Panel Integrado por: Hon. Arbona Lago

Hon. Negroni Cintrón Hon. Salas Soler

Fecha: 6/16/1999 Materia: Art. 401

Este documento constituye un documento oficial del Tribunal Supremo que está sujeto a los cambios y correciones del proceso de compilación y publicación oficial de las decisiones del Tribunal. Su distribución electrónica se hace como un servicio público a la comunidad.

Page 2: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido v. CC-97-100 Certiorari Rafael Camilo Meléndez; Clay Hernández Camilo; y Johnny Alemán Colón Peticionarios Opinión del Tribunal emitida por el Juez Presidente, señor Andréu García San Juan, Puerto Rico a 16 de junio de 1999

Al expedir el recurso de certiorari presentado en el

caso de epígrafe nos corresponde establecer si procede

la supresión de evidencia obtenida como resultado de un

registro con orden judicial, llevado a cabo en una

estructura de ocupación múltiple, en la que no se

especificó las sub-unidades a ser registradas. Debemos,

además, pasar juicio en cuanto a la validez de un

registro efectuado a un “vagón residencia” estacionado

en los predios donde está ubicada la mentada estructura.

Veamos los hechos que dan lugar al presente caso.

I. En la madrugada del día 14 de junio de 1996, cerca

de las 3:00 a.m., la Policía de Puerto

Page 3: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Rico, con la correspondiente orden judicial, registró y allanó varios

apartamientos sitos en una estructura de ocupación múltiple, de más de

una planta, con el número 837, en la carretera 845 del sector Antigua

Vía, en Trujillo Alto.

Según surge de los resúmenes testificales de las partes, la Policía

allanó, en primer lugar, el apartamiento D-4, en el que se encontraban

durmiendo la Sra. Iris Jaelis Crespo Carrasquillo junto a su esposo e

hijos. La Policía no encontró allí ningún material delictivo. Luego la

Policía procedió a registrar el apartamiento E-5, en el que se encontraba

la Sra. Carmen Melecio, su esposo, su hija y su nieto. Allí los agentes

tampoco encontraron material delictivo. Procedieron, entonces, a

registrar y allanar el apartamiento A-1, donde reside el coacusado Rafael

Camilo Meléndez junto a su madre, y donde se encontraba de visita su

sobrino, el coacusado Clay Hernández Camilo. En ese apartamiento

encontraron sustancias controladas.

Luego de realizar los registros y allanamientos en los tres

apartamientos antes descritos, la policía se dirigió hacia el

estacionamiento en donde se encontraba estacionado un “vagón residencia”

o “remolque”. En ese lugar, según surge de las alegaciones, residía

temporeramente el señor Johnny Alemán Colón debido a que su apartamiento

estaba siendo remodelado. El “remolque” fue registrado. Allí se ocupó un

arma de fuego calibre 9mm cargada.

Todos los registros antes descritos fueron realizados por virtud de

la misma orden de registro.

Como resultado de los registros se presentaron acusaciones contra

Rafael Camilo Meléndez y Clay Hernández Camilo, por infracción al

Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas1. Se presentó, además,

acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los Artículos 6 y

8 de la Ley de Armas2.3

1 Ley Núm. 4 de 23 de junio de 1971, 24 L.P.R.A. Sec. 2401 (Sup. 1998).

2 Ley Núm. 17 de 19 de enero de 1951, 25 L.P.R.A. §§ 416 y 418 (1979 y Sup. 1998).

Page 4: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Oportunamente, la defensa radicó una Moción Solicitando Supresión de

Evidencia y Vista Evidenciaria a nombre de cada acusado individualmente.4

Fundamentó su pedido en que la Policía había utilizado de forma general

la misma orden de registro para todos los apartamientos, sin especificar

a cuál o cuáles de ellos se dirigía. Alegaron, además, que el testimonio

del agente José Salgado Félix, que dio base a la expedición de la orden

de registro, fue estereotipado, por lo que ésta era inválida. Luego de

celebrada la vista de supresión de evidencia y de desfilar la prueba el

Magistrado declaró no ha lugar la moción de supresión.

No conformes con esa determinación la representación legal de los

acusados presentó un recurso de revisión ante el Tribunal de Circuito de

Apelaciones. Mediante resolución fechada el 24 de enero de 1997, el

tribunal apelativo denegó expedir el recurso de certiorari. Los acusados

solicitaron reconsideración y ésta fue denegada. Así las cosas, éstos

recurren ante este foro mediante una Petición de Certiorari. Luego de

expedido el auto y con el beneficio de la comparecencia de ambas partes,

estamos en posición de resolver.

Los acusados presentan ante nosotros los siguientes planteamientos

de error:

1. Erró el Honorable Tribunal de Circuito de Apelaciones al confirmar una Resolución oral del Tribunal de Primera Instancia, Sala de Carolina denegando la supresión de la evidencia encontrada en el apartamento del acusado Rafael Camilo Meléndez, ya que la orden que dio base a dicho allanamiento era nula e ilegal porque no describía específicamente los apartamentos a registrar a pesar de que una observación desde el exterior de la propiedad demostraba que la estructura consistía de varios apartamentos.

2. Erró el Honorable Tribunal de Circuito de Apelaciones al

confirmar una Resolución oral del Tribunal de Primera Instancia, Sala de Carolina denegando la supresión de la

3 Luego de diligenciado el allanamiento el agente José Rivera González prestó una declaración jurada en la que hacía inventario del material delictivo ocupado. Según la declaración jurada se ocuparon “(415) bolsitas con picadura de marihuana, (246) bolsitas con cocaína, (1) cadena de oro de 24’’; (1) valentino inicial JC, (5) sortijas, balas, (4) rifles, (1) metralleta, (5) pistolas, $2,020.00 y dos peines plásticos cargados.” Véase, Apéndice de Petición de Certiorari, Anejo VI, en la pág. 26.

4 Posteriormente todas las mociones de supresión radicadas por los acusados individualmente fueron consolidadas.

Page 5: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

evidencia encontrada en el automóvil tipo “camper” [sic] ubicado al lado de la estructura allanada, ya que el registro de esa unidad fue ilegal e irrazonable sin orden válida máxime cuando ese “camper” [sic] era utilizado como vivienda del acusado Johnny Alemán Colón, quien tenía una expectativa de privacidad en el mismo mayor que en la de un vehículo de motor común.

3. Erró el Honorable Tribunal de Circuito de Apelaciones al

confirmar una Resolución oral del Tribunal de Primera Instancia, Sala de Carolina denegando la supresión de la evidencia consistente en el testimonio estereotipado del Agente José Salgado Félix.

II. El Artículo II, Sección 10, de la Constitución del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico consagra la protección del individuo y sus

pertenencias contra registros y allanamientos irrazonables. Esta

disposición constitucional, en la parte que nos concierne, lee de la

siguiente manera:

No se violará el derecho del pueblo a la protección de sus personas, casas, papeles y efectos contra registros, incautaciones y allanamientos irrazonables.

[....] Sólo se expedirán mandamientos autorizando registros,

allanamientos o arrestos por autoridad judicial, y ello únicamente cuando exista causa probable apoyada en juramento o afirmación, describiendo particularmente el lugar a registrarse, y las personas a detenerse o las cosas a ocuparse.

La evidencia obtenida en violación de esta sección será

inadmisible en los tribunales. (énfasis nuestro) En ocasión de haber interpretado esta disposición constitucional, en

Pueblo v. Miranda Alvarado, Op. de 2 de junio de 1997, 143 D.P.R. ___

(1997), 97 J.T.S. 84, en la pág. 1114, expresamos lo siguiente:

Esta garantía constitucional persigue tres objetivos históricos: proteger la intimidad y dignidad de los seres humanos, amparar sus documentos y otras pertenencias e interponer la figura de un juez entre los funcionarios públicos y la ciudadanía para ofrecer mayor garantía de razonabilidad a la intrusión [del Estado]. E.L.A. v. Coca Cola Bott. Co., 115 D.P.R. 197, 207 (1984). La protección constitucional [ampara] aquella propiedad sobre la cual la persona tenga una expectativa de privacidad. Pueblo v. Pérez Narváez, [130 D.P.R. 618 (1992)]; Pueblo v. Lebrón, 108 D.P.R. 324, 331 (1979). El ámbito de la prohibición protege a todos, tanto al sospechoso o conocido ofensor como al inocente, y se extiende al lugar objeto del registro. Pueblo v. Acevedo Escobar, 112 D.P.R. 770, 775-76 (1982).

Page 6: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

“En términos prácticos, . . . [esta] disposición constitucional

pretende impedir que el Estado interfiera con la intimidad y libertad

de las personas excepto en aquellas circunstancias en las que el propio

ordenamiento lo permite.”5 Pueblo v. Yip Berríos, Op. de 30 de enero de

1997, 142 D.P.R. ___ (1997), 97 J.T.S. 14, en la pág. 567.

El precepto constitucional antes citado tiene como objetivo básico

proteger la intimidad y dignidad de los seres humanos. En virtud de

ello, todo registro realizado por el Estado, sin la debida orden

judicial, equivale a una intromisión en el espacio de la privacidad del

individuo. Para evaluar si la intervención policial viola la

expectativa razonable de intimidad deben considerarse los siguientes

factores: 1) el lugar registrado o allanado; 2) la naturaleza y grado

de intrusión en la intervención; 3) el propósito u objetivo de la

intervención; 4) si la conducta de la persona era indicativa de una

expectativa subjetiva de intimidad; 5) la existencia de barreras

físicas que restrinjan la entrada o visibilidad del lugar registrado;

6) la cantidad de personas que tienen acceso legítimo al lugar

registrado; 7) y las inhibiciones sociales relacionadas con el lugar

registrado. Pueblo v. Rivera Colón, 128 D.P.R. 672, 684 (1991).

Al enfrentarnos a controversias como la que presenta el caso de

epígrafe, en las que se invoca la protección constitucional contra

registros y allanamientos irrazonables, somos conscientes que nos

5 Algunas de esas circunstancias excepcionales son, por ejemplo, los casos en que se trata de un registro de la persona y del área circundante, siempre que sea incidental a un arresto legal, Véanse, Pueblo v. Malavé, 120 D.P.R. 470 (1988); Pueblo v. González Rivera, 100 D.P.R. 651 (1972); Pueblo v. Sosa Díaz, 90 D.P.R. 622 (1964); cuando existe consentimiento para el registro o se ha renunciado al derecho constitucional contra registros y allanamientos irrazonables, Véase, Pueblo v. González, supra; cuando el registro ocurre en una situación de emergencia, Véase, Pueblo v. Rivera Collazo, 122 D.P.R. 408 (1988); cuando se trata de evidencia que se encuentra a plena vista, Véase, Pueblo v. Dolce, 105 D.P.R. 422 (1976); cuando la evidencia es descubierta por medio del olfato del agente, Véase, Pueblo v. Acevedo Escobar, 112 D.P.R. 770 (1982); o cuando la evidencia ha sido incautada luego de haber sido arrojada o abandonada, Véase, Pueblo v. Ortiz Zayas, 122 D.P.R. 567 (1988); Pueblo v. Ortiz Martínez, 116 D.P.R. 139 (1985). En estos casos el de expectativa de intimidad que proteger es menor o inexistente, ya sea por que se ha renunciado a la protección o por que frente al interés postulado por el Estado se ha resuelto que es mínima, por lo tanto, no se configura una violación a la sección 10 del Artículo II de la Constitución de Puerto Rico.

Page 7: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

enfrentamos a la ancestral pugna entre los derechos constitucionales

que amparan a los ciudadanos y el interés del Estado de combatir la

criminalidad. A esos efectos, anteriormente, hemos expresado:

En este género de casos, como en tantos otros, hay colisión de intereses y nuestra tarea es luchar por hallar los modos de propiciar la armonía entre ellos. De un lado tenemos el interés histórico en proteger al ciudadano de los desmanes que provocaron en primer término el establecimiento de la garantía. Del otro, se halla el interés en proteger a la sociedad de los estragos del crimen. Consideramos que el método más deseable de lograr el equilibrio necesario no consiste en la formulación de reglas mecánicas, excesivamente abarcadoras. Debemos distinguir entre categorías de situaciones, adentrarnos en la atmósfera total de cada caso para hallar el significado preciso, dentro de unas circunstancias específicas, de un concepto tan elusivo y volátil como es el de la razonabilidad.

Véanse, Pueblo v. Dolce, 105 D.P.R. 422, 434-35 (1976); Pueblo v. Malavé González, 120 D.P.R. 470, 473-74.

En esta pugna entre el Estado y el individuo, la autoridad judicial

juega un rol conciliador que define e interpreta el alcance de las

protecciones y garantías constitucionales.

En virtud de lo anterior y de los requerimientos constitucionales,

hemos reconocido como principio cardinal que la necesidad de una orden

judicial previa, obedece a la política pública de rango prioritario que

exige la protección de la integridad, dignidad e intimidad del ser

humano, interponiendo la figura del juez, como garantía de

razonabilidad, a la intervención del Estado. Pueblo v. Dolce, supra.

Nuestro ordenamiento, por medio de las Reglas de Procedimiento

Criminal, establece las circunstancias específicas en que un juez habrá

de expedir una orden de registro o allanamiento.

La Regla 230 de Procedimiento Criminal, 34 L.P.R.A. Ap. II R.230

(1998), define cuales son los objetos que pueden ser sujetos a

incautación mediante la orden judicial. A esos efectos dispone que

“[p]odrá librarse orden de allanamiento o registro para buscar y ocupar

propiedad:

(a) hurtada, robada, estafada u obtenida mediante extorsión,

(b) que ha sido, está siendo o se propone ser utilizada como

medio para cometer un delito.”

Page 8: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Se requiere que una persona preste una declaración jurada, ante un

Magistrado, en la que detalle los hechos que justifican la expedición

de la orden. Antes de librar la orden, el Magistrado debe quedar

convencido que de la declaración jurada y del examen del declarante

surge causa probable para que se lleve a cabo el registro o el

allanamiento. Una vez expedida, ésta debe describir con particularidad

o nombrar a la persona o lugar que será registrado y los objetos a

ocuparse. Se exige, además, que la orden exprese los fundamentos que la

sustentan y los nombres de las personas en cuyas declaraciones juradas

se basa. Regla 231 de Procedimiento Criminal, 34 L.P.R.A. Ap. II R.231

(1998).

La Regla 234 de Procedimiento Criminal, 34 L.P.R.A. Ap. II R.234

(1998), es el medio procesal que permite que, aún en aquellos casos en

los que se ha expedido orden judicial para realizar un registro o

allanamiento, la persona agraviada por éste pueda solicitar al tribunal

la supresión de cualquier evidencia obtenida. Esta Regla permite la

supresión de evidencia en casos en los que:

1. la orden de allanamiento o registro fuere insuficiente de su propia faz;

2. la propiedad ocupada o la persona o sitio registrado no

corresponde a la descripción hecha en la orden de allanamiento o registro.

3. no había causa probable para creer en la existencia de los

fundamentos en que se basó la orden de allanamiento o registro.

4. la orden de allanamiento fue librada o cumplimentada

ilegalmente; 5. la declaración jurada que sirvió de base para la expedición

de la orden fue insuficiente por la falsedad, total o parcial, de lo afirmado bajo juramento.

Establecidos los preceptos legales que regulan las controversias que

plantea el caso de epígrafe, nos corresponde examinar los

planteamientos de derecho que presenta la parte recurrente. Debido a

que el tercer planteamiento de error plantea la invalidez de la

declaración jurada que dio base a la orden judicial para realizar el

Page 9: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

registro, discutiremos este planteamiento prioritariamente. Si

determináramos que la orden fue ilegalmente expedida, tendríamos que

concluir que la presencia de los agentes en la estructura, en ausencia

de las circunstancias excepcionales, era ilegal y, por tanto, el

registro irrazonable. Esa determinación haría innecesario entrar a

considerar los restantes señalamientos de error, ya que procedería la

supresión de toda la evidencia obtenida como resultado de la presencia

ilegal de los agentes en el lugar. Posteriormente consideraremos el

primer planteamiento de error, que impugna la validez de la orden

judicial por falta de especificidad del lugar a ser registrado.

Finalmente, procederemos a examinar el segundo planteamiento de error,

que impugna la validez del registro realizado al “vagón residencia”.

III.

A. Suficiencia del Testimonio que da Base a la Expedición de la Orden

de Registro o Allanamiento Alega la parte recurrente que el testimonio del agente que dio base

a la expedición de la orden de registro fue estereotipado. Basa su

contención en que el agente describe en su declaración dos hechos

delictivos que observó en una sola ocasión. Señala que la causa

probable requerida para que se expida una orden de registro debe

sustentarse “sobre [una] actividad criminal continua, así como [en]

afirmaciones específicas sobre las distintas fechas en que observó la

comisión del delito objeto de la actividad criminal continua.”6

Sostiene que, debido a que el agente se limita a describir una sola

acción criminal, no hubo una conducta criminal continua que justificara

la expedición de la orden de registro. Concluye, por tanto, que ello

inválida la orden de registro y, en consecuencia, debe suprimirse la

evidencia obtenida, producto del registro. No le asiste la razón.

6 Petición de Certiorari, en la pág. 15.

Page 10: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

En Pueblo v. Tribunal Superior, 91 D.P.R. 19 (1964), expresamos,

basados en la jurisprudencia de los tribunales federales7, que para

establecer la causa probable requerida para la expedición de una orden

de registro o allanamiento, no es necesario establecer que de hecho la

ofensa que se imputa fue cometida. Basta que el deponente haya tenido

base razonable para entender que se había violado la ley en el lugar a

ser registrado o allanado. Esto es suficiente para la expedición de la

orden.

Debe tenerse presente que causa probable o motivo fundado se

determina a base de criterios de probabilidad y razonabilidad. El

criterio de razonabilidad se basa en el de un individuo prudente y

razonable que, en el análisis de los hechos aparentes, puede creer que

se ha cometido la ofensa imputada. Este criterio no debe basarse en

meras sospechas, pero tampoco requiere que el juez quede convencido,

fuera de duda razonable, que se está violando la ley, ni que se

establezca que la ofensa que se imputa fue verdaderamente cometida.

Pueblo v. Pagán Santiago, 130 D.P.R. 470, 483-84 (1992); Véanse,

además, Pueblo v. Muñoz Santiago, 131 D.P.R. 965, 979-80 (1992); Pueblo

v. Marrero Rey, 109 D.P.R. 739 (1980); Pueblo v. Lastra Sáez, 93 D.P.R.

876 (1967); Pueblo v. Tribunal Superior, supra.

El criterio de probabilidad no debe basarse exclusivamente en

criterios subjetivos, debido a que es uno esencialmente objetivo. Una

vez establecidos los hechos y circunstancias que justifiquen concluir

la existencia de causa probable, éstos deberán exponerse en la

declaración jurada.

La razonabilidad del registro está sujeta a la determinación de que

los hechos observados configuran la causa probable necesaria para la

expedición de la orden. En el caso de los registros o allanamientos, la

causa probable consiste en la probabilidad de que exista determinado

7 Allí citamos los casos Rugendorf v. U.S., 376 U.S. 528 (1964); Jones v. U.S., 362 U.S. 257 (1960) y Aguilar v. Texas, 378 U.S. 108 (1964).

Page 11: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

objeto incautable y que ese objeto se encuentra en el lugar a ser

registrado o allanado.8

No se puede confundir el grado de prueba requerido para establecer

causa probable para expedir una orden de arresto, con el que se exige

para expedir la orden de registro o allanamiento. En los casos en que

se solicita al magistrado que expida una orden de arresto, el grado

prueba para establecer la causa probable es aquel que sea suficiente

para creer que la persona ha cometido un delito. La orden está dirigida

para proteger al individuo de una intervención irrazonable del Estado

sobre su persona. Se exige prueba suficiente que establezca los

elementos del delito y la conexión entre el imputado y el delito.9

Por otra parte, para que un magistrado expida una orden de registro

o allanamiento la causa probable debe basarse en la creencia razonable

que el objeto incautable del registro se encuentra en el lugar

particular a ser allanado.10

En la declaración jurada, que dio base a la orden de registro

impugnada por los recurrentes, el agente expresó que en el mes de mayo

había recibido una confidencia anónima la cual le indicaba que en la

carretera 845 de la Antigua Vía en Trujillo Alto se encuentran dos

residencias. Una de las residencias es descrita de una planta, color

rosa, con número 838, la otra de tres niveles, incluyendo el sótano

color crema, con el número 837. En éstas, según la confidencia, se

dedicaban a la venta y procesamiento de sustancias controladas y al

trasiego de armas de fuego. Luego de varias visitas al lugar para

investigar, según hizo constar en la declaración jurada, el 9 de junio

de 1996, el agente Salgado Félix observó lo siguiente:

. . . un joven de apróx[imadamente] 19 años, tez oscura, corte pegado al cráneo [sic], 5’10’’ apróx[imadamente], 140 a 150 lbs

8 1 ERNESTO L. CHIESA, DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS § 6.10, en la pág. 358 (1991).

9 Véanse, 1 OLGA ELENA RESUMIL, PRÁCTICA JURÍDICA DE PUERTO RICO: DERECHO PROCESAL PENAL § 11.5, en la pág. 280 (1990); 1 CHIESA, supra, § 6.10, en las págs. 356-58 (1991).

10 Véase, 1 RESUMIL, supra, en la pág. 280.

Page 12: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

apróx[imadamente], y vistiendo camisa blanca, gorra negra, pantalón mahón negro y tennis [sic] blancas con una bolsa mediana transparente conteniendo en su interior envases cilindricos [sic] pequeños con tapa azul conteniendo en su interior polvo blanco a lo que por mi experiencia supe se trataba de sustancias controladas (cocaína) . . . .

[....] . . . veo cuando éste le da la bolsa plástica a una señora de

apróx[imadamente] 55 a 60 años, trigueña oscuro, 5’6’’ apróx[imadamente], pelo corto negro, vistiendo una bata de flores azul, por una reja que tiene la entrada de la puerta de la residencia de un nivel que me indicaban en la querella . . . .

[....] . . . sigo caminando y hago un gesto como si algo se me había

quedado en el vehículo y cuando viro hacia atrás veo al individuo antes descrito que saca de una guagua Dodge con tab[lilla] 555-641, una escopeta recortada y un rifle metiéndolos en una bolsa plástica de basura y camina hacia la residencia de tres (3) niveles [#837], y escucho a el [sic] joven antes descrito llamar a un individuo por el nombre de Toño en varias ocasiones frente a la residencia de tres (3) niveles, y sale un individuo de apróx[imadamente] 5’6’’, recorte bajito, trigueño claro, bigote, pelo negro ondulado, y sale por la puerta del balcón en el segundo nivel, luego oigo cuando c/p Toño dice: “Papón que me traistes [sic]” y el c/p Papón le contesta, “Vine a traerte la ropa que me pediste” y el c/p Toño le contesta “Ok, gracias bajo ahora”, luego el c/p Toño entra a la residencia y sale por la parte de abajo de la residencia donde el c/p Papón le entrega la bolsa que contenía las armas . . . .

Véase, Apéndice de Petición de Certiorari, Anejo VI, en la pág. 22-23.

En virtud del testimonio anteriormente descrito, los recurrentes

sostienen que la orden judicial expedida por el Magistrado esta basada

en un testimonio estereotipado prestado por el agente Salgado Félix.

Este Tribunal siempre ha reconocido la dedicada tarea que desempeñan

los agentes encubiertos en su empresa contra el crimen. En el descargo

de su difícil labor, obran arriesgando sus vidas y ello merece nuestro

reconocimiento y respeto. Sin embargo, también, este Tribunal se ha

enfrentado a situaciones en las que se ha demostrado que no es remota

la posibilidad de que en su afán de erradicar el mal social que entraña

el crimen, algunos agentes del orden público actúen de manera que

violen derechos que reconoce nuestro ordenamiento a las personas.

En virtud de ello, es doctrina establecida en Puerto Rico que el uso

de declaraciones estereotipadas por cualquier tipo de testigo, en este

caso agentes del orden público, debe ser objeto de escrutinio riguroso

Page 13: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

para evitar que declaraciones falsas o inexactas, vulneren derechos de

ciudadanos inocentes. Pueblo v. González del Valle, 102 D.P.R. 374, 376

(1974).

Nuestra jurisprudencia ha definido el concepto de testimonio

estereotipado como "aquel que se reduce a establecer los elementos

mínimos necesarios para sostener un delito sin incluir detalles

imprescindibles para reforzarlos." Pueblo v. Rivera Rodríguez, 123

D.P.R. 443, 480 (1989).

En Pueblo v. González del Valle, supra, mencionamos los criterios

para evaluar la credibilidad de un testimonio estereotipado:

1. Debe ser escudriñado con especial rigor.

2. Tanto los casos de “la evidencia abandonada” o “lanzada al

suelo” como los casos del “acto ilegal a plena vista” deben, en

ausencia de otras consideraciones, inducir sospecha de la posible

existencia de testimonio estereotipado.

3. Cuando el testimonio es inherentemente irreal o improbable

debe rechazarse.

4. El testimonio estereotipado puede perder su condición de tal

si, yendo más allá de los datos indispensables para probar los

requisitos mínimos de un delito, se le rodea de las

circunstancias en que funciona el agente, el término de su

investigación, los resultados obtenidos fuera del caso en

trámites y otros detalles.

5. La presencia de contradicciones o vaguedades en el testimonio

debe tender a reforzar el recelo con que hay que escuchar esta

clase de declaraciones.

Al examinar la declaración jurada que dio base a la expedición de la

orden de registro notamos que el testimonio del agente no fue

estereotipado. El agente Salgado Félix, narró hechos específicos, que

le constaron de propio conocimiento, en los que describe haber

observado unas armas de alto calibre, siendo éstas objetos incautables,

según lo dispuesto por la Regla 230 de las de Procedimiento Criminal.

Page 14: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Luego observó que éstas se introdujeran a la estructura con el número

837, siendo éste el lugar en el que se habían cometido los actos

delictivos y en el que se encontraban los objetos incautables. La

descripción del agente incluye detalles descriptivos de la

investigación realizada y los hechos observados. Aquí el agente declaró

la forma y manera en que realizó la investigación, los lugares

específicos de dónde realizó las observaciones y un relato descriptivo

detallado de las personas y lugares investigados. Atestó, además, sobre

la existencia de los objetos delictivos que se introdujeron a la

residencia. Los detalles totales de la declaración jurada, unidos a la

localización de la estructura, y los hechos del caso, impiden que el

testimonio del agente pueda ser calificado de estereotipado.

Siendo válido el testimonio del agente, no cabe duda, entonces, que,

ante lo expresado en la declaración jurada, se configura la causa

probable requerida para expedir la orden de registro.

Por todo lo anterior, resolvemos que el testimonio prestado por el

agente Salgado Félix no fue estereotipado. Su testimonio fue suficiente

para establecer la “causa probable” necesaria para expedir la orden de

registro o allanamiento.

B. Legalidad del Registro a la Estructura de

Vivienda Múltiple #837 La parte recurrente alega que la orden de registro que expidiera el

Magistrado es inválida ya que la estructura objeto del registro era de

ocupación múltiple. Tal estructura, según expone, requería que el

agente especificara claramente en su declaración jurada el lugar a

registrarse. Concluye que no fue así. Alega que como resultado de esa

imprecisión fueron registrados varios apartamientos con la misma orden

judicial. Solicitan los recurrentes que en ausencia de las exigencias

constitucionales, legales y jurisprudenciales, declaremos ilegales los

registros efectuados y, en consecuencia, que la evidencia obtenida cómo

resultado de éstos sea suprimida.

Page 15: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Nos corresponde discutir, entonces, si la descripción del lugar a

ser registrado fue suficiente para satisfacer el requerimiento

constitucional.

La Constitución del Estado Libre Asociado, en la sección 10 del

Artículo II, dispone, como imperativo para la razonabilidad del

registro o allanamiento que se hace en virtud de una orden, que ésta

describa con particularidad el lugar a ser registrado. En virtud de

ello, y como mencionáramos anteriormente, la Regla 231 exige que en una

orden de allanamiento debe describirse “con particularidad la persona y

el lugar a ser registrado y las cosas o propiedad a ocuparse.”

Lo que se pretende evitar con esto es que agentes del orden público

actúen de manera caprichosa o arbitraria al momento de diligenciar una

orden de registro. Pueblo v. Bonilla, 78 D.P.R. 152, 156 (1955). Por

tanto, el elemento esencial es que no se delegue a estos funcionarios

la discreción de registrar lugares que no estén contemplados en la

orden.11

La ausencia de una descripción específica de la estructura objeto

del registro es un defecto que, de ordinario, la invalida y lleva

ineludiblemente a la supresión de la evidencia obtenida. En Pueblo v.

Pérez Narváez, 130 D.P.R. 618 (1992), nos expresamos favorablemente

sobre el tratamiento que las cortes federales le han dado a casos en

los que agentes del orden público han practicado allanamientos con

orden en lo que se conoce como “estructuras de ocupación múltiple”.

Allí intimamos que “[e]n tales situaciones, la doctrina es clara al

establecer que una orden de allanamiento será insuficiente —de su faz—

si sólo describe de forma general la totalidad de la estructura de

ocupación múltiple sin hacer referencia específica a la unidad a la

cual pretenden ganar acceso los agentes del orden público.” Id. en la

pág. 631.

11 1 Chiesa, supra, en las págs. 351-53.

Page 16: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

De lo contrario, con una mera descripción general de la estructura a

ser registrada o allanada, los agentes tendrían libre albedrío para

accesar todas las sub-unidades residenciales de la estructura. Esto

daría al traste con el imperativo constitucional de que la orden debe

sostenerse por la creencia razonable de que en determinado lugar se

está violando la ley. Ello es así ya que en esos casos cada

apartamiento es una unidad residencial que exige, para llevar a cabo un

registro por orden judicial, que un juez pase juicio sobre una

declaración jurada que contenga hechos específicos que sostengan la

existencia de causa probable que establezca que en esa unidad se

realiza alguna actividad delictiva. De lo contrario, el registro sería

irrazonable y, por tanto, la evidencia obtenida no puede ser admisible

en los tribunales.

La excepción a esta norma general, que ha sido reconocida por las

cortes federales12 y que hemos adoptado, consiste en aquellos casos en

los que la estructura en cuestión, por su apariencia exterior, parezca

ser una estructura de “ocupación singular” o de una sola unidad

residencial.

Conforme la mencionada excepción, si 1) los agentes del orden público no conocían que la estructura era de ocupación múltiple; 2) no hubieran podido descubrirlo mediante una investigación razonable antes del allanamiento y 3) llevaron a cabo tal hallazgo en el momento de diligenciarse la orden, la misma será completamente válida y suficiente en Derecho.

Véase, Pueblo v. Pérez Narváez, supra, en la pág. 632 (énfasis nuestro). Véase, 2 WAYNE R. LA FAVE, SEARCH & SEIZURE: A TREATISE ON THE FOURTH AMENDMENT § 4.5(b), en la pág. 529 (3rd ed. 1996).

Del pasaje antes transcrito podemos apreciar que no basta desconocer

que la estructura es de ocupación múltiple. Es necesario, además, que,

previo a llegar a esa conclusión, el agente haya realizado una

investigación razonable mediante la cual no se hubiere podido descubrir

que la estructura es de ocupación múltiple. Lo anterior debe examinarse

a la luz de la siguiente interrogante: Dada la forma externa de la

12 Véase, United States v. Santore, 290 F.2d 51 (2

nd Cir. 1959). Véanse,

además, United States v. Carrillo-Morales, 27 F.3d 1054 (5th Cir. 1994);

United States v. Noel, 938 F.2d 685 (6th Cir. 1991); United States v.

Williams, 917 F.2d 1088 (8th Cir. 1990); United States v. Hinds, 856

F.2d 438 (1st Cir. 1988).

Page 17: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

estructura, ¿sería razonablemente probable que la estructura sea

erróneamente registrada?. A mayor grado de probabilidad de registrar

erróneamente esa estructura, con más rigurosidad debe examinarse la

razonabilidad de la investigación realizada por los agentes.

Surge, pues, de nuestros pronunciamientos que, en aquellos casos en

los que la particular configuración física de una estructura sugiere

razonablemente que la misma es de ocupación múltiple, los agentes

investigadores tienen la obligación de realizar una investigación

razonable para determinar si en efecto una estructura, que será objeto

de un registro con orden, es de ocupación múltiple. Id.; Véase LAFAVE,

supra, § 4.5(b), en la pág. 530-31.13 Si a la luz de la particular

configuración física de la estructura, de haberse realizado una

investigación pudo haberse razonablemente inferido que la misma es de

ocupación múltiple, una persona perjudicada por un registro realizado

al amparo de una orden judicial que no particularizara las unidades

residenciales, debe prevalecer en una solicitud de supresión de

evidencia obtenida como resultado de ese registro.

La ausencia de este requerimiento podría promover la inactividad de

algunos agentes del orden público que, basados en observaciones o

investigaciones insustanciales, obtendrían órdenes de registro

generalizadas que les permitiría ejercer su discreción para registrar

sub-unidades residenciales dentro de una estructura de ocupación

múltiple.

La excepción que adoptáramos en Pueblo v. Pérez Narváez, supra,

según desarrollada en la jurisdicción federal, ha sido aplicada en

aquellos casos en los que los agentes del orden público no han podido,

mediante una investigación razonable, identificar la estructura como de

ocupación múltiple. A esos efectos en United States v. Esters, 336

F.Supp. 214, 221 (1972), el tribunal expresó:

13 La justificación a la excepción se halla en el hecho de que los agentes del orden público no pueden ser culpables del defecto en la descripción de una estructura cuando, luego de una investigación razonable, no había forma de descubrir que la estructura es una de ocupación múltiple. LAFAVE, supra, § 4.5(b), en la pág. 530.

Page 18: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

The test to be applied in this situation, however, is not whether the officers had actual knowledge, but the test is whether they should have known that the building was not a one-family home. (énfasis nuestro).

Véase, además, United States v. Parmenter, 531 F.Supp. 975, 980-81 (1982).

De la misma manera, pero en la jurisdicción estatal, en State v.

Patmon, 604 P.2d 82, 85 (1979), la Corte Suprema de Kansas se expresó

de la siguiente manera sobre la aplicación de la excepción:

Basically, the exceptions have been recognized when it was unreasonably difficult for the police to ascertain the multi-unit character of the building before the execution of the warrant. (énfasis nuestro)

Debido a la invalidez de la orden, en State v. Patmon, supra, el

Tribunal Supremo estatal resolvió que procedía la supresión de la

evidencia obtenida. Según concluyó el Tribunal, “[t]here was no showing

by the police of any investigation into the multi-unit character of the

building.” Id. en la pág. 85.

No existe, sin embargo, una fórmula matemática o científica para

establecer cuándo la investigación que realizan los agentes del orden

público, previo a prestar la declaración jurada en la que se describe

el lugar a ser registrado, es razonable. Somos del criterio que en

estos casos debe imperar la norma de que la razonabilidad de la

investigación se determinará a la luz de la circunstancias y los hechos

particulares del caso. En ese sentido, sin la intención de ser

exhaustivos, se debe considerar si mediante una investigación razonable

los agentes podían identificar la naturaleza de la estructura por los

signos externos de ésta, por experiencias previas de compañeros agentes

que hayan realizado registros en el lugar14, preguntar a personas que

residen en el área, entre otras técnicas investigativas que reflejen un

esfuerzo razonable de los agentes de localizar e identificar

propiamente el lugar objeto del registro.

No pretendemos con esta opinión que los agentes realicen una

investigación tan intensa que arriesgue la secretividad que, de

14 Véase, U.S. v. Noel, 938 F2d 685, 687 (6

th Cir. 1991).

Page 19: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

ordinario, requiere este tipo de investigación. Un requerimiento tan

estricto pondría en peligro no sólo a la investigación, sino, además, a

los agentes del orden público. Lo que si entendemos necesario es

delimitar las prácticas investigativas del Estado de manera que se

garantice la protección constitucional de las personas a no ser

intervenidas en su propiedad de forma irrazonable. Es por ello, que

para sostener la validez de un registro de varias sub-unidades dentro

de una estructura de ocupación múltiple, por virtud de una orden que no

especifica las unidades a ser registradas por desconocimiento del

agente que prestó la declaración jurada, ante una impugnación de ese

proceder, el Estado debe demostrar que, luego de una investigación

razonable realizada por los agentes, no era posible determinar que la

estructura era de ocupación múltiple.

Veamos los hechos del caso de epígrafe a la luz de lo anteriormente

expuesto.

La orden expedida describía el lugar a ser registrado de la

siguiente manera:

Estructura de hormigón de tres (3) plantas color crema y rosita claro, rejas negras y gris con el núm. 837, carr. 845 del Sector Antigua Vía, Trujillo Alto, Puerto Rico. Lado derecho; residencia de dos plantas parte alta en madera color verde y la parte baja sin pintar. Lado izquierdo; residencia de una planta en hormigón con el núm. 838 en el buzón, puerta en madera y la estructura color rosa. Frente; carr. 845 del Sector Antigua Vía en Trujillo Alto. Atrás; rancho techado en zinc y solar yermo.

Véase, Apéndice de Petición de Certiorari, Anejo I, en la pág. 2. El Procurador General alega, contrario al razonamiento de los

recurrentes, que de la declaración jurada presentada por el agente

Salgado Félix surge que éste desconocía que la estructura era de

ocupación múltiple. Sostienen que el agente había realizado

observaciones desde afuera de la estructura y que desde allí no había

ningún indicio de que se tratara de una residencia dedicada al alquiler

de apartamientos. No podía especificar la unidad a ser registrada, ya

que desconocía que la estructura estuviese dividida en apartamientos.

No obstante la contención del Procurador, de los autos no surge que

el agente haya realizado una investigación razonable para determinar si

Page 20: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

en efecto la estructura multipisos era destinada para residencia de

ocupación múltiple.

Por el contrario, al examinar las fotocopias de fotos anejadas al

expediente que acompaña la Petición de Certiorari, notamos que la

estructura es una multipisos que se encuentra dentro de un solar con

verja de cemento y reja uniforme, con un solo portón de entrada

vehicular y peatonal. Se pueden observar, además, dos contadores de

electricidad y la numeración de los apartamientos en las paredes y

puertas de éstos que muestran una división residencial en la

estructura.15 Todos estos, a nuestro juicio, son signos externos

mediante los cuales una persona razonablemente puede concluir que la

estructura es de ocupación múltiple.

Lo anterior debe considerarse a la luz del testimonio del Alguacil

José R. Betancourt Pomales, de la Unidad de Arrestos y Citaciones del

Tribunal de Carolina. En su testimonio el agente Betancourt Pomales

expresó que:

[ha realizado] varias citaciones en la carretera 845, específicamente [en] el edificio 837, en [el] que hay distintos apartamentos. Este fue a los diferentes apartamentos a diligenciar, dice que hay de 5 a 6 apartamentos en la estructura, que no tuvo problemas en distinguir que la estructura es de distintos apartamentos. Dice también que ha realizado citaciones en el edificio como 3 ó 4 ocasiones, y que se ha tardado entre cinco o diez minutos.

Véanse, Petición de Certiorari, en la pág. 5. Véase, además, Alegato del Procurador General, en la pág. 2 (énfasis suplido).

Por otra parte, de la declaración jurada del agente Salgado Félix,

que dio base para la expedición de la orden, surge que, como parte de

la investigación, realizó observaciones desde un negocio cercano a la

residencia.16 No nos parece, que a la luz de los hechos de este caso,

sea irrazonable que, como parte de su investigación, el agente hubiese

preguntado a alguna persona del lugar sobre la naturaleza residencial

de la estructura.

15 Véase, Petición de Certiorari, Apéndice, Anejo II, Exhibits I-H, I-F y I-G, en las págs. 8-10.

16 Véase, Petición de Certiorari, Apéndice, Anejo VI(c), en las págs. 51-52.

Page 21: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Un análisis de la prueba nos muestra, también, que las observaciones

del agente Salgado Félix estaban dirigidas a la actividad criminal que

se llevaba a cabo en el área, pero no a la naturaleza del lugar en el

que entendía se estaba llevando a cabo la actividad. El agente se

limitó a observar el exterior de la residencia sin más investigación al

respecto.

A la luz de todo lo anterior, concluimos que no era irrazonablemente

difícil para el agente determinar que la estructura era de ocupación

múltiple. Por lo que resolvemos que la orden judicial expedida para el

registro de la estructura numerada 837 de la carretera 845 era

insuficiente por no describir con con adecuada especificidad el lugar

a ser registrado.

Por otro lado, asumiendo que el agente realizó una investigación

razonable del lugar y que de ésta no pudo inferir razonablemente que la

estructura era de residencias múltiples, dada la naturaleza fáctica de

este caso tendríamos también que concluir que el registro que produjo

la incautación de la evidencia fue irrazonable.

Nuestra posición se sustenta en que los hechos del caso ante nuestra

consideración demuestran que una vez los oficiales del orden público

comenzaron el diligenciamiento de la orden y conocieron la naturaleza

estructural del lugar -múltiples residencias- debieron descontinuar el

registro. Por tanto, todo registro efectuado por los agentes luego de

haber obtenido tal conocimiento, fue ilegal.

Ello puede parecer contrario a lo que expresáramos en Pueblo v.

Pérez Narváez, supra, sin embargo, no es así. En aquella ocasión nos

enfrentamos a una impugnación de la suficiencia de una orden judicial

que limitaba el registro a una funeraria. La situación particular en

aquella ocasión fue que la estructura resultó ser utilizada para dos

fines distintos. El primer piso estaba destinado para uso comercial (la

funeraria) y el segundo piso resultó ser la residencia del

peticionario. En el segundo piso se encontró material delictivo.

Page 22: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Ante nos se apeló la convicción del peticionario fundamentándose en

la alegada insuficiencia en la descripción del lugar a ser allanado. Al

confirmar la convicción intimamos que, debido a los hechos particulares

del caso, aunque se trataba de una estructura destinada a dos fines

distintos, la protección constitucional que cobija la privacidad del

hogar de un individuo se vio menos afectada, debido a que no se trataba

de una estructura de múltiples residencias, sino de un solo ocupante de

un edificio destinado a dos usos distintos. Pueblo v. Pérez Narváez,

supra, en las págs. 632-33.

Claramente, la situación fáctica que presenta el caso de epígrafe se

distingue de la que enfrentáramos entonces.17 En el caso de epígrafe se

trata de una estructura destinada para múltiples residencias a las que,

como tales, este Tribunal le ha reconocido el más alto grado de

protección contra registros y allanamientos irrazonables. Es por ello

que no es irrazonable, a la luz de las circunstancias fácticas del caso

ante nuestra consideración, exigir que, al momento de diligenciar la

orden y percatarse de que la estructura era de múltiples residencias,

los agentes descontinuran el registro hasta obtener una orden conforme

a las exigencias constitucionales.

Al respecto, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, en Maryland

v. Garrison, 480 U.S. 79, 87 (1986), expresó lo siguiente:

Moreover, as the officers recognized, they were required to discontinue the search of the respondent's apartment as soon as they discovered that there were two separate units on the third floor and therefore were put to notice of the risk that they might be in a unit erroneously included within the terms of the warrant. (énfasis suplido).

A la luz de todo lo anterior, concluimos que el registro realizado

al apartamiento A-1 de la estructura de residencias múltiples violentó

17 El comentarista de Derecho Procesal Penal, Ernesto Chiesa Aponte, al comentar nuestra opinión en Pueblo v. Pérez Narváez, supra, reconoció la mencionada distinción de la siguiente forma: "El Tribunal Supremo de Puerto Rico observó, con buen juicio, que había mejores razones para validar la orden, pues no se trataba de múltiples residentes o familias, sino de un solo ocupante que destinaba su propiedad para dos fines distintos: funeraria y residencia." Ernesto L. Chiesa Aponte, Procedimiento Criminal, 62 Rev. Jur. U.P.R. 869, 902 (1993) (énfasis nuestro).

Page 23: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

la protección contra registros y allanamientos e incautaciones

irrazonables que provee nuestra Carta de Derechos. Por todo lo cual,

procede la supresión de la evidencia obtenida como producto del

mencionado registro.

Pasamos, entonces, a examinar la legalidad del registro efectuado en

el “vagón residencia”.

C. Legalidad del Registro del “Remolque” o “Vagón Residencia”

Sobre el señalamiento de error en cuanto a la validez del registro y

allanamiento del “vagón residencia” los recurrentes sostienen que,

debido a la inexistencia de una orden de registro válida y conforme a

derecho, los agentes se hallaban de forma ilegal en la propiedad

registrada. Por ello, solicitan que la evidencia ocupada, fruto del

registro sin orden judicial válida, sea suprimida.

Como es sabido, en nuestra jurisdicción toda evidencia que sea

obtenida como fruto de una intervención constitucionalmente viciada

debe ser suprimida. Ello surge no sólo cómo requerimiento procesal,

sino, además, como mandato constitucional.18 “La aplicación de la regla

de exclusión se extiende también a evidencia obtenida como resultado de

la explotación de una intervención inconstitucional bajo las

disposiciones que protegen el derecho del pueblo a la protección contra

arrestos, registros y allanamientos irrazonables.”19

Al examinar los autos del caso de epígrafe notamos que, ni en la

declaración jurada del agente, que dio base a la expedición de la orden

judicial, ni en la orden de registro expedida por el Magistrado, se

hace referencia al “vagón residencia”. Por el contrario, todo parece

indicar que esta unidad nunca fue objeto de la investigación realizada

por el agente para determinar si en ella se estaban realizando actos

delictivos. Surge claramente, de la orden expedida por el Magistrado,

que los agentes sólo estaban autorizados para realizar un registro en

18 Véase, CONST. DE P.R. art. II, § 10. Véase, además, Reglas 230-234 de las de Procedimiento Criminal, 34 L.P.R.A. Ap. II R.230-234 (1998).

19 1 RESUMIL, supra, en la pág. 306 (1990).

Page 24: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

la “[e]structura de hormigón de tres (3) plantas color crema y rosita

claro, rejas negras y gris con el núm. 837, carr. 845 del Sector

Antigua Vía, Trujillo Alto . . .”

Ante la inexistencia de orden judicial válida, es forzoso concluir

que los agentes no tenían la facultad en ley para registrar el “vagón

residencia”.

No obstante lo anterior, el Procurador General sostiene en su

alegato que, aún ante la inexistencia o invalidez de la orden judicial,

el registro del “vagón residencia” cumple con las exigencias

constitucionales que impone nuestro ordenamiento, por lo que no procede

la supresión de la evidencia ocupada. Para sustentar su contención, el

Procurador General señala que en nuestra jurisdicción hemos reconocido

que la expectativa de intimidad de una persona y el alcance de su

protección contra registros y allanamientos irrazonables es menor

cuando se trata del registro de un automóvil.

El Procurador, además, alude a aquella jurisprudencia federal en la

que se ha delimitado el ámbito de protección que reciben los “vagones

residencias”. Particularmente, cita el caso de California v. Carney,

471 U.S. 386 (1984). En ese caso la Corte Suprema de los EE.UU. revocó

una determinación de la Corte Suprema de California, que resolvía que

el registro de un “vagón residencia” fue irrazonable debido a que no se

había expedido una orden de registro y que la excepción de vehículos de

motor, al requerimiento de orden judicial previa, no aplicaba debido a

que el “vagón residencia” era utilizado con propósitos residenciales

más que como automóvil. La Corte Suprema federal sustentó su

determinación en que, para establecer la razonabilidad del registro en

un “vagón residencia”, es necesario distinguir el uso que se le está

dando a la unidad. La Corte concluyó que cuando un vehículo es

utilizado en las carreteras o se le puede dar ese uso y es encontrado

estacionado en un área que no es utilizada, de ordinario, con propósito

residencial, se activa la excepción de automóviles. En esos casos el

vehículo posee más atributos de automóvil que de residencia. A esos

Page 25: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

efectos, el Procurador concluye que los recurrentes, en el caso de

epígrafe, no han colocado al Tribunal en posición adecuada para

resolver si el “vagón residencia” era utilizado con propósitos

residenciales o de automóvil.

Debemos determinar, entonces, si, como afirma el Procurador, por la

naturaleza vehicular del “vagón residencia”, se sostiene la validez del

registro realizado sin orden judicial, y, por tanto, de la

admisibilidad de la evidencia allí encontrada.

Somos del criterio que, a base de las premisas expuestas por el

Procurador, no es necesario considerar su razonamiento en virtud de las

determinaciones hechas por los tribunales federales. La irrazonabilidad

de la intervención de los agentes al registrar el “vagón residencia”,

sin orden judicial previa, es sostenible tanto si consideramos esta

unidad con las características propias de una residencia o, si en la

alternativa, la consideramos con las de un automóvil.

Examinemos, primeramente, la validez del registro del “vagón

residencia” al amparo de la protección constitucional contra registros

y allanamientos irrazonables realizadas en estructuras residenciales.

Es decir, esto sería al palio de la protección más abarcadora que

ofrece la sección 10 del Artículo II de la Constitución de Puerto Rico.

Según hemos establecido, en nuestro ordenamiento constitucional,

todo registro y allanamiento realizado sin una orden judicial previa se

presume irrazonable y, por lo tanto, inválido. E.L.A. v. Coca Cola

Bottling Co., 115 D.P.R. 197, 207 (1984). La presunción de invalidez

beneficia al acusado y obliga al Ministerio Público a presentar

evidencia para demostrar la legalidad y razonabilidad de la actuación

del Estado20. En estos casos, el Ministerio Público debe rebatir la

20 Esto es contrario a los casos que existe una orden previa que produce una presunción de validez de la actuación gubernamental. Esta presunción de validez obliga a la parte promovente de la moción de supresión a presentar evidencia para rebatir la legalidad o razonabilidad de la actuación gubernamental. Véanse, Pueblo v. Vázquez Méndez, supra, en la pág. 177; Regla 15(A) de Evidencia, 32 L.P.R.A. Ap. IV, R.15(A) (1983).

Page 26: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

presunción de invalidez demostrando la existencia de alguna de las

circunstancias excepcionales que justifican actuar sin orden judicial

previa. Véase, Pueblo v. Vázquez Méndez, supra, en la pág. 177

(aplicando las Reglas 14 y 15(B) de Evidencia, 32 L.P.R.A. Ap. IV,

R.13, 14 y 15(B) (1983)).

En su alegato el Procurador expresa lo siguiente:

En el caso ante nos resulta primordial señalar que el fiscal Julio Vargas, quien atendió la vista de supresión de evidencia, nos informó que no recuerda prueba alguna sobre el registro del vehículo “camper” [sic]. Curiosamente el resumen de testimonios que hacen los peticionarios carece completamente de referencias a la prueba relacionada con el vehículo “camper”. Nadie mencionó el “camper” [sic], ni las circunstancias del supuesto registro. Tampoco surge nada relativo al “camper” [sic] en las declaraciones juradas de los agentes Salgado y Rivera, ni en el inventario del diligenciamiento. Debemos concluir que no desfiló prueba sobre el alegado registro al vehículo.

Véase, Alegato del Procurador General, en la pág. 12. Asimismo de los autos no surge ninguna prueba o evidencia que

demostrara la razonabilidad de la intervención de los agentes al

registrar el “vagón residencia”.

En virtud de lo anterior y siendo al Estado a quién correspondía

establecer la razonabilidad y validez de su intervención, ante la

ausencia de orden judicial previa, es forzoso concluir que se sostiene

la presunción de irrazonabilidad y procede la supresión de la evidencia

obtenida como producto del registro en el “vagón residencia”.

Por otra parte, al examinar el registro del “vagón residencia” al

amparo de la protección constitucional contra registros y allanamientos

de automóviles, como pretende el Procurador sostener en su alegato,

debemos hacerlo bajo la protección atenuada que este Tribunal le ha

reconocido, al amparo de la Sección 10 del Artículo II de la

Constitución de Puerto Rico, a las personas que transitan en éstos

vehículos.

Es norma establecida por este Tribunal que el registro de un

vehículo se presume irrazonable cuando es realizado sin una orden

judicial previa. Pueblo v. Sosa Díaz, 90 D.P.R. 622 (1964). No obstante

la norma general, hemos reconocido que, por su naturaleza, los

Page 27: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

vehículos gozan de una protección constitucional atenuada. Pueblo v.

Malavé, 120 D.P.R. 470, 478 (1988). A esos efectos en Pueblo v. Yip

Berríos, supra, en la pág. 568, expresamos:

Esto no significa que al viajar en un automóvil renunciamos a nuestro derecho a la intimidad y no autoincriminarnos. Lo que ocurre es que por las diferencias conceptuales y funcionales existentes entre un vehículo y una residencia, así como por el hecho de que el tránsito por las vías públicas es una materia muy reglamentada, hemos reconocido como razonable un grado de intrusión gubernamental mayor con el ámbito de intimidad individual en tales circunstancias que la que de ordinario se reconoce en una residencia. No obstante, en uno u otro caso la validez de la intervención gubernamental queda condicionada a que dentro de las circunstancias del caso tal intervención sea razonable. (citas omitidas) (énfasis suplido).

Si bien hemos reconocido que existe una distinción entre lo que es

un registro razonable en el caso de un automóvil y el caso de una

residencia o local fijo, tal distinción no ha eliminado el

requerimiento de causa probable para realizar el registro. Pueblo v. De

Jesús Robles 92 D.P.R. 345, 359 (1965). A esos efectos, en Pueblo v.

Malavé González, supra, en la pág. 480, expresamos:

Conscientes del potencial de uso ilícito de este medio de transportación [en referencia a los automóviles], desde mediados de la década de los años sesenta autorizamos el registro sin orden de un vehículo dependiendo de “los hechos y circunstancias –la atmósfera total- del caso”. En nuestro ordenamiento constitucional la razonabilidad del registro de un automóvil sin orden judicial ha dependido de que haya causa probable para el mismo y de que existan unas circunstancias especiales que provean la justificación necesaria. (cita omitida) (énfasis nuestro).

Al referirnos a los autos del caso de epígrafe no se desprende de

éstos que el Estado haya mostrado prueba para establecer que en el

lugar registrado, el “vagón residencia”, se hubiese llevado a cabo el

tipo de actividad que razonablemente llevaría a una persona prudente a

creer que allí se había cometido un delito. Como dijéramos

anteriormente, ante la ausencia de causa probable correspondía al

Estado demostrar la razonabilidad de su intervención. Para ello, según

hemos intimado, debió presentar prueba que estableciera la existencia

de motivos fundados o causa probable para intervenir con el vehículo

(entiéndase el “vagón residencia”) que se encontraba aparcado en el

estacionamiento. En ausencia de prueba que estableciera la causa

Page 28: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

probable o las circunstancias especiales que originaran la intervención

de los agentes, al registrar el “vagón residencia”, debemos concluir

que la mencionada intervención fue irrazonable. Por lo tanto,

resolvemos que la evidencia obtenida como resultado de esa intervención

no es admisible en el Tribunal.

Por todo lo anterior, aún considerando la contención del Procurador

General, no cabe duda que en el caso de epígrafe la intervención del

Estado, al registrar el “vagón residencia”, que se encontraba aparcado

en el estacionamiento de la estructura, sin orden judicial previa, fue

irrazonable. Procede, por tanto, suprimir la evidencia obtenida como

resultado de esa intervención.

IV.

Por lo antes dispuesto, procede dictar Sentencia revocatoria. Se

devuelve el caso al Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de

Carolina, para la continuación de los trámites ulteriores pertinentes

de conformidad con lo resuelto en la Opinión del Tribunal.

Se dictará sentencia de conformidad.

José A. Andréu García Juez Presidente

Page 29: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido v. CC-97-100 Certiorari Rafael Camilo Meléndez; Clay Hernández Camilo; y Johnny Alemán Colón Peticionarios SENTENCIA San Juan, Puerto Rico a 16 de junio de 1999

Por los fundamentos expuestos en la Opinión que antecede, la cual se hace formar parte íntegra de la presente, y habiéndose expedido el recurso de certiorari el 12 de marzo de 1997, se dicta sentencia revocando la resolución dictada por el Tribunal de Circuito de Apelaciones, Circuito Regional VII de Carolina y Fajardo, el 24 de enero de 1997, en el caso Número KLCE97-000334, Pueblo v. Rafael Camilo Meléndez, Clay Hernández Camilo, y Johnny Alemán Colón. Se devuelve el caso al Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de Carolina, para la continuación de los trámites ulteriores pertinentes de conformidad con lo resuelto en la Opinión del Tribunal. Lo pronunció y manda el Tribunal y certifica la Secretaria del Tribunal Supremo. El Juez Asociado señor Fuster Berlingeri, concurre solo en el resultado sin opinión escrita. El Juez Asociado señor Negrón García, disiente con opinión escrita. Isabel Llompart Zeno Secretaria del Tribunal Supremo

Page 30: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

El Pueblo de Puerto Rico Demandante-recurrido CC-97-100 Certiorari v. Rafael Camilo Meléndez; Clay Hernández Camilo y Johnny Alemán Colón Demandados-peticionarios

Opinión Disidente del Juez Asociado señor Negrón García

San Juan, Puerto Rico, a 16 de junio de 1999 “Es un principio universal que el hecho humano siempre

precede al Derecho. De ahí, para el jurisprudente, la

importancia de evaluar cuidadosamente todas las

circunstancias fácticas; lo contrario significa desdibujar

el trasfondo empírico que determina la aplicación correcta

de la norma jurídica y, con ello, arriesgarnos a perpetuar

una injusticia.” Pueblo en interés menor F.S.C., 128 D.P.R.

931, 945 (1991), Opinión Disidente Juez Asociado, Señor

Negrón García.

Deferencialmente objetamos nuevamente una práctica

adjudicativa a ciegas, que desvirtúa fatalmente el recto

proceso apelativo. Al igual que

Page 31: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

en Pueblo v. Colón Bernier,21 res. en 20 de abril de 1999, la mayoría

decide tomar como veraz y correcta la versión presentada por los

acusados en su petición, sin una Exposición Narrativa de la Prueba.

Ignora así por completo los hechos destilados por el Tribunal de

Instancia, que tuvo la oportunidad directa de aquilatar y dirimir la

credibilidad de los testigos, no sólo por sus testimonios, sino por la

apreciación de las expresiones no verbales –gestos, miradas, etc.-,

no reproducidos en un alegato. De ese modo, la mayoría olvida el

principio elemental decisorio de que los hechos determinan el derecho,

no a la inversa. Sociedad Legal de Gananciales v. García Robles, res.

en 23 de enero de 1997, Opinión Disidente, Juez Asociado, Sr. Negrón

García.

I

El Ministerio Público acusó a Rafael Camilo Meléndez y a Clay

Hernández Camilo de violar el Art. 401 de la Ley de Sustancias

Controladas y, a Johnny Alemán Colón, de infringir los Arts. 6 y 8 de

la Ley de Armas. Estas acusaciones fueron producto de un registro y

allanamiento autorizado por orden judicial, diligenciado en la

estructura de Núm. 837 en la Carr. 845, Sector Antigua Vía, Trujillo

Alto, y en un remolque estacionado en el patio. Desde la carretera, la

apariencia exterior de la estructura era de una sola unidad

residencial; sin embargo, resultó estar compuesta de más de un (1)

apartamento en que residían diferentes familias.

21 En Pueblo v. Colón Bernier, luego de la vista preliminar, el

acusado presentó una moción de supresión de evidencia, la cual fue declarada “sin lugar de plano”, por lo que no se celebró vista evidenciaria. El acusado presentó certiorari ante el Tribunal de Circuito de Apelaciones, que, sin entrar en detalles sobre los hechos del caso, denegó la expedición del auto. Este Tribunal, sin una Exposición Narrativa de la Prueba, revocó y concedió la moción de supresión.

En aquella ocasión disentimos por entender que la creencia fundada

de que el acusado poseía una bicicleta hurtada, unido a la dudosa procedencia y precio irrisorio según manifestado por éste al policía, generaron suficientes motivos fundados para su arresto. También objetamos que se utilizaran los hechos tal y como fueron presentados por el acusado.

Page 32: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

Los acusados solicitaron la supresión a base de que la orden de

registro y allanamiento violaba el Art. II, Sec. 10 de nuestra

Constitución por alegadamente estar basada en un testimonio

estereotipado y ser insuficiente al no especificar los apartamentos que

habrían de ser registrados. Atendiendo estos únicos planteamientos, el

Tribunal de Instancia (Hon. José Rodríguez Arenas) celebró vista

evidenciaria en la que testificaron el agente José Rivera González, el

Alguacil José R. Betancourt Pomales, la Sra. Iris Jaelis Crespo

Carrasquillo y la Sra. Carmen Melecio. Estas últimas, residentes de la

edificación allanada. Luego de escuchar esta prueba y adjudicar

credibilidad, el tribunal denegó la supresión. Los acusados acudieron

al Tribunal de Circuito de Apelaciones (Hons. Arbona Lago, Negroni

Cintrón, y Salas Soler). No solicitaron, gestionaron ni elevaron

Exposición Narrativa de la Prueba conforme el trámite procesal

reglamentario. Descansaron exclusivamente en una argumentación

unilateral de cómo habían ocurrido los hechos y en unas fotografías. El

Tribunal de Circuito confirmó en virtud de un examen de las fotocopias

de fotos de la estructura, y dictaminó correctamente –obviamente con

vista a la ausencia de la Exposición Narrativa- que de las constancias

de autos no surgía suficiente información que les permitiera concluir

que el dictamen de Instancia fuera claramente erróneo. Más aún,

resolvió que la determinación de instancia estaba fundamentada en la

excepción autorizada en Pueblo v. Pérez Narváez, 130 D.P.R. 618 (1992).

Aún así, repetimos, sin el beneficio de una Exposición Narrativa

de la Prueba, la mayoría revoca y emite un dictamen basado en un cuadro

fáctico especulativo, calcado del presentado por los acusados en su

escrito.

II

La única prueba que consta en autos susceptible de ser evaluada

por este tribunal es la declaración jurada del agente investigador José

M. Salgado y copias de las fotos de la estructura allanada. Más allá,

sólo contamos con los resúmenes, de su faz incompletos, de los acusados

Page 33: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

y el Procurador General (no Exposición Narrativa) sobre los testimonios

vertidos en la vista de supresión de evidencia. Examinémosla.

A. Declaración Jurada y Fotografías:-

El 12 de junio de 1996 el agente Salgado prestó declaración jurada

ante la Juez Municipal, Hon. María J. Buso Aboy, del Tribunal de

Bayamón, para la orden de registro y allanamiento de la residencia

antes aludida. Relató que para finales del mes de mayo recibió una

llamada telefónica anónima en la que le indicaban que en la mencionada

carretera, luego del negocio “El Regreso Pub & B.B.Q.”, a mano

izquierda en dirección a la Carr. 875 se encontraban dos residencias,

una de una planta color rosa Núm. 838 y la otra de tres niveles,

incluyendo un sótano color crema, Núm. 837 en donde se dedicaban a la

venta y procesamiento de sustancias controladas y al trasiego de armas

de fuego. El 9 de junio, alrededor de las 11:00 a.m., el agente Salgado

se dirigió al lugar para continuar la investigación comenzada días

antes. Estacionó el vehículo oficial sin rotulación frente a la

residencia de tres niveles. Observó a un joven portando una bolsa

mediana transparente con envases cilíndricos pequeños que en su

interior contenían un polvo blanco que se dirigía a la residencia de un

nivel donde entregó la bolsa a una señora en una bata azul de flores, a

través de una reja. Luego de salir del vehículo, el agente observó al

mismo joven sacar de una guagua “Dodge”, una escopeta recortada y un

rifle, meter ambas armas dentro de una bolsa plástica de basura y

dirigirse a la residencia de tres niveles donde llamó varias veces a un

individuo por el nombre de Toño. Un individuo salió por la puerta de un

balcón en el segundo nivel y preguntó al joven qué le había traído, a

lo que éste respondió que le había traído la ropa que había pedido. El

individuo en el balcón le dio las gracias y le indicó que bajaría.

Entró y salió por la parte de abajo de la residencia en dónde el joven

le entregó la bolsa que contenía las armas. Posteriormente, el agente

corroboró la parte posterior de la residencia por donde salió el

Page 34: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

individuo que se asomó al balcón y advirtió que había un sótano con

puertas de entrada que dan acceso al interior de la residencia.

Coincidimos con la mayoría de que el relato jurado por el agente

Salgado no fue estereotipado ni insuficiente. Narró detalladamente una

sucesión de eventos con gran particularidad, y como declaración jurada

era suficiente para establecer “causa probable” y justificar la orden

de registro y allanamiento.

Aún así, la mayoría invalida la orden por alegada falta de

especificidad al concluir que el agente Salgado debió haber investigado

la posibilidad de que la estructura a registrarse fuera de ocupación

múltiple. Nos dice que “de los autos no surge que el agente haya

realizado una investigación razonable para determinar si en efecto la

estructura multipisos era destinada para residencia de ocupación

múltiple. (Opinión, págs. 22-23). Se trata de una exigencia irrazonable

e improcedente en las dimensiones procesal y sustantiva. Precisamente,

por no haber sido preparada ni elevada una Exposición Narrativa de la

Prueba por los acusados, es que la mayoría injustamente puede afirmar

que los autos están huérfanos sobre este extremo. Ignora así que no era

al Procurador General que le correspondía suplir esa información “en

los autos”. Como existía una orden judicial, ese deber corresponde a

los acusados y éstos no lo descargaron.

En lo sustantivo, conforme ilustran los anejos unidos a esta

ponencia y puede el lector corroborarlos, desde la Carr. Núm. 845 la

estructura exterior tenía todas las características de ser unifamiliar.

Las fotos presentadas reflejan ausencia de estacionamientos, buzones o

listado de residentes en el exterior de la residencia. También se

observa un sólo portón para la entrada vehicular y peatonal. Tanto

Instancia como Circuito al examinar las fotos, concluyeron que la

estructura no aparentaba ser dedicada a vivienda de ocupación múltiple.

No existió pues indicio alguno que provocara duda en los agentes

sobre el tipo de ocupación unifamiliar en la residencia en cuestión. Es

absurdo exigirle al agente Salgado que investigara la posible

Page 35: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

naturaleza multifamiliar de una estructura que externamente no

presentaba características ni muestras de serlo. Como bien dice la

mayoría, la obligación de realizar una investigación razonable para

determinar si la estructura que será registrada con orden es de

ocupación múltiple sólo surge cuando la configuración física de ésta

sugiere razonablemente que la misma es de ocupación múltiple. (Opinión,

pág. 19). Esa no es la situación ante nos.

Por otro lado, las fotos tomadas desde la parte posterior

presentan puertas y números que identifican diferentes apartamentos.

También puede apreciarse en una de las fotos la base vacía de un

contador, mientras que en otra se observa una base con lo que aparentan

ser dos contadores.

Respecto a los números, el Ministerio Público argumentó que muy

bien pudieron haber sido colocados después del Registro. La defensa no

presentó prueba testimonial, fotográfica, o de otra índole para

demostrar la existencia de números en las puertas durante el registro,

ni de contadores independientes, completos y en funcionamiento que

evidenciaran tomas y sistemas residenciales separados de energía

eléctrica.

Como sabemos, en situaciones en que el allanamiento en

controversia se realiza en virtud de una orden judicial, corresponde al

promovente de la moción de supresión demostrar que el registro y la

incautación de la evidencia fue irrazonable y, por consiguiente,

ilegal. Pueblo v. Maldonado Rivera, res. en 25 de marzo de 1994; Pueblo

v. Vázquez Méndez, 117 D.P.R. 170 (1986).

B. Testimonios Vertidos en Vista Evidenciaria:-

La Opinión mayoritaria expone que de los resúmenes testificales de

las partes –no están completos- surge que los apartamentos fueron

registrados de forma consecutiva. Desconocemos la fuente para esta

conclusión. Esta descripción de los hechos no surge de los testimonios

según presentados por los acusados y el Procurador. Resulta imposible

Page 36: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

inferir de estos resúmenes el orden, si alguno, en que se llevaron a

cabo los registros.

Por el contrario, si algo revela el resumen del testimonio del

agente Rivera González presentado en la petición de certiorari por los

propios acusados es simultaneidad:

“Le entregan una orden de registro o allanamiento con unas instrucciones verbales de registrar un sótano, llega al lugar con ayuda de sus compañeros. Este indica que si llega a ir sólo se ‘aguantaría’ y no haría el registro, porque la estructura se ve de dos niveles y la orden dice de tres. Admite que podría allanar ‘los apartamentos que fueran’. Realizó el registro porque iba acompañado del identificador, que lo ayudó a llegar. Además le dijeron que primero registrara el sótano. Mientras realizaba el registro en el apartamento D-4, en el apartamento vecino se llevaba a cabo otro allanamiento por otros compañeros. Que desde el frente de la estructura 837 no era posible ver el estacionamiento en la parte posterior, ni el sótano, el cual no se conecta por dentro de ninguno de sus apartamentos contiguos ni del apartamento A-1 donde se encontró el material delictivo.” (Enfasis nuestro).

En contraposición a lo establecido por la mayoría, de este

testimonio, insistimos, se infiere simultaneidad en el diligenciamiento

de la orden, lo cual, como veremos, es el elemento fáctico crucial y

determinante para la correcta adjudicación sobre la validez del

registro.

De otra parte, surge también de la petición de certiorari que el

Alguacil Betancourt sólo testificó que había visitado los diferentes

apartamentos para diligenciar. Debido a esas varias visitas y haber

durante la mismas penetrado en la estructura, no tuvo problemas en

distinguir que eran apartamentos diferentes. Ciertamente, que estaba

familiarizado con el lugar, ya que había realizado citaciones en el

edificio en tres o cuatro ocasiones anteriores. La Sra. Crespo atestó

que residía en el apartamento D-4 y que a eso de las tres de la

madrugada del día de los hechos unos policías se presentaron a su

apartamento y lo registraron. La Sra. Melecio, residente del

apartamento E-5, testificó que en esa misma madrugada, entre 3:00 y

3:30 a.m., le ocurrió lo mismo. En vista de estos escuetos testimonios,

¿cómo puede la mayoría concluir de forma categórica que los registros

Page 37: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

se llevaron de forma consecutiva? Si algo reflejan las alegaciones y

versiones (carecemos de una Exposición Narrativa de la Prueba), es lo

contrario.

Si llevamos a ultranza nuestra objetividad judicial, la verdad es

que los autos no nos permiten conocer cómo se llevó a cabo el

diligenciamiento de la orden. Sin el beneficio de la Exposición

Narrativa de la Prueba, ¿qué versión fáctica debe utilizarse para

resolver? Los apartamentos muy bien pudieron haber sido registrados

simultáneamente o de forma consecutiva. Tampoco podemos determinar si

el apartamento donde se encontró el material delictivo fue el primero o

el último de los registrados. ¿Cómo entonces puede la mayoría, sin una

Exposición Narrativa de la Prueba, concluir que fue consecutivo y

anular el registro?

Suscribimos la norma de que una vez los agentes se percatan de la

“naturaleza estructural del lugar” deben descontinuar el registro.

También, que es ilegal todo registro efectuado luego haber advenido en

tal conocimiento. El problema surge cuando la aplicamos a este caso sin

tener toda la prueba. Con la rapidez que caracteriza de ordinario este

tipo de allanamiento y registro, ¿en qué momento los agentes

descubrieron la naturaleza multifamiliar de la estructura? ¿Habían ya

encontrado el material delictivo? Nuevamente la mayoría hace caso omiso

a la máxima de que los hechos determinan el derecho. Si el registro del

apartamento donde se encontró el material delictivo se llevó a cabo

primero que los demás o se registraron simultáneamente, la evidencia

obtenida sería admisible de haber sido incautada antes de conocerse la

naturaleza multiresidencial de la estructura. No obstante, de la

declaración jurada y fotos contenida en autos resulta imposible

determinar la verdadera forma en que ocurrieron los hechos. Sobre todo,

cuando los acusados no cumplieron con su obligación de elevar una

Exposición Narrativa de la Prueba –instrumento necesario, de utilidad

incuestionable- para una evaluación correcta de los hechos en

controversia. In re Cruz González, 123 D.P.R. 108 (1989). Al no cumplir

Page 38: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

con su obligación, los acusados renunciaron a que el Tribunal de

Circuito y este foro pasaran juicio sobre la credibilidad que el

Tribunal de Instancia confirió a la prueba testifical.

III

Sobre el registro del remolque, caracterizado hábilmente como

“vagón-residencia”, la mayoría parte del supuesto equivocado de que no

existió una orden judicial válida, por lo que los agentes, sin motivos

fundados, carecían de facultad en ley para registrarlo.

Conforme el escueto cuadro fáctico plagado de lagunas insalvables,

no podemos suscribir esa conclusión. Según señalado, del mismo análisis

formulado por la mayoría se desprenderse la validez de la orden de

registro. Esto, unido a la falta de prueba sobre lo ocurrido durante el

diligenciamiento de la orden, imposibilita la supresión de la evidencia

obtenida.

Primero, no existían señas exteriores algunas que llevaran a los

agentes a creer que el remolque estaba siendo utilizado como residencia

independiente. Si algo revelan las fotos en evidencia, es que el

remolque se encontraba estacionado, tenía sus neumáticos en buenas

condiciones; no hay indicio alguno de que se estuviese utilizando como

una unidad de vivienda. Segundo, no hay prueba testifical que sugiera

que se usaba como residencia. Sólo los argumentos de su abogado. Es

principio rector que meras alegaciones y teorías, como tampoco

argumentos forenses, constituyen prueba. Tercero, el coacusado Alemán

Colón, tampoco presentó prueba alguna de que su registro fuese

efectuado después del de los apartamentos. Descansó exclusivamente en

la alegación de invalidez de la orden, por lo cual los argumentos

mayoritarios resultan improcedentes y especulativos.

IV

Recapitulando. De la escasa prueba disponible para ser examinada y

tomada en cuenta por este Tribunal, -declaración jurada del

agente Salgado y fotos- resulta imposible siquiera inferir, sin

Exposición Narrativa, dos de las premisas básicas de la mayoría, a

Page 39: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los

saber, que existió en este caso una obligación de investigar si la

vivienda era de ocupación múltiple y que el registro fue realizado de

manera consecutiva.

No podemos pues refrendar la revocación de los dictámenes de

Instancia y Circuito. La magra prueba presentada ante nos por los

acusados no sustenta el cuadro fáctico alegado en su escrito; aún así

la mayoría decide tomar esa versión de los hechos como cierta y procede

a resolverles favorablemente. Como bien señaló Circuito en su

Sentencia, -al igual que nos pronunciáramos en Pueblo v. Colón Bernier,

supra,- no estamos prejuzgando los méritos de la cuestión planteada.

Simplemente, no se nos ha puesto en posición de revocar el dictamen de

instancia sobre la validez del registro. Los acusados, quienes tenían

el peso de la prueba, no suplieron información suficiente que nos lleve

a precisar un cuadro claro sobre lo que ocurrió durante el

diligenciamiento de la orden en controversia.

En ausencia de error manifiesto o indicios de prejuicio, pasión o

parcialidad, no debemos intervenir con las determinaciones del tribunal

sentenciador, sobre todo cuando no se ha elevado una Exposición

Narrativa de la Prueba. Benítez Guzmán v. García Merced, 126 D.P.R. 302

(1990).

Este Tribunal no sólo se equivoca al suprimir la evidencia, sino

que por segunda ocasión, al utilizar la versión de los hechos según

presentados por los acusados, menoscaba la necesidad en el futuro del

uso de la Exposición Narrativa, para reproducir durante el trámite

apelativo los testimonios presentados en los foros de instancia,

mecanismo indispensable para una justa apreciación apelativa de los

hechos.

Se trasciende los límites constitucionales permisibles en nuestra

función judicial revisora.

ANTONIO S. NEGRÓN GARCÍA Juez Asociado

Page 40: 99 TSPR 94 EL PUEBLO DE P - tribunal.pr · Artículo 401 de la Ley de Sustancias Controladas 1. Se presentó, además, acusación contra Johnny Alemán Colón por violaciones a los