A Jimenez

282
  UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA Centro de Información y Medios para el Aprendizaje TESIS Para optar el título profesional de: ARQUITECTO AUTOR ANDREA JIMÉNEZ BONIFAZ ASESOR DE TESIS: ARQ. HUGO ROMERO Lima, Perú 2011 

description

constructivo

Transcript of A Jimenez

  • UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    CARRERA DE ARQUITECTURA

    Centro de Informacin y Medios para el Aprendizaje

    TESIS

    Para optar el ttulo profesional de:

    ARQUITECTO

    AUTOR

    ANDREA JIMNEZ BONIFAZ

    ASESOR DE TESIS: ARQ. HUGO ROMERO

    Lima, Per 2011

  • 2

    DESARROLLO I

    FORMULACIN DEL TEMA

    1. Motivaciones

    Con el paso de los aos, el hombre se ha dado cuenta de la importancia de la educacin

    para el desarrollo. Dentro de los fines de los pases se encuentra la necesidad de

    brindar cada da ms factores que propicien la cultura y educacin, permitiendo as un

    mejor desarrollo de su sociedad, basado en el conocimiento y adquisicin de

    aprendizaje por parte de sta.

    Fuera del gran inters que tengo, por todos aquellos edificios en los que se respira,

    cultura, arte, informacin; considero que con los avances tecnolgicos de la actualidad,

    es cada vez mayor el nmero de gente interesada en aprender y obtener mayor

    conocimiento. Quizs uno de los mayores problemas del Per es la educacin, pero

    este proyecto no pretende convertirse en la cura, para tan gran situacin; pero si ser un

    eslabn ms de la cadena que est propiciando el desarrollo del pas a travs de la

    creacin de recorridos e instituciones orientadas a brindar cultura y educacin a la

    poblacin.

    Es por esta razn, que busqu desarrollar un Centro de Informacin y Medios, un lugar

    que busca abrirse a la ciudad y trabajar junto a ella para permitirle al ciudadano

    obtener informacin necesaria para su aprendizaje. Siendo consciente de la

    importancia que tiene el contexto en el logro de una buena obra arquitectnica, busco

    que este edificio se encuentra dentro de una red cultural, convirtindose as en uno de

    los puntos tambin importantes de sta dentro de un recorrido cultural y educativo.

    No dejo de lado los importantes avances tecnolgicos que se incrementan cada da ms

    en el mundo, y los cuales nos permiten obtener grandes masas de informacin a diario,

    en un muy breve plazo de tiempo. Es importante saber que el mundo evoluciona y

    nosotros debemos contar con la infraestructura necesaria para adaptarnos a esa

    evolucin. La tecnologa es un aporte importante para la educacin. Cada da ms se

    descubren nuevos mtodos de enseanza y maquinas que permiten al hombre

    desarrollar las tareas necesarias de su aprendizaje de una manera interactiva y

    diferente; combinando la cultura y el arte en todo momento. Es por eso, tambin que

    busqu desarrollar el Crai, un lugar que permita al ciudadano, aprender de una manera

    diferente y dinmica, de una manera en la que interactuar constantemente con el

    edificio, su medio y el mundo entero un lugar en el que el arte la cultura y la

    informacin, es lo que se respira en todo momento.

    2. Justificaciones

  • 3

    2.1 Por qu?

    Hoy en da las ciudades estn cambiando rpidamente, se han

    convertido en espacios dinmicos, que buscan satisfacer las

    necesidades de sus ciudadanos.

    Sin darnos cuenta, arquitectura y hombre, se convierten cada da

    ms en un mismo elemento: relacin entre el espacio y el usuario

    que hace uso de ste. Es por esto que la arquitectura debe

    conseguir abstraer las caractersticas del lugar (entorno) y del

    momento (actividad).

    Carcter Pblico del Edificio

    Una manera de aproximarse a la arquitectura es

    la formal pero para muchos la arquitectura

    puede significar un elemento escultrico al que

    apreciar desde su exterior, o interior. Como

    arquitectos, sabemos que hay ms que exterior e

    interior, sino que existen tambin espacios en

    los que se mezclan esas perspectivas a travs de

    los usos o el tratamiento que le demos.

    Lmite permeable

    Si hablamos del lmite en relacin no slo al

    espacio exterior interior, como objeto

    contexto, sino a la definicin de los distintos

    espacios dentro del edificio, la tecnologa nos

    permite hoy en da generar diseos, en los

    que se crean espacios interactivos. Estos

    espacios constituyen ambientes interesantes

    y llamativos que invitan al usuario a

    libremente querer gozar de las actividades

    que se desarrollan ah, motivando su inters y

    aprendizaje.

    Espacios Interactivos

    Tema

    Carcter Pblico del Edificio + Lmite Permeable + Espacios Interactivos

    La creacin de espacios interactivos, como lmite permeable entre el

    espacio pblico y el edificio

    2.2 Qu?

    Edificio

    CIM- Centro de Informacin y Medios

  • 4

    Saber que pasa hoy en da al otro lado del mundo, es relativamente

    fcil. La globalizacin de la mano con los avances tecnolgicos nos

    mantienen informados y comunicados, pero esto no slo cambia el

    conocimiento contenido en nuestras cabezas, sino que tiene una

    influencia directamente en nuestra sociedad y en el desarrollo de sta.

    El hombre como actor de este mundo globalizado hoy es parte de la

    Era de la informacin y la arquitectura como relacin directa ha ido

    evolucionando al mismo paso. La forma de llegar a la informacin

    cultura y arte hoy en da es totalmente diferente a lo que era hace unos

    50 aos, en los que no se conceba conocer un famoso cuadro, o leer el

    nuevo libro editado hace 2 das a menos de poseer un gran poder

    adquisitivo. Hoy la informacin-arte-cultura, est a la mano de todos.

    El CIM, es un centro de Informacin y Medios.

    Este edificio consiste en un centro de consulta de informacin en

    distintos soportes tanto digitales como fsicos, de exploracin de medios

    de comunicacin y de experimentacin de nuevas formas de arte y

    expresin. Hoy en da el vnculo que existe entre el hombre y la

    informacin es muy importante, es por esto que el Crai, permite que la

    gente explore por su cuenta en el laberinto real del conocimiento. Pero

    lo importante, es que este conocimiento, no slo ser encontrado por el

    usuario en espacios cerrados, y definidos, sino que permitir una

    constante interaccin entre los diferentes espacios y a su vez entre el

    exterior e interior del edificio, ya que la cultura y los diferentes medios

    de aprendizaje, no slo se obtienen en aulas o espacios definidos, sino

    tambin a travs de actividades variadas que motivan e incentivan el

    conocimiento.

    2.3 Dnde?

    Lugar

  • 5

    QUE PERMITE UNA REGENERACIN DEL ESPACIO URBANO(necesidad)

    Centro Urbano + Regeneracin Espacio Urbano + Paisaje urbano

    Esta tensin hacia una solucin definitiva impide la complementariedad

    entre el tejido humano y el monumento, entre el espacio abierto y el

    construido As se explica la dificultad de la compenetracin entre las

    distintas partes de la ciudad1

    El CIM, Centro de Informacin y Medios, constituye un

    edificio dedicado a impartir cultura y educacin. Es por

    este motivo que el lugar en el que se ubique debe de

    contar con caractersticas importantes: Demanda de la

    entidad en el distrito, instituciones educativas cerca para

    la cual el Crai se convierte en un complemento

    El edificio debe convertirse en un eslabn dentro de la

    zona que propicie o complemente el desarrollo y planes

    propuestos por las municipalidades del lugar

    (posiblemente cerca de otros edificios importantes), es decir que busque darle

    forma al espacio urbano, consolidndolo y permitiendo que se

    mantenga una actividad en esa zona, evitando el deterioro. De esta

    manera el edificio junto al lugar buscar propiciar el carcter

    cultural educativo.

    Un edificio que busca impartir informacin acompaado de

    actividades de cultura y arte, trabaja articuladamente con la

    ciudad, dentro de algunas de sus actividades (ocio, exposiciones,

    etc), pero tambin necesita de espacios tranquilos y relajados en

    los que pueda realizar actividades que impliquen concentracin y

    observacin. El contexto (paisaje urbano parque o plaza), influir en el desarrollo

    del edificio (lmite permeable).

    Es de esta manera como surge de la necesidad de encontrar un lugar para el

    desarrollo del edificio que se convierta en la articulacin entre:

    1 La Resonancia del Lugar. Alvaro Siza. Arquitectura y ciudad. Pag 18

    CENTRO URBANO

  • 6

    Como hemos mencionado antes, el lugar cumple un papel fundamental en la

    propuesta ya que debe de interactuar totalmente con el elemento arquitectnico.

    Busco que se ubique en la ciudad (posible centro histrico), ya que permitir compartir

    tanto la cultura que la misma ciudad brinda, como la cultura e informacin que dar el

    edificio, por otro lado constituir parte de la vida diaria del ciudadano, lo cual es

    importante en el caso de un CRAI y se ver complementada por un ambiente de relajo

    y ocio que le brindar el tercer elemento que es el paisaje urbano frente al cual se

    desarrolle.

    Escapar de la autonoma en cuanto que objetos de los edificios, integrndolos en

    un magma constructivo al que cabe calificar el paisaje, es sin duda, una de las

    metas que los arquitectos de hoy deben perseguir.2

    2 Arquitectura y Ciudad- La tradicin Moderna entra la continuidad y la ruptura. Rem Koolhaas.

  • 7

  • 8

    DESARROLLO II

    PROBLEMAS OBJETIVOS HIPTESIS

    1. Tema

    Creacin de espacios interactivos, como lmite permeable entre el espacio pblico y

    el edificio

    2. Problemas

    2.1 Problemas Generales

    2.1.1 En cuanto al Tema

    Architecture from the inside out gives important to what often is

    not given importance to human experience and aspirations. And

    so architecture comes from the inside, from the needs and desires

    of people, from the site and context

    -Karen A. Frank Architecture from the inside out.

    La arquitectura deja de lado la preocupacin por incorporar tanto

    el exterior como el interior en su proyecto. Saber que contexto y

    obra son uno slo y se apoyan mutuamente.

    Cuando se habla de interior y exterior, no slo nos referimos al

    volumen slido que es el edificio, sino tambin al usuario como

    elemento exterior e interior. Los proyectos, se preocupan por su

    forma, se convierten en esculturas y no buscan satisfacer las

    necesidades del usuario, no parten de lo que ellos necesitan.

    El control de los lmites, permite hacer de espacios pequeos

    espacios amplios. Y de espacios aburridos y cerrados, espacios

    divertidos y abiertos. Permite que el exterior y el interior se

    relacionen, generando espacios interesantes que motivan a travs

    de sensaciones al usuario.

    2.1.2 En cuanto al Edificio

  • 9

    La educacin y la cultura, constituyen una de las principales bases

    para el progreso de un pas. Existe poca inversin, orientada a la

    realizacin de proyectos que motiven esta causa de manera

    gratuita.

    Los pocos centros de informacin que existen, no se encuentran

    equipados correctamente, ni cuentan con los avances tecnolgicos

    adecuados para una correcta difusin del conocimiento.

    La falta de inversin, evita que los sistemas constructivos y

    materiales utilizados sean los ptimos para un buen desarrollo en

    conjunto del edificio.

    Estos edificios muchas veces actan como entes independientes

    cuya preocupacin solo se encuentra en desarrollarse

    interiormente, dejando de la un factor primordial que es la

    interrelacin con el medio en el que se encuentran y poder nutrir

    al usuario tanto de la cultura exterior ( la misma ciudad), como del

    interior ( el edificio)

    2.2 Problemas Especficos

    Es posible crear un edificio que albergue Informacin, Arte y Cultura?

    Es posible concebir un edificio cuyas actividades se relacionen tanto

    con los espacios interiores, como los exteriores de la urbe?

    Es posible crear un edificio orientado a la Informacin, Arte y Cultura,

    que deje de funcionar como edificio centralizado, evolucionando hacia

    la especializacin de los espacios?

    Es necesario generar un centro multidisciplinario, dnde el usuario

    pueda acceder a la informacin en diferentes soportes y diferentes

    ambientes especializados?

    Es posible concebir un edificio que desarrolle actividades de

    educacin, de la mano de actividades culturales y de ocio?

    Se debe tener en cuenta los grandes avances tecnolgicos y de

    infraestructura, en esta clase de edificios para desarrollar un proyecto

    que satisfaga las necesidades de los usuarios?

    3. Objetivos

  • 10

    Desarrollar un Centro de Informacin, Arte y Cultura, que concentre

    los servicios actualmente deficientes o inexistentes en muchos centros

    relacionados a estas actividades.

    Que el edificio cuente con un programa apto para motivar e incentivar

    el aprendizaje, y ganas por la cultura, generando espacios y medios

    que motiven y estimulen al visitante.

    Que la arquitectura motive al usuario a complementar su experiencia,

    no slo con los espacios interiores sino tambin con la interaccin del

    medio que lo rodea. Lo cual se lograr con la interrelacin del proyecto

    y su contexto a travs de espacios y limites generados a lo largo de

    todo el recorrido, por medio del diseo del espacio arquitectnico.

    El edificio contar con espacios fluidos relacionados con las actividades

    exteriores: ms culturales y de ocio y a su vez tendr espacios menos

    abiertos, para aquellas actividades que requieren de tranquilidad y

    concentracin como es el caso de la lectura o investigacin.

    Creacin de espacios interactivos en los que el usuario aprenda ms

    por smosis que por necesidad. Cada ambiente debe de constituir una

    experiencia diferente, relacionando el espacio, con la actividad que se

    va a realizar en l.

    Uso de los materiales apropiados y avances tecnolgicos en cuanto a

    estructuras y acabados, para un mejor desarrollo de los espacios y del

    proyecto en s, teniendo en cuenta los referentes tipolgicos.

    Concebir el edificio, no slo hablando de espacialidad interior y exterior

    como materia, sino tambin creando un edificio que salga del Interior

    y exterior de las personas. Es decir que se cree a partir de sus

    necesidades. Arquitectura del usuario, para el usuario

    El Crai deber cubrir todas las necesidades de los usuarios,

    permitindoles desarrollar las labores que necesitan.

    4. Hiptesis

    4.1 Edificio: Centro de Informacin, Arte y Cultura

    4.2 Tema: Creacin de espacios interactivos, como lmite permeable entre el

    espacio pblico y el edificio

    4.3 Hiptesis General

    La creacin de espacios interactivos como lmite permeable entre el espacio

    pblico y el edificio; incentivar y complementar el aprendizaje, estimulando

  • 11

    la experiencia del usuario a travs de la influencia del exterior e interior al

    mismo tiempo.

    4.4 Hiptesis Especfica

    Si el edificio es trabajado en relacin directa con el medio en el que se

    desarrolla, permitir al usuario no slo nutrirse de la cultura interior sino

    tambin de la que emana el exterior.

    Si se logra en control correcto del lmite y el domino para generar espacios

    variados, el usuario podr contar con espacios en los que se desarrollen

    actividades tanto en conjunto como independientes.

    Si se toma en cuenta las necesidades y deseos del usuario, al igual que la

    normativa para la construccin de este, en consecuencia se lograr un

    edificio que no solo satisfaga las necesidades constructivas sino que

    generar un espacio deseado por el usuario

    Si se tiene en cuenta los avances tecnolgicos y los nuevos medios de

    soportes para la investigacin, el arte y la cultura; se desarrollar un

    edificio moderno y multidisciplinario en el que el usuario tendr cabida a

    distintas actividades de la manera apropiada.

    Si se hace uso de los nuevos sistemas constructivos, utilizados para esta

    clase de edificios (materiales relacionados a las nuevas tecnologas), se

    generarn ambientes ptimos para el desarrollo de las actividades de

    manera placentera en cuento a escala y sensacin.

    Si se manejan el uso de distintos materiales, tanto en el interior como en el

    exterior, se generarn distintas sensaciones dependiendo de los

    ambientes.

    Si manejo el lmite haciendo uno de distintos materiales, tambin me

    permitir generar espacios y recorridos interesantes en los que el usuario

    puede interactuar durante su estada.

    Si manejo el lmite a travs de elementos arquitectnicos y de manera

    perceptual, tendr un control adecuado del flujo de usuarios procedentes

    del exterior hacia el interior del edificio, motivndolos o evitndoles el

    ingreso de acuerdo a las necesidades de la actividad.

  • 12

    DESARROLLO III

    MARCO TERICO

    1. El Espacio Pblico

    1.1 Tipos de Espacio 3

    1.2 Espacio Pblico:

    Realidad

    Dinmica

    3 Fuente Imagen- Conferencia el espacio como escenario Mexico DF

  • 13

    El espacio pblico ha ido variando con el paso de los aos. La concepcin que

    tenemos hoy en da, no es la que sola ser hace un par de aos.

    El espacio pblico, fue concebido en su comienzo, como un espacio esttico; el

    cual iba acorde con las necesidades del momento. La vida era otra, ms tranquila.

    Hoy en da la evolucin del mundo en cuanto a las tecnologas, y las dinmicas en

    las que nos tenemos que ver envueltos los individuos, para poderles seguir los

    pasos a las necesidades que nos exige el mundo son otras. Vivimos en un mundo

    en el que cada segundo se convierte en pasado, y el futuro es presente. De igual

    manera, esta evolucin debe de ir de la mano con aquellos espacios que

    permitirn satisfacer nuestras necesidades. Es por esto que el nuevo escenario que

    plantea la Hipermodernidad4, en el que la realidad a fragmentado las experiencias

    y ha diversificado las actividades; es en la que el espacio pblico no debe

    mantenerse indiferente, bajo una realidad estandarizada, sino debe convertirse en

    un espacio dinmico, en movimiento. El espacio pblico ha pasado a ser un

    escenario de actividades, que varan constantemente y en las que se mezclan

    actividades constantemente.

    Si nos detenemos a mirar el nuevo estado de los espacios pblicos

    contemporneos, nos daremos cuenta que ese espacio ha pasado de ser un

    espacio pblico, a convertirse en un espacio relacional: Espacio autnticamente

    colectivo, abierto al uso, al disfrute, al estmulo, a la sorpresa, en otras palabras

    a la actividad. Abierto a la indeterminacin de lo dinmico, del intercambio entre

    escenarios activos y usuarios activadores. Ya no se puede entender este espacio

    bajo diseos cerrados, sino como espacios de nuevos paisajes para la iteracin.5

    Es ac donde se pasa de diseos formales, a diseos que busquen integrar,

    generadores de acciones y mixticidad. Capaces de combinar, la alegra plstica con

    la incorporacin de instalaciones para el ocio, la cultura, arte, intercomunicacin y

    la proyeccin del ciudadano. Un espacio relacional, no slo para el paseo, sino

    tambin para el estmulo.

    1.2.1 El espacio como estimulo constante

    Segn el arquitecto Bernard Tschumi: existe una nueva forma de comprender

    el espacio vinculado a la experiencia

    Esta visin nos permite comprender el espacio, no como materia (objeto), ni como

    un conjunto de relaciones objetivas entre las cosas como se entenda en el

    modernismo.

    4 Termino utilizado para describir la era actual.

    5 Diccionario Metpolis de Arquitectura Avanzada. Definicin Espacio Colectivo o Relacional, Antes pblico.

  • 14

    una construccin gradual asociada a la experiencia, ms que a un esquema

    preestablecido por los conceptos.6 Segn Tschumi, la arquitectura logra

    seducirnos, porque produce sensaciones en nosotros, estimulando la experiencia;

    de esta manera el hombre vierte sus acciones en el espacio pblico. Es decir, para

    que surja la experiencia en este espacio, debe de existir el estmulo constante,

    permitiendo as al hombre relacionarse no slo con el contexto sino tambin con

    el momento y el espacio.

    1.3 Espacio pblico y la Socializacin

    A lo largo de la historia hemos visto como el hombre ha hecho uso del espacio

    pblico como medio de socializacin, entre otras de las muchas actividades que

    desarrolla en l. Antiguamente, las Iglesias constituan el lugar de encuentro de un

    pueblo y una sociedad y era en ese escenario en el que se generaba socializacin.

    Hoy en da ese espacio de interaccin con otros individuos ha dejado de ser la

    iglesia para pasar a los Centros de Cultura, o Las bibliotecas. Esto, va de la mano

    con el concepto de que estos edificios tambin han sufrido una evolucin

    tipolgica y de programa. Hoy, relacionados a los avances tecnolgicos albergan

    ms de una actividad que le permiten al usuario, permanecer largo tiempo en el

    edificio dndose oportunidad para la socializacin.

    Si vemos la socializacin desde el punto de vista de la sociologa, es el proceso

    mediante el cual se inculca la cultura, a los miembros de la sociedad a travs del

    mismo hombre. Esta va pasando de generacin en generacin, los individuos

    aprenden conocimientos especficos, desarrollan sus potencialidades y habilidades

    necesarias, para la participacin adecuada en la vida social.

    Pero la socializacin ha evolucionado, hoy en da la globalizacin y los medios de

    informacin y comunicacin, convierten al ser humano en una esponja capaz de

    obtener conocimiento de distintas fuentes. Los medios de comunicacin, como la

    radio, la televisin, el internet, cine, revistas, etc; son utilizados por una creciente

    cantidad de personas para satisfacer principalmente las necesidades de

    informacin y entretenimiento. Sin embargo existen en el mundo otros espacios

    de socializacin, los que se caracterizan por ser espacios pblicos creados con la

    finalidad de hacer posible el encuentro entre personas, logrando de manera ms

    tradicional la interaccin entre los individuos. La diferencia y aporte de este

    ltimo espacio, es que consiste en ser un lugar fsico, que te permite obtener

    experiencias y conocimientos a travs de las acciones y en donde se pueden

    desarrollar los 3 mbitos ms importantes para la socializacin: la cultura, el arte y

    el ocio.

    1.3.1 El Ocio como aprendizaje

    6 B. Tschumi. Violence of architecture

  • 15

    Son aquellas actividades, que la gente hace en su tiempo libre porque quiere,

    por propio inters, por diversin, entretenimiento, mejora personal, o cualquier

    otro propsito elegido voluntariamente, que sea distinto a un beneficio

    material7 Si bien, las actividades como la cultura y el arte, tambin se

    desarrollan en el tiempo libre, entendemos como actividad de ocio todas aquellas

    que no estn ligadas al trabajo fsico o mental como son, pasear, sentarse en una

    plaza, un picnic, etc.

    El tiempo de ocio cumple con 3 objetivos fundamentales: descanso, disfrute e

    instruccin. As el ocio fomenta un bienestar. Permite al cuerpo oxigenarse

    mentalmente del ruido de conocimiento que absorbe constantemente, a recibir

    otro tipo de aprendizaje. El simple hecho de cambiar de actividad le sirve a la

    mente de descanso, cambiar de ocupacin sirve de relajacin, sobre todo si el

    trabajo es duro absorbente y reiterativo.

    2. El Paisaje Urbano Naturaleza

    La importancia de incorporar la naturaleza como Paisaje Urbano (el borde de un ro, o

    un parque) al proyecto, surge de la necesidad de encontrar un lugar para el desarrollo

    del edificio que se convierta en la articulacin entre:

    2.1 Simbiosis de Arquitectura y Paisaje (Paisaje Urbano)

    El agua y los arboles, son parte importante en la arquitectura y su contexto, al

    cual brindan frescura, relajacin y alivio; no slo a travs de sus elementos, sino

    tambin a travs de las formas que crean8

    Si bien, hasta el momento se ha considerado el paisaje haciendo referencia al

    espacio pblico, en este punto se le agrega una nueva variable: el paisaje como

    naturaleza

    Una obra arquitectnica se nutre de actividades procedentes del espacio pblico

    que permiten generar distintos estmulos de interrelacin; pero la naturaleza

    constituye otro polo importante en el que otra clase de actividades tambin se

    7 La actividad y el Ocio como fuente de Bienestar durante el envejecimiento Garca Martn M.A

    8 Architecture from the inside out Seeing trough. Karen A. Franch and Bianca Lepori

  • 16

    desarrollan. Estas actividades estn ms orientadas a meditacin o estudio

    racional, que necesita de un ambiente tranquilo y relajante. Es ac donde se

    genera una simbiosis relacionada al programa, mas no a la forma. En la que el

    paisaje nutre a la arquitectura al igual que sta se convierte en forma del paisaje

    natural.

    2.2 El paseo como integrador de Arquitectura y Paisaje

    Si se entiende el paseo como una forma de recorrer, un modo de distraccin que

    involucra el mirar como entretenimiento, si lo llevamos al espacio interior modifica

    la experiencia del estar en el edificio, el cual no se instala como un lmite, sino

    como un espacio traspasable que no interrumpe la fluidez del recorrido, abriendo

    la posibilidad a disfrutar tanto del espacio interior como del exterior tanto

    visualmente como fsicamente.

    Yoshio Taniguchi nos habla de la extensin del espacio interior hacia el exterior y

    de la integracin de la naturaleza con el interior: The extensin of the garden

    also evokes traditional themes. The spatial continuum between interior and

    exterior, the careful composition of the elements of the garden, permits to create

    a contemplative view, and the construction of a path, that trough switchbacks

    and revealed views, creates a heightened sense of self-awareness9

    3. Espacios Interactivos

    9 Yoshio Taniguchi. Nine Museums Moma. Pag. 23

  • 17

    ...la biblioteca, tal y como la conocemos, es un fenmeno de la modernidad

    ilustrada que vio surgir sus principales soluciones en el siglo XIX. A pesar de ello, el

    crecimiento vertiginoso de la informtica ha trastocado en la actualidad todos los

    rdenes establecidos, haciendo de los libros best sellers, que se guan por las leyes de

    la mercadotecnia, y de las bibliotecas solitarios y reducidos espacios frente a la

    pantalla que conecta con el Internet. El reto consiste entonces en lograr que estos

    nuevos locales contengan la infraestructura necesaria para la multiplicacin de la

    ciberntica, pero que conserven a la vez su calidad de sitios convocantes a la reunin

    enriquecedora, donde la presencia del saber y su comunicacin inviten a la sociedad

    a apropiarse de ellos con un sentido de comunidad. 10

    A lo largo de la historia, los edificios de biblioteca, se han visto como lugares de

    reunin silenciosa, a los que cada quien iba a obtener informacin de manera

    individual a travs del nico formato que exista que eran los libros. Hoy en da, con el

    avance de la tecnologa y la ciencia y con los diferentes anlisis tanto psicolgicos

    como educativos, se han desarrollado no slo nuevos soportes para brindar la

    informacin a los usuarios, sino que se han descubierto tambin nuevas metodologas

    que permiten al hombre obtener conocimiento de manera ms satisfactoria y

    dinmica. Es de esta manera como la creacin de espacios ptimos y adecuados para

    este tipo de aprendizaje y estmulo para la persona son importantsimos. Los nuevos

    soportes de informacin, van de la mano de un desarrollo arquitectnico adecuado, en

    los que el individuo aprenda a travs de la interaccin con el medio y con otros

    usuarios.

    3.1 Los Espacios de Socializacin

    El Crai ( Centro de recursos para el aprendizaje y la informacin), en otro lugares

    conocido como Mediateca, es el nuevo lugar de reunin del futuro. Este lugar en

    donde el conocimiento se hace presente en la ciudad, a travs de una variedad de

    espacios interactivos, permite al individuo participar y obtener conocimiento a partir

    de una multiplicidad de formatos.

    Para lograr la interaccin, entre el edificio y el usuario, un adecuado acceso es muy

    importante:

    - Biblioteca adaptada al paisaje cotidiano, insertndola en el tejido urbano, para

    integrarla en el tejido social.

    - Biblioteca Abierta a la calle, con una fcil organizacin interna y libre circulacin

    del pblico.

    3.2 Caractersticas de los Espacios Interactivos

    Para que un espacio sea interactivo y despierte el estmulo en el usuario debe ser

    Flexible, accesible y variado.

    10

    Bibliotecas para un nuevo siglo ; Cuatro obras de Ricardo Legorreta.

    www.matices.de/28/ricardo_legorreta.htm

  • 18

    Flexibilidad

    Constituye un espacio bien desarrollado, pues permite estar a la mano de

    las evoluciones o cambios, mejorando y adaptndose a las distintas

    necesidades. Ser flexible permite a su vez al espacio no convertirse en un

    ambiente montono, sino que va mutando. Cuando se habla de

    flexibilidad, no slo se refiere al diseo arquitectnico, sino tambin a las

    actividades que se desarrollan en ese espacio, al igual que aquellas

    desarrolladas por el propio usuario.

    Accesibilidad

    La accesibilidad, constituye una caracterstica importante no slo en la

    concepcin de espacios interactivos, sino para todo el edificio como lo

    hemos mencionado anteriormente. En el caso especfico de los espacios

    interactivos, debe de existir una relacin directa con el exterior de las

    actividades ms atractivas, como las exposiciones, reas de msica o arte,

    o actividades comerciales. Y no debe de existir ningn tipo de barrera

    arquitectnica, es decir debe haber una Claridad Fsica (Comodidad en la

    comunicacin tanto vertical como horizontal). Tambin debe de haber una

    Claridad Psicolgica: El usuario debe de interpretar el edificio en s como

    un servicio de libre acceso, no deben de existir cambios bruscos ni

    sensaciones restrictivas.

    - Imagen acogedora y agradable para todos los pblicos. No diseos que

    provoquen rechazo.

    - El trabajo con adecuados materiales es recomendable, pues permite

    un acercamiento visual del pblico.

    Diversidad

    El Crai, en s es un equipamiento que cuenta con mucha variedad de

    contenido: Usuarios, Tipos de Crais, Actividades, Fondos Documentales,

    etc.

    A pesar de la variedad de elementos que ya de por s conforman el

    edificios, el arquitecto dispone de herramientas para crear espacios

    interactivos acogedores y variados. Esto se puede conseguir a travs del la

    dimensin y la forma que se le brinde al espacio, incorporar diferentes

    alturas en el ambiente, tratamiento de texturas y color en los acabados.11

    4. El Lmite

    Es inevitable hablar de lmite sin que acuda a nuestra mente el concepto de confn de

    un dominio, un ente que se inscribe, un lugar en el cual el contexto se quiebra y en

    muchas ocasiones se origina una cicatriz urbana, social y cultural.

    11

    La arquitectura de la Bilbioteca: Recomendaciones para un proyecto Integral. Romero, Santis

  • 19

    El lmite, lo vivimos a diario, en distintos aspectos y realidades. La rutina a la cual

    nos encontramos sometidos da a da mata una actitud alerta y sensible hacia los

    elementos que constituyen un entorno casual como una puerta, la cual es la

    entrada o/y salida de un espacio- y forman parte de lo definido como lmite, es decir

    existen elementos tan comunes los cuales no son catalogados como lmites cuando

    en realidad lo son; en el vivir moderno nos encontramos completamente sumergidos

    en fronteras invisibles12

    Vemos as como en el espacio un lmite es una frontera, un cambio y muchas veces

    tambin una transicin. Quizs lo ms fascinante de una frontera en un espacio

    arquitectnico sea la transformacin, generar un espacio, donde se puedan suscitar

    cambios contrastes, matices y diferentes sensaciones espaciales.

    Una obra arquitectnica es la manipulacin del medio para crear condiciones

    cmodas para un mejor desempeo de actividades, lo cual genera un lmite entre el

    medio y la obra arquitectnica, as que esta frontera es: un cambio de condiciones

    entre una situacin espacial y otra13

    4.1 Lmites en la arquitectura Espacio Permeable

    Para entender el concepto de lmite, aplicado a un espacio de transicin, o aun espacio

    como lmite permeable, hago referencia a la arquitectura de Luis Barragn. Su

    arquitectura guarda un ejemplo claro de lo que debera ser una frontera, un lmite.

    Residencia del Barrio de Tacubaya, ( Arq: BARRAGN, Luis)

    En la que fuera su residencia ubicada en el barrio de Tacubaya, el

    arquitecto Barragn logra de una manera excelsa la transicin calle-casa,

    mediante un vestbulo (espacio, no simplemente una lnea), en el cual crea

    un ambiente de tranquilidad y serenidad, cumpliendo el deber de ser una

    frontera. Es decir el usuario es preparado para recibir el nuevo espacio,

    mediante este vestbulo al cual le baja la escala, promoviendo que el

    espacio explote otra vez al entrar al ambiente siguiente.

    Es as como las fronteras o lmites, son consideradas como una articulacin, no como

    una separacin. Se convierten en una transicin, el lmite debe de crear una

    conciliacin entre sus elementos creando un dilogo para as crear algo que revela,

    anticipa, y prepara.

    El lmite no es aquello donde algo termina, sino, como ya lo dijeron los griegos, el

    lmite es aquello desde lo cual algo comienza su ser14

    12

    Conferencia La identidad de la arquitectura en la frontera Arq. Matas Martinez Martinez. Mxico.

    13 Luis Barragn La revolucin Callada. Barragan Fundation 2006

    14 Heidegger

  • 20

    Es por esto, que todo aquellos espacios que constituyen lmites permeables, deben

    convertirse en espacios con identidad, no deben ser simplemente un lugar de paso, o

    un medio para llegar de un lugar al otro, sino convertirse en espacios de estmulo e

    interaccin, motivando distintas actividades orientadas a la convivencia. Convertirse

    en un lugar en el que la vida pblica y la actividad del edificio se fusionen permitiendo

    un mayor aprendizaje.

    5. Conclusiones

    Con el paso de los aos la concepcin de espacio pblico cambia y este

    pasa de ser un espacio relacional, debido a que se convierte en un lugar

    en el que existe interaccin entre varias actividades e individuos, pero

    cuya realidad cambia constantemente debido al dinamismo de la vida.

    El espacio pblico se da como un nuevo mbito para la socializacin entre

    individuos.

    Concepcin del espacio interactivo: Espacio que permite al individuo

    interactuar con l. Es concebido como un espacio flexible, accesible y

    diverso.

    Concepto de lmite, como espacio que unifica; se concibe como el

    comienzo de algo ms no como un final. Se considera un lmite permeable,

    pues aparentemente es una barrera o un espacio que puede llegar a

    separar si est mal concebido, o por el contrario convertirse en el vnculo

    de dos espacios.

  • 21

    DESARROLLO IV

    MARCO REFERENCIAL

    1. En Relacin a la situacin actual

    1.1 Era de la Informacin

    A fines del siglo diecinueve se produce el impulso hacia

    la alfabetizacin universal, pero durante los mismos

    aos comienzan a utilizarse ampliamente los primeros

    medios de comunicacin electrnicos: el telgrafo y el

    telfono anuncian la edad futura de la radio, la

    televisin, y ms all. El empleo de la comunicacin

    electrnica, como el de otros medios, tarda en

    desarrollarse y madurar, antes de tener impacto

    dramtico y visible en la estructura social a mediados

    del siglo veinte.

    Los medios de comunicacin electrnicos recuperan un aspecto clave de las sociedades

    orales: la simultaneidad de la accin, la percepcin y la reaccin. La experiencia sensorial

    vuelve a ser una forma principal de comunicar. Sin embargo, la oralidad de los medios

    electrnicos es sumamente distinta de la oralidad en el pasado. A diferencia de la

    comunicacin hablada, la comunicacin electrnica no est sujeta a las limitaciones fsicas

    del tiempo o el espacio. Los mensajes electrnicos pueden ser preservados, y tambin

    pueden ser experimentados simultneamente por grandes cantidades de personas,

    independientemente de su localizacin fsica.

    Una vez ms, la lnea divisoria entre "ellos" y "nosotros" se desplaza, pero el resultado es

    ms difuso y menos predecible. El sentido del "nosotros" ya no es conformado solamente

    por la solidaridad oral cara a cara o por compartir textos similares. Los medios electrnicos

    pasan por alto los "crculos literarios" tradicionales, las asociaciones de grupos y las

    fronteras nacionales, y nos proporcionan una nueva visin del mundo al lanzarnos entre

    personas que no han ledo lo que nosotros hemos ledo, no han compartido nuestro

    territorio, y tal vez ni siquiera hablen nuestra lengua.

    Mientras que la imprenta admite nuevas maneras de compartir el saber, y la

    industrializacin posibilita compartir a gran escala productos, los medios electrnicos

    tienden a estimular nuevos tipos de experiencia compartida.

    Nuevas formas de experiencia sensorial concreta compiten con el saber tipogrfico

    abstracto. Y la palabra retorna en su antigua hechura -como evento ms bien que como

    objeto. Pero la escala en que se comparte es muy diferente. Los medios de comunicacin

  • 22

    electrnicos son como extensiones de nuestro aparato sensorial que alcanzan a todo el

    planeta. Los sensores electrnicos nos llevan de regreso a encuentros aparentemente

    "directos", pero ahora a una escala global.

    Como un resultado del empleo ampliamente difundido de los medios electrnicos, hay un

    mayor sentido de compromiso personal con aquellos que de otra manera seran extraos -

    o enemigos-. La experiencia aparentemente directa de eventos distantes por ciudadanos

    promedio alienta una declinacin en las nociones de autoridad delegada apoyadas por la

    imprenta, debilitando el poder de los partidos polticos, los sindicatos y las burocracias

    gubernamentales. El compartir la experiencia transversalmente entre las fronteras

    nacionales diluye el poder del estado-nacin.

    En tanto que las palabras escritas e impresas enfatizan las ideas, la mayora de los medios

    de comunicacin electrnicos enfatizan el sentimiento, la apariencia, los estados de

    nimo. Hay una declinacin en la preponderancia de la lnea recta -en el pensamiento, en

    la narrativa literaria, en los espacios y organizaciones creadas por el hombre. Hay un

    retraimiento frente al anlisis distante, y una zambullida en el compromiso emocional y

    sensorial. Las interrogantes principales ya no son: "Es verdadero?" "Es falso?". En lugar

    de ello, con mayor frecuencia preguntamos: "Cmo se ve?" "Cmo se siente?".

    Estas preguntas aluden a una dimensin que falta en la teora del medio de comunicacin

    de primera generacin: son un intento detallado de vincular esta perspectiva teortica con

    los anlisis de la interaccin social cotidiana. El trabajo actual en teora del medio de

    comunicacin implica una reformulacin de la influencia social de los medios.15

    1.2 Tecnologas y la situacin actual de la Sociedad

    En las ltimas dcadas se han visto importantes cambios relacionados con el contexto del

    mundo cultura: el desarrollo de una sociedad altamente tecnificada, el predominio de la

    clase media como consumidora de bienes culturales, la evolucin y ampliacin del papel

    de la educacin, con una enseanza obligatoria ms amplia y la interpretacin de la

    formacin continuada como un enriquecimiento personal y un valor aadido en una

    sociedad cada vez ms especializada

    Los ltimos modelos de vida nos presentan una realidad con contradicciones: Incremento

    del tiempo de ocio, pero tambin del desempleo y del hecho migratorio; aumento de la

    15

    AGUILAR, J. y DIAZ, F. (1992): "Proyecto de Educacin para los medios. Diagnstico psicopedaggico en la

    educacin bsica", Tecnologa y Comunicacin educativa, 20, 9-27.

  • 23

    cantidad de informacin, pero tambin del analfabetismo funcional; necesidad de una

    actualizacin constante de los conocimientos, con un claro desequilibrio respecto a la

    formacin adquirida en las escuelas y las universidades. Una sociedad en la que las

    diferencias sociales tambin se manifiestan en la desigualdad en el acceso a la

    informacin, todo esto en una sociedad en que el libre acceso a la informacin se

    considera un principio fundamental, una sociedad en la que existe un incremento de la

    informacin potencialmente disponible, pero existe una falta de conocimientos sobre su

    uso.

    Antiguamente, la capacidad de poder acceder a un soporte en papel (libro), era menor.

    Hoy en da con la tecnologa digital, se ha aumentado la capacidad de acceder a la

    informacin. Los documentos interactivos configuran una forma diferente de leer el

    documento, con unas implicaciones sobre la manera de adquirir conocimientos que quizs

    no son tan claros.

    La informacin siempre est ah, el problema es que no siempre somos capaces de

    encontrarla y ordenarla, para que sea til. Hoy en da los distintos soportes te permiten

    obtener la informacin de una manera ms fcil, permite discriminar lo relevante de lo que

    no lo es y transformar la informacin en ventajas para la vida de cada individuo.

    Este nuevo siglo es la sociedad de la informacin, un mundo en el que se puede acceder

    a la informacin sin mayor esfuerzo. Existe la posibilidad de consultar cualquier libro

    desde cualquier sitio, as como participar desde el hogar de los espectculos ms

    interesantes del planeta.

    Pero a pesar de que a simple vista, pareciera que todo el mundo cuenta con este inmenso

    acceso a la informacin, resulta que esta realidad no es tan cierta. Segn la UNESCO, el

    planeta est habitado por 6.000 millones de habitantes de los cuales 4.500 millones, no

    tienen acceso a las nuevas tecnologas.

    Hoy en da la informacin con ms valor, como por ejemplo las investigaciones y la

    informacin tratada, debe pagarse, lo cual quizs aun demore un tiempo en cambiar. El

    acceso a la informacin en red, requiere de equipos adecuados ya que el avance

    tecnolgico diario, hace que estos se queden obsoletos en corto tiempo.

    Es por esta razn, que se deben implementar adecuados Centros de recursos para el

    aprendizaje y la investigacin, con el fin de brindar a los usuarios pertenecientes a las

    distintas clases sociales que cuentan o no con las tecnologas, los distintos soportes y

    medios para la apertura al conocimiento. No debemos olvidar que la educacin, es el

    futuro de los pases.16

    1.3 Nuevos flujos de Informacin

    Hoy vivimos en un mundo globalizado y estamos en presencia de un cambio de

    paradigma. La nueva realidad se ve sustentada en las nuevas y mltiples tecnologas

    16

    La arquitectura de la Biblioteca Recomendaciones para un proyecto Integral. ROMERO, Santis

  • 24

    de la informacin. El mundo contemporneo cada vez es entendido y se acerca ms a

    un sistema de redes en donde las ciudades se proyectan desde sus vas. El mundo est

    enmarcado y ordenado por redes virtuales de todo tipo que se sustentan en el

    intercambio de informacin entre individuos y entre sociedades complejas.

    Este nuevo escenario genera una situacin de cercana sin proximidad, lo que reduce

    las distancias fsicas entre los individuos provocando un rompimiento de los antiguos

    paradigmas. Considerando que las redes informticas rompen las distancias, dando

    nacimiento a experiencias de simultaneidad e inmediatez y por lo tanto promoviendo

    la total movilidad sin necesidad de desplazamiento fsico, se puede plantear entonces

    que la centralidad de un lugar estara definida ya no por un planeamiento de orden

    geomtrico sino que por las redes de comunicacin que definen grados de

    conectividad. Las nuevas tecnologas son instrumentos que permiten codificar otro

    tipo de lenguaje, analizar el mundo exterior y al mismo tiempo reconstruirlo de

    manera particular.

    El gran desarrollo meditico de la ltima dcada, la expansin de Internet, los sistemas

    de redes, sin duda han transformado la Biblioteca, haciendo surgir incluso un concepto

    de Biblioteca virtual17 como un sistema de red de acumulacin de registros. Se ha

    producido as, una democratizacin de la informacin. A pesar que las variantes en el

    concepto de biblioteca mantienen la importancia del libro como instrumento de

    informacin y autoformacin, los nuevos soportes informticos generan

    requerimientos que alteran la concepcin clsica de la Biblioteca. Es por eso que ha

    surgido un nuevo concepto y trmino en nuestra cultura actual, ahora se habla de

    Mediateca, un lugar donde todos los medios y soportes informativos tienen la misma

    importancia y sustentan en forma ecunime el funcionamiento de la entidad.

    La tecnologa de la informacin tiene actualmente un gran impacto en la biblioteca, en

    dnde la demanda por acceso a computadores, internet y servicios audiovisuales est

    generando nuevos requerimientos y la necesidad de espacios adecuados para dar

    respuestas a estas demandas. El rpido desarrollo de la industria de la informacin

    tecnolgica continuar y el diseo de las bibliotecas necesitar ser flexible y capaz de

    adaptarse a los cambios respondiendo a las demandas de nuevos servicios.

    Con el aumento del uso de la tecnologa, especialmente Internet, la oferta de

    informacin se vuelve cada vez mas internacional. La base tecnolgica en la biblioteca

    tiene la capacidad de proveer de informacin especialmente localizada y enfocada. En

    relacin a lo anterior se genera una nueva concepcin de ste edificio, dentro de un

    17

    Biblioteca Virtual: Base distribuida del conocimiento, registrado, organizado y almacenado en formato

    electrnico, accesible por Internet. Corresponde a una estructura organizacional y de telecomunicaciones

    diferente de la biblioteca tradicional, cuyos procesos resultan mucho ms eficientes. La biblioteca virtual provee

    acceso instantneo y conexin electrnica a bibliotecas, personas, instituciones y empresas de todo el mundo. La

    biblioteca virtual provee un nico punto de acceso desde el escritorio del usuario a los recursos y proveedores de

    informacin

  • 25

    sistema activo que va a la comunidad a travs de partes o extensiones que tratan de

    abarcar todos los contextos y escalas, desplazando la antigua imagen de la Biblioteca

    emblemtica y sedentaria para as postular una biblioteca interactiva.

    1.4 Nuevas Tecnologas de la Comunicacin y su impacto en la Educacin

    La implantacin en la sociedad de las denominadas "nuevas tecnologas" de la

    comunicacin e informacin, est produciendo cambios insospechados respecto a los

    originados en su momento por otras tecnologas, como fueron en su momento la

    imprenta, y la electrnica. Sus efectos y alcance, no slo se sitan en el terreno de la

    informacin y comunicacin, sino que lo sobrepasan para llegar a provocar y proponer

    cambios en la estructura social, econmica, laboral, jurdica y poltica. Y ello es debido a

    que no slo se centran en la captacin de la informacin, sino tambin, y es lo

    verdaderamente significativo, a las posibilidades que tienen para manipularla, almacenarla

    y distribuirla. 18

    "Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologas. A su conjuro ambivalente

    se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se

    debate su contenido especfico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos,

    pero apenas nadie pone en duda su importancia histrica y el cambio cualitativo que

    introducen en nuestro modo de producir, de gestionar, de consumir y de morir".19

    El impacto de la evolucin tecnolgica hoy en da es muy importante, ya que permiten la

    creacin de entornos y permiten establecer nuevas formas de interaccin de los usuarios,

    con las mquinas y desarrollos tecnolgicos. Es decir, hoy en da la tecnologa no solo

    permite generar un vnculo entre los hombres, sino que se construye un lazo interactivo

    entre el sujeto y la propia mquina propiciando la evolucin cultural y de aprendizaje.

    1.4.1 La Inmaterialidad de la Tecnologa

    Es importante tener en cuenta el concepto de inmaterialidad dentro de la tecnologa y

    esto se debe a que su materia prima es la informacin. En lneas generales lo que las

    18

    Tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/12htm

    19 Castell y otros (1986, 13) Tecnologas de la Evolucin

  • 26

    Nuevas Tecnologas hacen es generar y procesar informacin, como es el caso de la

    utilizacin de la informtica, facilitar el acceso a grandes masas de informacin y en

    perodos cortos de tiempo (CD-ROM) y el acceso on-line. La capacidad de transmisin

    de la informacin a destinos lejanos y en tiempo real.

    Una ventaja de la inmaterialidad de la tecnologa en la informacin, es la posibilidad

    que ofrecen para la simulacin de fenmenos o de situaciones, sobre los cuales los

    alumnos pueden trabajar sin ningn riesgo, interactuando con la situacin de una

    manera cercana pero a la vez no directa. Es decir, junto a esta caracterstica se

    desarrolla la Interactividad20. La importancia de la creacin de espacios interactivos o

    situaciones interactivas es que se desarrolla un aprendizaje y una educacin de

    manera didctica. Esta interaccin permite una adaptacin psicolgica y evolutiva del

    usuario.

    La mayora de medios de comunicacin, convierten al usuario en un receptor de

    mensajes, no posibilitando la interferencia con el mensaje y teniendo simplemente

    que se observado y aceptado por el usuario. La creacin de situaciones interactivas a

    travs de la tecnologa en la educacin permiten al usuario decidir la secuencia de la

    informacin a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundizacin de la informacin

    que este desea, elegir el tipo de cdigo con el que quiere establecer relaciones con la

    informacin. Todo ello dentro de unos mrgenes, que pueden ir desde la libertad

    absoluta, hasta el movimiento en unos lmites prefijados por el profesor o por el

    diseador del programa.

    1.4.2 Tecnologa y Educacin: Cambio en el usuario

    A lo largo de la historia ha venido habiendo una evolucin tecnolgica, pero esto no

    slo implica un cambio en las maquinarias, sino tambin genera un impacto en la

    sociedad y como tal en el usuario. Si bien la tecnologa se adapta a los avances, el

    usuario tambin sufre una transformacin para adaptarse y aprender ese nuevo

    cambio.

    Este nuevo alumno, deber estar ms preocupado por el proceso que por el producto,

    preparado para la toma de decisiones y eleccin de su ruta de aprendizaje. En

    definitiva preparado para el auto aprendizaje, lo cual abre tambin un desafo al

    sistema educativo, preocupado por la adquisicin y memorizacin de la informacin, y

    de la reproduccin a travs de patrones establecidos. Cada usuario as decide su

    20

    Concepto aplicado para mi proyecto, tanto desde el exterior como dentro de los diferentes espacios.

  • 27

    manera de aprendizaje, y este puede ir relacionado a distintas actividades, las cuales

    se realizarn en ambientes diferentes, el mismo ir creando su propio recorrido y

    forma de adquirir la informacin.

    Los espacios resultantes son al final espacios encontrados- en los que el

    fenmeno del espacio es, tan slo, lo que nos llega a travs de la experiencia21

    Para participar en estos espacios a travs de una experiencia como define Koolhaas,

    actualmente existen distintos soportes que permiten llevar a cabo esta clase de

    interaccin con la tecnologa y los cuales se complementan con la concepcin del

    espacio adecuada. 22

    2. En Relacin al Contexto Lugar de desarrollo

    2.1 El Centro Histrico de Lima

    21

    Arquitectura y Ciudad- La tradicin Moderna entra la continuidad y la ruptura. Rem Koolhaas.

    22 Imgenes fuente - r3nder.net/resource/archives/cat_all_projects.html

  • 28

    2.1.1 Plan Maestro de Lima

    El Plan Maestro del Centro Histrico es una norma de vital importancia y viene a llenar

    un vaco en el manejo integral de la ciudad. Era indispensable la dacin de esta norma

    por el Gobierno Municipal para, a partir de ella, lograr la recuperacin, puesta en valor

    y desarrollo del casco antiguo de la ciudad, con la consecuente mejora de calidad de

    vida de sus habitantes. Lima nace como ciudad el 18 de enero de 1535, pero ya tena

    vocacin urbana desde siglos atrs de ocupacin prehispnica vestigios que,

    parcialmente, podemos apreciar como es el caso del Conjunto de Mateo Salado o la

    Huaca Pucllana, reas que se han salvado del avance de la urbanizacin indiscriminada

    Esta ciudad, fundada para ser la capital del virreinato ms importante de Sudamrica,

    creci y fue cambiando a lo largo de su historia de acuerdo a los roles que le toc

    cumplir, pasando por pocas de gran apogeo y riqueza que produjeron gran parte de

    estructuras arquitectnico-urbanas lo que le ha valido para ser reconocida como

    Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es oportuno destacar que el INC, ante las

    constantes acciones ilegales de invasiones, huaqueo y otras contra el Monumento,

    consider necesario dotarlo de efectiva proteccin a travs de un dispositivo de rango

    jerrquico que garantiza el cumplimiento del Plan Maestro.2324

    2.1.2 Objetivos del Plan Maestro

    El Plan Maestro Centro Lima apareci en el diario El Peruano el lunes, 12 de abril de

    2005 en la seccin Normas Legales a partir de la pgina 172035, y est reglamentada

    23

    INC Proyectos/ inc.perucultural.org.pe/nuevo.shtml

    24 Imagen - Proyectos/ inc.perucultural.org.pe/nuevo.shtml

  • 29

    en la Ordenanza N 201. A continuacin, transcribimos del Captulo I, Disposiciones

    Generales, Artculo 2. 25

    Son objetivos del PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA:

    a) El fortalecimiento y ordenamiento de la gestin de la Municipalidad Metropolitana de Lima para orientar y ejecutar las acciones prioritarias de desarrollo urbano del Cercado de Lima y el Centro Histrico, coherentemente con un desarrollo humano y con el Plan Metropolitano, as como promover y orientar la inversin pblica y privada y articular las inversiones de los organismos desconcentrados de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

    b) Impulsar la modernizacin de sus mbitos territoriales y el desarrollo de su competividad, en el contexto y procesos de globalizacin en los niveles metropolitano, regional nacional e internacional.

    c) Propiciar la concertacin de los agentes pblicos y privados y de los actores sociales, econmicos y culturales, asumiendo compromisos compartidos que impulsen el desarrollo local y la solucin de los problemas crticos.

    d) Procurar la revitalizacin de las estructuras espaciales y sociales de valor cultural y la unidad fsica del Centro Histrico, para cuyo objeto de impulsar su tratamiento urbanstico compatible con su conservacin y rehabilitacin.

    e) Contribuir a la desconcentracin funcional-territorial del Centro Histrico de Lima, reduciendo su sobreutilizacin y alentando de manera permanente el desarrollo descentralizado y la constitucin de nuevos sub-centros en la metrpoli.

    f) Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tugurizadas, propiciando la mejora de condiciones de vida para los pobladores residentes mediante procesos de renovacin urbana.

    g) Regular el uso del suelo a fin de viabilizar las acciones de renovacin urbana, alentando la inversin pblica y privada en la edificacin de viviendas econmicas.

    h) Elevar la densidad urbana, intensificando la ocupacin y uso del suelo subutilizado,

    priorizando aquellas reas de servicios consolidados.

    i) Preservar y mejorar los espacios pblicos y garantizar la seguridad ciudadana en el mbito de su jurisdiccin.

    j) Propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios pblicos.

    2.2 Proyecto Creacin un Gran Corredor Cultural

    La ltima conferencia de prensa que se llev a cabo el jueves 30 de Marzo en el Saln de Grados del Centro Cultural de San Marcos fue escenario para un encuentro y una

    25

    INC ORDENANZAS/ inc.perucultural.org.pe/nuevo.shtml

  • 30

    conferencia de prensa cuyas consecuencias sern decisivas para la recuperacin del Centro Histrico de Lima. En esa ocasin, cerca de quince entidades pblicas y privadas de primer nivel anunciaron su adhesin a la agenda de veinte acciones y medidas para la transformacin del Jirn Azngaro 26 y zonas aledaas en el gran Corredor Cultural del Centro Histrico de Lima.

    Veinte propuestas especficas para articular y potenciar la presencia ya muy significativa pero dispersa de actividades de carcter cultural en esta importante zona de nuestra ciudad, que vincula mediante nueve cuadras (y un agradable rodeo) al Parque Universitario con el Parque de la Muralla y el nuevo Malecn del Ro.

    A lo largo de esta va se hallan algunos de nuestros ms importantes templos y conventos, casonas emblemticas, parques monumentales, restaurantes tradicionales. Tambin una nueva infraestructura artstica que pugna por emerger y revertir los varios deterioros que desde hace dcadas identifican el nombre de Azngaro con la inseguridad, la irresponsabilidad, el abandono, la delincuencia.

    Desde hace meses, el CCSM viene intercambiando criterios y aglutinando esfuerzos, en pos de generar una alternativa consensuada para el rescate de una Lima que se niega a ser derrotada. El resultado es este ambicioso proyecto de regeneracin urbana que este jueves se present a la ciudadana. La oportunidad fue adems propicia para la presentacin multimedia de la propuesta y la proyeccin de un video sobre la historia de la monumental Casona que sirve de sede.

    El CCSM confirma as su apuesta radical por la recuperacin integral del Centro Histrico de Lima. Un compromiso que desborda la restauracin de nuestro propio edificio, para abarcar porciones cada vez ms importantes del contexto urbano y social en el que nos ubicamos. Primero fue la crucial alianza establecida en 2002 con la Municipalidad Metropolitana de Lima para la espectacular rehabilitacin del Parque Universitario.

    Durante los siguientes aos hemos venido apoyando la rehabilitacin del entorno inmediato, incluyendo la arborizacin del jirn Cotabambas27. La propuesta del Corredor Cultural del Centro Histrico de Lima marca as un paso decisivo y culminante, que nos permite ahora sumar inteligencias e intensidades con las importantes instituciones que apoyan a todo trance esta nueva y poderosa visin compartida.

    Veinte propuestas para el gran cambio - Delimitacin y reconocimiento municipal del Corredor Cultural del Centro Histrico de Lima, comprendido por las calles que comunican al Parque Universitario con el

    26

    Nota escrita en el CCMSM.

  • 31

    Parque de la Muralla y el nuevo Malecn del Ro, tomando como eje principal las cuadras 1-9 del jirn Azngaro, 2 y 3 del jirn Ancash, 1 del jirn Lampa y 1 del jirn Amazonas, pero abarcando tambin las calles aledaas con presencia importante de instituciones culturales. - Desarrollo de polticas municipales especficas para la promocin del Corredor Cultural, con procedimientos de consulta previa a las principales instituciones de carcter cultural ubicadas sobre ese eje y en su rea inmediata de influencia. - Creacin de un logotipo que identifique al Corredor Cultural y a las entidades representativas de sus fines. - Sealizacin de todo el Corredor Cultural segn criterios especiales. - Desarrollo de estrategias de difusin compartida para las actividades vinculadas al Corredor Cultural. - Coordinacin continua de las actividades propiciadas por las entidades representativas del Corredor Cultural, incluyendo noches o jornadas de programas conjuntos o simultneos, convocando y compartiendo un pblico mltiple y masivo. - Instalacin de casetas de informacin y desarrollo de recorridos tursticos, con miras a la creacin de un museo o casa de la memoria. - Iluminacin y adoquinamiento de todo el Corredor Cultural y estudio de factibilidad para un nuevo sistema de circulacin, priorizando el trnsito peatonal. - Refaccin de todas las veredas, fachadas y mobiliario urbano en el Corredor Cultural, segn criterios especiales. - Arborizacin de las calles y reas libres en todo el Corredor Cultural segn criterios especiales. - Restauracin de los balcones y de los edificios considerados monumentos histricos que permanezcan deteriorados en todo el Corredor Cultural, como la iglesia colonial Sagrado Corazn de Jess Los Hurfanos. - Demolicin o rehabilitacin adecuada de los inmuebles sin valor histrico que permanezcan deteriorados en todo el Corredor Cultural, como el incendiado edificio de oficinas en la cuadra 4 del jirn Azngaro. - Moratoria para la emisin de toda licencia municipal nueva para establecimientos ubicados sobre el Corredor Cultural que se destinen a actividades no vinculadas al quehacer cultural, habitacional o gastronmico. - Beneficios tributarios a las entidades que instalen servicios de carcter cultural (libreras, galeras de arte, teatros, etc.) en el Corredor Cultural. - Eliminacin de todo tipo de comercio informal en los parques, plazas y calles, vinculados al Corredor Cultural. - Aplicacin estricta de las normas y leyes vinculadas a los temas de defensa civil y contaminacin ambiental (incluyendo la contaminacin sonora) en toda la zona del Corredor Cultural. - Solucin definitiva a las actividades delictivas y de falsificacin de documentos en el

  • 32

    jirn Azngaro. - Estudio de factibilidad para la correcta ubicacin de estacionamientos y paraderos de taxis. - Estudio de factibilidad para la correcta reubicacin de la Guardia de Asalto y la rehabilitacin del antiguo claustro del Convento de San Francisco, actualmente ocupado por las instalaciones policiales. El espacio recuperado podra transformarse en rea verde con restos arquitectnicos, prolongando la influencia del Parque de la Muralla y de los ambientes histricos aledaos. - Creacin de un rea monumental y ecolgica convirtiendo en parque pblico el gran terreno baldo ubicado entre la cuadra 12 de la avenida Nicols de Pirola y la cuadra 4 del jirn Apurmac. El espacio resultante proyectara hacia Lima Cuadrada la influencia del recuperado Parque Universitario, comunicando visualmente a la Iglesia Sagrado Corazn de Jess Los Hurfanos con el Panten de los Prceres y la antigua casona que sirve de sede al Centro Cultural de San Marcos.28

    3. Conclusiones

    Los avances tecnolgicos y de comunicacin, hacen que nos encontremos en la era de

    la Informacin. Un mundo dinmico en el que las formas de aprendizaje han ido

    evolucionando.

    Estos avances tecnolgicos vienen acompaados de nuevos soportes para la

    informacin, que te permiten acceder a esta de una manera ms fcil, permitiendo

    discriminar lo relevante de lo que no lo es y transformar la informacin en ventajas

    para la vida de cada individuo.

    28

    Centro Cultural Mayor San Marcos Noticias

  • 33

    Se ha visto un cambio en los mtodos de enseanza y aprendizaje, cada vez ms se

    incorporan los medios tecnolgicos tanto en los centros de enseanza como en los

    colegios.

    Por otro lado, estos nuevos medios permiten una mayor interaccin del receptor

    (alumno), ya que ste tambin puede interactuar y aportar ideas a travs de los

    soportes.

    Los museos, hacen uso de las nuevas tecnologas, para invitar a los nios y adultos a

    aprender ms jugando y relacionndose con lo que exponen.

    Por estas razones se deben de implementar adecuados centros de recursos para el

    aprendizaje y la investigacin ( CRAI), con el fin de brindar a los usuarios que

    pertenecen las distintas clases sociales, los distintos soportes y alcances para el

    desarrollo de sus conocimientos

  • 34

    DESARROLLO V

    MARCO HISTRICO

    1. Evolucin Arquitectnica de los Edificios Bibliotecarios

    Las bibliotecas del pasado nacen por la necesidad de acumular y proteger los

    conocimientos, sin voluntad alguna de fomentar la lectura entre los ciudadanos. Estas

    bibliotecas pertenecan a los seores, a los obispos o al rey; y tenan un acceso

    reservado a aquellos que tenan un estatus privilegiado que les abra las puertas y les

    permita el uso.

    Han sido muchos los siglos que han tenido que pasar para que las bibliotecas

    respondan al paradigma de servicio pblico abierto a todos los ciudadanos que hoy

    hacemos uso de estos equipamientos culturales.

    Las bibliotecas Antiguas eran ms bien escondrijos para acumular y proteger los libros,

    construidas normalmente como anexos a santuarios, templos o un sepulcro de

    personajes ilustres, solan tener carcter monumental, con ornamentaciones de

    estatus, medallones o pinturas importantes.29

    La biblioteca ms antigua que se conoce es la de

    Ebla, en Siria, donde hace cuatro mil aos se

    coleccionaban tablillas de arcilla grabadas con

    caracteres cuneiformes.

    Ms tarde en Egipto, las bibliotecas ocupaban

    generalmente un espacio en los templos y reciban

    el nombre de casas de la vida. En Alejandra, la

    dinasta de los Ptolomenos crearon un museo que

    tambin era un centro de estudios superiores que

    albergaba una biblioteca, se desconoce su

    distribucin pero fue creciendo y llego a ser la mayor del mundo antiguo.

    Cuando las bibliotecas necesitaron ms espacio se gener el siguiente modelo:

    Modelo arquitectnico que consista en salas para almacenar los volmenes

    y prticos de lectura.

    En Prgamo se han encontrado restos de algunas

    salas frente a un gran prtico que evidencian esta

    tendencia.

    29

    La arquitectura de la Biblioteca. ROMERO, Santis. Proyecto integral

  • 35

    De las descripciones y restos antiguos encontrados, se puede deducir que a partir de

    Prgamo, la disposicin de los edificios era de una sala encarada a oriente y precedida

    de un prtico o columnata.

    Siglo IV a.C. En la antigua Grecia, la primera mencin de la existencia de las

    bibliotecas hace referencia a las grandes escuelas filosficas. Como la

    Academia de Platn y la escuela de Epicuro

    39 a.C. En Roma las primeras bibliotecas eran privadas y los fondos principales

    provenan de las bibliotecas griegas y los reinos de Asia Menor, es de aqu de

    donde data la primera biblioteca pblica.

    Emperadores como Augusto, Tiberio y Trajano, dotaron la ciudad de edificios

    para la lectura y la conservacin de los documentos. Edificios que reproducan

    el modelo de Prgamo.

    En el mundo rabe tambin se desarrollaron bibliotecas con patios y prticos

    que recuerdan el modelo de las bibliotecas romanas

    Edad Media. El libro una gran importancia. En los conventos la lectura formaba

    parte de la vida monstica y la copia de libros era una tarea.

    S. XIII. Las bibliotecas pasan de estar en lugares eclesisticos, monasterios o

    catedrales a encontrarse en las universidades. Inicialmente se guardaban en

    armarios repartidos en distintos lugares dependiendo de la temtica del libro.

    SXII. Se produce un fuerte cambio en las bibliotecas. Esto se debe a:

    - Expansin de la cultura fuera de los monasterios y las casas religiosas

    - Inters real y de nobles en formacin de bibliotecas privadas

    - Sustitucin del pergamino por el papel, abaratamiento del libro.

    - Despertar del humanismo, que se encamina hacia la biblioteca moderna.

    Aparecen los primeros depsitos destinados a albergar los documentos donde

    el lector se independiza en un espacio separado, cercano a una ventana por

    donde entra la luz y rodeado de libros.

    Es en la Baja edad Media, donde las catedrales y las universidades son las

    instituciones creadoras de bibliotecas.30

    - Bibliotecas Catedralicias: Canterbury y Toledo

    - Bibliotecas Universitarias: Sorbona y Salamanca

    Renacimiento. 1438 Empieza una autntica

    arquitectura de bibliotecas. La invencin de

    la imprenta provoca una gran difusin de

    los libros y un cambio en el funcionamiento

    y dimensionamiento de los edificios. Se

    inicia el encuentro con la cultura. Fuera del

    cambio, se siguieron proyectando junto a

    edificios de otros usos (palacios, conventos,

    30

    La arquitectura de la Biblioteca. ROMERO, Santis. Proyecto integral

  • 36

    monasterios o universidades).3132

    - Biblioteca de 3 naves con columnas. Con ventanas a ambos lados: El

    espacio a porticado recuerda el de las de la antigedad, pero ahora en

    forma de nave cerrada. (Biblioteca de Michelozzo en el convento de San

    Marcos de Florencia)

    1523. Biblioteca estilo Laurenziana

    Florencia. Biblioteca concebida como la

    sucesin de tres espacios muy diferenciados:

    La entrada, donde el principal elemento es una

    escalera; la sala de lectura como un gran

    paraleleppedo acompaado de ventanas y

    pilastras simples; y finalmente una ltima sala

    para los manuscritos. Ac ya se busca dar ms

    preponderancia al espacio.

    1567 y 1584 Biblioteca El Escorial. La sala era alargada y cubierta por una

    bveda de can, dnde las estanteras iban a lo largo de las paredes. Es la

    organizacin de las estanteras la que permite una organizacin temtica de

    los volmenes, esquema que se repetir hasta el siglo XIX.

    Esta tipologa prevalece en el siglo XVII y

    parte del siglo XVIII

    1784. La biblioteca de Boulle. La tipologa

    se basa en un tnel de libros que se prolonga

    hasta el infinito y propone como final un

    muro ornamentado por un grupo escultural.

    A partir de este momento las nuevas bibliotecas requieren de espacios

    especializados para albergar los depsitos, las salas de lectura y los servicios de

    administracin. La ubicacin en el espacio urbano de estos edificios y la arquitectura

    respondan a los modelos neoclsicos de los establecimientos urbanos del momento

    y al eclecticismo arquitectnico imperante. El lugar deba ser lo ms central y

    solemne posible, y la arquitectura, la ms representativa.

    Es desde este momento que la arquitectura bibliotecaria se basar en distintas

    propuestas de interconexin entre unos espacios que tambin pueden tener

    funcionamiento autnomo. Bibliotecas con espacios diversificados

    31

    Imagen de historiador.com - Biblioteca de Michelozzo en el convento de San Marcos de Florencia

    32 Torres Nadal, Jos Mara. Biblioteca Pblica de Murcia. Espaa

  • 37

    1921. Biblioteca Pblica de Estocolmo. (Erik Gunar Asplund). Hace uso del

    cilindro y prisma. Constituye una gran

    planta circular con estanteras

    perimtricas y escalonadas. Las salas

    de lectura se sitan en la parte

    perimtrica y forman un patio

    cuadrado abierto. El interior del patio

    est ocupado por la sala central, dnde

    estn los libros. El acceso a esta sala de

    forma cilndrica, se realiza por los

    puntos de tangencia. Ya se ve una

    conciencia extendida de la importancia

    de la biblioteca, el libre acceso a esta

    es considerado como un derecho de

    las personas.

    1927. Biblioteca de Viipuri. (Alvar Aalto).

    Tambin diversifica los espacios. La biblioteca consiste en un volumen de

    planta rectangular muy simple, con un ala larga y estrecha que acercaba la

    entrada a la calle. Finalmente se convierte en la yuxtaposicin de dos prismas

    donde el ms grande alberga la sala de lectura y recibe una luz cenital que

    ilumina sin sombras tres niveles de estanteras situadas en los paramentos.

    Cuenta con un vestbulo acristalado, que ofrece la vista a la sala de

    conferencias, la biblioteca y administracin

    A partir de la propuesta de Aalto para Viipuri se configuran dos posturas muy

    diferentes frente a un proyecto de biblioteca:

    - Un volumen lineal para la administracin y los servicios y un volumen en

    planta poligonal y forma de abanico donde se ubican las salas de lectura.

    - (Jascobsen, Kahn y otros arquitectos) Intentaran la diversidad de funciones

    de una biblioteca dentro de una unidad rgida. En este experimento la luz y

  • 38

    los recorridos sern los elementos que dotarn de entidad a unos espacios

    insertados en un contenedor de geometra pura.

    1994. Las bibliotecas y la importancia del contexto. Dos grandes proyectos

    que cerraran el captulo de la historia de las bibliotecas son: La nueva

    Biblioteca Britnica de Londres y la Biblioteca Nacional de Pars. Representan

    dos concepciones diferentes en la decisin de la situacin de los edificios

    pblicos culturales, entendidos como equipamientos cualificadores de los

    espacios urbanos donde se construyeron. En esta poca nace la necesidad del

    desarrollo de los ambientes en relacin al contexto que los rodea.

    En la actualidad S. XXI, el concepto de biblioteca abierta pasa por un nuevo enfoque

    con la aparicin de los nuevos medios, se observa una evolucin en el perfil de los

    usuarios. La informacin llega a travs de imgenes, sonidos y redes de comunicacin,

    producindose as un drstico cambio en el planteamiento de esta tan antigua

    institucin.

    pocos programas como el de una biblioteca han sufrido, en un corto espacio de

    tiempo, modificaciones tan intensas en su estructura organizativa y figurativa,

    debido a los recientes procesos de evolucin y transformacin cultura. Y aquella

    arquitectura que la representa debe de asumir e incluso evidenciar estas realidades

    si quiere ser algo ms que una experiencia esttica33

    2. Las Nuevas Bibliotecas

    A pesar de que actualmente se plantean muchas incgnitas por lo que se respecta a la

    concepcin de una biblioteca, el resultado final debe ser un edificio en el que la

    organizacin de lo espacios responda a unas necesidades en constante cambio. Es por

    eso que las bibliotecas en la actualidad tienen una serie de consideraciones.

    Son espacios planteados para la presencia de diferentes categoras de usuarios, cada

    una con demandas de informacin diferentes, hace que los espacios para la lectura

    requieran una articulacin ms marcada que en el pasado.

    33

    Torres Nadal, Jos Mara. Biblioteca Pblica de Murcia. Espaa

  • 39

    La velocidad de uso exige una distribucin con ms facilidad de orientacin, claridad

    de itinerarios y adecuada sealizacin.

    Hoy en da la biblioteca debe ser planteada con grandes exigencias de flexibilidad,

    impuestas por las posibles variaciones tanto en el nmero de usuarios como en sus

    necesidades. La tipologa es estructurada con menor rigidez y adaptada a unas

    hiptesis de funcionamiento prefijadas.

    Hoy en da el pblico al que se enfrentan es variado es por eso que las colecciones

    deven de poder complacer a la mayora de esta gente y encontrarse en una

    actualizacin constante.

    La biblioteca hoy en da se levanta como un espacio a la memoria, pero abierto al

    presente y al futuro con todos los recursos tcnicos. Finalmente, debe funcionar como

    una especie de Jardn del Saber, que le permita al usuario pasear segn sus gustos y

    necesidades, e ir aprendiendo de manera libre y natural.

    Finalmente todas estas caractersticas van relacionadas al gran avance tecnolgico que

    se ha dado en los ltimos tiempos, cambiando la manera de proyectar los edificios

    como bibliotecas. Es de esta manera que el nuevo concepto de Biblioteca Actual toma

    el nombre de Mediateca.

    3. La Mediateca

    La palabra Mediateca viene de

    Mediatheque, media = medios,

    theque = armario. En resumen

    Mediateca significa armario de

    medios. Hoy en da la mediateca es

    concebida como un espacio donde el

    conocimiento en s mismo es ofrecido

    al pblico a travs de la diversidad de

    los medios existentes y futuros, todos

    en un mismo nivel de importancia. El

    libro no pierde su importancia, pero se abren las puertas a otros medios y soportes

    que permiten la difusin del conocimiento. Es decir la mediateca tiene una visin

    como acceso al conocimiento infinito. Es la importancia del conocimiento, de la

    informacin, no del medio.

    La Mediateca, puede ser considerada como la evolucin lgica de la biblioteca, pero

    adems de albergar la informacin en mltiples medios conjuntamente a los medios

    escritos, plantea actividades inmediatamente relacionadas con los nuevos formatos.

    Actividades de extensin que permiten ofrecer al pblico nuevas formas de acceder a

    la informacin, de una manera ms dinmica e interactiva.

    La mediateca se convierte en un lugar divertido para el aprendizaje, donde encuentras

    libros, msica, internet, artes explicadas y difundidas de diversas maneras. Es por esto

    que la mediateca ya no es slo una biblioteca, sino que se convierte en la fusin entre:

  • 40

    museo, galera de arte, teatro y cine. La mediateca se podra decir, se convierte en el

    lugar en el que instruccin y ocio, educacin y entretenimiento, audio y visual,

    exhibicin e introversin, pblico y privado se fusionan.

    Es por este nuevo concepto que plantea la mediateca, que sta se opone a la

    concepcin espacial y funcional clsica de las bibliotecas. Es aqu donde el usuario

    puede decidir cmo obtener el conocimiento. l elige cmo utilizar los medios para

    obtener la informacin que necesita, ya que al existir diversos medios de expresin se

    generan diversas opciones para obtener el conocimiento.

    Esta nueva concepcin espacial nace de la idea de que la informacin es la materia

    fundamental dentro de la mediateca y no el medio en el que est almacenada. La

    mediateca busca la creacin de espacios flexibles que permitan generar distintas

    sensaciones en el usuario, y dnde este mismo es el que genera sus recorridos.

    Finalmente, la mediateca cuenta con la presencia de espacios destinados a actividades

    culturales dentro de la, como las galeras de arte, teatros o salas de proyeccin, la

    transforman en un espacio de reunin, a dems de uno de estudio.

    En conclusin, la Mediateca es un espacio proyectado como un nuevo lugar de

    reunin, un sitio en donde el conocimiento sin lmites se hace presente en la ciudad,

    haciendo uso de una multiplicidad de formatos, espacios, actividades pero sobre todo

    sensaciones.

    4. Rol de la Biblioteca en la Sociedad Actual

    El rol de la biblioteca se ha modificado lenta pero constantemente. Actualmente se

    configura como un servicio muy diferente y ms dinmico que el que conocimos en el

    pasado. La biblioteca en la actualidad debe de estar en la capacidad de acoger tanto lo

    tradicional como lo nuevo.

    La evolucin del modelo de uso de la biblioteca se ve reflejada principalmente en tres

    aspectos:

    Categoras nuevas de usuarios

    Tendencia hacia una velocidad creciente de uso de la informacin, en

    particular de inters general, pblico y la que afecta a la vida de la comunidad,

    de las cuales la Biblioteca se presenta como un potencial centro de recepcin y

    difusin

    Con respecto a su papel en la sociedad, como parte del conjunto de servicios

    pblicos, se ha ido caracterizando como lugar de socializacin y como polo

    activo de produccin de actividades culturales.

    En la actualidad las bibliotecas se convierten en centros de animacin cultural, en

    dnde tambin se pueden realizar muchas otras actividades que motiven el

    aprendizaje, al igual que la cultura y el arte. Una biblioteca es una puerta abierta al

    mundo de la cultura, dnde no slo encontraremos libros, sino tambin podremos

  • 41

    escuchar discos, consultar CD-ROM, o ver un video. Dentro de los nuevos roles

    significativos de la biblioteca encontramos los siguientes:

    Divulgacin y promocin cultural

    Centro de documentacin de la historia local

    Centro de seleccin y clasificacin de la informacin de utilidad pblica

    Centro activo, promotor de la lectura a travs del uso de recursos multimedia.

    Polo de iniciativa cultural y de conexin entre las producciones culturales de la

    zona

    Actualmente los depsitos de libros se han transformado en flujos y las

    bibliotecas, que antiguamente tenan su razn de ser en los interminables

    anaqueles listados de volmenes, hoy son edificios que entremezclan lo informativo

    y lo asistencial, construcciones ambiguas dnde se cruzan la oficina administrativa,

    el centro cultural y el pabelln de servicios34

    Es de esta manera, como la biblioteca hoy en da debe responder a las necesidades

    informativas, culturales y recreativas, que se encuentran en continuo crecimiento

    y formuladas por categoras de usuarios cada vez ms ricas y diferenciadas. Los

    espacios para la lectura requieren de una mayor articulacin y la velocidad de uso

    exige una conformacin distinta de los espacios.

    Cuando la biblioteca infinita de Babel con la que so Borges est enteramente

    construida en el ciberespacio, y cuando los exploradores del universo laberntico de

    los libros sean todos navegantes que surcan la red en la estela plida de las

    pantallas, an quedar un lugar para los lectores arcaicos que se extravan en la

    jungla digital, y an quedar una funcin para las antiguas bibliotecas despojadas

    de libros. A medida que la lectura solitaria y la navegacin electrnica se desplazan

    a los domicilios, las bibliotecas pueden llegar a ser los recintos de serenidad y

    silencio que en su da fueron las iglesias, hoy clausuradas para todo lo que no sea

    las ceremonias de culto o la curiosidad turstica; permanentemente abiertas,

    luminosas y calidad, aliviadas de la carga gravosa de los libros pero tambin de la

    pesadilla insufrible de las mquinas. Las bibliotecas pueden ser el refugio de los

    jvenes y ancianos frente a la algaraba escolar o el hacinamiento domstico: un

    lugar colectivo y sagrado al servicio de la intimidad del individuo ensimismado35

    5. Clasificacin de las Bibliotecas

    5.1 De acuerdo a su funcin

    34

    Luis Fernndez Galeano, Revista Arquitectura Viva N 63

    35 Luis Fernndez Galeano, Revista Arquitectura Viva N 63

  • 42

    De acuerdo a la funcin que desempea cada Biblioteca como organismo independiente, al

    igual que por su relacin con el contexto y su nivel de llegada en un determinado territorio, se

    clasifica dentro de un rango. As podemos organizar las bibliotecas de la siguiente manera:

    Biblioteca Nacional: De carcter pblico. Mantenidas por el pas. Se caracterizan por

    ser la punta de la pirmide, por su alto contenido de informacin. Cuentan con una

    tradicin pblica y fondos antiguos. Son las encargadas de preservar la memoria

    nacional y a la vez difundirla. Cuentan con un equipamiento completo, para realizar

    otras actividades tambin relacionadas, como conferencias, presentaciones, talleres

    importantes a nivel nacional.

    Bibliotecas Municipales: De carcter pblico. Orientadas al servicio de un distrito.

    Encargadas del desarrollo de campaas de enseanza y educacin, proponen servicios

    gratuitos de lectura al igual que talleres de actividades relacionadas a la cultura.

    Bibliotecas Universitarias: Recinto al servicio de una comunidad de investigadores,

    profesores y estudiantes, pertenecientes al nivel superior. Son la fuente de apoyo a la

    docencia e investigacin. Son completas y se mantienen constantemente actualizadas,

    lo que les permite responder a la demanda de informacin solicitada por los usuarios

    que la frecuentan.

    Consiste en una parte sustancial de las educaciones de nivel superior, por lo cual todas

    sus funciones deben de estar equipadas para servir a una comunidad diversa y con

    interes