(a) Estudio de Coordinacion de Protecciones Central San Carlos en El Aplicativo Digsilent Power...

download (a) Estudio de Coordinacion de Protecciones Central San Carlos en El Aplicativo Digsilent Power Factory 1558

of 23

description

Estudio de coordinacion de protecciones para mini centrales hidroelectricas

Transcript of (a) Estudio de Coordinacion de Protecciones Central San Carlos en El Aplicativo Digsilent Power...

  • Cuadros y Zapata (2014) 1

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    Estudio de Coordinacin de Protecciones Central San Carlos

    en el aplicativo DIGSILENT Power Factory

    Angel A. CUADROS, German A. ZAPATA

    Facultad IEE; Universidad Pontificia Bolivariana; Cir 1 #70-01, B11, Medelln, Colombia

    angelarturo.cuadros alfa.upb.edu.co

    Resumen: Realizar el Estudio de Coordinacin de Protecciones con sus respectivas simulaciones en el aplicativo

    DIGSILENT Power Factory, y los ajustes de las protecciones elctricas instalados en la Central Hidroelctrica San

    Carlos, el estudio incluye Generador, Transformador Elevador y Lnea. Este proyecto se realiza preparando

    documentacin, recoleccin y procesamiento de informacin. Copyright UPB 2014

    Palabras clave: Coordinacin de protecciones, Digsilent, Rel.

    Abstract: Perform Protection Coordination Study with their respective simulations in the application DIGSILENT

    Power Factory, and adjustments of the electrical protection installed in the central Hydroelectric San Carlos, the study

    includes generator, transformer and line.

    Keywords: coordination of protection, Digsilent, relay.

    UPB_autoArt 2013-07-19, s 20aa-mm-dd

  • Cuadros y Zapata (2014) 2

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    1. INTRODUCCIN

    Los sistemas de protecciones se define como un conjunto de

    elementos y funciones que son utilizados en diferentes

    configuraciones para garantizar la seguridad de los equipos, el

    personal y las dinmicas en general del sistema al que estn

    asociados; ante eventos imprevistos que interrumpan su desempeo

    normal y/o atenten contra su integridad, tanto de las personas como

    del sistema mismo.

    En la primera seccin del artculo se realizar un marco terico con

    los conceptos referentes a la coordinacin de protecciones, seguido

    de la metodologa y el proceso que se tuvo en cuenta para que el

    objetivo se llevara a cabo satisfactoriamente, Posterior a esto se

    pondr en contexto las 4 Funciones Sistmicas es decir funciones

    principales que no deben faltar para proteger los dispositivos del

    sistema de potencia, para estas 4 funciones se tiene el criterio segn

    la Gua del buen ajuste y coordinacin suministrada por XM y la

    norma IEEE C37-102 2006, el ajuste con su respetiva verificacin,

    Finalizando con sus respetivas conclusiones y recomendaciones.

    2. MARCO TERICO

    Desde la misma elaboracin de un diseo o proyecto elctrico es

    necesario tener en cuenta que ningn sistema es totalmente seguro,

    lo cual posibilita la ocurrencia de fallas que pueden ser generadas

    por agentes externos o internos indistintamente, por ello el diseo

    e implementacin de planes de contingencia ante condiciones

    indeseadas es una necesidad fundamental a tener en cuenta. Dicha

    necesidad se hizo notoria desde la misma implementacin del

    primer sistema elctrico de generacin y distribucin y sigue

    vigente hasta la actualidad. Las protecciones elctricas surgen

    entonces como una respuesta ante esta necesidad, abarcando una

    alta gama de configuraciones especficas de operacin, puesto que

    cada tipo de equipo maneja variables y condiciones operativas

    diferentes. Los sistemas de protecciones se definen entonces como

    un conjunto de elementos y funciones que son utilizados en

    diferentes configuraciones para garantizar la seguridad de los

    equipos, el personal y las dinmicas en general del sistema al que

    estn asociados; ante eventos imprevistos que interrumpan su

    desempeo normal y/o atenten contra su integridad, tanto de las

    personas como del sistema mismo.

    2.1. Fallas Elctricas

    Una falla en un sistema elctrico est definida como un evento

    externo o interno que ocasiona condiciones inusuales de operacin

    manifestndose como alteraciones riesgosas en niveles de

    corriente, voltaje o frecuencia. Dichas fallas pueden ser generadas

    por una infinidad de factores, dependiendo del ambiente al cual est

  • Cuadros y Zapata (2014) 3

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    expuesta la instalacin elctrica en cuestin y a los equipos que la

    compongan. Entre dichos factores se destacan errores humanos,

    descargas atmosfricas, mala configuracin de los equipos, y

    desgaste de los mismos elementos que componen el sistema, que

    pueden desencadenar rupturas de aislamientos o fallas en

    mecanismos que conducen a graves consecuencias.

    2.2. Criterios de operacin y diseo de sistemas de protecciones

    Un sistema de protecciones elctricas debe acatar los

    requerimientos exigidos de desempeo establecidos por las

    caractersticas de cada sistema, cumpliendo su labor eficientemente

    y protegiendo la totalidad de los equipos ante los eventos

    estipulados. Diferentes autores y fabricantes han establecido una

    serie de criterios para garantizar la correcta operacin de los

    sistemas de protecciones; A continuacin se da una breve

    explicacin de dichos criterios

    Confiabilidad. La confiabilidad es el factor determinante en el

    grado de certeza de que el sistema de protecciones operar de una

    forma adecuada, se basa en dos criterios, sensibilidad y seguridad,

    los cuales en algunos de los casos encontrados en la vida laboral

    son mutuamente excluyentes.

    La sensibilidad es el grado de certeza que se tiene de que la

    proteccin actuar correctamente siempre que se presente una

    condicin de falla y que est dentro de los ajustes correctos de

    diseo. Este parmetro depende en gran medida de la seleccin de

    dispositivos de medicin que se tenga, dado que un margen de error

    muy alto puede influir en que valores crticos de operacin no sean

    detectados oportunamente.

    El concepto de seguridad implica que el sistema de protecciones

    no operar cuando no sea debido, es decir que no hallan actuaciones

    errneas del sistema de proteccin por condiciones tolerables.

    Selectividad. Es la caracterstica que define la mxima continuidad

    del sistema al presentar una mnima cantidad de desconexiones ante

    eventos de falla, es decir, la correcta operacin de los dispositivos

    que estn comprometidos precisamente en la zona de proteccin

    dentro de la cual ocurri el evento en forma jerrquica; lo que

    garantiza el escalonamiento de las protecciones para que sus lneas

    de accin no se crucen o sobrepongan a las lneas de accin de otros

    dispositivos presentes en dicha jerarqua.

    Velocidad. Es el mnimo tiempo de reaccin de las protecciones

    ante eventos. Es un elemento crtico, pues un menor tiempo de

    despeje implica menor dao a los elementos de las instalaciones

    elctricas y adems supone un menor peligro para el personal que

    pueda ser afectado ante un contacto fortuito o una diferencia de

    potencial peligrosa al disminuir el nivel de tensin.

    Simplicidad. Se define como simplicidad el empleo del menor

    nmero de dispositivos en el sistema de protecciones para cumplir

    con las especificaciones deseadas para su operacin usando los

    esquemas justos evitando la sobredimensin del mismo.

    Economa. Como en la mayora de los montajes y diseos de

    instalaciones elctricas y de proyectos en general, la seleccin de

  • Cuadros y Zapata (2014) 4

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    elementos de especificaciones tcnicas ajustadas a normas y

    requerimientos disminuye en gran medida el costo global y facilita

    las labores de mantenimiento a largo plazo.

    2.3. Rels de proteccin

    Los rels de proteccin son dispositivos cuyo funcionamiento est

    definido para asegurar la proteccin de elementos o sistemas ante

    condiciones operativas perjudiciales o de falla. Su programacin

    interna de est configurada para responder de una forma ante sus

    variables de entrada acorde a caractersticas establecidas limitando

    sus valores admisibles, usualmente cuando dichos lmites

    impuestos son alcanzados, el dispositivo acciona interruptores para

    que estos efecten un corte o conexin de equipos y/o sistemas, o

    presenta diferentes tipos de alarmas a los sistemas de adquisicin

    de datos asociados.

    Una forma de catalogar los rels de proteccin es por las variables

    y funciones que estos cumplan. En la Tabla 1 se presentan las

    funciones tpicas de proteccin con su nomenclatura asociada

    extradas de la norma ANSI/IEEE C37.2. En su ltima revisin,

    que define la nomenclatura de elementos para subestaciones

    elctricas, sin embargo dicha nomenclatura en sistemas de

    proteccin es empleada para instalaciones elctricas en general.

    Tabla 1. Funciones tpicas de proteccin con su nomenclatura

    asociada, extradas de la norma ANSI/IEEE C37.2

    Nmero de

    funcin en

    dispositivo

    Funcin desempeada

    21 Distancia

    25 Sincronismo

    27 Sub tensin

    32 Potencia direccional

    40 Prdida de excitacin en campo

    46 Balance de fases (Componentes de secuencia)

    47 Voltaje en secuencia de fases

    49 Sobrecarga Trmica

    50 Sobrecorriente instantnea

    51 Inversa sobrecorriente

    59 Sobretensin

    60 Balance de tensin

    67 Sobrecorriente direccional

    81 Frecuencia

    86 Bloqueo

    87 Diferencial

  • Cuadros y Zapata (2014) 5

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    2.4. Zona de proteccin

    Se define como zona de proteccin el rea que est cubierta por un

    sistema de proteccin determinado. Dichas zonas son limitadas por

    interruptores y pueden estar sujetas a mltiples esquemas de

    proteccin. La idea de delimitar en zonas los sistemas de potencia

    reside en poder evacuar las fallas de una forma eficiente sin

    perjudicar todo el sistema ante un evento, en la Ilustracin 2 se

    muestra la Zonas de proteccin de un rea del Sistema de Potencia.

    Ilustracin 1. Zonas de proteccin el rea

    3. METODOLOGIA

    En el estudio de coordinacin de protecciones se realiza un proceso

    de seleccin de ajustes o curvas caractersticas de los dispositivos

    de proteccin involucrados, de tal manera que la operacin de los

    mismos se efecte de manera selectiva, en un orden especfico y

    con el mnimo tiempo de operacin, para minimizar el riesgo del

    personal de operacin y mantenimiento e igualmente garantizar la

    mnima interrupcin del servicio aislando selectivamente la menor

    porcin posible del sistema de potencia como consecuencia de una

    falla.

    La siguiente es la metodologa que se requiere llevar cabo para el

    cumplimiento del (os) objetivo(s) propuesto(s):

    3.1. Recoleccin de la informacin

    Se requieren tanto los parmetros de los elementos de la red que se

    deben modelar, como los tipos de rels que van a proteger dichos

    elementos y los transformadores de proteccin y medida asociados.

    Es tambin muy importante disponer del diagrama unifilar de la

    Central y los diagramas de control y proteccin de cada uno de los

    elementos a proteger, los cuales definen las funciones que se van a

    ajustar en cada rel y las relaciones de transformacin y precisiones

    de CTs y PTs asociados, para esto se requiere utilizar la informacin tcnica que (ISAGEN S.A E.S.P, 2014) tiene

    disponible en el CIT, o a travs de la inspeccin en campo de los

    equipos que se necesitan para la coordinacin.

  • Cuadros y Zapata (2014) 6

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    3.2. Procesamiento de la informacin

    Para este estudio se parti de la base de datos del Sistema de

    Transmisin Nacional (STN) en el programa DIGSILENT Power

    Factory, suministrada por XM (2014). Teniendo en cuenta que la

    base de datos antes mencionada no contaba con la modelacin de

    la lnea, Transformador elevador Subestacin 230KV, y que par los

    efectos del estudio es importante tenerla en cuenta en los clculos

    de la coordinacin de protecciones, se realiz el modelamiento de

    estas lneas.

    3.3. Clculos matemticos

    En esta etapa del proyecto se realizaron los clculos matemticos

    de los ajustes para cada una de las funciones de los rels de

    proteccin; teniendo en cuenta La gua para el buen ajuste

    suministrada por XM (2012) y la coordinacin de protecciones del

    SIN y la Norma IEEE C37-102 Proteccin de Generadores (IEEE,

    2006).

    3.4. Simulacin Dinmica

    Teniendo parametrizada la base de datos y los rels de proteccin

    se simulan fallas en diferentes partes del sistema. Con cada una de

    las fallas se verifica el comportamiento de cada uno de los rels de

    proteccin y su respectiva coordinacin entre ellos

    (interoperabilidad).

    3.5. Anlisis de resultados

    Luego de la simulacin dinmica y obtenida las curvas de respuesta

    de cada uno de los rels se realizan la comparacin del

    comportamiento de las protecciones con los criterios de ajuste que

    nos permita concluir acerca del real desempeo de los equipos.

    3.6. Conclusiones y recomendaciones

    Al obtener las curvas de comportamiento de los rels de proteccin

    se procede a realizar las recomendaciones pertinentes para una

    coordinacin de protecciones adecuada.

    4. CRITERIO DE AJUSTE PARA LAS FUNCIONES DE PROTECCIN

    La filosofa de los criterios establecidos se basa en garantizar la

    adecuada calidad del suministro y del transporte de la energa

    elctrica, con niveles de confiabilidad ptimos para el sistema

    (criterios de fiabilidad y de seguridad), manteniendo las

    caractersticas de selectividad y velocidad con las prcticas ms

    modernas utilizadas hoy en da sobre el tema, aplicadas al STN

    colombiano y considerando sus aspectos particulares tales como la

    radiabilidad de la red, la conformacin de reas globales y

    operativas, las condiciones de guerra, los elevados niveles

    cerunicos, la composicin energtica hidrulica/trmica, las

    regulaciones existentes en materias operativas y de conexin, las

    caractersticas del mercado de energa mayorista, etc. Tomada de

    la gua del buen ajuste (XM, 2012).

  • Cuadros y Zapata (2014) 7

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    4.1. Proteccin de Fuera de Paso (78)

    Con esta funcin se detectan condiciones de prdida de estabilidad

    en el sistema de potencia, diferenciando entre oscilaciones severas,

    de las cuales el sistema se recuperar, y oscilaciones debidas a una

    condicin de prdida de sincronismo, en las cuales se hara

    necesario llevar a red aislada la unidad de generacin del sistema.

    La proteccin de fuera de paso basa su funcionamiento en la

    medicin de la impedancia de secuencia positiva, y en la evaluacin

    de la trayectoria seguida por el vector de esta impedancia. La

    decisin de si desconectar o no el generador del sistema depende

    de la trayectoria de la Z1 y de la ubicacin del centro elctrico de

    la oscilacin de potencia.

    A travs del uso de un modelo simple que permite expresar la

    impedancia de secuencia positiva en funcin del desfase entre las

    tensiones del generador y la red (), se evala la condicin de fuera de paso. Durante condiciones de operacin normal, dependiendo de

    la condicin de carga, el ngulo permanece casi constante. Ante el evento de una condicin de fuera de paso, ocasionada por algn

    evento dinmico en la red (como re-cierres, rechazos de carga o

    fallas no despejadas oportunamente), este ngulo flucta

    continuamente, y puede variar entre 0 y 360.

    Las oscilaciones de potencia son eventos trifsicos, por lo tanto, el

    primer prerrequisito para detectar una oscilacin de potencia es la

    simetra de las corrientes medidas. Por esta razn, esta funcin

    utiliza elementos de bloqueo por corrientes de secuencia positiva y

    negativa. Una de las condiciones para detectar una oscilacin de

    potencia es que la corriente de secuencia positiva medida sea mayor

    a un lmite ajustable (I1> RELEASE), mientras la corriente de

    secuencia negativa se mantenga por debajo de un valor ajustable

    (I2< RELEASE). Para el primer elemento, el fabricante

    recomienda un ajuste superior a la corriente nominal del generador

    (por ejemplo 120%), para evitar el arranque de esta funcin durante

    sobrecargas del generador. Para el lmite de secuencia negativa, el

    fabricante recomienda un ajuste de aproximadamente el 20% de la

    corriente nominal del generador.

    La caracterstica de operacin de esta funcin se muestra en la

    Ilustracin 2 consiste en un polgono ajustable en sus 4 direcciones,

    con un ngulo de inclinacin ajustable p.

    Ilustracin 2. Caracterstica de operacin funcin de

    fuera de paso

  • Cuadros y Zapata (2014) 8

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    Como se observa en la Ilustracin 2, el polgono consta de dos

    regiones, la caracterstica 1 y la caracterstica 2, las cuales

    determinan la ubicacin del centro elctrico de la oscilacin de

    potencia.

    La impedancia Zb mira en direccin del generador. Para este

    ajuste, debe considerarse la reactancia de oscilacin de potencia de

    la mquina, que equivale, aproximadamente, a Xd.

    En la direccin de la red, el alcance se elige de tal forma que la

    proteccin 78 detecte, en la caracterstica 1 (impedancia Zc),

    aproximadamente entre el 70% y el 90% de la impedancia del

    transformador elevador; y en la caracterstica 2 (ajuste Zd - Zc), se

    ajusta el tramo restante de la impedancia del transformador

    elevador y, de ser necesario, se complementa con el tramo de lnea

    adicional a ser monitoreado.

    El ajuste de Za se determina a partir de la impedancia total (Ztot),

    con Ztot como la suma de Zb y Zd (ngulo de oscilacin entre el

    generador y la red); o como la suma de Zb y Zc (ngulo de la

    oscilacin de potencia entre el generador y el transformador

    elevador). Para el clculo del ajuste de Za, el fabricante

    recomienda asumir que el ngulo tiende a 120, dado que la tensin del generador (UG) y de la red (UN) son cuantitativamente

    idnticos. De esta forma, se utiliza la ilustracin 3 para estimar el

    valor de Za, segn lo recomendado por el fabricante de la

    proteccin.

    Ilustracin 3. Diagrama para estimar el ajuste de Za

    El ngulo de oscilacin de la caracterstica poligonal (P) debe ajustarse para adecuarse de forma ptima a las condiciones

    particulares del sistema.

    El nmero de oscilaciones que deben atravesar la caracterstica

    poligonal para producir disparo dependen de la ubicacin del centro

    elctrico de la oscilacin de potencia. Si este se ubica en la

    caracterstica 1 (generador + transformador elevador), el nmero

    de oscilaciones (REP. CHAR. 1) Se ajusta entre 1 y 2; y si est

    ubicado en la caracterstica 2 (sistema), el nmero de oscilaciones

    (REP. CHAR. 1) se ajusta en 4. Los anteriores rangos

    corresponden a las recomendaciones del fabricante de la proteccin

    7UM622.

    Cada vez que pasa un vector de impedancia a travs de las

    caractersticas 1 2, se activa la temporizacin ajustable T-

  • Cuadros y Zapata (2014) 9

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    HOLDING, transcurrido el cual, se reinician los contadores de

    oscilaciones de potencia. Este tiempo debe ajustarse por encima

    del periodo ms alto de un ciclo de fuera de paso. Ajustes tpicos

    para esta temporizacin se encuentran en el rango de 20 a 30 s.

    4.2. Proteccin de Sobrecorriente Restringida/Controlada por Tensin (51V)

    Este elemento de proteccin proporciona respaldo a la unidad

    diferencial (87G) para proteger el sistema ante fallas de fases en el

    sistema. La dependencia del voltaje ofrece seguridad contra la

    operacin incorrecta durante condiciones de sobrecarga, y permite

    contar con la sensibilidad que se requiere ante bajos niveles de

    cortocircuito. Esta funcin tiene dos opciones de operacin: En la

    operacin controlada por voltaje, el elemento de Sobrecorriente

    est inactivo hasta que el voltaje cae por debajo del valor de ajuste.

    Se tiene entonces un ajuste fijo de la corriente de arranque y del

    dial de tiempo.

    En el principio de operacin restringido por voltaje, la corriente de

    arranque del elemento de Sobrecorriente siempre est activa y vara

    en forma continua con el voltaje, hacindose ms sensible al

    disminuir el voltaje, tal como se muestra en la Ilustracin 4.

    Ilustracin 4. Caracterstica de operacin del rel de

    Sobrecorriente restringido por tensin 51V

    Al definir al corriente de arranque del elemento controlado de

    tensin, es importante que el rel pueda operar con la corriente

    sostenida de cortocircuito entregado por el generador, calculado a

    partir de la reactancia sincrnica Xd del mismo. La corriente se

    ajusta tpicamente como un 80% de 1/Xd. En el caso del elemento

    restringido por voltaje, el ajuste tpico es de un 150% de la corriente

    de plena carga a voltaje nominal.

    La seleccin del dial y la curva caracterstica se basa en la

    coordinacin con las protecciones del sistema y de servicios

    auxiliares del generador, permitiendo as la adecuada operacin de

    la proteccin 51V con los equipos de proteccin adyacentes.

  • Cuadros y Zapata (2014) 10

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    4.3. Proteccin de Baja Impedancia (21)

    Esta proteccin tiene como funcin aislar el generador de fallas en

    el sistema de potencia que no sean despejadas por las protecciones

    asociadas a los dems elementos del sistema de potencia aguas

    arriba del generador, de tal manera que se constituya en una funcin

    de respaldo tanto con el generador sincronizado al sistema como

    con el generador aislado.

    Las prcticas recientes sugieren el uso de dos zonas de proteccin

    que proporcionen respaldo a las funciones de proteccin del

    generador y del sistema.

    Los criterios de ajuste de esta funcin se fundamentan en las

    recomendaciones del Grupo Nacional de Protecciones y Control en

    la de proteccin de generadores, y del fabricante como se describen

    a continuacin.

    Recomendaciones de Ajuste segn el Grupo Nacional de

    Protecciones y Control. En las Guas Para el Buen Ajuste y la Coordinacin de Protecciones del SIN modificadas por el Grupo Nacional de Protecciones y Control en abril de 2012, se establecen

    los siguientes criterios para el ajuste de la funcin distancia en

    protecciones de generadores:

    Ajuste de la Zona 1 (Z1). Se recomienda un alcance mximo de

    hasta el 80% de la impedancia del transformador elevador con un

    tiempo de operacin entre 100 ms y 300 ms.

    Ajuste de la Zona 2 (Z2). Se recomienda como la suma de todas las

    impedancias hasta la barra del lado de alta tensin, multiplicada por

    un factor de seguridad recomendado de 1.05 y con un tiempo de

    operacin mayor o igual a 800 ms, verificando que fallas trifsicas

    y monofsicas de hasta 5 ohmios en la barra de alta tensin sean

    despejadas.

    De acuerdo con las recomendaciones de XM, para el caso de los

    generadores de San Carlos, en el ajuste de las zonas 1 y 2 de la

    funcin distancia, se usaron los criterios establecidos por el Grupo

    Nacional de Protecciones y Control. Para el caso de la zona 1B se

    utiliz el criterio recomendado en el manual del rel SIEMENS

    7UM622.

    4.4. Proteccin de Prdida de Campo (40)

    La reduccin o la prdida completa de la excitacin pueden derivar

    en prdida de sincronismo, inestabilidad y, posiblemente, daos

    permanentes en el generador ocasionados por incrementos trmicos

    excesivos en los devanados de la mquina. Cuando el campo de

    excitacin no permite al generador mantener el voltaje terminal, el

    sistema intentar alimentar potencia reactiva para excitar el

    generador. Si no se suministran los reactivos requeridos, la baja

    excitacin podra facilitar deslizamientos del rotor durante fallas o

    cambios de carga, causando prdida de sincronismo.

    Cuando el sistema aporta los VARS requeridos, la mquina se

    comporta como un generador de induccin, en el cual la tensin

    ser superior al umbral de ajuste de los rels de sobrevoltaje, pero

  • Cuadros y Zapata (2014) 11

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    la corriente inducida por el deslizamiento del rotor fluir en los

    bobinados de amortiguamiento. El incremento de temperatura

    causado por estas corrientes de induccin reducir la vida til de la

    mquina en forma exponencial.

    Los hidro-generadores de rotor de polos salientes (como es el caso

    de la central San Carlos) estn en capacidad de mantener entre el

    20% y el 25% de la carga normal, sin campo y sin perder las

    condiciones de sincronismo. Sin embargo, cuando existe prdida

    de campo y el generador est a plena carga, se pueden alcanzar

    sobre-velocidades del 2% hasta el 5% de la velocidad nominal, lo

    cual podra afectar la vida til del generador.

    La proteccin de prdida de campo en el rel SIEMENS 7UM622

    debe proteger al generador contra el funcionamiento por debajo de

    la regin de baja excitacin de la curva de capabilidad del

    generador, en la ilustracin 5 se muestra la curva de capabilidad del

    generador San Carlos.

    Ilustracin 5. Curva de capabilidad del generador San

    Carlos

    Esta curva caracterstica de cada generador define el lmite de dao

    trmico y el lmite de estabilidad de estado estable. Si este lmite

    de estabilidad es superado por disminucin o prdida del campo de

    excitacin, puede llevar a una condicin de prdida de sincronismo

    del generador. Esta proteccin funciona con base en el diagrama de

    admitancia (por lo que no se puede verificar en DIGSILENT), con

    el cual se simulan las caractersticas de estabilidad del generador, a

    travs de ajustes de admitancia (1/Xd) y ngulo de inclinacin (), sin considerar las desviaciones de la tensin con respecto de la

    nominal (ver Ilustracin 6).

    Ilustracin 6. Caracterstica de operacin de la funcin

    40 Diagrama de admitancia

  • Cuadros y Zapata (2014) 12

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    Las caractersticas 1 y 2 se ajustan para simular la caracterstica de

    estabilidad esttica de la mquina, y de ser excedidas, se da orden

    de disparo con un retardo de tiempo adecuado, que permita la

    operacin del regulador de voltaje en primera instancia. Los

    segmentos de recta de estas caractersticas, del lmite esttico de

    baja excitacin, corresponden al valor recproco de la reactancia

    directa sincrnica asociada al generador (1/xd). Si el regulador de

    tensin de la mquina tiene ajustado un lmite de sub-excitacin,

    las caractersticas estticas deben ser ajustadas de tal forma que

    dicho lmite opere en primera instancia.

    Para la caracterstica 1, se recomienda un ajuste de admitancia

    (1/xd CHAR. 1) de 1,05 p.u. de 1/xd, cuando se conoce el lmite de

    sub-excitacin del regulador de tensin, con un ngulo de

    inclinacin de 60 a 80. Cuando esta informacin no est

    disponible, se aplica un factor de seguridad de 0,95 p.u.

    Para valores pequeos de potencia activa, los fabricantes de

    generadores prescriben un mnimo valor de excitacin. Para este

    propsito, la caracterstica 1 es cortada por la caracterstica 2 ante

    bajos niveles de potencia activa. As, el fabricante del rel

    recomienda un ajuste para la caracterstica 2 (1/xd CHAR. 2) del

    90% del ajuste de admitancia de la caracterstica 1, con un ngulo

    de inclinacin de 90.

    Las caractersticas 1 y 2 comparten una temporizacin comn, para

    la cual el fabricante recomienda un ajuste de por lo menos 10 s, con

    el propsito de permitir que el regulador de tensin opere en

    primera instancia.

    La caracterstica 3 se ajusta para emular la caracterstica de

    estabilidad dinmica de la mquina. Dado que la operacin estable

    de la mquina es imposible si esta caracterstica es excedida, se

    recomienda no ajustar un retardo intencional, para permitir disparo

    inmediato. De no contar con indicaciones precisas, el fabricante de

    la proteccin recomienda ajustar esta caracterstica (1/xd CHAR.

    3) aproximadamente entre la reactancia Xd y la reactancia Xd del

    generador, verificando que dicho valor sea mayor a 1,0. Con

    respecto al ngulo de inclinacin, se recomienda un valor entre 80

    y 110.

    Adicionalmente, esta funcin cuenta con un elemento de prdida

    de tensin de excitacin (Uexcit.

  • Cuadros y Zapata (2014) 13

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    5. AJUSTES Y COORDINACION DE PROTECCIONES

    5.1. Ajuste de la funcin controlada/restringida por voltaje (51v)

    El arranque de la funcin 51V, cuando se escoge la opcin

    Restringida por voltaje, la norma IEEE Std. C37.102-2006 (Numeral A.2.6), sugiere como criterio de ajuste de la corriente de

    arranque el 150% de la corriente nominal del generador, as

    CTkVTension

    MVAaparentePotenciaPickupI p *

    _3

    __%150

    (1)

    sec58,58000

    5*46,5948*5,1

    8000

    5*

    5,163

    1705.1 A

    kV

    MVAPickupI p

    El dial se selecciona para que opere de forma selectiva con las

    protecciones de sobrecorriente del transformador elevador y de la

    lnea.

    5.2. Ajuste de la funcin distancia (21)

    A continuacin se presenta el clculo de los alcances de cada una

    de las zonas de la funcin distancia, partiendo del clculo de las

    impedancias base para determinarlos

    Zbase TR elevador = (V)2

    S

    (2)

    Zbase TR elevador = (15,8kV)2

    183MVA= 1,36

    XT =XT,pu100

    .Ur

    2

    S

    (3)

    XT =9,19

    100.15,82

    183= 0.125 pri

    Ahora se calculan los ajustes de los alcances de las zonas de la

    proteccin de distancia de acuerdo con los criterios definidos

    ZONE Z1 = 0.8 XT,pu (UN)

    2

    SN

    IN.CT.PRI IN,CT,SEC

    UN.PT.PRIUN,PT,SEC

    (4)

    = 0.8 0.0919 (15,8)2

    183

    80005

    16,50.120

    ZONE Z1 = 1.168 sec

    TIEMPO Z1 = 300 ms

    Para la zona 2, el alcance se extiende hasta la barra de 230 kV

  • Cuadros y Zapata (2014) 14

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    ZONE Z2 = 1,05 XT,pu (UN)

    2

    SN

    IN.CT.PRI IN,CT,SEC

    UN.PT.PRIUN,PT,SEC

    (5)

    ZONE Z2 = 1,05 ((0,0919 (15.8)2

    183))

    IN.CT.PRI IN,CT,SEC

    UN.PT.PRIUN,PT,SEC

    = 1.05 0.125

    80005

    16,50.120

    = 0,1316 11,64

    ZONE Z2 = 1.5272 sec

    TIEMPO Z2 = 800 ms

    Ajuste de la zona 1 extendida (Z1B). De acuerdo con la

    recomendacin del fabricante del rel esta zona se ajusta para

    detectar las fallas que se presenten en aquellos casos en que el

    interruptor del lado de alta del transformador est abierto (grupo

    Generador - Transformador desconectados del sistema), por lo

    tanto, el fabricante recomienda ajustarla entre el 100 y el 120% de

    la zona de proteccin (reactancia del transformador elevador).

    Se selecciona entonces la Zona 1B en 120% de la reactancia del

    transformador, o sea, 0.07 pri*1,2=0,084, es decir, 0,977sec, con un tiempo de 0 s.

    5.3. Proteccin de prdida de campo (40)

    Ajuste de la caracterstica 1

    primCTIn

    primPTVn

    MqVn

    MqIn

    XdCHARXd

    ,

    ,195,0 1.

    sec/1

    (6)

    74.005.1*7014.01.

    7014,01.sec

    /1

    8000

    5.16

    5.16

    5948

    06,1

    195,0

    CHAR

    CHARXd

    A

    kV

    kV

    A

    pu

    Angulo de inclinacin de la caracterstica 1. ANGLE 1 1 = 80

    Temporizacin de la caracterstica 1. T CHAR.1 = 5 s

    Ajuste de la caracterstica 2

    666,02./1

    ..74,090,0)1./1(90,0 2./1

    sec

    secsec

    CHARXd

    upCHARXdCHARXd

    Angulo de inclinacin de la caracterstica 2. ANGLE 2 2 = 90

  • Cuadros y Zapata (2014) 15

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    Temporizacin de la caracterstica 2. T CHAR.2 = 5 s

    Ajuste de la caracterstica 3. Xint = Valor intermedio entre Xd y Xd (1,24 pu y 0,3 pu).

    Xint = 1.22 p.u

    primCT

    primPT

    Mq

    Mq

    In

    Vn

    Vn

    In

    XCHARXd

    ,

    ,

    secint

    1 3./1

    (7)

    7715.07014.01.1sec

    11.13

    7014,03./1

    8000

    5.16

    5.16

    5948

    06.1

    1

    sec

    xXd

    xC

    CHARXd

    A

    kV

    kV

    A

    pu

    Angulo de inclinacin de la caracterstica 3. ANGLE 3 3 = 90

    Temporizacin de la caracterstica 3. T CHAR.3 = 0,5 s

    5.4. Ajuste de la funcin de prdida de sincronismo (78)

    Ajuste en impedancia en direccin al generador Zb. Se ajusta como

    el 100% de la reactancia transitoria Xd del generador

    RPT

    RCTZdX BASE Zb

    (8)

    Ajuste en impedancia en direccin al sistema Zc. Este ajuste cubrir

    un 85% de la impedancia del transformador elevador de 327 MVA,

    teniendo en cuenta que la Zcc de ste es 9,19%

    ElevadorTrafoXcc %85 Zc

    (9)

    prim

    MVA

    kVpu

    1065.024.1

    5,137

    1600

    183

    ) 8.15(0919,085,0

    sec

    2

    Ajuste en impedancia de la caracterstica 2 (vamos a proteger San

    Carlos- La sierra y la lnea de 4Km)

    Reactancia residual del transformador elevador

    ElevadorTrafoXcc %15

    (10)

    sec

    2

    218.0

    5,137

    1600

    183

    ) 8.15(0919,015,0

    MVA

    kVpu

  • Cuadros y Zapata (2014) 16

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    Reactancia de la lnea San Carlos La sierra.

    sec

    2

    9273.0

    5,137

    1600

    230

    5,1618.305131,0

    kV

    kVkm

    kmX Lnea

    Reactancia de la lnea San Carlos 4Km.

    sec

    2

    01647.0

    5,137

    1600

    230

    5,16406878,0

    kV

    kVkm

    kmX Lnea

    Reactancia a supervisar

    KmLneaLasierraSCALneadorTrafoEleva XXXccZcZd 4__*15.0

    (11)

    sec 146,101647.092.021.0

    sec1645,1 ZcZd

    sec 405.224.11645,1 Zd

    Ajuste de la impedancia Za

    sec83.624.159,5 ZcZbZtotal

    sec 9738.183,6289,0289,0 ZtotalZa

    Ajuste del ngulo de inclinacin

    =90

    Ajuste del nmero de oscilaciones de las caractersticas 1 y 2

    42..

    1 REP.CHAR.1

    CHARREP

    s 25HOLDING -T

    6. VERIFICACIN DE LA OPERACIN DE LAS PROTECCIONES

    6.1. Verificacin proteccin de sobrecorriente restringida por tensin 51V

    Se procede a realizar una falla trifsica externa al 1% de la lnea

    Guatap - San Carlos, en las grficas mostradas en la ilustracin 7

    y la ilustracin 8, se puede observar que las protecciones que

    primero responden son las que se encuentran en el generador con

    un tiempo de 0,748 y 0,736 siendo el primer tiempo el

    recomendado.

    En la ilustracin 9 e ilustracin 10 se observa la actuacin de la

    proteccin de Sobrecorriente para una falla trifsica al 50% de la

    lnea de 4Km del transformador elevador a la barra 230Kv y una

  • Cuadros y Zapata (2014) 17

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    falla monofsica a tierra al 50% de dicha lnea e igual que la

    anterior falla la que primero acta es la proteccin de

    sobrecorriente del generador con un tiempo de 0,731s y 1,790s para

    la recomendada y la ajustada respectivamente

    Ilustracin 7. Falla trifsica externa al 1% de la lnea

    Guatap - San Carlos

    Ilustracin 8. Falla monofsica a tierra externa al 1%

    de la lnea Guatap - San Carlos

  • Cuadros y Zapata (2014) 18

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    Ilustracin 9. Falla trifsica externa al 50% de la lnea

    de 4Km

    Ilustracin 10. Falla monofsica a tierra externa al

    50% de la lnea de 4km

  • Cuadros y Zapata (2014) 19

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    6.2. Verificacin Proteccin de Fuera de Paso (78)

    Se realiz una falla franca trifsica al 50% de la lnea de envigado-

    Antioquia Oriente 220Kv y se program un tiempo mximo de 100

    ms para el despeje de la falla por parte de las protecciones de la

    lnea, en la ilustracin 11 se muestra el resultado de esta simulacin

    y en l se puede observar que la impedancia del sistema vista por

    la funcin fuera de paso (78) no alcanza a entrar al polgono

    ajustado, por lo cual la proteccin no detectara ningn tipo de

    oscilacin del sistema y no causar operaciones indeseadas con

    salida del generador.

    Ilustracin 11. Falla 3 al 50% LN Envigado-Antioquia con despeje en 100 ms

    Falla 3 en la barra del generador con un tiempo de despeje de la falla 400 ms. En la ilustracin 12 se muestra el resultado de esta

    simulacin y en l se puede observar que la impedancia del sistema

    vista por la funcin fuera de paso (78) alcanza a entrar al polgono

    ajustado, por lo cual la proteccin detecta la oscilacin en el

    sistema

    Ilustracin 12. Falla 3 en la barra del generador con un tiempo de despeje de la falla 400 ms

    1,651,501,351,201,050,900,750,600,450,300,15-0,15-0,30-0,45-0,60-0,75-0,90-1,05-1,20-1,35-1,50-1,65-1,80-1,95 [pri.Ohm]

    0,90

    0,75

    0,60

    0,45

    0,30

    0,15

    -0,15

    -0,30

    -0,45

    -0,60

    -0,75

    -0,90

    -1,05

    -1,20

    -1,35

    -1,50

    -1,65

    -1,80

    [pri.Ohm]

    Sn Carlos U1 16.5\Cub Gen SCA1\G1_7UM62-78_siemensSn Carlos U1 16.5\Cub Gen SCA1\G1_7UM62-78_recomendada

    G1_7UM62-78_siemens\Polarizing 78Impedance

    G1_7UM62-78_recomendadaZl A 1,852 pri.Ohm -1,69Zl B 1,852 pri.Ohm -1,69Zl C 1,852 pri.Ohm -1,69Z A 1,852 pri.Ohm -1,69Z B 1,852 pri.Ohm -1,69Z C 1,852 pri.Ohm -1,69Faulttype: - (Starting)Tripping Time: 9999,999 s

    G1_7UM62-78_siemensZl A 1,852 pri.Ohm -1,69Zl B 1,852 pri.Ohm -1,69Zl C 1,852 pri.Ohm -1,69Z A 1,852 pri.Ohm -1,69Z B 1,852 pri.Ohm -1,69Z C 1,852 pri.Ohm -1,69Faulttype: - (Starting)Tripping Time: 9999,999 s

    G1_78

    Date: 4/28/2014

    Annex:

    DIgSILENT

    1,651,501,351,201,050,900,750,600,450,300,15-0,15-0,30-0,45-0,60-0,75-0,90-1,05-1,20-1,35-1,50-1,65-1,80-1,95 [pri.Ohm]

    0,90

    0,75

    0,60

    0,45

    0,30

    0,15

    -0,15

    -0,30

    -0,45

    -0,60

    -0,75

    -0,90

    -1,05

    -1,20

    -1,35

    -1,50

    -1,65

    -1,80

    [pri.Ohm]

    Sn Carlos U1 16.5\Cub Gen SCA1\G1_7UM62-78_siemensSn Carlos U1 16.5\Cub Gen SCA1\G1_7UM62-78_recomendada

    G1_7UM62-78_siemens\Polarizing 78Impedance

    G1_7UM62-78_recomendadaZl A 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Zl B 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Zl C 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Z A 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Z B 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Z C 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Faulttype: - (Starting)Tripping Time: 0,42 s

    G1_7UM62-78_siemensZl A 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Zl B 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Zl C 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Z A 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Z B 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Z C 24306795603287572000, pri.Ohm 45,Faulttype: - (Starting)Tripping Time: 0,42 s

    G1_78

    Date: 4/28/2014

    Annex:

    DIgSILENT

  • Cuadros y Zapata (2014) 20

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    6.3. Verificacin de la funcin distancia (21) Generador

    A continuacin se realiz fallas trifsicas en la lnea de 4Km al 10%

    y en la barra del generador En la ilustracin 13 se puede observar

    la actuacin de la proteccin 21 con respecto a la falla en la lnea

    de 4 Km, esta proteccin actuara en la Zona 2 con los ajustes

    recomendados. En la ilustracin 14 observamos la actuacin de la

    proteccin 21, esta proteccin actuara en la Zona 1 con los ajustes

    recomendados.

    Ilustracin 13. Falla 3F al 10% de la lnea de 4Km

    Ilustracin 14 Falla 3F en la barra del generador

  • Cuadros y Zapata (2014) 21

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    6.4. Verificacin de la proteccin perdida de campo (40)

    En la ilustracin 15 se observa la simulacin para la perdida de

    excitacin de la mquina.

    Ilustracin 15. Perdida de excitacin la maquina

    trabaja Subexcitada

    Se realiz una falla externa al 50% de la lnea Guatap San Carlos, el evento tiene un tiempo de 0.3s y analizando el

    comportamiento de la ilustracin 16. Se llega a la conclusin de

    que efectivamente la funcin 40 no dispara, se puede concluir que

    entre ms alejada este la falla la proteccin no operaria.

    Ilustracin 16. Falla externa al 50% de la lnea

    Guatap San Carlos, el evento tiene un tiempo de 0.3s

  • Cuadros y Zapata (2014) 22

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    El evento se realiza despachando la maquina al 25% es decir con

    un generador de 42.5MW y el otro de 155MW y la simulacin se

    observa en la ilustracin 17.

    Ilustracin 17. Evento perdida de excitacin

    7. CONCLUSIONES

    En general, los ajustes recomendados para las funciones de

    proteccin de los rels que componen el sistema de protecciones de

    la central San Carlos, presentan un mejor desempeo en trminos

    de selectividad y velocidad de operacin ante diversos tipos de

    falla, comparado con los ajustes que actualmente tienen los rels de

    proteccin.

    Con la verificacin de las protecciones sistmicas tales como:

    Sobrecorriente Restringida por Tensin (51V), Proteccin de Fuera

    de Paso (78), Distancia (21) y Prdida de Excitacin (40), se pudo

    comprobar una mejor interoperabilidad con el sistema

    interconectado lo que contribuye a la estabilidad del sistema.

    Se evalu, mediante simulaciones, el desempeo de las

    protecciones de sobrecorriente del rea de influencia del proyecto;

    especficamente, se tuvieron en cuenta las protecciones instaladas

    en el Generador, Transformador elevador y lnea. En trminos

    generales se encontr que con los ajustes recomendados para las

    protecciones de la central San Carlos se obtiene una mejor

    coordinacin que con los ajustes actuales.

  • Cuadros y Zapata (2014) 23

    Facultad Ingeniera Elctrica - Electrnica Universidad Pontificia Bolivariana

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco especialmente a todas las personas que a lo largo de

    mi recorrido acadmico aportaron con su conocimiento y ayuda,

    en especial a familiares, amigos, y al director de proyecto

    German Alexander Zapata que realizo numerosos aportes y

    recomendaciones para sacar adelante el proyecto.

    REFERENCIAS

    CREG. (1995). Resolucion CREG 025/1995 Cdigo de Redes. Medellin.

    IEEE. (2004). tutorial proteccion de generadores sincronicos.

    IEEE. (2006). Norma IEEE C37-102 2006 Guide for AC Generator

    Protection. New York, NY.

    ISAGEN. (2014). Centro De Informacion Tecnica CIT. Medellin.

    SIEMENS. (2006). Line Differential Protection with Distance Protection

    7SD52/53 V4.60 Manual, Document Version V04.41.00.,

    C53000-G1176-C169-3. Berlin.

    SIEMENS. (2010). Multifunctional Machine Protection 7UM62 V4.6

    Manual, C53000-G1176-C149-7. Berlin.

    XM. (2011). Recomendaciones generales del CND para el estudio de

    coordinacion de protecciones. Medellin.

    XM. (2012). Guia para el buen ajuste y coordinacion de protecciones del

    SIN. Medellin.

    XM. (2014). Base de Datos DIGSILENT. Medellin.

    XM. (2014). STATION WARE. Medellin. Obtenido de

    http://sv16.xm.com.co/psms/.

    AUTORES

    Angel Arturo CUADROS JARAMILLO nacido en

    Medelln, Colombia, Bachiller en el 2006 de la

    institucin educativa CASD Jos Mara Espinosa Prieto,

    y Prximo a graduarse de ingeniera elctrica de la

    Universidad Pontificia Bolivariana (2014), Ex

    practicante de ISAGEN E.S.P, en la direccin de

    Mantenimiento durante un ao (Julio 2013-julio 2014),

    Durante sus estudios se caracteriz por ser una persona responsable y

    dedicada. Se describe como una persona amable innovadora y

    emprendedora.

    Germn Alexnder ZAPATA MOTOYA nacido en

    Medelln, Colombia, Ingeniero Electricista de la

    Universidad Pontificia Bolivariana, Actualmente

    trabaja en la empresa ISAGEN E.S.P, en la direccin

    de Mantenimiento con el cargo de Analista tcnico

    mantenimiento.