A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

5
Dirección de equipos de trabajo de las generaciones “X” e “Y” Mejorar la competitividad: la única vía para afrontar y superar la crisis nº 34 Octubre/Diciembre P.V.P. 10 euros La Mujer: Objeto de Deseo Los futuros ya están aquí

Transcript of A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

Page 1: A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

Dirección de equipos de trabajode las generaciones “X” e “Y”

Mejorar la competitividad: la única vía para afrontar y superar la crisis

nº 34 Octubre/DiciembreP.V.P. 10 euros

La Mujer: Objeto de Deseo

Los futuros ya están aquí…

Proyecto1:Maquetación 1 22/10/2010 10:29 Página 1

Page 2: A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

FinanzasA Fondo

14 · Manager

34:MAQUETA LIMPIA.qxd 22/10/2010 10:15 Página 14

Page 3: A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

· 15Manager

A la segundava la vencida…(Yes, we cash III)Por Alejandro Roca. Análisis y Control de Gestión. Lubasa

O, quizás el titulo debería ser: “Segundaspartes nunca fueron buenas”. Lasrefinanciaciones realizadas en los últimosdos años, están abocadas a ser revisadasen el próximo año, debiendo lascompañías, recordar y aplicar loaprendido en el primer proceso. Lasentidades financieras han mantenido enlos primeros procesos multitud decompañías en determinados sectores, porrazones estrictamente de su cuenta deresultados, en un momento en el que elcolapso generalizado y la presentaciónmasiva de concursos, hubieran creado uncaos no recomendable. Pero noolvidemos que el problema seguíalatente, y llega el momento ahora delevantar la alfombra.

Los planes de negocio de cualquier sectorrealizados hace dos o tres años, distanmucho de manera generalizada de larealidad que estábamos viviendo. De unarecesión en “V”, que preveía crecimientosen el cuarto trimestre del año 2009,hemos pasado a un escenario en formade “L”. Eso sí, deberíamos hacernos a laidea de que la parte larga de la “L” es laque está en posición horizontal.

Uno de los errores más habituales de lasempresas en los primeros procesos derefinanciación fue esperar más de lacuenta pensando equivocadamente quepuede aguantarse la situación actual,esperando una vez más en unarecuperación futura dentro de unos años.Por lo tanto, si su compañía estáincumpliendo su plan de negocio, esrecomendable que se replantee demanera inmediata revisar los acuerdos alos que llegó con las entidadesfinancieras.

Vamos a realizar por lo tanto,algunas recomendaciones decara a estos procesos:

• La anticipación es crítica. Por un ladodebe de iniciarse el proceso con cajasuficiente para afrontarlo, ya que ahoraserá mucho más difícil obtener “dineronuevo” durante el proceso, por otra parteno deberíamos esperar a que el deteriorodel negocio sea tan importante que hagainviable su reestructuración y por último,porque en previsión de épocas deracionamiento, no va a haberfinanciación para todos ya que las caídas

de actividad del último año van arequerir un ajuste de competidoresanteriormente aplazado.

• Dicha anticipación ha de ser suficientepara poder elaborar un análisis serio decada una de las actividades de lacompañía, su aportación de resultado ycaja. No es el momento de esperarcrecimientos y recuperaciones futuras.Frente a las soluciones de paños calientesde las primeras refinanciaciones, lacirugía ha de ser la pauta en lassegundas. Hay que entender, que aunqueel riesgo es compartido con las entidadesfinancieras en el caso de que nos veamosabocados a una situación concursal, se leva a solicitar a las entidades financierasotro esfuerzo, y eso, por el lado de laempresa, ha de tener su contrapartida.

• Es necesario buscar una soluciónestructural que favorezca la viabilidad amedio y largo plazo de la compañía bajoescenarios conservadores. Ya no valen losejercicios de maquillaje de los primerosprocesos para poder salir bien en la foto,la solución a buscar debe plantearse a unhorizonte de muy largo plazo, siendo la

34:MAQUETA LIMPIA.qxd 22/10/2010 10:16 Página 15

Page 4: A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

prudencia en las proyecciones la pauta aseguir. Si la realidad acaba superando alas mismas, ya se buscarán instrumentospara compartir el exceso. Debemos evitarque las entidades financieras sean lasque soliciten a las empresas que seajusten y adapten a la nueva situaciónporque claramente, es un indicador dedebilidad en la gestión.

• Después del tiempo transcurrido, lasentidades financieras a través de losseguimientos periódicos, han acabadopor conocer perfectamente la compañíatanto como los sectores en los que opera,al haber refinanciado probablemente alos competidores. Eso, por un ladofacilitará la comprensión del plan denegocio, pero por otro lado, les permitiráconocer la posición relativa frente a lacompetencia, que es básicamente si se hagestionado mejor que el resto del sector.A su vez al conocer a la perfección laevolución de los mismos, podrán validaren primera persona los planes de negociopresentados, a pesar de que dispondránprobablemente de un asesor para estodurante el proceso.

• Durante las primeras refinanciacionestanto las empresas como las entidadesfinancieras han ido aprendiendo de estetipo de procesos. Ha de aprovecharse esaexperiencia. Sobre todo, las compañíasdeberán prepararse para contener elincremento de los diferenciales que labanca, con una asombrosa habilidad, haido plateando. Si la empresa va a realizarun esfuerzo para garantizar sucontinuidad, que sea para eso, y no paraque la carga financiera la exprimapermanentemente. Ya no solo hay quevolver a adaptar el perfil y los plazos dela deuda, sino hacerlo también a un costeasumible.

• Otro de los objetivos primordiales es

intentar mantener el máximo nivel decontrol sobre la gestión de la compañía,evitando los intentos de la banca deinterferir directa o indirectamente en lamisma. Al final, y aunque la parteestrictamente numérica y financiera dirámucho sobre las posibilidades desalvación de la empresa, las entidadesfinancieras se preguntaran: “¿Es capazeste equipo gestor de conseguirdevolverme la deuda?”. La credibilidaddemostrada por los directivos en losúltimos años será clave, por lo que si larespuesta a la pregunta es un “No”,podrán exigir el cambio del equipodirectivo, interviniendo “de facto” laempresa. Eso sí, desde ese momento, laprioridad es la devolución de la deuda, yno la gestión, ni la evolución nicrecimiento de la misma.

• Aunque ya se han dado casos encompañías cotizadas, y en algunas de lascompañías anteriormente gestionadaspor capital riesgo, la incorporaciónmayoritaria al capital de las empresas porlas entidades financieras no es tónicahabitual. Probablemente, a medio plazo,será más habitual que fuercen en ciertamanera las fusiones entre distintascompañías, con la dilución, en cualquiercaso, de la participación de losaccionistas actuales. Únicamente porbuscarle un lado bueno a esto, quizás seconsiga volver al concepto de “carteraindustrial” de los años ochenta y aaquello tan aburrido de captar depósitosy dar préstamos, retomando tanto elcontacto con la sociedad, como con eltejido empresarial.

• En cierta manera, la agresividad de lasentidades financieras vividas en los dosúltimos años ha pasado a conductas máscolaboradoras ofreciendo posturas másflexibles. Buena parte de ese cambio deactitud viene motivado por la presión

FinanzasA Fondo

16 · Manager

Otro de losobjetivos

primordiales esintentar

mantener elmáximo nivel

de controlsobre la gestiónde la compañía,

evitando losintentos de la

banca deinterferirdirecta o

indirectamenteen la misma.

34:MAQUETA LIMPIA.qxd 22/10/2010 10:16 Página 16

Page 5: A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)

realizada por el Banco de España sobre elsector financiero a través delendurecimiento de la normativa deprovisiones. La banca extranjera, con unanormativa mucho más estricta que enalgunos casos obliga a provisionar el100% de la deuda frente a una situaciónpreconcursal, no es buena compañera deviaje en estos procesos. Además delmayor ritmo de dotación de provisiones,porque asumen que las mismas estánconsolidadas, por lo que una vez pasadaspor la cuenta de resultados, ya no quedamás que perder.

• La experiencia de las entidadesfinancieras y empresas durante losprocesos de refinanciación vividos, hanhecho concluir a ambas que la peorsolución es siempre no llegar a unacuerdo, provocando por lo tanto elconcurso de la sociedad. Bajo estapremisa, y teniendo en cuenta que enEspaña mas del 90% de los concursos deacreedores acaban en liquidación, lasituación concursal no debería ser unescenario a plantear, salvo una noviabilidad manifiesta una vez realizado elplan de negocio.

• La presentación de concurso, hace quelas entidades financieras pasen a unsegundo plano y elimina cualquiercapacidad de decisión, influencia ogestión que pudieran tener en unproceso de refinanciación. Con elagravante de que los procesosconcursales se demoran y que cabe laposibilidad de que decisiones o pactosalcanzados con la banca puedan sercuestionados o retrotraídos. Además deacabar en liquidaciones (declaradas oencubiertas) que generalmente conllevanla renuncia, como parte de la solución,por parte de la banca a la recuperacióntotal de la deuda.

• Mucho se ha escrito sobre si lanegociación se ha de realizar de maneraindividual (bilateral) o conjunta (poolbancario). La experiencia ha demostradoque los procesos multilaterales sonmucho más lentos y que además las“malas ideas” se contagian y se acabanaceptando las condiciones de la entidadfinanciera más exigente. En cualquiercaso, nunca olvidemos, que a no ser quese estructure la deuda como sindicado,los bancos nunca actuarán realmentecomo pool. Siempre, aunque guarden lasformas en las reuniones conjuntas,velarán única y exclusivamente por susintereses particulares.

• Es curioso observar como se inviertenlos roles en estos procesos. El banco conmas exposición a la compañía, y/o con ladeuda mas descoberturada en términosde garantías, será probablemente elmayor defensor de la búsqueda de unasolución. Sin embargo, el banco pequeñoo con su deuda garantizada en exceso,amenazará con salir de la compañía, y encualquier caso, no querrá compartir losactivos que tiene en garantía conninguna entidad. Algo queprobablemente se mantendrá inmutableen las segundas refinanciaciones, es queninguna entidad financiera querrá cubrirtotal o parcialmente el hueco dejado enun hipotético abandono de algunaentidad financiera. Dicha entidadfinanciera, que al tener la deuda cubiertacon holgura con activos, ya no descartala solución general, pasará a tenermuchísima mas participación y peso de laque su porcentaje en el pool le atribuye.A pesar de que las negociaciones seanbilaterales, para poder cerrar, incluyendoy adaptándose a las peculiaridades de lasituación de cada banco, las condicionesdeberían ser homogéneas ya quefinalmente todas se repagan de losmismos flujos de caja.

• Pasado ya hace un tiempo de la vueltade vacaciones, y con resaca del síndromepost vacacional, es hora de que lascompañías aprovechando la “campaña”del presupuesto, inicien ese proceso dereflexión a medio plazo

Eso sí, del trabajo realizado estos últimosaños, así como de la preparación yanálisis de la compañía para la toma dedecisiones, dependerá que apliquemos eltítulo del artículo o aquello de “Segundaspartes nunca fueron buenas”. M

· 17Manager

VL

34:MAQUETA LIMPIA.qxd 22/10/2010 10:16 Página 17