a· · 4.1.3. Evaluación final de los posibles emplazamientos in Situ. La evaluación final se...

42

Transcript of a· · 4.1.3. Evaluación final de los posibles emplazamientos in Situ. La evaluación final se...

“Identificación de emplazamientos para la implementación de

proyectos de suministro de electricidad mediante energías

renovables – Región San Martin”

DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACION DE ENERGIAS

RENOVABLES, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES- REGION

SAN MARTIN

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 2

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ...................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4

2.1. Objetivo general ................................................................................................. 4

2.2. Objetivo especifico ............................................................................................. 4

III. METODOLOGIA .................................................................................................... 4

3.1. Identificación rápida de los sectores previa salida de campo. ......................... 4

3.2. Identificación de los posibles emplazamientosin Situ. ...................................... 4

3.3. Evaluación final de los posibles emplazamientosin Situ. .................................. 4

IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ............................................................... 6

4.1. Actividades ......................................................................................................... 6

4.1.1. Identificación rápida de los sectores previa a la salida de Campo. .......... 6

4.1.2. Identificación de los posibles emplazamientosin Situ. ............................... 6

4.1.3. Evaluación final de los posibles emplazamientos in Situ. ......................... 8

4.2. Aspectos Generales de los Sectores o localidades ........................................ 10

4.2.1. Sector Savaloyacu .................................................................................... 10

4.2.2. Sector Palmiche........................................................................................ 14

4.2.3. Sector Shapiama o Sector Unión Paraíso ............................................... 17

4.2.4. Localidad El Valle ..................................................................................... 20

4.2.5. Sector Balsayaquillo ................................................................................. 24

V. RESULTADO .......................................................................................................... 30

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 31

VII. ANEXOS: ............................................................................................................. 32

Anexo 01 – Mapa de recorridos – trayecto Campanilla Pizana ................................. 33

Anexo 02 – Plano referencial de los sectores y localidades aptos ............................ 34

Anexo 03 – Formato de encuesta dirigido a pobladores de la zona ......................... 36

Anexo 04 – Panel fotográfico ..................................................................................... 41

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 3

I. INTRODUCCION

El presente estudio referente a la IDENTIFICACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE SUMINISTRO DE

ELECTRICIDAD MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES tiene como fin

suministrar electricidad mediante energías renovables en las localidades de la

Provincia de Mariscal Cáceres de la región San Martín.

Las características principales en este trabajo son el identificar los sectores

poblados rivereñas que no cuentan con suministro de electricidad y que por las

condiciones del río con condiciones óptimas de profundidad y velocidad cumplan

los parámetros técnicos requeridos, superior o igual a dos metros del río en época

de estiaje, y con velocidad de mayor a 1.5 m/s en la sección de importancia para

la implementación.

Para analizar los espacios y localidades ideales se ha efectuado el recorrido en un

tramo del río Huallaga comprendido desde el puerto de Campanilla hasta el puerto

de Cashiyacu. Se ha tenido especial cuidado con las zonas que cuentan con

viviendas contiguas y se ha considerado cinco lugares del río que cuentan con las

condiciones hidrológicas y geomorfológicas para la implementación de energías

renovables mediante sistemas mixtos (hidroeléctrica y fotovoltaica).

La importancia de las energías limpias radican en la capacidad de almacenar

energía de forma casi ilimitada como también en la conservación del medio

ambiente con el fin de reducir la contaminación que hoy es de interés mundial y

que reemplaza a la energía generada mediante petróleo, carbón, gas natural que

son más comunes en el mundo cuyo uso genera combustión.

Bajo este contexto la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martin, viene

instalando suministros de electricidad mediante energías renovables, caso

importante en la localidad de Marisol, provincia de Mariscal Cáceres en la margen

izquierda del río Huayabamba.

El distrito de Campanilla, con una superficie total de 2 249,83 km2 y con una

población censada al 2007 de 8 028 que ha experimentado una disminución en

comparación al censo del 1993 que se obtuvo 8 499 censados. Números que nos

hace suponer que la población ha emigrado por el tema del narcotráfico y

sociedades vulnerables. Campanilla cuenta con un área rural de 5 974 censados y

con una población urbana de 2 054 censados.

Mediante el presente estudio se identificó sectores de importancia en el río

Huallaga que cumplen con las especificaciones técnicas para la implementación

de suministro de electricidad mediante energías renovables mediante una

combinación de tecnologías1 con fines productivos, con la finalidad de reducir la

brecha de electrificación a poblaciones rurales y aisladas en el ámbito regional.

1hidroeléctrica y fotovoltaica

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 4

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Reducir la brecha de electrificación de poblaciones rurales del ámbito

regionalmediante la implementación de suministro de electricidad a

través de energías renovables mediante combinación de tecnologías

hidroeléctrica y fotovoltaica con fines de uso productivo.

2.2. Objetivo especifico

Identificar sectores o Centros Poblados en la margen del rio Huallaga y

otros ríos que cumplan los criterios técnicos de velocidad y profundidad

de importancia, con el fin de implementar energía renovable.

III. METODOLOGIA

Se desarrollaron tres etapas:

3.1. Identificación rápida de los sectores previa salida de campo.

Para la salida de campo se realizó un análisis rápido de los sectores que no

cuentan con energía eléctrica y que se encuentran a las márgenes del río

Huallaga mediante la utilización del google earth y la base de datos de

Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín.

3.2. Identificación de los posibles emplazamientosin Situ.

Teniendo los sectores ya identificados en su primera etapa, se realizó la

identificación in Situ, mediante un diagnóstico rápido, teniendo presente los

siguientes criterios técnicos:

La profundidad del rio debe ser mayor de 2 metros en época seca.

La velocidad tiene que ser mayor o igual a 1.5 m/s.

En la primera salida, se identificó la velocidad y la profundidad del rio de

forma empírica:

- Para calcular la velocidad, se utilizó como boya una fruta (naranja2),

lo cual fue arrojado al rio y mediante un cronometro se calculaba el

recorrido de 15m, lo cual media elbote.

- Para medir la profundidad, se utilizó una vara de 3 metros, lo cual se

profundizaba en la parte media del área identificada.

3.3. Evaluación final de los posibles emplazamientosin Situ.

La evaluación final se realizó en la segunda salida a campo, donde se

evaluó los sectores pre identificado mediante equipos sofisticados y con el

acompañamiento del especialista del equipo Smart Hydro Power.

2Para evitar la contaminación del río con objetos plásticos

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 5

Esquema Metodológico del Estudio

Fuente Elaboración Propia, 2015

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 6

IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

4.1. Actividades

4.1.1. Identificación rápida de los sectores previa a la salida de Campo.

Previa a la salida al campo se realizó un análisis rápido de los sectores que

no cuentan con energía eléctrica, y que se encuentran a las márgenes de

los ríos, mediante la utilización del google earth, y verificación de la base de

datos de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín (DREM).

Quedando con los siguientes Sectores y localidades, para realizarlo en la

primera salida.

Cuadro Nº 01: Sectores identificados en la primera Etapa.

Nº Sector o Localidad Río

1 Shumanza Huallaga

2 El Valle Huallaga

3 Cayumba Huallaga

4 Calcín Huallaga

5 Mancis Huallaga

6 San Julián Huallaga

7 La Unión Huallaga

8 Shiote Huallaga

9 Agua Salada Huallaga

10 Santa Rosa Huayabamba

11 Vista Alegre Huayabamba

12 Sanchima Huayabamba Fuente Elaboración Propia, 2015

4.1.2. Identificación de los posibles emplazamientosin Situ.

Teniendo los sectores ya identificados en su primera etapa, mediante el

GoogleEarth, se realizó la identificación in Situ, mediante un diagnóstico

rápido.Teniendo presente los criterios técnicos explicados en la

metodología, de los 12 sectores identificados en gabinete, solo 5 sectores

cumplieron los requisitos, los cuales se muestran en el cuadro Nº 02.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 7

Cuadro Nº 02: Sectores Evaluados en Situ en su primera Fase - Campanilla Pizana

Nº Sector/Pueblo Autoridad Cantidad de

Familias Actividad

Económica

Coordenadas UTM WGS 84 Distancia a primera vivienda

Ultima vivienda

Velocidad del curso de agua

Profundidad del curso de agua

Observaciones

X Y Z

1 Sector Savaloyacu

Agente Alex Altamirano Díaz

15 Cacao 305401 9166892 331 180 m 290 m 1.5 m/s 2.8 m

Casas dispersas, cuentan con área comunal proyectada, pobladores muy entusiastas.

2 Sector Palmiche Ronda 15 Cacao, Plátano

304418 9165407 334 60 m 1.6m/s 2.5 m Casas dispersas, agricultores poco interesados.

3 Sector Shapiama o Unión Paraíso

Ronda 40 Cacao, Café

303187 9164916 333 1.4m/s 2. 2 m

Casas dispersas, agricultores estarían de acuerdo en formar un núcleo poblacional para contar con el proyecto.

4 Caserío El Valle Agente Pablo Araufo Mozombite

70 Cacao 302277 9162054 183 100 m 280 m 1.3m/s 3.2 m

Viviendas contiguas, pobladores muy entusiastas.

5 Sector Balsayaquillo

Ronda 10 Cacao, Naranja

309324 9133982 411 50 m 80 m 1.5m/s 2.5 m Casas dispersas, agricultores poco interesados.

Fuente Elaboración Propia, 2015.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 8

4.1.3. Evaluación final de los posibles emplazamientos in Situ.

La evaluación final se realizó en la segunda salida a campo, donde se

evaluó los sectores pre identificado mediante equipos sofisticados y con el

acompañamiento del especialista del equipo Smart Hydro Power.

Se identificaron las secciones del río Huallaga frente a las siguientes

localidades:

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 9

Cuadro Nº 03: Sectores Evaluados en Situ en Fase Final - Campanilla Pizana

Nº Localidades Autoridad Cantidad

de Familias

Actividad Económica

Coordenadas UTM WGS 84 Distancia a primera vivienda

Distancia a última

vivienda

Velocidad del curso del agua

Profundidad del curso del agua

Observaciones

X Y Z

1 Sector Savaloyacu

Agente Alex Altamirano Díaz

21 Cacao 305443 9166937 326 180 m 290 m 2.5 m/s 2 .8 m

Casas dispersas, cuentan con área comunal proyectada, pobladores muy entusiastas.

2 Caserío El Valle

Agente Pablo Araufo Mozombite

70 Cacao, Plátano y Maíz

302497 9162165 349 340 m 450 m 1.6 m/s 3.2m

Cuentan con núcleo poblacional, pobladores muy entusiastas.

Fuente Elaboración Propia, 2015

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 10

4.2. Aspectos Generales de los Sectores o localidades

4.2.1. Sector Savaloyacu

a) Ubicación Geográfica

El sector Savalayacu, se encuentra ubicado al Sur Oeste del Distrito de

Campanilla, teniendo como límite territorial:

NORTE : Centro Poblado Shepte - Balsayacu

ESTE : Sector Shumanza

SUR : Sector Palmiche

OESTE : Localidad Pajatén Viejo

b) Accesibilidad

Para llegar al Sector Savaloyacu, se traslada vía fluvial:

La primera, que parte del distrito de Juanjuí de forma directa,

mediante el rio Huallaga, hacia el sur, pasando el distrito de

Campanilla, hasta llegar al sector Savaloyacu en un tiempo

aproximado de 4 horas.

La segunda, parte del distrito de Campanilla, tomando el rio

Huallaga hacia el sur, siendo este la más concurrida por los

pobladores de los sectores ubicados a la margen del rio Huallaga,

en un tiempo aproximado de 2 horas.

c) Población y Densidad

El Sector Savaloyacu pertenece al distrito de Campanilla, provincia de

Mariscal Cáceres, cuenta con 63 habitantes distribuidos en 21 familias

aproximadamente, según datos obtenidos en campo 2015. La población

en su gran mayoría se dedica a la agricultura.

d) Servicios Sociales Básicos

Salud

El sector Savaloyacu no cuenta con puesto de salud, por tal razón la

población se trata en el distrito de Campanilla.

Educación

El sector Savaloyacu no cuenta con I.E., los niños del sector acuden

al distrito de Campanilla.

Comunicación e Información

La comunicación es un instrumento de mucha importancia para el

desarrollo de una comunidad, el Sector Savaloyacu, se comunica y

se informa solo por emisoras radiales.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 11

Servicio telefónico

El sector no cuenta con servicio telefónico, muchos de los pobladores

cuentan con equipo móvil, solo se pueden comunicar cuando se

encuentran por el distrito de Campanilla.

e) Saneamiento Básico

Agua

La población del sector Savaloyacu no cuenta con sistema de Red

para el abastecimiento de agua, toman agua de la quebrada de

forma directa y muchos lo hierven para su consumo.

Desagüe

El sector Savaloyacu no cuenta con este servicio, la población

efectúa sus deposiciones a campo abierto.

f) Energía eléctrica

La población del sector no cuenta con red eléctrica, existe una familia

que cuenta con un generador, quien solo lo utiliza durante algunas

horas de la noche.

g) Características Geomorfológicas

Según el Estudio Geomorfológico, realizado por el Gobierno Regional

mediante la Macro ZEE de la Región de San Martin, realizado el 2005,

indica que la zona evaluada presenta características Geomorfológicas

variadas, pero propia de regiones tropicales. La variedad de forma de

relieves y de procesos erosivos, se debe básicamente a la presencia de

dos grandes conjuntos morfológicos. El llano amazónico y la faja sub

andina, el primero formado por planicie y colinas denudacionales y el

segundo por colinas estructurales y vertientes montañosas.

Según los cortes realizado para el distrito de campanilla los sectores en

estudio, muestran trece grandes unidades, en lo cual predomina

Montañas Granoiticas – Granodioriticas, montañas formadas de

rocas Ígneas con un 41.88%, lo cual se detalla en el Cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04: Características Geomorfológicas de los Sectores en

Estudio

GEOMORFOLOGÍA DEL DISTRITO CAMPANILLA CORRESPONDIENTE A LOS

SECTORES DE SAVALOYACU, PALMICHE, SHAPIAMA Y AL CP DEL VALLE

N° Descripción Área (Ha) %

1 Colinas altas estructurales denudacionales 15,734.31 6.94

2 Colinas bajas estructurales denudacionales 22,599.88 9.97

3 Complejo estructural multiplegado 2.83 0.00

4 Cuerpos de agua 1,997.20 0.88

5 Montañas altas estructurales denudacionales 8,943.38 3.95

6 Montañas anticlinales 19,442.41 8.58

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 12

7 Montañas bajas estructurales denudacionales 29,355.35 12.95

8 Montañas calcáreas 241.29 0.11

9 Montañas de esquistos y gneiss 105.73 0.05

10 Montañas granoíticas - granodioriticas 94,920.56 41.88

11 Montañas sinclinales 31,637.22 13.96

12 Planicie aluviofluvial 1,222.97 0.54

13 Valle de sedimentación fluvioaluvial 433.00 0.19

SUMA TOTAL DEL ÁREA 226,636.13 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

h) Características Fisiográficas

El Estudio temático de Fisiografía de la Región de San Martin, indica

que esta zona corresponde a la gran cuenca de sedimentación del rio

Huallaga dentro de la cual son fácilmente diferenciables dos unidades

climáticas de selva baja y selva alta, en las cuales se ubican ocho

grandes paisajes bien definidos, el estudio indica que los sectores

estudiados muestran Montañas altas de laderas muy empinadas que

equivalen a un 42% del territorio del distrito, esto se detalla en el Cuadro

Nº 05.

Cuadro Nº 05: Características Fisiográficas de los Sectores en Estudio

FISIOGRAFÍA DEL DISTRITO CAMPANILLA CORRESPONDIENTE A LOS

SECTORES SAVALOYACU, PALMICHE, SHAPIAMA Y AL CASERÍO EL VALLE

N° Descripción Área (Ha) Porcentaje (%)

1 Cuerpos de agua 1997.17 0.88

2 T. Cal. a Templ. LLan. aluvial Islas 206.52 0.09

3 T. Cal. a Templ. LLan. aluvial playas, playones o

bancos de arena 112.36 0.05

4 T. Cal. a Templ. LLan. Aluvial Terraza baja dren.

bueno a moderado 114.15 0.05

5 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. /C.O Montañas altas de

laderas extremadamente empinadas 105.74 0.05

6 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. /C.O Montañas altas de

laderas muy empinadas 95184.01 42.00

7 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas

altas de laderas empinadas 31045.06 13.70

8 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas

altas de laderas muy empinadas 28980.82 12.79

9 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas altas

fuertemente disectadas 15734.25 6.94

10 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas bajas

fuertemente disectadas 15576.02 6.87

11 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas bajas

lig. a moderadamente disectadas 7023.95 3.10

12 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Montañas

bajas de laderas empinadas 2847.22 1.26

13 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Montañas

bajas de laderas muy empinadas 26323.41 11.61

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 13

14 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Terraza med.

drenaje bueno a moderado. 1200.80 0.53

15 T. Cal. Subhum. Rel. Mont. y C./ Mont. bajas de

laderas empinadas 184.65 0.08

SUMA TOTAL DE ÁREA 226,636.13 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

i) Características Climáticas

El estudio temático de Clima, muestra que los sectores estudio del

distrito de Campanilla muestran un clima Muy Húmedo, Semicálido,

con excedentes de Humedad, el cual predomina en los sectores de

estudio en un 63%, para mayor detalle ver el Cuadro Nº 06.

Cuadro Nº 06: Características Climatológicas de los Sectores en Estudio

CLIMA DEL DISTRITO DE CAMPANILLA CORRESPONDIENTE A LOS

SECTORES DE SAVALOYACU, PALMICHE, SHAPIAMA Y AL CASERÍO EL

VALLE

N° Descripción Área %

1 Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos

los meses se presentan excedentes de humedad. 142915.61 63.06

2 Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en

todos los meses se presentan excedentes de humedad. 25633.06 11.31

3 Ligeramente húmedo, sin falta de agua durante todo el

año. Cálido, con baja concentración térmica en verano. 57981.71 25.58

4 Superhúmedo Semicálido, estimándose que en todos

los meses se presentan excedentes de humedad. 105.74 0.05

SUMA TOTAL DE ÁREA 226636.13 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

j) Capacidad de uso Mayor del Suelo

Según el estudio de Capacidad de Uso del suelo, según la zona de

estudio muestra, que las tierras Altas para Cultivo en Limpio, Calidad

Agrologica Baja, (A2s), la zona de estudio cuenta con un porcentaje

bajo de 0.53% de todo el territorio y con un alto porcentaje esta los

suelos de Protección por fuerte pendiente y suelo con cobertura

Boscosa, con calidad agrologica baja limitación de suelo, erosión y

requerimiento de riesgo suplementario.

Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica baja, limitación

por suelo y erosión.

Cuadro Nº 07: Características de Capacidad de Uso Mayor de los Sectores

en Estudio.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DEL DISTRITO DE CAMPANILLA-

CORRESPONDIENTE A LOS SECTORES DE SAVALOYACU, PALMICHE,

SHAPIAMA Y AL CASERÍO EL VALLE

N° CAPUSO Área (Ha) (%)

1 A2s 1200.80 0.53

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 14

2 A2si-A3sw 320.64 0.14

3 C2es-P2es 808.13 0.36

4 Cuerpos de agua 1997.19 0.88

5 F2es-C3es 6348.49 2.80

6 F2es-Xes 15443.26 6.81

7 Xes 168322.20 74.27

8 Xes-F2es 32083.05 14.16

9 Xsi 112.36 0.05

SUMA TOTAL DE ÁREA 226,636.13 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

k) Aptitud Productiva

Según la capacidad de uso del suelo de Savaloyacu, cuenta con suelos

para cultivo en limpio, con una calidad agrologica baja, con poca

fertilidad (A2s). El Cacao es el cultivo principal de la zona, cada familia

no deja de tener aproximadamente 2 ha. como promedio. La mayor

extensión del cultivo de cacao está por las zonas medias y bajas con

pendiente ligeramente pronunciada. Teniendo como producción

promedio de 500 a 700kg/ha en la parte media y baja.

El cultivo de plátano es el segundo cultivo principal en el sector

Savaloyacu, por ser la sombra temporal del cultivo del cacao, por lo cual

cuenta con una extensión aproximada de 50 ha. aproximadamente,

estas áreas generalmente están ubicadas en las partes medias y bajas

del territorio con una altitud de 300 a 350 msnm.

Los demás cultivos como el maíz, yuca y fréjol son producidos en poca

escala, generalmente son para el autoconsumo.

l) Vulnerabilidad

Según el estudio de fisiografía del distrito de campanilla donde se

encuentran los sectores y caserío, indican que se encuentra en una

zona alta mente vulnerable, por contar con una gran extensión de

Montañas Altas de Laderas Muy Empinadas, con una geomorfología

Granodioriticas conformados de rocas ígneas, lo cual indica que los

sectores de estudio son susceptibles a los fenómenos naturales como

vientos fuertes y a las ondas sísmicas.

4.2.2. Sector Palmiche

a) Ubicación Geográfica

El sector Palmiche, se encuentra ubicado al Sur Oeste del Distrito de

Campanilla, teniendo como límite territorial:

NORTE : Sector Savaloyacu

ESTE : Sector Shumanza

SUR : Sector Shapiama o Unión Paraiso

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 15

OESTE : Localidad Pajatén Viejo

b) Accesibilidad

Para llegar al Sector Palmiche, se traslada vía fluvial:

La primera, que parte del Distrito de Juanjuí de forma directa,

mediante el rio Huallaga, hacia el sur, pasando el distrito de

Campanilla y sector de Savaloyacu, hasta llegar al sector palmiche

en un tiempo aproximado de 4.5 horas.

La segunda, parte del distrito de Campanilla, tomando el rio

Huallaga hacia el sur, siendo este la más concurrida por los

pobladores de los sectores ubicados a la margen del rio Huallaga,

en un tiempo aproximado de 2.5 horas.

c) Población y Densidad

El Sector Palmiche, pertenece al distrito de Campanilla, Provincia de

Mariscal Cáceres, cuenta con 45 habitantes distribuidos en 15 familias

aproximadamente, según datos obtenidos en campo 2015. La población

en su gran mayoría se dedica a la agricultura.

d) Servicios Sociales Básicos

Salud

El sector Palmiche no cuenta con puesto de salud, por tal razón la

población se trata en el distrito de Campanilla.

Educación

El sector Palmiche no cuenta con I.E., los niños existentes en el

sector acuden al distrito de Campanilla.

Comunicación e Información

La comunicación es un instrumento de mucha importancia para el

desarrollo de una comunidad, el Sector Palmiche, se comunica y se

informa solo por emisoras radiales.

Servicio telefónico

El sector no cuenta con servicio telefónico, muchos de los pobladores

cuentan con equipo móvil, solo se pueden comunicar cuando se

encuentran por el distrito de Campanilla.

e) Saneamiento Básico

Agua

La población del sector Palmiche no cuenta con sistema de Red para

el abastecimiento de agua, toman agua de su quebrada, de forma

directa y muchos lo hierven para su consumo, el rio Huallaga es

aprovechado para lavar y bañarse.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 16

Desagüe

El sector Palmiche no cuenta con este servicio; la población efectúa

sus hace sus deposiciones campo abierto.

f) Energía eléctrica

La población del sector no cuenta con red eléctrica, para su alumbrado

usan lámparas y velas.

g) Características Geomorfológicas

Según el Estudio Geomorfológico, realizado por el Gobierno Regional

de San Martin mediante la Macro ZEE, realizado el 2005, indica que la

zona evaluada presenta características Geomorfológicas variadas, pero

propia de regiones tropicales. La variedad de forma de relieves y de

procesos erosivos, se debe básicamente a la presencia de dos grandes

conjuntos morfológicos. El llano amazónico y la faja sub andina, el

primero formado por planicie y colinas denudacionales y el segundo por

colinas estructurales y vertientes montañosas.

Según los cortes realizado para el distrito de campanilla los sectores en

estudio, muestran trece grandes unidades, en lo cual predomina

Montañas Granoiticas – Granodioriticas, montañas formadas de

rocas Ígneas con un 41.88%, lo cual se detalla en el Cuadro Nº 04.

h) Características Fisiográficas

El Estudio temático de Fisiografía de la Región de San Martin, indica

que esta zona corresponde a la gran cuenca de sedimentación del rio

Huallaga dentro de la cual son fácilmente diferenciables dos unidades

climáticas de selva baja y selva alta, en las cuales se ubican ocho

grandes paisajes bien definidos, el estudio indica que los sectores

estudiados muestran Montañas altas de laderas muy empinadas que

equivalen a un 42% del territorio del distrito, esto se detalla en el Cuadro

Nº 05.

i) Características Climáticas

El estudio temático de Clima, muestra que los sectores de estudio

perteneciente al distrito de Campanilla muestran un clima Muy

Húmedo, Semicálido, con excedentes de Humedad, el cual predomina

en los sectores de estudio en un 63%, para mayor detalle ver el

CuadroNº 06.

j) Capacidad de uso Mayor del Suelo

Según el estudio de Capacidad de Uso del suelo, según la zona de

estudio muestra, que las tierras Altas para Cultivo en Limpio, Calidad

Agrologica Baja, (A2s), la zona de estudio cuenta con un porcentaje

bajo de 0.53% de todo el territorio y con un alto porcentaje esta los

suelos de Protección por fuerte pendiente y suelo con cobertura

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 17

Boscosa, con calidad agrologica baja limitación de suelo, erosión y

requerimiento de riesgo suplementario.

Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica baja, limitación

por suelo y erosión.

k) Aptitud Productiva

Según la capacidad de uso del suelo de Palmiche, cuenta con suelos

para cultivo en limpio, con una calidad agrologica baja, con poca

fertilidad (A2s). El Cacao es el cultivo principal de la zona, cada familia

cuenta con aproximadamente 1.5 ha., como promedio. La mayor

extensión del cultivo de cacao está por las zonas medias y bajas con

pendiente ligeramente pronunciada. Teniendo como producción

promedio de 600 a 700 kg/ha en la parte media y baja.

El cultivo de plátano es el segundo cultivo principal en el sector

Palmiche, por ser la sombra temporal del cultivo del cacao, por lo cual

cuenta con una extensión aproximada de 30 ha. aproximadamente,

estas áreas generalmente están ubicadas en las partes medias y bajas

del territorio con una altitud de 330 a 400 msnm.

Los demás cultivos como el maíz, yuca y fréjol son producidos en poca

escala, generalmente para el autoconsumo.

l) Vulnerabilidad

Según el estudio de fisiografía del distrito de campanilla donde se

encuentran los sectores y CP, indican que se encuentra en una zona

alta mente vulnerable, por contar con una gran extensión de Montañas

Altas de Laderas Muy Empinadas, con una geomorfología

Granodioriticas conformados de rocas ígneas, lo cual indica que los

sectores de estudio son susceptibles a los fenómenos naturales como

vientos fuertes y a las ondas sísmicas.

4.2.3. Sector Shapiama o Sector Unión Paraíso

a) Ubicación Geográfica

El sector Shapiama, se encuentra ubicado al Sur Oeste del Distrito de

Campanilla, teniendo como límite territorial:

NORTE : Sector Palmiche

ESTE : Rio Huallaga

SUR : Localidad El Valle

OESTE : Localidad de Pajatén Viejo

b) Accesibilidad

Para llegar al Sector Shapiama, se traslada vía fluvial:

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 18

La primera, que parte del distrito de Juanjuí de forma directa,

mediante el rio Huallaga, hacia el sur, pasando el distrito de

Campanilla, sector de Savaloyacu y sector palmiche hasta llegar al

sector Shapiama en un tiempo aproximado de 4.5 horas.

La segunda, parte del distrito de Campanilla, tomando el rio

Huallaga hacia el sur, siendo este la más concurrida por los

pobladores de los sectores ubicados a la margen del rio Huallaga,

en un tiempo aproximado de 2.5 horas.

c) Población y Densidad

El Sector Shapiama, pertenece al distrito de Campanilla, Provincia de

Mariscal Cáceres, cuenta con 100 habitantes distribuidos en 40 familias

aproximadamente, según datos obtenidos en campo 2015. La población

en su gran mayoría se dedica a la agricultura.

d) Servicios Sociales Básicos

Salud

El sector Shapiama no cuenta con puesto de salud, por tal razón la

población se trata en el distrito de Campanilla.

Educación

El sector Shapiama no cuenta con I.E., los niños existentes en el

sector acuden a la localidad de El Valle y algunos al distrito de

Campanilla.

Comunicación e Información

La comunicación es un instrumento de mucha importancia para el

desarrollo de una comunidad, el Sector Shapiama, se comunica y se

informa solo por emisoras radiales.

Servicio telefónico

El sector no cuenta con servicio telefónico, muchos de los pobladores

cuentan con equipo móvil, solo se pueden comunicar cuando se

encuentran por el distrito de Campanilla.

e) Saneamiento Básico

Agua

La población del sector Shapiama no cuenta con sistema de Red

para el abastecimiento de agua, toman agua de la quebrada de

forma directa y muchos lo hierven para su consumo, el rio Huallaga

es aprovechado para lavar y bañarse.

Desagüe

El sector Shapiama no cuenta con este servicio, la población efectúa

sus deposiciones a campo abierto.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 19

f) Energía eléctrica

La población del sector no cuenta con red eléctrica, para su alumbrado

usan lámparas y velas.

g) Características Geomorfológicas

Según el Estudio Geomorfológico, realizado por el Gobierno Regional

de San Martin mediante la Macro ZEE, realizado el 2005, indica que la

zona evaluada presenta características Geomorfológicas variadas, pero

propia de regiones tropicales. La variedad de forma de relieves y de

procesos erosivos, se debe básicamente a la presencia de dos grandes

conjuntos morfológicos. El llano amazónico y la faja sub andina, el

primero formado por planicie y colinas denudacionales y el segundo por

colinas estructurales y vertientes montañosas.

Según los cortes realizado para el distrito de campanilla los sectores en

estudio, muestran trece grandes unidades, en lo cual predomina

Montañas Granoiticas – Granodioriticas, montañas formadas de

rocas Ígneas con un 41.88%, lo cual se detalla en el Cuadro Nº 04.

h) Características Fisiográficas

El Estudio temático de Fisiografía de la Región de San Martin, indica

que esta zona corresponde a la gran cuenca de sedimentación del rio

Huallaga dentro de la cual son fácilmente diferenciables dos unidades

climáticas de selva baja y selva alta, en las cuales se ubican ocho

grandes paisajes bien definidos, el estudio indica que los sectores

estudiados muestran Montañas altas de laderas muy empinadas que

equivalen a un 42% del territorio del distrito, esto se detalla en el Cuadro

Nº 05.

i) Características Climáticas

El estudio temático de Clima, muestra que los sectores de estudio

perteneciente al distrito de Campanilla muestran un clima Muy

Húmedo, Semicálido, con excedentes de Humedad, el cual predomina

en los sectores de estudio en un 63%, para mayor detalle ver el

CuadroNº 06.

j) Capacidad de uso Mayor del Suelo

Según el estudio de Capacidad de Uso del suelo, según la zona de

estudio muestra, que las tierras Altas para Cultivo en Limpio, Calidad

Agrologica Baja, (A2s), la zona de estudio cuenta con un porcentaje

bajo de 0.53% de todo el territorio y con un alto porcentaje esta los

suelos de Protección por fuerte pendiente y suelo con cobertura

Boscosa, con calidad agrologica baja limitación de suelo, erosión y

requerimiento de riesgo suplementario.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 20

Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica baja, limitación

por suelo y erosión.

k) Aptitud Productiva

Según la capacidad de uso del suelo del sector Shapiama, cuenta con

suelos para cultivo en limpio, con una calidad agrologica baja, con poca

fertilidad (A2s). El Cacao es el cultivo principal de la zona, cada familia

cuenta con aproximadamente 1.5 ha., como promedio. La mayor

extensión del cultivo de cacao está por las zonas medias y bajas con

pendiente ligeramente pronunciada. Teniendo como producción

promedio de 600 a 700 kg/ha en la parte media y baja.

El cultivo de plátano es el segundo cultivo principal en el sector

Shapiama, por ser la sombra temporal del cultivo del cacao, por lo cual

cuenta con una extensión aproximada de 60 ha aproximadamente,

estas áreas generalmente están ubicadas en las partes medias y bajas

del territorio con una altitud de 330 a 410 msnm. También vienen

cultivando el café con iniciativa de DEVIDA, como cultivo alternativo,

cuentan con un aproximado de 8 has., en las partes más altas del

territorio.

Los demás cultivos como el maíz, yuca y fréjol son producidos en poca

escala, generalmente para el autoconsumo.

l) Vulnerabilidad

Según el estudio de fisiografía del distrito de campanilla donde se

encuentran los sectores y localidades, indican que se encuentra en una

zona alta mente vulnerable, por contar con una gran extensión de

Montañas Altas de Laderas Muy Empinadas, con una geomorfología

Granodioriticas conformados de rocas ígneas, lo cual indica que los

sectores de estudio son susceptibles a los fenómenos naturales como

vientos fuertes y a las ondas sísmicas.

4.2.4. Localidad El Valle

a) Ubicación Geográfica

El Caserío El Valle, se encuentra ubicado al Sur Oeste del distrito de

Campanilla, teniendo como límite territorial:

NORTE : Sector Chiclín

ESTE : Sector Cayumba

SUR : Localidad de Sión

OESTE : Localidad de Achiras

b) Accesibilidad

Para llegar al Caserío El Valle, se traslada vía fluvial:

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 21

La primera, que parte del distrito de Juanjuí de forma directa,

mediante el rio Huallaga, hacia el sur, pasando el distrito de

Campanilla, sector de Savaloyacu, sector palmiche y sector

Shapiama hasta llegar a la localidad de El Valle en un tiempo

aproximado de 5 horas.

La segunda, parte del distrito de Campanilla, tomando el rio

Huallaga hacia el sur, siendo este la más concurrida por los

pobladores de los sectores ubicados a la margen del rio Huallaga,

en un tiempo aproximado de 3.5 horas.

c) Población y Densidad

El caserío El Valle, pertenece al distrito de Campanilla, Provincia de

Mariscal Cáceres, cuenta con 210 habitantes distribuidos en 70 familias

aproximadamente, según datos obtenidos en campo 2015. La población

en su gran mayoría se dedica a la agricultura y un grupo minoritario al

comercio.

d) Servicios Sociales Básicos

Salud

El caserío El Valle cuenta con puesto de salud, pero no cuenta con

personal técnico, quien vela por la salud es el promotor y casos de

emergencia se trasladan al distrito de Campanilla.

Educación

El Valle cuenta con la I.E. 0471, de nivel primario y jardín, el nivel

primario cuentan con un aproximado de 30 alumnos y 15 de nivel

inicial.

I.E. 0471 – Localidad de El Valle

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 22

Comunicación e Información

La comunicación es un instrumento de mucha importancia para el

desarrollo de una comunidad; los pobladores de El Valle se

comunican y se informan por medios radiales, y televisivos satelitales

(Información de Campo).

Cables o circuito privado

Servicio telefónico

El caserío El Valle cuenta con servicio telefónico satelital que

funciona en una Cabina – Gilat, muchos de los pobladores cuentan

con equipo móvil, solo se pueden comunicar cuando se encuentran

por el distrito de Campanilla.

e) Saneamiento Básico

Agua

La población del caserío cuenta con sistema de Red para el

abastecimiento de agua, también toman agua de una quebrada de

forma directa y muchos lo hierven para su consumo, el rio Huallaga

es aprovechado para lavar y bañarse.

Desagüe

El Valle no cuenta con este servicio, la población ha implementado

silos o letrinas.

f) Energía eléctrica

La población del sector no cuenta con red eléctrica, para su

alumbrado usan sus propios generadores, existen solo cinco familias

con energía propia.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 23

g) Características Geomorfológicas

Según el Estudio Geomorfológico, realizado por el Gobierno Regional

de San Martin mediante la Macro ZEE, realizado el 2005, indica que la

zona evaluada presenta características Geomorfológicas variadas, pero

propia de regiones tropicales. La variedad de forma de relieves y de

procesos erosivos, se debe básicamente a la presencia de dos grandes

conjuntos morfológicos. El llano amazónico y la faja sub andina, el

primero formado por planicie y colinas denudacionales y el segundo por

colinas estructurales y vertientes montañosas.

Según los cortes realizado para el distrito de campanilla los sectores en

estudio, muestran trece grandes unidades, en lo cual predomina

Montañas Granoiticas – Granodioriticas, montañas formadas de

rocas Ígneas con un 41.88%, lo cual se detalla en el Cuadro Nº 04.

h) Características Fisiográficas

El Estudio temático de Fisiografía de la Región de San Martin, indica

que esta zona corresponde a la gran cuenca de sedimentación del rio

Huallaga dentro de la cual son fácilmente diferenciables dos unidades

climáticas de selva baja y selva alta, en las cuales se ubican ocho

grandes paisajes bien definidos, el estudio indica que los sectores

estudiados muestran Montañas altas de laderas muy empinadas que

equivalen a un 42% del territorio del distrito, esto se detalla en el Cuadro

Nº 05.

i) Características Climáticas

El estudio temático de Clima, muestra que los sectores de estudio

perteneciente al distrito de Campanilla muestran un clima Muy

Húmedo, Semicalido, con excedentes de Humedad, el cual predomina

en los sectores de estudio en un 63%, para mayor detalle ver el Cuadro

Nº 06.

j) Capacidad de uso Mayor del Suelo

Según el estudio de Capacidad de Uso del suelo, según la zona de

estudio muestra, que las tierras Altas para Cultivo en Limpio, Calidad

Agrologica Baja, (A2s), la zona de estudio cuenta con un porcentaje

bajo de 0.53% de todo el territorio y con un alto porcentaje esta los

suelos de Protección por fuerte pendiente y suelo con cobertura

Boscosa, con calidad agrologica baja limitación de suelo, erosión y

requerimiento de riesgo suplementario.

Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica baja, limitación

por suelo y erosión.

k) Aptitud Productiva

Según la capacidad de uso del suelo del caserío El valle, cuenta con

suelos para cultivo en limpio, con una calidad agrologica baja, con poca

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 24

fertilidad (A2s). El Cacao es el cultivo principal de la zona, cada familia

cuenta con aproximadamente 2 ha., como promedio. La mayor

extensión del cultivo de cacao está por las zonas medias y bajas con

pendiente ligeramente pronunciada. Teniendo como producción

promedio de 600 a 700 kg/ha en la parte media y baja.

El cultivo de plátano es el segundo cultivo principal en el caserío El

Valle, por ser la sombra temporal del cultivo del cacao, por lo cual

cuenta con una extensión aproximada de 100 ha., estas áreas

generalmente están ubicadas en las partes medias y bajas del territorio

con una altitud de 330 a 400 msnm.

La ganadería a pequeña escala también existe en la localidad de El

Valle, dos familias cuentan con un aproximado de 30 cabezas de

ganado, con la finalidad de comercializar la carne en el distrito de

Juanjuí.

La actividad comercial también existe en la localidad, donde sobresalen

bodegas con abarrotes, existe un aproximado de 5 familias que cuentan

con este negocio, y cuentan con sus propios generadores de energía

eléctrica.

Los demás cultivos como el maíz, yuca y fréjol son producidos en poca

escala, generalmente para el autoconsumo.

l) Vulnerabilidad

Según el estudio de fisiografía del distrito de campanilla donde se

encuentran los sectores y CP, indican que se encuentra en una zona

alta mente vulnerable, por contar con una gran extensión de Montañas

Altas de Laderas Muy Empinadas, con una geomorfología

Granodioriticas conformados de rocas ígneas, lo cual indica que los

sectores de estudio son susceptibles a los fenómenos naturales como

vientos fuertes y a las ondas sísmicas.

4.2.5. Sector Balsayaquillo

a) Ubicación Geográfica

El Sector Balsayaquillo, se encuentra ubicado al Nor Oeste del distrito

de Pólvora, teniendo como límite territorial:

NORTE : Localidad de Sión

ESTE : Localidad de Balsayacu

SUR : distrito de Pólvora

OESTE : Río Huallaga

b) Accesibilidad

Para llegar al Sector Balsayaquillo, se traslada vía fluvial:

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 25

La primera, que parte del distrito de Juanjuí de forma directa,

mediante el rio Huallaga, hacia el sur, pasando el distrito de

Campanilla, sector Savaloyacu, sector Palmiche, el sector

Shapiama y la localidad El Valle hasta llegar al sector Balsayaquillo

en un tiempo aproximado de 6 horas.

La segunda, parte del distrito de Campanilla, tomando el río

Huallaga hacia el sur, siendo este la más concurrida por los

pobladores de los sectores ubicados a la margen del rio Huallaga,

en un tiempo aproximado de 4.5 horas.

c) Población y Densidad

El Sector Balsayaquillo, pertenece al distrito de Pólvora, Provincia de

Tocache, cuenta con 45 habitantes distribuidos en 15 familias

aproximadamente, según datos obtenidos en campo 2015. La población

en su gran mayoría se dedica a la agricultura.

d) Servicios Sociales Básicos

Salud

El sector Balsayaquillo no cuenta con puesto de salud, por tal razón

la población se trata en la localidad de Balsayacu o se dirige al

distrito de Pólvora.

Educación

El sector Balsayaquillo no cuenta con I.E., los niños del sector

acuden a la localidad de Balsayacu.

Comunicación e Información

La comunicación es un instrumento de mucha importancia para el

desarrollo de una comunidad, el Sector Balsayaquillo, se comunica y

se informa solo por emisoras radiales.

Servicio telefónico

El sector no cuenta con servicio telefónico, muchos de los pobladores

cuentan con equipo móvil, solo se pueden comunicar cuando se

encuentran por el distrito de Pólvora.

e) Saneamiento Básico

Agua

La población del sector Balsayaquillo no cuenta con sistema de Red

para el abastecimiento de agua, toman agua de una quebrada de

forma directa y muchos lo hierven para su consumo, el rio Huallaga

es aprovechado para lavar y bañarse.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 26

Desagüe

El sector Balsayaquillo no cuenta con este servicio la población hace

sus deposiciones a campo abierto.

Energía eléctrica

La población del sector no cuenta con red eléctrica, para su

alumbrado usan lámparas y velas.

f) Características Geomorfológicas

Según el Estudio Geomorfológico, realizado por el Gobierno Regional

de San Martin mediante la Macro ZEE, realizado el 2005, indica que la

zona evaluada presenta características Geomorfológicas variadas, pero

propia de regiones tropicales. La variedad de forma de relieves y de

procesos erosivos, se debe básicamente a la presencia de dos grandes

conjuntos morfológicos. El llano amazónico y la faja sub andina, el

primero formado por planicie y colinas denudacionales y el segundo por

colinas estructurales y vertientes montañosas.

Según los cortes realizado para el distrito de Pólvora el sector en

estudio, muestran quince grandes unidades, en lo cual predomina

Montañas Granoiticas – Granodioriticas, montañas formadas de

rocas Ígneas con un 59.93%, lo cual se detalla en el Cuadro Nº 08.

Cuadro Nº 08: Características Geomorfológicas del Sector en Estudio

GEOMORFOLOGÍA DEL DISTRITO DE POLVORA-CORRESPONDIENTE AL

SECTOR BALSAYAQUILLO

N° Descripción Área (Ha) %

1 Colinas altas estructurales denudacionales 28,482.83 12.72

2 Colinas bajas estructurales denudacionales 1,539.67 0.69

3 Cuerpos de agua 1,978.63 0.88

4 Domos 1,219.21 0.54

5 Laderas coluvio aluviales 3,813.06 1.70

6 Montañas altas estructurales denudacionales 15,875.40 7.09

7 Montañas anticlinales 0.31 0.00

8 Montañas calcáreas 807.58 0.36

9 Montañas de esquistos y gneiss 9,481.36 4.23

10 Montañas detríticas 4,593.44 2.05

11 Montañas graníticas - granodioriticas 134,211.48 59.93

12 Montañas volcánicas - sedimentarias 9,434.87 4.21

13 Piedemonte aluviocluvial 444.62 0.20

14 Piedemonte diluvial 10,236.48 4.57

15 Valle de sedimentación fluvioaluvial 1,838.06 0.82

SUMA TOTAL DE ÁREA 223,956.99 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 27

g) Características Fisiográficas

El Estudio temático de Fisiografía de la Región de San Martin, indica

que esta zona corresponde a la gran cuenca de sedimentación del rio

Huallaga dentro de la cual son fácilmente diferenciables dos unidades

climáticas de selva baja y selva alta, en las cuales se ubican ocho

grandes paisajes bien definidos, el estudio indica que el sector

estudiado muestra Montañas altas de laderas empinadas que

equivalen a un 54.80 % del territorio del distrito, esto se detalla en el

Cuadro Nº 09.

Cuadro Nº 09: Características Fisiográficas de los Sector en Estudio

FISIOGRÁFIADEL DISTRITO DE POLVORA-CORRESPONDIENTE AL SECTOR

BALSAYAQUILLO

N° Descripción Área (Ha) %

1 Cuerpos de agua 1,987.66 0.89

2 T. Cal. a Templ. LLan. aluvial Islas 183.49 0.08

3 T. Cal. a Templ. LLan. aluvial playas, playones o

bancos de arena 594.12 0.27

4 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. /C.O Montañas altas

de laderas empinadas 17,702.42 7.90

5 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. /C.O Montañas altas

de laderas extremadamente empinadas 10,260.20 4.58

6 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. /C.O Montañas altas

de laderas muy empinadas 122,719.70 54.80

7 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub.

Montañas altas de laderas empinadas 16,321.87 7.29

8 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas

altas fuertemente disectadas 22,578.85 10.08

9 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas

altas ligeras a mod. disectadas 4,315.51 1.93

10 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas

bajas lig. a moderadamente disectadas 1,539.67 0.69

11 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Montañas

bajas de laderas empinadas 773.03 0.35

12 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Montañas

bajas de laderas Mod. empinadas 6,041.85 2.70

13 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Terraza

med. dren. bueno a mod. 8,682.65 3.88

14 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Valle

Intramont. drenaje imp. a pobre 821.16 0.37

15 T.F. Rel. Mont. C.O./Montañas Bajas de ladera

muy empinada 8,440.30 3.77

16 T.F. Rel. Mont. C.O/ Montañas Bajas de ladera

empinada 994.49 0.44

SUMA TOTAL DE ÁREA 223,956.98 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 28

h) Características Climáticas

El estudio temático de Clima, muestra que el sector de estudio

perteneciente al distrito de Pólvora muestran clima Muy Húmedo,

Semicalido, con excedentes de Humedad, el cual predomina en los

sectores de estudio en un 64.26%, para mayor detalle ver Cuadro Nº10.

Cuadro Nº 10: Características Climática del Sector en Estudio

CLIMA DEL DISTRITO DE POLVORA-CORRESPONDIENTE AL SECTOR

BALSAYAQUILLO

N° Descripción Área (Ha) %

1 Húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Cálido, con

baja concentración térmica durante el verano. 8,537.84 3.81

2 Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los

meses se presentan excedentes de humedad. 143,917.67 64.26

3 Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en todos

los meses se presentan excedentes de humadad. 59,690.24 26.65

4 Muy Húmedo. Templado frío, estimándose que en todos los

meses se presentan excedentes de humedad. 9,069.08 4.05

5 Super húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los

meses se presentan excedentes de humedad. 2,742.14 1.22

ÁREA TOTAL 223,956.97 100.00

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005

i) Capacidad de uso Mayor del Suelo

Según el estudio de Capacidad de Uso del suelo, según la zona de

estudio muestra, que las tierras Altas para Cultivo en Limpio, Calidad

Agrologica Baja, (A2s), la zona de estudio cuenta con un porcentaje

bajo de 0.31% de todo el territorio y con un alto porcentaje esta los

suelos de Protección por fuerte pendiente y suelo con cobertura

Boscosa, con calidad agrologica baja limitación de suelo, erosión y

requerimiento de riesgo suplementario.

Cuadro Nº 11: Características de Capacidad de Uso del suelo del Sector en

Estudio

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE PÓLVORA

N° CAPUSO Área(Ha) %

1 A2s 684.45 0.31

2 A2si-A3sw 183.47 0.08

3 C2es-A2s 302.8 0.14

4 C2es-P2es 14,149.22 6.32

5 Cuerpos de agua 1,978.64 0.88

6 F2es-C3es 6,264.30 2.8

7 Xes 154,011.78 68.77

8 Xes-F2es 45,779.14 20.44

9 Xsi 603.2 0.27

SUMA TOTAL DE ÁREA 223,956.99 100

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 29

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, 2005.

j) Aptitud Productiva

Según la capacidad de uso del suelo del sector Balsayaquillo, cuenta

con suelos para cultivo en limpio, con una calidad agrologica baja, con

poca fertilidad (A2s). El Cacao es el cultivo principal de la zona, cada

familia cuenta con aproximadamente 1.5 ha., como promedio. La mayor

extensión del cultivo de cacao está por las zonas medias y bajas con

pendiente ligeramente pronunciada. Teniendo como producción

promedio de 700 a 800 kg/ha en la parte media y baja.

El cultivo de plátano es el segundo cultivo principal en el sector

Balsayaquillo, por ser la sombra temporal del cultivo del cacao, por lo

cual cuenta con una extensión aproximada de 20 ha, estas áreas

generalmente están ubicadas en las partes medias y bajas del territorio

con una altitud de 330 a 400 msnm.

Los demás cultivos como el maíz y yuca son producidos en poca

escala, generalmente para el autoconsumo.

k) Vulnerabilidad

Según el estudio de fisiografía del distrito de Pólvora donde se

encuentra el sector en estudio, indican que se encuentra en una zona

alta mente vulnerable, por contar con una gran extensión de Montañas

Altas de Laderas Muy Empinadas, con una geomorfología

Granodioriticas conformados de rocas ígneas, lo cual indica que los

sectores de estudio son susceptibles a los fenómenos naturales como

vientos fuertes y a las ondas sísmicas.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 30

V. RESULTADO

De los 05 sectores identificados en la primera fase de campo, sólo dos de ellos

presentan condiciones adecuadas que cumplen con las especificaciones

técnicas, tanto de la fuente natural (río), como la disponibilidad de la población

en aceptar la implementación de un proyecto; Ver cuadro Nº 03, Ver Anexo

Mapa Nº 02A y Nº 02B.

Aceptación masiva de los sectores identificados, al saber que sí pueden contar

con suministro de energía renovable.

Los sectores identificados son generalmente zonas de labranza, por tal razón

las casas son muy dispersas, no cuentan con un núcleo poblacional.

De los cinco sectores identificados para el estudio, las casas son de material

rustico, las paredes de madera, los techos de calamina en su gran mayoría, y

en pequeña escala se ve de palma, los pisos en su totalidad son de tierra

pisoneada.

Se levantó 2 planos referenciales, para un posible tendido de Suministro de

redes secundarias. El plano del caserío El Valle cuenta con un perímetro

aproximado de 5 has, y el sector Savaloyacu cuenta con un Perímetro 1.5 has,

para mayor detalle Ver Anexo 02: Mapa 02A y 02B.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 31

VI. CONCLUSIONES

Existe aún transectos del río Huallaga comprendidos en el tramo Campanilla –

Pizana aún no explorados y que presentan potenciales características

hidrológicas y geomorfológicas con habilitaciones rurales que podrían ser

identificadas para complementar el presente estudio.

Evaluar la posibilidad de implementar sistemas de electrificación renovables

mediante sistemas mixtos o híbridos monitoreados en tiempo real presentan

condiciones favorables para el impulso de usos productivos en contraste con la

electrificación únicamente con fines de iluminación de las viviendas.

Según los sondeos y la conversación directa con la población, podemos indicar

que los cultivos que mueven la economía, es el cacao, plátano y el maíz, que

muy requieren de energía eléctrica y calor para su proceso de pre

industrialización.

Los sectores que no cumplen con los requisitos para instalar sistemas de

electrificación mediante combinación de tecnologías (hidroeléctrica y

fotovoltaica), se sugiere sean comunicados al programa de masificación con

sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 32

VII. ANEXOS:

Anexo 1. Mapa de recorrido y ubicación

Anexo 2. Plano referencial de los sectores y localidades aptos

Anexo 3. Formato de encuesta dirigido a pobladores de la zona

Anexo 4. Panel fotográfico

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 33

Anexo 01 – Mapa de recorridos – trayecto Campanilla Pizana

Fuente: Elaboración Propia, 2015

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 34

Anexo 02 – Plano referencial de los sectores y localidades aptos

Anexo 02 A-Plano referencial de la localidad de El Valle

Fuente: Elaboración Propia, 2015

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 35

Anexo 02 B-Plano perimétrico del sector Savaloyacu

Fuente: Elaboración Propia

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 36

Anexo 03 – Formato de encuesta dirigido a pobladores de la zona

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 37

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 38

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 39

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 40

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 41

Anexo 04 – Panel fotográfico

CULTIVOS PRINCIPALES DE LOS SECTORES EN ESTUDIO.

MEDICIÓN DEL SECTOR DE IMPORTANCIA. VELOCIDAD Y PROFUNDIDAD DEL RÍO.

REUNION INFORMATIVA CON AUTORIDADES POBLADORES DE LOS SECTORES IDENTIFICADOS

“Identificación de emplazamientos para la implementación de proyectos de suministro de

electricidad mediante energías renovables” 42

IMAGEN PANORÁMICA DE LOS SECTORES EN ESTUDIO

CARACTERÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL SUELO DE LOS SECTORES EN ESTUDIO

Punto de H20 X 302497 Y 9162165 z 349

9162165 349

Y z

CARACTERÍSTICA GEOMORFOLÓGICA DE LOS SECTORES EN ESTUDIO