9LGUNAS INTERPRETACIONES GENERALES SOBRE …148.206.53.84/tesiuami/UAM5404.pdf · En la sociedad...

111
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ETAPALAPA 9LGUNAS INTERPRETACIONES GENERALES SOBRE LOS NU€VOS SUJETOS SOCIALES APARTIR DEL MOVIMIENTO ARMADO DE CHIAPAS TES1N.A QUE PAR4 OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGM DEL TR4BAJO / PRESENTA: GOMEZ GAMEZ RICARDO ASESOR: MIRIAM CALVILLO VELAZCO IZTAPALAPA D.F.,1997.

Transcript of 9LGUNAS INTERPRETACIONES GENERALES SOBRE …148.206.53.84/tesiuami/UAM5404.pdf · En la sociedad...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

ETAPALAPA

9LGUNAS INTERPRETACIONES GENERALES SOBRE LOS NU€VOS SUJETOS SOCIALES APARTIR DEL MOVIMIENTO

ARMADO DE CHIAPAS

T E S 1 N . A

QUE PAR4 OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGM DEL TR4BAJO

/

PRESENTA: GOMEZ GAMEZ RICARDO

ASESOR: MIRIAM CALVILLO VELAZCO

IZTAPALAPA D.F.,1997.

AGRADECIMIENTOS

Para todas aquellas personas que sin su apoyo, enseñanzas, consejos y

comprensión no hubiera sido posible terminar mis estudios de licenciatura les

agradezco infinitamente el permanecer a mi lado brindándome todo lo hermoso de

su persona.

Porque la vida me ha permitido tener la suerte de contar con todos y cada uno de

ustedes, y por lo cual les viviré eternamente agradecido.

Mis padres

Mis maestros

Mis hermanos

Mis amigos

ALGUNAS INTERPRETACIONES GENERALES SOBRE LOS NUEVOS SUJETOS

SOCIALES APARTIR DEL MOVIMIENTO ARMADO DE CHAPAS

INDICE

1.- 1NTRODUCClON

11.- CONTEXTO SOClOHlSTORlCO

111.- PROCESOS QUE ORIGINAN O PROVOCAN LA EMERGENCIA

DE NUEVOS SUJETOS SOCIALES

A.- CHIAPAS

B.- ELECClONES

C.- EFECTOS INMEDIATOS Y NO INMEDIATOS

1V.- NEOLIBERALISMO

V.- CARACTERíSTICAS GENERALES DE LAS ONG's

VI. - MODERNIDAD

VI/.- NEOLIBERALISMOY MODERNIDAD

VI1I.- ASPECTOS DE LA INTERSUBJETIVIDAD QUE INTERVIENEN

EN LA FORMACION DE LAS ONG's

/X.- ALIANZA CíVICA COMO EJEMPLO DE ONGS EN MEXICO

X.- CONCLUSIONES

BlBLlOGRAFlA

2

7

17

27

34

36

41

49

57

59

60

82

103

107

2

1.- INTRODUCCION

Fue gracias a la experiencia chiapaneca en enero de 1994 que se mostró en

plenitud la cerrazón del Estado mexicano y desde entonces dejó de ser visto como

parámetro para medir la relevancia de cada manifestación social.

Los sucesos en Chiapas forzaron cambios en las esferas politicas y sociales pero

fundamentalmente provocó el surgimiento de nuevos actores en el escenario de la

vida social y del país, ahora este nuevo sistema está provocando significativas

alteraciones en el conjunto de la sociedad civil, manifestándose en la

institucionalidad estatal.

Esto constituye un momento decisivo en la transición hacia nuevas formas de

organización.

El suceso fundamental que da inicio al surgimiento de nuevos actores en el

escenario político y social de México es: el conflicto armado en Chiapas.

En los acontecimientos chiapanecos se percibe algo nuevo emergido de la historia

social de México, cuyo significado es difícil de ser captado de inmediato.

3

Desde mucho tiempo atras en Chiapas los hechos ocurridos en ese estado eran

considerados por el gobierno como insignificantes o reiteración de una impotencia,

pero recibieron apartir de enero de 1994 nuevas connotaciones.

Manifestaciones que para el gobierno mexicano eran consideradas incapaces de

incidir eficazmente en la institucionalidad estatal comenzaban a ser valoradas

como expresión de resistencia, de autonomia y creatividad.

El movimiento armado en Chiapas no sólo forzó cambios en las esferas politica y

social, sino fundamentalmente provocó el nacimiento de nuevos actores en el

escenario, constituyéndose este movimiento como decisivo en la transición hacia

nuevas formas de organización social.

Todo esto constituye un efecto profundo que expresa una crisis de las

preferencias politicas y analiticas que evaluaban las representaciones sociales

sobre el Estado y la sociedad mexicana.

Es el tiempo en que intelectuales, académicos y sociedad en general dejan de ver

al Estado como promotor o instrumento privilegiado de los cambios sociales y se

comienza a enfatizar una polarización entre grupos sociales y el Estado.

Estas ideas corresponden a manifestaciones que se producen por la emergencia

de nuevos patrones de prácticas colectivas.

. 4

Comienzan a surgir cuestionamientos sobre las potencialidades de los grupos

sociales que se desenvuelven fuera de la institucionalidad estatal.

De donde nadie lo esperaba parecen emerger nuevos sujetos colectivos que

crean su propio espacio y requieren nuevas categorías para su inteligibilidad.

Este sentido la constitución de nuevos sujetos colectivos desempeñan un papel

creador en los procesos históricos.

En la sociedad mexicana la presencia más novedosa y 9ue con mayor rapidez ha

encontrado voz y sitio en la brega de la cuestión publica son las Organizaciones

No Gubernamentales (ONG's), las ONG's gue, son indicio de los múltiples lazos

ciudadanos con que sé esta tejiendo la transición democrática en México.

La proliferación de ONGs supone, en principio, una mayor organización horizontal

de la sociedad por la defensa de derechos ciudadanos universales (Derechos

humanos) o causas específicas de interés público (Democracia). Son expresión de

comunidades alerta, vigilantes de sus intereses y de sus gobiernos, y son

eslabones eficaces en distintas cadenas de solidaridad, vigilancia y mediación

internacional.

5

En México, las ONGs han cobrado impetu y centrado su activismo en torno a dos

grandes vacios de la vida sociopolitica como: ineficiencia pública y el agravio

ciudadano, estas caracteristicas pertenecen, a la lucha por el respeto a los

derechos humanos y el reclamo democrático.

Para las ONG‘s su fervor en ambos frentes ha alentado el debate y nutrido una

atmósfera de opinión más critica y exigente, tendiente a crear nuevas formas de

participación ciudadana la cual es sin duda uno de los motores de la

democratización en México.

En este sentido, nunca han sido tan decisivos como hoy los temas gramscianos

de la economía del bloque histórico.’

’ Véasc Macciachi, Ma. A. Gramsci y la Revolución de Occidente, Siglo XXI. 1995.

6

La critica sacrosanta a cierto marxismo totalizador, a cierto tipo de partido

centralista, se ha convertido en una rendición incondicional ante el empirismo y en

una acritica confianza en la pluralidad casual del conflicto.

La formación de un bloque histórico, la definición de un proyecto alternativo no

pueden avanzar solo o fundamentalmente dentro del recinto de una subjetividad

organizada, como el modelo “principe“ de Gramsci.

En este trabajo discutiré acerca de nuevas formas de intervención de la sociedad

sobre los procesos sociales, lejanas al estatismo, pero que también difieren del

paradigma neoliberal.

Bajo el rubro de la “regulación social del poder” incluyo diversos procesos que

apuntan hacia el fortalecimiento de la presencia de la sociedad civil en diferentes

ámbitos de la vida nacional como Organización No Gubernamental.

’ Véase Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno, Ed. Lautaro, Buenos Aires Argentina, 1962.

7

11.- CONTEXTOS SOCIOH/STOR/COS

De la emergencia de nuevos sujetos sociales, de la transformación se debe hablar

en términos más cercanos y concretos, esto es con relación a la fase especifica

que estamos viviendo en México.

Se está viviendo, en efecto, una fase de profundos trastornos y agudos conflictos

sociales, nacionales; sin embargo, eso no parece producir en absoluto una

recuperación de la iniciativa y la unidad en las organizaciones de izquierda,

comprobamos, por el contrario, un aumento de la fragmentación y un

debilitamiento social y politico de tales organizaciones.

Los sindicatos atraviesan una dura crisis, no consiguen ya representar

unitariamente el abigarrado mundo del trabajo asalariado y soportan las crecientes

críticas o el alejamiento de sus propias bases obreras.

Así pues, el malestar social, que aumenta, y la protesta politica que as; mismo,

adopta caracteres confusos y a menudo turbios siguen casi en todas partes la via

del localismo del conflicto étnico y regional, o incluso del racismo.

8

La crisis económica se complica y agrava, porque se conjuga con las dificultades

del sistema político y de las Instituciones. En efecto, en el momento de su

aparente triunfo la democracia parlamentaria ha llegado a una profunda crisis de

representación y de eficacia.

También la crisis tiene una historia a sus espaldas, se inició hace casi 20 años;

por un lado, la fragmentación producida por el cuerpo social, la degeneración

parasitaria y corporativa del gasto público, la burocratización de partidos y

sindicatos, por otro, un excedente incontrolable de demandas sociales sin resolver

esto es, como contraponer difuso que no conseguía sin embargo convertirse en

alternativo.

No hay quien no recuerde el tan lúcido como reaccionario análisis de la trilateral

sobre el conflicto entre democracia y desarrollo a mediados de los años 70s.

En primer lugar el sistema puso remedio a aquélla crisis de forma no muy visible,

aunque si radical, es decir, no solo mediante una distribución de la renta y el poder

económico que arrollb muchas de las conquistas conseguidas por los sindicatos,

sino también directamente mediante un doble proceso de neutralización de las

instituciones políticas democráticas: Ante todo, con la gradual aunque rápida

trasferencia de las decisiones fundamentales a sedes independientes de la

soberanía popular, esto es, a instituciones internacionales (Fondo Monetario

Internacional, bancos centrales), o a manos de multinacionales y de los centros

financieros privados.

9

En segundo lugar, mediante la desestructuración del sujeto político popular que

hubiera debido ejercer la soberania; concentración y uso manipulado de los

medios, política, espectáculo, y papel de los líderes carismáticos en sustitución de

las organizaciones de masas, todo este proceso prosiguió de forma más rápida y

lineal.

Después del derrumbe de la sociedad del H e y la reestructuración capitalista de

los años 80, esta dificultad de identificar al sujeto de la transformación se presenta

de nuevo y en forma aún más radical.

Es posible demostrar que el moderno desarrollo capitalista no solo plantea nuevas

formas y agrega ciertas contradicciones materiales (norte y sur del mundo),

marginación y nuevas pobrezas en el interior de las metrópolis, polarización en la

distribución de la renta y el poder, sino que plantea otras inéditas y radicales (el

desastre del medio ambiente, la alineación del trabajo y del consumo, la barbarie

de las relaciones interpersonales, etc.. .).

10

Los temas más radicales de la critica de Marx al capitalismo (critica de la

producción por la producción, del trabajo alineado, de la democracia delegada),3

parecen estar vigentes hoy más que en épocas pasadas. “ El manifiesto del

Padido Comunista”, es quizá el más conciso y escalofriante testimonio de un

proceso que causa estragos en el mundo contemporáneo: la presión inexorable

de la globalización. De los cuatro capitulos del ” Manifiesto ” es el primero el que

justifica el gran eco del conjunto de la obra. Los autores no sólo prevén el futuro

describiendo movimientos seculares como la urbanización y el incremento de la

mano de obra femenina, sino que también analizan el mecanismo de crisis

inherente a la economia capitalista con una exactitud sin parangón entre los más

recientes gurús.

Así mismo, dan cuenta del vertiginoso ritmo del cambio al que todas las

sociedades modernas están sujetas, y nuevamente prevén, con precisión que

roza la clarividencia, las consecuencias “ del infinito progreso de las

comunicaciones”. También anticipan la destrucción de la industria básica

meridional, una catástrofe que ha sacudido a muchas regiones y de la que aún

no ha visto el final. Por último ponen al descubierto las implicaciones politicas de

una economía totalmente globalizada: la inevitable pérdida del control por parte de

los gobiernos nacionales cuyo papel se va reduciendo al de “ un consejo que

administra los negocios comunes de la clase burguesa” representada hoy por las

grandes multinacionales.

-

.’ Véase Marx. Carlos. La ideología alemana, México, Ed. Cultura Popular, 1979.

11

Todo esto no quiere decir que los autores del " Manifiesto " fueran infalibles. De

hecho, su análisis sobre las clases dista mucho de dar en el blanco. La piedra de

toque de su argumentación es la afirmación de que " la cantidad de trabajo

industrial está aumentando".

Los hechos se han encargado de desmentir tal afirmación. La demanda de mano

de obra industrial ha caido de manera brutal y la llamada clase trabajadora sé

esta reduciendo rápidamente.

Hace un siglo la mano de obra estaba ligada a la agricultura actualmente el dos

punto tres por ciento de la misma produce más que el sesenta - ochenta por

ciento tradicionalmente ocupado en el sector primario. El mismo proceso está

sufriendo hoy el proletariado en el que Matx y Engels basaron sus esperanzas

revolucionarias. La concomitante ascensión de la clase media amargada y de

múltiples capas ha acabado con la noción de que todos los estratos intermedios

están condenados a desaparecer.

En lugar de ello, somos testigos del rápido crecimiento tanto a escala nacional

como internacional, de una nueva clase; millones de personas que no tienen

acceso a un puesto de trabajo, ya las que ni siquiera se consideran aptas para

ser explotadas por las fuerzas de la globalización posmoderna.

12

A pesar de estas fisuras, la fuerza del ‘I Manifiesto” reside en

los remedios que ofrece. Para detrimento de la izquierda

su análisis y no en

nueva y vieja los

marxistas siempre han estado hipnotizados por el aspecto afirmativo y utópico del

trabajo de sus padres fundadores. Los desastrosos resultados son, por ahora, el

Único hecho cierto. Siempre se ha creido que la fuerza de marxismo reside en su

implacable negatividad, en su criticismo radical del status quo, y que en su

capacidad es una herramienta indispensable todavia.

Como profeta “del reino de la libertad”, Marx comparte el destino de muchos otros

pensadores utópicos. Como artista de la demolición, no ha sido superado. Lo que

Walter Benjamin describió como el “carácter destructivo” puede no ser del gusto

de la gente que prefiere el confort a la razón pero todo aquel que quiera

comprender el mundo en el que habita no puede prescindir de Parfiste

demolisseur‘”.

Cabe así mismo comprender que existen hoy muchas condiciones objetivas en las

que teórica y prácticamente existe una idea de sociedad radicalmente alternativa;

puede ser delineada por las ONG‘s la extraordinaria potencialidad del progreso

tecnológico y científico, la difusión de la instrucción y de la información, la

aparición de nuevas necesidades, la unificación del mercado por encima de las

fronteras nacionales (globalización).

’ Véasc Marx C.Engels F. Manifiesto del Partido Comunista.

13

Parecen crecer en la sociedad nuevas fuerzas antagónicas potencialmente más

bastas y radicales; el inmenso semiproletariado marginal del Tercer Mundo, la

marginación social y el desempleo estructural en Occidente, la “proletarización“ de

los ‘‘jntelectuales en masa” y, por Dltimo, nuevos movimientos, transversales a

las diversas clases pero portadoras de una crítica radical al modelo de vida y los

valores ideológicos del sistema (feminismo, ecologismo, la no-violencia).

Por primera vez figuras sociales de masas, distintas del proletariado industrial

expresan necesidades y culturas no encaminadas sólo al desarrollo y

modernización del sistema, sino a su superación, esto es, no se presentan como

meros ”aliados” de la clase obrera, sino como parte de un bloque social

alternativo, y contribuyen cualitativamente a él.

El bloque social anticapitalista, que todavia hace 50 años podia ser representado

con la fórmula “obreros - campesinos” tiene hoy como protagonistas igualmente

esenciales, por una lado, al trabajo asalariado con sus diversas articulaciones y,

por otro, a los nuevos sujetos sociales que emergen de las contradicciones

cualitativas.

’ “Los nuevos sujetos sociales, producto de realidades novedosas está emergiendo desde la periferia de la estructura transversal de las clases sociales, es decir, a partir de 1 a intercambiabilidad de características, objetos y proyectos históricos de actores tradicionales”. Calvillo Miriam y Alejando Favela. En Sociología Año 10. No. 28. Actores, Clases y Movimientos Sociales I1 Mayo-Agosto 1995. PP. 251.

14

No existe, pues la menor posibilidad de identificar un solo sujeto, mayoritario y

cohesionado, en cuya figura social inmediata, en cuya función productiva se

encuentre la capacidad de expresar y unificar la pluralidad de contradicciones que

emergen en la sociedad; no puede serio la clase obrera industrial y no se puede

encontrar, con mayor razón, a quien la sustituya en ese papel.

Tampoco existe la posibilidad de sumar, en su inmediatez, las reivindicaciones

materiales y las culturas espontáneas de los diversos sujetos anticapitalistas. Más

aún tales reivindicaciones y culturas están a menudo enfrentadas entre si

(desarrollo y democracia, consumo individual y consumo social, y asi

sucesivamente).

La unidad de un bloque social anticapitalistas sólo se puede realizar, pues, en

torno a un proyecto, y pasa a través de una mediación politico-cultural que

transforme las figuras sociales que potencialmente lo componen, superando sus

ambigijedades.

Las preocupaciones expresadas por diversos sectores de la sociedad mexicana

acerca de la posibilidad de que hoy los partidos politicos estén siendo rebasados

por la concurrencia de todas las organizaciones que se han propuesto contribuir a

alcanzar la democracia y la justicia en esta nación es válida y podría tener destino

en el movimiento revolucionario de hoy.

15

De esta forma, en hechos tan concretos como la actuación de las ONG's en el

cinturón de seguridad durante el diálogo realizado en San Cristóbal de las Casas

Chiapas. Los nuevos actores traen consigo no sólo sus propias formas de actuar,

sino también sus propias ideas sobre lo que debe ser cambiado.

Son sin duda muchos elementos nuevos que conlleva dicho acontecimiento. Los

acontecimientos históricos recientes en la Europa del Este que, de acuerdo con

Eric Hobsbawn, marcan el fin del siglo XX, serán también deficitarios en las

nuevas formas que adquirirá la ineludible transformación social en México y en el

mundo.

Entre los factores que obstaculizan la vida democrática en México, destacan la

recentralización del poder, la frangmentación de los actores sociales tradicionales,

la confluencia de las elites económicas, gubernamentales, (medios de

comunicación) simbólicas y la sustitución de la comunicación política por el

monólogo del poder.

16

A mi juicio, estos fenómenos señalan un nuevo tipo de autoritarismo que podría

caracterizarse como posmoderno, en la medida en que coincide con el ascenso

del individualismo, con la decadencia de los actores sociales tradicionales, con la

fragmentación politica, con la crisis de las utopias modernas y con la

estructuración de los medios de comunicación en el poder en la sociedad actual.

La conciencia programática entre las elites económicas, gubernamentales y

simbólicas, en México es una situación que deja pocos resquicios al disenso y a la

autonomia de la acción social.

17

111.- PROCESOS QUE ORIGINAN O PROVOCAN LA EMERGENCIA

DE NUEVOS SUJETOS SOCIALES

Esto se puede reagrupar en tres procesos distintos:

a).- Un proceso de continua descomposición de la estratificación social; reducción

de la clase obrera con un trabajo estable en la gran industria, ampliación del

abanico de funciones productivas, y de las rentas entre los trabajadores

asalariados, multiplicación de las figuras sociales autónomas organizadas a

través del mercado, disgregación social y cultural, hasta desembocar en la

desesperación y el embrutecimiento de los marginados.

b).- Un proceso de integración social y de manipulación de las conciencias,

papeles omnipresentes de los mass median, descalificación de la escuela masiva,

tecnificación y parcelación de la cultura, incluso de la de alto nivel, masificación

manipulada de los estilos de vida.

c).- Un proceso de transferencia del poder y de las decisiones a cada vez más

pocas manos o a mecanismos casi indestructibles y sólo aparentemente objetivos,

como el mercado mundial, que despojan de peso y significado al conflicto social

allá donde este da los primeros pasos.

18

Las llamadas Organizaciones no Gubernamentales (ONG's) como nuevos sujetos

sociales, serian una de las manifestaciones "formalizadas" más visibles de esta

"nueva" forma de acción social, inclusive de militancia politica, que consiste en la

lucha por objetivos relativamente reducidos que, sin embargo, en sus

implicaciones, tienen un significado global para la sociedad.

El respeto a los derechos humanos, la igualdad de las mujeres, la conservación

del medio ambiente, la defensa de las etnias, el rechazo a las discriminaciones,

serían apenas algunos de los amplios territorios en que se mueven diversas

agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil, con dinamismo muchas veces

e indudables consecuencias en la politica general de cada pais.

Esta es una situación observable en diversas partes del mundo, y por supuesto

también en México.

Las ONG's, las asociaciones civiles, las agrupaciones politicas, más amplias o

reducidas, juegan ya un papel civilatorio general no desdeñable y, tomando

iniciativas y "vigilando" el curso de los acontecimientos y las decisiones, con

presencia en los medios de difusión y también como grupos de opinión y hasta de

presión respecto de las acciones emprendidas por la administración pública.

19

Es decir, la militancia p o l k a y social hoy no se canaliza exclusivamente a través

de los partidos sino que tiene una infinidad de expresiones y rostros: es múltiple y

variada y corresponde a la pluralidad social, a la enorme diversificación de la

sociedad de nuestros días.

Por lo anterior, la acción política y social de hoy en México, en buena medida, no

se canaliza solamente a través de los actores sociales tradicionales, como antes,

es decir, bajo la forma de organización jerarquizada y dirigida, y a veces rigida,

sino que está más cerca de la fragmentación, de la movilidad, de la espontaneidad

estas características convierten a las nuevas formas en organizaciones más

capaces de adaptarse con mayor rapidez a las nuevas situaciones, además de

ofrecer respuestas a los problemas en corto tiempo.

Estas son respuestas sobre la ocasión, pero factor inestimable de conciencia

social sobre una variedad de problemas, de vacios, de zonas sensibles y muchas

veces olvidadas de la vida pública.

20

Todo esto nos lleva a una consideración de carácter general: en este tiempo, tal

vez sea indispensable pensar en un "nuevo tipo" de sujeto social que responda

con mayor puntualidad y eficacia a esta condición de la sociedad contemporánea;

quizá sea necesario pensar en ONG's que sean suficientemente abiertas como

para no asumir el costo en desconfianza de las representaciones genéricas, que

sean capaces de recoger de manera dinámica las variadas iniciativas de la

sociedad civil, y dispuestos prácticamente a mezclarse y confundirse con la

sociedad, respondiendo ágilmente a sus demandas y preocupaciones: sujetos

sociales de un "nuevo tipo" o, como diría Gramsci, "un nuevo príncipe"

plenamente compatible con la diversidad y pluralidad de la sociedad

contemporánea.

Uno de los grandes problemas de los actores sociales tradicionales ha sido el de

buscar su propio "sujeto" histórico. Sabemos bien que la representación del

proletariado, en cuanto la clase sustituye al partido, la dirigencia centralizada y

los secretarios generales llegan tarde o temprano a una irreparable crisis

histórica.

(' Véase Gramsci, Antonio.- Notas Sobre Maquiavelo, sobre política y sobre é1 Estado Moderno, Ed. Lautaro, Buenos Aires Argentina, 1962.

21

Me parece que hoy sólo la generalidad de la sociedad civil (as; de amplio) puede

constituir el nuevo sujeto social histórico, ya que el desarrollo contemporáneo

plantea a todos los niveles y en todas las dimensiones problemas que han de ser

considerados política, y socialmente por una ONG que aspire a modificar

lineamientos y ha construir un nuevo horizonte histórico, como una alternativa

viable.

También algunas de estas organizaciones surgen como rechazo a la

globalización; rescatan los valores comunitarios, el trabajo comunal, la

especificidad del ser humano y no su estandarización.

En este sentido forman parte de la pluralidad de la realidad, de (ONG's) como

promotoras del cambio de aquellos que se niegan a ser sólo un número. Es decir

de la participación depende el hecho de no sólo pertenecer a un dato estadistico

en el contexto sociohistórico actual.

Para muchos las objeciones a las organizaciones autogestionarias pueden ser

muchas, pero los ejemplos pueden demostrar su contribución a la democracia o a

la formación de las luchas sociales.

No obstante esas organizaciones representan todavia una la búsqueda dentro de

la sociedad por ganar espacios de acción social.

22

La organización de la sociedad civil es necesaria para alcanzar la democracia; los

ejemplos de los países socialistas así lo demuestran.

Las ONGs pueden representar una forma de arrebatar al Estado el monopolio del

control politico y social de la sociedad.

En menos de un decenio, México modificó su política económica en el sentido de

desincorporar gran número de empresas públicas y propiciar la apertura al

exterior, suprimir un sin fin de medidas proteccionistas y desregular las actividades

productivas, comerciales y financieras.

Por complejo que haya sido el proceso de desregulación. Sanear y hacer

funcionar bien las empresas paraestatales que subsisten es un reto mayor que la

venta y liquidación de las que dejaron de serlo.

El adelgazamiento del Estado y la desregulacion imponen la necesidad del cambio

estructural, pero éste todavía no se produce.

La crisis del socialismo mosfró que, en esta época histórica, el mercado es un

expediente inevitable. Pero de ah; a concluir 9ue basta el mercado para lograr el

crecimiento económico y el desarrollo social existe una gran distancia.

23

N mercado puro es una utopía, en realidad, siempre se ha entrecruzado con

otras lógicas, esta atravesando por muchos otros controles, provenientes de

organismos estatales y múltiples instancias.

Las decisiones de los agentes económicos nunca obedecen a la racionalidad

mercantil pura, siempre están permeadas por factores culturales, emotivos,

históricos y políticos, muchos de ellos inconscientes.

Si el mercado tiene que coexistir con múltiples dinámicas, de lo que se trata no es

de librarlo de otras intervenciones, es un fútil intento de asepsia, sino de tratar de

acompañarlo con las presencias políticas, sociales y culturales más adecuadas;

Jürgen Habermans ha planteado esto de la siguiente manera:

"Las sociedades modernas satisfacen sus necesidades en materia de

capacidades regulatorias a partir de tres fuentes: dinero, poder y solidaridad. (. . .) a

través de un amplio espectro de instituciones democráticas y espacios públicos, la

fuerza socialmente integradora de la solidaridad debe ser capaz de afirmarse

sobre los otros dos poderes (...) las estructuras válidas de reconocimiento

recíproco, que conocemos de las relaciones sociales mediadas juridica y

administrativamente")7

Jürgcn Habermans: ¿,Qué significa el socialismo hoy?. Ed. Almaesto. Argentina, 1991. PP. 38-39.

24

En México han emergido algunas nuevas formas de regulación social del

mercado, se trata de prácticas incipientes que no se han generalizado ni se han

estructurado institucionalmente.

En México, como en muchas otras partes del mundo, están en retirada las

estrategias de manejo de la economia que ubican el Estado como principal

organizador y mediador por excelencia en las relaciones entre los factores de la

producción.

En las primeras décadas del siglo XX hubo confianza en que la gestión estatal

podría matizar o eliminar los desequilibrios del capitalismo, el fin del siglo muestra

el fracaso de los proyectos que intentaron organizar los circuitos económicos de

manera autoritaria.

El retorno a los principios del liberalismo económico revivió la confianza en la

capacidad del mercado para promover la eficacia, incrementar la productividad,

redistribuir el ingreso y aminorar los desequilibrios regionales y sectoriales las

cosas no parecen desarrollarse en esa dirección.

x Vcasc Laski Harold. J.- El Liberalismo Europeo. Ed. Fondo de Cultura Económica, México 1984.- 248 p.

25

Muchas son las razones de tal fenómeno; no convence, sin embargo, que los

actores sociales tradicionales no aparezcan necesariamente como la vanguardia

de los actuales reclamos sociales, y que muchas veces aparezca como que se

debilitan por sus luchas internas, por sus preocupaciones inmediatas o, por la

repetición de análisis y visiones que resultan envejecidos ante la dinámica de la

situación actual, de la sociedad contemporánea.

Por supuesto, la crisis mexicana durará aún muchos años, y multitud de nuestros

compatriotas quisieran ver que es una organización no gubernamental la

verdadera alternativa de la organización nacional futura, no un sujeto social

tradicional, seguramente más regresivo aún que el actual régimen politico.

Hoy las ONG’s como sujetos sociales, que no se conforman con la función de

eternos opositores, están proyectando la imagen de que constituyen una

verdadera alternativa para dirigir y organizar a la nación entera, tanto desde el

punto de vista programático como de la visión sobre la sociedad en su conjunto.

26

Este trabajo sé esta desarrollando, sobre todo en un momento en que la

presencia de las ONG’s, a pesar de la dinámica social a que antes me referia,

aumenta en intensidad y calidad, y su acción de conjunto resulta fundamental en

el proceso de la transición democrática.

Dicha presencia es fundamental para las reformas electorales y el control de las

acciones gubernamentales y porque, a pesar de la actividad innegable de las

organizaciones civicas, llena espacios de la vida pública que de otra manera

quedarian vacios, sin atención, sin presión, sin vigilancia y denuncia sobre los

peligros mayores que supondria dejarlos al exclusivo manejo de los poderes

establecidos.

Las ONG’s son organismos dinámicos, complemento de las acciones y

combinaciones de estrategias y métodos son: el apoyo reciproco entre los sujetos

sociales y las iniciativas de la sociedad civil; complemento de una lucha

simultánea, también diferenciada, sumada e incrementada por los propósitos y los

horizontes convergentes de quienes luchan por la democracia.

Por eso: más allá de sus historias recientes o más prolongadas, de sus

inconsistencias posibles y de sus consideraciones sobre el poder actual y la crisis,

las ONG’s de la sociedad civil son: el instrumento mismo de la “transición

democrática”, y de la civilización democrática que ha de irse construyendo en

México para los mexicanos.

27

A.- CHIAPAS

Estamos asistiendo a momentos trascendentes que dejarán una huella profunda

en los años venideros, quizá con efectos realmente prolongados. La coyuntura

sintetiza procesos complejos de muchos afios y en parficular las tendencias

políticas que se configuraron en el último decenio.

A las raíces históricas del levantamiento armado en Chiapas hay que agregar el

componente de la desesperanza que nace de las políticas de la neoliberales. Los

causes políticos disponibles parecen cada vez más impotentes frente a la

magnitud de los nuevos problemas. En este confexfo nace Chiapas

En nuestro país persiste el partido de Estado, además de un presidencialismo

ilimitado, un centralismo extremo y una violencia institucional ante las dificultades

en que ha entrado una estructura de lealtades clientelares y corporativas en

descomposición.

28

La aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional encontró una

receptividad extraordinaria porque sus proclamas y sus objetivos inciden

precisamente en un movimiento nacional de exigencia democrática,

descentralización real y de respeto a la pluralidad además de resistencia civil y

política, y ha contribuido con mucha dignidad y lucidez así como de vigor a

sostenerlo y ampliarlo.

El movimiento armado zapatista ha influido en la profundización de la crisis política

agudizando los conflictos en el interior del grupo gobernante y prácticamente

dividiendo en dos bandos a la burocracia política: por un lado el que busca

encontrar nuevas salida verdaderas e inteligentes al problema de un régimen

político en crisis y el que insiste en ignorar el deterioro de las reformas de dominio

tradicionales y en aplicar las políticas del pasado y sostener la estructura

presidencialista y de partido de Estado a toda costa, incluso de la violencia estatal

generalizada.

La rebelión indígena chiapaneca de enero de 1994 cimbró al país, y de inmediato

puso en entre dicho los alcances de la modernización impulsada por el gobierno y

dejó en claro los grandes rezagos sociales que vive nuestro país. El alzamiento

indígena no sólo demostró las limitaciones y las carencias de la política económica

y social del régimen actual, también puso en cuestión el panorama político y

electoral del país.

29

A diferencia del Zapatismo original, éste movimiento se sustentó en un reclamo

social sobre bases de poder autónomo, los neozapatistas han inscrito sus

demandas y reivindicaciones dentro de los marcos de la constitución de una

sociedad y un poder democráticos. Lo decisivo en sus demandas, es lo politico y

lo social. El escritor Carlos Fuentes llamó a la de Chiapas “la primera revolución

postcomunista‘‘.

La viabilidad de una politica económica no está dada tanto por variables macro y

microeconómicas o imputaciones estadísticas (que de todas formas es preciso

considerar), cuanto por relaciones sociales de producción, politicas, biológicas y

culturales, sujetas a necesidades, posibilidades, condiciones y a contradicciones,

cambios, límites, objetivos, y también a correlaciones de fuerzas nacionales y

cada vez más internacionales mecanisistas funcionales y factoriales.

Esta lucha por la democratización del pais ha experimentado en el primer

cuarto del presente afío dramáticos episodios que han acelerado su ritmo de tal

modo que son de gran importancia politica, que es crucial de este año.

Con el estallido de la insurrección indigena-campesina en Chiapas, el primero

de enero se desató una serie de acontecimientos que transformaron radicalmente

la escena política del pais, polarizando los sectores politicos y deslindando con

fuerza los petfiles ideológicos y estratégicos de los partidos y las organizaciones

sociales y de ciudadanos.

Fucntes Carlos: “México: las dos democracias son una”, en La Jornada, 11 de Febrero de 1994, pp. 25.

30

Los programas salinistas avanzaron con rapidez, sostenidos en la política del

autoritarismo postmoderno. Pero se debilitaron los mecanismos de intermediación

política y la brecha entre sociedad y grupos de poder se acentuó.

Esto ocurrió en un clima de aparente calma, pero en el subsuelo del tejido social

se fueron acumulando tensiones, muchas de las cuales se hicieron públicas con la

rebelión armada en Chiapas y, sobre todo, con la reacción de la sociedad civil

ante el conflicto.

El razonamiento general, desde esta perspectiva, pareceria señalar que las

escalas valorativas construidas en los espacios del debate público las

jerarquías otorgadas a la tolerancia o a la intransigencia, por ejemplo

constituirían un factor importante en la aceptación o el rechazo de las conductas

sociales reales, y por tanto, serían elementos que inducirían o disuarían a los

individuos a la hora de actuar.

Habría pues, una responsabilidad de parte de quienes realizan la función de emitir

opiniones o tejer interpretaciones con relación al curso efectivo que pudiese tomar

la sociedad.

31

En torno a este argumento que parece intuitivo, hubo reacciones críticas

inmediatas que señalaron debilidades en uno o varios aspectos.

En primer lugar, se subrayo que el amplio consenso y la movilización de la

sociedad a partir de principios de 1994 estuvieron orientados precisamente a la

consecución de la paz, que de hecho fue la sociedad la que obligó a una

salida rápidamente negociada entre los protagonistas del conflicto chiapaneco.

En segundo término, hubo quienes observaron que atribuir un carácter eficaz a

medios supuestamente apologistas de la violencia I' implicaba una presunción

de influencia exagerada de publicaciones independientes como la Jornada y El

Financiero, en un país masivamente ajeno no solo a la lectura de la prensa, sí, no

en general, al desciframiento del lenguaje escrito.

Hubo quienes afirmaron, con razón, que la culpabilización a medios u

opinadores supuestamente proclives al camino de las armas podria

convertirse en instrumento eficaz para promover recortes a las libertades de

pensamiento y de expresión.

Hubo en fin, quienes observaron que cargar responsabilidades sobre un

ambiente intelectual coyuntural suponía el olvido de vertientes culturales más

profundas, para las que, como se pone de manifiesto en la historia oficial

la violencia ha aparecido siempre como partera de las emancipaciones.

32

Era lo que consideraban una especie de adhesión demasiado precipitada

demasiado ruidosa, infantil jocosa y voluptuosa, de algunos sectores sociales

hacia las causas, las figuras y los simbolos -y los intelectuales se imaginaban que

también hacia los métodos, aunque nunca pudieron comprobarlo

argumentativamente del EZLN. Parecen percibir una suerte de desaforó en las

conductas, un hablar excesivamente acalorado, una entrega pasional demasiado

amplia, una caída general en la irreflexión, en los brincos y en la cursilería.

Se sentian incómodos por la facilidad con que se otorgaba el aplauso y, sobre

todo, temian que el brote de entusiasmo infantil nos llevara a todos a olvidar la

densidad del tejido social y la lentitud necesaria de las transformaciones que la

misma impone.

Sus intervenciones nada tenian que objetar sobre la justeza de las demandas

indígenas y tampoco podian reclamar a nadie explicitamente, con nombres y

apellidos, que estuviera promoviendo la violencia, pero si aún as; los intelectuales

hablan mucho, larga y reiteradamente, era sólo para poner en sus textos los datos

que daban cuenta de la complejidad social; para traer a colación el recuerdo de

la estructura y las durezas, que hacían imposibles de entrada las " vias cortas

para el cambio.

33

Y también tomaban la palabra para intentar explicarse a si lo que veian como un

irracional entusiasmo generalizado: De ahi la recuperación, por ejemplo, de

viejas elaboraciones en torno al caudillismo.

Quien llama a la expiación a través del discurso no obtiene con ello una

reconstrucción del mundo, sino una proliferación de los viejos discursos; su decir

provoca otros decires, que se suman a los anteriores, se yuxtaponen a ellos, se

combinan, se citan, se entretejen, pero que no logran que el pasado vuelva a

estar presente ni que lo 'I sucedió real "se modifique un ápice.

34

B. - ELECCIONES

Las elecciones de agosto de 1994 son un verdadero parfeaguas de la vida política

nacional.

Tratamos de abordar su estudio a través de tres factores que nos parecen claves:

la reforma del Estado de carácter neooligárquico y neoliberal emprendida desde

1982, la crisis politica provocada por la ineficiencia de las instituciones públicas

tradicionales (sujetos sociales) y por la imposición de politicas concentradoras y

excluyentes y finalmente la resistencia popular que ha ido creciendo en una forma

notoria en los últimos años y que se orienta a una verdadera critica de los

limitados alcances logrados por las reformas crecientes debido a las pretensiones

de una politica de gobernabilidad limitada.

35

Esa situación tiende a crear una necesidad de refundación democrática de

México, de las nuevas concepciones sobre el Estado y la nación y de una

revalorización sustancial del papel de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes

en la vida política social. A estas alturas, es evidente que en nuestro pais la

cuestión de la democracia no está resuelta ni como un logro político nacional ni

como proceso que realmente involucre a las diversas fuerzas sociopoliticas de

México.

A pesar de que en los años ochenta y lo que van de los noventa se han realizado

múltiples reformas politico electorales y se ha generado una mayor participación

política de los ciudadanos, los partidos y las organizaciones civiles (ONG's) y se

han aprobado diversas reformas politicas que supuestamente planean un

proceso de transición a la democracia: modificaciones constitucionales y

electoral-políticos, desde 1979 hasta la última de 1994, que han incrementado la

libertad de organización, patficipación y expresión, y han creado nuevas instancias

de decisión (Asamblea de representantes del D.F., diputaciones de partidos, más

senadurías, diputados de minorías) sin poder elevarse a una real pluralidad

política competitiva ante fenómenos, como el presidencialismo ilimitado el

centralismo opresor sobre los estados, municipios por parte del Estado.

36

C.- EFECTOS INMEDIATOS Y NO INMEDIATOS

Se ha vuelto común la afirmación de que, a partir del primer dia de 1994, ha

surgido un México distinto, un pais con rasgos y perfiles que no existian. Eso es

sólo parcialmente cierto y, si bien es verdad que se han presentado algunas

caracteristicas novedosas muchas de ellas existian ya desde hace mucho y

configuraba una profundidad que no habia salido a la superficie.

Más que una transformación del pais está viviendo una etapa de clarificación de

diversas facetas, de descubrimiento nueva valoración de antiguos aspectos que

permanecian en la penumbra de la ignorancia o en la obscuridad del engaño y la

mentira.

Hoy salen a la luz del dia y emergen a la supetficie muchas necesidades y

muchas corrientes profundas que permanecieron ocultas o semiocultas a las

inquietudes, a las dudas y a las soluciones de la cultura de Occidente.

Por lo anterior, las elecciones de agosto de 1994 tiene como trasfondo la

necesidad de una nueva reforma del Estado de sello popular, democrático y

nacional, caracteristicas ausentes en la pasada reforma del Estado neooligárquica

y autoritaria.

37

La búsqueda del crecimiento a las inversiones externas, a la industria

reconvertida y a la globalización, que margina recursos naturales y sociales de

nuestro pais, debe ceder ya, para dar paso a una concepción nacional del

desarrollo, en la que un Estado controlado por la sociedad organice y canalice las

inversiones a partir de recursos naturales y habilidades locales, sin romper ni

alejarse necesariamente del mercado mundial. ‘ O

En primer lugar, dada la correlación de fuerzas histórica institucional definida por

el régimen de presidencialismo ilimitado y de partido de Estado no todas las

organizaciones políticas tienen la misma calidad y responsabilidad para determinar

asuntos politicos.

Los hombres del régimen han buscado determinar el posible potencial del pacto

social de transición Los intentos en dar pasos en ese camino tropezaron siempre

con verdaderas mina ocultas que impidieron una solución a fondo de la cuestión

del control político del poder ejecutivo y su partido sobre las elecciones, las

decisiones en cuestiones fundamentales de política económica, y social y de

politica de gobierno.

En segundo lugar, ahora ya esta instalada la crisis politica, el Único pacto real

sería canalizar las cosas a una revisión profunda de los dictados constitucionales.

Se requiere ir más allá de una revisión de corto plazo de prácticas y políticas

limitadas.

I t 1 Véasc La Jornada.- México. 19 de Enero de 1995. P. 47

38

Tendrá que afrontar condiciones en las que se implica indisolublemente lo

nacional con lo internacional en las cuales se expresan hechos de gran

envergadura que son inevadibles y enmarcan las necesidades y posibilidades de

la sociedad mexicana:

a) Una prolongada y aún no resuelta crisis histórica del capitalismo, incapaz de

incrementar la acumulación de capital productivo en la magnitud, ritmo y

composición necesarios para acelerar firmemente el crecimiento económico e

integrar a la explotación por el capital a masas crecientes de trabajadores del

“tercer mundo”, del ex ‘(campo socialista’’ e incluso en las propias naciones

desarrolladas.

b) La continuación, con las nuevas complicaciones internacionales y nacionales,

de las -hoy modificadas- crisis ciclicas combinadas con otras crisis económicas

distintas, de graves consecuencias y amplitud (dilapidación de recursos naturales,

crisis ambientales, alimenticia y energética), as; como con otras más reveladoras

de descomposición social (drogadicción, creciente violencia, crisis ideológica y

moral).

c) La acelerada internacionalización que es, en verdad, un proceso de creciente

trasnacionalización de nuevos entrelazamientos de los monopolios entre sí y con

los Estados, y de rearticulación e integración a su dominio de los sectores

estratégicos del mercado mundial, de regiones y paises enteros.

39

d) Por lo tanto, también es creciente la monopolización de todas las ramas de las

economias nacionales, asi como del poder e influencia del capital monopolista

internacional y nacional en la deferminación de los procesos de acumulación de

capital, de la composición de la estructura social y de clases, del comercio exterior

e interior, de la politica económica, como asi mismo una cada vez mayor

dominación ideológica.

e) Tras el derrumbe de los regimenes de ”socialismo real”, es aún más clara e

indispensable la hegemonia cultural e ideológica del capital, hecho por el cual

constituye uno de los soportes principales frente a las tempestades de la lucha de

clase nacionales e internacionales, que hoy se libran en un cambiado contexto y

con actores emergentes. I‘

f) No solo las politicas económicas keynesianas y neokeynesianas,

socialdemocráticas o liberales entraron en crisis, sino también las neoliberales de

distintos matices, las cuales enfrentan en todas partes grandes dificultades y han

fracasado, pero en nuestros paises se han prolongado no únicamente por la

acción multifacética del capital dominante, por inercias sociales, por debilidad de

las fuerzas que las oponen y por ausencia de una alternativa viable, sino asimismo

por las ‘%ondicjonalidades” impuestas en forma bilateral por las potencias en su

relación con los paises subdesarrollados.

I I Vcase las tesis acerca de “La Decadencia De Occidente” Cf. Jorge Beinstein: “Reflexiones Sobre La Crisis Intcrnacional. Alguanas Hipótesis A Partir Del Contexto latinoamericano”, en La Reestructuración Mundial Y América Latina. T.11 América Latina: Obstáculos En La Integración Ed. U N A M , México, 1994. PP. 151- 170.

40

g) Son notorias las intensificadas contradicciones que cruzan todo el sistema:

pérdida de la hegemonia económica y politica de Estados Unidos, la única

superpotencia que queda en el planeta, limitada por sus grandes déficit

presupuestales y comerciales y por las cargas armamentistas, frente a las

potencias rivales de dentro y fuera del Grupo de los Siete”, intereses

contrapuestos entre los bloques regionales, entre los consorcios transnacionales

de distinto origen y magnitud entre los paises desarrollados y los

subdesarrollados, entre las clases en el poder y las subalternas en cada país.

Los cambios son formidables, pero el sistema del imperialismo no ha

desaparecido y más bien se forfaleció con el derrumbe del “Bloque Socialista”. Y

México considerado como uno de los paises emergentes del planeta, y con un

tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá, Chile, Venezuela y

Colombia, miembro de todos los organismos internacionales del sistema, y ya de

la Organización de Comercio y Desarrollo Estados (OCDE), es uno más de los

transnacionalizados y cada vez más estructuralmente dependientes en el llamado

Tercer Mundo, sobre todo en relación con Estados Unidos.

En consecuencia hoy más que nunca habrá que estar atentos a los factores

geopoliticos y geoeconómicos de la estrategia mundial hacia Latinoamérica y

México, por parte de los Estados Unidos. y el programa económico del nuevo

gobierno tiene que afrontar estas circunstancias totalizadoras “externas”, con una

serie de acciones y entrelazadas con sus objetivos propiamente nacionales.

12

’’ Véase Jhon Saxe Fernández a su ensayo sobre “Conexión y Desconexión”, En La Reestructuración Mundial Y América Latina. Op. Cit. Tomo I.

41

/V.- NEOLIBERALISMO

Se borraron todos los efectos publicitarios de los proyectos neoliberales de los

últimos seis años con los que se fabricó un falso cambio y se pretendió dar

nuevo sustento a la estabilidad social política y económica.

La brecha social que las medidas neoliberales hicieron cada dia más ancha.

En el catorceavo año desde que se inició la crisis, en 1982, el pais vive en un

estado de emergencia social.

Durante el decenio pasado, ocurrió un abrupto proceso de diferenciación social

como resultado de una muy desigual distribución de los costos de la crisis entre la

los diferentes sectores de la sociedad. En este decenio, México predio la batalla

del empleo.

Las oportunidades de trabajo estables, suficientemente remuneradas, han

crecido a una tasa mucho menor que la población en edad de trabajar.

Prácticamente el futuro del pais depende de la solución a dos problemas

Gobernabilidad y Democracia.

Un programa de desarrollo social, dadas las condiciones extremas, tiene que

pensarse como un todo en el que se vinculan la reorientación de la economía y

la democratización del pais.

42

Desde el principio de los años ochenta se agotaron los mecanismos que durante

decenios regularon las relaciones entre economia, estado y sociedad.

En su momento, estos mecanismos contribuyeron al desarrollo del mercado

interno,a la satisfacción de necesidades básicas de importantes sectores de la

población y a la estabilidad social . No obstante, también estuvieron marcados por

un avanzado estatismo que limitó a la sociedad civil y obstaculizó el desarrollo

de una democracia moderna.

Hoy han perdido eficacia frente a los retos de la globalización económica y no

responden ni a las nuevas realidades económicas ni a los cambios culturales de

la sociedad.

En el contexto actua1,tampoco son la via más adecuada para moderar la

desigualdad social y las asimetrias del poder,

Para enfrentar la crisis, se puso en marcha un amplio programa neoliberal. Al

principio, este programa estuvo marcado por una reestructuración a rajatabla.

Después en el sexenio salinista, se matizó con el incremento del gasto social. La

doble crisis, del estatismo y del neoliberalismo, entraña enormes dificultades para

México.

Se corre el riesgo de que el país recorra un proceso de modernización en el que la

sociedad disponga de pocos recursos para regular y acotar el ejercicio del poder

económico politico.

43

Modernización económica sin democracia, hegemonia estatal sin interlocutores

sociales activos y mercado sin contrapesos sociales son algunos de los peligros a

que se enfrenta el presente mexicano.

Es pertinente reflexionar sobre estos riesgos y explorar alternativas de regulación

social que permitan aspirar a la igualdad social, al desarrollo y al pluralismo.

Ya desde mucho tiempo por lo menos desde que la burguesia se convierte

en sector dominante, este tránsito y consolidación tiene una importancia crucial

ya que, dentro de la clásica relación entre lo público y lo privado, lo segundo se

convierte en hegemónico con sus obvias consecuencias en todos los sentidos.

De esta manera, el interés individual predomina sobre el colectivo y comunitario

como nunca habia ocurrido hasta ahora (con las consecuencias que esto tiene

también sobre el mismo individuo).

Razón por la cuál que puede considerarse que actualmente el narcisismo es una

tendencia psiquica que se viene consolidando como predominante desde la

cosolidación del capitalismo, pero que ahora se justifica como objetivo válido en

mayor grado, por lo que sé a acrecentado en el modelo neoliberal. l3

Se utiliza en término Narcism0 en el sentido de defensa y prioridad de los intereses individuales casi como sinónimo de tendcncias egoístas o egocentrismo, es importante de esta diferenciación para evitar confusiones con el uso de tal concepto en las distintas corrientes psicológicas en general, y en las psicoanalísticas en particular. lo que ven como una etapa del desarrollo psíquico o una psicopatología específica.

44

Este aspecto (uno de los más generales) no es precisamente nuevo, ni por tanto

causado exclusivamente por el neoliberalismo, pero es incuestionable que éste

(neoliberalismo) lo lleva a su nivel más alto en la historia (con las transformaciones

cualitativas que producen los cambios cuantitativos y la extensión de estos).

Pero en contraposición a estos aspectos destaca el hecho del papel más activo de

la sociedad civil mexicana en su interés por democratizar la vida nacional por via

de las Organizaciones no Gubernamentales.

Puede verse, entonces, en una especie de darwinismo social que se produce en

nuestra realidad, donde se acepta, justifica e incluso promueve la lucha entre

todos y el triunfo de los más aptos (aunque esto implica la mayor infelicidad o la

desaparición de lo más débiles o menos 'I aptos 'y as; como el sefíalado

predominio del interés individual sobre el colectivo, tanto en lo general como en

todos los aspectos.

La competencia y el rendimiento, premisas en principios sólo económicas entre

empresa y naciones para una mejor y mayor producción en bienes y servicios,

alcanza niveles tal vez no pensados ni deseados, pero no por ello menos reales.

Si bien la idea que se plantea ese que mediante esta competencia y rendimiento

se podrá alcanzar el triunfo individual o de una empresa, pero en beneficio de

un marco general (de un grupo social colectivo o de una nación), la realidad

indica que es una verdad relativa y muchas veces una absoluta falsedad.

45

Más allá de la discusión acerca de la validez de tal premisa económica y de sus

resultados, es notorio que las más de las veces el "triunfo" y sus ventajas se

limita, sobre todo en sociedades donde predomina una especie de '%apitalismo

salvaje", a los cada vez más escasos sectores que puede acceder a tal

competencia, los que en general no se interesan por una distribución más

ecuánime de las ganancias y se despreocupan de las penurias de las

mayorias.

Sin embargo comprobamos a diario que tal posibilidad sigue siendo sólo vidual,

por que el moderno capitalismo muestra una extraordinaria capacidad, la de;

"enterrar a su enterrador".

Con lo que respeta a los medios de comunicación masiva, el autoritarismo

comunicativo no es privativo de México, esta estrechamente vinculado con la

creciente importancia de los medios masivos de comunicación.

Son cada vez más los procesos de producción y reproducción cultural que pasan

por los circuitos de estos medios.

Esto implica también que buena parte de las relaciones sociales y políticas tienen

que atravesar las redes de poderosos conglomerados institucionales que

concentran enormes recursos de producción y transmisión simbólica. En ese

contexto, es fácil que se reproduzcan estructuras asimétricas de poder. 14

I 4 Respecto a la asimetría de la comunicación en la época actual. Véase Jhon Tompson: Ideology and modern Culture. Critical Social Theory in the era of mass comunication. Stanford University Press. Estados Unidos. 1990.

46

Si a esto agregamos que la “modernización” económica que está muy lejos de

homogeneizar, al contrario, la ya de por si muy desequilibrada estructura social

prevaleciente, entonces se apreciaria por qué durante los últimos tres lustros, en

especial, a parfir de 1982, la crisis económica combinada con la politica tiende a

transformarse en una gran explosión social.

Desde la campaña electoral de 1988, Salinas aludió constantemente a la a

necesidad de una modernización que suponia no sólo una actualización, de los

procedimientos, sino de las actitudes politicas, económicas y sociales de la

nación.

El Neoliberalismo se caracteriza por la reducción del intetvencionismo estatal y por

la liquidación del proteccionismo.

La democratización mexicana afecta directamente a los más poderosos intereses

internacionales.

Así, los esfuerzos y combates populares de las masas mexicanas por darse un

sistema politico democrático desembocan en las procelosas aguas de la

conflictiva politica mundial, complicándose y haciéndose más dificil y lenta su

vicforia.

47

La democracia representativa, indirecta y parlamentaria será la meta

unánimemente aceptada y demandada; pero en el proceso de lograrla se

comienzan a mover los más diversos sectores sociales, como se está viendo en

Chiapas, en donde los campesinos indigenas alzados han decidido emprender

sus reformas y transformaciones, que nunca les llegaron por la via de las

instituciones gubernamentales, sino solamente por la via de las armas como

Último recurso, siendo tal vez este el más digno.

En otras palabras, todos los indicadores señalan que la democratización nacional

no sólo llega electoral y parlamentariamente. En este pais compuesto de tantas

regiones tan peculiares, su democratización será también plural, forjada con los

procedimientos más diversos.

Y lo anterior significa que este proceso será ante todo uno en que las bases

impondrán también una democratización directa, una descentralización

fundamental de las tomas de decisión, una voluntad de imponer la completa y

libre revocabilidad de los delegados (Diputados), en suma, la actualización de la

autoadministración y la autogestión en la región, en el sindicato, en el lugar de

trabajo, en la escuela, en la colonia etc.

Después de todo lo que significa la palabra democracia es: Poder del pueblo, no

sólo a un nivel sino en todos los niveles.

48

Es esta la convergencia histórica de los dos procesos democratizadores:

I ) El de la nación considerada en su conjunto para fortalecerse como tal

internamente y en el concierto internacional precisamente en un momento en el

que los bloques imperialistas pretenden avasallar las soberanías de todos los

países, y

2) A los sectores sociales y regiones que la componen plural y variadamente para

autoadministrarse y ejercer libremente su voluntad anticapitalista, antiburocrática y

anticentralista, la que da una importancia fundamental al proceso en marcha

actualmente en nuestro país.

49

V.- CARACTERkTlCAS GENERALES DE LAS ONG's

Las ONGs son sujetos sociales de la transformación, este tema se puede abordar

en términos teóricos y con una perspectiva a largo plazo, para tratar de redefinir

las denominadas tradicionalmente, " fuerzas motrices de la revolución ", o

gramscianamente, "bloque histórico anticapitalista". l5

Cuando el sujeto social parecía más enjundioso, evidentemente ha reaparecido

de continuo la paradoja: allá donde la industrialización estaba más avanzada, la

lucha obrera actuaba en el último extremo como elemento estimulador y regulador

del desarrollo capitalista (Socialdemocracia) y, en cambio, allí donde el desarrollo

estaba bloqueado, la clase obrera minoritaria, podía adueñarse del poder politico,

asumiendo ante todo (el poder político) el objetivo de completar una fallida

revolución burguesa (reforma agraria, independencia nacional) y después se veía

obligada a ejercer el poder, no directamente, sino a través de un partido y un

Estado que de manera continua se separaban de ella y al final terminaban

distorsionando su papel social (Revolución de Octubre).

I s Macciachi, M a A Op. Cit.

50

El nacimiento de una conciencia ecológica, la preocupación por el medio ambiente

expresa la presencia de una lógica social que desborda los criterios de

rentabilidad y marca limites a la economia, sin negarla.

En la medida en que esta preocupación se traduzca en normas, costumbres y

prácticas más generalizadas pueden constituirse en contrapeso decisivo de los

frios cálculos del mundo de los negocios.

Existen algunos signos que delinean este panorama en México.

En primer término, resalta la presencia de una cultura de defensa de los derechos

humanos. La revalorización de las garantias individuales es fundamental para

reconstituir la convivencia social en una época en que el mercado, la técnica y la

administración con frecuencia actúan en contra de la integridad de sus creadores.

La defensa de los derechos humanos constituye uno de los más valiosos recursos

de que disponen los individuos y la sociedad para atemperar el ejercicio autoritario

del poder.

En segundo lugar, destaca el hecho de que un sector creciente de ciudadanos de

diversas extracciones sociales se identifica cada vez más con los valores

democráticos.

51

La exigencia de democracia apunta directamente a la manera en que se practica

la politica; a diferencia de otras demandas sociales no puede ser mediatizada con

concesiones administradas en forma centralista.

En tercer lugar, se advierte la acción de organizaciones no gubernamentales que

pese a estar excluidos de las grandes decisiones políticas, ejercen influencia en

ámbitos especificos de la vida social; grupos ecologistas, comunidades artísticas,

organizaciones de mujeres, agrupaciones de barrio, movimientos juveniles y

asociaciones civiles de muy diversa indole. Todos ellos conforman una red de

contrapoderes múltiples que en sus campos de acción regulan la instrumentación

del poder.

€se suficiente tránsito a la democracia ha estado determinado por varios aspectos

histórico-politicos que le han dado su tónica y han definido sus alcances y

limitaciones:

1. - Una correlación histórico-política de fuerzas conservadoras a nivel nacional e

internacional, que permitió el mantenimiento de instituciones autoritarias y del

partido del poder, dentro del Estado reformado, impulsando la lucha entre añejos

y flamantes grupos de las clases dominantes y una asociación entre las nuevas

oligarquias y la tecnocracia estatal.

52

2.- La creciente subordinación de México al proceso de transnacionalización

asociada, y el modelo modernizador capitalista neoliberal excluyente y

marginalizador.

3.- Una negociación restringida entre los sectores sociales de lo que se ha

llamado “los factores de la producción” : Gobierno, empresarios y obreros

corporativizados, para establecer acuerdos nacionales de cúpula sobre la política

de precios y salarios al margen de las instituciones representativas en funciones.

4.- una intensa actividad y creatividad de la sociedad civil en niveles ligados a la

vida, ocupación, trabajo o solidaridad comunitaria de la población (poblados,

barrios, fabricas, escuelas, municipios, periódicos y revistas, casas culturales, etc.)

gue, sin embargo tardó en trascender a nivel nacional capaz de incidir en la

incorporación de modificaciones a la política global. En el terreno politico de las

relaciones del poder del presidente con la sociedad, la reforma del Estado se

definió por aplicar una política de “gobernabilidad limitada” , y que sirvió para

impedir necesarias y maduras transformaciones democráticas abiertas a la

participación popular, y para evitar resolver problemas nacionales como el

narcotráfico y la corrupción de los cuerpos policiacos y el autoritarismo de los

gobernantes.

53

De hecho la gobernabilidad ha sido la preocupación básica de la élite tecnocrático-

financiero dominante. Esa inclinación propició las políticas de sostén de un

sistema electoral controlado y manipulado por el poder ejecutivo (sustitución de

gobernadores, decisiones presidenciales arbitrarias e ilegales sobre conflictos

postelectorales).

La gobernabilidad significó también tratar de enfrentar los efectos de una política

antipopular, la atención emergente a la pobreza extrema, el diálogo y la

negociación restringida con grupos políticos inconformes, etc. Implico también que

la política económica fuera innegociable, que se separara la actividad

parlamentaria de la discusión sobre los aspectos económico-sociales y que se

separara la actividad política partidaria de las reivindicaciones sociales.

En todo caso, la crisis política actual es una manera en que la sociedad se conoce

a si misma por un método distinto al de la “Visión De Estado” y al de las

instituciones asociadas al presidencialismo.

La crisis muestra el grado real de impopularidad de la política de los gobiernos

Salinista-Zedillista y la toma de conciencia de amplios sectores de la sociedad de

que se ha hecho imprescindible otro rumbo político del país así mismo, la crisis es

la oportunidad para las grandes mayorias; de hacer política de influir en la

situación y buscar darle una alternativa con su actividad.

54

La trascendencia de la lógica ambientalista puede cambiar de signo la dinámica

económica, hasta conducirla hacia un desarrollo sustentable; ejemplo de ello son

los objetivos pretendidos por el grupo ecologista internacional Green Peace, cuyas

demandas se centran en:

l . - Demanda de la calidad de vida.

2.- Demanda de una reglamentación clara y equitativa.

3. - Nuevas prácticas de consumo.

4. - Participación en las decisiones productivas a nivel macroeconómico.

Esto se convierte en un espacio de rápido desarrollo politico (y teórico) de

amplios sectores que antes no participaban en el espacio cerrado que ha sido la

política mexicana.

Nuevos actores sociales ponen de manifiesto a la conciencia de la sociedad

mexicana de hoy.

Sin duda, formamos parte de una humanidad más comprometida. La

"globalizacidn", como suelen decir los modernizadores de nuestra época, no es

ajena.

55

Pero junto a las perspectivas que ese fenómeno de internalización nos trae, tanto

en lo positivo como en lo negativo, ha surgido, con fuerza propia de esta tierra de

volcanes, la preocupación con tintes angustiosos de hallar los nuevos espacios

de este nuestro país, que sin ignorar el valor de lo humano, pone en relieve la

cordial, más que lo umbilical, la necesidad de rescatar de más lo más profundo

de nuestro ser nacional los rasgos y perfiles que habrán de colmar los nuevos

espacios de la mexicanidad.

Por otro lado, no puede olvidarse la crisis de los programas generales y

omnicomprensivos de los actores sociales tradicionales, ante los cuales existe una

marcada suspicacia, y hasta desengaño. En ello han sufrido particularmente los

partidos de izquierda, sobre todo después de la quiebra de los partidos comunistas

y socialistas, con sus planteamientos y soluciones globales, pretendidamente

históricas. La opinión ciudadana parece ahora resistirse a las verdades generales,

a las certezas últimas, con respuestas para todas las preguntas y problemas.

Hay, pues, una tendencia inhibitoria a las militancias en favor de programas

"universales" aplicables a cualquier situación. Como consecuencia de la

fragmentación de la sociedad contemporánea (más allá de su "globalidad"

financiera de la informática y la comunicación), hay un alejamiento de las

anteriores militancias y una preferencia, por una parte importante de la

ciudadanía y la sociedad, por la acción concreta acerca de situaciones concretas.

56

De allí que en este tiempo hayan proliferado los grupos y las organizaciones de la

sociedad que no se proponen generalmente metas universales, sino más bien

objetivos especificos sobre temas especificos.

La relación actores sociales tradicionales-organizaciones de masas, en la cual

estás era concebida como vías de expresión legal de las primeras y seguían al pie

de la letra sus mandatos, parece haber terminado. Se ha convertido en algo

absurdo la idea de ciertos actores cuyo destino es desaparecer (

empresariado, ejército, partidos de exfrema derecha) ya que los referentes

básicos de estos actores han fenecido o se encuentran en crisis, las fronteras

ideológicas que los sustentan.

De las ideologías que se tienen hoy existen otros temas 9ue generan conflictos

intestinos en sectores antaño agrupados en la "izquierda revolucionaria ".

57

VI.- MODERNIDAD

La reflexión del filósofo político francés, Paul Blancatt, a propósito de lo que hoy

se menciona como la posmodernidad; dice que sería más correcto hablar de

una forma racional sobre la crisis de la modernidad.

Se trata de crisis de la modernidad por haber fallado hasta el momento en una de

las grandes utopías que racionalmente se formulo apartir del siglo XVlll y que

sigue siendo el gran reto del siglo XX y del próximo: precisamente la utopía de la

igualdad. l6

Hasta el siglo XVIII, en el occidente se daba más o menos por sentado que los

seres humanos éramos naturalmente diferentes y por eso se prefería una

organización social más o menos jerárquica. A partir del siglo XVlll, la modernidad

se señala conscientemente con toda convicción, la utopía de la igualdad.

”’ Berman Marshal, Todo Sólido Se Desvanece En El Aire. La experiencia de la modernidad, 3” edición Siglo XXI . México, 1991, PP. 96-97

58

Es la igualdad que hasta la fecha continuamos buscando, porque precisamente

no fue asimida la diferencia. Y éSta llevó en la práctica a una igualdad retórica,

a que algunos fueran, a pesar de lo que decian las leyes, más iguales que otros;

es decir, llevó a la desigualdad social, étnica, sexual, cultural, etc ...

La gran lucha de la humanidad, sobre todo del occidente, a finales del siglo XX,

particularmente en el Derecho lnstitucional Público de los derechos humanos, es

justamente el lograr la igualdad pero aceptando la diferencia. Somos iguales

siendo diferentes.

59

VI/.- NEOLIBERALISMOY MODERNIDAD

Los paradigmas de la modernidad inevitablemente se encuentran asociados con

el actual modelo neoliberal como forma presente de un capitalismo avanzado y

desarrollado que siempre las incluyó.

El modelo neoliberal y la modernidad tienen determinados aspectos entre ellos y

fundamentalmente, la creciente desigualdad que aumenta entre distintos paises y

sectores sociales dentro de éstos a la perdida o disminución de beneficios

sociales para la mayoría (sobre todo populares), a la destrucción ecológica que

acrecienta el modelo , a las consecuencias politicas con cada vez menor

intervención real de la ciudadania, etc.

17

Recordar sólo los ejes centrales de un modelo que nace dentro en lo que se

define como economía de mercado su búsqueda de integración a una economia

integrada a nivel mundial, la cual le señala la necesidad de una politica económica

que promueve la reducción del gasto público, la privatización de la mayor cantidad

posible de empresas y actividades que antes eran estables o mixtas, así como el

incremento de la competencia, el rendimiento y el consumo. Estos aspectos

producen algunas consecuencias que siempre se indican: eliminación de

subsidios, perdida o reducción de beneficios sociales (entre ellos la atención a la

salud, educación, cultura, etc ...) mayores impuestos tasa de desempleo y topes a

los ingresos salariales etc.. .

I T Hort Kunz Eky: “Que quiere decir la modernidad’ La Jornada Semanal, No. 288. México, 18 de Dicicmbrc de 1994. PP. 29.

60

VIl1.- ASPECTOS DE LA INTERSUBJETIVIDAD QUE INTERVIENEN

EN LA FORMACION DE LAS ONG3

Las diferencias están articuladas a temas como el papel de los sectores

subalternos de la sociedad y de las élites en el proceso de transformación de la

sociedad, el sentido que tienen las reformas por las cuales se lucha la relación

que las ONGS deben tener con el Estado, la ética con la cual se participa en el

proceso político.

En otras palabras, se trata de escoger entre la participación en un poder que

administra el status o de construir, en el marco de la legalidad imperante, un poder

alternativo en el seno de la sociedad y el Estado con miras a transformar el orden

establecido. Se trata de escoger si las reformas notables o insignificantes se

articulan en un proyecto de mera reproducción de la sociedad o de su

transformación esencial.

Probablemente sea el camino que las ONGS tenga que transitar en el proceso

de construcción de un nuevo modelo alternativo al dominante.

Este sendero parece ser el Único, pero esta lleno de riesgos. Partiendo del

proyecto de la transformación esencial de la sociedad (rasgo general que hoy

sigue dando identidad a las ONGS), estas bien pueden quedar atrapadas en el

juego de las conveniencias y el oportunismo politicos, las ambiciones personales

y aun la corrupción, con todo eso lleve al abandono del proyecto original.

61

Pareceria que éSta debe ser la preocupación esencial y no la etiqueta que las

ONGS se colocan en la solapa.

La dimensión ética de la politica (cuenca) ha adquirido una nueva apreciación. La

transición de una ONG clandestina y antisistémica a una inserta en el marco de

la legalidad genera situaciones en las que se puede despilfarrar un capital

politico ganado en una lucha coherente.

Pudiera ser este el principal riesgo en el camino, y el criterio esencial en la

definición de una identidad.

La fuerza en el control progresivo del proceso del trabajo internacional

presente a lo largo del siglo XX ha descansado igualmente en la fuerza

capitalista para la conquista progresiva del contenido material del consumo

social (productivo e individual).

La subsunción moderna del consumo productivo ha permitido al capital

neutralizar el desarrollo de las fuerzas productivas técnicas y la consiguiente

caída tendencia1 de la tasa de ganancia configurando al progreso técnico

como desarrollo del complejo militar industrial y de un complejo civil productor de

objetos chatarra, drogas, devastación ecológica, y de la salud.

62

Por otra parte, la subsunción moderna del consumo individual, además de

engranar con lo anterior, ha permitido al capital incursionar en la intimidad del

proceso de producción de los seres humanos encontrando figuras funcionales a

la valorización en cada uno de los niveles del proceso de reproducción

procreativa de la población (sexualidad, salud, alimentación, vivienda, ciudad,

cultura, imaginación, emotividad etc ...). Logra de esta suerte no solo manipular la

demanda de nuevos productos sino sobre todo la neutralización del núcleo

estructurante de todas las necesidades transcendentes de los sujetos sociales,

que en el capitalismo son la fuente cotidiana de deseos y acciones que chocan

con los estrechos marcos de la sociedad burguesa. 18

A todo esto sé a venido a añadir el profundo desequilibrio ecológico, la

diversificación social del consumo, las crisis de la salud y de la comunidad

domesticalla manipulación de la sexualidad y la psique como condición elemental

de la mercadotecnia, la manipulación de todas las instancias (institucionales o

no) por donde pasa la gestión del sistema de necesidades; Es decir la

manipulación del contenido social de la democracia y por consiguiente de

los Estados, partidos y medios de comunicación.

Por ejemplo en México, al igual que la sociedad, la televisión se encuentra

atravesada por intereses diversos, lo que informa o deja de informar, las

interpretaciones que realiza, la manera en que las transmite, los comentaristas

que invitan a sus programas de análisis o debate, son evidencias suficientes para

considerar que está lejos de la neutralidad valorativa, de la imparcialidad, es decir,

de la toma de partido.

1x VCase Schneidr Michel: Neurosis Y Lucha De Clases, Ed. Siglo X X I . México 1979.

63

Esto forma los límites que es necesario tener presente cuando se analiza su papel

en la conformación de la opinión pública.

La televisión hace política y una manera de hacerla es a través de imágenes, por

eso a los políticos les interesa que su figura sea colocada por encima de sus

programas de gobierno, plataformas partidistas, e incluso discursos, lo imporfante

es la manera en que se difunde, lo que proyecta (seguridad, decisión, inteligencia,

agresividad, etcétera), para ser el centro donde confluya el descontento social que

existente que, posteriormente, se pueda traducir en un mayor apoyo electoral. Tal

situación sucedió en Francia con la elección de Lionel Jospin. El votante no se

interesó por su programa de gobierno, por sus ideas en este caso, Jospin logró

convertir el descontento social del momento en apoyo electoral.

En otras palabras, los votantes lo consideraron como el mal menor,

La televisión tiene una presencia importante en el ámbito de lo privado, por eso es

un factor que refuerza el cinismo político de los individuos, dentro del proceso que

lo ha transformado en un ser privatizado, entre otras razones porque ha

renunciado a luchar por más libertad, autonomía, debido a que no cree en las

instituciones ni en los programas de los políticos, sino que elige entre las opciones

partidistas al personaje que le represente, el mal menor con relación al que está

acabando su periodo de gestión.

64

Mientras, el lugar o espacio donde se desarrollan las actividades públicas

comunes de los individuos, es decir, el espacio público permeado por la violencia,

ante el desmoronamiento de las solidaridades, favorece también el proceso de

individualización reducido al ámbito personal. Y la felevisión al mostrar al

espectador la descomposición del espacio público fortalece la idea que lo

pequeño es lo más seguro, o sea, su ámbito familiar.

La manipulación de imágenes por medio de la televisión tiene diferentes

propósitos, (comerciales, religiosos, politicos, humanistas, etc.), pero quizá el más

importante, en una sociedad de masas, el poner en una situación de

resquebrajamiento el entramado social.

Varios de los programas televisivos que tienen como tema la violencia muestran,

en menor o mayor grado, que la sociedad encarnada en el bueno o héroe, con el

uso de la fuerza o inteligencia, conquista para la misma más parcelas o espacios

que estaban bajo el dominio de la violencia y de la maldad.

En este caso, la sociedad al reducir al máximo las parcelas donde predomina la

violencia disminuye los riesgos los riesgos de su posible descomposición.

Se impone nuevamente la racionalidad de la sociedad que tiende a mostrar los

actos violentos, que transgreden las normas o leyes, como irracionales sin serlo.

En otras palabras, son actos irracionales si con el uso de la violencia se pueden

obtener beneficios que, con los medios que ofrece la sociedad, resultan

imposibles.

65

Esta asimetría existente en la sociedad no es revelada por la televisión, que

resulta la violencia puesta en marcha por los migrantes extranjeros, los pobres, los

desempleados, los que habitan la periferia ruinosa de las ciudades, así activa sus

prejuicios raciales.

La televisión es un flujo continuo de imágenes que han logrado trascender los

límites impuestos por la geografía y el tiempo, el aquí y ahora ha sido realizado,

haciendo de la exclusiva, “nosotros fuimos los primeros que lo dimos a conocer”,

“son imágenes inéditas”, un elemento de utilidad para capturar más televidentes.

La lucha entre cadenas televisoras, por ejemplo, no solamente es obtener la

exclusiva, sino por el raiting es un indicador que señala la aceptación mas no la

credibilidad de que puede gozar la cadena televisora, sin embargo, tiende a

confundirse el hecho de que a mayor raiting, por lo menos en los programas

noticiosos, más credibilidad, lo cual es un gran error.

Por otro lado, es indudable que la televisión ha permitido que ciertos patrones de

consumo y comportamiento hayan unificado mercados a nivel internacional.,

lo que ha sido paralelo a la sistematización de la información comercial por redes

de cómputo, lo que ha facilitado la movilidad de las inversiones en el mundo,

ambos procesos son lo que, según mi punto de vista, conforman los pilares de la

globalización económica.

66

Una integración que se caracteriza por una transmisión acelerada de información y

de imágenes. En este contexto, también puede ser comprensible, ante las

manifestaciones de violencia social, acelerada con las reformas económicas

neoliberales, busquen construir una imagen de estabilidad politica y social, de

eficiencia en su gestión, para que sus paises sean atractivos a la inversión

extranjera.

Y para cumplir con tal objetivo no dudan en utilizar la propaganda audiovisual en

el mundo, donde destaca sus ventajas (económicas, politicas y sociales) para el

inversionista.

La televisión es un medio de comunicación que por introducir la critica, el análisis,

en determinados programas, asi como el contar con la asistencia o colaboración

de intelectuales o académicos universitarios, no puede estar al margen de sus

intereses, ni puede garantizar la autonomia o independencia de las opiniones de

sus colaboradores.

Tiene un papel bastante activo en la formación de conciencias masivas que

buscan muchas veces, la confirmación de sus prejuicios y temores o para tener

fundamentos, no importa si son los más burdos o elementales, para hacer la

elección menos mala entre los productos de consumo mostrados, o entre los

políticos que han visto agrandada o empequeñecida su figura por el arte de la

imagen.

En el caso mexicano, la televisión privada tuvo por décadas una simbiosis con el

gobierno. Los intereses de la élite gubernamental recibieron cobertura y

propaganda sin mayores problemas.

67

El disenso, opiniones contrarias al gobierno, en la pantalla casera era la excepción

más no la regla.

Mientras, las conciencias mexicanas se forjaban en los valores y promesas de un

régimen que buscaba el bienestar de la población mediante su intervención en la

producción y distribución de bienes.

Ahora, bajo una situación de transmisión, donde se redefinen roles o papeles de

los actores sociales y politicos, desde una perspectiva general, la televisión

mexicana ha tomado posición con respecto a problemas que de una manera

directa e indirecta afectan a la población, sin embargo, esto ha sido tratado con

poca profundidad y se han dejado de lado las interpretaciones contrarias a la

posición dominante.

Lo importante es reforzar el prejuicio que se encuentra en la superficie de la

conciencia del televidente. No se intentan tocar los temas que le pueden causar

irritación o desinterés.

Los debates entre candidatos, que han recibido cobertura televisiva han mostrado

la poca relevancia que tienen las propuestas de gobierno o plataformas

electorales para colocar en primer lugar la imagen, la génesis de actitudes que

valora el ciudadano, la posibilidad de enfrentarse y salir “adelante’; es decir, ser el

.ganador”, la cobertura que reciben las actividades de los candidatos, el resaltar

ciertas acciones sobre otras pueden transformarse en votos que, finalmente,

deciden el ganar o el perder una elección.

68

A esta situación se le agrega el descontento social, la lógica de buscar al menos

malo, el que puede detener, en menor medida, corregir el desmoronamiento de

las anteriores lealtades y solidaridades.

Cuando la sociedad mexicana se vuelca a las casillas, se celebra su madurez

ciudadana, algunos afirman que se ha decidido por el cambio pacifico a través de

la vía partidista, sobre todo en el momento que sufrimos varias modalidades de

violencia, pero esto

se explica por el papel que ha jugado la televisión en la formación de sus

preferencias politicas. Es decir, en una nueva situación donde la situación donde

la población no cuenta con el nivel de vida de educación elevado, su conciencia

cívica se ha formado a la "luz'.de la televisión.

Esto puede ser discutible, pero lo cierto es que, bajo una situación de precariedad

económica, las opciones de información, para la mayoria de mayoria de la

población mexicana son escasas, y la televisión, según mi punto de vista, puede

ser el sustituto.

En la formación de la conciencia civica intervienen una variedad de elementos que

no pueden reducirse solamente a la presencia generalizada de la televisión en la

vida personal de los mexicanos.

Por otro lado, la necesidad de figuras en el medio politico mexicano, caudillos o

líderes, ha encontrado en los protagonismos de algunos funcionarios o politicos,

sin importar su filiación partidista su sustituto incluso el 'Subcomandante

Marcos..se ha inscrito dentro de esta tendencia, pero con más éxito que por

ejemplo, el gobierno mexicano que sigue aplicando, de manera ortodoxa, los

principios de la politica económica neoliberal dictados por las actividades

desarrolladas por las ONG's nacionales y extranjeras, en el caso del conflicto en

Chiapas, así como la expulsión de los extranjeros involucrados, de manera

69

voluntaria o involuntaria, es ese conflicto, ha sido interpretada por algunos medios

de comunicación escritos como actitudes de xenofobia, para los programas

informativos televisivos, en términos generales, se trata de la reafirmación de la

autoridad Presidencial o del Estado de derecho.

Pero esto último se puede interpretar como una aplicación de la ley o norma, bajo

una situación de descomposición social, para impedir que se sigan multiplicando

los actores que se involucran en el conflicto.

Para otros es un castigo que refuerza la creencia de que en México se aplica la ley

para castigar a los enemigos politicos.

Finalmente, la mundialización del consumo, la prioridad que ha tenido el

almacenamiento y distribución de la información por procedimientos usando la

computadora, junto con la imagen televisiva, son factores que se encuentran

presentes, en nuestra vida diaria.

En la formación de la conciencia intervienen imágenes televisivas, no cabe la

menor duda, pero también otros elementos que son parte de nuestra cultura.

Sin embargo a toda esta novedad en las problemáticas sociales contemporáneas

no sólo no se ha salido un ápice de la lógica general de la acumulación de capital,

sino que más bien, la ha llevado a sus ultimas consecuencias.

70

Pero el problema no se limita al aspecto económico sino que, y es lo más grave,

se proyecta a todas las esferas de la subjetividad y de la vida. Por ejemplo, si

bien siempre existieron niveles de competencia en todos los ámbitos de lo

humano y la pretensión de eliminarla totalmente no sólo condujo a importantes

niveles de ineficiencia general y conformismo, sino que mostró ser una utopía

idealista, su actual nivel y pretensión de ser solución de todo ha llegado a un

extremo que la convierte en marcadamente patológica y peligrosa al romperse

todos los limites para alcanzarla.

En sentido general, hoy la supercompentencia está presente en toda realidad:

no sólo en lo económico y sus consecuencias sobre el que trabaja (mayor

rendimiento es casi siempre sinónimo de mayor esfuerzo o más tiempo de

actividad), sino también en la práctica intelectual y, sobre todo, en la vida cotidiana

donde la lucha se presenta en todos los terrenos moda, consumo, status,

comodidad, etcétera.

En realidad, el sentido de la competencia no se refiere sólo a la lucha por el

triunfo contra otros, sino también a la búsqueda de lo que el marco social

enseña y muestra como "satisfacción de necesidades". l9

La definición de lo que son las necesidades (psicológicas) de los seres humanos

es muy compleja y polémica.

I9 La dcfinición dc lo que son las necesidades (tanto psicológica) de los seres humanos es muy compleja y polémica.. Accptando que actualmente las mismas no pueden limitarse a las mínimas y elementales para la supervivencia biológica, resulta que la mayoría de ellas es producto cultural e histórico.

71

Es dificil aceptar el planteamiento de Marcuse, en el hombre unidimensional que

diferencia entre las necesidades verdaderas y las falsas, sin embargo resulta

interesante el sentido que da a las últimas, como If aquellas que intereses

particulares imponen al individuo para su represión: las necesidades que

perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y la injusticia”, as; como

reconocimiento de la impronta cultura de las necesidades, sin las que - se piensa

se dice - no se puede vivir adecuada, correcta y cómodamente: para gozarlas,

pero también y muchas veces en primer lugar, para mostrar a los demás y a uno

mismo lo que se es y se tiene.

20

En este sentido el sistema capitalista (hoy en su variante neolibera1)requiere de un

alto incesante consumo para la colocación de su cada vez mayor producción y

convierte tal requerimiento en necesidad internacionalizada.

Si bien es cierto que siempre los núcleos dominantes mostraron su poder y

status a través de sus grandes pertenencias, as; como sus lujosas y exclusivas

modas, el mundo actual de alguna manera ha ”democratizado” la posibilidad de tal

exhibición, al permitirsela a personas y sectores no pertenecientes a las clases

altas tradicionales o de la nobleza.

Marcusc Herbert. en el hombre unidimencional. Edición Origen y Planeta. México 1985 pp. 35.

72

Pueden acceder a ellas, en distintos niveles, tanto el "nuevo rico" como

diferentes sectores de las clases populares que de esta manera, se ven como

integrados a sus clases de pettenencia o se creen "superiores" respecto a

quienes están por debajo de ellos.

Las mercancias se reiteran asi en una especie de varita mágica que (hacen

creer) posibilitan el logro de prácticamente todas las necesidades humanas: son

presentadas, con ayuda de la publicidad y de los medios masivos de difusión,

como simbolos (a los menos relativos) de status, suministradoras de belleza,

indicadoras de que se está a la moda y en el mundo de la modernidad y de la

tecnologia, instrumentos de eliminación de esfuerzos y, por tanto, de cada vez

mayor comodidad, etc. ,

Son mostradas como el camino al bienestar y a la felicidad, as; como a la

solución de no todos, pero al menos de muchos de los problemas de la vida y su

posesión, uso y renovación se convierten en el centro de interés del hombre de

nuestro tiempo, lo mismo que de hecho aunque no se reconozca as; los centros

comerciales, en los verdaderos templos laicos de la modernidad y de la vida

cotidiana.

73

Es entonces evidente que la vida misma se confunde con la mercancia. . Para

no pocos (sobre todo para los actores sociales tradicionales, como los sindicatos y

organismos gubernamentales), lo anterior tales ves seria catalogado como una

reiteración más, hecho por una mentalidad ”premoderna”, de las criticas de

decenios pasados a la forma de vida alineadas.

21

Si bien no hay por qué renunciar a esas criticas, (aunque posiblemente

haciéndolo de otro modo y desde perspectivas agiornadas que no impliquen

renuncias conceptuales substanciales), lo indicado hace sobre todo referencia a

aspectos evidentemente claros, para quienes quieran, y puedan verlos.

De las caracteristicas psíquicas (con sus efectos psicopatológicos) de los sujetos

de nuestro tiempo.

En síntesis, puede observarse que los ofrecimientos y promesas que presenta

en general el modelo neoliberal en gran medida son contradictorios con la realidad

de la “salud mental” 22 de las mayorias de nuestro tiempo, incluidas las clases

sociales que, de alguna manera, son beneficiarios materiales de tal modelo

(aunque, claro, sin las visibles desventajas de los sectores desposeidos).

Hay gran diferencia entre el pretendido paraiso que ofrece el mundo de las

mercancías y lo que éstas ofrecen en cuanto a significaciones en un sentido

profundo a nivel psíquico.

’’ Chcron Philipe: “Guy Debord, El Último Radical”, en La Jornada Semanal No. 293, 22 de Enero de 1995. p.3 ’’ Entrecomillo “Salud Mental” por ser un concepto no solo policemico, sino también considerado no válido por muchos sectores del campo psicoanalítico.

74

Es inevitable comprobar que el mayor desarrollo económico y social no tiene total

correlación con el avance similar del desarrollo psicosocial. Si bien es cierto que

en tales casos se acrecientan algunos niveles de seguridad, de comodidad, de

bienestar material, etc., también lo es que se mantiene e incluso aumenta lo que

Freud denominó malestar en la cultura, as; como la necesidad de utilización de

los calmantes 23 que mencionaba.

La expresión de esto es un conjunto de aspectos y fenómenos contemporáneos

que ya resultan altamente preocupantes en general y para los profesionales

sociales en particular.

La enumeración seria muy larga y necesariamente incompleta, por lo que se

indicarán sólo algunos, probablemente los más importantes o estadísticamente

hablando los más significativos, señalando algunos que ya lo están haciendo, en

donde las actuales características del mundo presente, definido como neoliberal

en este trabajo; planteado como pos moderno, y lo que produce para otros

sujetos efectos diferentes a los de otras estructuras sociales, sea en sus

peculiaridades o en el predominio de formas psico patológicas o en otros

momentos menos importantes en sentido cuantitativo (casos, por ejemplo; de

anorexia y bulimia).

l3 Freud decía: que para “Soprtar” la vida el hombre indefectiblemente debe soportarse en muletas entre ellas satisfacciones substitutivas, diversiones y substancias embriagantes. Freud Sigmund, El Malestar De La Cultura. Obras completas en tres tomos. Cuarta ed. Biblioteca Nueva España, 1981. T.11, p.3024.

Entre los aspectos notoriamente sobresalientes, figuran con todas sus

implicaciones no sólo el incremento de las tendencias narcisistas ya mencionadas,

sino también el de las depresivas, para algunos la patologia hoy dominante en el

mundo (en diferentes grados que van desde la psicosis graves hasta formas más

breves).

Se observa también un incremento de aspectos esquizoides (en el sentido de

separación de aspectos 9ue deberian estar integrados) que hoy se acepta casi

como “normales, así como estadísticamente demostrable alto crecimiento sobre

todo en países del llamado primer mundo, pero no exclusivamente debida en

soledad, sino también con sus complicaciones y repercusiones sobre las

instituciones familiares y de pareja. 24

Resulta evidente que el mayor desarrollo no disminuye por el contrario parece que

se acrecienta la presencia de las principales estructuras psicopafológicas

(psicosis, neurosis, psicopatias).

Difícilmente podria negarse que el aumento de la angustia en el nombre de

nuestro tiempo, sea por la mayor presencia de causas que pueden comprenderse

como objetivas (problemas económicos, peligros de todo tipo, inseguridad en el

empleo, amenazas bélicas, etc.. aspectos que siempre existieron, pero que ahora

son mayores y permanentes) o, insatisfacción, no siempre consciente, ante la vida

y los problemas constantes, hasta la envidia por no alcanzar lo que el modelo

social plantea como exigencia posible y exige poseer.

Para E. From es el filtro social que hace que cada marco social o sectores del mismo repriman partes que impiden u obstaculizan el funcionamiento de tal sociedad: Una especie de “inconciencia social” que también toca a sus intelectuales y científicos(sobre todo sociales). From Erich “Conciencia Y Sociedad’, en varios: La Sociedad Industrial Contemporánea, Decimoquinta edición, Siglo XXI, México 1987. P.7 y 10.

76

En importante medida (aunque no exclusivamente), las caracteristicas del aparato

psiquico están determinadas por la cultura de una época, con el peso qué en esta

tienen los aspectos económicos y sociales.

Si éI yo se estructura con base en un completo proceso de identificaciones y a un

determinado principio de realidad (el de la época, sus intereses, sectores de

clases, etc.. ,,y si el super yo responde a los valores dominantes en una cultura

concreta, es evidente que el sujeto responderá a tales premisas.

Por lo tanto, en diferentes grados el sujeto responderá a lo que tal cultura le exigia

a través de sus modelos identificatorios , de un determinado principio de

realidad y sus valores y normas que marcarán sus aspiraciones, objetivos vitales e

ideales de lo que pretendan ser, las formas de lograrlo ... y las sanciones a

quienes lo hagan.

25

Las faltas de cumplimiento de tales exigencias acarrearán frustraciones, angustias

y gran parte de las problemáticas psiquicas señaladas en este trabajo y muchas

más, aunque desde un punto de vista estadistico se trate de aspectos

considerados ”normales” 26.

’’ El psicoanálisis clisico consideraba que estos modelos centralmente son los padres, familiares maestros, etc.. Hoy se incluycn los presentados por los medios de difusión y otras instituciones culturales que adquieren un peso cada vez mayor y limitan los modelos familiares. x Una de las más graves distorsiones de las psicologías domesticadas es difundir “normalidad’ con “salud mental”. cuando la primera no es más que un hecho estadístico.

77

Tal vez todo esto se observe de manera más clara en fenómeno colectivos

amplios, como por ejemplo en el evidente aumento de tendencias y posturas

fundamentalistas en una época que planteaba el triunfo de la razón. Entre ellas no

sólo están las políticas nacionalistas y religiosas (movimientos neonazis, por

ejemplo), sino también el desmesurado crecimiento de una drogadicción que es

considerada como la patología social más grave del presente. 27

En realidad, una visión más completa debería incluir fundamentales aspectos de

la actual vida cotidiana como, por ejemplo, la contradicción que se vive en la

mayor parte de los estratos sociales (aunque no de igual manera) que hace que,

en una época de alta tecnología, se deba trabajar cada vez más para acceder a la

multitud de mercancias que se hace creer que facilitan y hacen mejor la vida, con

el consiguiente menor tiempo libre y de real descanso (tiempo libre, a su vez,

menos libre en las actuales condiciones de sujetación que implica el mismo;

fuerfe dependencia de la TV, notorio escapismo, etc.,).

'' Es cuestionable pensar si el fracaso en lucha contra la drogadicción no es porque se combate el tráfíco de la droga y no las causas que provocan el consumo. Pero también es para pensar si esto es por ignorancia o por comprensión de que ese consumo es una vía de escape necesaria que, en definitiva, ayuda a la preservación de los actuales modelos económicos y sociales.

78

Como parte de aspectos ya generalizados y en alto crecimiento, no pueden dejar

de mencionarse algunos ya insertos en las formas de vida de los sujetos de

nuestro tiempo. Entre ellos y sólo a modo de señalamiento hay que citar:

A).- Una tendencia a colocar en el centro de la existencia el presente y en el

centro del deseo y la obtención del placer las sensaciones inmediatas con la poca

o casi nula preocupación por el futuro personal y colectivo: es evidente cómo esto

incide en los intereses concretos de las personas y, en este sentido, existe una

diferencia notoria con generaciones pasadas. 28

B).- Congruentemente con lo anterior, hoy es predominante en todos los sectores

sociales (no sólo los populares y medios) la búsqueda de una especie de

hedonismo epidérmico, que por tanto busca placeres light en prácticamente todos

los sentidos, entre ellos la evidente predilección por el espectáculo y no por el

arte.

C).- Una búsqueda incesante y hasta frenética de lo nuevo y lo moderno que, si

bien satisface las necesidades que tiene la producción de un alto y constante

consumo, también es muestra de la liviandad de los vínculos que se establecen

con todo.

Véasc Lilvetski Gilles, L a Era Del Vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, tercera edición Anagrams. España, 1988.

79

O).- Esto último, a su vez, se vincula con la tecnologia en la vida contemporánea.

No son válidas las respuestas unilaterales, tales como responsabilizar

exclusivamente a las formas económicas - sociales actuales o a la tendencia

instintiva del ser humano, sino buscar la complejidad e interacción de esos y otros

factores intevinientes.

Las diferentes formas productivas en general y el capitalismo en patticular, en

este caso forman secuelas en los modelos de los sujetos que promueve, pero

esto no sería posible si tales propuestas no se apoyaran en aspectos del

hombre que los permiten y aceptan (aunque sea sin medir sus consecuencias)

Así como Freud señaló en: "El malestar en la cultura", que el hombre acepta

limitaciones en la satisfacción de sus placeres y deseos por las ventajas que le

produce la civilización, igualmente debe verse qué le hace aceptar y aun preferir

aspectos que hoy se considera que no sólo son psicopatologizantes sino incluso

posible destructores del planeta y de la misma especie humana. Esta preferencia

le dificulta o impide aceptar cambios que (a veces) reconocen como necesarios.

80

Descartando (al menos para este problema) la formulación teórica que postula la

existencia de una pulsión de muerte que conduce a tal destrucción -hipótesis que

enuncian algunos psicoanalistas-, con base en el planteamiento de Freud -acerca

de las pulsiones humanas- , puede pensarse que, al contrario, tal problemática

surge con base en la búsqueda de aspectos considerados placenteros, de

comodidad, de facilidad, de status, etc. Se produce entonces una constante

dialéctica donde los intereses de la producción alcanzan sus objetivos

apoyándose en estas tendencias, y éstas promueven el consumo y producción de

aquello que las favorece y acrecienta sin medir sus efectos.

Teóricamente la solución es If simple” y posible. Con base en la conciencia de los

peligros que existen y aumentan, as; como que en tales situaciones es válido y

necesario abandonar algo para ganar mucho, no deberia existir ninguna oposición

en comenzar lo que Marcuse ya plateaba hace varias décadas: un cambio en las

necesidades que hoy se plantean y fomentan al hombre de nuestro tiempo.

Pero lo racionalmente simple parece no serlo, o incluso tal vez es imposible. Más

que lo racional, pesan los concretos intereses mencionados (tanto los

económicos como los de la comodidad, el status, el ”progreso”, etc.), que se

unifican de hecho, incluso ante la creciente conciencia de la crisis que se vive (la

ecológica, aunque no tanto de la psiquica).

No es que haya una negativa a que “algo debe hacerse”, pero no mientras ese

“algo” no limite las supuestas ventajas y comodidades actuales o el usufructo de

una postura indicativa de posición social. 29

’‘) Vdasc Rosen Jai, “Hacia Una Nueva Agenda Pública Para El Periodismo”, En Revista Mexicana De Comunicación. No. 38 México Diciembre 1994- Enero 1995. P. 16.

81

Se busca y espera, entonces, que las soluciones vengan de afuera esperándola

de alguna novedad tecnológica o del avance cienfifico; simplemente se niegan o

desvalorizan los problemas (en diferentes medidas) o se los ve, pero para un

futuro más o menos lejano (congruentemente con lo señalado respecto a "vivir el

presente" y la búsqueda de satisfacciones inmediatas).

Esto es apoyado por los intereses puestos en juego a través de campañas

propagandísticas, tanto de crítica u oposición a quienes plantean la urgencia de

medidas correctivas, como del mantenimiento de la promoción de un creciente

consumo, búsqueda de status, etc., como paradigmas de una vida feliz.

Es de pensar que nadie negará que existen y merecen, incluso con urgencia, una

mayor y profunda investigación. Es por ello que sobre todo por la señalada

escasa atención que se presta a las consecuencias sobre el psiquismo del sujeto

de nuestro tiempo debería incrementarse tanto dicho estudio como la divulgación

de una problemática hoy postergada al priorizarse las consecuencias económicas,

políticas y sociales del modelo neoliberal.

Múltiples observaciones corroboran esta postura (entre ellas y sólo a modo de

ejemplo, la compra de un nuevo automóvil para usar el día de "hoy no circulo",

muestra que se prefiere respirar mal todos los dias a perder tal uso).

82

/X.- ALIANZA CíVICA COMO EJEMPLO DE ONG’s EN MEXICO

La observación electoral por organismos extranjeros y nacionales se ha convertido

en una realidad cotidiana y admitida por la comunidad internacional.

En 1994 se presento en México acompañado de una ruptura del sistema politico

que se pensó era profunda y anunciaba a un sistema con una democracia politica

formal que garantizará los derechos politicos de los ciudadanos.

Se presentó la disyuntiva del proceso electoral por la via pacifica, por via del

proceso electoral, o de revolución social que los chiapanecos iniciaron.

Al mismo tiempo, se generó una intensa discusión politica pública que abarcó a

todos los sectores de la sociedad civil acerca de la necesidad de “la transición

democrática” y se podia decir que en ese nivel la discusión politica de cara a la

sociedad, se ganó a favor, pero la decisión y participación directa con el voto

como instrumento requeria de un aval, o tal vez varios que dieran certidumbre

sobre que se contarian bien todos los votos.

83

Así se crearon condiciones para que la iniciativa de la observación electoral y la

vigilancia integral del proceso electoral en México adquiriera particularidades. De

dicho proceso se desprenden varias propuestas, cuyo eje central es Alianza

Cívica, observación 1994, conformada por más de cuatrocientas organizaciones y

agrupada en torno de la fundación, “Arturo Rosen Bluedh”, la “Academia

Mexicana de Derechos Humanos”, “El Movimiento Ciudadano por la Democracia”,

“Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia”, enfre otros.

En México las experiencias previas de observación y vigilancia electoral desde la

sociedad civil se remontan a 1986 en Chihuahua, en donde diferentes sectores de

la población intervinieron en un proceso que culminó con la defensa del voto y la

resistencia civil pacífica.

A partir de ahí, en cerca de quince o veinte procesos electorales estatales y

municipales, incluido el federal de 1991, la sociedad civil se organiza para la

observación electoral y la vigilancia del voto.

Las iniciativas de organización para la vigilancia electoral desde la sociedad civil

mexicana tienen su correlato, sin duda en las limitaciones y pocas expectativas

que generan los partidos politicos, (actores sociales tradicionales), pero también

son una forma de manifestación de la insurgencia ciudadana por acceder a la

conducción política de las cuestiones públicas.

84

La debilidad del gobierno y la crisis del modelo neoliberal que a pesar de sus

golpes espectaculares y la publicidad de la mentira a su favor, es resenfida por

más de la mitad de la población, han propiciado que la participación ciudadana en

la política se transforme en muchas formas: La Convención Nacional Democrática,

las contracciones masivas en las campañas electorales y la novedosa

observación integral.

En cada una de estas iniciativas, participaron cientos de organizaciones sociales,

además de ciudadanos sin adscripción.

Los antecedentes por los que surge ALIANZA CíVICA, en observación 1994, son

los del fraude (que caracteriza las elecciones del Siglo XX en México), y la

exigencia de participación del pueblo en un cambio de régimen político.

El antecedente más inmediato es el fraude de 1988, conocido porque se duo que

el sistema de computo se "cayó" y nunca se dio información de la mitad de las

casillas; a partir de ese momento y durante los siguientes seis años el fraude

marcó las elecciones en varios estados del país.

El elemento parfeaguas de este contexto es el levantamiento armado de los

indígenas en el Estado mexicano de Chiapas y el amplio cerco por la paz en que

participaron cientos de organismos sociales, así como miles de ciudadanos.

85

Finalmente el riesgo que para la paz y la estabilidad tenia las elecciones del 21 de

agosto de I99 1, sí se repitiera los mecanismos de fraude, lo cual coadyuvó al

surgimiento de organizaciones orientadas a lograr comicios democráticos.

Por otro lado, se manifiesta el inicio de una ofensiva de los medios de

comunicación, particularmente de la televisión, y la vigencia de una ley electoral y

autoridades que cuestionaban la imparcialidad de las elecciones. Ante todo esto

sé eregia el reto de canalizar la insurgencia ciudadana por la democracia para

evitar el fraude e influir en un proceso.

Estos objetivos y la intervención en todo el proceso electoral romperian la

estrategia histórica del sistema politico: separa el movimiento ciudadano y la lucha

social de la lucha política que por decenios llevó a cabo con éxito y esto haria

posible un ensayo de poder ciudadano para organizar las elecciones.

La observación integral del proceso electoral se propuso el análisis del registro

federal de electores (padrón y credencialización), el funcionamiento de los

organismos electorales y la integración de las mesas directivas de casillas; el uso

de recursos públicos en campañas politicas, la asignación de tiempos y espacios

en los medios de comunicación y la calidad de los mismos, la realización de

campañas de capacitación ciudadana para participar en la observación, la

vigilancia sobre las presiones y acciones ilegales, compra y coacción del voto, la

realización de encuestas de opinión previas a la elección, la observación nacional

86

de la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, la emisión de resultados

(tendencias) inmediatos a la elección por medio del conteo rápido, el análisis de la

eficacia de los mecanismos contenciosos electorales y la emisión de un dictamen

general de la observación. 30

Todo lo anterior requirió de una red ciudadana constituida por diez mil

observadores en treinta y dos entidades, mil trescientos treinta enlaces

(mensajeros), trescientos treinta centros de computadoras, y cerca de tres mil

casillas observadas, etc.

Para observar más de cerca la participación y la organización de Alianza Civica,

en este espacio nos referiremos al caso del Estado de Jalisco.

En el estado de Jalisco: se requirieron de ochocientos observadores, noventa

enlaces, quince centros de captura de datos, seis centros de computo auxiliares y

cuatrocientas casillas observadas.

Se constituyeron equipos de trabajo de campo sobre el padrón electoral,

credencialización y funcionamiento del lnstituto Federal Electoral y su

composición; se realizaron estudios de medios de coacción del voto y encuestas,

cuyos resultados se dieron a conocer con oportunidad al público y que permitieron

construir la historia de las elecciones desde una perspectiva ciudadana.

X I Alianza cívica observación 94: Proyecto para la observación integral del proceso electoral nacional de 199'4.

87

Alianza Civica Jaliscience: Informó por ejemplo, entre otras irregularidades, la

duplicación de credenciales que parece correlacionarse con la inapropiada

aplicación de la tinta indeleble, lo que hizo posible el voto múltiple: según datos

de Alianza Civica (AC), en el 7.5% de las casillas observadas la tinta indeleble no

se aplicó a todos los votantes; en casi el 4% se permitió votar a ciudadanos con el

dedo ya entintado, y en casi el 5% se observó que la tinta se podia borrar. Todas

las irregularidades anteriores vinculadas con la tinta indeleble (indica AC)

ofrecieran condiciones para el voto múltiple en un alto porcentaje de las casillas. 31

A esto se han de agregar los votantes falsos: AC observó "con plena seguridad"

que en más del 7% de las casillas observadas se presentó algún votante que no

era el que estaba inscrito en la lista, mientras en otro 3.24% de las casillas

llegaron ciudadanos a votar, pero no pudieron hacerlo porque otro ciudadano

habia votado en su lugar. Por su propia naturaleza y por su cuantia, se trata de

una comprobación escandalosa. Según AC, en casi el setenta por ciento de las

casillas se observó, se presentaron electores de su sección y casilla que no

aparecieron en la lista. Como sabemos, el intento de algunos ciudadanos de votar

en las casillas especiales fue inútil.

En fin el voto comprado, coaccionado o corporativo, requirió que el dia de la

votación el secreto del voto fuera violado brutalmente, a fin de que los

representantes del partido oficial, los funcionarios o los caciques pudieran

comprobar el cumplimiento del compromiso previamente acordado o el efecto de

31 Estudio dcl centro de desarrollo municipal (CEDEMLTN) de la secretaría de gobernación, presentado ante cl gobierno de Jalisco y los presidentes municipales de varios estados del centro del país, el 28 de Abril de 1994 en las instalaciones del DIF - Jalisco.

88

la presión. Esto implica que el voto no fuera secreto al menos en el treinta y ocho

punto cincuenta y cinco por ciento de las casillas, como informa AC.

No deben perderse de vista dos elementos que nos dan una idea de la gravedad

de los hechos.

En primer término las irregularidades y los delitos electorales advertidos por los

observadores nos dan una idea cabal de los mismos, pues pueden inferirse que

tales hechos fueron más frecuentes all; donde no hubo observación ciudadana O

vigilancia de los partidos.

En segundo lugar, las irregularidades adquirieron caracteristicas particularmente

agudas en algunas regiones del país o zonas urbanas o rurales, según sea el

caso. Por ejemplo la violación al secreto del voto superó al cincuenta por ciento

de las casillas observadas por AC., en las zonas rurales, mientras que el rasurado

se presento con mucha frecuencia en las casillas urbanas y hasta alcanzar el

78.7 % de las mismas en uno de los estados. Y todo ello fue precedido por el uso

masivo de los recursos públicos de todo tipo en favor del partido oficial y la

conciencia pública en que se convirtieron los medios de información, en favor de

un candidato e ignorando a los demás o directamente en contra de otros

especialmente del que fue convertido en la “bestia negra” de la contienda.

89

Si bien la presión de la sociedad y de partidos opositores habia logrado que se

dieran avances en la legislación electoral, el nuevo código, muchas veces

reformado, no fue suficiente para contrarrestar las urgencias de un partido de

Estado que se erigió sobre el voto libre opositor legal e ilegalmente.

Si bien sé ciudadanizo al consejo general del Instituto Federal Electoral, gran parte

de toda la burocracia electoral quedó en manos de gente ligada con el partido de

Estado y a su servicio, no podemos negar que se avanzó en abrir los medios de

comunicación social, pero los electrónicos, sobre todo la televisión, fueron

excesivamente parciales en favor del PRI. Todo lo anterior operó no sólo en

Jalisco y muchos son los testimonio que ejemplifican estas distorsiones y

defraudaciones.

Los resultados oficiales de la elección en Jalisco arrojan que, esta no se

compotfó del todo como en el resto del pais, directamente los priistas

prácticamente cumplieron con sus cuotas prefijadas, pusieron especial cuidado en

que por todos los medios a su alcance los panistas que habian triunfado en las

elecciones municipales anteriores se vieran ahora derrotados.

90

Los observadores de Alianza Cívica en Jalisco, cubrieron casillas que

correspondían a dos muestras, una aleatoria y otra estratificada. La Alianza

Cívica en Jalisco reunió a ochocientos ciudadanos de veinte organismos no

gubernamentales.

Se hizo la observación en los cuatro municipios de la zona metropolitana de

Guadalajara, en los alteños de Tepatitlán, Valle de Guadalajara, San Juan de los

Lagos, San Julián y Encarnación de Diaz, en el Norteño Mezquitic, en el Ribereño

Acatitlán, en el Costeño Puerto Vallarta, en la Sureña Ciudad Guzmán y en ocho

municipios más, todos de acuerdo con los resultados de la muestra elaborada por

Alianza Cívica a nivel nacional.

Uno de los datos más alarmantes fue que en un sesenta y cuatro por ciento de las

observaciones, hubo ciudadanos (que iban desde un caso hasta quince por cada

siete), que teniendo su credencial no se encontraban en las listas; se reportó que

el veintiocho por ciento de las casillas en que hubo observadores no se respetó el

secreto del voto y que en un I O . 7 % fue notable la presión para que se sufragará

a favor del PRI.

Hubo otros tipos de observadores entre ellos los denominados observadores

electorales universitarios, que sumaban mil cuatrocientos setenta y seis, y se

distribuyeron en setecientas ochenta y tres casillas de cuarenta y siete municipios,

(de los ciento veinte de la entidad). Estas reportaron que el veinte por ciento de

las casillas en las que estuvieron, el número de votantes no coincidió con el

91

número de los votos emitidos, que en un 9.6% de ellas hubo presión en favor del

PRI y que en un 12.8% constató la riqueza del ya viejo procedimiento de, acarreo

de votantes.

Como se ha comprobado en 1991, la votación priísta estuvo fincada en

operaciones fraudulentas a pesar de la participación ciudadana atraves de Alianza

Cívica (4). En la evaluación de las elecciones federales de 1994, habria que

valorar la gran participación ciudadana que no solo se limitó a emitir el voto, sino

que tuvo modalidades novedosas como la observación electoral. 32

Ciertamente la nueva legislación posibilitó avances que no se pueden soslayar, no

obstante se evidenció que la permanencia de un partido de estado seguirá siendo

un gran obstáculo para la democracia. A nivel nacional la transición a la

democracia se ha estancado.

Si partimos del derecho que tiene todo ciudadano a elegir y ser elegido en

condiciones equitativas y democráticas que garanticen el voto universal y secreto,

tenemos que pensar que la organización exige la existencia de autoridades

imparciales, de igualdad en los usos de recursos y de presencia en los medios así

como un padrón electoral completo y la libertad para el ejercicio del voto.

Alianza Cívica Op. Cit. P.3 1

92

Sin embargo en México no se ha materializado plenamente; 1994 fue una vez más

la manifestación del divorcio entre democracia y elecciones, como si no fueran

parte del mismo proceso. Al respecto, Lorenzo Meyer afirmó que en México

lograr la democracia es imposible ya que el problema electoral aún no está

resuelto.

Al mismo tiempo, Roderic Aicamp sostuvo que el Presidente de la República fue el

que detuvo el proceso democratizador()

La propuesta de exigir legitimidad a partir de la transparencia y limpieza en todas

las etapas del proceso. La aportación que las organizaciones sociales dieron

para lograr credibilidad y confianza con el fin de derrotar el abstencionismo y

ratificar la via pacifica no se puede defraudar con consideraciones falaces como

las anteriores.

N avance logrado por una cultura cívica de participación estará en peligro, sí se

imponen juicios descalifiquen la exigencia de lograr comicios plenamente

confiables, ya que la legalidad tiene la mayor parte del control de los comicios, no

necesariamente es legitimo ni apegada al régimen de derecho.

En el fondo, lo que está en discusión es la disyuntiva de gobernabilidad o

democracia, como premisa del nuevo régimen político. Así, el bloque de fuerzas

que conforman los que exigen sólo condiciones de gobernabilidad y estabilidad

para mantener en que sus particulares subordina el interés político de la

93

democracia y no advierte que la gran mayoría de los conflictos pre o

postelectorales, de ilegalidad, la legitimidad de las autoridades, conflictos con los

niveles estatales o federales en general problemas de alternancias en el poder y

convivencia política.

Todo esto se puede resumir en la falta de cultura democrática. Por lo anterior, la

información, es importante para explicar los resultados electorales y generar una

opinión política que respalde las iniciativas para exigir una democracia integral y

una vida digna.

La observación electoral realizada por la sociedad civil organizada tiene un valor

político y debe entenderse como un patrimonio de toda la sociedad que busca

acumular fuerzas para intervenir en los asuntos públicos y en la toma de

decisiones; también representa un valor político la pluralidad de las organizaciones

que observaron el proceso electoral, por la diversidad de sus formas de hacer

políticas.

Los sujetos sociales (organismos de observación) hicieron su aportación a las

tareas democratizadoras y, por ello, deberán continuar vigilando que el nuevo

gobierno cumpla con los compromisos adquiridos con la ciudadanía y las fuerzas

políticas contendientes.

94

Los plebiscitos y juicios públicos para demostrar la voluntad politica de los

ciudadanos son prácticas que deben consolidarse para mantener la iniciativa

política de los organismos de la sociedad civil y la ciudadania.

Esta experiencia tendrá continuidad en los procesos electorales estatales y

locales, los cuales constituyen nuevas oportunidades de lograr elecciones

democráticas.

Con fodo, se requiere pensar en una estrategia para avanzar en la democracia,

constituyendo escenarios que permitan la convergencia de fuerzas a través de

convocar con un programa común, que abarque los diferentes aspectos de la vida

social, económica, cultural y politica. En esta perspectiva, no se puede limitar el

proceso de transición a la democracia a los procesos electorales.

Ambas pueden presentarse de diferente forma, según, las politicas de cada pais.

Algunos han hecho aperturas comerciales limitadas y otros como, México, tan

amplias que han desmantelado parte importante de la planta productiva.

La sociedad ha dejado de sentirse representada en los partidos y los pactos

sociales se rompen. "Los antiguos modos de representación se desvanecen junto

con sus ritos y sus símbolos aunque los nombres y los aparatos puedan perdurar

más allá de sus viejos contenidos". 33

'' Elizabeth Jclin

95

Las otras instituciones que conformaban parte del pacto social también se

desvanecen. Los sindicatos (actores social tradicional) no pueden resistir la

reestructuración del capital.

Las nuevas tecnologias (microelectrónica, telemática, etc.,) y los cambios en la

organización del trabajo fragmentan la oposición obrera. Se anuló a los sindicatos

“su función histórica, -varios de ellos- por la negociación de la evaluación de la

productividad de la fuerza de trabajo”.34

La fragmentación y el aislamiento de la sociedad son caracteristicos del

capitalismo actual. “El liberalismo funciona con un concepto de individuos

atomizados o en el mejor de los casos, una pluralidad de grupos e intereses

mutuamente autodescalificadores. 35

La crisis de los partidos también nos está hablando de nuevas formas de

organización y participación social (nuevos sujetos sociales) para acceder a la

democracia y de otras formas de representación politica.

3 4 Agustín Ambris. 31 Agustín Ambris, Proceso 950. 16 de Enero, México 1995, p.36.

96

Las experiencias en México son diversas y, en cierto modo, difusas. Con los

descréditos de las nomenclaturas y liderazgos, y de la desconfianza hacia los

programas generales de los partidos, las sociedades parecen hoy fijar la atención

más bien en problemas muy especificos y, por tanto, a generar nuevas

imaginativas e inesperadas formas de organización y militancia politicaJJ.

Las nuevas organizaciones son autogestionarias porque ellas mismas se dan sus

propias formas de administración; además pueden llegar a representar un modelo

alternativo de gestión comunitaria.

Uno de los movimientos populares más fuertes en la ciudad de México es e/ de

colonos. Según la profesora Alejandra Massolo, en 1993, hubo 608 movilizaciones

de agrupamientos sociales, de los cuales 215 se referian al problema del acceso

a una vivienda digna, 56 a carencias o deficiencias de los servicios urbanos y al

transporte público. 36

Han surgido muchas organizaciones de mujeres que se proponen combatir la

violencia hacia ellas y la discriminación, pugnar por la salud reproductiva, etc. Se

han organizado en ONGs, las cuales se han multiplicado de tal forma que ya

forman redes nacionales e internacionales.

36 Alejandra Massolo: “Politización de Io Cotidiano”. Este país, No. 4, México, Enero de 1995.

97

Incluso su actuación en los años ochenta permitió entre ofras cosas, cambiar el

código penal para castigar con más años de condena a los violadores. La

presencia de las ONGs latinoamericanas está en su participación para elaborar las

políticas de la CEPAL hacia las mujeres y la influencia que tuvieron en la IV

conferencia de Beijng (China).

Hay también organizaciones de defensa del medio ambiente, ecologistas, las

cuales actúan como medios de presión para que los gobiernos tomen medidas

contra la contaminación y la destrucción acelerada de la naturaleza. Sus

acciones, si bien crean conciencia, se enfrentan a los intereses capitalistas que

privilegian ante todo la obtención de ganancias.

Como respuesta a la necesidad de supervivencia, surgen organizaciones de la

sociedad civil en América Latina, que intentan defenderse de las manifestaciones

más agudas del capitalismo neoliberal.

Las primeras organizaciones de este tipo se gestaron en los años setenta y

actuaron en el terreno politico, en la lucha por la democracia.

Tienen el antecedente de las luchas que por años dio la izquierda latinoamericana

por alcanzar los derechos politicos, obtenerlos se convirtió en una cuestión de

vida o muerfe.

98

Dentro de este tipo de organizaciones se engloban todas aquellas que lucharon

contra dictaduras sudamericanas, como las Madres de la Plaza de Mayo

(Argentina), los movimientos en Brasil por la elección directa del presidente, los

grupos que luchan contra los fraudes electorales, etc.

En ocasiones, como sucedió en Brasil y Argentina, las elecciones sirven para que

ahora sean los civiles los que apliquen la politica neoliberal.

Como parte de este movimiento por la democracia, aparece la formación de

asociaciones autónomas de la sociedad civil.

Estas se caracterizan por representar una estrategia de supervivencia frente al

neoliberalismo.

Son principalmente organizaciones demandantes en la manera en que la

población marginada o en extrema pobreza enfrenta la crisis. Son autónomas en

el sentido de que no pertenecen a ningún partido, ni al Estado. Tienen sus propias

normas de administración y gobierno; en cierta forma, podriamos considerarlas

como grupos incipientemente autogestionarios.

A medida que el Estado se retira de algunas funciones, la gente se organiza para

llenar esos vacíos y obtener respuestas.

99

El surgimiento de este tipo de organizaciones autogestianarias es visto de dos

maneras; para algunos autores ( Sergio Zermeño ), más que un síntoma de

fuerza de la sociedad civil lo es de debilidad, pues la integración de todos esos

grupos es dificil y sus lazos comunitarios efímeros.

El citado autor concluye que lo más beneficiados con esa fuerza puede ser los

movimientos masivos - popular o popular - nacional y no la sociedad civil. Otros

consideran que la multiplicación de las ONG, si bien empezó como un movimiento

autónomo, ha degenerado en simples organizaciones mediadoras.

El debate sobre las ONG está apenas en sus inicios; habrá que continuar

observando la realidad latinoamericana para comprender el verdadero alcance de

los nuevos sujetos sociales.

"En las sociedades latinoamericanas las protestas colectivas y los movimientos

localizados de hace dos décadas se fueron institucionalizando y transformando en

organizaciones formales, constituyendo un nuevo sector: el llamado tercer sector

( diferente del Estado y del mercado) compuesto por organizaciones privadas, sin

fines de lucha auto gobernadas y con algún grado de actividad solidaria''.

1 O0

Se han convertido en mediadoras entre el Estado de estas organizaciones han

pasado a ser profesionales de la promoción y de voluntarios de la solidaridad y

constituyen un ’I nuevo actor social y politico en el escenario social de los

procesos de democratización“. 37

Según Jorge Castañeda, este tipo de organizaciones forma parte de un proceso

real de democratización lo que puede favorecer el surgimiento de la social

democracia, ya que existen dos condiciones para ello: la regresión social, junto

con ello el estancamiento económico, y el florecimiento de la sociedad civil. 38

A dos decenios del surgimiento de este tipo de organizaciones resulta claro que la

democratización (sólo acompañada por los ONG) tiene sus limitaciones; hasta

ahora su influencia por controlar el Estado y el capital se ha dado de manera

parcial.

Sin embargo, la existencia de una red de acciones y organizaciones sociales al

margen de los partidos, pueden ser la base para que mañana se forme una nueva

forma de organización que supere las formas anteriores.

Elizabeth Jelin: “Ciudadanía Emergente O Exclusión, Movimientos Sociales Y ONG En Los 90 ”, Revista

Jorgc Castañeda: “América Latina y La Social Democracia.”. Nexos No. 178 México, Mayo de 1992 Mexicana de sociología, No.4 México 1994 p. 103.

101

El problema del sujeto revolucionario de sus bases materiales, siempre ha sido

fundamental en el marxismo; de éI dependia su ambición de escribir y organizar

un movimiento real y no de proponerse como un ideal que señalar a la sociedad.

Pero que ha sido también, por otra parte, el punto mas profundizado y el más

controvertido y nunca resuelto.

Nos enfrentamos con una contradicción en apariencia insoluble, atañe más que

nunca al problema del sujeto histórico capaz de pensar, imponer y gestionar una

transformación tan radical.

En México, como en muchas otras partes del mundo, están en retirada las

estrategias de manejo de la economía que ubican al Estado como principal

organizador y mediador por excelencia en las relaciones entre los factores de la

producción.

En las primeras décadas del siglo XX hubo confianza en que la gestión estatal

podría matizar o eliminar los desequilibrios del capitalismo, sin embargo el fin del

siglo muestra el fracaso de los proyectos que intentaron organizar los circuitos

económicos de manera autoritaria.

El retorno a los principios del liberalismo económico revivió la confianza en la

capacidad del mercado para promover la eficacia, incrementar la productividad,

redistribuir el ingreso y aminorar los desequilibrios regionales y sectoriales.

102

Esto junto con la dispersión de otros actores políticos, explica por qué el resto de

la sociedad ha podido ser relegada en las principales definiciones del rumbo de la

nación.

En la sociedad actual, la confluencia de las élites y el debilitamiento de los actores

sociales tradicionales inciden en la substitución de la comunicación política por el

monólogo del poder.

La politica de comunicación social del salinismo y el narcism0 de Televisa son

ejemplos elocuentes del monólogo del poder. Entre el autoelogio y la

marginación, queda sólo una pequeña brecha para el ejercicio de la opinión-crítica

y la comunicación política.

103

X.- CONCLUSIONES

Se debe buscar una solución que permita el más amplio desarrollo de las

libertades individuales y colectivas, y la realización de los seres humanos en

sociedad, dentro de una genuina democracia, que escape a las múltiples formas

de "alienación" que trae consigo la sociedad de consumo, de la publicidad y la

violencia. Desde luego, en un país como México se busca la democracia que

procure soluciones que reduzcan las dramáticas desigualdades sociales y venzan

la miseria y la extrema pobreza.

Sobre todo, en una crisis como la que vive México, que es una crisis política, una

crisis económica y una crisis social, los actores y sujetos, particularmente los

tradicionales, deberían reflejar intensamente la variedad de las demandas de los

diferentes grupos sociales, porque todos ellos han sido afectados profundamente

por la crisis: la clase obrera y campesina, desde luego, pero también las clases

medias y los empresarios de distinta importancia. Los sujetos sociales

tradicionales deben tener la capacidad de adaptación y rapidez para reflejar esas

preocupaciones, no (por supuesto) con el ánimo de "controlar" o "dirigir" las

acciones y las organizaciones civiles de la sociedad (ONG's) tal intento sería

desastroso y aislaría severamente a los partidos que se propusieran hacerlo, sino

para que la ciudadanía perciba cuales son los sujetos sociales y las

organizaciones políticas que están a su lado, cerca de ella

104

En una época de crisis profunda como la que vive México, se esperaria que

precisamente los partidos de izquierda fueran los más favorecidos por esa crisis.

Justamente las organizaciones no gubernamentales deben hallar bases

materiales mediante una práctica social que incida en las formas de producción y

reproducción.

Crecimiento de espacios democráticos efectivos, de capacidad de intervención

masiva sobre la organización económica, transformación de la escuela y la cultura

politicas de gestión ambiental y de los territorios, etc ... :algo tan material como

podría serlo la gran industria y la lucha sindical para clase obrera en la fase

clásica.

Se necesitan objetivos sin intermedios y éxitos reales al perseguirlos no es

posible, pues, construir un sujeto anticapitalista real y triunfante.

Vuelve a plantearse el tema de "Reformas", emancipado del gradualism0 sin

finalidad, y no en oposición, sino como premisa necesaria para una "ruptura",

emancipada a su vez de la ilusión jacobina.

Está por verse si la sociedad mexicana podrá diseñar estrategias de reorientación

de la vida económica que generen un movimiento de resociolización capaz de

actuar en contra peso a las leyes del mercado.

105

Un gobierno decidido a atacar los problemas más acusantes y a iniciar la

reconstrucción económica del pais tiene que ponderar las complejas

circunstancias y concretar, jerarquizar, calendarizar y llevar a la práctica, apoyado

en un pueblo consciente y organizado, las acciones inmediatas de corto, mediano

y largo plazo de su política económica.

Estoy convencido del papel insustituible de la sociedad civil organizada, plural,

participativa, en el destino actual de México, para avanzar juntos en la libertad, la

justicia, y la paz.

Un proyecto de desarrollo social debía asegurar el empleo a los trabajadores, así

como una nueva industrialización compleja y competitiva basada en el

aprovechamiento, el procesamiento y la transformación de nuestros abundantes

e importantes recursos naturales (petróleo, materias primas, agricolas, aceros,

etc.).

En el ámbito democr&ico, es urgente transformar las relaciones politicas de forma

tal que el pueblo participe y decida sobre el proyecto de desarrollo nacional y las

políticas económicas: el poder debe recaer en organismos políticos subordinados

a la población y no en ejecutivos autónomos o en parlamentarios oligárquicos.

106

En nuestro país, democracia significa quitarle al presidente, al partido de Estado, a

la cúpula de gobierno y a un selecto grupo de empresarios (300), su indebida

apropiación total del espacio estatal y de la política. Democracia debe significar

hacer prevalecer el interés mayoritario de la sociedad sobre los interese

particulares de minorías privilegiadas.

Democracia quiere decir también, igualdad de derechos y responsabilidades de

todos los ciudadanos e integrantes de las federaciones de indígenas, campesinos,

intelectuales, empresarios, trabajadores, etc. Estado de derecho, separación de

poderes.

Eso parece estar ahora atrás de la necesidad democrática del pais. Democracia

hoy no es sólo transitar a una sociedad de derechos politicos iguales, ni eliminar

resabios antidemocráticos o fortalecer procedimientos políticos válidos.

Democracia hoy significa participación libre y real del pueblo trabajador y de los

ciudadanos en las decisiones del Estado.

107

BIBLIOGRAFIA

Ambriz Agustín. Proceso No. 950 16 de enero, México 1995. p. 236

Beinstein Jorge. "Reflexiones sobre las crisis Internacionales. Algunas hipótesis a

partir del contexto Latinoamericano", en La Reestructuración Mundial y América

Latina T.11. América Latina: obstáculos en la integración. I1 €c. UNAM México,

1994.p.370.

Calvillo Miriam, Alejandro Favela. En Sociológica, Año 10, No.28, Actores, Clases

y Movimientos Sociales I1 mayo-agosto 1995.p.281.

Castañeda Jorge. "América Latina y la Social Democracia ". Nexos, No. 178

México, mayo de 1992.

Cheron Phillipe. "Guy Debord, el último radical", en la Jornada Semanal No.293.

México, 22 de enero 1995, p. 30.

CEDEMUN, Estudio del Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaria de

Gobernación, 28 de abril 1994, Jalisco México.

Freud Sigmund. El Malestar de la Cultura . Obras Completas en tres tomos Cuarta

Ed. Biblioteca Nueva España, 1981. T 11, p. 3024.

Fromm Erich "Conciencia y Sociedad", en varios: La Sociedad Industrial

Contemporánea, Decimoquinta €d. Siglo XXI, México1987. p. 310.

108

Fuentes Carlos: "México: las dos democracias son una", en La Jornada . pp. 27.

Gramsci Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre politica y sobre el Estado

Moderno, Ed. Lautaro, Buenos Aires Argentina, 1962.p. 450.

Habermans Jurgen. 2 Que significa el socialismo hoy?. Ed. Almagesto Argentina,

1991. p.399.

Hort Kuniz Eky. 'I Que quiere decir la modernidad", La Jornada semanal, No. 288

México, 18 de diciembre de 1994. pp.29.

Jelin Elizabeth. "Hacia una nueva agenda pública para el periodismo", en Revista

Mexicana de Comunicación. No. 38 México, diciembre-enero 94-95. p. 16. *

Laski Harold, J. El Liberalismo Europeo. €d. Fondo de Cultura Económica,

México, 1984. p. 248.

Gilles Lilvetsky. "La era del vac io". Ensayos sobre el indivic

contemporáneo, 3a. €d. Anagrama España, 1988.

Jualismo

Macciachi, Ma. Antonio Gramsci y la Revolución de Occidente, Siglo XX1. México,

1975.p.464.

Marshal Berman, I' Todo lo nuevo se desvanece en el aire". en , La experiencia de

la modernidad, 3a. Ed. Siglo XXI. México, 199l.p. 145.

109

Marx Carlos. La ideología alemana, Ed. Cultura Popular. México, 1979. p. 353.

Man C. Engels F. Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Pueblo, Pekin, 1975 p. 85.

19.-Marcuse Herbert. El hombre Unidimensional. €d. Origen y Planeta, México.

1985.p.350.

Massolo Alejandra. "Politización de lo cotidiano". Este Pais, No.4. México enero

1995. p. 23.

Montemayor Carlos, Introd. Chiapas El Alzamiento Ed. La Jornada . México

1994.p.490.

Ray Rosen "Hacia una nueva agenda pública para el periodismo", en Revista

Mexicana de Comunicación", No. 38 México diciembre-enero 94-95.p. 40.

Saxe Fernandez, John, Ensayo.

Shneider Michel. Neurosis y lucha de clases, Ed. Siglo XXI . México, 1979.p.343.

Tompson John. Ideology and modern Culture. Critical Social Theory in the era of

mass comunication. Stanford University Press. Estados Unidos, 1996.~23.