A Que Llamamamos Salud Colectiva

download A Que Llamamamos Salud Colectiva

of 19

Transcript of A Que Llamamamos Salud Colectiva

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    1/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    Rev Cubana Salud Pblica 2004;

    niversidad Nacional de Loja.

    rganizacin Panamericana de la Salud

    A qu l lam am os sa lud co lec t i va , hoy ?*

    m undo Granda1

    esumen

    artculo comienza con el anlisis de los avances y limitaciones en el campo de la salud pblica, pa

    ordar ms tarde la discusin alrededor de la salud colectiva. Reconoce que la salud pblica domina

    Ecuador y en Amrica Latina se bas en una metfora dominada por el presupuesto filosfico-tela enfermedad y la muerte, el mtodo positivista, el estructural funcionalismo y el reconocimiento

    oder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevencin de la enfermedad. Estas

    tegoras posibilitaron a los salubristas comportarse como interventores tcnico-normativos. Los

    mbios ocurridos en estas ltimas dcadas de globalizacin obligan a la salud pblica a encontrar un

    uevo derrotero, mediante el cual se pueda comprender y actuar sobre la salud y la vida, y no solame

    bre la enfermedad; interpretar la cultura poblacional y sus formas de ejercicio del poder, y entregar

    ayor fuerza a la accin social y a las nuevas identidades que luchan por su salud. En esta forma el

    lubrista debera ms bien cumplir un papel de intrprete-mediador de las propuestas diversas en la

    nstruccin de la salud. La superacin de la salud pblica convencional, radica en mirar e interpreta

    oceso salud-enfermedad de manera distinta, o sea, ver la salud poblacional en su realidad histrica

    matriz contextual, en su fundamentacin vital y no solo como descuento de enfermedad. Se requie

    ems, cambiar las prcticas que buscan nicamente xito tcnico ante el compromiso de alcanzar

    gros prcticos. Al hacerlo se desarrolla ese cudruple movimiento que nos recomienda Mario Testa

    nstruccin de sentido y significado, de constitucin y determinacin. La salud colectiva al ser un

    njunto articulado de prcticas tcnicas, ideolgicas, polticas y econmicas siempre abierta a la

    corporacin de propuestas innovadoras, constituye una cantera de inmenso valor para la reflexin y

    ance de la salud pblica alternativa.

    alabras clave: Salud colectiva; Salud pblica; Salud pblica alternativa; Servicios pblicos de salu

    onstituye un inmenso honor y una gran satisfaccin estar en este panel con Madel, Naomar, Moiss

    irnilson para conversar alrededor de Qu Cosa Llamamos Salud Colectiva, Hoy?. Madel fue mi

    aestra en la Maestra de Medicina Social de la Universidad de Ro de Janeiro y contina siendo;

    aomar, Jairnilson, Sebastiao, Carmen y los compaeros y compaeras de la Universidad Federal de

    aha han sido los pintores de un cuadro del cual siempre so ser parte integrante; mientras que Mo

    estado presente como referencia obligada en los intentos por entender y hacer en mejor forma mi

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (1 of 19)11/02/2005 4:45:42

    http://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spu10204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spu08204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spusum204.htm
  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    2/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    abajo en salud pblica. Esta simbiosis de amistad y generosidad es la que explica mi presencia en e

    logo sobre Salud Colectiva en un Congreso de ABRASCO, centro de pensamiento y accin en est

    mpo.

    n un primer momento pens describir y transmitir en esta reunin lo que observ o consider como

    lud colectiva. Pero es necesario comprender que a travs del lenguaje no solo describimos y

    ansmitimos sino que actuamos, y al hacerlo, creamos y transformamos nuestras identidades y el mu

    que vivimos. Considero que Madel, Moiss, Jairnilson y Naomar han sido importantes creadores dta salud colectiva y al mismo tiempo son parte de esa nave construida por ellos y otros innumerabl

    tores individuales e institucionales de este pas. Los compaeros aqu presentes pueden, entonces,

    blar con mayor propiedad sobre la salud colectiva, es decir, pueden emitir asertos o proposiciones

    rdad, pueden proponer juicios y sobre todo pueden hacer declaraciones que intenten abrir nuevos

    minos por los que posiblemente podr moverse la nave de la salud colectiva. El hablar con propied

    entonces un hablar que describe y crea mundos.

    os que venimos de fuera de este inmenso pas y utilizamos constantemente aquellos productos e

    strumentos con los cuales se est construyendo la embarcacin llamada salud colectiva y que engunas ocasiones tambin aportamos con elementos que dinamizaron las opciones de crtica

    nstructiva que desarrollaron los constructores de la salud colectiva, parece ms conveniente que le

    ntemos a ustedes los pensamientos y las acciones que diseamos y aplicamos tratando de elaborar

    dimbre que soporte en mejor forma nuestra prctica cotidiana relacionada con la salud de la poblac

    n otras palabras, estara rehuyendo contestar de inicio Qu cosa es la salud colectiva, hoy?, para

    tablecer, en alguna medida las limitaciones, los retos y las preguntas no contestadas que nos

    locamos en nuestra prctica cotidiana en el Ecuador.

    dems, considero que el nivel de sistematizacin disciplinaria de la cosa, llamada salud colectivaayor y ms avanzada en Brasil que cualquier empeo similar desarrollado en algn otro pas de

    mrica Latina incluido el Ecuador, lo cual me deja un tanto incapacitado para comprenderla por el

    sconocimiento e inexperiencias que cargo. Por otro lado, la salud colectiva brasilea en cuanto a

    sciplina y prctica necesariamente se mueve y se desarrolla en ntima relacin con el contexto soci

    onmico, cultural y poltico de este pas adoptando algunas de sus expresiones un sabor particular

    ientras que en otras ocasiones se hace ms formal y genera propuestas que quieren ser ms general

    a salud colectiva se construye, segn expresa Jairnilson Paim como proyectos, luchas, sueos,

    bjetividades, ingenio, trabajo y arte, lo cual me da pie para que tambin pueda hablar de los sueo

    bjetividades y proyectos generados en mi pas y desde ellos tratar de entender esa cosa llamada salectiva.

    uando hablo de lo nuestro, me refiero fundamentalmente a la reflexin y accin que hemos

    sarrollado con las maestras de salud pblica del Ecuador y algunas del rea Andina, con los

    mpaeros de la OPS/OMS y ms especficamente la Maestra de la Universidad Nacional de Loja

    UNL), ella interpreta que la coyuntura actual reclama de la salud pblica conocimientos y prcticas

    ficientemente amplias para interpretar y explicar la situacin actual de salud y de los servicios,

    poyar el avance de las condiciones de vida y salud cada vez ms deteriorados de las mayoras

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (2 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    3/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    oblacionales, promover y fortalecer las expresiones individuales y colectivas progresistas que

    mpulsen la salud y apoyen la construccin de un estado democrtico coherente con estas necesidad

    rechos, este a su vez, debe ser capaz de tejer redes de cooperacin internacional en este campo. E

    n mbito ms restringido, la Maestra de Salud Pblica de la UNL se mueve alrededor de la pregunt

    bre cmo desarrollar las mejores ideas y acciones para apoyar la forja de una Salud Pblica que

    ueda interpretar y mediar con conocimiento y eficacia en el mejoramiento y cuidado de la salud-

    fermedad de la poblacin ecuatoriana. En esa medida, existe la idea de que Salud Pblica tradicio

    ene muchas limitaciones pero que algunos conceptos, mtodos y tcnicas pueden ser utilizadosticamente con miras a forjar una propuesta ms coherente.

    n primer elemento necesario para la construccin de un pensamiento y una prctica acorde con las

    cesidades de salud de la poblacin, llmese esta salud colectiva, o salud pblica alternativa, o

    edicina social, radica en la necesidad de comprenderla como historia buscando en el ayer y en el ho

    s potencialidades y sus limitaciones. Mario Testa en su obra Pensar en Saludnos dice: [] si solo

    storia puede conducir a una ciencia verdadera, una ciencia verdadera tiene que servir para la

    nstruccin de la historia.1 Considero que un aporte importante de la Medicina Social Latinoameri

    de la salud colectiva ha sido esta preocupacin por comprender cmo se fueron constituyendo lastegoras y las prcticas en este campo, lo cual ha permitido superar la visin tecnicista de la salud

    blica tradicional, y fundamentar una propuesta de una salud colectiva contextualizada. Esta es una

    gunda caracterstica que acompaa el trabajo alternativo desarrollado en el rea; este es, el intento

    nstruir una propuesta cientfica orientada segn el contexto, que interpreta que la salud pblica com

    ora y prctica es parte de un todo.

    inicios de la dcada de los aos 90 la Universidad Nacional de Loja se uni al esfuerzo

    tinoamericano por indagar el pasado para dar respuesta a la Crisis de la Salud Pblica que haba si

    finida como la incapacidad de la mayora de las sociedades para promover y proteger su salud enedida en que sus circunstancias histricas lo requieren2 e interpret que la Salud Pblica en el

    cuador haba perdido su identidad, quedando reducida a una coleccin de acciones parciales,

    sordenadas e ineficaces, desarrolladas por un Estado en retirada de sus obligaciones sociales. Com

    ctica social haban aparecido algunas fuerzas vicariantes que desarrollaron importantes propuesta

    gunas de ellas exitosas, mientras el mercado haba fijado su atencin nicamente en la posibilidad d

    ansformar la gerencia de los servicios de atencin a la enfermedad en buenos prospectos de

    umulacin de capital dejando de lado la prevencin de la enfermedad y la promocin de la salud po

    carcter no rentable. En el plano disciplinario, la salud pblica adoptaba varios rostros: en algunos

    omentos apareca como un arreglo de ideas pobremente hilvanadas que responda a planteamientosncionalistas tiles para el Estado o para el mercado; en ocasiones tambin entraba a conversar con

    undo de la vida sin lograr entenderlo y balbuceaba algunas propuestas no siempre coherentes, mien

    ue en otras ocasiones adoptaba remilgos cientificistas. De todas maneras, tambin se visualizaba

    ances disciplinarios impulsados desde algunos centros de educacin superior que intentaban hilvan

    roximaciones ms abarcativas y contextualizadas. En resumidas cuentas, pensbamos que la salud

    blica ya no era lo que haba sido, pero tampoco llegaba a ser otra, sino que se mantena en una

    uacin solo de informante.

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (3 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    4/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    l mirar hacia inicios del siglo xx pudimos definir algunas caractersticas de la salud pblica

    nvencional a la que denominamosEnfermologa Pblica,3 estas son:

    q El presupuesto filosfico-terico de la enfermedad y la muerte como punto de partida para la

    explicacin de la salud.

    q El mtodo positivista para explicar el riesgo de enfermar en la poblacin, y el estructural-

    funcionalismo para comprender la realidad social.

    q El reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevencin la enfermedad.

    ara nuestro modo de ver estas caractersticas filosficas, tericas, metodolgicas y prcticas de la sa

    blica convencional, explican sus fortalezas y debilidades, definen los mbitos de crtica y dan luce

    ra proponer su cambio.

    o intentamos decir que esas caractersticas han estado siempre presentes en la salud pblica, sino qu

    tas han tenido mayor fuerza durante el siglo xx, y que se opone a otras propuestas como, por ejemp

    a generada por el movimiento europeo de la Medicina Social, que reconoca que la participacin

    oltica generadora de democracia, fraternidad e igualdad era la principal fuerza para transformar la

    uacin de salud de la poblacin. As, la propuesta de Virchow consista en una reforma social radic

    ue, en trminos generales, comprenda democracia completa e irrestricta, educacin, libertad y

    osperidad.4 Similares aspiraciones fueron reinstaladas en los decenios de los sesenta y ochenta en

    mrica Latina con el Movimiento de la Medicina Social.

    movimiento europeo dej como impronta un rico arsenal doctrinario e ideolgico que no fue

    tegrado por laEnfermologa Pblica. Tampoco el movimiento latinoamericano de medicina social

    grado impactar significativamente sobre la salud pblica convencional a pesar de su crtica radical,

    nocimientos aportados y sus propuestas innovadoras. Diferente suerte ha tenido la Salud Colectiva

    rasilea, la que segn creo ha podido impactar en el pensamiento y la prctica de la salud

    oblacional.

    ampoco produjeron grandes reformulaciones las distintas propuestas reconocidas porArouca como

    eventivistas (Arouca S. O dilema preventivista: contribuicao para a comprensao e crtica da medici

    eventiva. [tesis de doctorado] Campinas: UNICAMP;1972], por el contrario, fortalecieron ese

    radigma o metfora;5 me refiero a las iniciativas de cambio de los departamentos universitarios de

    giene por los de medicina preventiva, las propuestas de medicina comunitaria forjadas en Estados

    nidos y algunos pases de Amrica Latina; y la iniciativa de atencin primaria de salud.

    a permanencia y relativo xito de la metfora de la salud pblica basada en el mencionado trpode,

    osiblemente, se deben a la coherencia entre los sustentos ideolgicos, sus concepciones y acciones

    cnico-polticas y su proyeccin sobre la sociedad.

    on miras a comprender la salud pblica convencional, recordemos que la medicina clnica constituy

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (4 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    5/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    mirada, su saber, sus mtodos y tcnicas alrededor de la enfermedad y la muerte. Foucault, en el

    acimiento de la clnica afirma lo siguiente: El hombre occidental no ha podido constituirse a sus

    opios ojos como objeto de ciencia... sino en la apertura de su propia supresin: de la experiencia

    sinrazn han nacido todas las psicologas y la posibilidad misma de la psicologa; de la integraci

    la muerte, en el pensamiento mdico, ha nacido una medicina que se da como ciencia del individu

    xito de la medicina clnica que, sin lugar a dudas ha sido bastante notorio, ha dependido del logro

    positividad a travs de su engarce con la enfermedad y la muerte. De esta manera, una buena partes problemas de la mquina corporal ligados con desarreglos de su estructura y funcin por causa

    ternas e internas han podido ser explicados, neutralizados o abolidos, con lo cual se ha logrado

    oducir mquinas corporales menos enfermas y que tardan ms en morir.

    nte el xito de la medicina clnica sobre la enfermedad individual, se consider a principios del s

    x, que era posible construir una Enfermologa Social llamada Salud Pblica, supuestamente capaz

    r cuenta de la enfermedad colectiva o pblica, como sumatoria de enfermedades particulares. La sa

    blica no deba encargarse del tratamiento del cuerpo enfermo que corresponda a la medicina clnic

    no que se responsabilizara de las causas que se encuentran porfuera de la mquina corporal. En eedida, la salud pblica podra salirse del cuerpo humano y encontrar las causas en los animales,

    antas, cosas y relaciones entre individuos que podran causar las enfermedades. La Salud Pblica

    upa, entonces, un espacio distinto de aquel que es ocupado y dominado por la clnica tomando a su

    rgo el riesgo y laprevencin de la enfermedad.

    anteamos que la medicina clnica tiene como fin fundamental curar, y en esa medida acepta, al

    nstituirse como disciplina cientfica, centrar su preocupacin alrededor de la enfermedad. Sin lugar

    udas, la enfermedad de la persona sera exorcizada y su muerte sera evitada a travs de la intervenc

    bia del pensamiento y bistur manejados por la mirada y la mano del mdico. Pero para la saludblica, el problema es ms complejo y debe contestar la pregunta Dnde se encuentran el pensami

    bistur pblicos para explicarel riesgo ypreveniro exorcizarla enfermedad y muerte que ocurren

    s grupos humanos? La salud pblica los ubica en la tecnologa positivista manejada por elEstado.

    ual que la medicina transforma al mdico en el mago que explica la enfermedad y que al mismo

    empo la cura, as tambin la salud pblica transforma al Estado en el mago que explica el riesgo y

    eviene.

    sta metfora delEstado mago y exorcista sobre el riesgo y la enfermedad pblicos es plenament

    herente con la concepcin social dominante durante el siglo xix y a inicios del xx. Es tambinherente con las utopas reinantes en ese momento. Recordemos que hemos vivido dos siglos con la

    ea que la razn (instrumental) y el Estado nos entregaran la solucin a todos nuestros problemas

    onmicos, sociales, polticos y culturales. Tambin hemos credo que la razn posibilitara establec

    n contrato, mediante el cual, organizaramos un centro o Estado Soberano, el mismo que fundament

    el conocimiento cientfico podra acumular todo el poder necesario para comandar la produccin d

    enes materiales y espirituales, distribuir igualitariamente la riqueza producida, instituir la ley, asegu

    libertad de los individuos, brindar la felicidad a todos, y en el campo de la salud, explicar los riesg

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (5 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    6/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    evenir las enfermedades colectivas y organizar los servicios para la curacin de las enfermedades.7

    a salud pblica organiza, de esta manera su base de sustento sobre el mencionado trpode constituid

    or el pensamiento centrado alrededor de la enfermedad y la muerte, el mtodo positivista o naturalis

    ra el clculo del riesgo de ocurrencia de enfermedades en la poblacin, el estructural-funcionalism

    mo teora de la realidad social y la preeminencia del Estado como asiento para la organizacin de l

    ciones preventivas y el apoyo a la gestin de los servicios de atencin mdica.

    os presupuestos funcionalistas ahorran a la salud pblica la preocupacin por el sujeto individual y

    lectivo, es suficiente interpretarlo como objeto individual u objeto colectivo que existe y se reprod

    funcin de la estructura o sistema social de la que es parte determinada y sobre el que puede hacer

    na aproximacin naturalista o positivista. La aproximacin positivista permite leer la realidad de eso

    bjetos a travs de la razn tecnolgica8 o razn instrumental9 conforme corresponde a cualquier co

    bjeto que no es autopoitico,10 es decir, que no genera en su diario vivir ni sus normas, ni sus

    oductos, ni sus mecanismos de reproduccin. Ante un objeto que existe como un producto de las

    usas del ayer, no es necesario comprender la accin social (que se da en el aqu y ahora) y adems

    cito que el Estado intervenga desde fuera con la tecnologa cientfica para lograr la salud por descueenfermedad.

    salubrista, entonces, se constituye en un agente del Estado y de la tcnica: un interventor tcnico-

    ormativo, quien durante su accionar logra efectivizar en las instituciones de atencin mdica y en la

    oblacin el propio poder del Estado y ejecutar la verdad de la ideologa cientfico-tecnolgica con e

    prevenir los riesgos de enfermar de la poblacin a su cargo. La salud pblica pasa a ser una buena

    presin de una disciplina cientfica moderna, una forma de orden del mundo, y a su vez la enferme

    la poblacin es transformada en objeto de la ciencia, pasible de intervencin, de transformacin,

    odelacin de produccin.11

    ediante su accionar interventor tcnico-normativo el salubrista requiere:

    q Integrar y acumular conocimientos, habilidades y experiencias depositadas en los cnones

    cientfico-tcnicos, con los cuales el salubrista puede llevar a cabo el clculo del riesgo; en es

    sentido debe saber aplicar las metodologas de investigacin positivas especficas para cada

    situacin.

    q Apoyar la elaboracin y hacer cumplir las normas dictaminadas por el Estado referidas a la

    enfermedad pblica y a las respuestas sociales organizadas sobre sta.

    q Organizar, desarrollar y cuidar los servicios encargados de prevenir las enfermedades y apoya

    administracin de aquellas instituciones destinadas a tratarlas.

    q Educar a la poblacin para que adquiera los conocimientos y tcnicas que permitan calcular su

    riesgos, prevenir las enfermedades y, al mismo tiempo, sustituir sus saberes y prcticas

    tradicionales (por tanto irracionales y riesgosos).

    q Velar por la sistematizacin y desarrollo de los conocimientos y normas necesarios para el

    avance de la ciencia y el fortalecimiento del Estado.

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (6 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    7/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    salubrista del siglo xx est encomendado, entonces, a cuidar la saluddel Estado y de la ciencia-

    cnica, actuando sobre el riesgo de enfermar de la poblacin a su cargo; debe observar a la poblaci

    ro a travs de los cristales de la norma estatal y de la razn instrumental; e intervenir sobre la

    oblacin transformada en objeto, la misma que no slo debe ser intervenida con la ciencia y la tcni

    no que tiene, adems, que aprender a olvidar su cultura particular siempre riesgosa.

    onsideramos que la construccin de una propuesta alternativa en el campo de la salud pblica debeiticar las caractersticas anteriormente indicadas. En otros trminos debera estudiar la potencialida

    nstruir una salud pblica fundamentada en una metfora que reconoce los siguientes presupuestos:

    1. Presupuesto filosfico-terico de la salud y la vida, sin descuidar la prevencin de la enferme

    2. Mtodos que integran diversas metforas, y proponen variadas hermenuticas (incluida la

    cientfica positivista) capaces de dar cuenta de la accin social y de las estructuras.

    3. Prcticas sociales que integran diversos actores y poderes a ms del poder del Estado: el accio

    del individuo, de los pblicos o movimientos sociales que promueven la salud, controlan

    socialmente el cumplimiento de los deberes encomendados al Estado, luchan por sudemocratizacin y entran en acuerdos-desacuerdos con los poderes supra e infranacionales.

    na primera pregunta se refiere a la posibilidad de que en este momento de globalizacin y

    oliberalismo triunfante se avance hacia dicha propuesta. Parece que aquello es posible, ya que cada

    z ms omos que: a) no es posible lograr la salud nicamente por el descuento de la enfermedad; b

    roximacin positivista y funcionalista que excluye al sujeto como generador de su propio

    nocimiento y de la accin tambin ha sido grandemente criticada; c) el Estado, supuesto magoy

    orcista sobre el riesgo y la enfermedad pblicos, ha debilitado grandemente su autonoma y sobera

    ansformndose en intermediador de intereses distintos y por lo general contrapuestos; d) nuevaserzas sociales y polticas aparecen en el horizonte; y, e) importantes innovaciones tericas y prctic

    urren en la ciencia en general y en la investigacin en salud en particular.

    stos hechos han sido abordados con ms detenimiento en trabajos anteriores,12,13,3 tan solo

    cordemos dos elementos importantes: el Estado nacin, contenedor del quehacer en salud pblica y

    incipal impulsor de la misma ha debilitado su autonoma y soberana transformndose en un

    termediario sin gran poder para definir y defender las polticas sociales en el campo de la salud

    lectiva. Al mismo tiempo nuevos poderes han aparecido representados por las identidades defensiv

    proyectivas, las que defienden aspectos ntimamente ligados con su mundo de la vida y proyectan scionar poltico hacia otros actores y mbitos de la sociedad. En esa medida, desde la salud pblica

    bemos comprender que nuestra potencialidad actual para apuntalar el fortalecimiento de la salud d

    s colectividades, el fortalecimiento de las instituciones debilitadas y el propio desarrollo de nuestra

    sciplina radica en la necesidad de transformarnos en intrpretes-mediadores de esas nuevas fuerzas

    rgen en este momento de globalizacin.

    n otras palabras, el contexto social, cultural y poltico actual abre una perspectiva de cambio para la

    lud pblica convencional. Al mismo tiempo el debilitamiento de la metfora que sustenta la eficaci

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (7 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    8/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    la enfermologa pblica tambin reclama nuevas formas de mirar y accionar.

    a mirada

    abamos dicho anteriormente que una primera caracterstica de las propuestas alternativas sobre la

    lud pblica constituye su necesidad de comprenderla histricamente. Una segunda caracterstica

    bamos indicado, es aquella necesidad de contextualizacin. Una tercera caracterstica que acompa

    as propuestas de cambio radica en la forma de mirar, conocer y actuar alrededor del objeto problemlud-enfermedad-cuidado de la poblacin.

    a salud pblica convencional mir a la poblacin como objeto a ser intervenido por parte de la norm

    ncional y la ciencia positiva mientras que, la Salud Pblica Alternativa requiere mirar cmo los suj

    dividuales y colectivos crean o generan su salud en el diario vivir y al mismo tiempo construyen

    stituciones para apoyar la promocin de la salud, prevenir y atender enfermos.

    ajo este requerimiento, interpretamos que la mirada de la Salud Pblica Alternativa est cambiando

    uscando ampliar su horizonte para avanzar desde:

    Su preocupacin por ver solamente la enfermedad y la muerte a la necesidad de reflexionar y enten

    salud y la vida, sin descuidar las primeras.

    Su costumbre de ver objetos al intento por mirar sujetos.

    Su compromiso con la funcin sanitarista del Estado a la comprensin de otras formas de accionar

    ludables que a su vez construyen organizaciones e instituciones pblicas para la salud.

    ara la medicina clnica el saber del paciente no hace parte del conocimiento cientfico acumulado (lidencia) sobre la enfermedad, ni su libre voluntad juega en la curacin, sino que el individuo tiene

    peditarse, tanto en el mbito de la comprensin cuanto en su accionar, a los dictmenes del mdico

    presentante del conocimiento y del mtodo cientficos; en esta forma, en palabras de Foucault: el

    dividuo es suprimido, es barrido como evidencia; o como dice Madel Luz, la cuestin de la vida

    ansformada en metafsica.11 As tambin, con laEnfermologa Pblica, los colectivos tienen que

    peditarse al conocimiento sobre el riesgo sustentado por la ciencia epidemiolgica y en esa medida

    ueden jugar ningn papel la cultura local ni las diversidades humanas histricamente constituidas, l

    ue supuestamente se rendirn ante la presencia civilizadora de la razn y la moral. Por otro lado, las

    cticas necesarias para la prevencin deben ser diseadas y ejecutadas por el Estado, el que en su l

    ualmente civilizadora ayudar a superar las prcticas y poderes locales necesariamente irracionales

    lectividades, en palabras de Foucault, habran sido suprimidas o transformadas en objetos con vida

    a vida y el sujeto

    ara la salud pblica alternativa, lo anterior es profundamente contradictorio porque:

    q No pueden existir objetos conscientes con vida; estos, necesariamente son sujetos.

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (8 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    9/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    q Los objetos siempre son alopoiticos, mientras que los seres vivos son autopoiticos,16 es dec

    producen sus propias normas y estructuras de autoproduccin; en especial las poblaciones

    humanas.

    q El vivir genera la salud y esta no se da nicamente por descuento de la enfermedad; salud es u

    forma de vivir autnoma y solidaria, consustancial con la cultura humana, dependiente y

    condicionante de las relaciones que se establecen con la naturaleza, la sociedad y el Estado.

    (Maestra de Salud Pblica de la UNL 1997-1999. Plan de estudios. Loja: Universidad Nacion

    de Loja; 1997.)q Si en el diario deambular, las poblaciones producen su salud, entonces, lafuerza opoder

    fundamental para alcanzarla se encuentra en las poblaciones mismas y en su vida. No es posib

    confiar nicamente en el poder del Estado y en el poder de la ciencia positiva para alcanzar la

    salud.q Si se cons ide ra que la p rop ia v ida engendr a sa lud , se r equ ie re i n t e rp r e t a r l a v ida m ed ian t e

    l g i cas r ecu r s i vas y ap rox im aciones on t o lg i cas que p r i v i l eg ian a l o r gan ismo com o e je d e l

    conocim ien t o , e l ap rend iza je y l a acc in de cam b io , * * de otra forma ocurre lo queAlmeida y

    Silva Paim critican: la salud se ubica en el punto ciego de las ciencias de la salud.14

    eflexionemos sobre los puntos anteriores:

    la salud es la capacidad de regular por uno mismo la normalidad del buen funcionamiento corpora

    quico, entonces podremos hablar de una norma biolgica comn para la especie pero tambin exis

    na norma cultural propia del mundo epistmico, social, de prcticas y poderes en los que aprendi l

    oblacin a ser humana. Existir adems una norma individual propia de cada persona, producto de s

    pecial historia de vida, personalidad y acoplamiento al medio ambiente. Si es as, la Salud Pblica

    lternativa comienza a preguntarse acerca de cmo proceder para transformarse en intrprete de las

    peciales circunstancias particulares de vida de la poblacin, donde se encuentran las mayoresotencialidades de salud.

    o anterior est llevando a la salud pblica a pensar que el mtodo cientfico positivista basado en la

    ea de la verdad universal a travs de la mathesis o comparacin de las cosas en el mundo8 deber

    so a una propuesta metdica que tambien considere las verdades particulares y diversas ya que la

    lud ocurrira en la medida en que el organismo social y el cuerpo humano conservan su capacidad

    stituir nuevas normas. Esta forma de ver hace ms complejo los mtodos de investigacin tradicion

    ilizados por la epidemiologa y fundamentados en una visin de riesgo, al verse obligados a diferen

    susceptibilidad grupal e individual y la accin de los factores asociados al problema que se intentatudiar.15 Al respecto,Naomar Almeida, desde la Epidemiologa hace aportes importantes para dar

    enta de esta y otras problemticas al introducir tres dimensiones: la dimensin de las instancias, la

    mensin de los dominios y la dimensin de los niveles de complejidad.16

    a Salud Pblica Alternativa tambin est repensando sobre el tiempo en forma muy diferente a com

    adicionalmente hemos pensado, esto es, en una supuesta eternidaden las leyes. El inters por dar

    enta de la salud y vida y no solo de la enfermedad recomienda ms bien que se piense en la salud

    mo la capacidad de romper las normas impuestas y construir nuevas normas bajo los requerimiento

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (9 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    10/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    adaptacin al cambiante mundo.

    star sano no es solamente ser normal en una situacin dada, sino tambin ser normativo en esa

    uacin y otras situaciones eventuales. Lo caracterstico de la salud es la posibilidad de superar la

    orma que define momentneamente lo normal, la posibilidad de tolerar infracciones a la norma habi

    nstituir nuevas normas en situaciones nuevas.17 Al respectoHumberto Maturana interpreta que el

    ganismo, para sobrevivir, requiere acoplarse a sus especiales requerimientos organizativos que

    tablecen su propia identidad, para lo cual en ocasiones tiene necesidad de cambiar sus relaciones cmedio: Todo lo que en los seres vivos ocurre no responde a especificaciones del medio, sino a sus

    opias determinaciones estructurales. Lo nico que el medio puede hacer es gatillar determinada

    acciones definidas por la estructura del ser vivo.18

    a Salud Pblica Alternativa tendra necesariamente que aceptar la temporalidad y en esa medida est

    mpelida a entender que los planteamientos requeridos para la superacin de la salud no se encuentr

    nicamente en la construccin de una ciencia representativa de toda la supuesta verdad y en un Estad

    ntro intrprete y legislador de toda norma necesaria para lograr la salud, sino que la accin

    ndamental radica en la constante e infinita norma que elabora el propio organismo viviente en suoplamiento estructural y en su acoplamiento consensual,10 accin que la salud pblica debera

    nstantemente interpretar y reinterpretar.

    a Salud Pblica Alternativa tambin requiere interpretar el futuro en forma distinta a la clsicament

    tablecida: es decir no puede aceptar la evolucin como un hecho necesario, previamente establecid

    or las leyes objetivas dentro de un universo cerrado. Si la propia vida tiene una capacidad

    tonormativa o autopoitica, entonces, el universo siempre es abierto y la evolucin es ms bien el

    sultado de una deriva natural, conforme lo sustentan Varela yMaturana,10 mientras que la socieda

    rece que sigue un camino ms all de la gente y que es necesario deshacerse de esa idea de una

    reccin consciente y de un total dominio sobre nuestro destino, tal como lo contemplaban los

    cilogos clsicos. Esto es importante, porque cada da aparece con ms fuerza la idea de primero m

    presente para interpretar la vida de los organismos y poblaciones y explicar la forma como emerge

    s propias normas de la sociedad, del organismo o del cuerpo.

    la norma se halla ubicada en la vida misma del organismo y en la accin o vida social, es difcil

    comendar que el presente se supedite a una imagen del futuro elaborada con cualquier teleologa de

    po cientificista porque para una proyeccin donde se pone como eje la vida, todas las predicciones

    ansforman en previsiones relativizadas por la fuerza de las normas que emergen en el presente por l

    nmica de la materia o por la capacidad autopoitica natural o social. Entonces la seguridad del fut

    nicamente ser posible construirla mediante la accin que se desarrolla aqu y ahora (Rovere M.

    anificacin estratgica de recursos humanos en salud. Washington: OPS/OMS;1993).

    a Salud Pblica Alternativa creemos debe proponer una interpretacin diferente no solo del tiempo,

    no tambin del espacio. Tiempo y espacio aparecen imbricados en la accin humana, donde las

    ociones de presencia-ausencia humanizan al tiempo-espacio. La expresin aqu y ahora considera l

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (10 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    11/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    ocin de lo local como mbito privilegiado para el pensamiento y la prctica. En la localidad sera m

    ctible descubrir los rasgos caractersticos de la vida que se tejen como accin social.

    a Salud Pblica Alternativa da un nfasis grande a la accin que haba sido dejada de lado por el pe

    asallador del cogito cartesiano. Adems, las dicotomas teora-prctica y sujeto-objeto son

    estionadas y se plantea que todo conocer es hacer y todo hacer es conocer,10 con lo cual se recono

    ue el pienso, luego existo es posterior al acciono, luego existo, conforme proponeHeidegger,19 o al

    stingo, luego existo como habla Von Glaserfeld.20

    a Salud Pblica Alternativa nos lleva a reconocer y dar importancia a otras racionalidades y en esa

    mpresa, tambin reconocen que el obrar se acompaa de una conciencia prctica;21 y por tanto,

    mbin es racional aun antes que la conciencia discursiva se haga presente. Si es as, entonces, la sal

    produce dentro de la propia racionalidad del accionar, con lo cual la nocin promocin gana una

    erza inusitada, pero no solo como una concepcin de promocionar los comportamientos y estilos d

    da racionales y universalmente reconocidos por la epidemiologa occidental, sino como

    mportamientos autopoiticos biolgica y culturalmente desarrollados por las propias poblaciones e

    diario accionar, con lo cual el carcter civilizatorio o mesinico de la ciencia occidental perdera s

    oder omnmodo para compartir conocimientos, saberes y prcticas con otras culturas.22 La am pl iac i la razn nos l leva , por o t r o lado, a reconocer qu e la verdad c ien t f i ca no es necesar iamen te buen a

    no que lo adecuado t i ene s iem pre que se r j uzgado po r l a t i ca ( a t r avs de l acue rdo in t e r sub je t i vot ab lecemos qu es bueno p a ra l a v ida ) , con lo cua l se es t a r a j u s t i f i cando e l r eque r im ien t o de unaf lex in f ue r t e sob re est e t p i co .* * *

    la razn instrumental creada por el pensamiento occidental ya no es aceptada como la verdadsino

    mo una interpretacin de la realidad, esta es ms factible de ser descubierta por el accionar humano

    verso, local, complejo y temporal, se desprende que para encontrar la verdadsobre la salud esndamental volver sobre la identidad, sobre el sujeto, sobre el organismo.

    s interesante reconocer que Salud Pblica Alternativa propondra comprender la salud pblica desd

    da misma y no solo desde el clculo del riesgo que ocurre por fuera y antes que la mquina corpor

    ferme. El riesgo se internalizara y se encontrara ubicado en la propia vida del individuo y del gru

    n lo cual la salud pblica se imbricara con el afn de construccin de la identidad individual y

    lectiva. Una de las maneras de promover la salud radicara en que la poblacin aprenda a conocer y

    anejar los riesgos, ms que querer dominarlo todo, porque lo que con seguridad hemos aprendido e

    ta poca de increble desarrollo cientfico es que, como habamos dicho anteriormente, existenndiciones de la accin humana desconocidas y consecuencias de la accin no deseadas, debido a lo

    al es ms complejo calcular los riesgos manufacturados, siendo mandatorio que todos construyamo

    cin mediante el acuerdo intersubjetivo.

    sujeto social y la vida

    n los prrafos anteriores enfatizamos en la necesidad que tiene la salud pblica de aproximarse prim

    a vida y al sujeto con el fin de liberarse de aquella atadura que la obligaba a mirar nada ms que

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (11 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    12/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    bjetos alopoiticos cifrados por la enfermedad y la muerte, los que deban ser exorcizados por una

    lud pblica cientificista y normativa montada sobre el aparato Estatal.

    imaginar que la salud ocurre por el propio hecho o accin de vivir, es sin lugar a dudas refrescante

    orque realza el carcter autopoitico del ser vivo, pero es al mismo tiempo peligroso que este

    nsamiento libre de toda atadura nos lleve a generar imgenes de organismos particulares que

    puestamente existen al margen del sistema social, cuando sabemos que la salud pblica, al intentar

    mprender la salud como hecho social tiene necesariamente que interpretar el vivir como accinolgica y social. Pero aquello no es suficiente, porque la salud pblica en cuanto multidisciplina no

    uede comprender solamente las acciones sociales que generan salud, sino que tambin requiere expl

    obrar sobre las estructuras que potencian o restringen el desarrollo de esas acciones sociales. En esa

    edida, la salud pblica tiene que mirar la accin y la estructura. Ahora bien, no puede ver la accin

    vir nicamente desde la estructura porque terminara traducindola en una simple funcin, tal como

    zo el pensamiento funcionalista sobre el que se fundament la salud pblica convencional. Tampoc

    uede ver la estructura nicamente desde la accin porque terminara interpretando que la estructura

    lamente un epifenmeno de la accin.

    a Salud Pblica Alternativa requiere entender la estructura de las prcticas sociales saludables y

    teriorantes, esto es, comprender y explicar como la estructura es constituida por la accin, y

    cprocamente, como la accin es constituida estructuralmente.23 En esa medida podremos interpre

    ue la vida saludable es construida diaria y activamente por sujetos diestros y calificados pero que al

    ismo tiempo esa construccin lo hacen como actores histricamente situados y no bajo condiciones

    propia eleccin.24 As, las conductas saludables pueden ser interpretadas tanto como acciones

    tencionales generadas por el sujeto pero al mismo tiempo habilitadas o constreidas por las

    gularidades estructurales en las que se desenvuelve dicho comportamiento.

    os mencionados procesos de estructuracin de las prcticas sociales saludables o deteriorantes debe

    cesariamente ser entendidos en base a la interaccin de marcos significativos constituidos por los

    opios actores sociales, marcos que se sustentan en criterios de verdad, eticidad, veracidad, los que

    z se desenvuelven por medio de la comunicacin de los poderes que se reproducen en esa interacci

    l respecto, Giddens opina que todo orden cognoscitivo y moral es al mismo tiempo un sistema de

    oder, que incluye un horizonte de legitimidad.23 De esta forma la salud pblica podra resistirse a la

    ceta reduccionista de la razn instrumental que intenta ver la accin humana como una simple func

    la estructura para ms bien rescatar las prcticas sociales con sus potencialidades emancipadoras.

    a Salud Pblica Alternativa manifiesta su compromiso de impulsar la estructuracin de prcticas

    ludables con la participacin de los distintos actores sin dejar de lado el estudio del sistema en cuan

    ormas y recursos que apoyan o perturban el desarrollo de acciones saludables. Es por esto que

    bamos dicho que la labor del salubrista se centra alrededor de la interpretacin de las acciones vita

    ue generan salud y al mismo tiempo la mediacin promotora de normas y recursos que factibilizan

    cha labor, pero en ningn momento creemos que es conveniente solamente centrarse alrededor de l

    nciones estatales. Si bien las Funciones Esenciales de la Salud Pblica recomendadas por la

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (12 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    13/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    rganizacin Panamericana de la Salud25 conducen a visualizar las obligaciones de un Estado que h

    jado de lado el quehacer en este campo, no dan cuenta de los cambios urgentes que deben llevarse

    bo en las maneras de ver, interpretar y accionar en la salud pblica, ya que al centrar la preocupaci

    rededor del quehacer gubernamental, las prcticas sociales que pueden apuntalar la salud y la vida

    nceptualizadas con bastante profundidad pero luego pasan a ser operacionalizadas en cuanto a la

    ncin estatal. En otras palabras las Funciones Esenciales de la Salud Pblica parece que estaran

    terpretando que la vida y la salud solo son posibles lograrlas a travs del control del Estado en un

    omento de inmensa debilidad del mismo. Quin sabe, la posibilidad de que el Estado no disminuyan ms sus obligaciones sociales alrededor de que la salud radica en que las nuevas fuerzas o

    ovimientos sociales puedan ampliar la democracia pero al mismo tiempo fortalezcan su capacidad

    ntrol social, vigilancia y presin sobre los deberes del Estado en el mbito de la salud colectiva. Co

    ceAmelia Cohn continuamos condenados(as) a buscar descifrar las nuevas formas de construcc

    mediacin entre intereses particulares y universales, sin caer en las artimaas de retomar la vieja

    ntinomia entre Estado y sociedad civil, y tampoco confundir lo pblico con lo estatal no ceder lo

    eceptos y valores ticos comprometidos con la democracia sin perder la perspectiva crtica que ta

    pcin exige (Cohn A. Estado e sociedades reconfiguracoes do direito a sade. Ciencia e Sade

    olectivo. 8(1):9-32).

    a interpretacin-accin

    s fundamental que comprendamos los lenguajes de la vida natural y en este campo tanto la ecologa

    mo la biologa han avanzado notoriamente en la comprensin de la vida como autopoiesis, relacin

    des autodependientes, sistemas complejos, etc., avances que en alguna medida van integrndose a l

    lud colectiva y que nos brindarn nuevos elementos para una mejor comprensin del complejo mun

    la vida. Los aportes deHumberto Maturana, Francisco Varela, Fritjof Capra, etc. son posiblemen

    s que ms apoyan para establecer una potencialidad interpretativa diversa para la salud pblica.

    ero adems, es fundamental que recordemos que el accionar en el campo de la salud pblica, confor

    reconoceMario Testa26 se desarrolla en un doble movimiento de determinacin-constitucin y de

    gnificado-sentido. En otras palabras, es fundamental que la accin en salud pblica obre con un crit

    bsqueda de las determinaciones de su objeto de estudio, esto es, descubra las fuerzas positivas q

    tablecen los lmites dentro de los cuales puede ocurrir el fenmeno. Adems en la accin en salud

    blica el salubrista se forma en cuanto sujeto, pasando por sujeto de la vida, sujeto epistmico, suje

    blico para, por ltimo, reconstituirse como sujeto de la vida comprometido con el cambio requerid

    ara hacerlo el salubrista debe comprender y explicar el mundo de significado con el que se encuentrue por lo general se consolida en cuanto a la estructura pero a su vez busca construir el mundo del

    aana con un sentido definido. El juego de sentido-significado-determinacin-constitucin es un ju

    mplejo capaz de caminar con algn xito entre el scila del subjetivismo y el caribdis del objetivism

    ajo este requerimientoMario Testa reconoce la necesidad de una doble hermenutica recomendada

    abermas y Giddens. Al respecto, las ciencias sociales, han avanzado notoriamente y surge la necesi

    llevar a cabo una doble hermenutica. Una primera hermenutica a travs de la inmersin directa

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (13 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    14/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    entista social con la poblacin y en su mundo de la vida, con lo cual se defiende el carcter siempre

    lificado que detenta todo miembro poblacional para forjar sus propias verdades, eticidades,

    racidades, prcticas y estrategias de organizacin de su poder. Pero adems, las ciencias sociales

    fienden la necesidad de una segunda hermenutica, con miras a enriquecer aquella vida social con

    orte de las posibilidades explicativas de la ciencia.

    mundo en el que se mueve el salubrista es un mundo que est dado27 y que tambin est dndose

    st dado como estructura en la que es posible encontrar recursos fsicos, ecolgicos, biolgicos,nancieros, tecnolgicos, etc., por un lado, pero tambin normas: leyes, reglamentos, directivas

    conocidas e institucionalizadas. Est adems dndose (ocurriendo) como la autopoiesis vital indivi

    social y como producto del accionar de la gente con sus verdades, eticidades, veracidades, prctica

    trategias de organizacin de su poder.

    salubrista requiere conocer-accionar en ese doble mundo de lo dado y del dndose. La complejida

    la accin-investigacin por parte del salubrista radica en que se aproxima en el mundo de lo dado

    n objeto que aparece como biopsicologa individual que tambin es social en razn del acoplamient

    tructural y consensual del que nos hablaMaturana;10 por lo tanto el salubrista lidia con un objeto qempre es sujeto. Pero no solo es social sino que est constantemente dndose, es decir, es una

    opsicologa individual que est dndose por propia autopoiesis individual y por la interrelacin soc

    n otras palabras trabajamos siempre con objetos que son sujetos y con individuos que son sociales,

    ro que nunca pierden su carcter individual por su caracterstica autopoitica conforme indica

    astiel.28

    sta situacin complica an ms la efectividad operacional en el dominio de la existencia10

    onocimiento) del salubrista, porque no solo debe dar cuenta de un objeto-sujeto que est dndose e

    anto actor social sino que debe tambin dar cuenta de un actor socio-biolgico. En otras palabras d

    mbricar la aproximacin que propone Testa con aquella mirada del epidemilogo, conforme reclama

    meida Filho16 en su obra La ciencia tmida.Las teoras contemporneas de la planificacin-ges

    salud son cada vez ms basadas en el concepto prctica, todava se las aplican sin el instrumenta

    epidemiologa, como si la epidemiologa no tuviera nada que decir a los planificadores de las

    cuelas de Carlos Matus o Mario Testa. Pero no es suficiente que el salubrista se aproxime al actor

    cio-biolgico para comprenderlo, sino que tambin comprenda que el actor sociobiolgico debe lo

    constitucin en cuanto tal durante la propia interrelacin. Este ltimo requerimiento es abordado p

    yres,29 quien a su vez recomienda una aproximacin regida por el concepto cuidado para alcanzar

    uello que l denomina logro prctico en contraposicin al xito tcnico que aparece como unilater

    completo, mientras que Testa nos habla de la necesidad de una aproximacin amorosa. En otras

    labras, la Salud Colectiva o Salud Pblica Alternativa estara buscando que aquel camino trgico p

    humanidad, -del que nos hablaMadel Luz- en que verdad y pasin, razn y emocin, sentimientos

    luntad, belleza y sentidos se dieron el adios, se vuelvan ahora a encontrar.11

    nte la complejidad de la accin-conocimiento por parte del salubrista es fundamental, entonces recu

    aquella doble hermenutica que nos hablaMario Testa, comenzando por una hermenutica 0 (cero)

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (14 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    15/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    ntrada en el lenguaje para luego pasar a un hermenutica 1 (uno) donde las distintas lgicas cientf

    n buena cuenta de los requerimientos del conocer-hacer. En otras palabras, parece que Salud Pbli

    lternativa nos est enseando que no es posible supeditar todo el conocimiento de la compleja

    oblemtica a modelos explicativos matemticos sino que es fundamental su simbiosis con modelos

    mprensivos que posibiliten la recuperacin de lo humano ante su naturalizacin llevada a cabo por

    scursos de la medicina y de la salud pblica tradicional, o la supresin del sujeto individual y socia

    te la necesidad de supeditarlo a la supuesta verdad de ciertos discursos cientficos sociales y poltic

    stentados por algunas versiones de la Epidemiologa Crtica, como aquella en la que particip en susarrollo cuando labor en la dcada de los aos 80 en el Centro de Estudios y Asesora en Salud,

    EAS de Ecuador.30

    a propuesta de la epidemiologa de los modos de vida, los modelos de fragilizacin y la

    noepidemiologa que presentaNaomar Almeida enLa Ciencia Tmida, posibilitara a la Salud Pbl

    lternativa interpretar la enfermedad en la poblacin como un proceso histrico, complejo,

    agmentado, conflictivo, dependiente, ambiguoe incierto, conforme propone el autor, permitiendo a

    ismo tiempo la proyeccin de una accin ms previsional que predictiva.

    n este campo, la Salud Pblica Alternativa tambin nos est llevando a pensar que es fundamental

    perar las formas de validacin reductoras que atribuye la realidad fundamental y la eficacia causa

    undo de las matemticas, identificado como el reino de los cuerpos materiales que se mueven en el

    pacio y en el tiempo,31 que entrega, como diceAyres, un inmenso peso al ser de los objetos y a la

    ascendencia del conocimiento, negando al mismo tiempo el ser del hombre y la trascendencia del

    undo. Propondramos, conforme sustenta el autor, que la verdady pertinencia del quehacer de la sa

    blica sea juzgada en base a la configuracin de proyectos sociales para el conocimiento y

    ansformacin de la realidad que se construyen y se transmiten intersubjetivamente en forma de

    ormas que logran tornarse vlidas para el conjunto de la sociedad.8

    a Salud Pblica Alternativa que se intenta desarrollar, requiere transformaciones en el mbito de la

    rmacin del personal. La formacin del salubrista adecuado para la metfora de la enfermologa

    blica se relacionaba con una imagen del salubrista interventor tcnico-normativo, mientras que el

    omento actual, reclama, como hemos dicho, un sujeto intrprete-mediador, es decir: intrprete de l

    aneras cmo los actores individuales y sociales, en su diario vivir, construyen sus saberes, desarrol

    s acciones relacionadas con la promocin de su salud y cuidan su enfermedad; y, mediador estratg

    n los poderes cientfico, poltico y econmico para apoyar la elevacin de los niveles de salud y vid

    on el primer punto la formacin del salubrista intentara dar cuenta de aquel descuido de la salud

    blica por la salud y aportara elementos filosficos, tericos, metdicos y tcnicos para la

    terpretacin de la salud pero, al mismo tiempo, estara reconociendo la necesidad de apoyar la

    mprensin por parte de los estudiantes de que una fuerza fundamental para la produccin de la salu

    ra controlar socialmente el ejercicio econmico, tcnico y poltico del sistema se encuentra en la

    opia forja de los pblicos por la salud.

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (15 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    16/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    on la segunda caracterstica la formacin del profesional intentara dar una respuesta diferente ante

    mbios que vivimos, esto es: establecer como eje la vida y el accionar poblacional para entender y

    ovilizar los conocimientos cientficos y no cientficos existentes, viabilizar las fuerzas polticas, y

    caminar los recursos necesarios para el mejoramiento de la salud y vida poblacional. Esta accin

    ediadora obliga, por otro lado, a las instituciones formadoras de salubristas a mantener una posici

    ica de defensa de la vida, la equidad y la construccin de una nueva ciudadana. Requiere, tambin

    optar una actitud reflexiva sobre nuestras propias capacidades de conocer y actuar, y sobre el uso d

    encia y la tecnologa.

    Qu es la Salud Colectiva, Hoy?

    irnilson Silva Paim yNaomar de Almeida Filho definen la Salud Colectiva como un conjunto

    ticulado de prcticas tcnicas, ideolgicas, polticas y econmicas desarrolladas en el mbito

    admico, en las instituciones de salud, en las organizaciones de la sociedad civil y en los institutos

    vestigacin informadas por distintas corrientes de pensamiento resultantes de la adhesin o crtica

    s diversos proyectos de reforma en salud32 ...la Salud Colectiva se consolida como campo cientfic

    mbito de prcticas abierto a la incorporacin de propuestas innovadoras.

    o creo que exista discusin alrededor de esta definicin. Todos los participantes en este panel

    osiblemente estn de acuerdo. El desafo que tenemos a nivel de nuestros pases es, como haba

    dicado al inicio, trascender la teora y prctica convencional de la salud pblica con miras a

    sarrollar las mejores ideas y acciones para apoyar la forja de una salud pblica que pueda

    terpretar y mediar con conocimiento y eficacia en el mejoramiento y cuidado de los niveles de salu

    la poblacin. Cuando intentamos cumplir con este encargo, es cuando los frutos, maduros unos,

    ernos otros, y en gestacin algunos, pertenecientes al rbol de la Salud Colectiva alimentan y

    namizan la empresa.

    a Salud Colectiva como campo de conocimiento en constante desarrollo constituye en primer lugar

    unto obligado de referencia y reflexin para ampliar los horizontes de visin del objeto problema sa

    fermedad-cuidado de las poblaciones. Al referirme a la ampliacin de la visin hablo de esa necesi

    ver la salud poblacional en su realidad histrica, en su matriz contextual, en su fundamentacin vi

    no solo como descuento de enfermedad.

    ero el reto de criticar, conservar y superar la salud pblica convencional, no solo radica en la

    otencialidad de ampliar los horizontes de visin sino al mismo tiempo cambiar las prcticas que bus

    nicamente xito tcnico hacia el compromiso por alcanzar logro prctico, es decir, ejercer el deber

    recho de cuidarnuestras poblaciones. Al hacerlo, desarrollar ese cudruple movimiento que nos

    comienda Testa de construccin de sentido y significado, de constitucin y determinacin,

    mprendiendo adems que aquello podr darse siempre y cuando los actores individuales y sociales

    nstituyan igualmente en sujetos que construyen su salud enriquecindose con el aporte cientfico q

    ae la Salud Colectiva, y al hacerlo, ejercen su poder y derecho en cuanto a la ciudadana. Para ello,

    tonces la hermenutica doble es fundamental, al igual que el aporte de la experiencia vivida por la

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (16 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    17/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    ilitancia sociopoltica de la Salud Colectiva.

    dems de preocuparse por reconceptualizar y cambiar la interaccin interventora tcnico-normativa

    campo de la enfermologa pblica, la Salud Pblica Alternativa tiene necesariamente que establece

    na proyeccin y relacin distinta con las polticas, estructuras e instituciones existentes en el campo

    n miras a lograr mayores dosis de democracia, eficacia y equidad. Ahora bien, esto no puede ser

    canzado mediante versiones interventoras de viejo o nuevo cuo, sino por medio de la construccin

    blicos que protegen y desarrollan sus instituciones y controlan el cumplimiento de las obligacionetatales en salud. Nuevamente las experiencias vividas por gerentes y gobernantes procedentes de la

    edicina Social latinoamericana y de la Salud Colectiva son indispensables.

    intento de emigrar desde la enfermologa pblica hacia una propuesta alternativa en salud pblica

    nstituido un proceso complejo para la Universidad Nacional de Loja al igual que para cualquier

    ctor que quiera enfrentar este reto con responsabilidad. En el mbito disciplinario, la imbricacin

    planificacin y la gestin con la epidemiologa constituye posiblemente el problema metodolgico

    s complejo, sobre el que ya brillan algunas luces mediante las propuestas de sntesis producidas en

    ea. El dilogo entre las ciencias de la salud dominadas por el discurso mdico y de la enfermedad yscurso de las ciencias sociales ha avanzado, pero debe seguir adelante superando los mltiples

    oblemas, como por ejemplo, aquellos apuntados porM C Minayo y otros.33 La ampliacin y

    mplejizacin del campo tambin asusta a muchos y causa reaccin negativa en otros, en la medida

    ue provenimos de un rea tradicional de la salud pblica donde la repeticin de ms de lo mismo

    nstituye por lo general la norma. La formacin de recursos humanos en este mbito interdisciplina

    oca contra la forma utilitarista y tecnicista de la educacin anterior.

    Qu es la Salud Colectiva, Hoy? Pues, es ante todo, creo yo, un decidido esfuerzo por ver ms all d

    orizonte que nos ha legado la salud pblica convencional; es una profunda vocacin por transformauestra accin en un quehacer humano profundamente comprometido con la vida y con el cuidado de

    fermedad de nuestras poblaciones (una militancia socio-poltica, en las palabras de Testa); es un

    tento de construirnos como sujetos salubristas en funcin a respetar individualidades y apoyar la

    nstruccin de ciudadanos; es un intento por crear espacios de aprendizaje para multiplicar las fuerz

    l compromiso; es buscar el desarrollo de las ciencias de la salud para potenciar con ellas el desarro

    la salud y la felicidad, as como la disminucin del sufrimiento de los enfermos y controlar las

    fermedades controlables; es el empeo porque nuestras instituciones tengan sabor a nosotros a pes

    que cada da nos quieren convencer que no vale la pena lo humano. Esa cosa llamada Salud

    olectiva, es algo que vale la pena darle cario e impulsar su crecimiento porque en ltima instanciaear aquello que es una gran realidad: la solidaridad para generar el mundo que soamos.

    ummary

    he article begins with the analysis of the advances and restrictions in the field of public health; later

    als with the debate on community health. It is recognized that public health care prevailing in Ecua

    d in Latin America is based on a metaphor derived from the philosophical-theoretical assumption o

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (17 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    18/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    sease and death, the positivist method, the structural functionalism and the recognition to the state

    ower as a privileged force to assure the prevention of disease. These categories made it possible for

    alth providers to behave as technical-normative interventors. Changes occurred in the last decades

    obalization compels public health care to find its new path by which it can understand and act upon

    alth and life and not only upon disease, interpret populations culture and its forms of power exerc

    d give more strength to social action and to the new identities that fight for health. In this way, the

    alth provided should play the role of interpreter-mediator of several proposals in the process of hea

    nstruction. The improvement of the concept of conventional public health care lies in looking andterpreting the process of health-disease in a different way, that is, to see populations health within

    storical realities, its context matrix, its vital substantiation rather than seeing it as mere elimination

    sease. It is also required to shift those practice only seeking technical success to the compromise of

    taining practical achievements. In doing so, we should develop that quadruple movement of

    nstruction of sense, construction of meaning, constitution and determination that Mario Testa

    commends. Being Community Health an articulate set of technical, ideological, political and econo

    actices, always open to incorporation of innovating proposals, it constitutes a high valuable source

    flection and advance of alternative public health.

    ey words: Community health, Public health, Alternative health, Public health care services.

    eferencias bibliogrficas

    1. Testa M. Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993.

    2. Organizacin Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pblica. Washington D.C.: OPS

    OMS; 1993.

    3. Granda E. La salud pblica y las metforas sobre la vida. Revista de la Facultad Nacional de

    Salud Pblica. 2001;18(2):83-100.4. Virchov R. En: Rosen G. Da Polica Mdica a Medicina Social. Rio de Janeiro: Editorial Graa

    1979.

    5. Passos Nogueira R. Perspectivas da Qualidade em Sade. Rio de Janeiro: Qualitymark Editor

    Lta; 1994.

    6. Foucault M. El nacimiento de la clnica. Mxico: Siglo XXI; 1966.

    7. Granda E. Sujeto, tica y salud. Salud Pblica. Experiencias y Reflexiones. 1997;3:46-61.

    8. Ayres JR. Epidemiologia e Emancipacao. Rio de Janeiro: Hucitec Abrasco;1995:p.67-85.

    9. Habermas J. Teora de la accin comunicativa. Madrid: Taurus; 1992.

    10. Maturana H, Varela F. El rbol del conocimiento. 9na. ed. Santiago de Chile: EditorialUniversitaria; 1993.

    11. Luz M. Natural, Racional, Social. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997.

    12. Granda E. Salud: globalizacin de la vida y de la solidaridad. Sade em Debate. 24(56):83-10

    13. Granda E. Salud pblica: hacia la ampliacin de la razn. En: La Medicina al final del milenio

    Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 1995.

    14. Almeida-Filho N, Silva Paim J. La crisis de la salud pblica y el movimiento de salud colectiv

    en Latinoamrica. Cuadernos Mdico Sociales. 1999; 75:5-30.

    15. Castiel D. O buraco e o avestruz: A singularidade de adoecer humano. Campinas: Papirus; 19

    le:///D|/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20Pblica/vol30_2_04/spu09204.htm (18 of 19)11/02/2005 4:45:42

  • 7/31/2019 A Que Llamamamos Salud Colectiva

    19/19

    A qu llamamos salud colectiva, hoy?*

    16. Almeida-Filho N. La ciencia tmida: ensayos de construccin de la epidemiologa. Buenos Ai

    Lugar Editorial; 2000.

    17. Canguilhem G. Ideologa y racionalidade nas ciencias da vida. Liboa: Edicoes. 1974; 70.

    18. Echeverra R. El bho de Minerva. 3ra. ed. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones; 1997.

    19. Heidegger M. El ser y el tiempo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica;1997.

    20. Von G. Distinguishing de Observer-http://www.oikos.org/vonobserv. Htm, 1999.

    21. Giddens A. Central problems in social theory. Berkeley. University of California Press; 1979

    22. Gonzlez M. Educacin, universidad y postmodernidad. Poligrafiados de la UNL, Loja, 199923. Giddens A. New Rules of Sociological Method 2nd ed. Stanford: Stanfor University Press, 1

    24. Marx C. El Dieciocho Brumario. Mxico: Editorial Cartago; 1972.

    25. OPS/OMS. Las funciones esenciales de la Salud Pblica. Washington: OPS/OMS; 2002.

    26. Testa M. Saber en Salud: la construccin del conocimiento. Buenos Aires: Lugar Editorial; 19

    27. Zemelman H. Los horizontes de la razn (t 1). Mxico: Antropos; 1992.

    28. Castiel D. O Buraco e o Avestruz: A singularidade de adoecer humano. Campinas: Papirus; 1

    29. Ayres JR. Conceptos y prcticas en salud pblica: algunas reflexiones. Revista Nacional de S

    Pblica. 2002;20(2):7:67-82.

    30. Granda E, Breilh Jaime. Sade na sociedade (segunda edicao brasileira. Sao Paulo: ABRASC1989.

    31. Burtt E A. (org). The Englixh Philosophers from Bacon to Mill. Mencionado por Ayres J R.

    Epidemiologa e Emancipacao. Op. Cit. p.74.

    32. Silva Paim J, Almeida Filho N. A Crise da Sade Pblica e a utopa da sade coletiva. Salvad

    de Baha: ISC-UFBA, 2000.

    33. Minayo MC et al. Posibilidades e dificultades nas relacoes entre ciencias sociais e epidemiolo

    Ciencia e Saude Coletiva. 8(1): 97-107.

    ecibido: 20 de octubre de 2003. Aprobado: 22 de diciembre de 2003.dmundo Granda. Universidad Nacional de Loja.

    Present ado en e l VI I Congr eso Bras i leo de Sa lud Co lec t iva . Brasi l ia ; 29 de ju l io a l 2 de agos to de0 3 .N ie tzsche, Wiener Von G laser fe ld , McCul loch, Von Foers ter , Maturan a, He iddeger Vare la , Echever

    ucau l t . H aberm as y m uchos o t r os e labo ra ron p r opues t as ep is t emo lg icas y on t o lg i cas d i st i n t as qrecen a l t e rna t i vas i n t e resan t es pa ra t r a t a r es t a p r ob lemt i ca .* Los t r aba jos de Be r l i ngue r y Gar ra f a sob re t i ca son de g ran im por t anc ia . El P rog rama de B io t i l a OPS ha apoyado g randem en t e e l t r a t am ien t o de es t e t ema . El que escr ibe , t amb in ha r ea l i zad

    d ico apor t e en e l a r t cu lo E l Su j e to , la t ica y la Sa lud.

    Pro fesor de la Un ivers idad Nac iona l de Lo ja y Pro fes iona l Nac iona l de Recursos Hum anos de lagan izac in Panamer i cana de Sa lud-Ecuador .

    I n d i c e Ant e r io r Sigu

    http://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spusum204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spu08204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spu10204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spu10204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spu08204.htmhttp://d%7C/Documentos%20de%20trabajo/Importantes/EBSCO%203/Salud%20P%EA%A2%ACica/vol30_2_04/spusum204.htm