A cinco siglos de la invasion, genocidio, saqueo y resistencia

2
1492- 12 octubre - 2013 A CINCO SIGLOS DE LA INVASION, GENOCIDIO, SAQUEO Y RESISTENCIA Se cumplen 521 años de la invasión, genocidio y saqueo de las riquezas naturales de América y particularmente de nuestra patria, primero por la decadente España, luego por Inglaterra y el imperialismo encabezado por EEUU. Pero también son 5 siglos de persistente RESISTENCIA de los pueblos desde el Tahuantinsuyo hasta hoy; desde el mismo momento de la invasión española a cargo de Pizarro los pueblos del Tahuantinsuyo lo enfrentaron en más de 100 batallas, siendo el levantamiento de Túpac Amaru la expresión máxima de la resistencia. La independencia proclamada en 1821 y alcanzada con derramamiento de sangre del pueblo, no significo romper con el yugo de la opresión feudal la que continúo en el campo sometiendo al campesino a la más cruel servidumbre. Hoy las agresiones al campesinado continúan, la oligarquía nativa y los grupos monopólicos imperialistas han impuesto las políticas del Consenso de Washington que nos arruinan, arrebatándonos el mercado nacional con el ingreso de productos agropecuaria extranjeros sin aranceles gracias a los TLCs firmados por los gobernantes de turno; ruina que apunta a quitarnos la tierra y así depender del extranjero para alimentar al pueblo: perdida de la soberanía alimentaria. Enfrentamos también la usurpación de las tierras y territorios comunales por las concesiones de todo tipo otorgadas por el gobierno sobre territorios comunales debidamente inscritos en Registros Públicos haciendo cera y pabilo de la seguridad jurídica que los campesinos peruanos debemos gozar. Así imponen la explotación minera en zonas alto andinas que atentando contra el medio ambiente el agua y la vida. OLLANTA HUMALA Y SOCIEDAD DE MINERIA: UÑA Y MUGRE EN EL SAQUEO El gobierno del falso patriota y nacionalista de Ollanta Humala, continúa con la nefasta política anti agraria de sus corruptos antecesores; así tenemos que el 20 septiembre último, en la Convención minera (Arequipa), anuncio facilidades para la inversión minera. Las que ya se implementan para agilizar y reducir exigenciasen los Estudios de Impacto Ambiental, acelerarla emisión de certificados de inexistencia de restos arqueológicos entre otras medidas. Así también ofreció sangre y fuego a los campesinos para imponer los principales proyectos mineros como CONGA, CAÑARIACO, TOROMOCHO y otros donde el campesinado y pueblo en general se oponen rotundamente defendiendo y protegiendo en la práctica el medio ambiente. CAMPESINADO NACIONAL EN PIE DE LUCHA Frente a ello el campesinado nacional se encuentra en pie de lucha en muchas zonas del país defendiendo sus tierras y territorios comunales, exigiendo respeto a la propiedad comunal, seguridad jurídica para los peruanos y anulación de las concesiones otorgadas burlando el convenio 169 de la OIT. En ningún momento el campesinado pide la aplicación de la última Ley de la Consulta Previa y su reglamento, como “exige” la Confiep, El Comercio, Peru21 y la gobiernista seudo ccpde Bolognesi manipulada por el funcionario del ministerio de agricultura Andrés Luna Vargas. Estos dispositivos legales no acatan el Convenio 169 de la OIT y la consulta estipulada en ellas es un saludo a la bandera al no tener carácter vinculante. La Confederación Campesina del Perú Justiniano Minaya Sosa, saluda los esfuerzos de comunidades campesinas de diversos zona del país que impulsan el fortalecimiento de sus organizaciones y amplían su vinculación con otras organizaciones del pueblo, como es el caso del evento desarrollado últimamente en Puno, el éxito III Congreso de Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de la Región Junín que acaba de ratificar en su dirección al compañero -1- -2-

description

PRONUNCIAMIENTO DE LA CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU - JUSTINIANO MINAYA SOSA

Transcript of A cinco siglos de la invasion, genocidio, saqueo y resistencia

  • 1492- 12 octubre - 2013

    A CINCO SIGLOS DE LA INVASION,

    GENOCIDIO, SAQUEO Y RESISTENCIA Se cumplen 521 aos de la invasin, genocidio y saqueo de las

    riquezas naturales de Amrica y particularmente de nuestra patria,

    primero por la decadente Espaa, luego por Inglaterra y el

    imperialismo encabezado por EEUU.

    Pero tambin son 5 siglos de

    persistente RESISTENCIA de los

    pueblos desde el Tahuantinsuyo

    hasta hoy; desde el mismo

    momento de la invasin espaola a

    cargo de Pizarro los pueblos del

    Tahuantinsuyo lo enfrentaron en

    ms de 100 batallas, siendo el

    levantamiento de Tpac Amaru la

    expresin mxima de la resistencia.

    La independencia proclamada en

    1821 y alcanzada con

    derramamiento de sangre del

    pueblo, no significo romper con el

    yugo de la opresin feudal la que contino en el campo sometiendo al

    campesino a la ms cruel servidumbre.

    Hoy las agresiones al campesinado continan, la oligarqua nativa y los

    grupos monoplicos imperialistas han impuesto las polticas del

    Consenso de Washington que nos arruinan, arrebatndonos el mercado

    nacional con el ingreso de productos agropecuaria extranjeros sin

    aranceles gracias a los TLCs firmados por los gobernantes de turno;

    ruina que apunta a quitarnos la tierra y as depender del extranjero

    para alimentar al pueblo: perdida de la soberana alimentaria.

    Enfrentamos tambin la usurpacin de las tierras y territorios

    comunales por las concesiones de todo tipo otorgadas por el gobierno

    sobre territorios comunales debidamente inscritos en Registros

    Pblicos haciendo cera y pabilo de la seguridad jurdica que los

    campesinos peruanos debemos gozar. As imponen la explotacin

    minera en zonas alto andinas que atentando contra el medio ambiente

    el agua y la vida.

    OLLANTA HUMALA Y SOCIEDAD DE MINERIA: UA Y

    MUGRE EN EL SAQUEO

    El gobierno del falso patriota y nacionalista de Ollanta Humala,

    contina con la nefasta poltica anti agraria de sus corruptos

    antecesores; as tenemos que el 20 septiembre ltimo, en la

    Convencin minera (Arequipa), anuncio facilidades para la inversin

    minera. Las que ya se implementan para agilizar y reducir exigencias

    en los Estudios de Impacto Ambiental, acelerar la emisin de

    certificados de inexistencia de restos arqueolgicos entre otras

    medidas. As tambin ofreci sangre y fuego a los campesinos para

    imponer los principales proyectos mineros como CONGA, CAARIACO,

    TOROMOCHO y otros donde el campesinado y pueblo en general se

    oponen rotundamente defendiendo y protegiendo en la prctica el

    medio ambiente.

    CAMPESINADO NACIONAL EN PIE DE LUCHA

    Frente a ello el campesinado nacional se encuentra en pie de lucha en

    muchas zonas del pas defendiendo sus tierras y territorios comunales,

    exigiendo respeto a la propiedad comunal, seguridad jurdica para los

    peruanos y anulacin de las concesiones otorgadas burlando el

    convenio 169 de la OIT. En ningn momento el campesinado pide la

    aplicacin de la ltima Ley de la Consulta Previa y su reglamento,

    como exige la Confiep, El Comercio, Peru21 y la gobiernista seudo

    ccp de Bolognesi manipulada por el funcionario del ministerio de

    agricultura Andrs Luna Vargas. Estos dispositivos legales no acatan el

    Convenio 169 de la OIT y la consulta estipulada en ellas es un saludo

    a la bandera al no tener carcter vinculante.

    La Confederacin Campesina del Per Justiniano Minaya Sosa,

    saluda los esfuerzos de comunidades campesinas de diversos zona del

    pas que impulsan el fortalecimiento de sus organizaciones y amplan

    su vinculacin con otras organizaciones del pueblo, como es el caso del

    evento desarrollado ltimamente en Puno, el xito III Congreso de

    Federacin Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de la

    Regin Junn que acaba de ratificar en su direccin al compaero

    -1- -2-

  • Amando Zenteno Flores (Presidente de la CCP-justiniano Minaya Sosa);

    as mismo saludamos al 1er ENCUENTRO MACROREGIONAL DE

    COMUNIDADES CAMPESINAS organizado por la Comunidad Campesina

    San Pablo de Inkahuasi-Ferreafe que se realizara el 30 y 31 de

    octubre. Saludamos, tambin los acuerdos que diversas comunidades

    campesinas y organizaciones agrarias del pas vienen adoptando

    coincidiendo plenamente con nuestros acuerdos del ltimo VII

    Congreso Nacional como son: Nueva constitucin, Cancelacin de las

    concesiones mineras, no al pago de la fraudulenta deuda agraria de la

    falsa reforma agraria de Velasco, anulacin de los TLCs suscritos a

    espaldas del pueblo peruano entre otros.

    Pomacocha, Chanen, Chito y Vilcashuamn:

    A 51 AOS DE LA RECUPERACION DE TIERRAS El 12 de octubre de 1961, la UNION CAMPESINA DE POMACOCHA,

    CHANEN, CHITO Y VILCASHUAMAN, base de la CONFEDERACION

    CAMPESINA DEL PERU, recupero 6,189.9 hectreas de tierra de

    cultivo mas otra tantas de pastizales, puquios y otros que por varios

    fueran usurpados por la hacienda Santa Clara del Monasterio Santa

    Clara. Esta gesta heroica del campesinado fue la culminacin de la

    lucha iniciada en 1945 ante la serie de tropelas que los

    administradores de la hacienda perpetraban contra el campesinado.

    La servidumbre feudal que sufran los campesinos de Pomococha,

    Chanen, Chito y Vilcashuamn podemos resumirla en que los colonos y

    arrendatarios de la hacienda les obligaban a obedecer al hacendado,

    en tanto reciban una parcela de tierra con riego o sin l para la

    siembra y pastos para su ganado, en retribucin el colono o

    arrendatario estaba obligado a pagar en dinero o en trabajo, pero

    siempre tenan, tambin la obligacin de tributar en servicios de

    pongo, suyo, semanero y otros. Los campesinos de comunidades

    vecinas tambin alquilaban parcelas del hacendado para sus siembras

    y pastoreo de sus ganados, pagando por dicho arriendo al gamonal, de

    lo contrario eran vctimas del famoso rodeo (confiscacin) de

    cosechas y ganado, rodeo que se haca anualmente. Pero esta

    situacin de servidumbre feudal no quedaba all, las mujeres eran

    vctimas de vejaciones y maltratos por capataces y hasta por el propio

    hacendado que abusaban sexualmente de ellas.

    Esta accin heroica de los comuneros de la Unin Campesina de

    Pomacocha, Chanen, Chito y Vilcashuamn marco uno de los hitos ms

    importantes en las luchas campesinas del pas, en la implementacin

    de la reforma agraria campesina, en la recuperacin de tierras

    usurpadas sin pago alguno. Recuperacin que significaba un acto de

    justicia por cuanto las tierras usurpadas por los gamonales nunca

    fueron de ellos y porque adems nunca pagaron el trabajo ni beneficios

    sociales al campesino por generaciones.

    Este 12 de octubre memorable para el campesinado Ayacuchano,

    merece tambin rendir homenaje a los hombres que dirigieron la

    recuperacin de tierras, a PASTOR PALOMINO SALVATIERRA, PELAYO

    ORE CHAVEZ, TEOLBALDO SANABRIA FLORES, NORBERTO EUSEBIO,

    ISMAEL PALOMINO HUILCA, ISAIAS ORE, RICARDO EUSEBIO, TEOFILO

    DELGADO y otros valientes que junto al campesinado de Pomacocha,

    Chanen, Chito y Vilcashuamn expulsaron para siempre la explotacin

    feudal.

    Lima, Octubre 2013

    VIVA LA CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU-JUSTININIANO MINAYA SOSA!!

    VIVAN LAS LUCHAS CAMPESINAS!! CANCELACION DE LAS CONSECIONES!!

    ANULACION DE LOS TLCs!! DEFENDER EL AGRO NACIONAL, EL MEDIO AMBIENTE, EL AGUA Y LA

    VIDA!! AGRO SI MINA NO!

    -4-

    -3-