A fondo Artículo técnico Energías renovables - … · ace muy poco tiempo, Es-paña era líder...

4
102 - Electroeficiencia Abril 2014 Energías A fondo Artículo técnico Energías r Autogeneración y Balance Neto ESPECIAL innovador que generaba energía limpia y sostenible, apoyada por un marco legislativo favorable. Ataque al sector solar español Sin embargo, esta idílica situación se ha visto truncada por varias decisiones políticas que han generado una realidad completamente diferente. La supresión de las primas a las renovables y la publicación del borrador de los parámetros retributivos a dichas instalaciones, golpea de lleno a las empresas fotovoltaicas, más aún cuando se pretende aplicar estos cambios de forma retroactiva. El resultado inmediato es la inviabilidad económica de muchos de los parques solares que se habían construido y un nuevo marco que dificulta enormemente la cons- trucción de nuevos. Por tanto, la consecuencia directa de Xavier Pastor, presidente Solartys, describe la maltrecha situación que está viviendo el sector solar en España donde, a su juicio, continuamos anclados en el siglo XX, mientras que otros países avanzan de forma decidida hacia un modelo renovable y de autogestión. De cómo dar la espalda a una realidad H ace muy poco tiempo, Es- paña era líder indiscutible en el sector solar a nivel mundial. Raro era el pro- yecto de envergadura que se preciara que no contara con productos o know-how español. Nuestras empresas competían con ventaja en un sector con alto contenido

Transcript of A fondo Artículo técnico Energías renovables - … · ace muy poco tiempo, Es-paña era líder...

102 - Electroeficiencia Abril 2014

Energías renovablesA fondoArtículo técnico

Energías renovables

Autogeneración y Balance Neto

ESPE

CIAL

innovador que generaba energía limpia y sostenible, apoyada por un marco legislativo favorable.

Ataque al sector solar españolSin embargo, esta idílica situación se ha visto truncada por varias decisiones políticas que han generado una realidad completamente diferente. La supresión de las primas a las renovables y la publicación del borrador de los parámetros retributivos a dichas instalaciones, golpea de lleno a las empresas fotovoltaicas, más aún cuando se pretende aplicar estos cambios de forma retroactiva. El resultado inmediato es la inviabilidad económica de muchos de los parques solares que se habían construido y un nuevo marco que dificulta enormemente la cons-trucción de nuevos. Por tanto, la consecuencia directa de

Xavier Pastor, presidente Solartys, describe la maltrecha situación que

está viviendo el sector solar en España donde, a su juicio, continuamos

anclados en el siglo XX, mientras que otros países avanzan de forma

decidida hacia un modelo renovable y de autogestión.

De cómo dar la espalda

a una realidad

H ace muy poco tiempo, Es-paña era líder indiscutible en el sector solar a nivel mundial. Raro era el pro-yecto de envergadura que se preciara que no contara con productos o know-how español. Nuestras empresas

competían con ventaja en un sector con alto contenido

Abril 2014 Electroeficiencia - 103

Energías renovables

Energías renovables

esta falta de apoyo gubernamental es la eliminación en la práctica del sector solar español.

A día de hoy, nuestra industria solar está sufriendo de lleno el impacto de la falta de diligencia y planificación de nuestros gobernantes en materia energética. Mientras que en el resto del mundo se sigue avanzando hacia un modelo renovable y de autogeneración, en España con-tinuamos en la misma senda que en el siglo XX.

En este marco general es donde aparece la Autoge-neración (un concepto más correcto que Autoconsu-mo) y Balance Neto. Esta posibilidad no es más que la instalación por parte de particulares, empresas, indus-trias de todo tipo, organismos públicos, escuelas, hote-les, explotaciones agrícolas y ganaderas, por citar sólo algunas, de pequeños generadores eléctricos basados en fuentes de energía renovable (mayoritariamente so-lar fotovoltaica, mini eólica y en menor medida bioma-sa). La electricidad generada es consumida, principal-mente por el propietario de la instalación, inyectando a la red el excedente de electricidad generado.

Estas instalaciones pueden estar dotadas, a su vez, de sistemas de acumulación que permiten almacenar los excedentes para ser consumidos en momentos en que no haya producción de la fuente renovable y sin necesidad de consumir esta electricidad de la red. Dado que difícilmente la instalación podrá cubrir el 100% de la demanda (momentos sin viento, días nubosos, etc.), se continuará consumiendo electricidad de la red.

Este trasiego de energía, los excedentes inyectados en la red y la energía tomada de la misma en los perio-dos sin autogeneración, es la que permite calcular el Ba-lance Neto, que no es más que la diferencia entre lo en-tregado y lo tomado. Este trasiego de energía, se mide mediante contadores bidireccionales homologados y existentes en el mercado, debidamente configurados.

Esta tecnología es ya una realidad y se ha conver-tido en la mayor oportunidad de negocio para una industria que, como comentábamos antes, ha sido y puede volver a ser referencia en el mercado global. Sin embargo, la realidad legal no acompaña: la propuesta de Real Decreto que regulará el Autogeneración carga con numerosas trabas a la posibilidad de instalación de estos equipos.

“Impuesto al sol”A las dificultades burocráticas para su aprobación hay que añadir la obligatoriedad de registro de las instalaciones bajo pena de multas millonarias y, quizás lo más esperpén-

El autoconsumo permite consumir la energía eléctrica que se produce a través, básicamente, de instalaciones renovables.

“La supresión de las primas a las renovables y la publicación del borrador de los parámetros retributivos a dichas instalaciones,

ha golpeado de lleno a las empresas fotovoltaicas”

tico, el pago de un “peaje de respaldo”. Este peaje, también llamado “impuesto al sol”, hace económicamente inviable la puesta en marcha de estas instalaciones y provoca, de facto, la muerte del ya maltrecho sector en España.

Esta propuesta de Real Decreto ya ha generado controversia y opiniones contrarias en diferentes ám-bitos: sector renovable, prensa o industria en general, que no se podrán aprovechar de sus beneficios. Pero quizás lo que más llama la atención son los informes desfavorables de la CNMC y la CNE, que desaconsejan abiertamente su promulgación.

Desde Solartys, con el apoyo de las empresas aso-ciadas, instituciones públicas y privadas, Asociaciones y Clústeres, se ha puesto en marcha un Grupo de Trabajo que pretende concienciar a la ciudadanía de los benefi-cios que conlleva el autogeneración y de la necesidad de una regulación que lo respalde. Además, se está buscan-do el apoyo de prensa, entidades locales y autonómicas, partidos políticos y entes supranacionales para impulsar esta posibilidad, ya que de lo contrario se estaría atentan-do contra la libertad individual. Libertad reconocida ya en la Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctri-co, donde en la exposición de motivos se dice literalmen-te: “En la generación de energía eléctrica, se reconoce el derecho a la libre instalación y se organiza su funciona-miento bajo el principio de libre competencia”.

Con el fin de generar una comunicación amplia a toda la ciudadanía y representantes del estado, se han creado las siguientes ventanas de exposición:

Redes sociales, bajo una comunicación clara y directa se deja entender tanto para el lector de a pie

A fondoartículo técnico

104 - Electroeficiencia Abril 2014

como al más técnico. En las redes sociales ya tenemos expuestas:

• Actas de las reuniones llevadas a cabo en el grupo de trabajo desde el mes de octubre del año pasado, cabe indicar que en abril se ha celebrado la 5º jorna-da del GT.• La declaración del grupo de trabajo.• Argumentario explicativo de los beneficios de la tec-nología y uso en la sociedad.

Representación, los participantes del grupo de tra-bajo están realizando presentaciones en diferentes áreas comunicativas:

Por otro lado, con el fin de obtener el apoyo político, desde Solartys se han realizado diferentes reuniones con representantes de localidades. Sólo en el mes de marzo se han llevaron a cabo seis acercamientos en donde par-ticiparon los ayuntamientos de Hospitalet de Llobregat, Terrasa, Cornellà, Sabadell y Sant Cugat, y para el mes de abril se cerraron las agendas para las reuniones con los ayuntamientos de Badalona y Rubí. Adicionalmente, tenemos ya el apoyo en el grupo de trabajo de la Diputa-ción y Generalitat de Barcelona. Además, se han realizado importantes avances en otras regiones, especialmente en Canarias y Extremadura.

Para finalizar con el punto de comunicación, pode-mos indicar que el grupo de trabajo se encuentra reco-giendo todas las experiencias documentadas, estudios y proyectos realizados con el fin de generar una base de conocimiento denominada “Banco de experiencias”.

Desde el GT, continuaremos animando a todos los involucrados a representar nuestras propuestas y

ampliar nuestro marco de actuación en busca del ob-jetivo común.

Las empresas agrupadas en el Grupo de Trabajo de-mandan un entorno regulador estable que permita el correcto desarrollo de estos tipos de instalaciones que no ponga trabas a la instalación de los equipos genera-dores ni a su explotación.

El marco regulador que se solicita no precisa de nin-gún incentivo económico, subsidio o ayuda pública; se trata simplemente de disponer de los entornos y meca-nismos legales que faciliten a los particulares, empresas, industrias, etc. la instalación de sus propios generadores eléctricos, almacenar y consumir su energía cuando más les convenga y poder vender los excedentes al mismo precio y en las mismas condiciones que la que compra.

Ahorro y competitividadCon el Autogeneración y Balance Neto, los consumido-res particulares pueden reducir de forma significativa los costes de su factura eléctrica y las empresas e industrias reducir sus costes energéticos, al tiempo que incremen-tan su competitividad.

Estos tipos de instalaciones promueven el concep-to de generación distribuida, defendido por las políticas europeas, que fomenta al ahorro energético al producir la energía en su punto de consumo, eliminando de esta manera las pérdidas de transporte y distribución, que al estado español le suponen un 10% de la energía eléc-trica generada.

Y para las empresas instaladoras, suministradoras, ingenierías y nuevas empresas que puedan salir con nuevos modelos de negocio, a desarrollar su actividad económica, de otra manera abocada irremediablemente a la desaparición.

La Autogeneración y Balance Neto crea riqueza local, puestos de trabajo estable a la vez que contribuye de for-ma decisiva a la sostenibilidad del planeta con la reduc-ción de emisiones que lleva implícita, así como el uso de recursos locales.

El desarrollo de la Autogeneración y Balance Neto, significaría, en el periodo 2015 a 2020, una contribución de unos 10.800 millones de euros al PIB, la creación de más de 20.000 puestos de trabajo y contribuiría a la re-caudación de unos 2.260 M€ de IVA y de unos 1.225 M€ por IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social.

Xavier PastorPresidente Solartys, Asociación Española para la Internacionali-zación y la Innovación de las Empresas Solares

“La Autogeneración y Balance Neto crea riqueza local, puestos de trabajo estable a la vez que contribuye de forma decisiva

a la sostenibilidad del planeta”

Para el autor del artículo, la falta

directa de apoyo gubernamental

supone la eliminación del sector solar

español.

Luminaria

CINCA LEDLa emergencia más compacta del mercado

• IP44/IP65

• Telemandable

• Luminaria muy compacta

• Disponibles accesorios para empotrar

• Instalable también sobre caja de mecanismos

www.guijarrohermanos.es

IVERLUX lanza al mercado su modelo de emergencia CINCA incorporando la tecnología LED, que permite incrementar su autonomía con un considerable ahorro de energía.

Esta nueva emergencia CINCA LEDestá disponible en flujos de 60 a300 lúmenes con autonomíaentre 1 y 3 horas y permanentes.