a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

54
Comunidad de Macaquiño, Vaupés Compartir saberes para tejer soluciones Chagras diversificadas asociadas a la cría, manejo y conservación de la mojarra amarilla

Transcript of a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Page 1: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Comunidad de Macaquiño, Vaupés

Compartir saberes para tejer soluciones

Chagras diversificadas asociadas a la cría,

manejo y conservación de

la mojarra amarilla

Page 2: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es
Page 3: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Convenio SENA-Tropenbos

Chagras diversificadas asociadas a la cría,

manejo y conservación de la mojarra amarilla

Page 4: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sosteniblesConvenio SENA-Tropenbos

Autor© Celso Enrique Narváez

Fotografías© Familias de Macaquiño, Vaupés

Coordinación Convenio SENA-TropenbosLuis Carlos Roncancio B.

Equipo de trabajo Convenio SENA-TropenbosMaría Clara van der HammenSandra FrieriMaría Patricia NavarreteNorma Constanza ZamoraMauricio GarcíaDaniela Pinilla

Coordinación editorialCatalina Vargas Tovar

Correctora de estiloAna María Cobos

DiseñoOscar SanabriaJuan Fernando VegaVivian Lizeth Peña

ImpresiónLorena Martínez

Bogotá D.C., 2012

Celso Enrique Narváez

Instructor SENA, Regional Vaupés

Director Sena Regional VaupésVentura Meléndez

Líder Programa Jóvenes RuralesEdwin del Cristo Beltrán

Coordinadora de Formación Sena VaupésGloria Amparo Rivera

Instructores SENA Regional Vaupés

Patricio García (Tecnólogo Forestal)

Diana María Murillo (Médica Veterinaria)

Apoyo técnicoRafael Meira Marques (indígena Tukano, ATRIART)

Lucas Alves (indígena Tukano, ATRIART)

Page 5: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Los integrantes de la UFPI somos:

Amauri Ariel Martínez Fernández

Alfonso Martínez Gómez

Arias Alberto Sánchez Gutiérrez

Fabio Murillo López

Arquímedes Fernández Chequemarca

Laercio Sánchez Gómez

Carmen Rosa Fernández

Federmín Sánchez Gutiérrez

César Augusto Fernández

Edgar Raúl Fernández

José Alexander Fernández

Eliécer Fernández

Rafael Alfonso Fernández

Yiver Cristian Sánchez

Jerson Lorenzo Martínez

René Alejandro Fernández

Establecimiento de chagras a partir del conocimiento tradicional para

el consumo del núcleo familiar y generar excedentes para la

cría, manejo y conservación de la mojarra amarilla

Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo

SENA, Regional Vaupés

Page 6: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Tabla de contenido

1. Nuestra comunidad 8

Geografía

Historia

Población

Organización social y política

Vivienda

Educación

Salud

2. Así estamos en nuestro territorio 13

2.1. Cartografía

2.2. Diagrama de entradas y salidas

2.3. Inventarios

2.4. Conclusiones del autodiagnóstico

Page 7: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

3. Nuestra propuesta 20

4. Nuestros saberes 22

5. Nuestros avances 24

6. Nuestra experiencia 28

6.1. Así desarrollamos nuestra experiencia

6.2. Los hitos de nuestra experiencia

6.3 El contexto de nuestros hitos

6.4. Los actores de nuestra experiencia

7. Nuestros aprendizajes 48

7.1. Conclusiones:

7.2. Recomendaciones

Page 8: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es
Page 9: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Presentación

Este documento busca recoger la experiencia de la formulación y el desarrollo de las Unidades de Formación y Producción Intercultural (UFPI) en la comunidad cubea de Macaquiño. Tras la aplicación de las herramientas participativas con el acompañamiento del instructor Patricio García, la comunidad identificó la disminución de la diversidad de sus chagras y la creciente escasez del recurso pesquero. A raíz de esta conclusión, el grupo de aprendices junto con sus líderes formularon la UFPI de Establecimiento de chagras diversificadas asociadas a la cría, manejo y conservación de la mojarra amarilla, Macaquiño (Vaupés).

Los instructores Patricio García y Celso Narváez acompañaron al grupo de aprendices en el establecimiento de dos chagras para destinarlas a banco de semillas y criadero de mojarra amarilla en estanques con alimentación basada en recursos locales. Actualmente, el grupo de jóvenes responsable de esta UFPI ha logrado reproducir de manera inducida especies nativas y ha conformado una asociación para continuar consolidando su proyecto; sin embargo, hoy en día, los jóvenes están vinculados al Ejército de manera temporal y la UFPI está en manos de sus familiares.

Page 10: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

10

1. Nuestra comunidad

Cada comunidad es un universo propio, por

lo que es importante tener en cuenta estas

particularidades al desarrollar formaciones

y unidades productivas. En este capítulo,

se presenta una primera descripción de

la comunidad, la cual se construyó con la

participación de los miembros de la UFPI.

Geografía

Macaquiño es una comunidad localizada

en el departamento del Vaupés, aledaña a la

cabecera municipal de Mitú y perteneciente al

Gran Resguardo Indígena del Vaupés (Resol.

No.086 del 27 de julio de 1982). También

hace parte de la zona de la Asociación

de Autoridades Tradicionales Indígenas

Aledañas al Municipio de Mitú (AATIAM).

Se encuentra ubicada, aproximadamente, a

una hora y media de la cabecera municipal,

aguas abajo, en el margen derecho del río

Vaupés.

Limita al Norte con la comunidad cubea

de Santa Lucía y la comunidad de Wacara;

al Sur, con la comunidad de Tucunare; al

Oriente, con la comunidad de Trubón y

al Occidente, con la comunidad de Ceima

Cachivera.

Page 11: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

11

Historia

La población se instaló en Macaquiño desde

1920, cuando el teniente Manduco entregó

el terreno con este nombre al abuelo. Cabe

anotar que el nombre Macaquiño proviene

de una palabra portuguesa cuyo significado es

mico chiquito. Sin embargo, en 1943 el señor

Pedro Fernández (Caje) fundó la comunidad,

es decir, la primera maloca con una familia

y, posteriormente, ejerció autoridad bajo el

nombre de Capitán (autoridad tradicional

indígena). En el presente, la autoridad

tradicional es el señor Abraham Serrano.

Page 12: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

12

Población

El 95% de los habitantes de Macaquiño

pertenece a la etnia cubeo y el 5%

restante son wananos, desanos y tucanos.

La población total suma 208 personas

comprendidas en 47 familias. El género

masculino se encuentra representado por

71 personas, entre niños, jóvenes y adultos,

y el género femenino cuenta con un total

de 54 personas representadas por niñas,

jóvenes y adultas; del 100% de la población,

el 42.42% son jóvenes menores de edad,

mientras que el 57.58% son personas

mayores de edad.

Las ocupaciones de la población se dividen

de acuerdo con el género: los hombres se

dedican a la socola, tumba y quema de la

chagra, y a la pesca y la caza; mientras que las

mujeres se dedican a la siembra, las labores de

mantenimiento y cosecha de la chagra, lugar

donde cultivan los productos necesarios para

su alimentación, y las labores domésticas.

Antiguamente, la herramienta que utilizaban

para construir la chagra era el hacha del

diablo. Con esta herramienta tumbaban los

arbustos y con las manos partían los palos

pequeños. En la actualidad, han incorporado

herramientas y equipos para facilitar el

trabajo masculino, como hachas, machetes,

motosierras, botas pantaneras y motores

para el desplazamiento fluvial, que antes se

reducía al transporte en canoa con remo.

Page 13: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

13

Dentro de las prácticas de la agricultura

ecológica, los habitantes de Macaquiño aplican

el calendario ecológico de producción para la

siembra de diferentes cultivos tradicionales,

como yuca, plátano, ñame, chontaduro y

caña; cabe aclarar que los cubeos distinguen

dos periodos o estaciones del año: verano

e invierno. Según el calendario, los meses

de octubre y noviembre son de la socola y

la tumba, mientras que diciembre y febrero

son de la quema y enero y abril son de la

siembra Este periodo se considera ideal para

la siembra en vista de que empieza la época

de lluvia, la cual ayuda a la germinación de

las semillas y a la fertilización del suelo, que

al final conlleva al éxito de la producción de

la cosecha.

Organización social y política

La familia representa la unidad fundamental

de la organización social y es el centro de

la comunidad. Hasta hace poco, la familia

extensa era el núcleo de la vida en la maloca.

La maloca es una vivienda multifamiliar

utilizada para la celebración de ceremonias

tradicionales y la transmisión del

conocimiento. Esta era el centro de la vida

comunal, el centro ceremonial y ritual.

Sin embargo, esta estructura cultural se

ha transformado, hoy en día las familias

nucleares habitan en pequeñas viviendas

de madera con techo de zinc o caraná. La

maloca dejó de existir porque la comunidad

la reemplazó por una caseta comunal que

ahora es vista como centro de integración

social.

La organización político-administrativa

de Macaquiño está representada por el

Capitán, autoridad tradicional indígena y

máxima instancia dentro de la jurisdicción

del territorio para ejercer el control de

los recursos naturales y económicos. Él

actúa como enlace social y político ante

las instituciones cuando se busca llevar a

cabo ciertos proyectos de interés para la

comunidad; mientras que los Sabedores

Tradicionales, en cierta forma, cumplen la

función de asesores. La autoridad tradicional

es elegida por la Asamblea Comunitaria a

través del voto, por un periodo indefinido

siempre y cuando su gestión sea buena,

puesto que, en caso contrario, la misma

asamblea convoca para una nueva elección.

Page 14: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

14

Vivienda

Las viviendas carecen de una distribución

espacial (lo que sí existe en los sitios urbanos)

con cocina, comedor, ducha y baño; en su

lugar, las casas de esta comunidad cuentan

con una sola habitación donde toda la familia

duerme en hamacas. La infraestructura física

de la mayoría de las viviendas está construida

a base de madera, los techos son de láminas

de zinc o caraná; las paredes, de madera o

corteza de árboles y los pisos, de madera.

Además de la habitación principal cuentan

con una cocina construida con materiales

semejantes.

Ninguna de las viviendas posee sanitarios.

Para el acceso al recurso hídrico, cuentan con

tanques plásticos de quinientos litros que les

sirven para abastecerse de agua lluvia, como

única fuente de garantía para el consumo de

agua potable en la comunidad. En cuanto

al sistema de electricidad, recientemente,

la comunidad expresó que cuenta con un

sistema básico de energía eléctrica para el

alumbrado, pues las familias carecen de

electrodomésticos.

Educación

La comunidad cuenta con un Internado

Rural donde tres docentes imparten clases y

trabajan el ciclo de la básica primaria bajo

el enfoque de la etnoeducación. El internado

cuenta con una población escolar de 78

alumnos matriculados. Los infantes mayores

de 6 años van a la escuela, internados o

colegios ya sea en la comunidad o en el casco

urbano de Mitú. El rango de población

comprendido entre 25 y 35 años se ha

escolarizado, por lo que entiende y habla el

español de manera regular, aunque su lengua

materna es la cubea; es decir que la mayoría

de la población es bilingüe.

Page 15: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

15

Salud

La comunidad no cuenta con un puesto de

salud, por lo que se presentan las enfermedades

más comunes (gripas y diarreas), generadas

por la contaminación de las fuentes hídricas,

aguas del caño o del río Vaupés, o por la falta

de potabilización del recurso. Asimismo,

las enfermedades se tratan con medicina

tradicional, cabe anotar que la utilización

de hierbas y cortezas de los árboles toman

gran importancia para el tratamiento de estas

enfermedades. En caso de necesitar atención

a sus enfermedades, los pobladores recurren

a los servicios del Hospital San Antonio de la

cabecera municipal de Mitú.

El territorio es un componente fundamental

de la vida que todos deben manejar de manera

adecuada. En este capítulo, se presenta el

diagnóstico del estado del territorio, sus

recursos y las relaciones que en él se desarrollan.

Para lo anterior, se aplicaron distintas

herramientas que permitieron determinar

las debilidades y fortalezas en el desarrollo de

propuestas de UFPI.

Con la pregunta ¿cómo es nuestro territorio

y cuáles son sus límites?, los aprendices de

la comunidad de Macaquiño dibujaron

el mapa de la oferta ambiental, donde

ubicaron el monte bravo o la selva virgen,

las sabanas, los potreros, el río Vaupés, los

caños, los rebalses y las comunidades con las

que limitan: Trubón, Wacara, Santa Lucía,

Ceima y Cachivera. Para la identificación

de estos espacios, se utilizaron convenciones

que facilitaron el entendimiento del mapa.

2. Así estamos en nuestro territorio

Cartografía social2.1

Page 16: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

16

Comunidad de Macaquiño

LímitesCañosRastrojoMonte bravoLagunasSitio de pescaSitio de caceríaPotreroComunidadMiritizalCaraná

Río Vaupés

Tucunare

Tru

bón

Page 17: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

17

Con la profundización a través del método

del semáforo, se ubicaron los espacios de uso,

como la sabana. En el mapa, se evidenció la

escasez de algunos productos necesarios para

la seguridad alimentaria del núcleo familiar;

sin embargo, el manejo de los residuos

sólidos emanados de las compras realizadas

en la tienda tampoco es el adecuado.

2.2Diagrama de entradas y salidas

Page 18: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

18

En las listas y con un asterisco rojo, se

aprecian los productos cuyo estado se define

como escaso, incluso se observa que esta

situación es más evidente en los recursos

pesqueros y en los cultivos de la chagra y del

patio, en especial de frutales, cultivos de pan

coger y palmas.

Con esta herramienta utilizada para los

inventarios de patio y huerta, se lograron

identificar las especies sembradas en el patio,

tales como guayaba, zapote, caimo, papaya,

naranja, pupuña, mango, aguacate, wasay,

entre otras; todo esto gracias a la pregunta

¿cuál es la ubicación y los tipos de árboles

frutales con los que cuenta el patio? De igual

forma, el gallinero, los pollos y el perro se

situaron dentro de este mapa.

2.3Inventarios

Page 19: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

19

En general, se vio que hay variedad de

frutales, pero en poca cantidad, es decir que

los patios funcionan más como bancos de

semillas, de los que especies menores como

las gallinas se aprovechan. Para el inventario

de semillas de la chagra, se les propuso a

los aprendices que dibujaran este espacio y

ubicaran las especies sembradas allí, a lo que

ellos respondieron plasmándolo en el papel.

Dibujaron la chagra, la ubicación de cada

una de las plantas y frutales al interior de

esta, donde se discriminaron los siguientes

productos: pupuña, plátano, piña, yuca

brava y dulce, ají, caña, ñame y coca. Sin

embargo, al constatar esta información con

los cultivos reales de las chagras, se vio que

faltaba diversificar los cultivos.

El cultivo principal en todos los casos

estudiados fue la yuca brava, pero se

encontraron diversas variedades en las

diferentes chagras. Se encontró que, con

respecto a los cultivos propios de las chagras

cubeas de antes, la variedad es menor en

especial de frutales y otras plantas, como

tabaco y coca, antes comunes.

Page 20: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

20

Page 21: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

21

Después de la aplicación de las anteriores

herramientas y de amplias discusiones con el

grupo de aprendices, se aplicó la herramienta

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilida-

des y Amenazas), con la que se establecieron

las fortalezas, amenazas, debilidades y opor-

tunidades. Se realizó un trabajo por grupos y

luego se compartieron las conclusiones en una

plenaria. Al final se concluyó que los proble-

mas comunes eran:

› Escasez de productos agrícolas para

generar sobrantes para la venta y

alimentación de especies menores.

› Escasez de pesca y cacería.

› Baja fertilidad de los suelos de estos

territorios.

› Poca diversificación de especies agrícolas

en las chagras.

› Poca distribución espacial de las especies

agrícolas en estas chagras.

Debilidades

* Cacería -

Oportunidades

* Caraná

Fortalezas Amenazas

* Pesca

* Finca

* Coca

* Chagra

* Madera

* Agricultura

* Chicha

* Laguna

* Caños

* Suelos

* Coca

* Madera

* Animales silvestres

* Río

* Animales domésticos

* Vivienda

* Madera * Río

* Peces

2.4Conclusiones

Page 22: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

22

› En estas chagras, el 70% del área

sembrada la ocupaban los cultivos de

yuca brava y en menor proporción,

cultivos de pan coger, palmas, frutales y

maderables.

› De otra parte, se observó que los recursos

hídricos en la comunidad son una gran

fortaleza, ya que cuenta con: río, lagunas

y fuentes de recurso pesquero, y con la

experiencia en la pesca y el conocimiento

de los abuelos.

Teniendo en cuenta esta situación del

entorno local, se propuso establecer una

chagra diversificada de productos que sirviera

para la alimentación del núcleo familiar y

generara excedentes para criar peces nativos.

Con lo anterior, se busca contribuir en la

3. Nuestra propuesta

diagnóstico, entre los instructores y

aprendices pudieron formular una propuesta

de UFPI adecuada al contexto, donde se

incluyeron los recursos, saberes y prácticas

locales. Se definió lo que se quería lograr,

cómo, los recursos tanto de formación como

insumos y quiénes serían los responsables de

cada acción. A continuación se presenta el

resumen de la propuesta:

seguridad alimentaria de la niñez, la tercera edad y la comunidad en general.

Con la información y el análisis del

Page 23: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

23

Resumen de la propuesta

Nuestra propuesta

Establecimiento de una chagra diversificada a partir del conocimiento tradicional para el consumo del núcleo familiar y la generación de excedentes para la cría, manejo y conser-vación de la mojarra amarilla en la comuni-dad de Macaquiño.

¿Cuántos somos? 42 familias.

¿Dónde estamos? La comunidad de Macaquiño está ubicada a una hora y media del casco urbano de Mitú, aguas abajo del río Vaupés.

¿Qué queremos hacer y para qué? Contribuir al mejoramiento de la alimen-tación del núcleo familiar, la niñez, la tercera edad y la comunidad en general de Macaquiño, mediante el estableci-miento de chagras diversificadas a partir del conocimiento tradicional para el consumo del núcleo familiar y la gener-ación de excedentes para la cría, manejo y conservación de la mojarra amarilla, en vista de que su periodo de vida no supera los siete u ocho meses.

¿Qué queremos lograr?

* Establecimiento de Dos chagras donde se tengan las diferentes semillas de la región, como yuca brava y dulce, maíz, bore, plátano, piña, pupuña y ají.

* Investigación local sobre el manejo de la mojarra amarilla a través del trabajo colabo-rativo entre viejos sabedores y aprendices, y el fortalecimiento de la UFPI.

* Establecimiento de estanques productores de alevinos de mojarra amarilla.

* Buena comunicación, trabajo colaborativo y participativo de la comunidad en los procesos de producción de chagras diversi-ficadas y de mojarras amarillas.

* Cumplimiento a cabalidad de las activi-dades del proyecto y desarrollo de los procesos y la producción con óptimo nivel.

* Producción de cuatrocientos alevinos cada seis meses, aproximadamente, y cosecha de mojarra amarilla cada diez meses con pesos aproximados de doscientos gramos.

* Consolidación de un grupo responsable del manejo del proceso productivo.

¿Qué pasos vamos a dar?

* Establecer dos chagras diversificadas con yuca brava y dulce, maíz, bore, plátano, piña, pupuña y ají.

* Realizar la investigación local para identifi-car la alimentación, el ciclo de producción y las enfermedades y curaciones de la mojarra amarilla.

* Construir dos estanques piscícolas para la producción de mojarra amarilla.

* Garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso.

* Crear un grupo que se responsabilice directamente del manejo del proceso productivo.

* Desarrollar una minicadena de siembra y cosecha continua de la mojarra amarilla.

* Consumir y comercializar parte de la producción para la reinversión en el proceso productivo.

* Intercambiar experiencias y conocimientos a través de publicaciones y la socialización final de los resultados.

Page 24: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

24

En todas las comunidades existen

conocedores con saberes muy amplios

sobre el territorio, su historia, los recursos

y normas para su buen manejo. Para lograr

los objetivos de esta UFPI, el grupo de

aprendices se organizó para recopilar los

saberes de los mayores sobre la mojarra

amarilla, de manera que el trabajo se dividió

así: entrevistadores: Edgar Raúl Fernández,

Rafael Alonso Fernández y René Fernández;

digitadores: Amauri Ariel Martínez, Laercio

Sánchez y Carmen Rosa Fernández; arte

de talla: Arquímedes Fernández y Lorenzo

Martínez, y coordinadores: Federmín

Sánchez, Alexander Fernández y Eliécer

Fernández; además se contó con el apoyo de

tres mayores de la comunidad.

Se recogió información sobre el ciclo de

vida de la mojarra, su alimentación, su

reproducción, sus enfermedades y su hábitat.

Se documentó la mitología asociada con la

mojarra y el mundo acuático. Para realizar

este trabajo, los aprendices contaron con la

participación de los sabedores y pescadores

de la comunidad de Macaquiño. Este trabajo

fue el punto de partida para el desarrollo

del proyecto productivo, pues mediante

este esfuerzo se pudo establecer la dieta

alimentaria para las mojarras y definir

su manejo, teniendo en cuenta su ciclo

biológico.

Este proceso llevó a indagar sobre otras

especies relacionadas con las mojarras

amarillas que se identificaron como

potencialmente adecuadas para criar en

el estanque. La comunidad continuó por

su cuenta con las investigaciones y las

documentó en la lengua nativa para el

aprovechamiento de las comunidades cubeas.

4. Nuestros saberes

Page 25: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

25

Page 26: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

26

Desarrollar un proyecto UFPI es un proceso

que puede tomar su tiempo. A lo largo de

su desarrollo, se reflexionó y se evaluaron

los avances para poder establecer dónde

se deberían concentrar las acciones de los

aprendices para que lograran sus objetivos

e hicieran los ajustes necesarios. Para

esta evaluación, se aplicó la herramienta

denominada La telaraña, que permite evaluar

los avances de cada uno de los resultados

propuestos. De manera que se partió de

una escala de 1 a 5, donde 5 significa el

resultado buscado y 1, que no hay avances.

En el cuadro de la telaraña, se representa la

evaluación de la situación inicial, el estado

actual de la UFPI y el estado óptimo.

5. Nuestros avances

Establecimiento de dos chagrasdonde se tengan diferentessemillas de la región

Investigación local entreviejos y jóvenes para lacría de mojarra amarilla

Establecimiento deestanques productores de alevinos de mojarraamarilla

Trabajo colaborativo yparticipativo de lacomunidad

Producción de alevinosy cosecha de mojarraamarilla

Consolidación de ungrupo responsable delmanejo del procesoproductivo

Inicio de la UFPI

Cómo está ahora la UFPI

Donde se espera llegar con la UFPI

1

2

3

4

5

6

01

2

3

4

5

Page 27: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

27

Se puede decir que se logró avanzar con la

propuesta, pero se ha entrado en un estado

de parálisis temporal debido a problemas

organizativos y a la deserción de varios

miembros del grupo responsable; sin

embargo, los pozos siguen en pie y se está

buscando la forma de asociarse para buscar

apoyo y consolidar la propuesta.

Establecimiento de dos chagras donde se tengan diferentes semillas de la

región

Con la aplicación de las herramientas

de caracterización y autodiagnóstico, se

determinó que, si bien había semillas, gran

variedad de ellas escaseaban y otras habían

desaparecido, por lo que la comunidad

recuperó ciertas semillas de la región para

sembrarlas en dos chagras colectivas que

se asumieron como banco de semillas.

Sin embargo, falta un grupo que limpie

continuamente y lleve a cabo un manejo

general de estas dos chagras.

Investigación local sobre el manejo de la mojarra amarilla, realizada a

través del trabajo colaborativo entre viejos sabedores y aprendices, y el

fortalecimiento de la UFPI

Inicialmente, los viejos de la comunidad se

mostraban reacios a brindar información,

pero, cuando los aprendices comentaron los

beneficios que obtendrían con la investigación,

cambiaron de parecer y decidieron ayudar;

así los aprendices lograron tener un norte

en la consecución de las metas trazadas en

cuanto a la investigación local, la cual sirvió

como pilar y trampolín para fortalecer el

proyecto productivo. En los intercambios de

experiencias de las investigaciones locales,

los jóvenes han podido mostrar sus avances

con gran orgullo. Asimismo, esta primera

investigación les dio la pauta para adelantar

investigaciones locales por cuenta propia

sobre otras especies, lo que ha contribuido

a la cría de las especies que se tienen en los

pozos en la actualidad.

Page 28: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

28

Establecimiento de estanques productores de alevinos de mojarra

amarilla

Al iniciar el curso, tanto los aprendices como

la comunidad no tenían clara la metodología

con la que se desarrollaría el proyecto

productivo, pero, a medida que recibían las

capacitaciones del SENA y en especial de

los brasileros de la Asociación de las Tribus

Indígenas del Alto Tiquié (ATRIART)

[Estos indígenas llevan quince años criando

peces nativos amazónicos y ofrecieron una

capacitación gracias al Convenio], fueron

despejando sus dudas. Estos brasileros

indígenas hicieron seguimiento al trabajo

que traía el grupo con los instructores del

SENA y les dieron recomendaciones para

mejorar su proyecto.

De esta manera, adecuaron un estanque

de 10 por 20 metros construido en alguna

ocasión y establecieron otro estanque de 3

por 6,5 metros. Inicialmente, se capturaron

los alevinos en su época de reproducción y

se llevaron al estanque; luego, en el mismo

estanque y con la orientación recibida en

una formación con la organización indígena

brasilera ATRIART, comenzaron a producir

sus propios alevinos.

No obstante, se determinó que falta un

manejo más regular de los estanques.

Page 29: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

29

Buena comunicación, trabajo colaborativo y participativo de la comunidad en los procesos de

producción de chagras diversificadas y de mojarras amarillas

Al inicio se presentó una serie de conflictos

porque cada quien buscaba su interés

particular, además, el capitán de la

comunidad obstaculizaba el buen desarrollo

del proyecto. Una vez se logró el cambio de

capitán, la comunidad ayudó con trabajo

comunitario; en este punto, las charlas del

SENA facilitaron que los participantes

tomaran conciencia de la importancia de

trabajar de manera conjunta. Cabe anotar

que debido a que el apoyo de la comunidad

no era constante, el grupo decidió conformar

una asociación.

Producción de cuatrocientos alevinos cada seis meses, aproximadamente, y cosecha de mojarra amarilla cada

diez meses con pesos aproximados de doscientos gramos

con la investigación local y la formación

recibida, se logró determinar una dieta para

la mojarra amarilla y sacar una producción

de mojarras; sin embargo, se presentaron

dificultades debido a los robos por parte de

la misma comunidad. Esta situación causó

una crisis en el grupo y al mismo tiempo lo

empujó a tomar medidas y a vigilar los pozos.

Posteriormente, se construyó un pozo cerca

de la casa de un miembro del grupo. Allí

se llevaban los alevinos no solo de mojarra,

sino también de colirrojo, waracú y otras

especies capturadas para seguir ensayando.

Aún falta precisar las dietas y monitorear con

más regularidad, pero los aprendices siguen

trabajando con empeño.

Page 30: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

30

Consolidación de un grupo responsable del manejo del proceso productivo

el grupo de aprendices logró conformar

una asociación donde se producen alevinos

y se observa el engorde de mojarra

amarilla. Además, ya se definieron unos

objetivos y metas para la producción, el

repoblamiento y la comercialización de

alevinos. Sin embargo, para cumplir con

los requisitos formales de la asociación,

se requiere la libreta militar, por lo que

varios de los aprendices han tenido que irse

a prestar el servicio militar. Teniendo en

cuenta lo anterior, se considera que aún es

muy temprano para medir la sostenibilidad

de este propósito, puesto que la mayoría del

grupo se encuentra prestando el servicio

El desarrollo de la UFPI es una experiencia

compleja que se ha sistematizado para

poder compartirla y así se puedan extraer

aprendizajes y recomendaciones de ella.

El proceso de sistematización inició con

el planteamiento de una pregunta eje que

permitió reconstruir la experiencia. En este

caso, la pregunta eje fue: ¿de qué manera se

integraron los saberes locales y técnicos para

el desarrollo de la UFPI?

6. Nuestra experiencia

6.1Así desarrollamos nuestra experiencia

La pregunta eje se fue descomponiendo

en un árbol de preguntas organizado en

dimensiones importantes para la experiencia.

Contestando este árbol de preguntas, se logró

reconstruir la siguiente narración:

mencionado anteriormente.

Page 31: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

31

Después de la concertación entre la

comunidad y el SENA, llegó a Macaquiño el

instructor Patricio García para ocuparse de la

parte agrícola de la formación en Técnico en

Producción Agropecuaria.

Este instructor estaba encargado de atender

a las comunidades de Macaquiño y Trubón,

dado que era la única forma de cumplir con el

número de aprendices exigido para impartir

una formación técnica. En Macaquiño, el

grupo estaba conformado por jóvenes en su

mayoría y solamente había dos muchachas

participando.

Al principio, cuando se presentaron las

herramientas se había originado cierta

discordia con el capitán de esa época, el

señor Fernández, pues él expresaba que la

institución solo buscaba sacar información.

Sin embargo, el instructor le explicó con

calma la diferencia del trabajo y le mostró

que era una oportunidad para que la gente

aprendiera a realizar sus propios diagnósticos

y dejara de depender de los trabajos de otros

profesionales.

La aplicación de “La casita” y del “Diagrama de

entradas y salidas” tuvo un impacto notable.

La gente se asombró al ver la escasez de sus

recursos, por lo que se animó con el trabajo.

El instructor insistió en la importancia de

valorar los recursos y saberes propios de los

indígenas, pues, casi a la par que se perfilaba

la idea de criar peces, la Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Amazonas (CDA)

llevaba a cabo un proyecto píscicola que

enfatizaba en los recursos que iba a ganar la

Este hecho dio lugar a un momento de

rivalidad fuerte entre la comunidad y los

muchachos. No obstante, el instructor jugó

un papel muy importante en la orientación

de estos, él tenía a su favor su origen indígena

cubeo, de manera que podía hablarles desde

su experiencia como indígena.

Al final los muchachos asumieron la UFPI

de la cría de peces nativos y la comunidad, el

proyecto piscícola de la cría de cachama. Como

el enfoque de la UFPI no iba dirigido a la

generación de ingresos sino al bienestar familiar,

comunidad criando cachama.

se empezó con el trabajo en la chagra.

Page 32: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

32

consiguió semillas de yuca amarga y dulce,

plátano, batata, bore, ñame y frutales.

Además, sembró las chagras con ayuda de dos

mujeres de la familia. Este hecho también

generó comentarios, dado que este trabajo

tradicionalmente había sido realizado por las

mujeres. Para los muchachos se convirtió en

una especie de competencia con la comuni-

dad, pero el sentimiento de compromiso los

animó a seguir. Cuando el instructor Patricio

terminó la formación agrícola, los mucha-

chos habían decidido utilizar esas chagras

como bancos de semillas.

Posteriormente, el Convenio incentivó a los

aprendices con las becas de investigación

local. Los muchachos eligieron trabajar

con la mojarra amarilla por su rapidez de

reproducción.

Ellos empezaron a escribir por su cuenta,

como pescadores que eran, pero pronto

vieron la necesidad del apoyo de los

ancianos, lo cual fue preocupante porque al

principio no les daban información de lo que

buscaban. Ante esta situación, los jóvenes

se vieron obligados a preparar coca y tabaco

para que los ancianos les contaran la historia

y el manejo de los peces.

A René, uno de los encargados de entrevistar

a los viejos, también le costaba mucho

formular las preguntas para obtener la

información necesitada. Aunque, conforme

pasaba el tiempo, los muchachos se

acostumbraron a conversar con los viejos y

le sacaron gusto a este trabajo. Empezaron

trabajando solamente la mojarra amarilla,

pero luego se dieron cuenta de que era

importante ahondar más en el conocimiento

de los peces. Los mismos viejos les indicaban

que debían trabajar con los peces de la laguna,

sitio sagrado y de manejo especial, y también

les insistieron en cuidar ese conocimiento.

El grupo de muchachos tumbó dos y

La comunidad no solo recibió asistencia técnica del SENA, también contó con el apoyo |de profesionales

enviados por la CDA, quienes ayudaron en la

construcción de los estanques dirigiendo

la obra, y la comunidad participó con

su trabajo, de manera que no hubo una

formación como tal.

Page 33: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

33

A la vez, los jóvenes apoyados por el SENA

construyeron un estanque por su cuenta.

La CDA trajo a la comunidad seiscientos

alevinos y los muchachos también habían

conseguido mojarras en la laguna. Ellos

colaboraban mucho en el manejo de los

peces, pero no se sabe bien por qué una

noche extraños robaron casi quinientas

cachamas fruto del trabajo especialmente de

los jóvenes, y también sacaron las mojarras.

Este fue un momento de crisis para la UFPI,

pues los muchachos no querían continuar,

ya que sentían a la comunidad en su contra,

sobre todo, al capitán Fernández.

Por esa época, el instructor del SENA de la

parte pecuaria les aconsejó a los aprendices

que continuaran con el proceso, lo que

motivó a los jóvenes a buscar alternativas

para continuar con su proyecto. Algunos de

ellos, sin embargo, desertaron. También la

capacitación de la ATRIART ayudó mucho

a reorientar la UFPI. Cuando los indígenas

brasileros llegaron a Piracemo a dictar su

capacitación y contaron su experiencia

(un trabajo de años de ensayo y error), los

muchachos se sintieron muy animados. En

ese momento el liderazgo de Amaurí Ariel

tomó mayor fuerza.

Él junto con un compañero, uno de los

más jóvenes del grupo, participaron en

la formación, cuya duración fue de ocho

días. Un aspecto muy importante en esta

capacitación fue la forma de trabajo de los

brasileros. Ellos impartían unas horas de

teoría y después iban a la práctica, que exigía

que la gente aplicara sus conocimientos sobre

los peces. Había mucha matemática y se veía

el trabajo de tanta precisión, lo que a su vez

motivó a los jóvenes a atender a cada tema

tratado por los brasileros de la ATRIART.

Page 34: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

34

Finalizando la formación, los brasileros

visitaron las instalaciones de los estanques

de Macaquiño y dieron algunos consejos

a Amauri para mejorar el manejo de los

estanques. En esa capacitación, también

se vio la importancia de ensayar y de usar

el conocimiento local, conocimiento muy

profundo y detallado sobre los peces.

El grupo de jóvenes decidió trabajar apartado

de la comunidad después de todo lo sucedido

con el robo de los peces. El grupo abrió un

estanque pero con un manejo basado en

la técnica local y empezó a experimentar

trayendo distintas especies de la laguna.

En esta parte, los jóvenes contaron con

la asistencia de los viejos sabedores en

lo que concernía al saber tradicional; así

podían juntar especies que no fueran

depredadoras y buscar alimentos siguiendo

Una vez que la formación término, el grupo

volvió a menguar, pues los jóvenes también

buscaban ingresos y la UFPI todavía no

estaba en condiciones de generarlos.

Otra parte clave en el desarrollo de la

UFPI fue el cambio de capitán. El actual

capitán de la comunidad, el señor Abraham

Serrano, al contrario del anterior, apoyó

al grupo de jóvenes y los motivó a seguir

con su labor, lo que también ha hecho

Con este respaldo los muchachos siguieron

observando por su cuenta a partir de su

propia experiencia y de las orientaciones de

los viejos, y ensayando hasta que lograron

hacer una reproducción inducida con éxito

entre mojarras amarillas.

el presidente de la Junta.

la oferta ambiental estacional.

Page 35: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

35

Un factor que afectó a la UFPI fue la

demora en la entrega de materiales para

la construcción de un nuevo estanque, ya

que con el robo los aprendices decidieron

cambiar de punto para poder vigilar

más de cerca el cultivo. La demora en la

entrega de materiales, que llevó varios meses,

influyó en el retiro de varios jóvenes, pues no

veían avance ni apoyo institucional. Cuando

finalmente los materiales llegaron, aunque

incompletos, se volvió a reanudar el trabajo

y se logró con éxito la reproducción de los

alevinos de mojarra por medios inducidos.

Este hecho les permitió hacer conciencia del

potencial que tenían.

Con el apoyo de la Unidad de Emprendimiento,

los siete jóvenes que quedaron en el proyecto

decidieron crear una asociación para gestionar

por su cuenta los recursos para consolidar

su propuesta. Sin embargo, su situación

económica los llevó a ingresar en las filas del

Ejército. Uno de los líderes de la asociación vio

esto como una necesidad temporal y continuó

participando, hasta donde le fue posible, en

reuniones y evaluaciones para mantener su

proyecto. Hoy en día, los estanques siguen en

la comunidad al cuidado de familiares y de un

par de jóvenes del grupo.

A lo largo de todo este proceso, la mayor

responsabilidad ha estado en manos de los

jóvenes, fundamentalmente hombres. En

todo el desarrollo del proyecto han contado

con el apoyo familiar, en especial de las

madres, pero la participación femenina no

ha sido notable. Los niños hermanos de los

jóvenes han podido acercarse y ver un poco lo

que sus hermanos mayores han realizado, pero no han participado de manera activa en el proyecto.

Page 36: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

36

En el desarrollo de cualquier proyecto

se presentan altibajos, momentos en los

que se logran avances importantes o hay

un estancamiento, o aun se puede dar un

giro inesperado. Teniendo en cuenta lo

Hito1

2009

2010

2011

Sept

iem

bre

Hito 3Hito 2 Hito 4

Establecimiento de chagras diversi�cadas asociadas a la cría, manejo y conservación de la mojarra amarilla

Hito 1: Concientización sobre el estado de los recursos para definir el perfil de la UFPI.Hito 2: Los jóvenes reconocen que el saber local es la base paraestablecer el cultivo de especies nativas.Hito 3: Tensiones entre la comunidad y el grupo de aprendices por robo de cachama lleva a la reorientación de la UFPI.Hito 4: Capacitación de Atriart, los motiva a experimentar métodos de alimentación, manejo e inducción productiva de especies nativas.

anterior, se presentan los hitos de la UFPI

Establecimiento de chagras diversificadas

asociadas a la cría, manejo y conservación de

la mojarra amarilla, Macaquiño (Vaupés).

6.2Los hitos de nuestra experiencia

Page 37: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

37

1. Concienciación sobre el estado de los recursos para definir el perfil de la UFPI, 18 al 20 de mayo de 2009.

Con la aplicación de las herramientas par-

ticipativas, las personas de la comunidad y

el grupo de aprendices del SENA lograron

construir su propio proyecto al identificar

las falencias y carencias de algunos produc-

tos importantes en su dieta alimentaria.

Sin duda, esta vez no eran los profesionales

quienes tomaban ciertos datos de la comuni-

dad y luego desde un escritorio formulaban

el proyecto que, por cierto, no produciría

ningún resultado. Por el contrario, fue un

trabajo impulsado por el instructor SENA

enfocado en la participación de los actores

internos de la comunidad. Él cuando tomó

cartas en el asunto llevó a que el grupo de

aprendices se empoderara de su propio

proyecto para darle solución a la problemá-

tica alimentaria que sufría la comunidad,

de manera que fue muy importante que el

proyecto hubiera sido formulado por ellos

mismos, de ahí la pertinencia y el impacto

que generó.

2. Los jóvenes reconocen que el saber local es la base para establecer el cultivo de especies nativas, junio a septiembre de 2010.

El desarrollo de la investigación local fue

un proceso con muchas dificultades para los

jóvenes aprendices, sobre todo en el tema

de aprender a preguntar y a ser pacientes

al escuchar a los mayores sabedores en

altas horas de la noche. Sin embargo, su

pensamiento cambió cuando entendieron la

manera de hablar con los viejos; los jóvenes

reconocieron que el saber local es la base

fundamental de la puesta en marcha de

cualquier proyecto. En este periodo, ellos

empezaron a experimentar el manejo de la

mojarra y otros peces nativos con base en los

conocimientos adquiridos, y socializaron el

avance de sus investigaciones, lo que les trajo

mucho reconocimiento. Esto los impulsó

a seguir con su investigación sobre peces

nativos.

Page 38: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

38

Los aprendices sufrieron una desmoralización

notable, ya que era la primera vez que

lideraban un proceso de esta índole. Cuando

se percataron del robo en el estanque,

recibieron ese acto como un hecho muy

negativo para el desarrollo del proyecto UFPI,

ya que habían mostrado mucho interés en el

trabajo que estaban realizando con el sistema

semiintensivo de cría y engorde cachama.

Este proyecto contemplaba un total de

seiscientas cachamas, de las cuales solo cien

quedaron en el estanque (después del robo),

por lo que la CDA (entidad que los apoyaba

en este proceso) se mostró desilusionada con

la comunidad.

Posteriormente, la comunidad experimentó

sentimientos de rechazo hacia las personas

que habían realizado ese acto, pero al final

el grupo de aprendices, luego de meditar

sobre el incidente, llegó a la conclusión de

que era mejor construir otro estanque al lado

de la casa de uno de los aprendices (Alfonso

Martínez) para depositar las mojarras que

obtenían de las capturas realizadas en la

laguna, el río y el caño. Simultáneamente,

construyeron jaulas flotantes con materiales

locales para comparar el avance de estas en

las dos instalaciones; sin embargo, las que

estaban en el estanque mostraron mayor

mejoría, dado que allí se evidenciaron

alevinos, buena conversión alimenticia y

ningún tipo de enfermedades.

3. Las tensiones surgidas entre la comunidad y el grupo de aprendices por el robo de cachamas llevan a la reorientación de la UFPI, 2010.

Page 39: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

39

El Convenio trajo del Brasil a un par

de expertos tukanos de la ATRIART

para adelantar una capacitación con los

representantes de las UFPI que trabajaban en

este tema, ya que esta asociación tenía más de

quince años de experiencia en la cría de peces

nativos amazónicos. Si bien con el robo de

las cachamas se perdieron varias mojarras del

estanque que eran objeto de observación, con

la capacitación de la ATRIART los aprendices

volvieron a motivarse y encontraron un

nuevo impulso para continuar con la cría de

peces nativos. La nueva instalación de jaulas

se reorientó para continuar experimentando

con las especies nativas, por ejemplo los

aprendices abrieron el estómago de los peces

para observar los órganos internos y las partes

fundamentales al momento de inducirlas a la

reproducción; de igual forma, determinaron

la alimentación en asocio con los sabedores

locales, y después de recopilar información

identificaron el ciclo productivo.

Luego empezaron sus prácticas de

reproducción inducida y pasado un tiempo

obtuvieron resultados positivos: las mojarras

en el estanque estaban a acompañadas

por diminutos peces (alevinos) y habían

aumentado de peso (las mojarras adultas).

Esto los animó para continuar con su

investigación de peces y con sus estanques

basados en una dieta de alimentos locales.

4. La capacitación de ATRIART motiva a los jóvenes a experimentar métodos de alimentación, manejo e inducción productiva de especies nativas, septiembre de 2010.

Page 40: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

40

Ahora se verán los aspectos que influyeron en

los hitos mencionados, para lo que se utiliza

la herramienta de “La Estrella”: en el centro,

se ubicó el hito y en cada punta, cada uno de

los aspectos que dan cuenta de lo que estaba

sucediendo en la comunidad o las situaciones

que, de una manera u otra, incidieron en el

desarrollo de la UFPI.

Estrella del hito unoConcienciación sobre el estado de los recursos para definir el perfil de la UFPI.

Aspecto pedagógico

La aplicación de las herramientas de carac-

terización y autodiagnóstico funcionaron

como eje fundamental para la identificación

de las necesidades presentadas al interior de la

comunidad, gran parte de esto surgió gracias

a la metodología utilizada por el instructor

dentro de la formación. El estado de los

recursos naturales causó gran impresión den-

tro de los jóvenes, que vieron la necesidad

urgente de atender la diversificación de la

chagra y trabajar en la conservación de espe-

cies nativas, fuente de proteína para el núcleo

familiar. Ellos determinaron el estado de

los recursos naturales con la aplicación

de las herramientas de autodiagnóstico,

sobre todo, fue de gran ayuda el diagrama

de inventarios y salidas y el inventario de

especies sembradas tanto en la chagra como

en el patio, cuyo resultado arrojó que había

una gran pérdida de las semillas locales y

sus variedades.

Cabe destacar que los actores que

intervinieron en el autodiagnóstico quedaron

completamente convencidos del resultado

arrojado por estas herramientas y vieron

que era hora de hacer algo al interior de la

comunidad, pues era prioritario atender esta

problemática.

Aspecto institucional

En ese momento había instituciones, como

INCODER, CDA, ICBF y ONDAS, que

buscaban generar proyectos. En el caso del

INCODER, estaba visitando a la comunidad

para socializar los beneficios que obtendría

con un proyecto de su entidad, la orientaban

en cuanto a qué tipo de documento

necesitaba para participar en la convocatoria

piscícola, cómo debía formularse el proyecto

para que fuera viable y factible, el tipo de

instalaciones, entre otros temas.

6.3El contexto de nuestros hitos

Page 41: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

41

PedagógicoAplicación de herramientas participativasayudan a ver el estado actual de los recursos.

InstitucionesVarias instituciones promocionandoproyectos piscícolas, INCODER, C.D.A yasistencia en investigación como ONDAS.

AfectivoConfianza de la comunidad con el instructor,diálogos críticos con los jóvenes basados enlas buenas relaciones.

CulturalComentarios de los sabedores locales respecto a la escasezde los recursos.

EconómicoGrupo de jóvenes sin empleo.

Concientizaciónsobre el estado delos recursos paradefinir el perfil de laUFPI.

Page 42: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

42

La CDA por su parte adelantaba un

proyecto piscícola con la comunidad, ya

le había adjudicado un total de seiscientas

cachamas, también le brindaba asesoría

técnica, alimentos e insumos necesarios

para la producción de esta especie. Por su parte,

la institución ONDAS estaba orientando la

investigación local con el sector educativo

de la comunidad.

Aspecto afectivo

El instructor cubeo Patricio García, quien

impartió la parte agrícola y fue el directo

responsable de la aplicación de las herra-

mientas participativas de caracterización y

autodiagnóstico, había logrado establecer un

lazo de confianza y gozaba de buenas relaciones

interpersonales con las autoridades indígenas

y la comunidad en general. Tenía una relación

muy cercana con el grupo de aprendices, lo

que le permitió establecer un diálogo crítico

sobre el territorio, la historia de la presencia

institucional y la importancia de la autono-

mía y valoración de los recursos para toda la

población indígena. Estas conversaciones

continuas con el grupo ayudaron a la toma

de conciencia.

Aspecto económico: también ocupó un lugar

importante ya que en la comunidad solo los

profesores contaban con un salario, una de

las razones por la que los aprendices pensaron

en realizar una capacitación en el SENA, y

desarrollar un proyecto era la oportunidad de

Aspecto cultural

Este aspecto se encuentra ligado a la memoria

de los ancianos. No solo en esta comunidad

se había escuchado de la escasez del recurso

pesquero, también en todas las comunidades

del departamento del Vaupés, y precisamente

los viejos sabedores de la comunidad en

cada reunión y en cada “tomata” de chicha

habían venido recordando los tiempos de

antaño y la abundancia de los peces en el

río Vaupés. Ellos lograron que los jóvenes se

comprometieran y se siguieran involucrando

en el proyecto de producción de peces, de

repoblamiento y de conocimientos locales

importantes para el desarrollo importantes

tener ingresos por este medio.

para el desarrollo sostenible de estos proyectos.

Page 43: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

43

Estrella del hito dosLas tensiones surgidas entre la comunidad y el grupo de aprendices por el robo de cachamas llevan a la reorientación de la UFPI.

Aspecto social

Con frecuencia, ocurre en las comunidades

cercanas al casco urbano de Mitú que una

familia toma los bienes de otra sin previo

aviso, pero no se da una reclamación directa,

lo que ha dado lugar a problemas entre las

familias. El robo de las cachamas y mojarras

que se criaban en la comunidad ocasionó que

las familias se culparan entre sí y a los hijos

de sus vecinos, y el aumento de los conflictos.

En este punto es importante mencionar que

cuando han ocurrido este tipo de problemas,

las autoridades de la comunidad se han

remitido unas a otras, pero en general nunca

se ha ejercido control sobre los causantes.

Solo cuando los mismos jóvenes decidieron

organizarse y crear turnos de vigilancia

sobre sus pozos, con lo que independizaron

su proyecto del comunitario, se generó una

solución.

Aspecto organizacional

Existe cohesión en diferentes actividades,

como las de trabajo comunitario. En este tipo

de actividades participa el 70% de la pobla-

ción de la comunidad, mientras que para la

realización de una fiesta, llámese patronales,

cumpleaños y celebraciones donde se distri-

buye chicha, es seguro contar con el 100%

de la participación de la comunidad. Algo

contrario ocurre cuando se habla de proyec-

tos comunitarios, referirse a ello es hablar de

conflictos, pugnas y problemas. La comu-

nicación no fluye de la manera adecuada al

interior de la comunidad porque se manejan

muchas especulaciones y el resultado de

estas son malos entendidos, conflictos, rup-

turas y separaciones de grupos y familias, y a

la postre divisiones de la comunidad.

Aspecto pedagógico

La labor del instructor fue decisiva, ya que

supo manejar la situación y optó por una

estrategia pronta y con resultados a corto

plazo. Él utilizó las charlas motivacionales

y emprendedoras, las cuales generaron un

efecto positivo en los aprendices; les enfatizó

en el camino ya recorrido, los avances y en la

responsabilidad que tuvieron con su trabajo

en el tiempo transcurrido, y les recordó

los ingresos que se pueden obtener por un

buen trabajo, comentando que todo proceso

tiene momentos de crisis que sirven para

reorientar los proyectos. Así nació una idea

renovadora de interés grupal: construir un

estanque donde se pudiera tanto supervisar

el experimento como vigilar las especies que

allí se encontraban, con lo que el grupo de

aprendices decidió empezar de nuevo con

el proyecto investigativo, experimental y

de observación del comportamiento de la

mojarra amarilla en cautiverio.

Page 44: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

44

Tensiones entre lacomunidad y el grupode aprendices por robo de cachamas llevaa la reorientación de laUFPI.

SocialProblemas familiares, comunitarios y entrelas autoridades tradicionales.Poco control social por parte de las autoridades.

PedagógicoApoyo por parte del instructor paraque los aprendices reorienten el proyecto.

OrganizacionalFalta de organización de la comunidadalrededor del proyecto de la UFPI.

AfectivoDesmotivación por parte de los aprendicesdebido al robo de las cachamas.Sentimientos de rencor hacia las personasque realizaron el robo.

Page 45: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

45

Aspecto afectivo

también jugó un papel importante.

Inicialmente, hubo mucho desánimo pero,

con el recuento del proceso motivado por el

instructor, los jóvenes renovaron su amor por

su trabajo y decidieron aportarle al respeto

y al esfuerzo conjunto. Fue muy importante

para ellos verse como dueños de su proyecto,

lo que los impulsó a empoderarse una vez

más de su propuesta piscícola.

Estrella del hito tresLa capacitación de ATRIART motiva a los jóvenes a experimentar métodos de alimentación, manejo e inducción productiva de especies nativas.

Aspecto ambiental

La comunidad de Macaquiño se encuentra

río abajo a una hora y media de la cabecera

municipal de Mitú, tiene una ubicación

geográfica privilegiada, por lo que cuenta

con sitios propicios para la captura y

posterior experimentación, observación

e investigación del comportamiento de

la mojarra amarilla en lo que respecta a la

época de gestación, producción de alevinos

y alimentación. También goza de sanidad en

cuerpos de agua libres, como los caños y la

laguna, lo que permite adquirir información

muy relevante para el manejo en cautiverio

de los peces, ya sea en un estanque o en una

jaula flotante, y obtener buenos resultados.

Conocimiento local

Este conocimiento que tenían los jóvenes

gracias a su práctica cotidiana como

pescadores y a la investigación que venían

desarrollando guiados por los sabedores (la

cual los llevó a identificar los diferentes tipos

de mojarra, su ciclo vital y reproductivo y

su alimentación en las distintas épocas del

año) fueron importantes para elaborar un

protocolo sobre el manejo de la mojarra

amarilla en cautiverio y les permitió a los

aprendices desenvolverse con propiedad en

el tema.

Page 46: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

46

AmbientalContar con puntos específicos para captura de especies nativas en el cañolaguna y río.

InstitucionesInterés del SINCHI y el Senapara buscar alternativas en piscícultura con especies nativas.

EconómicoPrecio alto de la hipófisis en el mercado,según referencia de otras comunidades.

Conocimiento localAplicación de investigación local parael desarrollo de la UFPI y conocimientosde la experiencia como pescadores.Experimentos con especies nativasutilizando saberes locales.

PedagógicoMetodología de clases teórico-practicas sobre la experienciavivida.

Capacitación de la ATRIART motivaa experimentar sobremétodos de alimentacióny reproducción de especiesnativas.

Page 47: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

47

Institucional

Esta presencia y el interés del SINCHI en

buscar alternativas para apoyar la solución de

problemas ligados a la seguridad alimentaria

en las comunidades del Vaupés ayudaron a

que se diera un acercamiento con el SENA,

lo que facilitó la aproximación del Convenio

y la negociación para traer a los expertos

tukanos de la ATRIART para desarrollar

la capacitación en las comunidades del

Cuduyarí.

Aspecto económico

También fue una motivación para los

aprendices que recibieron la capacitación,

pues con esta pudieron conocer de primera

mano los precios altos que se pagan en los

mercados nacionales por la hipófisis de

peces, lo que hace de los proyectos piscícolas

una posibilidad de ingresos valiosa para los

jóvenes con muchas necesidades económicas.

Aspecto pedagógico

Fue completamente innovador. Los técni-

cos de la ATRIART primero hicieron un

recuento de su propia experiencia y de las

razones que los llevaron a experimentar con

la cría de peces nativos. Ellos mostraron las

dificultades, pero recalcaron que con mucho

esfuerzo y dedicación es posible llegar a

resultados exitosos para toda la comunidad,

el territorio y las personas. Luego, se com-

binó el trabajo teórico con prácticas donde

se debían aplicar todos los conceptos teóricos

vistos. Además durante toda la capacitación,

los participantes debían usar sus conoci-

mientos tanto locales como escolares, sobre

todo en el campo de las matemáticas.

Asimismo, esta experiencia les permitió a

los jóvenes ver que en la experimentación

y la observación guiada por el saber local y

técnico está la solución y el aprendizaje. Esto

estimuló a que tomaran la iniciativa para

sus propias experiencias autónomas en la

comunidad.

Desde el inicio de la formación hasta la

formulación y ejecución de la UFPI, han

pasado varios actores que han participado de

forma directa o indirecta y han influenciado

el desarrollo de la unidad productiva. De

acuerdo con lo anterior, en esta sección

se estudia cómo los diferentes actores han

actuado y cómo su intervención ha afectado

el desarrollo de la UFPI, lo que permite

evaluar su estado.

En el desarrollo de esta UFPI, se deter-

minaron varios tipos de actores: claves,

articuladores, motivadores y de apoyo.

También estaban los de carácter negativo:

opositores. A cada tipo de actor se le asignó

una convención y se marcó una línea hori-

zontal en el centro del mapa, para ubicar los

actores de influencia positiva (parte supe-

rior) y los de influencia negativa (parte

inferior).

Los actores de nuestra experiencia6.4

Page 48: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

48

Establecimiento de doschagras diversificadas apartir del conocimientotradicional y generar excedente para la cría,manejo y conservación de la mojarra amarilla.

Macaquiño

PatricioGarcía Técnicos

ATRIART

SINCHIDocentes dela comunidad

Capitán

ConvenioSENA-Tropenbos

Grupo de aprendices

PresidenteJ.A.C

AmauryMartínez

UFPI

SENA

Sabedoreslocales

GuillermoFernández

Comunidad

AbrahamSerrano

C.D.A

Incoder

Actores opositoresActores de apoyo

Actores clavesActores motivantes

Instructores SENA

Relación de actores con la UFPI

Page 49: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

49

Actores claves

Estos actores están representados con un

corazón, porque fueron el motor que impulsó

la realización del proyecto.

› El instructor cubeo Patricio García:

fue el primero en tener contacto con

la comunidad, aplicó las herramientas

de caracterización y autodiagnóstico e

impartió la formación técnica en el área

agrícola.

› El aprendiz Amauri Martínez, líder del

grupo del SENA: se clasificó como un

actor clave y muy ligado al desarrollo

de la UFPI porque sin él no se hubiera

podido llevar a cabo este proyecto,

ya que en los momentos más difíciles

lideró el proceso y pudo transmitir su

pensamiento emprendedor y contagiar a

sus compañeros de las ganas de continuar

con la UFPI.

› El grupo de aprendices: también son

actores claves del proceso porque sin

ellos no se hubiese podido llevar a cabo

este proyecto.

› Los sabedores locales: con sus

conocimientos y sus experiencias a través

del tiempo motivaron a los jóvenes,

los guiaron en su proceso para que su

proyecto fuera pertinente y se enfocara

en las especies nativas. Su labor también

fue esencial.

Actores articuladores

Se representaron con una carita feliz debido a

que ellos siempre llegaron con buena actitud

a la comunidad para difundir y generar

conocimientos.

› Los técnicos de la ATRIART: estos

técnicos indígenas empezaron su

proyecto con una estación piscícola

llamada “Estación Carurú” donde

actualmente tienen un laboratorio

para la reproducción inducida de peces

nativos. Ellos llegaron para compartir

con los participantes sus conocimientos

de investigaciones, muy significativas

para la comunidad e incluso para todos

los instructores del SENA que asistieron.

› Vale la pena destacar que fue una

experiencia muy enriquecedora.

› Los instructores del SENA y el convenio

SENA-Tropenbos.

Actores motivadores

Se representaron con una especie de un

engranaje.

› Los docentes de la comunidad, el Capi-

tán actual, el presidente de la Junta de

Acción Comunal, el SENA y el SINCHI:

ellos con sus acciones impulsadoras, ya

fuera animando en las conversaciones

comunitarias o con la gestión para

buscar capacitaciones (como en el caso

del SINCHI) o con las formaciones

(como en el caso del SENA), motivaron

al grupo de aprendices a darle vida a su

propuesta.

Page 50: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

50

Actores de apoyo

› El capitán Serrano, la institución

INCODER y la CDA: estos actores

estimularon los proyectos realizados al

interior de la comunidad.

Actores opositores

› La comunidad: se clasificó como actor

opositor porque parte de ella robó las

cachamas que los aprendices tenían

en ese entonces, las cuales les había

adjudicado la CDA de manera paralela a

la cría de mojarras. Esto causó una crisis

interna y desánimo, pero por fortuna

la motivación del instructor SENA

contribuyó a reorientar positivamente la

UFPI.

› Guillermo Fernández, antiguo capitán:

continuamente estaba en pugna con los

aprendices. Se encargaba de especular

y crear malestar hacia el SENA al igual

que, confusión y malestar en los jóvenes.

Al final esta situación se resolvió con el

cambio de capitán.

7. Nuestros aprendizajes

ordenamiento y sistematización de la

experiencia de la UFPI de Establecimiento

de chagras diversificadas asociadas a

la cría, manejo y conservación de la

mojarra amarilla en la comunidad de

Macaquiño, se obtuvieron las conclusiones

y recomendaciones, las cuales se comparten

con el fin de ofrecerles a procesos similares

la oportunidad de fortalecerse con base en

el análisis de esta experiencia. También,

se busca que sirva de ejemplo para que

las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales presten verdadera atención

a las comunidades indígenas.

Al fi nal de todo este proceso de

Page 51: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

51

› Para que la formulación de los proyectos

productivos sea pertinente a la zona

o contexto, es necesario aplicar las

herramientas de autodiagnóstico, ya

que conducen a que los aprendices se

apropien de estos elementos que, a la

postre, les ayudarán a identificar los

problemas internos de su comunidad y a

asumir los proyectos como propios.

› Es necesario articular las diferentes

dependencias del Centro para que todos

apunten a un objetivo común y eso

se vea reflejado en los procesos de las

comunidades.

› Los intercambios de experiencias

motivaron a las comunidades a continuar

en sus procesos, ya que cuando saben

que hay otras personas de la misma

condición desarrollando proyectos sobre

temas similares se animan a sobreponerse

a las dificultades y entienden que los

procesos se realizan a largo plazo.

› Tener al frente de la formación a un

instructor nativo con buena instrucción

técnica contribuye a consolidar la

experiencia en el desarrollo de los

proyectos.

› Si desde el centro no se plantea

una estrategia desde el inicio de la

formación, es difícil adelantar una

buena sistematización, más cuando hay

rotación de instructores, lo que conlleva

a truncar los procesos de formación.

› Es muy importante desarrollar un

proceso de sistematización a tiempo para

reorientar el desarrollo de la UFPI.

› Las Unidades de Emprendimiento

prestan una atención muy alejada

del enfoque intercultural, por lo que

desconocen el trabajo desarrollado por

la comunidad y el instructor.

› Se abordan objetivos muy amplios para

los cortos tiempos de formación en los

que se desarrollan las UFPI.

7.1Conclusiones

Page 52: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

52

Para la comunidad de Macaquiño

› Es importante entender que la

formulación de los proyectos debe

ser coherente con las necesidades del

entorno, dado que allí están inmersos

los aspectos ambientales, culturales,

económicos, políticos, administrativos,

sociales y organizacionales de cada

comunidad.

› Demostrar mayor compromiso y apoyo

con las actividades desarrolladas al

interior de la comunidad para tener un

mayor aprovechamiento de los recursos,

¡la unión hace la fuerza!

› Definir beneficios comunes y trabajar

para alcanzarlos

› Empoderarse de los saberes locales, base

para la construcción de un futuro mejor.

Para el SENA Regional Vaupés y demás entidades

› En los trabajos con grupos étnicos,

llámense afrodescendientes, indígenas,

raizales, entre otros, es muy importante

contar con el personal idóneo en cuanto

al perfil, el enfoque pedagógico y la

experiencia para que no se trunquen los

procesos formativos que se adelanten

con estas comunidades.

› Saber que se deben unir esfuerzos para

superar las adversidades en los procesos

sociales de este mundo moderno tan

competitivo y lleno de complicaciones.

› Mayor integración de procesos

administrativos y de formación para

lograr un equilibrio organizacional al

interior del SENA.

› Contar con los materiales de la

formación a tiempo para evitar retrasos

en los proyectos que se llevan a cabo en

las comunidades.

› Tener como pilar fundamental la

aplicación de herramientas participativas

de caracterización y autodiagnóstico

para el desarrollo de las formaciones.

Para el instructor del SENA

› El instructor que trabaje en comunidades

multiculturales debe tener como

mínimo una capacitación en contextos

multiculturales y un año de experiencia

en este campo.

› Debe conocer el plan de vida de la

comunidad en la que va a trabajar antes

de iniciar la formación.

› Debe aplicar herramientas participativas

de caracterización y autodiagnóstico

para contextos interculturales.

› De igual forma, debe informarse sobre

los proyectos formulados, adjudicados,

ejecutados y financiados en la zona o

en la comunidad para no cometer los

mismos errores, para que estos proyectos

sean pertinentes.

7.2Recomendaciones

Page 53: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es
Page 54: a Comunidad de Macaquiño, Vaupés es

Colombia

Formación en gestión ambientaly cadenas productivas sostenibles