A PROPÓSITO DE LA SERPIENTE - uned.es · trata de dos personajes que contemplan el surgimiento de...

23
1

Transcript of A PROPÓSITO DE LA SERPIENTE - uned.es · trata de dos personajes que contemplan el surgimiento de...

1

2

ACTAS DEL XXIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA

A PROPÓSITO DE LA SERPIENTE EN LAS CERÁMICAS IBÉRICAS DE ELCHE

Ana Mª Vázquez Hoys Departamento de Prehistoria e Historia Antigua. UNED, Madrid. La cerámica ibérica de Elche supone una produc-ción local que los maestros decoradores realizaron a lo largo del periodo iberohelenístico y que mantuvo sus tra-diciones en la etapa iberon-omana (1). Sus periodos ibéri-cos respondieron a producciones diferenciables que des-embocaron en una etapa iberorromana marcada por la con-versión de la ciudad existente en la Colonia lulia Ilici Augusta. Sus numerosos materiales cerámicos se caracterizan por estar trabajados a tomo, ser de muy buena cocción, con una superficie de aspecto poroso, cubierta en ocasiones con un engobe sobre el que se pintaba la decoración, aunque en general ésta descansa sobre la arcilla del vaso. Estos vasos están decorados pintados con una fritada for-mada por óxido de hierro, manganeso y arcilla muy depurada, a veces también con presencia de titanio. La variada simbología presente en los temas que decoran esta cerámica de Elche, desarrollados en el interior de marcos que generalmente los delimitan, constituyendo las zonas de las asas los limites verticales de los paneles decorados, está excelentemente estudiada por A.Ramos (2), de quien hemos tomado estas palabras introductorias, antes de centramos en la figura la serpiente, que, además de otros muchos animales, aparece en los temas decorativos, acompañando a una divinidad femenina alada, otras veces sola o a veces con figuras masculinas. La figura de este animal nos ha servido como excusa para unas reflexiones sobre el posible significado de su presencia en estos vasos.

1. Vaso ibérico con figuras animales y vegetales

3

En ellos aparece, unas veces formando parte de una decoración más rica, con otros animales, como vemos en el montaje realizado para la portada del citado libro de Ramos, formando bandas de SSSS, posible esquematización de serpientes, motivo que se aprecia perfectamente en uno de ls vasos del Museo de la Alcudia, en el que vemos se realiza la transición de las figuras de este animal a S en el mismo vaso (3). Y a veces se conoce su figura formando motivos aplicados en algunos vasos del Museo de la Alcudia, que se encuentran expuestos en las vitrinas o en la crátera que parece responder al posible desarrollo ansado de una forma ibérica arcaica con perfil de pixis, de 17,5 cm. de altura, que en descripción de Rafael Ramos sugiere, así como su decoración, el cáliz de una flor

2

2. Crátera de Elche en una exposición monográfica. Museo Arqueológico de Valencia

Este vaso tiene, en primer lugar, dos asas serpentiformes.

4

3. Asa serpentiforme en la reproducción del vaso. La decoración entre bandas de tres líneas ofrece unos motivos que, dadas las citadas dobles asas serpentiformes, se centra en dos caras del vaso.

5

4. Vaso original, expuesto en el Museo de Valencia por una exposición temporal La primera de ellas, que para A. Ramos es la principal, contiene un rostro de mujer alado que se enmarca en los ángulos superiores de su zona con dos aves que pican en sus alas, en actitud simétrica, simulando el gesto de libar, y que queda fijado a la línea de su base por una alusión vegetal de la que brota ese rostro femenino como una flor de su cáliz.

5. El rostro femenino en ejemplar reproducido por el Museo de La Alcudia

6

En palabras, una vez más de A.Ramos, se trata de una representación más de las manifestaciones divinas que caracterizan la cerámica de Elche, tanto en este período ibererorromano como en el anterior iberohelenístico, que se representan siempre asociadas a un mundo vegetal y animal como referencia al sagrado dominio de la diosa (4), una imagen que para este autor surge de los campos infernales plasmada como máscara para expresar su personalidad de soberana de lo subterráneo y su condición de regreso a la luz, su vuelta a la vida.

6.Vaso ibérico con la representación de un rostro femenino, tal vez Tanit o una

divinidad asimilada o una sacerdotisa en relación con los animales

La cara opuesta contiene la representación pintada de dos cabezas masculinas barbadas, diferenciadas en el tocado, de perfil, y con posición similar, que flanquean dos serpientes con cresta (4bis), que se cruzan en el centro, pero que no son exactamente iguales, como tampoco son iguales las que vemos a ambos lados de la estatua sedente femenina del Museo de Mérida. (tal vez Ataecina-Proserprina).

7. Proserpina_Ataecina o Deméter_Ceres .Mérida. Vázquez Hoys, A.Mª: Diana en la religiosidad hispanorromana II (Diana de Segóbriga). Madrid, UNED 1999, fig.40,

p.92

7

8. Deméter_coronada de espigas, antorcha en la mano izquierda y entronizada con serpientes diferentes ( sin cresta) a ambos lados del trono. Vázquez Hoys, A.Mª:

Diana en la religiosidad hispanorromana II (Diana de Segóbriga). Madrid, UNED 1999, fig.42, p.94

9.Las serpientes con crestas diferentes entrelazadas en la reproducción de vaso de La Alcudia

8

10. Las serpientes con cresta( criocéfalas ) en el vaso original

Estas cabezas antropomorfas podrían muy bien ser, como A.Ramos indica, seres que brotan de la tierra. Entre ellos también hay diferencias, pues mientras uno tiene el rostro descubierto en el que se indica la oreja y los rizos del peinado, en el segundo un trazo grueso recoge el pelo, a modo de gorro, lo que hace preguntarse a A.Ramos si se trata de dos personajes que contemplan el surgimiento de la diosa, dos personajes ctónicos, de ahí su asociación a las serpientes.

9

11. Las cabezas de los personajes también son diferentes: Uno lleva el pelo al aire y otro lleva una especie de capucha ¿Se trata de dos personajes heroizados, que a menudo en el mundo griego vemos también acompañados por serpientes o se trata de una divinidad masculina, cuyo rostro representa la vida, el de la derecha, acompañado de un tallo vegetal, del que carece el personaje de la izquierda?

10

12. Adonis con serpiente con cresta( criocéfala) en la cabeza. Museo de las Termas. Roma ¿O bien, como el mismo autor sugiere, son dos divinidades locales emparentables con Dioniso y Apolo, que a su vez pueden ser comparados en su aspecto funerario con Osiris y Horus en el Egipto helenístico y en todo el Mediterráneo?.¿Pudo ser Adonis, al que vemos con una serpiente con cresta en la estatua del Museo de Las Termas, en Roma ¿-

329

11

Son muchas las hipótesis e ideas que estos temas pueden sugerir, sobre todo teniendo en cuenta que desconocemos su verdadero significado. Por ello, estudiaremos los diferentes motivos por separado y haremos algunas conclusiones, sobre todo teniendo en cuenta que nos interesan los sentimientos y creencias religiosas prerromanas de esta zona para entender la implantación en ella de los cultos romanos (5), objeto ya de nuestros primeros estudios (6), cuya problemática hemos tratado de entender más tarde (7) acercándonos para ello al mundo iberorromano y púnico (8), helenístico (9), griego, egipcio y oriental (10), desde el III y II milenios a.C. (11) no solo estudiando la religión y los diversos dioses, lugares y aspectos, como el económico (12) sino también acercándonos a los aspectos mágicos de las religiones antiguas (13), así como al valor y significado de la presencia de la serpiente en las diversas culturas del mundo antiguo del Mediterráneo, tanto en Egipto (14), como en Grecia (15), el Próximo Oriente (16) y las diversas culturas mediterráneas (17), así como diversos aspectos de este animal (18), al que hemos dedicado también nuestros últimos estudios (19).

13. Relieve de Buhen que muestra al virrey Setau,hacienda una ofrenda a la diosa Renenutet en forma de serpiente cobra. (London: British Museum). 50 cm..

12

Todo ello nos ha llevado a comprender, o al menos, a «atisbar» el papel de este animal en las religiones antiguas, acompañando a numerosos dioses y diosas, con muchos valores diferentes. A su mismo papel como dios o diosa. A todo ello nos referiremos a continuación.

14. Amuleto en sortija con forma de serpiente. Cancho Roano

1. LA SERPIENTE EN LOS CULTOS INDÍGENAS HISPANOS La presencia de este animal no es extraña en la simbología antigua peninsular, donde la encontramos, como en todo el Mediterráneo, en todas sus culturas. Mientras que este animal no es extraño en los cultos mistéricos , donde lo hemos estudiado recientemente (20), se encuentra ampliamente representado en todo el panorama reli-gioso peninsular, tanto prerromano como romano, indígena, tartésico, celta, etc. Asi, la presencia de la serpiente en un reciente epitafio inédito lusitano que acabamos de estudiar (21).

13

15. Cuchillo con escena ritual, buey entre serpientes. Palencia. Museo Arqueológico Nacional. Madrid

14

16. Vaso de Khafage, Museo Británico. Dinástico Arcaico Sumerio h.2600.Posiblemente importado de Elam. Este animal, como hemos señalado repetidamente, tiene un valor muy amplio, una significación muy compleja y variada. Tanto en Oriente, donde la conocemos en época histórica ya desde el IV milenio en Irán y Elam, como en Egipto, donde

15

17. Asa con serpientes, Elam. representa el poder de los faraones y su capacidad de repeler a los enemigos, colocada en la corona real, o tomando esta forma diferentes dioses y diosas, como Renenutet, Wadjet o Isis Thermoutis.

16

18. Brazalete mágico de época helenística con serpientes entrelazadas, nudo hercúleo y ojo mágico.

19. Mercurio inventando el caduceo. Jean Antoine (Antonin) Marie Idrac (1849-1884). París. También en Grecia toman su forma diferentes dioses y diosas, de los que posteriormente pasará a significar su poderes protectores o curativos, como Esculapio, o como en el caduceo de Mercurio, mientras que en Roma tiene menos importancia, siendo a menudo la forma de representar a los dioses Manes, las almas de los difuntos, cuya médula espinal se creía que se convertía en una serpiente en la tumba.

17

20. Paloma , serpiente y adormidera, símbolos de vida eterna. Ara consagrada a los Manes. Valencia. Museo Pío V.

Son numerosas las serpientes que encontramos en la Península Ibérica, representadas en cuevas prehistóricas, en petroglifos gallegos, en joyas y vasos tartésicos, e incluso en esculturas de Despeñaperros, hoy en el Museo de Jaén, en cerámicas ibéricas como las de Liria, en la llamada «Ara de la Salud» de Cartagena, y en aras como las de Ampurias y Sevilla.

18

21. Idolo de La Bobadilla, con serpiente sobre el hombro y brazo derecho. Museo de Jaen.

22. Amuleto en forma de cabeza de serpiente. Collar de La Aliseda. Museo Arqueológico Nacional. Madrid

19

Aparece, pues, en todas las culturas antiguas peninsulares. Suponemos que su valor es positivo y apotropaico, puesto que es un animal del que se creía que renacía cada año, como los dioses relacionados con la vegetación, con los que a veces se la relaciona. Ser divino a veces y siempre positivo en todas estas culturas, aparece en la cerámica de Elche unida a la representación femenina a la que venimos llamando «Potnia Thérón».Y también, como veremos, con figuras masculinas.

2. LA SERPIENTE Y LA DIVINIDAD FEMÉNINA/MASCULINA

En relación con la divinidad femenina, su presencia parece representar unos poderes de la diosa, que pueden estar en relación con:

- el mundo infernal …. - la resurrección ', - la virtud sanadora………………….

23.Demeter y Triptolemo con serpiente. San Julian de Ramis, Gerona

Esta diosa, ibérica, contestana, se supone que fue adorada en el Levante peninsular, siendo más tarde asimilada por una deidad púnica, tal vez Tanit. Pero la presencia de la serpiente puede detectarnos también un tipo de divinidad masculina, sanadora, un tipo de Eshmun púnico que más tarde conoceremos como el Asclepio griego o el Esculapio romano.

20

Estas divinidades pueden a su vez estar relacionadas con dos monumentos capitales hallados en el Levante his-pano: El ara de la Salud, de Cartagena y la Cueva Negra de Fortuna, en Murcia, en cuyos versos se cita la serpiente, cuya relación al menos es probable, dada su proximidad geográfica. Esta cueva, como sabemos, estuvo relacionada posiblemente con el culto a una divinidad sanadora ibicenco-púnica, del tipo posiblemente, según Stilow, Mayer y nosotros mismos, Eshmun-Esculapio (22).

24. Vaso ibérico con serpiente y otros animales. Museo Arqueológico Nacional. Madrid

21

25. Astarte_Tanit en cerámicas ibéricas ¿. Vázquez Hoys, A.Mª: Diana en la religiosidad hispanorromana II (Diana de Segóbriga). Madrid, UNED 1999, fig.74

22

26. Posible sacerdotisa de Obulco, con serpiente sobre el hombro derecho. Sg.Blázquez, Religiones prerromanas fig.63, con el pie equivocado con la figura de al lado. Esta serpiente, pues, que hemos encontrado en toda la Península Ibérica relacionada con diferentes divinidades, aunque nunca adorada por si misma, (ya que preferimos no hablar de «ofiolatría», en la Península Ibérica)

330

23