A) Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

19
APRENDER DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Lo que ha funcionado evitando la maldición USA, AUSTRALIA, NORUEGA, BOTSUANA

description

A) Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales -Criterio fijación salario (Noruega) -Naturaleza intensiva en Capital de la Minería (Noruega y Botsuana). -No permitir grandes brechas de productividad entre sectores y regiones  facilita convergencia salarial. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of A) Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

Page 1: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

APRENDER DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Lo que ha funcionado evitando la maldiciónUSA, AUSTRALIA, NORUEGA, BOTSUANA

Page 2: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

DIMENSIONES DE LA MALDICION-Dimensión Económica: Enfermedad Holandesa-Dimensión Político-Institucional: Rent-seeking , Patronaje, Corrupción

Page 3: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

A) Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Criterio fijación salario (Noruega)-Naturaleza intensiva en Capital de la Minería (Noruega y Botsuana).-No permitir grandes brechas de productividad entre sectores y regiones facilita convergencia salarial.

B) Contrarrestar el efecto expansivo del gasto: se usan medidas semejantes, la clave es compromiso, consistencia e instrumento preferido.

-Incentivar Ahorro: ahorro público

-Evitar el endeudamiento apalancado en ingresos futuros.

-El Estado debe resistir las presiones de gasto o procurar calidad y claridad gastos que ayudan a diversificación productiva + crear potenciales de crecimiento (infraestructura, educación)Se propone financiar gasto social y pensiones sensato cuando corrige inequidad disfuncional + visión futurista del bienestar. -Esterilizar o retirar los recursos que ingresan a la economía:

Creación de Fondos Petroleros futuras generaciones, agotamiento recursos, desincentivar rent-seeking, evitar sensación de riqueza y seguridad.

-Promover Inversión afuera de la economía.

-Pre-pagar deuda externa -Dosificar expansión demanda según distancia al potencial de la economía uniformizar gasto intertemporalmente.

TERAPIA CONTRA ENFERMEDAD HOLANDESA: La mayoría de países mineros tienden a padecerla

Page 4: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

C) Enfrentar con decisión la apreciación de la moneda:

-La mayoría (todos) de los países mineros han atravesado por momentos de apreciación real pero los revirtieron y evitaron que se volvieran persistentes Incluso se han esforzado por depreciar realmente sus monedas.

-Más altos precios no transables: liquidez y capacidad de pago + expectativa y especulación clave generar respuestas de oferta de largo plazo: vivienda y servicios

-Incluso Reformular niveles de equilibrio de largo plazo de la tasa de cambio ajustes en sectores productivos y productos (escalar tecnología, creación de valor).

TERAPIA CONTRA ENFERMEDAD HOLANDESA: La mayoría de países mineros tienden a padecerla

Page 5: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

D) Contrarrestar la Pérdida de Externalidades: por desplazamientos sectoriales

-Potenciar lo que quede de agricultura e industria: escalar tecnológicamente y en valor depende mucho de lo que se tiene acumulado del pasadoQué tan diversificado y productivo se haya sido.

-Promover el desarrollo de la minería intensivo en conocimiento, innovación y capital humanodesarrollar la industria mineraDifícil por barreras de marca, escala y técnicas en ciertos equipos + Difícil por orientación de la industria hacia el mercado final.

-La minería como oportunidad para desarrollar un talento y una expertise local.

-La minería generadora de conocimientos y externalidades para otros sectores.Claves: Construir conocimiento en centros tecnológicos. Educación y capacitación minero-energética Inversión en investigación minera Estructurar y Mantener base exportadora diversa

TERAPIA CONTRA ENFERMEDAD HOLANDESA: La mayoría de países mineros tienden a padecerla

Page 6: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Qué causa rent-seeking? La entrada masiva de enormes recursos + el interés de individuos y grupos por hacerse al control de esos recursos + las oportunidades que se abren para capturar esos recursos .

-Siempre es malo? No necesariamente, todo depende de lo amigable o no que sea con las actividades productivas e innovadoras.

-Cuando es malo? Cuando debilita la atención sobre lo productivo e innovador, cuando aleja los mejores talentos, cuando genera pugnas por hacerse al control de los recursos y cuando daña al sistema político X cercanía entre buscadores y políticos.El problema también radica en la destinación de esas rentas y en el dominio de intereses individuales/grupales > intereses colectivos

Terapia Anti-Rent Seeking

Page 7: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-El rent seeking corre el riesgo de ser malo e inconveniente porque se persigue riqueza existente pero no se crea riqueza.

Cómo enfrentar el Rent-Seeking?

-Conformar un sentimiento de destino común y de espíritu colectivo, con el cual todos están satisfechos e interesados en respaldar (Noruega) políticas de uso de los recursos mineros para el bien de la nación y de toda la sociedad.

-Generar Transparencia y crear dificultad para extraer fondos de manera ilegal. Cuidar de las puertas de acceso legal como los lobbies y ciertos derechos constituidos Compromiso con resultados más que con procedimientos fiscales .

-Complemento normas-valores y sistema judicial

Terapia Anti-Rent Seeking

Page 8: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE POLÍTICA

Page 9: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Colombia h atenido un componente minero en su estructura productiva pero no ha sido un país minero una coyuntura favorable indujo a que la minería creciese. -El país ha tenido desde la colonia muchas regiones mineras pero no se ha visto como un país minero: quizás en el pasado, y de pronto hasta en el presente, ha sido visto como una oportunidad para extraerle riqueza.

-Participación en el PIB y en las exportaciones: pasada y reciente

-Locomotora del desarrollo: un futuro apalancado en la minería pero no dependiente de ella.

-Presencia en el debate periodístico: accidentes--sector líder.

-Difícil es valorar los impactos que pueda tener una minería que recién empieza: pues muchos son del empuje inicial y otros de la carencia de un proyecto sectorial claro y el resultado de respuestas institucionales insuficientes e inadecuadas (licencias ambientales, licencias sociales, contratos de explotación)

1. COLOMBIA: PAIS MINERO?

Page 10: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Desde los setenta Colombia no había visto los recursos naturales como una fuente o posibilidad real para soportar crecimiento y desarrollo. El reciente boom minero-energético y las expectativas sobre los alimentos cambio esa opinión.

-Las respuestas frente a la nueva realidad han sido las de aprovechar una coyuntura ello conduce a soportar un modelo de crecimiento oportunistaque busca movilizar la inversión--extraer rápido los recursos.

-Ese modelo oportunista puede causar daño a la economía nacional, regional y local: inconveniencia de la rápida extracción + estructuras de recepción local no preparadas y con espíritu capturador.

2. Evolución Exógena y de Oportunidad Vs Evolución endógena como en USA, Noruega, Australia.

Page 11: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

- Aprovechar la historia acumulada por el país con la explotación y desarrollo de los recursos naturales.

-Explorar las posibilidades de escalamiento productivo, industrial y comercial al interior de la Cadena de Valor de la Minería. -Explorar la forma de articularla con el resto del aparato productivo.

-Explorar la forma de mejorar su coexistencia con otras actividades productivas con las que comparte el mismo espacio. (vg conocimiento, Información): OJO OJO -PROYECTOS VS (+ )DESARROLLO DE CAPACIDADES, DOTACIONES, ENTORNOSOJOOJOOJOCLAVE PRECISAR DAÑOS EFECTIVOS EN LO PRODUCTIVO (SISMICA VS AGUA)

-Comenzar a interpretar y leer la Minería como una industria generadora de conocimientos, valores agregados y positivas externalidades.

Cómo lograr la Evolución Endógena?

Page 12: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Casos que registran éxito en desarrollo minero y en la relación de esta actividad con la economía de los respectivos países Ξ notable presencia Estado, incluso con participación directa. La idea no es defender modelos estatistas o de mercado, sino de destacar el rol del Estado. Realmente su actitud no puede ser la misma frente al comercio que frente a la agricultura o la minería.

-Es probable que la intervención del Estado Colombiano sea la indicada para aprovechar la coyuntura, pero está lejos de ser un esquema para procurar un desarrollo minero de largo plazo: el modelo es para la extracción de minerales y no para el desarrollo de una industria minera, menos para que ésta sea una verdadera locomotora no basta con exportar, ingresar e invertir capitales, generar ingresos fiscales, o patrocinar algunos proyectos regionales, pues es necesario consolidar una industria minera y fortalecer sus nexos, formar capital humano, vincularse constructivamente con lo local y no sólo compensar.

-La historia muestra que el desarrollo económico como el de cualquier sector económico o espacio particular no es un proceso natural.

3.PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

Page 13: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Clave para establecer el rol de los diversos niveles de gobierno, así como la apropiación y distribución de los recursos generados por la minería.

-Existen principios muy compartidos: la sociedad (la nación) es la dueña de los recursos del subsuelo. Pero hay debate sobre la explotación, la apropiación de las rentas generadas, los compromisos (ambientales, sociales), etc.

-El énfasis ha estado en la dimensión nacional, pero recientemente ha surgido la perspectiva localista: redistribuir ingresos desde lo central a lo local, participación ciudadana en la manera de gastar y estimulo para que los actores locales se involucren en decisiones locales.

Además: Secretos sobre incorporación recursos en las finanzas públicas centrales. No hay rendición de cuentas aguas abajo Captura centralizada (y hasta mal uso) de esos recursos Limitada capacidad del aparato central para alcanzar con su intervención a las regiones.

-Pero la experiencia descentralizadora no ha sido la mejor: falla por capacidades, más fácil captura y cooptación, carencia de un proyecto local de desarrollo, el momento y oportunidad para descentralizar, el nivel en que se descentraliza, lo que se descentraliza.

4. DE QUIÉN SON, QUIÉN DISPONE Y CÓMO SE DISPONE DE LOS RECURSOS NATURALES (de la minería): el país, los territorios, las compañías o las comunidades.

Page 14: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Lo que hay que fortalecer no es la fraccionalización, sino un sentimiento de compromiso y solidaridad nacionales: Cerrar brechas,

descentralizar capacidades y oportunidades, ampliar movilidad de recursos centro-periferia, y de coordinación.

-Evitar Esencialismo Estratégico y liderazgos oportunistas y capturadores.

-Importante generar compromisos reales y duraderos con el desarrollo y no compensaciones o proyectos aislados

-Deseable: mantener centralizado el manejo de ciertas decisiones por motivo coordinación, escala, freno de tensiones, mientras se

descentralizan otras.

Page 15: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Con frecuencia se responsabiliza a la minería del deterioro social, económico, ambiental, en la seguridad, institucional y cultural, de las regiones donde se localizan las explotaciones.

-La causalidad puede operar en sentido opuesto: en entornos degradados o frágiles en diversas dimensiones la emergencia de la minería puede desencadenar resultados más críticos o empeorar las cosas, si el proceso no se concibe y ordena adecuadamente.

-Sin duda la minería va acompañada de realidades y prácticas riesgosas para lo local, pero la ocurrencia de resultados o efectos colaterales negativos puede depender más de lo preexistente antes que de la propia minería. VG con una institucionalidad frágil, la llegada de la minería puede facilitar la expansión de la corrupción.

-La minería en Colombia se ha localizado en regiones que ya eran marginales, pobres, conflictivas, aisladas, con bajo desarrollo institucional y socioeconómico-quizás la presencia de la minería genera algunos efectos positivos , pero profundizó algunos de esos desequilibrios y desencadenó otros no esperados el efecto es no lineal e impredecible por los escenarios.

-Falla del Estado creando capacidades locales que le permitan a las regiones sacar provecho de las oportunidades.

-En el plano agregado sucede lo mismo: no es que la minería sea la causa de una macroeconomía desequilibrada, del acrecentamiento de los niveles de corrupción o del debilitamiento de sectores como la agricultura y la industria

5. Fragilidades previas y la maldición de los recursos naturales.

Page 16: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

Sin duda, la minería impacta variables agregadas y puede representar algunas amenazas, pero lo que termine sucediendo depende de los antecedentes en la salud y manejo macro, en la calidad y salud de las instituciones, y en el grado de desarrollo técnico, comercial y organizacional de los sectores expuestos y de otros relacionados como el financiero.

Una visión rentista y capturadora de la economía puede hacer más daño: la historia de los sectores + la lógica de lo financiero.

Fragilidades previas y la maldición de los recursos naturales.

Page 17: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Las instituciones son reglas y valores se soportan.

-De las dos dimensiones de la maldición primó la económica pero luego la institucional.

-Tesis Sachs la abundancia de recursos deteriora instituciones. Tesis Mehlum, Moene y Torvik pone a prueba a las instituciones existentes. Tesis Poteete lo importante son las coaliciones políticas y sus cambios, pues son el fundamento del desarrollo del Estado y las instituciones.

-Dónde las instituciones son sólidas y maduras, la maldición no emerge o no prospera. (Vg caso clásico de maldición Venezuela, varios países Africanos).

-Pero si alrededor de una institucionalidad frágil se hacen amplias y estables coaliciones, las políticas que resulten pueden ser buenas para el crecimiento (Vg Botsuana)

-Qué es una buena institucionalidad: favorecen y premian conductas productivas, innovadoras, creativas. Las malas instituciones promueven rentismo, especulación, captura y corrupción. Las primeras mueven recursos hacia fines empresariales y las segundas los alejan.Vg: en Colombia se nota más esa fragilidad institucional en las regiones y más en unas que otras (Vg Chocó, Orinoquia)--eran débiles por el centralismo y la abundancia las deterioró más. Además no es alta la reputación de la institucionalidad col y los ciudadanos no confían en ellas.

6. La fragilidad institucional

Page 18: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-En el plano nacional: hay instituciones cuestionables por sus logros enfrentando enfermedad holandesa o corrigiendo inequidad, pero también por la pérdida sistemática de recursos (por ineficiencia, descuido, imprudencia, corrupción).

-Las instituciones pueden favorecer a los productores o a la sociedad en la distribución de las rentas de los recursos, frente a hacerlo con los capturadores que las llevan a usos improductivos.

La fragilidad institucional

Page 19: A)  Contrarrestar movimiento de factores: Evitar desplazamientos sectoriales

-Para solucionar la fragilidad institucional hay algunas propuestas:

Promover sentimiento-compromiso con lo público e identificación en torno a un proyecto país.

Depurar el Proceso Político-Reforma Política

Fortalecer justicia y reducir impunidad: Sin Rostro, Objetiva, Pena Real, negociación, desburocratizada, relación costo-beneficio del delito.

Cerrar vías de acceso al saqueo de lo público.

Fórmulas como la iniciativa a la Transparencia de Industrias Extractivas.(africa Subsahariana)

La estabilidad y extensión de las coaliciones políticas frente a su inestabilidad y estrecheznecesidad de políticas rentistas para buscar apoyos.

Incentivos y restricciones enfrentados por la élite en el poder en cuanto a: propio enriquecimiento, actividades para retener el poder y actividades que eleven la capacidad de la economía para producir ingresos no derivados de los recursos naturales.

Que hacer ante la fragilidad institucional?