A quién le importa los guayacanes? Acumulación, gobierno y conflictos

download A quién le importa los guayacanes? Acumulación, gobierno y conflictos

of 195

Transcript of A quién le importa los guayacanes? Acumulación, gobierno y conflictos

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    1/195

    2011

    1992

    IEE CDES

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    2/195

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    3/195

    A QUIN LE IMPORTALOS GUAYACANES?

    Acumulacin, gobierno y conictos en el campo

    Stalin HerreraPaola Snchez

    Pablo Iturralde

    Sara Latorre

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    4/195

    Instituto de Estudios Ecuatorianos - Centro de Derechos Econmicosy Sociales, Quito-Ecuador, 2013

    Ttulo:A quin le Importa los Guayacanes?

    Acumulacin, Gobierno y conictos en el campo

    Compilador: Stalin HerreraInstitucin coordinadora:Instituto de Estudios Ecuatorianos

    Autores:Paola Snchez, Sara Latorre, Pablo Iturralde y Stalin Herrera

    Diseo editorial: Luis Herrera R. y Laly MorenoDiseo de portada: Luis Herrera R.Fotografas:Luis Herrera R.Impresin:

    Apoyo:Fundacin Rosa Luxemburg - Ayuntamientode Barcelona

    ISBN: 978-9978-9994-2-4

    Instituto de Estudios EcuatorianosSan Ignacio E9-182 (134) y Av. 6 de Diciembre, of. 2, Quito - EcuadorTelfonos: (593 2) 2504 496 / 2904 098

    Web: www.iee.org.ecMail: [email protected]

    Centro de Derechos Econmicos y SocialesRumania E5-110 y Hungra, segundo piso, Quito - Ecuador

    Telf.: (593 2) 2503383Web: www.cdes.org.ecMail: [email protected]

    El contenido de esta publicacin es responsabilidad del Instituto de EstudiosEcuatorianos y del Centro de Derechos Econmicos y Sociales, y no reeja ne-cesariamente la opinin de la Fundacin Rosa Luxemburg y del Ayuntamientode Barcelona.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    5/195

    CONTENIDO

    IntroduccinStalin Herrera y Nora Fernndez

    Resistencia, consenso y disputa: reexin sobreel conicto social en el Ecuador (1990 2012)Paola Snchez

    Los ejes de acumulacin en el Ecuadorde la Revolucin CiudadanaPablo Iturralde

    Gobernar para extraer: dinmica del conicto

    en el gobierno de Rafael CorreaSara Latorre y Stalin Herrera

    11

    17

    83

    109

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    6/195

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    7/195

    Agradecimientos

    Si empezamos numerando a cada una de las personas y organizacionesque hicieron posible este trabajo, seguramente olvidaramos a alguieny no queremos correr ese riesgo. Sin embargo, este texto debe empezaragradeciendo la solidaridad y conanza con las que las organizacionesnos abrieron sus puertas para hacerlo posible. Reconocer su fuerzamovilizadora, la enorme creatividad y generosidad de las organizacionessociales para construir la sociedad ecuatoriana. Su presencia y accinque han inspirado a varias generaciones de militantes y van delineandolos caminos concretos para construir la sociedad que soamos. Vitalidadcon la que, en el conicto y enfrentadas a los rostros ms nocivos del

    capital, nos brindan el terreno y oportunidad, personal e institucional,de armar una certeza y principio bsico que gua nuestros trabajos: laconstruccin de investigaciones comprometidas con el cambio.

    A ustedes, mil gracias.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    8/195

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    9/195

    En Esmeraldas hay un rbol que se llama Guayacn y ellos orecen

    una sola vez en el ao, pero todos los aos orece. Aqu en la Sierratenemos la paja que aunque la quememos y arranquemos ella siempre

    vuelve a salir; esas son las organizaciones, as somos las organizaciones.Busquemos estrategias juntos, no permitamos que nos dividan, que

    nos separen, unmonos! () pero busquemos estrategias radicales,volvamos a empoderarnos de esto, de lo nuestro que es nuestro pas,empodermonos de eso, porque somos seres humanos capaces deconstruir juntos una nueva patria. Yo creo en las organizaciones, quiero

    seguir creyendo y quiero seguir luchando juntos

    Lupe Ortiz, Comunidades Eclesiales

    de Base de Quininde, Quito, 2013

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    10/195

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    11/195

    11

    Introduccin

    El nombre de esta publicacin parte de la intervencin de LupeOrtiz, dirigente de las Comunidades Eclesiales de Base en Qui-

    nind, quien pone nfasis en el sujeto al que dedicamos buena partede nuestro trabajo personal e institucional: Las organizaciones, losmovimiento sociales, y sus luchas. Procesos de organizacin que estnbien representados simblicamente en esta metfora de entenderloscomo el rbol de guayacn que orece una vez al ao, pero orece,recogiendo as, desde su experiencia personal, un fenmeno larga-

    mente estudiado por la ciencias sociales: la emergencia y declive dela protesta social.

    Tal declaracin no es casual porque reconocemos a las organiza-ciones como los actores centrales en la construccin de una sociedadms democrtica y justa. Sus luchas, ledas o interpretadas comoconictos, han puesto en el debate nacional, no solo sus demandasligadas a los procesos de marginacin, exclusin y explotacin alos que estn sujetos amplios sectores de la sociedad, sino que hanpermitido mostrar los lmites estructurales del Estado y la sociedadpara resolverlos.

    De muchas formas, la dcada de los noventa fue un claro ejemplodel argumento anterior. Los movimientos y organizaciones sociales(mujeres, indgenas, campesinas, jvenes, estudiantes, trabajadores,comunidades eclesiales de base, ecologistas, etc.), enfrentados alneoliberalismo, pusieron en el debate nacional una gama muy am-plia de demandas y de propuestas que interpelaron a la sociedad eimpactaron en la organizacin del Estado. La Constitucin de 1998

    fue un ejemplo claro que mostr al reconocer los derechos colectivos,la diversidad tnica y de gnero, as como los nuevos planteamientossobre participacin y descentralizacin, se logr ampliar los mrgenesde la democracia formal, el reconocimiento de la heterogeneidad yparticipacin de la sociedad.

    Lo mismo podramos decir sobre las movilizaciones indgenas ycampesinas entre los cincuenta y setenta que fueron centrales pararomper con las viejas estructuras de hacienda; o la importancia delos trabajadores en los setenta y ochenta para la construccin de losderechos y cdigos laborales; de la lucha de las mujeres en la cons-

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    12/195

    12

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    truccin de las libertades e igualdad de gnero. Lo que nos interesaresaltar es la importancia de las organizaciones sociales y el conictoen la construccin y democratizacin de la sociedad.

    Sin duda, los procesos de movilizacin no fueron sucientes, granparte de las demandas no fue resuelta durante los noventa y losaos posteriores, sino que siguieron presentes (Estado de bienestar,control de mercados, soberana nacional, rearmacin de derechosciudadanos, interculturalidad, Estado Plurinacional, etc.) como ejesarticuladores de las organizaciones con la sociedad y sus demandas;de hecho, el gobierno de Rafael Correa las recoge parcialmente e im-pulsa un proceso constituyente donde las institucionaliza buena

    parte de las organizaciones y movimientos sociales ocuparon las callespara impulsar la aprobacin de la Constitucin del 2008. El nuevogobierno abre un nuevo contexto que se distancia del neoliberalis-mo; con un discurso de ciudadana, revolucin y socialismo del sigloXXI as como de planicacin, eciencia y gestin por resultados,levanta un proyecto nacional que crea expectativas en la poblacin,recupera la institucionalidad estatal y hace del Estado el centro de lasinversiones sociales que han mejorado las condiciones de vida de lapoblacin en su conjunto. Sin embargo, en el proceso se distancia delas organizaciones y movimientos sociales que en partes del trayectofueron sus aliados.

    En la actualidad, aunque laRevolucin Ciudadanatiene una granaceptacin y popularidad, las expectativas de las organizacionesno son tan altas, los trabajos ms crticos al proceso muestran queel gobierno de Rafael Correa tiene lmites para llevar adelante lastrasformaciones que demandan los avances constitucionales, o suspropuestas de transformacin claramente expresadas en los Planes

    Nacionales de Desarrollo (2009 2013 y 2013 2017)1. La conclusin

    1 Para una mayor comprensin de los lectores, sugerimos ver los siguientes trabajos;: OspinaPablo, 2013, Estamos haciendo las mismas cosas con el mismo modelo antes que cambiar-lo, en Edgardo Lander, Carlos Arze, Javier Gmez, Pablo Ospina y Vctor lvarez, 2013,

    Promesas en su laberinto: cambios y continuidades de los gobiernos progresistas en Amrica

    Latina, Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE)- Centro de Estudios para el Desarrollo

    Laboral y Agrario (CEDLA) Centro Internacional Miranda (CIM), Quito; Miguel Ruz yPablo Iturralde, 2013,La Alquimia de la Riqueza: Estado Petrleo y Patrn de Acumulacin

    en el Ecuador, Centro de Derechos Econmicos y Sociales (CDES), Quito; Diego Carrin y

    Stalin Herrera, 2012,Ecuador Rural del siglo XXI: Soberana Alimentaria, Inversin Pblicay Poltica Agraria, Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito; y Alberto Acosta y Fernando

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    13/195

    13

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    es ms o menos la misma: El gobierno, aunque tiene grandes avancesen trminos de inversin social y un desempeo econmico exitosofrente a la crisis, no logra transformar las lgicas y tendencias deacumulacin del capitalismo en el Ecuador. Es decir, la profundi-zacin de un modelo de acumulacin basado en la exportacin dematerias primas (petrleo, minera, energa, agro-negocios) conlos enormes efectos que tiene sobre el medioambiente, el desa-rrollo de una estructura econmica monoplica y dependiente, yla reconstruccin del Estado como la estructura de redistribucinde los ingresos, tanto para los ciudadanos comunes como para laslites econmicas. Pero, contradictoriamente, aunque en el marco

    de necesidades de la poblacin los resultados no son menores, elproceso viene acompaado de una forma disciplinaria2de ejercerel poder gubernamental en la recuperacin del Estado y la orga-nizacin de la sociedad.

    El problema va ms all del alejamiento del gobierno de sus propues-tas iniciales y de los avances constitucionales, lo fundamental es queste asume una propuesta de desarrollo basada en la profundizacinde las fronteras extractivas (petrleo, minera, energa elctrica), y enese proceso, no solo se aleja de las demandas de las organizaciones,sino que sus posiciones resultan antagnicas, y el conicto se vuelvems fuerte con aquellas organizaciones y poblaciones que se venafectadas directamente; en este sentido, tal como lo han denunciadolos trabajos entorno a los derechos humanos, la accin disciplinariadel gobierno es una respuesta, entre otras, selectiva o discrecionalsobre dirigentes y organizaciones3.

    Martn Mayoral, 2013, Situacin econmica y ambiental del Ecuador en un entorno de crisis

    internacional, FLACSO, Sede Ecuador, Quito.2 Para Ospina (2013:200), existe una hostilidad gubernamental hacia la movilizacin social

    y las formas de intervenir sobre el conicto no se traducen en una mayor participacin social;

    sino que la respuesta del gobierno es un intento de disuadirla a travs de juicios sobre los

    cabecillas de las movilizaciones y organizaciones.

    3 En estos aos se han presentado varios trabajos sobre derechos humanos que estn citadospor los autores de este documento, pero para tener una mayor comprensin sobre los efectosde la judicializacin sobre los defensores de derechos y dirigentes de organizaciones, reco-mendamos ver el trabajo de Amnista Internacional que realiza un informe en el que analiza40 procesos de dirigentes judicializados entre el 2009 y 2011. Amnista Internacional, 2012,

    Para que nadie reclame nada Criminalizacin del derecho a la protesta en el Ecuador?,Amnista Internacional Editora, Londres

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    14/195

    14

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    En este sentido, el contexto ha cambiado, buena parte de las deman-das construidas historicamente en el enfrentamiento al neoliberalismo,sobre todo las relacionadas con la cobertura o responsabilidad delEstado, han sido cubiertas por el gobierno; pero al mismo tiempo, esevidente que las organizaciones no tienen la misma capacidad paraincorporar al debate nacional sus demandas y propuestas, sea porqueno tienen la misma fuerza que antes de este gobierno o, dado el an-tagonismo de las posiciones, se va cerrado la posibilidad de dilogoentre las organizaciones y el propio gobierno. El resultado lgico esla profundizacin de la conictividad o las disputas entre el proyectode gobierno y las demandas o propuestas de las organizaciones.

    En este contexto, quisimos ensayar o complementar las evaluacionessobre el gobierno de la Revolucin Ciudadana, desde una perspectivaalgo distinta; poner al conicto como argumento para enlazar lasrelaciones entre la economa, las formas de intervencin del gobierno/ Estado, y susefectos sobre las organizaciones. En esta perspectiva,hemos elaborado tres trabajos que desarrollan sus argumentos entorno a tres ejes de preguntas:

    Resistencia, consenso y disputa: reexin sobre el conicto

    social en el Ecuador (1990 2012), de Paola Snchez que trabaja

    en torno a: Cmo se comporta el conicto en el Ecuador? Cules son

    las constelaciones o articulaciones organizativas que sostienen la conic-tividad? Cules son los repertorios del conicto, o de las organizacionesque sostienen los conictos? Cules son las formas de intervencin de

    los gobiernos sobre los conictos? Qu es lo condicionante y coyunturaldel conicto? Cules son las lneas de continuidad o de ruptura en la

    conictividad en el actual Gobierno?

    Ejes de acumulacin en Ecuador de la Revolucin Ciudadana,de Pablo Iturralde que realiza un anlisis de la economa considerando:Cul es la relacin entre el comportamiento del gobierno y las presioneseconmicas internacionales? Quines son los ganadores reales del

    comportamiento o coyuntura econmica? Cules son los vnculos entrela economa internacional, las propuestas del gobierno y la conictividad

    en el Ecuador? Gobernar para extraer, dinmica del conicto en el gobierno

    de Rafael Correa, de Sara Latorre y Stalin Herrera que organizan suestudio al rededor de: Cul es la dinmica de los conictos en trono a los

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    15/195

    15

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    proyectos estratgicos del gobierno? Cules son los cambios de la din-mica del conicto antes y despus del gobierno de Rafael Correa? Cules

    son los repertorios y estrategias de las organizaciones que estn afectadaspor proyectos estratgicos del gobierno? Cules son los mecanismos que

    el gobierno usa para procesar o gobernar el conicto? Cules son losefectos del nuevo gobierno sobre las organizaciones?

    Si bien, los textos se pueden leer uno independiente del otro y en-tender las intenciones de cada autor, la apuesta institucional ha sidolevantar un estrategia multidisciplinaria que nos permita tener unacomprensin ms compleja en la perspectiva de que podamos situar

    las particularidades de este momento con los precedentes.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    16/195

    16

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    17/195

    17

    Resistencia, consenso y disputa:reexin sobre el conicto social en el

    Ecuador (1990 2012)

    Paola Snchez

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    18/195

    18

    Este trabajo recoge y reelabora ideas e hiptesis elaboradas en un trabajo

    conjunto con Stalin Herrera en diciembre del 2012, ver; Stalin Herrera

    y Paola Snchez, 2012, Hiptesis sobre los conictos en el campo, do-cumentos de trabajo,Observatoriode Cambio Rural (OCARU)- Centrode Derechos Econmicos y Sociales (CDES) Instituto de Estudios

    Ecuatorianos (IEE), Quito.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    19/195

    19

    Introduccin

    El presente artculo realiza un anlisis de la conictividad en elEcuador desde la dcada de los noventa, el objetivo es caracteri-

    zarla en el escenario del actual gobierno, pero bajo una perspectivahistrica. Intentamos profundizar en la compresin de los procesossociales, polticos y econmicos que han marcado nuestra realidaddurante ms de dos dcadas, situando a la conictividad social enuna mirada de larga duracin que permita comprender las particu-laridades que han marcado ciertos periodos de nuestra realidad ms

    all de las coyunturas.Reconocemos que analizar la conictividad de ms de dos dcadas

    no es una tarea fcil, menos an con los mltiples escenarios quehan denido ciertos ascensos y descensos de la confrontacin socialo el cambio en la primaca de ciertos sujetos sociales. El cambio enel escenario poltico a partir del triunfo de Rafael Correa vuelve msdifcil la tarea propuesta pero es necesario recuperar una perspectivahistrica-estructural para comprender no solo el escenario actual sinopara generar proyecciones a futuro.

    Queremos aclarar que este artculo constituye un anlisis descriptivode la conictividad en el pas. Usamos como fuente fundamental lainformacin generada por el Observatorio de Conictividad del Centro

    Andino de Accin Popular -CAAP1-, pues es la nica instancia querealiza un seguimiento permanente de los conictos a nivel nacional.El Observatorio toma como referencia los medios de comunicacinescritos, concretamente a los peridicos El Comercio y El Universo.Si bien estos son medios con alcance nacional, es necesario conside-

    rar que se encuentran vinculados a grupos de poder tradicional, porlo que existe un sesgo poltico ligado a sus intereses y vinculacioneseconmicas. Destacamos este elemento, pues la fuente original delos conictos registrados no es objetiva pero nos permite tener unacercamiento histrico y nacional de la conictividad en el pas.

    El documento plantea periodos de anlisis con ciertas similitudesque permiten ubicar caractersticas y particularidades en relacin

    1 Adems de esto, se ha revisado las cronologas del conicto que el Observatorio de Socialde Amrica Latina ha desarrollado desde 1990 hasta el 2012.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    20/195

    20

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    a sus contextos, los sujetos del conicto, las relaciones y articula-ciones; as como los mecanismos y plataformas levantadas por losmismos. En la primera seccin se realiza un acercamiento terico ala forma como concebimos al conicto y los elementos conceptualesconsiderados en el documento. En la segunda seccin, arrancamoscon un anlisis de carcter contextual de los despuntes y declives dela conictividad social.

    Con la caracterizacin de los periodos propuestos, en la terceraseccin realizamos un anlisis comparativo de estos en relacin a losrepertorios de accin de los sujetos vinculados a los conictos, ubi-cando cambios, rupturas y continuidades no solo de los mecanismos

    de accin sino, y sobre todo, de las plataformas de lucha emprendidaspor los sujetos sociales. En este apartado analizamos tambin la terri-torializacin de la conictividad, para mostrar algunos factores queexplican cmo en este ltimo periodo se produce un desplazamientodel conicto hacia otras zonas del pas.

    Finalmente, analizamos las modicaciones en cuanto a las respuestasinstitucionales del Estado frente a la conictividad. Sealamos tantolos mecanismos de intervencin para la resolucin o contencin delas confrontaciones, as como las instancias institucionales que hanactuado directamente, y a su vez la relacin de estas con los sujetos dela conictividad. Es en este escenario en donde ubicamos de forma ms

    clara las diferenciaciones que existen en el tratamiento del conictocon instancias hegemnicas, como las cmaras de la produccin y lasempresas, las organizaciones y movimientos sociales.

    Para concluir, esperamos que este documento aporte en la reexiny discusin sobre el momento actual. Consideramos necesario abrirespacios de debate rebasando las miradas funcionales y coyunturalistas

    que no permiten comprender el contexto actual, y que tampoco apor-tan a la denicin de agendas polticas articuladas que transciendanla mera oposicin al actual rgimen.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    21/195

    21

    Acercamientos tericosal anlisis de la conflictividad

    Varias son las perspectivas y corrientes tericas que han denido linea-mientos para comprender la conictividad social y poltica. Recogemossin embargo, los planteamientos de Gramsci, en su anlisis sobre lasituacin, quien distingue entre los procesos histricos orgnicos ylos procesos coyunturales (Gramsci, 1980:8).

    Los primeros estaran denidos por su relativa permanencia en eltiempo y por su alcance histrico, los segundos seran los procesos

    ocasionales, que si bien se enmarcan en los contextos histricos quedenen lo orgnico (estructural) no necesariamente trascienden a unalcance ms amplio. Es esta perspectiva temporal la que permite ubicarlos alcances de la conictividad, deniendo la incidencia socio-polticaa nivel coyuntural, en donde se logran procesos de negociacin parala preservacin de la estructura vigente o, por el contrario, donde seestablecen transformaciones ms estructurales en la sociedad.

    Lo central de este planteamiento es ubicar la relacin entre los dosmovimientos, sin que lo ocasional termine denindose errnea-mente como determinante y central en los cambios a nivel estructural.En este acpite realizamos un acercamiento a dos corrientes que, dealguna manera, sostienen el anlisis que realizamos posteriormentesobre la conictividad en el Ecuador desde 1990.

    La conictividad como un factordeterminante de la democracia

    El anlisis de la conictividad en el Ecuador ha estado presente desdehace mucho tiempo. El trabajo ms sostenido en estos ltimos aosha sido elaborado por el Observatorio del Conicto Social del Centro

    Andino de Accin Popular -CAAP-, que ha publicado peridicamenteen su Revista Ecuador Debate desde 1987.

    Los estudios del CAAP, con Snchez-Parga como autor de la estruc-tura metodolgica y la reexin, plantean entender el conicto comoun elemento constitutivo a la democracia que, a su vez, ms all dela estructura normativa e institucional que la sostiene es tambin un

    orden en conicto una conictividad ordenada que depende de la

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    22/195

    22

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    particular formacin socioeconmica, poltica y cultural. En este sentidoreconoce que la estructura social, las clases, las estructuras de poder, ladesigualdad y el mismo Estado y sistema poltico, en una sociedad tanheterognea como la nuestra, constituyen un caldo de cultivo para todoun entramado de conictos (Snchez-Parga, 1995:14).2

    Situado en los noventas, en medio de una heterognea gama de movi-mientos sociales que demandan para s su reconocimiento como sujetos

    y actores de la poltica, en el marco de un rgimen poltico caracterizadopor la herencia del viejo rgimen; el autor muestra y desarrolla una me-todologa compleja en la cual se incluyen las distintas esferas y sujetos,la capacidad del Estado para solucionarlo, la intensidad del conicto, las

    formas de accin, etc. El trabajo realizado sita el conicto en el marco delos largos procesos de democratizacin de la sociedad y la construccindel Estado/democracia /rgimen poltico/partidos; que son fenmenosrecientes. En el caso del Ecuador un proceso de institucionalizacin ydiferenciacin del rgimen poltico que an est en construccin (Sn-chez-Parga, 1995:29-33).As, sin deseo de restar la complejidad de la propuesta terica me-

    todolgica del Observatorio de Conictividad Social, usamos de estapropuesta su intencin de situar el conicto como representacin delas relaciones entre la sociedad y el Estado. Sin embargo, resaltamos unelemento que no est sucientemente discutido en la propuesta: el avancedel capitalismo como trasfondo en los escenarios de conictividad. Talcomo lo plantea Moore (1966), si bien el avance de la sociedad industrialno es determinante en las formas en las que avanza la democratizacinde la sociedad, s modica las estructuras sociales que sostienen lasmediaciones (relaciones de poder y propiedad) entre las lites y lossectores sociales, abriendo o cerrando la posibilidad de su inclusin en

    la conguracin de un nuevo rgimen democrtico.En esa misma lnea, Snchez-Parga (1995) plantea que la conictividad

    muestra la capacidad del Estado de resolver (por coercin o consenso) lasdemandas de la sociedad; al mismo tiempo que la conictividad es propiade una sociedad heterognea y de intereses diferenciados y antagnicos.

    2 Esta perspectiva del conicto, adems de los numerosos aportes tericos que utilizael autor para argumentarlo (ver: Snchez-Parga, 1995;16-25), se enlaza con las pro-puestas de Moore (1966)para el cual la construccin de la democracia moderna y el

    Estado, no hubiesen sido posible sin la violencia y el conicto que, en cierta forma,representa la dinmica de la transformaciones en el seno de la sociedad.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    23/195

    23

    El conicto: entre la hegemona

    y las construcciones contrahegemnicas

    Si bien la lnea analtica del CAAP nos permite ubicar la relacin entrela conictividad social y el Estado, evidenciando serias decienciasinstitucionales, es necesario tambin ubicar a la conictividad en elmarco de las relaciones de poder que denen las acciones estatales, conel objetivo de romper la propia idea de la neutralidad del Estado o dela simple institucionalizacin del conicto. Pensar en la conictividadsocial, conlleva, ineludiblemente, a ubicar los sujetos del conicto ycon ello los sentidos que se disputan entre estos.

    Para establecer algunos elementos que acompaarn el anlisis deeste documento, queremos partir de un punto central: no se puedepensar a la conictividad por fuera del anlisis de hegemona, entanto es la forma que adopta la lucha poltica en el Estado moderno(Saltos, 2013:10). Retomando los planteamientos de Gramsci sobrehegemona, y en tanto articulacin entre fuerza y consenso, la dispu-ta se centra en la construccin de sentidos que articulan y orientana la sociedad, como arma Tern, hacia los propios sentidos de laconfrontacin poltica:

    En la esfera pblica dominante, lo posible y lo imposible emerge enla lucha por demandas especcas. Por ello, el arte de gobernar no

    solo consiste en coordinar los aparatos del Estado para concretar pla-nes de desarrollo. Tambin, aquel est denido por la capacidad para

    administrar las caractersticas y sentidos de la confrontacin poltica(Tern, 2010a: 6).

    La disputa por la hegemona, tanto desde los sectores en el podercomo desde los sectores de abajo, dene el escenario de la cons-truccin societal: la contraposicin entre el Estado, como expresinde un proceso hegemnico desde las lites dentro del cual existentambin disputas, y los movimientos y organizaciones sociales quepugnan por trastocar y revertir los sentidos que sostienen esa hege-mona. Esto implica la existencia permanente de algo que queda almenos parcialmente por fuera de esa forma instituida y que puedeponer en jaque el precario cierre hegemnico de la sociedad (Re-tamozo, 2009:80).

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    24/195

    24

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    Efectivamente, la construccin hegemnica es siempre precaria.Desde esta perspectiva, analizar la conictividad en el Ecuador, lle-va, inevitablemente, a ubicar los procesos en los que se evidenciala fortaleza o declive de esa hegemona. El periodo actual, como loplantea Saltos, evidenciara el n de una crisis de la oligarqua que se

    vislumbraba desde mediados de la dcada de los noventa, pero conello se dene un nuevo poder que es necesario comprenderlo en sutotal complejidad (Saltos, 2013).

    Es necesario tambin analizar la articulacin de los sectores con-trahegemnicos: las organizaciones y movimientos sociales que hanpuesto en cuestin los procesos de dominacin. Su conformacin no

    es lineal, ni homognea. Se mueven en el plano del devenir histricoque esa precaria articulacin hegemnica permite o en la pugnapermanente por romper el orden establecido. La intencin de estedocumento es analizar la conguracin de la conictividad en el ltimoperiodo, desde el ascenso de Alianza Pas al gobierno, reconociendoa esta etapa en un contexto ms amplio, lo que permite mirar mejorlos cambios, continuidades o rupturas con los escenarios anteriores.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    25/195

    25

    Despuntes y declivesde la conflictividad de 1990 a 2012

    La dcada de los noventa constituye un hito en la historia del pas conel levantamiento indgena y la agudizacin de las polticas de ajusteestructural.3Para comprender el proceso iniciado en esta dcada esnecesario ubicar ciertos antecedentes.

    El periodo que va desde nes de los aos setenta hasta mediados delos ochenta marca, en casi todos los pases de la regin, la paulatina

    y profunda transformacin econmica a partir de la imposicin de

    las polticas de ajuste, diseadas y monitoreadas por el Fondo Mo-netario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Por otro lado,marca adems el n de las dictaduras y la consolidacin de regmenesdemocrticos. A nales de los setenta y principios de los ochenta elEcuador inicia un nuevo proyecto de modernizacin, crisis y ajusteestructural,denominado neoliberalismo (1982-2006), este debe serentendido no solo como un modelo puramente econmico, sino comoun fenmeno que orden tambin a la sociedad y la poltica. En esteescenario, los niveles de conictividad aglutinaron a diversos sectoressociales: movimiento indgena, sindicatos, trabajadores, gremios,estudiantes; en torno a la oposicin y contencin de las polticas deajuste neoliberal. A partir de la informacin sistematizada por elCAAP en su Observatorio de Conictividad, en el grco 1 ubicamosmomentos-hitos de conictividad que han denido, de diversas for-mas, la correlacin de fuerzas en el Ecuador en los ltimos 20 aos.

    3 Reconocemos que estos dos procesos se conguraron en un periodo ms largo que vadesde las dcadas de los 60-70, pues como arman Ospina y Guerrero (2003), existirandos fases de modernizacin del capital: la primera que va de 1964 a 1982 donde el Estadoasume el control de los cambios tanto a nivel poltico como econmico y la segunda, que

    va de 1982 al 2002, donde se genera una desregulacin del Estado y se da una apertura al

    mercado. Sin embargo, dado que el estudio fue realizado en el 2003, en la actualidad se po-dra hablar de una nueva fase que ira desde el 2006 hasta la actualidad, donde se genera unareestructuracin del Estado, y con ello se modica el escenario de la conictividad nacional.

    Por ello, nos interesa centrar la atencin en las modicaciones provocadas en el paso

    de una poca neoliberal y lo que podramos denominar la poca neodesarrollista conel gobierno de Alianza Pas.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    26/195

    26

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    Levantamientode los 500 aos

    Ley agraria

    AsambleaConstituyente de 1998

    Crisis econmicay potica de ajuste

    Destitucinde Gutirrez

    Ley de TierraAgua y Minera

    Presidenciade Gutirrez

    AsambleaConstituyente

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    GRFICONO. 1. REGISTRODECONFLICTIVIDADPORAOPERIODO1990-2012

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    27/195

    27

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    Aunque en la dcada de 1990 las cifras del CAAP muestran un bajonivel de conictividad (ver grco 1), quisiramos destacar el trabajode Ospina y Guerrero (2013:26) que, al analizar las noticias recogidaspor la Revista Kipus, muestran un periodo donde las acciones delMovimiento Indgena del Ecuador (MIE) tienen mayor importancia.4La movilizacin indgena a principios de la dcada referida confrontlas polticas de ajuste estructural que afectaron de forma directa lapropia composicin interna de las organizaciones indgenas:

    As, pues, no se trata slo de un contexto, sino que modica el empleorural en las zonas de predominio indio, transforma el acceso a la tierra,

    la movilidad espacial de la mano de obra, la diferenciacin econmicainterna de las comunidades y las formas de vinculacin con los mercadosde productos (Guerrero y Ospina, 2003:4).

    En trminos generales, el grco 1 muestra momentos en que seha acrecentado o disminuido la movilizacin social. A partir de 1993hay un crecimiento de la conictividad en el pas debido a la profun-dizacin de las polticas de ajuste neoliberal que se profundizarnhasta el ao 2000 con la crisis nanciera y se extendern hasta el2005 con la cada de Lucio Gutirrez (Ospina, 2003; Saltos, 2013).

    Por ello, la periodizacin planteada propone cortes temporales quedan cuenta de las coyunturas en las que se generan articulaciones/rupturas entre los distintos sectores sociales, la denicin de agendaspolticas compartidas -o el distanciamiento entre estas-, los ascensos ydeclives de los sujetos sociales y polticos, y la respuesta institucionalestatal. Los periodos planteados son:

    La conictividad que va de 1990 a 1996, denida por el inicio de la imple-mentacin de las polticas de corte neoliberal y la movilizacin generada porel movimiento indgena como reaccin frente a las reformas emprendidas.

    El segundo periodo, que ira de 1997 al 2001, est marcado por la crisis de repre-sentacin (que incluye la destitucin de dos presidentes) y por la crisis econmicade 1999, que tendr incidencia hasta inicios la dcada del 2000.

    4 Remitimos a los lectores al grco: Presencia del mundo indgena en la prensa escrita delEcuador (1990-2000), en Guerrero y Ospina (2003:26). Un dato que usamos para matizar el

    registro del Observatorio del Conicto Social del CAAP, sin que esto le reste importancia asu registro.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    28/195

    28

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    El tercer perodo estar ubicado entre los aos 2002 y 2006. Este se ca-racteriza, en primer lugar, por el descenso del conicto producto de losacuerdos generados entre las organizaciones, los movimientos sociales

    y el Partido Sociedad Patritica para la eleccin y los primeros aos depresidencia de Lucio Gutirrez, y que ir hasta la ruptura de esta alianza yla posterior destitucin de su presidencia. En segundo lugar, fue marcadopor la paulatina recuperacin econmica denida por el alza del precio

    del petrleo y las remesas recibidas por los migrantes. El cuarto periodo involucra el primer momento de la presidencia de Rafael

    Correa 2007-2009, marcado por la realizacin de la Asamblea Constitu-yente (AC), la aprobacin de la nueva Constitucin Poltica y la reeleccin

    presidencial del 2009. Y nalmente el periodo que comprende la reeleccin presidencial de Ra-

    fael Correa y corresponde a los aos 2010-2012, periodo denido por elquiebre interno de Alianza Pas posterior a la salida de Alberto Acosta dela presidencia de la AC, el n de la AC y la denicin de los lineamientosestratgicos del gobierno, que implican un distanciamiento y ruptura conalgunas organizaciones y movimientos sociales.

    A partir de estos cortes temporales podemos observar, en el grco2, los niveles de conictividad generados en cada uno de los periodos.

    Como se observa en el grco 2, el periodo marcado por la Asam-blea Constituyente del 2008, y por el primer mandato de RafaelCorrea, resulta ser el de menor intensidad de conictos. A diferenciade este, existen dos momentos claves en el despunte de la conic-tividad: el periodo de la crisis econmica e institucional y el actualperiodo. Lo particular de esta composicin de la conictividad esque este momento no se caracteriza por una crisis ni institucional

    ni econmica, por el contario, existe un fortalecimiento del Estado,un alto nivel de legitimidad del gobierno y en los ltimos aos hahabido un crecimiento econmico, que segn algunos datos Ecua-dor se encuentra en el cuarto lugar de crecimiento a nivel regional,5aun cuando desde el 2012, de acuerdo a informes de la CEPAL, seregistra una desaceleracin de 2,4%.6

    5 Ver: http://www.andes.info.ec/es/economia/crecimiento-ecuatoriano-2012-fue-cuar-to-mas-alto-region.html

    6 Estudio econmico de Amrica Latina y el Caribe, 2013. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/50484/EEE-Ecuador.pdf

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    29/195

    29

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    A partir de esta periodizacin centramos nuestra atencin en algunaspreguntas: Cmo se ha generado la articulacin entre los distintossectores y movimientos sociales en las coyunturas de conictividad?Cules han sido las principales demandas que han permitido esta ar-ticulacin? Cmo ha gestionado el Estado esta conictividad?, Cu-les son en la actualidad los principales elementos de conictividad?

    GRFICONO. 2. PERIODOSDECONFLICTIVIDAD1990-2012

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2010-20122007-20092002-20061997-20011990-1996

    16,99%

    32,02%

    23,32%

    11,20%

    16,47%

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    30/195

    30

    La dcada de los 90 y el procesode ajuste estructural (1990-1996)

    Sin duda la dcada de los 90 se caracteriza por un proceso de des-legitimacin de los sindicatos y las agrupaciones de trabajadoresquienes fueron protagonistas en el escenario de protestas en ladcada anterior. El contexto neoliberal, no solo precariz las condi-ciones laborales sino que influy en la construccin de imaginariosque termin por desestimar las demandas y reivindicaciones delos trabajadores. A esto se suma un proceso de desestructuracininterna, no en vano durante la dcada de los noventa el propio

    nivel organizativo sindical disminuy. De acuerdo a datos delEstudio sobre Organizaciones Sindicales del Ecuador, realizadopor Vjekolav (2004), el nmero de sindicatos legalmente consti-tuidos pasa de 1607 en el periodo 1980-1989, a apenas 564 entrelos aos 1990-2004 (Vjekoslav, 2004), a este factor se aade elcambio entre una primaca en el sector privado durante el primerperiodo, hacia el sector pblico en el segundo.

    La conictividad de inicios de los noventa desde el sector laboralest dada por las mltiples transformaciones y procesos de desregula-cin del trabajo. En 1990 durante el gobierno de Borja se realiza unareforma a la conformacin de los sindicatos, que pasa de 15 personasa 30 para su reconocimiento. Adems se expide la Ley de Maquilas yde Contratacin Parcial que constituye el inicio de la exibilizacinlaboral. De all que la movilizacin en torno a demandas salarialeso laborales (28,46%) haya sido importante en este periodo. Saltosplantea que el resorte est en las nuevas formas de subordinacindel trabajo y de la colonizacin de la periferia. Este proceso deja

    fuera de juego a los instrumentos y estrategias de la lucha sindical(Saltos, 2005:95).Efectivamente, como observamos en el graco 3, los conictos

    generados desde los trabajadores y sindicatos alcanzan el 32,91% eneste periodo, pero el proceso de fraccionamiento interno y el papelque jugaron los medios de comunicacin para el desprestigio, nosolo de los empleados pblicos sino de la propia funcin del Estado,termin por justicar su reduccin y desregulacin.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    31/195

    31

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    GRFICONO. 3. SUJETODELCONFLICTOPORPERIODO

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    Frente al declive de la representacin sindical en el campo de la

    lucha social, se pone en escena un sujeto que, aunque presente his-tricamente, haba sido velado por las fronteras tnicas y el colonia-lismo interno: el movimiento indgena. Para muchos, la presenciadel movimiento indgena en la dcada de los noventa constituye un

    sismo tnico7en la organizacin del sistema poltico.El levantamiento indgena de 1990 puso en evidencia los mltiples

    conictos existentes: por un lado, las demandas por tierra que no se

    7 Sismo tnico es el ttulo del libro de varios autores que se publica en 1994 y constituye

    un intento por explicar y evaluar la emergencia de movimiento indgena en 1990. Ver JosAlmeida, 1993, Sismo tnico en el Ecuador, CEDIME / Abya-Yala, Quito.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    TRABAJADORES

    SINDICATOS

    POLICA

    PARTIDOS POLTICOS

    ORG. BARRIALES

    INDGENAS

    IGLESIA

    GRUPOS LOCALES

    GRUPOS HETEROGNEOS

    GREMIOS

    FUERZAS ARMADAS

    ESTUDIANTES

    EMPRESAS

    CAMPESINOS

    CMARAS

    2010-20122007-20092002-20061997-20011990-1996

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    32/195

    32

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    haban resuelto en las reformas agrarias de 1964 y 1973; por otro lado,las demandas por mejores condiciones de vida que, con la entradadel neoliberalismo, se haban precarizado an ms.

    Desde 1990 el conjunto de demandas se ampli y se hicieron visiblesotras. En 1992 los pueblos amaznicos marchan por sus territorios,en 1994 hacen pblica su propuesta de proyecto nacional para todala sociedad: un Estado Plurinacional, esto sin dejar de lado la luchapor la tierra. El movimiento indgena abre nuevas demandas haciala lucha por el territorio, el agua, la resistencia al avance petrolero yminero. En 1996 levantan una minga de lucha por el agua, en 1997se vincula a la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS) como

    estrategia de articulacin y resistencia a las reformas neoliberales, en1998 se proponen las asambleas populares como ejercicio de demo-cracia directa, en el 2003 ganan las elecciones en alianza con LucioGutirrez, en 2005 levantan las protestas contra el TLC, en 2006 sepresenta la Ley de Agua.

    Es importante sealar que si bien, existe una centralidad en lossujetos sociales trabajadores e indgenas, durante este periodoexiste el despliegue de otros actores que marcarn no solo estaetapa, sino tambin las posteriores. As por ejemplo, la presenciade los grupos locales tiene un peso del 11,95% en todo el periodo.Esto se debe a dos elementos: el primero la demanda por presu-puesto a los gobiernos locales para infraestructura y servicios delos distintos cantones -en este mismo sentido se puede entender alas demandas generadas por las organizaciones barriales presentesen este periodo- y, en segundo lugar, a los discursos polticos dedescentralizacin que se levantan fundamentalmente desde lossectores oligrquicos de Guayaquil.

    Este ltimo punto constituye, a nuestro parecer, un elemento cen-tral durante la coyuntura de los noventa, puesto que la propuesta dedescentralizacin, ms que un proceso de reingeniera estatal, signi-caba la hegemonizacin de un proceso de desregulacin del Estado

    y, consecuentemente, una primaca del mercado. De all que el mayorpeso de las propuesta descentralizadoras haya recado sobre el mbitoadministrativo scal ms que sobre la redistribucin del poder pol-tico. En ese sentido, tanto los partidos polticos como instancias de lasociedad civil representadas en las agrupaciones cvicas, e incluso lascmaras de comercio, haran eco de estas propuestas.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    33/195

    33

    Crisis hegemnica: entre la crisis

    institucional y la crisis econmica (1997-2001)

    A mediados de esta dcada se genera una de las mayores crisis econ-micas del pas que implic una crisis nanciera, el salvataje bancario8,el congelamiento de las cuentas de los depositantes y el proceso dedolarizacin; hechos que produjeron serias consecuencias en la vidasocial y poltica del pas.9

    Las tensiones generadas por estas reformas conllevaron a una crisispoltica que devino en el derrocamiento de dos presidentes: Bucaramel 5 de febrero 1997; y Jamil Mahuad el 21 de enero del 2000. Este

    ltimo a partir del denominado triunvirato que incluy a sectores delmovimiento indgena en alianza con las fuerzas armadas.

    Luego de la cada de Abdal Bucaram se realizaron una serie demovilizaciones para convocar a la Asamblea Constituyente de 1998que, desde la perspectiva de los distintos sectores sociales, permitirala modicacin del proceso neoliberal que se haba ejecutado en losltimos aos. Sin embargo, esta Asamblea donde predomin la repre-sentacin de los sectores econmicos y polticos de la lite nacional,termin reforzando el proceso neoliberal (Ortiz, 2008).

    Si bien la Asamblea Constituyente de 1998 fue un espacio de disputade los diversos movimientos sociales -fundamentalmente del movi-miento indgena que pretenda el posicionamiento de cambios socialesfrente a la arremetida neoliberal y a la crisis institucional evidenciadaen la destitucin de Abdal Bucaram a la presidencia-, su objetivo se

    ve coartado por la preeminencia de una representacin mayoritariade los partidos tradicionales. Debido a esto, Ortiz y Saltos planteanque esta Asamblea represent un pacto momentneo entre las lites

    8 Dentro delsalvataje bancarioen marzo de 1999 se congel en toda la banca los dep-sitos de los clientes por unos 3.800 millones (que en parte se devolvieron, pero sinconsiderar intereses y menos an el lucro cesante, ni la prdida del poder adquisitivodebido a la macro-devaluacin), a lo cual se aaden ms de 2.300 millones entrega-dos, por diversos conceptos (incluida la conversin de deuda en capital a favor delFilanbanco) en el ao 2000 (Acosta, 2006:213).

    9 Entre el ao 1995 y el ao 2000, el nmero de pobres se duplic de 3,9 a 9,1 millones, entrminos porcentuales creci de 34 al 71%; la pobreza extrema tambin dobl su nmero de2,1 a 4,5 millones, en trminos porcentuales el salto fue de 12 a un 35%. El porcentaje de

    nios viviendo en hogares pobres aument de 37 a 75%. El gasto social per cpita disminuyun 22% en educacin y un 26% en salud. (Acosta, 2006:196).

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    34/195

    34

    A QUIN LE IM PORTA LOS GUAYACANES?

    frente a la crisis poltica generada desde mediados de la dcada delos noventa (Ortiz, 2008; Saltos, 2013).A esta crisis poltica devino la crisis econmica de 1999. La crisis

    bancaria generada durante este periodo afect a 40 institucionesbancarias (Saltos, 2013). En ese contexto, las luchas y movilizacionessociales se enmarcan en el rechazo a las polticas de corte neoliberal.Las mltiples alianzas entre el sector indgena y los trabajadores mar-can las demandas y plataformas de lucha de este periodo. De acuerdoa los datos proporcionados por el CAAP, en la tabla 1 observamos queel rechazo a las polticas estatales concentra el mayor porcentaje encuanto a los objetivos desplegados entre 1997 y 2001.

    TABLANO. 1: OBJETIVODELACONFLICTIVIDADPORPERIODODEANLISIS(PORCENTAJESDEACUERDOAOBJETIVOSDECONFLICTIVIDAD)

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    A este objetivo se suma uno importante generado fundamental-mente desde los partidos polticos y que tiene relacin con las de-nuncias de corrupcin. Como se observa en la tabla 1, este periodoconstituye el de mayor nivel de denuncias de corrupcin, lo quese explica con la crisis econmica que evidenci los vnculos entre

    algunos sectores polticos y la banca, elemento que se desbord conel salvataje bancario10. Esta es la razn por la que en ningn otroperiodo se registra estos porcentajes.

    La informacin presente en la tabla 1 muestra adems la diferenciacon el periodo anterior (1990-1996) en el que primaban objetivos

    otros ligados, sobre todo, a los partidos polticos (21,38%) y las de-

    10 Recordemos la marcha de los listones negrosconvocada por Febres Cordero y el PartidoSocial Cristiano en defensa del banco del Progreso dirigido por Aspiazu, movilizacinescondida bajo el manto de la defensa de la autonoma de Guayaquil.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    35/195

    35

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    mandas por transformaciones dentro del Estado, as como en cuantoa las demandas salariales (ver grco 4).

    GRFICONO. 4. SUJETODELCONFLICTOENRELACINAOBJETIVOPERIODO1997-2001

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    El grco 4, construido desde el porcentaje total de los objetivosen relacin a los sujetos del conicto, evidencia precisamente la he-terogeneidad de los sujetos sociales que pliegan frente al rechazo dela poltica estatal, lo que no signica la anulacin de demandas msparticulares. Otro elemento que es necesario resaltar, es que todos lossujetos se movilizan por nanciamiento, a diferencia de las denunciasde corrupcin que, como lo mencionamos anteriormente, se centrams en la disputa de los partidos polticos.

    La destitucin del gobierno de Jamil Mahuad y el ascenso de GustavoNoboa a la presidencia no signic la modicacin en el escenario econ-

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    OTROS

    TRABAJADORES

    SINDICATOS

    PARTIDOS POLTICOS

    ORGANIZACIONES BARRIALES

    INDGENASGRUPOS LOCALES

    GRUPOS HETEROGNEOS

    GREMIOS

    ESTUDIANTES

    CAMPESINOS

    SALARIALE

    S

    RECHAZO

    POLTICAE

    STATALOTRO

    SLABO

    RALES

    FINANCIAM

    IENTO

    DENUNCIA

    SCORRUP

    CIN

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    36/195

    36

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    mico-poltico. En este marco se rma con el FMI (la denominada Ley TroleI, abril del 2000), que por un lado ocializaba la dolarizacin e inclua laprivatizacin de las telecomunicaciones, y por otro implicaba una mayorexibilizacin laboral y la liberalizacin del sector nanciero. Una de lasprincipales reformas contempladas en esta ley fue la apertura para el ma-nejo privado de oleoductos de transporte de petrleo, la concrecin de estareforma fue la construccin del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Seaprueba la Ley Trole II (agosto del 2000) que garantizaba la apertura deinversiones en los campos petroleros manejados por Petroecuador. Estaes, en estricto sentido, la limitacin del control estatal sobre la produccinpetrolera y la liberalizacin de la intervencin privada.

    Uno de los elementos clave en esta coyuntura es que, dadas lasreformas estructurales, los mltiples actores sociales no demandanacciones restringidas a necesidades particulares sino que se estableceuna agenda poltica comn contra las polticas neoliberales. De allque, por ejemplo, los trabajadores si bien exigen el aumento de lossalarios o la vigencia de los contratos colectivos, al mismo tiempoposicionan su rechazo a la privatizacin de las empresas estatales,al alza de los combustibles o a la instauracin de la base militar deManta, teniendo como principal repertorio de acciones las marchas

    y protestas. Lo mismo sucede con otros actores sociales. Adems, esnecesario mencionar que existe una fuerte movilizacin de jubilados

    y depositantes de los diversos bancos que fueron afectados por el fe-riado bancario, que si bien no hegemonizan la movilizacin, cubrenuna gran demanda que es apoyada por los otros sectores sociales.

    Ahora bien, el proceso migratorio de un amplio sector de las clasesmedias fue otra de las graves consecuencias de la crisis econmica denales de los noventa e inicios de los dos mil, se estima que en estos

    aos salieron del pas aproximadamente 300 mil personas (Acosta,2006:194). Adems la deuda externa se elev sustancialmente. SegnAcosta, para el ao 2001 el 53% de los ingresos totales del Estado y el33% del PIB se destinaron a los servicios de la deuda pblica.

    El declive de la movilizacin:

    entre la alianza y la ruptura (2002-2006)

    Dos son los hechos centrales que marcarn a este periodo: el prime-ro est denido por la articulacin generada entre el movimiento

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    37/195

    37

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    indgena, el Movimiento Popular Democrtico y Lucio Gutirrez(como representante de las Fuerzas Armadas) en el triunvirato quederroc a Jamil Mahuad, y que llevar a Gutirrez a la presidenciaen el 2002. El otro elemento central es la paulatina recuperacineconmica basada en el consumo dentro de las familias de estratosmedios, amparadas en la elevacin del precio del petrleo y el pesode las remesas de los migrantes.

    La alianza dada entre los sectores del Movimiento Indgena, MPD yPartido Sociedad Patritica gener amplias expectativas en la pobla-cin en cuanto a la posibilidad de contener las polticas neoliberalesque haban causado la crisis econmica y, con ello, denir cambios

    en el modelo implementado desde hace dcadas, en este sentidoconsideramos que los primeros aos de gobierno de Lucio Gutirrezmantiene bajos niveles de conictividad dado los espacios de nego-ciacin y participacin de diversos sectores sociales (ver tabla 2). Noolvidemos que por primera vez en la historia llegan a instancias dedireccin poltica estatal tres indgenas: Luis Macas al Ministerio de

    Agricultura, Antonio Vargas en el Ministerio de Bienestar Social yNina Pacari a la Cancillera.

    En este escenario, si observamos la tabla 2, la conictividad se con-centra con mayor fuerza en el eje laboral, por lo que para el ao 2002,se refuerza fundamentalmente la movilizacin de los trabajadores(34,10%) sobre todo del rea social: mdicos, profesores y empleadosde las empresas estatales, que actan frente a las mltiples reformaseconmicas, mientras que existe una disminucin en la participacinde otros sectores sociales11. Esto no signic el abandono de las agendaspolticas construidas en los aos anteriores, de ah parte el hecho deque una de las grandes movilizaciones ese ao haya sido la oposicin

    al rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), que adems per-miti la articulacin entre varios sectores y organizaciones sociales anivel regional.

    Si bien, el nivel de conictividad disminuye en los aos 2003 y 2004,pasando del 16,50% al 15,19%, la lnea de continuidad en la aplica-cin de reformas neoliberales implic la permanencia de la protesta,fundamentalmente entre los trabajadores, ya que entre el paquete de

    11 Por ejemplo, durante todo el periodo la participacin de los indgenas alcanza apenasel 3,81% y los campesinos el 5,30%.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    38/195

    38

    A QUIN LE IM PORTA LOS GUAYACANES?

    medidas econmicas para el 2003 se deni el aumento del precio delos combustibles, la reduccin salarial de los empleados pblicos y elcongelamiento del gasto pblico (OSAL, 2003:163); todo esto comoparte de la carta de intencin rmada con el FMI.

    TABLANO. 2: CONFLICTOPORAOSDENTRODELPERIODODEANLISIS

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    Debido a estas medidas econmicas varias organizaciones ind-genas, entre ellas la ECUARUNARI, se distancian y declaran su in-dependencia del gobierno y del bloque Pachakutik. Este es el iniciode la ruptura de la CONAIE y de varios sectores de izquierda conel gobierno de Lucio Gutirrez, lo que implicara posteriormente elabandono de varios representantes de estos sectores en el gabinete.En este perodo adems, se evidencia una disputa y conictividadinterna entre el movimiento indgena, que se declara en oposicin al

    gobierno y la bancada de legisladores de Pachakutik que rearmanel apoyo hasta agosto del ao 2003, en el que se declara la rupturadenitiva con Lucio Gutirrez.

    Durante los primeros aos del periodo presidencial llama la atencinel alto porcentaje de conictividad con las organizaciones barriales(16,32%). Reconociendo las limitaciones que la cuanticacin de laconictividad puede generar, y ms an con registros de la prensa

    elemento que lo hemos evidenciado en los dos periodos anteriores,donde el registro de la conictividad del movimiento indgena ha sido

    escaso pero en el que ha jugado un papel central, es importante de-

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    39/195

    39

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    nir que tanto la conictividad de las organizaciones barriales comola de grupos locales, se ha centrado fundamentalmente en temas denanciamiento, dotacin de infraestructura y demandas de seguridad.

    Como se mencion anteriormente respecto a la conictividad local,esta se encuentra denida en alguna medida, y en ciertas zonas delpas, por los argumentos de descentralizacin, discursos a los que seacogen instancias como las cmaras de comercio y los propios mediosde comunicacin. Es por ello que es necesario considerar que la fuenteusada por el Observatorio del CAAP (prensa escrita) no constituyeuna referencia neutral, por el contrario, histricamente ha jugado unpapel central en la construccin de sentidos comunes generados por

    los sectores hegemnicos, frente al cual es necesario resaltar que enla actualidad la situacin no es diferente. He aqu uno de los lmitesque este estudio puede presentar.A partir de la ruptura del sector indgena con el gobierno, y las

    mltiples polticas implementadas por Gutirrez, se genera una crisispoltica desde el 2005. Quiz como en ninguna otra coyuntura de crisispoltica, en las movilizaciones de abril del 2005 para la destitucin deLucio Gutirrez las organizaciones sociales no hegemonizan la movili-zacin, que se centr fundamentalmente en la ciudad de Quito. Estasson autoconvocatorias de ciudadanos que construyen el escenariopara el surgimiento de los autodenominadosforajidos. Varios gruposde familias, profesionales, estudiantes de las universidades privadas,

    jubilados, amas de casa; se congregan en varios puntos de la ciudadpara exigir la salida del presidente y el retorno al Estado de derecho.Esta gura del ciudadano incluida por el CAAP como grupos hetero-gneos se posiciona desde su independencia a los partidos polticostradicionales, y con ello de toda agrupacin poltica, posteriormente,

    se convertiran en la base social del nuevo proyecto de Alianza Pas.Es interesante mencionar que este sector mantiene una movilizacinhasta la Asamblea Constituyente del 2008, luego de esta se genera unadisminucin de su conictividad (ver grco 3). Una de las posiblesrazones es que muchos de estos sectores ingresaron a instancias delEstado, pero lo fundamental es que su demanda se centraba en laampliacin de derechos, elemento que es recuperado en la Constitu-cin del 2008. Sin embargo, habra que mirar qu ha pasado con estesujeto en la coyuntura del 2013, con las movilizaciones generadas en

    contra de la explotacin del Yasun-ITT.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    40/195

    40

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    La posesin de Alfredo Palacios como nuevo presidente de la Repblicalleva consigo las consignas proclamadas durante la crisis poltica refun-dacin de la repblica, que tiene como base fundamental la instauracinde una Asamblea Constituyente; elemento que devendr en una pugnade poderes al interior del Congreso Nacional y razn por la cual obser-

    vamos un incremento en la participacin de los partidos polticos en laconictividad del 2005 (9,65%), una vez posicionado el nuevo presidente.Durante este perodo, y como Ministro de Economa, Rafael Correa logramodicar el Fondo de Estabilizacin, Inversin Social y Productiva, yReduccin del Endeudamiento Pblico (FEIREP) que constitua un me-canismo que favoreca los intereses de los tenedores de bonos de la deuda

    pblica, sustituyendo a este por la denominada Cuenta de ReactivacinProductiva y Social (CEREPS). Se destina en un 35% a la reactivacinproductiva, al pago de la deuda al Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial (IESS) y a la deuda pblica y privada, y un 5% a la investigacincientca y tecnolgica (OSAL, 2005:180). El tema hidrocarburfero seconvierte en una plataforma de lucha importante en ese contexto. Desdemediados del 2005 se inicia el conicto por la caducidad del contrato conOXI, que estalla a partir del paro biprovincial en Orellana y Sucumboscon apoyo mayoritario de la poblacin.

    Finalmente, recuperamos algunas hiptesis elaboradas por NapolenSaltos, en cuanto a plantear que la presidencia de Lucio Gutirrez cons-tituy el ltimo intento desde los sectores hegemnicos por resolver lacrisis de legitimidad que se encontraban atravesando. Si bien Gutirrezllega a la presidencia enarbolando un discurso progresista avalado enla alianza con sectores y partidos de izquierda, su viraje evidencia quequiz esta constituy solo una estrategia para su proceso de legitimacin.El intento fallido de este proceso y el incremento de la conictividad a

    partir del 2005, ponen en evidencia el fracaso de un intento de reso-lucin de la crisis generada desde nales de la dcada de los noventa.

    El posicionamiento de las clases medias en la coyuntura del 2005muestra un viraje en los sentidos comunes generados durante la dcadade los noventa, que responden a los discursos y propuestas planteadaspor los propios movimientos sociales. El hecho de que hayan sido estasclases las que evidencien la crisis de representacin de los partidostradicionales, y con ello, el proyecto de pas denido desde las polticasneoliberales, ponen en la mesa de juego una necesaria modicacin

    en los mecanismos implementados para la reproduccin del capital.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    41/195

    41

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    La conformacin de Alianza Pas, y con ello la propuesta generadapara las elecciones del 2006 que llevan a Rafael Correa a la presidencia,est denida en mucho por el derrocamiento de Lucio Gutirrez ysobre todo por la emergencia poltica de las clases medias. No olvide-mos que amplios sectores intelectuales de centroizquierda e izquierdafueron los fundadores de este partido y su vnculo -orgnico o no- conlas organizaciones y movimientos sociales permita el reconocimientode muchas de las demandas postuladas durante ms de una dcadapor estos sectores, que luego seran acogidas fundamentalmente enla Asamblea Constituyente del 2007-2008.

    Asamblea Constituyente y momentneo declivede la conictividad (2007-2008)

    La crisis poltico-econmica que haba atravesado Ecuador en lasltimas dcadas requera de un proceso que permita, por un lado,rearticular la institucionalidad estatal como espacio legitimador de losgrupos hegemnicos y, por otro lado, redenir las formas econmicas

    y polticas. Como plantea Stolowicz, la reconguracin capitalistarequiere de un proceso que reestructure de forma ms profunda ala propia sociedad; la reestructuracin social 'postneoliberal'12semonta sobre la demolicin del patrn de acumulacin anterior y desus relaciones sociales e institucionales. El desempleo y el empobre-cimiento son concebidos como la 'oportunidad' para emprender esareestructuracin y lograr su legitimacin (Stolowicz, 2013:43).

    El escenario previo a la eleccin de Rafael Correa como presidente acarreauna serie de demandas encaminadas fundamentalmente a la contencinde las polticas neoliberales, a la apertura de espacios de participacin, a

    la eliminacin de la exibilizacin laboral, a procesos de redistribucinde la tierra y de desprivatizacin del agua, as como a la necesaria modi-cacin del modelo de desarrollo a travs de una demanda histrica delas organizaciones y movimientos de izquierda: el proceso constituyente.

    Durante los primeros aos de gestin, la pugna de poderes al in-terior del Congreso Nacional se acrecienta. La derecha se opone a la

    12 Es importante mencionar que Stolowicz recupera la categora de posneoliberal reco-nociendo que esta ha sido denida desde los propios organismos internacionales, sin

    embargo a partir de este mismo hecho plantea una reexin sobre la reconguracindel capital en los ltimos aos.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    42/195

    42

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    conformacin de una Constituyente y plantea una reforma poltica.En febrero del 2007 se logra con una mayora conformada por lospartidos PSP, la RED, la ID, Pachakutik y el MPD, la convocatoria ala Asamblea con plenos poderes que permitir el cambio del marcoinstitucional del Estado.

    Como muestran los datos de la tabla 3 a modo de comparacin, entrelos dos periodos de anlisis del gobierno de Alianza Pas, el primerocaracterizado por la Asamblea Constituyente, declina la conictividadsocial dado precisamente el contexto de articulacin para modicacindel marco normativo nacional. Esto a diferencia del segundo periodo,donde la conictividad aumenta, pues se establece un alto nivel de

    legitimidad del gobierno que se desarticula de las organizaciones ymovimientos sociales y dene con claridad sus lneas de accin en elmarco de los procesos de reconguracin del capital.

    Es necesario aclarar un elemento: Rafael Correa no llega a la presi-dencia pregonando un discurso radical de oposicin al capital, lo ques recupera son los discursos antineoliberalistas y antiimperialistas,que terminan posicionndolo a nivel nacional en la recuperacin delEstado, el incremento de la inversin social y la supresin del conveniopara la Base de Manta. Cuentan tambin los postulados del bloqueregional iniciados por Venezuela y Brasil, sus crticas al FMI y a laspolticas de EE.UU.

    TABLANO. 3: SUJETODELCONFLICTOPORPERIODOS2007-2009 Y2010-2012

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    43/195

    43

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    El periodo que va desde el 2007 al 2009 estar marcado, en sus dosprimero aos, por la Asamblea Constituyente. Esta se convirti en eleje de movilizacin y articulacin de la accin poltica de gran parte delos movimientos sociales, no sin razn la mayora de organizacionesrespaldaron posteriormente la consulta para la aprobacin de la nue-

    va Constitucin, a pesar de que en el mismo proceso de la AsambleaConstituyente la propuesta del gobierno empieza a distanciarse delas demandas de las organizaciones y movimientos sociales.

    Si bien la Asamblea adquiere importancia en las demandas sociales,no desplaza otros conictos como el acontecido en Dayuma, donde lapoblacin se moviliza en demandas de mayor inversin en las zonas

    con los presupuestos generados por la actividad petrolera. De all laalta incidencia de los grupos locales (13,15%) en la conictividad deeste periodo. La movilizacin de Dayuma signic un fuerte remeznen las alianzas de los diversos sectores organizativos con el gobierno,debido a los altos niveles de represin que implicaron detencionesarbitrarias, agresiones fsicas y psicolgicas, as como la instauracinde juicios por terrorismo.A este escenario se aaden las movilizaciones de las zonas de explo-

    tacin minera que en sus inicios fueron aplacadas por la presenciade Alberto Acosta como Ministro de Energa. Acosta logra ciertosacuerdos -que posteriormente devendrn en el Mandato 6- en cuantoa la revisin de todas las concesiones mineras del pas, planteandopreviamente modicaciones a la Ley Minera vigente para recuperarlas regalas y disminuir los tiempos de concesin, as como la exigen-cia de la participacin de las comunidades en la gestin minera queincluye la consulta previa como requisito indispensable.

    La falta de presupuesto para salarios e infraestructura en el

    rea social sigue siendo fuente de conflictividad en las demandaslaborales, aadida a una serie de conflictos desatados dentro delas empresas privadas, sean estas por incumplimientos de contra-tos, denuncias de tercerizaciones o inestabilidad laboral. Frente aesto, el gobierno desde el Ministerio de Trabajo clausura empresasdedicadas a la tercerizacin, lo que genera adems altos nivelesde conflictividad con las empresas que despus se ligaran a lasreformas tributarias implementadas desde diversas instancias es-tatales; conflictividad a la que plegaran las cmaras de comerciode todo el pas.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    44/195

    44

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    Por otro lado, se producen permanentes enfrentamientos entre lospartidos tradicionales de derecha, encabezada por el alcalde de Gua-

    yaquil, y el presidente de la repblica. Estos se mantienen en torno aldiscurso de centralismo por parte del primero, enfrentamientos quese vern liderados por la Junta Cvica de Guayaquil, as como por lascmaras empresariales de esta ciudad. La derecha logra aglutinar suoposicin al rgimen alrededor de la gura de Jaime Nebot.

    GRFICONO. 5. SUJETODELCONFLICTOENRELACINAOBJETIVOPERIODO2007-2009

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    OTROS

    TRABAJADORES

    SINDICATOS

    PARTIDOS POLTICOS

    ORGANIZACIONES BARRIALES

    INDGENAS

    GRUPOS LOCALES

    GRUPOS HETEROGNEOS

    GREMIOS

    ESTUDIANTES

    CAMPESINOS

    SALARIALE

    S

    RECHAZO

    POLTICAE

    STATAL

    OTROS

    LABORALE

    S

    FINANCIAM

    IENTO

    DENUNCIA

    SCORRUP

    CIN

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    45/195

    45

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    La instauracin de la Asamblea Constituyente centra el quehacerpoltico y social en el Ecuador. Varias organizaciones y movimientossociales presentan una serie de propuestas sobre mltiples proble-mticas: el movimiento indgena articula varias movilizaciones enrelacin a la defensa de la tierra, el agua y la oposicin a las activi-dades extractivas, as como a las propuestas del reconocimiento deun Estado Plurinacional y la ocializacin del idioma Kichwa. Lostrabajadores por su parte, apoyan el mandato para la eliminacin dela tercerizacin, el incremento progresivo de los salarios, as como ladefensa de los contratos colectivos y el derecho a la huelga.

    En el mes de junio, la renuncia de Alberto Acosta a la Presidencia

    de la Asamblea provoc una crisis al interior de Alianza Pas, loque quebrant las alianzas establecidas con otras agrupaciones ymovimientos sociales. Pero con la delegacin de Fernando Corderoa la presidencia de la Asamblea se logra concluir la redaccin de lanueva Constitucin y se inicia con ello la campaa para el referndumaprobatorio que nalizara el 28 de septiembre.

    Una vez culminado el periodo para la elaboracin y aprobacin dela Constitucin se inicia un proceso de consolidacin del proyectodel gobierno. Uno de los lineamientos que se perla con claridad esla continuidad del modelo extractivista, dada la necesidad de nan-ciamiento estatal para el cumplimiento del ofrecimiento en cuanto ainfraestructura y servicios sociales. A esto se suma una baja en el preciodel petrleo que motiva y modica la elaboracin nal de la Ley Minera.

    Sin duda alguna, el ao 2009 estar marcado por la consolidacin delproyecto de gobierno, posterior a la victoria en el referndum aproba-torio de la Constitucin. Este posicionamiento ir acompaado de un

    viraje en cuanto a la construccin de los enemigos internos (Ospina,

    2010). Si, durante los dos primeros aos de gestin, la propuesta polticaestuvo acompaada de una crtica frontal contra la denominada par-tidocracia que llev a permanentes confrontaciones entre los sectoreseconmicos de Guayaquil, liderados por el alcalde de esta ciudad; apartir de este ao los movimientos y organizaciones sociales seran elcentro de atencin de la campaa meditica del gobierno. Ese cambiode la perspectiva gubernamental se evidencia, de alguna manera, enel desplazamiento de los objetivos de la movilizacin social.

    De una concentracin del 40,90% en el 2007 en relacin a otrosobjetivos, en el 2008 hay una mayor concentracin en los temas

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    46/195

    46

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    laborales (25,07%) y en el rechazo a la poltica estatal (12,54%).Este ltimo se muestra con mayor fuerza en las confrontacionesentre el rgimen y las organizaciones sociales por la consecucindel marco legal que aterrizara en los principios constitucionales,lo que implica discusiones sobre los proyectos de leyes en temasfundamentales como: recursos estratgicos, derechos laborales,seguridad social, educacin bsica y universitaria, distribucin dela tierra y agua, entre otros.

    Uno de los temas centrales en la movilizacin de estos aos es laprovocada por la Ley Minera que marcar el inicio de una serie deprotestas sobre todo en la zona sur del pas: Azuay, Morona Santiago

    y Zamora Chinchipe. Momento que denir el inicio de una serie deacciones legales contra varios dirigentes de las localidades, y queincrementara el nivel de confrontacin social.

    En cuanto al tema laboral, se reactivan mltiples manifestacio-nes en torno al alza salarial y a la rma de los contratos colectivosen varias instituciones y empresas estatales. Aun cuando desde elgobierno se amenaza con represalias si estas se efectan y existesuspensin de los servicios. El gobierno plantea la regulacin delos contratos colectivos para evitar, en trminos del Ministro de lacartera, el privilegio a ciertos sindicatos y de la burocracia dorada.

    Adems, se inicia la confrontacin directa con la Unin Nacional deEducadores -UNE-, cuando el gobierno amenaza con la creacin deuna organizacin paralela a esta. Lo que se agudiza por el rechazo ala prueba de evaluacin, ya que la crtica fundamental es que estasconstituiran espacios de persecucin y sancin a los docentes, frentea lo cual reclaman que este debe tener un momento de formacinprevia que garantice la preparacin de los docentes frente a dicho

    proceso. A esto se suma la oposicin por parte de la UNE de la Leyde Carrera y Escalafn del Magisterio.Las mltiples reformas legales en el tema educativo, generan varias

    marchas y movilizaciones desde los estudiantes hasta los docentesuniversitarios. Las demandas giran en torno a la asignacin de pre-supuestos y los mecanismos para su manejo, frente a lo cual piden laderogatoria del decreto 1493 y exigen el respeto a la autonoma univer-sitaria. A inicios de este ao se elimina la autonoma de la DireccinNacional de Educacin Intercultural Bilinge (DINEIB), hecho queagudiza las confrontaciones entre el gobierno y el sector indgena.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    47/195

    47

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    En el ltimo cuatrimestre del ao las disputas entre el gobiernoy la CONAIE se incrementan, puesto que se inician movilizacionespara debatir cuatro leyes fundamentales: la de Aguas, OrdenamientoTerritorial, Medioambiente y de Educacin Superior. La que generarmayores movilizaciones ser la Ley de Aguas, demandando que serespete la autonoma de las Juntas de Aguas, se apruebe una tarifa eco-nmica para las zonas rurales y se apoyen proyectos de reforestacin.

    Desde este escenario se puede comprender el incremento de con-ictividad una vez nalizada la Asamblea Constituyente y aprobadala nueva constitucin. Ganadas las elecciones del 2009 el gobiernoha levantado un agenda extractiva que se opone abiertamente a los

    avances constitucionales, adems ha mantenido una posicin con-servadora y cmplice con los intereses agroindustriales favoreciendosus posiciones a travs del Cdigo de la Produccin, la Ley de Tierras,Ley de Agua, la Consulta Previa e Informada y la Ley de Agro-Biodi-versidad. Finalmente, levanta una poltica de desprestigio y persua-sin contra dirigentes sociales. De esta manera se evidencia que lasreformas en el marco legal no signican una reforma en el propiosistema poltico-econmico, por el contrario, como plantea Saltos:

    [] la transmutacin del poder constituyente en representacin cons-tituyente (Asamblea) y su institucionalizacin en la Constitucin deMontecristi. Este proceso, a la vez que desmonta las posibilidadescontra-hegemnicas de los actores populares, sienta las bases tantodel nuevo poder hegemnico, as como de la reinstitucionalizacin delnuevo Estado (Saltos, 2013:30).

    Efectivamente, el actual proceso implica un reordenamiento del

    poder, posterior a la crisis hegemnica, que se avala y legitima en lospropios sentidos construidos desde los movimientos y organizacionessociales en torno a la ampliacin y garanta de derechos, pues muchosde los avances generados en el periodo del 2008 fueron levantadospor estos sujetos sociales en dcadas anteriores.

    El nuevo auge de la movilizacin social (2010-2012)

    Posterior a la aprobacin de la constitucin, el gobierno de RafaelCorrea se ha volcado a la recuperacin del Estado, la poltica pblica

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    48/195

    48

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    y la inversin social lo que le ha dado una popularidad histrica. Elgobierno ha recuperado la inversin en el rea social, la agricultura,la infraestructura y ha desarrollado una serie de polticas que si bienfavorecen abiertamente la agroindustria y la gran propiedad, hanllegado a varios sectores de la poblacin, lo que le dota de gran legi-timidad (Ruz, 2013; Carrin y Herrera 2012).

    En este contexto, el gobierno de Rafael Correa aparece como unaapuesta inclusiva de recuperacin del Estado de Bienestar y dedemocratizacin de la sociedad, esto marca una diferencia con elcontexto de la implementacin de las polticas de ajuste neoliberal.Sin embargo, el resultado es una especie de ambigedad poltica

    en la que la recuperacin del Estado y la ampliacin de derechospresentes en la constitucin se producen a la par de un mayor dis-tanciamiento y represin sobre los sectores organizados que de-mandan cambios ms radicales.13As, desde el 2009, el escenarioevidencia que la relacin del gobierno y las organizaciones socialestiende a distanciarse.

    Recuperando los planteamientos de Pablo Ospina (2011), son cincopuntos los que distancian a los movimientos y organizaciones socia-les del gobierno: la agenda minera, la falta de una poltica agrariademocratizadora de los recursos productivos, la poltica laboral quedebilita los sindicatos pblicos, la organizacin de un rgimen presi-dencialista sin democracia participativa y su oposicin a la autonomaorganizativa como eje de la revolucin.

    Como se observa en el grfico 6, durante el ao 2010 se generaun sustancial incremento de la conflictividad social. Esta se con-centrar, en un primer momento, alrededor de la propuesta de Leyde Aguas, frente a la cual el presidente de la Asamblea Nacional

    13 Es importante aclarar que el campo popular organizado, a pesar de que han existidointentos de unidad frente a temas comunes como el mandato minero, la ley de agua

    y ley de tierras, es un espacio fragmentado y polarizado. Por un lado, las organiza-ciones en torno a la CONAIE opuestas a la agenda extractivista y, por otro lado, lasorganizaciones articuladas a la Red Agraria que han planteado su apoyo crtico algobierno. Aunque esta es una tendencia general, tambin es importante entenderque al interior de los polos hay tensiones y posiciones ms o menos crticas frente algobierno. El mejor ejemplo lo constituye la FENOCIN que, si bien ha manifestadopblicamente su apoyo al gobierno, en momentos han logrado puntos de acuerdo y

    agenda con la CONAIE para impulsar el debate sobre la Ley de Tierra y Agua (OCARU,2013).

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    49/195

    49

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    abre las puertas para el dilogo con los dirigentes del sector ind-gena, aun cuando desde el ejecutivo existe un rechazo a dialogarcon este sector.

    GRFICONO. 6. CONFLICTOSREGISTRADOS2007-2012

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    Desde la conformacin de la Asamblea Nacional en el 2009, esta hajugado un importante papel en la resolucin de los conictos e inclusoen la apertura de espacios de dilogo -o clausura de estos-. Es as que,en el contexto de la disputa por la Ley de Aguas, desde la Asamblea

    Nacional se propone la convocatoria a una consulta prelegislativa delas poblaciones indgenas sobre dicha ley. Sin embargo, se planteaque esta no contempla un carcter vinculante. Hasta la actualidadesta no se ha desarrollado, pero su participacin logr aplacar, por untiempo, la confrontacin entre el ejecutivo y las organizaciones sociales.

    Con el cambio en los postulados y acciones del Estado, el objetivode la conictividad en este periodo se centra, en primera instancia, entemas laborales (26,59%). De parte de las organizaciones de trabaja-dores que, al tener un incremento salarial, desplazan su confrontacina mbitos ms amplios sobre las condiciones de trabajo. Aqu una de

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    379

    343

    881

    783

    419

    713

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    50/195

    50

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    las principales guras sern los gremios de docentes y mdicos. Ensegunda instancia, la conictividad se centra en el rechazo a las pol-ticas estatales (18,22%), que se encuentra centrada en el movimientoindgena que se opone a la Ley de Aguas.

    En este periodo la movilizacin estudiantil se eleva en relacina los periodos anteriores. Si bien la participacin de este sector hasido permanente en todos los momentos analizados, poco ha sido elreconocimiento desde los otros sectores sociales, pues se los ha con-siderado exclusivamente como instancias de apoyo (Len, 2009).

    A pesar de esto han jugado un papel importante en la articulacincampo-ciudad en los distintos momentos de movilizacin social.

    En la actual coyuntura, la participacin de los estudiantes ha girandoen torno a la oposicin de las mltiples reformas educativas como elbachillerato unicado, as como tambin en las normativas generadaspara el escalafn docente. Aun cuando el tema de la educacin noadquiere el peso necesario en los discursos de los distintos sectoressociales que no sea por supuesto los estudiantes o docentes, anali-zar el tema de las modicaciones en esta rea permitira comprendertambin el modelo de desarrollo al cual el gobierno le apuesta. A estose aaden las disputas al interior de las universidades un espacioabandonado tanto por el Estado como por las propias organizaciones

    y movimientos de izquierda por la LOES, que vuelve a posicionarla importancia de la participacin juvenil en las trasformacionessociales.14

    En cuanto a los sectores hegemnicos, tambin se generan nivelesde conictividad, pues al establecerse una reconguracin del Estadose modican los benecios alcanzados durante la poca neoliberal.Como se observa en la tabla 4, esta confrontacin ha tenido variadas

    actuaciones.Considerando que los datos expuestos en la tabla 4 evidencian lasprincipales razones de la conictividad con estos sectores, y no el pesoreal de la conictividad general en el pas, (ya que las Cmaras alcanzan

    14 En este punto vale la pena mencionar que, desde la dcada de los 80, existe un despla-zamiento de la categora estudiante a la de joven como primaca tanto en el discursopoltico como en los anlisis tericos. Este desplazamiento se habra permeado detal forma que se apela a lo joven y no a lo estudiantil, aun cuando estas dos estn

    supremamente ligadas. Ver: Celi y Snchez (2011),Desplazamientos discursivos: de loestudiantil a lo juvenil. Neoliberalismo y ONG en Amrica Latina: Caso Ecuador.

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    51/195

    51

    ACUMULAC I N , G OB I E RNO Y C ONFL I CTOS EN E L E CUADOR

    apenas el 0,55% y las empresas el 11,57%), queremos ms bien ubicarlo que ha provocado dentro de estos sectores la confrontacin con elEstado. Las cmaras de produccin han pasado de un reclamo pornanciamiento hacia un rechazo a la poltica estatal, este se encuentracentrado en la confrontacin con los medios de comunicacin generadaen este periodo y que ha concentrado la atencin de estos sectores.

    TABLANO. 4: CONFLICTIVIDADCONCMARASDELAPRODUCCINYEMPRESAS2007-2012(PORCENTAJETOTALDESUJETOS)

    Fuente: CAAP 1990-2012

    Elaboracin: IEE 2013

    La aprobacin de la Ley de Comunicacin, los juicios levantados

    contra periodistas y las mltiples crticas que el gobierno ha realiza-do a los diversos medios, ha generado fuertes confrontaciones entreestos dos sectores, como plantea Mario Unda

    [] hoy por hoy el conicto entre el gobierno y la burguesa se pre-senta como una disputa al interior y por el proyecto hegemnico demodernizacin capitalista. Esto no excluye, ciertamente, la presenciade confrontaciones, como ante la ley de comunicacin, pero stas de-

    ben entenderse dentro de la disputa por el control de los aparatosideolgicos del Estado, es decir, aquellas instituciones mayormente

    privadas, aparentemente no estatales, pero que juegan el papel centralen la produccin, circulacin y reproduccin de la ideologa dominante(Unda 2013:2).

    En el marco de esta disputa por el control de los aparatos ideolgicos,es fundamental comprender un elemento en el presente anlisis. Si

    bien el distanciamiento y ruptura de los movimiento sociales con elgobierno dene mayores niveles de confrontacin y disputa, uno de

  • 7/24/2019 A quin le importa los guayacanes? Acumulacin, gobierno y conflictos

    52/195

    52

    A QUIN LE IMPORTA LOS GUAYACANES?

    los lmites de este anlisis es que al tener como fuente el Observatoriodel Conicto Social del CAAP y, esta a su vez, cuenta con los registrosproporcionados por los medios de comunicacin, se corre el riesgo detener altos niveles de informacin parcializada. Nos referimos al hechode que, los datos analizados evidencian el mayor nivel de conictividaddel pas durante el ao 2010, incluso mayor que durante la dcadade los noventa, pero el contexto actual ha denido que mucha de laagenda poltica de los medios se focalice a un ataque permanente alactual gobierno, razn por la cual muchos de los conictos que antesno cubran los medios privados, ahora son plana principal, cosa queno caracteriza a los periodos anteriores.

    En este sentido, la lucha por la libertad de expresin sostenidadesde los grupos econmicos propietarios de los mass med