A raíz del terremoto

32
A raíz del terremoto, la zona afectada por el terremoto estará sometida a la discrecionalidad del régimen, quien emite disposiciones administrativas determinando qué edificios se derriban y cuales siguen en pie. En adición, se decide cercar todo el casco histórico de la ciudad, bajo el argumento que la ciudad no va a reconstruirse en el mismo sitio. El terremoto afectó el 50% del área donde se asentaba la cuidad. El 90 % de las viviendas de la zona histórica sufrió algún tipo de daño. En el campo de la infraestructura educacional, de 1142 aulas de enseñanza primaria existentes 720 quedaron destruidas. De 567 aulas de secundaria, 391 fueron afectadas. Las pérdidas en infraestructura se estiman en 162.1 millones de dólares. El incendio que devoró gran parte de la ciudad, tardó dos semanas en ser controlado. El área cercada del casco urbano histórico afectado por el terremoto, comprende 437 manzanas. El volumen de escombros se utilizará en la construcción de un dique en las costas del lago Xolotlán. CRECIMIENTO HISTORICO La aldea de Santiago de Managua recibió por Real Cédula del 24 de marzo de 1819 el título de “Leal Villa de Managua” (Cuadra; 1939:92-96). Después de la independencia de Centroamérica en 1821, sería conocida como Villa de Santiago de Managua. Elevada a ciudad por decreto expedido por el Congreso el 24 de julio de 1846, bajo la denominación de Santiago de Managua (Traña; 2000:63). Seis años más tarde, el Director de Estado Fulgencio Vega expide un decreto donde “traslada” a la ciudad de Santiago de Managua la residencia del Poder Ejecutivo, de esa forma se

description

terremoto 1972

Transcript of A raíz del terremoto

Page 1: A raíz del terremoto

A raíz del terremoto, la zona afectada por el terremoto estará sometida a la discrecionalidad del régimen, quien emite disposiciones administrativas determinando qué edificios se derriban y cuales siguen en pie. En adición, se decide cercar todo el casco histórico de la ciudad, bajo el argumento que la ciudad no va a reconstruirse en el mismo sitio.El terremoto afectó el 50% del área donde se asentaba la cuidad. El 90 % de las viviendas de la zona histórica sufrió algún tipo de daño. En el campo de la infraestructura educacional, de 1142 aulas de enseñanza primaria existentes 720 quedaron destruidas. De 567 aulas de secundaria, 391 fueron afectadas. Las pérdidas en infraestructura se estiman en 162.1 millones de dólares. El incendio que devoró gran parte de la ciudad, tardó dos semanas en ser controlado.El área cercada del casco urbano histórico afectado por el terremoto, comprende 437 manzanas. El volumen de escombros se utilizará en la construcción de un dique en las costas del lago Xolotlán.

CRECIMIENTO HISTORICO

La aldea de Santiago de Managua recibió por Real Cédula del 24 de marzo de 1819 el título de “Leal Villa de Managua” (Cuadra; 1939:92-96). Después de la independencia de Centroamérica en 1821, sería conocida como Villa de Santiago de Managua. Elevada a ciudad por decreto expedido por el Congreso el 24 de julio de 1846, bajo la denominación de Santiago de Managua (Traña; 2000:63). Seis años más tarde, el Director de Estado Fulgencio Vega expide un decreto donde “traslada” a la ciudad de Santiago de Managua la residencia del Poder Ejecutivo, de esa forma se convierte en capital de la República (Traña, ibíd.: 65).

La llegada al poder de Fruto Chamorro en 1853 significó un paréntesis para Managua como asiento del ejecutivo, debido a que este gobernante decidió establecer la sede del gobierno en Granada. A mediados de 1857, ya finalizada la guerra contra los filibusteros, el gobierno bicéfalo de Tomás Martínez y Máximo Jerez, deciden establecer de manera permanente los poderes del Estado en Managua, situación que se ha mantenido hasta hoy día (Traña, ibid.:66).

Las principales actividades económicas a partir del último tercio del siglo XIX, además del añil -ya en declive- y algunos productos de consumo tradicional, era el café. Este último rubro, había sido introducido al sistema productivo de la ciudad, de manera particular en la zona conocida como Las cuchillas (Fernández, 1978).

La población estimada para 1870, según Pablo Levy, era de 8 mil habitantes. Una población menor comparada con el estimado dado en la fundamentación del Rey Fernando Séptimo, cuando la elevó a Villa, donde mencionaba que había 11 mil

Page 2: A raíz del terremoto

habitantes. No obstante, es bueno recordar la epidemia del cólera morbus por su incidencia en el índice poblacional de la cuidad. Esta situación de salubridad pública, producto de la ausencia de sistemas sanitarios y de inadecuadas prácticas de higiene, provocó miles de muertes, desde principios de la década del 50, cuando hizo la primera aparición el brote, hasta la década del 80, fecha en que el gobierno lograría controlarla.

La prosperidad generada por el alza en las exportaciones del café se ve reflejada en las mejoras urbanas que experimentaría la ciudad de Managua a partir de finales de la década del 70 del siglo XIX. Se crean centros culturales y de diversión, y se introducen mejoras en el sistema de transporte y comunicación.

Para el año de 1876 se crea el hospital de Managua, regentado por órdenes religiosas. Ese mismo año, se inicia la construcción del ferrocarril, el cual para 1886 conectaba las principales ciudades del Pacífico (Cuadra, Heliodoro; 1939:293). En el año de 1882 la Biblioteca Nacional abre sus puertas al público en general (Alvarado; 2000: 24) y al siguiente año se crea la Escuela de artes y oficios, la cual tenía como misión preparar obreros con cierta cualificación para atender las demandas de los sistemas productivos en marcha (Ayerdis; 2004: 112).

En plena expansión cafetalera del último tercio del siglo XIX las principales ciudades del pacífico del país ya contaban con sistemas de acueductos. A principios del siglo XX el sistema de agua potable de Managua es alimentado en su totalidad por las aguas del lago Xolotlán. Los primeros sistemas de servicio de luz eléctrica comienzan a instalarse en la primera década del siglo XX.

El emblemático e histórico Mercado Central o San Miguel, es construido en la primera década del siglo XX y destruido en el terremoto de 1931. El Cementerio General u Occidental es construido a finales de la década del diez, fuera del casco urbano de la ciudad. La razón de esta medida era la clausura del antiguo Cementerio San Pedro, el cual debido al crecimiento urbano, estaba quedando dentro de la ciudad.

Como se puede observar, la ciudad comienza a estructurarse con el diseño de espacios y servicios públicos acordes a las necesidades de una ciudad moderna. A finales de la década del veinte del siglo pasado se observa otra oleada de mejoras urbanas. Se inicia el proceso de adecuación de las calles de la ciudad, siguiendo los estándares internacionales, en materia de diseño y circulación de vehículos automotores -los cuales estaban en aumento. Se pavimentan calles históricas de Managua como la Central -bautizada en 1945 como Avenida Roosevelt-, Bolívar, Centenario. El aeropuerto militar construido por las

Page 3: A raíz del terremoto

tropas interventoras norteamericanas a inicios del 30, conocido como La aviación, es utilizado con fines civiles y comerciales a finales de esa década y a inicios del 40, llegando a ser el primer aeropuerto comercial de la capital, conocido como Aeropuerto Xolotlán.

Se inicia la construcción de emblemáticos edificios públicos los cuales desaparecen a consecuencia del terremoto de 1972. A finales de la década de 1920 se comienza la construcción de la Casa de Gobierno en la Loma de Tiscapa, cuyo estilo morisco todavía se recuerda. Ese mismo año, se inicia la construcción del Palacio de Ayuntamiento y la Catedral de Managua, esta última terminada hasta finales de la década del 30.

En el año de 1930, por Decreto del Congreso el 23 de enero de 1930, se establece que Managua será a partir de esa fecha un Distrito (Traña; 2000: 179-181). Esto significó la pérdida de su autonomía municipal, dado que se crea un estatuto administrativo especial, sujeto al Poder Ejecutivo. Sus autoridades no son elegidas, sino nombradas por el Presidente de la República. Esta condición administrativa de Distrito Nacional, se mantiene hasta el año de 1979.

Según Heliodoro Cuadra, hasta la década del 30 se dividía en 4 distritos electorales, los cuales albergaban tradicionales barrios, cuyos nombres hacen referencias a parroquias: San Miguel, San Antonio, Santo Domingo, Candelaria. San Sebastián no lo incluye. Es probable que este último se le haya incorporado durante la década del 40.

El terremoto de 1931 afectó el centro histórico de la ciudad, al destruir más de un centenar de casas de habitación y edificios emblemáticos construidos a finales del siglo XIX, como la Penitenciaría Nacional y el Palacio Nacional. A consecuencia de esta catástrofe, se observa una expansión de la ciudad hacia su parte Oriental, con la creación de nuevos barrios -hoy día históricos- Campo Bruce, Larreynaga, Silva, Santa Rosa, Altagracia, entre otros.

En el plano de las técnicas de construcción, se toman algunas medidas en las que se establecen regulaciones en materia de normas y utilización de materiales. Las medidas tenían la finalidad de enfrentar de mejor manera futuros sismos. Por tal razón, se extreman medidas para el no uso de materiales o técnicas relacionadas con el adobe en la construcción de casas domiciliares, pero sí se permite el uso del taquezal.

Para el año de 1954, la Oficina Nacional de Urbanismo asume la responsabilidad de establecer normas de regulación y desarrollo urbano de Managua y del resto del país. Esta institución establece un Plan Regulador coordinante de

Page 4: A raíz del terremoto

zonificaciones, el cual debía de regular el crecimiento de la ciudad desde mediados de la década del 50. Sobre este marco legal de urbanización se sustenta un auge inmobiliario de la década del 50, 60 y 70 del siglo pasado.

Como producto del boom algodonero y las políticas de integración de la región, entre ellas el Mercado Común Centroamericano, en la década del cincuenta y sesenta respectivamente, se inicia un incremento en la construcción residencial y de edificios públicos. El establecimiento de nuevos residenciales fuera de la zona histórica de Managua, en especial hacia el sur, afectaba el paisaje natural de la periferia de la ciudad, ya que las áreas de bosque de esa zona son afectadas con el despale. Además, el avance hacia zonas de altura de las Sierras hace más vulnerable a la ciudad, dado que las corrientes de agua de la meseta corren con más fuerza hacia el lago al no haber vegetación.

El incremento de la construcción, contempla una serie de residenciales para sectores sociales diferenciados. Por ejemplo, Bolonia, Las Colinas, Altamira, Los Robles, Lomas de Guadalupe, Colonia Mántica, Ciudad Jardín, entre otros, están diseñadas para sectores medios y altos de la sociedad. Las Brisas, Linda Vista, La Centroamérica, Salvadorita, para sectores medios bajo, entre ellos, profesionales y medianos comerciantes. La Nicarao, Colonia 14 de Septiembre, Máximo Jerez, para obreros calificados y oficinistas, o trabajadores del estado o del sector privado con trabajo fijo.

La expansión urbana va acompañada de una alta tasa de crecimiento poblacional de la ciudad y del país en su conjunto. Según el censo de 1950 Nicaragua tenía una población total de 1 millón 100 mil habitantes. Para el censo de 1971, la población llegaba a los 2 millones de habitantes. En el caso de Managua, para 1950 su población apenas llegaba 200 mil habitantes. A principios del 70, se acercaba al medio millón, lo que representaba casi el 30% de la población total.

Un recuento de los registros de sismos documentados indica un comportamiento cíclico y sostenido en cuanto a frecuencia e intensidad. Hasta mediados del siglo XX, el movimiento telúrico más recordado, debido a los daños ocasionados a la ciudad, es el del Martes Santo del 31 de marzo de 1931 (Bautista Lara 2008: 45).

En 1968, se dieron movimientos telúricos de moderada intensidad en la parte sur de la capital, justo en las áreas donde se venía construyendo complejos habitacionales, y donde se proyectaba el crecimiento urbano de la ciudad. Algunas viviendas de la Colonia Centroamérica sufrieron daños. Estos seísmos actuarían como una especie de preludio de lo que le ocurriría a la ciudad y a sus habitantes cuatro años después.

Page 5: A raíz del terremoto

Los movimientos telúricos de la madrugada del 23 de diciembre de 1972, cuya máxima intensidad fue calculada en 6.2 en la escala de Richter (Baltodano Pallais 2008:9), es el terremoto que más recuerdan las generaciones actuales de capitalinos. Los niveles de devastación material, la secuela de muertos y heridos, así como las afectaciones a todo el sistema productivo, sanitario y de servicio en general, pueden explicar las razones por las cuales se sigue recordando ese evento telúrico.

Antes del terremoto, al igual que el resto de capitales de América Latina, Managua era el principal centro político, económico, industrial y cultural del país. Si bien la ciudad mantiene su importancia, entre otras razones por la concentración comercial, industrial, y por albergar la sede de los Poderes del Estado, la tragedia de diciembre de 1972 representa en la memoria colectiva de sus habitantes un antes y después.

Desde el punto de vista de la estructura urbana, la capital no volverá a tener el mismo diseño, ni la misma dinámica comercial y cultural. Su reconstrucción ha marchado con lentitud, sin que sus habitantes tengan conocimiento y seguridad de que la misma se desarrolla sobre la base de un Plan Urbano. Esa sensación se acentúa debido al hecho que el casco urbano histórico fue abandonado, producto de la demolición.

El centro histórico que conocieron generaciones anteriores a la de 1972 despareció para siempre. El diseño de la ciudad recogía ecos del trazado clásico español de tablero: Plaza Central, Iglesia al frente, Edificio de Ayuntamiento; calles en cuadrículas cuyo diseño estaban estructuradas con el fin de conectarse con la plaza central. El comercio y las áreas residenciales se aglomeraban en calles y avenidas cercanas, las cuales tenían nombres propios y gozaban de demarcaciones barriales.

La reconstrucción del área central de Managua posterior al terremoto, en absoluto recoge del esplendor y vida urbana abigarrada y ordenada según los cánones tradicionales de la metrópolis latinoamericana, en la cual nacieron y crecieron generaciones anteriores a las actuales del siglo XXI. Queda aún en la memoria colectiva recuerdos de sitios emblemáticos, prácticas sociales y culturales, cuyos vestigios, aún presente en algunos casos, representan ese vínculo con un pasado urbano cuya lectura enseña de manera trágica la azarosa vida política del último tercio del siglo XX.

Las nuevas generaciones no tuvieron la suerte de experimentar la vida cotidiana urbana de la Managua anterior al terremoto de 1972. Sus vivencias están mediadas por los recuerdos de sus padres o abuelos, quienes con nostalgia les

Page 6: A raíz del terremoto

reconstruyen de manera imaginaria épocas, personajes, iglesias, lugares de diversión, escuelas, colegios, tiendas comerciales, calles o avenidas.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO

Es importante recordar que a principios de la década del 70, Nicaragua al igual que el resto de países de Centroamérica disfrutaban de un período de crecimiento industrial, comercial y de servicios en general, como consecuencia del proceso de integración económica que se venía impulsado desde 1960. Los índices macroeconómicos son positivos, no obstante la distribución del ingreso sigue siendo enormemente desigual, lo que hace que esa bonanza económica no se traduzca en una reducción sustantiva de la pobreza.

El año del terremoto se recuerda por el invierno irregular, por las pocas lluvias, el calor intenso, calificado por los especialistas como período de sequía. Esa especial situación climática afectó sobremanera a la producción agrícola de consumo básico. No obstante, como consecuencia de una mejor infraestructura tecnológica para enfrentar los fenómenos naturales, los productos de exportación, como el algodón, el café, la producción ganadera y sus derivados, así como el azúcar, no sufren daños, al contrario, en comparación con el año anterior, se observa un crecimiento en volúmenes y valores (Lainez 1977: 98).

A principios de la década del 70, más del 50 % del PIB de Nicaragua prevenía del sector terciario, comercio, servicio. La mayor parte de los centros que generaban esos ingresos, estaban concentrados en Managua, razón por la cual el terremoto al afectar la infraestructura de la ciudad, provoca una crisis de grandes proporciones a nivel nacional en la economía y en general en la vida cotidiana de la gente (Ibíd).

El terremoto afectó el 95% de los pequeños y medianos talleres y fábricas de Managua. El 80% de la producción industrial se concentraba en la capital, 11 importantes fábricas resultan con daños serios, lo que representaba un 10% de la capacidad industrial de la capital. El 60% de la actividad comercial estaba concentrada en Managua, siendo afectada el 90% de ella con daños severos. Como consecuencia de esa situación, para el año fiscal de 1973, el fisco deja de recaudar 38.6 millones de dólares (Tünnermann, 1973).

La infraestructura estatal también sufre serios daños, por lo que la gestión gubernamental se ve afectada en su funcionamiento administrativo. El desempleo en Managua, afecta al 57% de la Población Económicamente Activa. En términos absolutos representa 51,700 hogares, y una población estimada de 241,000 personas. Según una investigación del INCAE de ese período, las

Page 7: A raíz del terremoto

pérdidas totales en el sistema productivo ronda los 844.8 millones de dólares (Ibíd).

La Cámara de Comercio afirmaba que en los seis meses siguientes de la catástrofe dejaron de percibir un 30 por ciento en concepto de inscripciones de comerciantes. Esa situación se normalizaría hasta mediados del año de 1974. Por otro lado, el pronto restablecimiento del sistema financiero, el ingreso de capital a través de préstamos internacionales, y la devaluación del córdoba, reactiva la economía, en especial en sectores como el comercio y la construcción.

CONTEXTO SOCIOPOLITICO

Uno de los hechos políticos trascendentales que precedieron al terremoto fue la masacre del 22 de enero de 1967, perpetrada por la Guardia Nacional, en el contexto de las elecciones presidenciales de ese año. La oposición convocó a una manifestación en el marco de la campaña electoral, cuyos candidatos eran Anastasio Somoza Debayle y el líder Conservador, Fernando Agüero Rocha. El hecho sangriento se dio en la Avenida Roosevelt, cerca del Gran Hotel.

El 28 de marzo de 1971 se produce el pacto Somoza-Agüero, conocido como Kupia Kumi (“un solo corazón” en lengua misquita), por medio del cual Somoza aseguraba una nueva reelección al determinarse la constitución de una junta de gobierno (de tres miembros) y la convocatoria a una Constituyente con el fin de elaborar una nueva Constitución y convocase a elecciones presidenciales. La junta, conocida como Triunvirato, estaba conformada inicialmente por dos miembros del Partido Liberal Nacionalista (somocista), Alfonso Lovo Cordero y Roberto Martínez Lacayo; y uno del Partido Conservador Nacionalista, Fernando Agüero.

A razón de la sequía que había azotado el campo ese año y que contrastaba con la navidad opulenta que se vivía en la ciudad: tiendas llenas de licores, pavos, regalos lujosos, calles adornadas con múltiples luces, se decidió por parte de algunos grupos cristianos (que más adelante formarían el Movimiento Cristiano Revolucionario y donde estaba el padre Fernando Cardenal) hacer un "ayuno profético". El objetivo era protestar por lo que ellos consideraban una "navidad pagana": una navidad sin consideración por los pobres. Protestaban además por una navidad sin presos políticos. Se programó estar frente al atrio de la catedral el 22, 23 y 24 de diciembre. La primera noche llegó Carlos Mejía Godoy a brindar una serenata. Sin embargo en esa primera noche, más tarde, ocurriría la tragedia (Cardenal, 2008: 78).

Page 8: A raíz del terremoto

A raíz de la crisis provocada por el terremoto, se crea el Comité Nacional de Emergencia, presidido por Somoza. En la práctica este Comité anula la Junta de gobierno, dado que asume todas las funciones del Ejecutivo, entre otras el control total de la distribución de la ayuda internacional. Esta situación provoca la renuncia de Fernando Agüero, el 1 de marzo de 1973, el cual es sustituido, por otro Conservador “zancudo”, Edmundo Paguaga Irías.

A raíz del terremoto, la zona afectada estará sometida a la discrecionalidad del régimen, el cual emite disposiciones administrativas determinando qué edificios se derriban y cuales siguen en pie dentro de la zona cercada que este controlaba. En adición, se decide cercar todo el casco histórico de la ciudad, bajo el argumento de que la ciudad no va a reconstruirse en el mismo sitio. Esa situación y el hecho de que el dictador y su entorno comienzan a controlar los contratos y suministros de materiales de construcción para las nuevas urbanizaciones, hacen que se den contradicciones con sectores de la empresa privada, quienes deciden organizarse, creando el COSIP –Consejo Superior de la Iniciativa Privada (Kinloch, 2008: 294).

Las elecciones de septiembre de 1974, plagadas de enormes irregularidades, ponen en evidencia las pretensiones de perpetuación en el poder del dictador Anastasio Somoza. El asalto a la casa de Chema Castillo el 27 de diciembre de ese año genera una ola de represión y de restricciones a las libertades ciudadanas, al implantarse el Estado de sitio y la Ley Marcial a partir de esa fecha hasta septiembre de 1977 cuando producto de presiones internacionales decide suspenderlo y restablecer las garantías ciudadanas y la libertad de expresión.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Managua al ser el centro cultural y político de Nicaragua concentraba los movimientos culturales de la época. Las ofertas culturales eran amplias e iban desde el cine, conciertos musicales, radionovelas, bares, discotecas y circos nacionales e internacionales. Hacia la década del sesenta se daría el boom de Los Beatles y del movimiento Hippie en Estados Unidos, en protesta contra la guerra de Vietnam. La influencia del Rock y la música sicodélica, los conceptos de amor libre y paz y sus respectivas simbologías, las modas de pantalones acampanados y pelo largo, así como el Festival de Música y Arte de Woodstock tuvieron fuertes influencias en algunos círculos sociales en Nicaragua.

Se estaba dando una transición entre lo tradicional y lo moderno. También se dio el uso de drogas psicodélicas como el LSD, las anfetaminas, las pastillas Vespadac; algo de marihuana y cocaína (Alcadía de Managua, 2009: 59). Un

Page 9: A raíz del terremoto

lugar emblemático de la época fue La Tortuga Morada, donde estas influencias culturales tenían un lugar de expresión, aquí tocaron por primera vez clásicos del rock nicaragüense como Los Rockets, grupo fundado por el músico Ricardo Palma.

Así mismo entre las influencias musicales de la época estaban Elvis Presley, Paul Anka, Monna Bell, Alfredo Sadel, Angélica María, Alberto Vásquez, Enrique Guzmán, Santana. Y cantautores nacionales como Luis Méndez, Magda Doña, Otto de la Rocha y los Mejía Godoy (Alcadía de Managua, 2009: 234).

Entre los circos nacionales estaban El Firuliche, e internacionales como Don Paco Millar, y el Royal Dumbar (Alcadía de Managua, 2009: 19). Los centros de baile más famosos de la época eran Los Balcanes, Luz y sombra, Chamorrito, Chino Cardoza, El Quinto Patio (Alcadía de Managua, 2009: 234).

El terremoto además trastoca ciertas costumbres religiosas, al destruir cierta infraestructura como el templo de San Antonio, por lo que la imagen de La Sangre de Cristo es llevada al templo de Monte Tabor, donde permanece desde 1973 hasta 1985. La imagen permanece en la nueva Catedral de Managua desde 1993.

REGULACIONES URBANAS

La normativa urbana vigente al sismo de 1972, era el Plan Regulador de Managua de 1968, que destaca las enmiendas del primer plan de la ciudad de 1955 elaborado por la Oficina Nacional de Urbanismo, adscrita al Ministerio de Obras Publicas.

En dicho plan se destaca el Reglamento de Zonificación del Distrito Nacional que planifica el uso de suelo en la ciudad, corroborando la correcta ubicación de los edificios según los usos de suelo en el área central de Managua, afectados por el sismo. Abajo se adjunta el Plan Regulador de Managua de1968

Ubicación de los edificios en estudio según el Uso del Suelo del Plan Regulador de Managua de 1968.

No. Edificios Uso de Suelo01 Club Managua Especial / Capital Nacional02 Palacio del Ayuntamiento Especial / Capital Nacional03 Oficina del Ferrocarril del Pacifico de

NicaraguaEspecial / Capital Nacional

04 Colegio Calasanz Residencial / Intermedia

Page 10: A raíz del terremoto

05 Iglesia San Antonio Residencial / Intermedia06 Colegio Divina Pastora Residencial / Intermedia07 Mercado Boer Comercial / General de

Negocio08 Casa Mantica Comercial / Central de

Negocio09 Instituto Pedagógico de Varones “La Salle” Comercial / General de

Negocio10 Instituto Central Ramírez Goyena Residencial / Intermedia

BARRIOS TRADICIONALES

Se hace alusión de los edificios  abordados en la investigación, dentro de su contexto barrial hasta diciembre de 1972, posterior a este año se desintegro esta división de límites barriales por el proceso de demolición que sufrió el área afectada por el sismo.En la tabla adjunta se ilustran cada una de las edificaciones según su ubicación barrial:

 

Ubicación de los edificios en estudio según su ubicaciónen barrios tradicionales de Managua hasta diciembre de 1972

No. Edificios  Barrios01 Club Managua Núcleo Fundacional02 Palacio del Ayuntamiento Núcleo Fundacional03 Oficina del Ferrocarril del Pacifico de Nicaragua Núcleo Fundacional04 Colegio Calasanz San Sebastián05 Iglesia San Antonio San Antonio06 Colegio Divina Pastora San José07 Mercado Boer Boer08 Casa Mantica Centro Comercial09 Instituto Pedagógico de Varones “La Salle” Centro Comercial10 Instituto Central Ramírez Goyena

NOMENCLATURA VIAL

Un aspecto característico de la ciudad de Managua era su bien organizada nomenclatura de vías que permitía la rápida ubicación de las edificaciones en el área central. Se desarrolla a partir de calles orientadas de este a oeste y avenidas de norte a sur, conformando en la esquina de la Tienda de Carlos Cardenal el punto cero considera la intersección de la Avenida Central y la Calle Central, a partir de este  punto tanto calles y avenidas aumentaban en numero sucesivo

Page 11: A raíz del terremoto

hacia el noreste (NE), noroeste (NO),sureste (SE),suroeste (SO), respectivamente, el siguiente grafico explica lo mencionado:

Esquema de la nomenclatura vial de la ciudad de Managua antes de 1972

Es meritorio que tanto avenidas y calles eran reconocidas por nombres alegóricos de efemérides y personajes reconocidos de la historia, así como también diferentes referentes de la ciudad, se destacan entre ellas: Avenida Bolívar, Avenida Roosevelt, Avenida del Centenario, Calle Colon, Calle 15 de septiembre, Calle Momotombo, Calle Candelaria, Calle del Triunfo. En la tabla adjunta se ilustran cada una de las edificaciones según la nomenclatura vial que la delimita: 

Ubicación de los edificios en estudio según la nomenclatura vial que la delimita.

Page 12: A raíz del terremoto

No. EdificiosCalle E - O Avenidas N-S

FachadaNorte

FachadaSur

FachadaEste

FachadaOeste

01 Club Managua   6° C. NE  Avenida Central

02Palacio del Ayuntamiento

7° C. NO  Avenida Bolívar

 

03Oficina del Ferrocarril del Pacifico de Nicaragua

   Avenida Bolívar

 

04 Colegio Calasanz   7° C. NO 6° Av. NO 7° Av. NO

05 Iglesia San AntonioCalle  Central

Oeste1° C.  SO 2° Av. NO 3° Av. NO

06 Colegio Divina PastoraCalle 15 de Septiembre(2°C. SO)

3°C. SO 11° Av. SOAvenida

Monumental

07 Mercado Boer 4°C. SO1° Callejón

SO7° Av. SO 8° Av. SO

08 Casa Mantica   4°C. SE  Avenida

Roosevelt

09Instituto Pedagógico de Varones “La Salle”

  5°C. SE  Avenida

Roosevelt

10Instituto Central Ramírez Goyena

4°C. SE 5°C. SE 7° Av. SE 6° Av. SE

Clave: C.: Calle;  Av.: Avenida

DECRETO DE EMERGENCIA

Se presentaran las acciones legales que el gobierno somocista dicto durante los primeros seis meses posterior al terremoto de 1972, según la versión de Campo Meléndez (1973) quien desarrollo  una memoria de actuación de la gestión gubernamental para paliar la crisis que trajo el desastre en la ciudad de Managua, a continuación se enumeran de manera resumida diversos decretos y acuerdos que tiene incidencia en el espacio urbano:

         Decreto No. 3 del 23 de Diciembre de 1972:Se declara Estado de Emergencia Nacional en toda la República.En la comprensión del Distrito Nacional se suspenden las garantías constitucionales. 

         Decreto No. 81 del 6 de  Enero de 1973:Se suspendieron por sesenta días los términos en negocios y juicios de todo tipo, incoados o tramitándose en Managua, o provenientes de la ciudad de Managua, que se

Page 13: A raíz del terremoto

encontraran en la Corte de Apelaciones de Masaya. Esta suspensión comenzaba el 7 de Enero de 1973.

          Decreto No. 82 del 6 de Enero de 1973:Establecía que los contratos de arrendamiento continuarían  vigentes, no obstante el plazo de vencimiento estipulado,  salvo que el arrendatario no quisiera seguir ocupando la edificación, por estar dañada a causa del terremoto del 23 de  Diciembre de 1972. 

         Decreto No. 83 del 6 de Enero de 1973:Contribución de los servidores públicos con un mes de sueldo al año, en doceavas partes, por un período de 2 años, para reconstrucción de la ciudad de Managua. 

         Decreto No. 89 del 15 de Enero de 1973:Contenía nuevas reformas a la Ley de Inquilinato, inspiradas todas en aliviar los problemas creados por la emergencia.

          Decreto No. 9 del 2S de Enero de 1973:Créase el Cuerpo Civil de Reconstrucción, adscrito al Ministerio de Obras Públicas, bajo la disciplina de la Guardia Nacional de Nicaragua.

          Decreto No. 92 del 6 de Febrero de 1973:

Se autoriza al Ministro de Hacienda y Crédito Público para que, conjuntamente con el Presidente del Comité Nacional de Emergencia, representen al Poder Ejecutivo en la contratación de préstamos destinados a la reconstrucción de Nicaragua..

         Decreto No. 7 del 14 de Febrero de 1973:Créase una Oficina de Coordinación e Implementación del Programa de Reconstrucción, con Personería Jurídica y administrativa, dependiendo directamente del Presidente del Comité Nacional de Emergencia y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

          Decreto No. 5 del 20 de Febrero de 1973:

Page 14: A raíz del terremoto

Crea el CENTRO DE DISTRIBUCION NACIONAL DE ALIMENTOS (CEDINA), con domicilio en la ciudad de Managua.

          Decreto No. 109 del 30 de Marzo de 1973:

Todo material de la zona cercada que no sea retirado por sus propietarios en un plazo de un mes después de publicados debidamente los Comunicados, pasará al Comité Nacional de Emergencia para los fines que juzgue conveniente

         Ley de Emergencia Nacional (Decreto No. 113 del 5 de Abril de 1973):

El Poder Ejecutivo podrá decretar Estado de Emergencia Nacional, cuando fenómenos físicos y naturales o trastornos sociales afecten el orden público, alterando gravemente la tranquilidad o economía del país.

LA PRENSA

Se recogen las noticias del periódica La Prensa de marzo del 1973 a octubre 1974 , se toma en cuenta esta perspectiva de la crónica periodística por ser el medio de comunicación histórico, de oposición a las políticas del gobierno somocista de la época.

Destacando el proceso de transformación de la ciudad y en algún momento las reflexiones hechas por los diversos actores de cara al proceso de renovación del área central afectada por el sismo.

Se muestra el contexto urbano destacando artículos que describen el estado anímico, espacial, laboral de la ciudad afectada por el terremoto,  en este apartado se destacan crónicas que describen las afectaciones en las principales vías del área central de Managua.

A. LP-Contexto Urbano

Page 15: A raíz del terremoto

A1. LP-Vialidad Managua

Se presentan artículos que ilustran por parte de diversos actores un análisis desde los estudios técnicos del entorno sísmico preponderante en la ciudad de Managua.

B. LP-Contexto Sismico

La crónica del terremoto de Managua es presentada, tomando en cuenta artículos que recogen  el reporte de daños de cara al primer aniversario del evento sísmico, asimismo se presentan el estado de los edificios en escombros, las situaciones suscitadas en la zona cercada y la crónica del proceso de demolición de otros edificios no contemplados en esta investigación, pero importantes porque eran también espacios emblemáticos de la ciudad.

C. LP-Terremoto de Managua

C1. LP-Reportes de Daños

C2. LP-Escombros

C3. LP-Zona Cercada

C4. LP-Demolicion

Para argumentar la memoria histórica espacial se presentan, otros edificios no contemplados en esta investigación, pero importantes porque eran también espacios emblemáticos de la ciudad, que dejaron de existir por el proceso de demolición sostenido posterior al terremoto.

Se presentan también el trabajo periodístico que realizo el diario La Prensa, para la posteridad respecto a la crónica de cada uno de los edificios que se analizan en esta investigación, estas descripciones nos permitieron contextualizar la importancia de la obra en el entorno.

D. LP-Memoria Espacial Historica

D1. LP-Club Managua

D2. LP-Palacion del Ayuntamiento

D3. LP-Oficina del Ferrocarril del Pacifico de Nicaragua

Page 16: A raíz del terremoto

D4. LP-Colegio Calasanz

D5. LP-Iglesia San Antonio

D6. LP-Colegio Divina Pastora

D7. LP-Mercado Boer

D8. LP-Casa Mantica

D9. LP-Instituto Pedagogico de Varones

D10. LP-Instituto Central Ramirez Goyena

NOVEDADES

El periódico Novedades, órgano oficial del gobierno somocista, destaca en términos de cumplimiento de agenda de trabajo por parte del gobierno nacional, el proceso de intervención del centro histórico de la ciudad afectado por el sismo.

Se cometan de manera general las noticias de febrero del 1973 a octubre 1974  destacando el proceso de inserción a la vida cotidiana de la ciudad, y la demolición de los distintos edificios. 

Se organizan  tomando en cuenta el contexto urbano destacando artículos que describen el estado anímico, espacial, laboral de la ciudad afectada por el terremoto.VEVE

Sepresentan artículos que ilustran por parte de diversos actores un análisis desde los estudios técnicos del entorno sísmico preponderante en la ciudad de Managua. 

La crónica del terremoto de Managua presenta, artículos y regulaciones para la reconstrucción de la ciudad, asimismo se presentan el estado de los edificios en escombros, las situaciones suscitadas en la zona cercada y la crónica del proceso de demolición de otros edificios no contemplados en esta investigación, pero importantes porque eran también espacios emblemáticos de la ciudad. 

Page 17: A raíz del terremoto

En términos de la memoria histórica espacial se presentan, otros edificios no contemplados en esta investigación, pero importantes porque eran también espacios emblemáticos de la ciudad, que dejaron de existir por el proceso de demolición sostenido posterior al terremoto.

Se presenta también el trabajo periodístico que realizo el diario Novedades, para la posteridad respecto a las crónicas  de cada uno de los edificios que se analizan en esta investigación, estas descripciones nos permitieron contextualizar la importancia de la obra en el entorno.

Antigua Catedral de Managua

Catedral Metropolitana de Santiago

Tipo Catedral

Advocación Apóstol Santiago

Ubicación  Managua, Nicaragua

Coordenadas12°09 ′ 22 ″ N   86°16 ′ 16 ″ O Coordenadas : 

12°09 ′ 22 ″ N   86°16 ′ 16 ″ O  (mapa)

Uso

Diócesis Managua

Arquitectura

Page 18: A raíz del terremoto

Fundador José Antonio Lezcano y Ortega

Arquitecto Pablo Dambach

Estilo

arquitectónico

Neoclásico

[editar datos en Wikidata]

La Antigua Catedral Metropolitana de Santiago de Managua o Vieja Catedral de Managua es un edificio de estiloneoclásico, de la ciudad de Managua, capital de Nicaragua que fue dañada por el terremoto del 23 de diciembre de1972, siendo reparada el 08 de julio del 2014. Su fachada se asemeja a la de la Iglesia de Saint-Sulpice de París,Francia.

Índice

  [ocultar] 

1   Construcción

2   Acontecimientos en la historia de la Catedral

3   Destrucción, saqueo y abandono

4   Recuperación y limpieza

5   Intento de restauración y daños por el sismo de 2014

6   Referencias

7   Enlaces externos

Construcción[editar]

La anterior Catedral Metropolitana, ubicada en el mismo sitio del actual edificio, fue demolida para hacer una nueva. En1912 el Papa San Pío X había creado la Arquidiócesis de Managua, las León y Granada y el Vicariato Apostólico de Bluefields, pues hasta entonces la única sede episcopal era la de León. Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega fue nombrado Arzobispo de Managua y la Parroquia managüense (construida a finales del siglo XVIII) fue elevada a la categoría de Catedral Metropolitana, fue demolida en 1925 para hacer una mejor.

La primera piedra fue colocada el 5 de abril de 1925, en una sencilla ceremonia, por Monseñor Lezcano y el Presidente de Nicaragua Carlos José Solórzano; pero el primer diseño de la Catedral fue publicado el 10 de enero de 1926 y no satisfizo al Arzobispo pues consistía en una gran nave central y una torre de campanario separada, frente al templo. A Monseñor Lezcano le gustó la fotografía de una iglesia de Bélgica y le pidió al Ingeniero Pablo Dambach, de origensuizo, que diseñara los planos de la Catedral basándose en la foto de la iglesia belga; la armazón de hierro fue traída de Bélgica, por barco hacia Nicaragua y en el puerto de Corinto, departamento de Chinandega se la transportó por ferrocarril a Managua. Los trabajos de construcción de la Antigua Catedral iniciaron en 1928. Fue el primer edificio de esta magnitud construido de cemento armado en el país, tres años después del inicio de su construcción el 31 de marzo de 1931, Martes Santo, unterremoto de 6.0 grados en la escala Richter, destruyó la capital, pero no su armazón metálica la cual resistió el temblor.1 El edificio posee diseños arquitectónicos victorianos con réplicas europeas, de estilo renacentista y neoclásico.

El Congreso promulgó una ley de la Catedral, estableciendo un impuesto especial de un dólar por cada quintal de café, para destinar los fondos recaudados a la construcción del templo, contando con el apoyo del gobierno del General José María Moncada.2 El 1 de diciembre de 1938 se inauguró (siendo presidente el dictadorGeneral Anastasio Somoza García), pero no fue consagrada hasta el 24 de julio de 1946, durante la celebración del Centenario de la elevación de Managua a ciudad.3La familia Somoza tenía un sitio especial para estar allí durante la celebración de las misas y los Te Deum. La Catedral Metropolitana de Santiago tenía

Page 19: A raíz del terremoto

una decoración suntuosa en el exterior e interior, entre ellos vitrales, nichos, altares de mármol, esculturas de bajo y alto relieve hechas por el escultor granadino Jorge Navas Cordonero, bóvedas iluminadas, etc.4

En el libro del historiador nicaragüense Gratus Halftermeyer, Historia de Managua, con 4 ediciones en 1946, 1952, 1959 y 1964, dice en la página 128, de la tercera edición, lo siguiente sobre la construcción de la Catedral:

Antes del terremoto se principió a construir la nueva Catedral Metropolitana, cuya armazón de hierro fue hecha por el ingeniero belga [error del autor, era suizo] llegado especialmente al país para ese fin, don

Pablo Dambach.

En la edición de noviembre de 1932 de la “Revista del Clero”, de León, órgano oficial de la Arquidiócesis de Managua y de las Diócesis de León, Granada y Matagalpa, a la página 7 bajo el mote

“Acontecimiento”, textualmente dice: “Septiembre 19-Se canceló hoy, felizmente, la deuda con Les Atelier-Metallurgiques, deNivelles, Bélgica, por la armazón metálica, de la Catedral capitalina, 89,

094.55 dólares. Acerca de la cual le anotan para sumarlos a la cantidad que antecede, los siguientes gastos relacionados con el precio total de la dicha armazón metálica:

Viaje del mecánico que la armó, venida y regreso de Europa $ 1.050.00. Aseguro del mismo contra accidente de trabajo $ 152.00. Pensión del mismo en 13 meses a razón de $ 300.00 cada mes, $

3.900.00. Equipos de máquinas y cables para el trabajo $ 1.200.00. Total $ 95.351.55. Habiéndose economizado: la comisión en Corinto de la Casa Rodolfo d`Arbelles, que no cobró ni un centavo por el

envío del millar de toneladas; los derechos de introducción de Aduana y Municipales que se dispensaron y el descuento del 50% del flete del ferrocarril Corinto-Managua”.

La Catedral ya está terminada y en funciones. Le faltan ornamentos y uno que otro detalle. Su construcción es de una elegancia arquitectónica inmejorable. Su costo total no puede decirse aún, pues se continúan los trabajos de remate. Sus torres están consagradas, la norte a San Pedro y la sur a San

Pablo; el frente central al Salvador del mundo. Esta Catedral, embestida por un terremoto y cuya armazón quedó ilesa es ahora el orgullo de Managua. ¡Oh manos del Cura Chamorro! ¡Cuánto luchó por

su vieja parroquia del siglo XVIII!5

En la parte trasera de la Catedral, el lado este, están las estatuas de Fray Bartolomé de las Casas, Fray Margil de Jesús, la Reina Isabel la Católica, Monseñor José Antonio Lezcano Morales (tío paterno de Monseñor Lezcano y Ortega), Cristóbal Colón, el Rey Fernando VII de España y el conquistador Francisco Hernández de Córdoba.6 Todas fueron hechas por Navas Cordonero.

Acontecimientos en la historia de la Catedral[editar]

El 1 de febrero de 1943 (día del cumpleaños de Somoza García) se celebró el matrimonio de su hija

mayor Lillian Somoza Debayle con su pariente Guillermo Sevilla Sacasa. El padrino de la boda fue

el Presidente de Costa Rica Rafael Ángel Calderón Guardia. Un año antes Lillian Somoza había sido

coronada reina de la Guardia Nacional en éste mismo edificio.

El 5 de diciembre de 1950, se efectuó el matrimonio de Anastasio Somoza Debayle, hijo

del dictador General Anastasio Somoza García, y su prima Hope Portocarrero Debayle, día del

cumpleaños número 25 del novio. El cortejo salió del Palacio Nacional (hoy Palacio de la Cultura) para

entrar a la Catedral. Después de la boda el cortejo se trasladó al Palacio de Comunicaciones,

inaugurándolo al instante, para celebrar una fiesta en la azotea. Fue el matrimonio más lujoso en la

historia de América Central.

La muerte de Monseñor Lezcano el 6 de enero de 1952, su funeral en la cripta, ubicada debajo

del Altar Mayor, y su sucesión por el obispo auxiliar coadjutor Monseñor Alejandro González y

Robleto como Arzobispo de Managua, quien desempeñó este cargo hasta su muerte en 1968.

Page 20: A raíz del terremoto

El 30 de septiembre de 1956 se celebró un responso por el alma de Somoza García con la presencia

de sus restos llevados ese mismo día a Nicaragua (después de haber fallecido en Panamá el día

anterior) a consecuencia del atentado llevado a cabo en León por el poeta opositor Rigoberto López

Pérez la noche del 21 del mismo mes y año.

Al día siguiente 1 de octubre se celebró una misa pontifical, de cuerpo presente, con la asistencia del

alto clero nacional y el Nuncio Apostólico.

El 16 de febrero de 1970 fue nombrado Arzobispo de Managua por el Papa Pablo

VI Monseñor Miguel Obando y Bravo, quien hasta entonces era Obispo Auxiliar deMatagalpa desde

hacía dos años 1968 y el 4 de abril del mismo año fue recibido en Managua y consagrado Arzobispo en

la Catedral. 15 años después en 1985 sería elevado a la dignidad de cardenal por el Papa Juan Pablo II y

este el 1 de abril de 2005 (un día antes de morir) le aceptó la renuncia, nombrando como Arzobispo a

Monseñor Leopoldo Brenes, quien hasta entonces era Obispo de Matagalpa.

El 26 de septiembre de ese mismo año la Catedral fue tomada por un grupo de estudiantes

universitarios, opuestos al régimen somocista, para protestar contra lastorturas que hacía el gobierno

contra sus opositores. El diario La Prensa lo calificó con el titular: Catedral tomada, protesta y

campanas a rebato.7

La noche del viernes 22 de diciembre de 1972 se efectuó una protesta, en el atrio, contra el gobierno

a causa del hambre causada por la sequía de ese año. Pocas horas después a las 12:35 am del

siguiente día 23 de diciembre, el Terremoto de Managua de 1972 de 6.2 grados en la escala de Richter y

sus dos réplicas de 5.0 y 5.2 grados, a la 1:18 y 1:20 am respectivamente, dañaron a la Catedral,

quedando en abandono desde entonces.

Al mediodía del viernes 20 de julio de 1979, unas doscientas mil personas vieron desde la Catedral y

sus alrededores el ingreso, a la Plaza de la República (rebautizada ese mismo día como Plaza de la

Revolución), de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) conformada por Daniel Ortega

Saavedra,Sergio Ramírez Mercado, Alfonso Robelo Callejas, Moisés Hassan Morales y Violeta Barrios

de Chamorro, para celebrar el triunfo de la Revolución Sandinista y la rendición de la Guardia

Nacional (GN) el día anterior, jueves 19 de julio. Las campanas de la Catedral sonaron sus repiques de

alegría por el triunfo del pueblo y el Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN) sobre el régimen de

Anastasio Somoza Debayle, quien huyó del país 3 días antes la madrugada del martes 17.

El 25 de abril de 1995 se celebró con una misa el V aniversario de la toma de posesión de doña

Violeta Barrios de Chamorro.8

El domingo 18 de abril de 1999 se celebró la boda de María Alejandra Alemán Cardenal (hija del

entonces Presidente Arnoldo Alemán) con el ecuatoriano Alfredo Francisco Gallegos Sandoval celebrada

por el Cardenal Obando.

El 11 de agosto del mismo año, en un acto solemne, fueron sacados los restos del General José

Dolores Estrada Vado, Héroe Nacional y vencedor de los filibusterosestadounidenses en la batalla de

Page 21: A raíz del terremoto

San Jacinto el 14 de septiembre de 1856, para trasladarlos a su ciudad natal de

Nandaime, departamento de Granada.9

El 7 de diciembre de 2007 el Presidente Daniel Ortega Saavedra celebró allí, por primera vez en su

segundo periodo de gobierno, la gritería ocupando como altar elatrio y la escalinata del templo.

Destrucción, saqueo y abandono[editar]

El terremoto de las 12:35 am del 23 de diciembre de 1972 de 6.2 grados en la escala de Richter y sus dos réplicas de 5.0 y 5.2 grados a la 1:18 y 1:20 am, respectivamente, dañaron a la Catedral (debido a que su estructura no tiene vigas estriadas) dejándola inhabilitada para la celebración de los servicios religiosos, los que se trasladaron junto con la Curia Arzobispal a la Iglesia de Santo Domingo de Las Sierritas, en las afueras de Managua, hasta 1993 cuando se inauguró la NuevaCatedral Metropolitana, obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta frente al costado norte del Centro Comercial Metrocentro. Las 4 esferas del reloj de la torre de San Pablo quedaron marcando la hora del primer sismo. El lado norte del edificio y las partes superiores de las torres fueron las más agrietadas; los vitrales se quebraron; fue saqueada por vándalos que se llevaron llos cepillos, bancos, vasos sagrados y algunas imágenes. Otras de estas (como las de Santa Marta, San Judas Tadeo, San Miguel Arcángel y la Virgen del Perpetuo Socorro) fueron llevadas a la Parroquia San Miguel Arcángel, del Residencial Las Brisas, ubicada en la zona occidental de la capital. La de San Juan Bautista de La Salle fue trasladada por los Hermanos Cristianos en un camión al Colegio La Salle de Managua donde permanece hasta hoy, de acuerdo con el testimonio del Doctor Iván Guerrero Murillo, ex alumno lasallista y abogado. Según el capítulo “Cristo sobre las ruinas”, del libroUn pueblo y su conductor (de Silvio Campos Martínez), Monseñor Obando (en su recorrido de 20 horas por las calles de la capital) llegó al templo a eso de las 10 de la mañana de ese día para ver los daños, pero no rescató algunas cosas de allí y las de la Curia. La Iglesia del Colegio María Mazarello se convirtió provisionalmente en Catedral y más adelante a la Iglesia Santo Domingo de las Sierritas. Desde entonces quedó en abandono sin que pudiera restaurarse, pues al parecer a Monseñor Obando no le gustaba el edificio.10 Según testigos, en 1975 desapareció su techo de aluminio junto con el cielo raso.

El 20 de julio de 1979, en la celebración del triunfo de la Revolución Sandinista, los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) dispararon al aire y algunas balas impactaron contra la parte alta del campanario de San Pablo.

En los años 1980, hasta inicios de los 90, se convirtió en refugio de delincuentes, drogadictos y prostitutas. Las puertas de madera fueron arrancadas, lo que quedaba de los vitrales fue apedreado, pedazos de mármol fueron arrancados de sus altares al igual que las losas del piso, en este creció el monte; dentro tales personas hacían sus necesidades fisiológicas causando un mal olor en el templo.

En 1982 los restos de Monseñor Lezcano, muerto hacía 30 años, fueron sacados de la cripta de la Catedral encontrándose que su cuerpo estaba incorrupto. Se los trasladó a la Parroquia de Santa Ana, ubicada en el barrio del mismo nombre (en la zona occidental de la capital), sepultándolos al lado derecho del Altar Mayor.

En contraste con la catedral, el vecino Palacio Nacional (actual Palacio de la Cultura), ubicado en la esquina opuesta de la Plaza de la Revolución, no quedó en abandono.

Recuperación y limpieza[editar]

Los asuntos políticos predominaron para que se hiciera una nueva Catedral de 1991 a 1993, durante el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, en vez de restaurarla. En 1995 se inició el proyecto de restauración con la limpieza del templo, se instalan el techo nuevo, losas nuevas del piso, las luces internas y externas, junto con los efectos de sonido del canto gregoriano en latín, los cuales emitían el Angelus a las 6 de la tarde. Se quitaron las cuatro esferas del reloj, las cuales quedaron marcando la hora del primer sismo, y se colocaron en los sótanos del Palacio de la Cultura (ex Palacio Nacional). Se la convirtió en una especie de museo con exposiciones de arte sacro.11 A partir de noviembre de 2000 se cerró al público indefinidamente, debido a que varios pedazos de cemento se desprendieron de sus paredes a causa de la compactación del predio frente a su costado sur para hacer allí el aparcamiento del Palacio de la Cultura.12

Intento de restauración y daños por el sismo de 2014[editar]

Page 22: A raíz del terremoto

Antigua Catedral de Managua dañada por los terremotos de 1972 y 2014. A la izquierda la torre norte

que resultó más dañada por el último sismo y sus réplicas.

En 2004 el Presidente de México Vicente Fox, al hacer una visita oficial a Nicaragua, quedó impresionado por la belleza de la Catedral y le prometió al Presidente Enrique Bolaños Geyer enviar poco tiempo después a unos técnicos para restaurar la iglesia. El diagnóstico determinó que el abandono por parte de los anteriores gobiernos y la humedad le causaron más daños que el mismo terremoto. Se determinó que los gobiernos de Nicaragua, Francia, España, México y la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por sus siglas en inglés) aportarían cada uno un millón de dólares, por lo que faltarían 2 millones más para completar los 7 millones. Pero todo quedó en agua de borrajas, pues aún no se ha restaurado y desde el terremoto de 1972 no le pertenece a la Arquidiócesis de Managua, sino al Estado, debido a que un decreto de la Junta Nacional de Gobierno en 1973 confiscó el centro de la capital prohibiendo la reconstrucción.

Recientemente la Antigua Catedral sufrió más daños por el terremoto de Nicaragua ocurrido a las 5:27 pm hora local del 10 de abrilde 2014, de 6.2 grados, el cual tuvo su epicentro en el noroeste del lago Xolotlán y sus réplicas de las horas y días siguientes; sufrió nuevos desprendimientos de pedazos de concreto y grietas.13 Según testigos se desprendieron pedazos de concreto de la torre norte, la de San Pedro; el año anterior, 2013, el secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, había mencionado el proyecto de su restauración.14 El descartó a inicios de mayo de 2014 su demolición pues otros edificios dañados por el terremoto de 1972 ya habían sido demolidos como los viejos edificios de La Prensa, el Calzado California y la Lotería Nacional; este último fue demolido de forma innecesaria pues prácticamente resistió el sismo de hace 4 décadas sin mayores daños.15