A Roldan Pannenberg

download A Roldan Pannenberg

of 7

Transcript of A Roldan Pannenberg

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    1/7

    Teologa y cultura, ao 1, vol. 2 (diciembre 2004)

    La epistemologa escatolgica de Wolfhart Pannenberg

    Alberto Fernando Roldn

    Resumen: En el presente artculo, el autor analiza el pensamiento de Pannenberg respecto a laescatologa centrndose especialmente en la cuestin epistemolgica, es decir, a partir de quparadigmas es posible establecer las afirmaciones escatolgicas. En su propuesta, Pannenbergcritica las escatologas de Barth, Cullmann y Bultmann por encontrarlas insuficientes paraestructurar una escatologa cristiana. Finalmente, Roldn destaca la vinculacin quePannenberg hace entre pneumatologa y escatologa y su importancia para una teologa actual.

    Abstract: In this article, the author analyzes the thought of Pannenberg about eschatology,specially focused in the epistemological issue, what means, from what paradigms is possibleto establish eschatological affirmations. In this formulation Pannenberg criticise theeschatologies of Barth, Cullmann and Bultmann because, in his opinion, these eschatologiesare insufficient to structure a Christian eschatology. Finally, Roldan remarks the relationshipbetween pneumatology and eschatology and its importance for theology today.

    Introduccin

    Considerado uno de los telogos sistemticos ms importantes de la actualidad,Wolfhart Pannenberg merece un anlisis pormenorizado de su pensamiento en torno a laescatologa. Aunque no estemos todava en condiciones de acometer esa tarea, el presenteensayo tiene como objetivo bosquejar las lneas directrices del pensamiento escatolgico dePannenberg. Para ello, casi exclusivamente, nos vamos a referir al captulo 15 de suSystematic Theology, volmen 3, titulado: La consumacin de la creacin en el Reino deDios. Todo el captulo abarca los siguientes apartados: el tema de la escatologa, muerte yresurreccin, el Reino de Dios y el fin del tiempo, el juicio y el regreso de Cristo y la

    justificacin de Dios por el Espritu.

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    2/7

    Alberto F. Roldn, La epistemologa escatolgica de Wolfhart Pannenberg

    www.teologos.com.ar

    2

    En la primera parte de su trabajo, que es el tema del presente ensayo, Pannenberg formulalo que podramos denominar su epistemologa escatolgica. Se refiere a tres aspectos: laescatologa y el seoro de Dios, el modo de establecer las declaraciones escatolgicas y la

    relacin entre la escatologa universal e individual y la obra del Espritu Santo en laconsumacin de la creacin.

    1. La importancia del Reino para la escatologa cristiana.

    Su afirmacin inicial es que el futuro del Reino de Dios por cuya venida los cristianosoran en las palabras de Jess (Mt. 6.10) es el eptome de la esperanza cristiana.1 Le llama laatencin que un tema tan central como el Reino de Dios, no haya jugado un papel dominandoen la escatologa cristiana como se podra esperar. Luego de rastrear algunas menciones delReino en la patrstica y en el escolasticismo, Pannenberg destaca que slo en la teologa

    federal de Johannes Cocceius el Reino de Dios viene a ser considerado otra vez como un temadominante de la salvacin y de la escatologa.2 Sin embargo, esta mencin del Reino est enntima relacin al concepto de Iglesia (como su consumacin) y nos recuerda a Agustn.

    Por qu es importante la escatologa? Nuestro autor sostiene que porque Dios y su seoroforman el contenido central de la salvacin escatolgica, la escatologa no es el tema de unsimple captulo en la dogmtica; ella determina la perspectiva de la doctrina cristiana como untodo.3 Pero, cul es la relacin entre Reino y escatologa? Pannenberg apunta a su ideafuerza o paradigma propio de su teologa, es decir, la revelacin de Dios en la historia.4 Lavenida del Reino es el fundamento del mensaje de Jess y, por lo tanto, sin la concrecin deeste futuro el mismo pierde su base. Pannenberg afirma que el futuro del Reino de Dios queya est presente por la obra de Dios entre quienes creen en El y su mensaje, como est supoder de cambiar sus vidas sobre la tierra. Eso fue hecho manifiesto en el evento de laresurreccin de Jess.5 Este hecho, constituye para Pannenberg el aspecto prolptico de laaccin de Dios, o sea, el futuro se anticipa en el acto de la resurreccin de Jess.

    1 Wolfhart Pannenberg, Systematic Theology, vol. 3, trad. Geoffrey Bromiley, Grand Rapids: Eerdmans,1998, p. 527. Hay traduccin espaola de esta obra, por Ediciones Sgueme, de Salamanca. En este trabajocitamos de la versin en ingls tanto por disponer de ella como por la solvencia de Bromiley en este campo,reconocido telogo que vertiera al ingls, entre otras obras, laChurch Dogmatics de Karl Barth.

    2

    Pannenberg cita la obra de Cocceius Summa doctrinae de foedere et testamento Dei de 1660.Ibd., p.530.

    3 Pannenberg apunta un dato interesante como es que un tal Calov parece haber sido el primero en usarel trmino escatologa como ttulo del volmen XII de suSystema , obra que se remonta a Wittenberg, 1677.

    4 Para un breve anlisis comparativo de esta perspectiva de Pannenberg com la teologa de Paul Tillich,vase mi ensayo La revelacin de Dios: un recorrido crtico, Londrina, 2000, trabajo no publicado, dondedestaco el aporte de Pannenberg com su concepto deprolepsis, o sea, la resurreccin de Jesucristo como eventoescatolgico prolptico, es decir, que anticipa el futuro. La revelacin de Dios en la historia, segn Pannenberg,significa considerar a la historia toda como el escenario del despligue revelador de Dios a toda la humanidad.Para ms datos vase Wolfhart Pannenberg, editor, Revelation as history, trad. David Granskou, London: TheMacmillan Company, 1969, especialmente las secciones del prprio Pannenberg: Introduccin y el captulo IV:Tesis dogmticas sobre la doctrina de la revelacin. Esta obra conjunta, representa el punto de partida paraesta nueva escuela teolgica iniciada por Pannenberg que, entre otras caractersticas, representa una revisin

    crtica de las perspectivas de Barth y de Bultmann sobre el tema. Uno, con una visin que considera demasiadaautoritaria y verticalista de la revelacin. El segundo que, con su mtodo de desmitizacin, deja de lado la basehistrica del Evangelio y, por ende, de la revelacin.

    5Systematic Theology, vol. 3, p. 531

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    3/7

    Teologa y cultura, 2 (diciembre 2004)

    www.teologos.com.ar

    3

    Pannenberg reconoce que el tema de la escatologa recien se reactualiz en el sigloXX, y cita a Karl Barth para quien el cristianismo que no sea totalmente escatologa no tienenada que ver con Cristo. Sin embargo, como ms adelante lo puntualizar, Barth manifiesta

    una perspectiva demasiado trascendente de la escatologa con poca relevancia en la historia.

    2. El camino para establecer las declaraciones escatolgicas.

    Un segundo aspecto consiste en la bsqueda del camino para establecer las declaracionesescatolgicas. En esta seccin, Pannenberg analiza el pensamiento de Kant, Hegel,Schleiermacher, Ritschl, Barth y Bultmann. Entiende que el proceso de disolucin de laescatologa alcanz su punto mximo con Hegel que, con su monismo del Espritu absolutocoloc a los seres finitos como puntos de transicin en el desenvolvimiento de ese Espritu.Por su parte Shleiermacher, contemporneo de Hegel, produjo una gran influencia en la

    teologa protestante alemana, que se bas en la esperanza cristiana de vida ms all de lamuerte en la comunin de los creyentes con Jess sin tratar de encontrar justificacin racionala la doctrina filosfica de la inmortalidad del alma. Ampliando la referencia a Barth,Pannenberg dice que Barth visualiz el seoro de Dios como la propia realidad de Dioshacia nosotros y hacia el mundo.6 Ese seoro fue pensado como una especie de juicio sobreel mundo, que se haba tornado independiente de Dios. El desastre que signific la PrimeraGuerra Mundial, habra sido el detonante que facilit la aceptacin de la escatologa delNuevo Testamento.7

    Hay una crtica que Pannenberg formula tanto a Barth como a Bultmann. Dice que enuno como en otro,

    la concentracin sobre la constitutiva realidad de Dios en relacin al presentereemplaza la escatologa bblica del futuro. Como resultado, este tipo de escatologapierde su estructura especficamente temporal, su tensin relativa a la consumacinfutura. En consecuencia, sus contenidos funcionan ms como metforas o comomticas concepciones de una interpretacin escatolgica.8

    Por su parte Moltmann recupera la centralidad del concepto bblico de promesa para elpensamiento escatolgico. Segn opinin de Pannenberg, Moltmann ha interpretado el actualevento de salvacin en Jesucristo como promesa y as integr este evento en la historia bblicade la promesa.9 Es importante consignar una nota crtica que nuestro autor formula aMoltmann y su Teologa de la esperanza en relacin a la resurreccin de Jess. SegnMoltmann, la resurreccin de Jess estaba presente en los creyentes como promesa. De estamanera, Moltmann evade la cuestin histrica surgida por la resurreccin, de manera que,segn su perspectiva, podemos llamar histrica a la resurreccin de Jess de entre los

    6Ibd., p. 5367 En este contexto, Pannenberg seala que Barth desarroll una nueva sensibilidad hacia el significado

    de la frontera de la muerte. Y consigna un dato ms que interesante: Franz Overbeck ayud a Barth a articulareste punto en que vincula el tema de la muerte que luego llegara a ser algunos aos despus, la expresin clsicade Heidegger en su anlisis de la existencia, como caracterizada por ser-para-la-muerte.Ibd.

    8Ibd., p. 537. Un anlisis crtico del concepto de mito y su influencia en la teologa encara el prprio

    Pannenberg en su ensayo Cristianismo y mito, enCuestiones fundamentales de teologa sistemtica, trad. JoanLeita, Salamanca: Sgueme, 1974, pp. 277-351. Para un anlisis crtico de la escatologa bultmanniana vase miEscatologa. Una visin integral desde Amrica Latina, Buenos Aires: Asit -Kairs, 2002, pp. 30-34.

    9Ibd., p. 538

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    4/7

    Alberto F. Roldn, La epistemologa escatolgica de Wolfhart Pannenberg

    www.teologos.com.ar

    4

    muertos, slo a la luz de la promesa, es decir, definimos la historia de Jess en trminos delescatn.10

    El ltimo autor que analiza Pannenberg en esta primera seccin es Karl Rahner. Sucontribucin principal fue el intento de encontrar una base antropolgica para interpretar lasdeclaraciones escatolgicas. En este sentido, fue fundamental para Rahner relacionar elcarcter escondido del futuro de la consumacin escatolgica con nuestra propia relacincomo seres histricos en ese futuro. Si el futuro significa futuro de la salvacin como elcumplimiento de toda la persona, entonces el conocimiento de ese futuro, relacionado con sucarcter oculto, es constitutivo de la vida humana como lo es ahora.11

    Ya entrando en los fundamentos bblicos de la escatologa, Pannenberg adopta elfamoso binomio de Cullmann cuando se refiere a la distintiva tensin entre el Ya y elTodavia No que es tpica de la situacin de la comunidad cristiana.12 Destaca a Jesucristo

    como la base de la esperanza de la comunidad que mira hacia la consumacihombres que hade venir. Pannenberg cita los textos paulinos de 2 Corintios 1.20 y Romanos 15.8 paradestacar que las promesas de Dios no slo son S y Amn en Jeucristo, sino que tambin hansido fortalecidas por l.13

    3. La importancia de la vinculacin entre pneumatologa y escatologa.

    En tercer lugar, Pannenberg se refiere a la relacin entre la escatologa individual yuniversal, y la obra del Espritu en la consumacin de la creacin. Es aqu donde nos pareceque Pannenberg desarrolla una mayor creatividad, especialmente por el nfasispneumatolgico en la escatologa. Destaca la superioridad de la escatologa bblica conformas secularizadas de esperanza en la consumacin de la sociedad, especialmente elmarxismo, para el cual desde la creacin de un orden verdaderamente justo de vida socialpor alguna futura generacin podemos esperar el cumplimiento del destino social de lahumanidad [...]14. La pregunta vlida que hace Pannenberg es: cmo los individuos degeneraciones anteriores, quienes todava son miembros de la raza humana, podrn compartireste futuro cumplimiento de su destino. La esperanza escatolgica de la Biblia, confa en la

    justicia y la fidelidad de Dios y est orientada hacia el fin futuro de sus caminos con sucreacin y con su pueblo.15 Es importante destacar un hecho: esta crtica de Pannenberg almarxismo no es resultado del actual colapso del socialismo real de Europa del Este. Slo unalectura superficial de sus obras podra conducir a esa conclusin. Es cierto que el volmen 3de su Systematic Theology que estamos considerando fue publicado originalmente en alemnen 1993, pero ya en otras obras pioneras de su pensamiento, como Teologa y Reino de Dios,nuestro autor ya enunciaba esas crticas. Escriba Pannenberg:

    El error de los marxistas no radica en sus anlisis de la funcin social de las iglesias ode otras comunidades religiosas. El error de los marxistas se encuentra, ms bien, en la

    10Ibd., nota 53.11Ibd., p. 543.12Ibd., p. 545.

    13 Existe un error en la edicin en ingls de la cita que Pannenberg hace del primer texto paulino. Enlugar 1 Corintios 1.20, como aparece, debe leerse 2 Corintios 1.20.

    14Ibd., p. 54915Ibd., p. 550

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    5/7

    Teologa y cultura, 2 (diciembre 2004)

    www.teologos.com.ar

    5

    ilusin de que la sociedad verdaderamente humana pueda ser realizada definitivamentepor los hombres y, ciertamente en un proceso histrico relativamente corto.16

    No nos parece que es un tema menor destacar que estas crticas datan de comienzos de losaos 70, es decir, en pleno auge del marxismo a nivel mundial y no son un simpleaprovechamiento coyuntural del colapso experimentado por esa ideologa e interpretacinsocio-econmica.17

    Los ltimos tramos de esta primera seccin de la escatologa pannenbergiana losocupa el Espritu Santo. A partir de una reflexin sobre Romanos 8, Pannenberg sostiene quees a partir del Espritu de Dios que el mundo cristiano espera el cumplimiento escatolgico delos creyentes, que consistir en

    el cambio de nuestra vida mortal para un nueva vida de la resurreccin de los muertos

    (Ro. 8.11); y la espera por parte de la creacin de la manifestacin de los hijos de Dios(v. 19) sugeire que su propia corruptibilidad ser conquistada por el poder de la vidacreadora del Espritu como el mundo es transformado en una nueva creacin de loscielos nuevos y la tierra nueva, tal como la primera creacin fue creada por el poderdel Espritu (Gn. 1.2).18

    Esta vinculacin entre pneumatologa y escatologa es un nfasis que consideramos de granimportancia y pocas veces subrayado. Pannenberg explica esa relacin, destacando que laconsumacin escatolgica es adscripta al Espritu, quien como un don del tiempo final yagobierna el presente histrico de los creyentes.19 Este enfoque tiene relacin con elparadigma que Pannenberg ha aplicado a todo su sistema teolgico, es decir, as como laresurreccin es un evento prolptico que anticipa el futuro del mundo en el propsito de Dios,tambin la consumacin escatolgica debe entenderse como una manifestacin prolptica delEspritu quien en el futuro escatolgico transformar a los creyentes y con ellos a toda lacreacin, para la participacin de la gloria de Dios.20

    4. Una evaluacin de la epistemologa escatolgica de Pannenberg.

    Esta recorrida por la primera parte de la escatologa de Pannenberg nos permitesubrayar otras caractersticas que la hacen atractiva y, en alguna medida, superadora de otrasya conocidas en la teologa contempornea. Nos permitimos sealar las siguientescaractersticas:

    En primer lugar, surge claramente de la exposicin de Pannenberg el lugar central queocupa el Reino de Dios en su escatologa. Se observa que, muy a pesar de que el tema delReino fuera recien recuperada en la teologa contempornea a partir de la osada perspectivade Schweitzer, no logr ser situado en el centro mismo del debate escatolgico y, tampoco, en

    16 Wolfhart Pannenberg, Teologa y Reino de Dios, trad. Trad. Antonio Caparrs, Salamanca: Sgueme,1974, p. 55.

    17 El original alemn de esa obra se titula Theologie und Reich Gottes y data de 1971.

    18Ibd., p. 55119Ibd., p. 55320Ibd.

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    6/7

    Alberto F. Roldn, La epistemologa escatolgica de Wolfhart Pannenberg

    www.teologos.com.ar

    6

    el desenlace histrico que supone la presencia del Reino de Dios. Pannenberg, acertadamente,coloca al Reino como el paradigma central que puede iluminar y orientar todo pensamientoque se proyecta al futuro de Dios con su mundo.

    En segundo lugar, nos parecen acertadas las crticas que el autor formula a lasorientaciones escatolgicas de Barth y Bultmann. El primero, muy a pesar de su rotundaafirmacin en el sentido de que el Cristianismo que no tenga que ver con la escatologa notiene nada que ver con Cristo, no logra insertar lo que esa escatologa bblica tiene que vercon la historia concreta de los hombres. Sus ideas siguen siendo demasiado ahistricas osupra-histricas y, por lo tanto, con escasa respuesta e insercin en los problemas de esandole, sobre todo si comparamos su modelo de escatologa com el pensamiento de Moltmanny del propio Pannenberg. Por otra parte, la crtica a Bultmann es, quizs, ms obvia, siconsideramos su acaso exagerada dependencia del pensamiento existencialista heideggerianoque termina por subsumir el futuro escatolgico en una cuestin puramente subjetiva e

    individual y, por lo tanto, evaporando el futuro de la historia misma de la humanidad y delmundo.

    En tercer lugar, y esto en referencia crtica, cuando Pannenberg se refiere a el caminopara establecer las declaraciones escatolgicas, si bien proporciona suficiente informacinsobre las influencias de Kant, Schleiermacher y otros pensadores posteriores, hubiera sidooportuno que el propio autor ofreciera ms elementos para definir cul sera ese caminoposible y acaso ms firme para establecer los paradigmas que nos permitan elaborar unaescatologa ms fiel a los datos bblicos y ms ajustada a la realidad del mundo de hoy.

    En cuarto lugar, la crtica de Pannenberg a las escatologas secularizadas,particularmente el marxismo, nos parece acertada y ello por dos razones: la validez de lapropia argumentacin de Pannenberg y el hecho cronolgico de que esas crticas no sonproducto de un aprovechamiento de la actual coyuntura geopoltica mundial, que nos muestrael fracaso del socialismo real, con la desaparicin de la URSS como un smbolo hartoelocuente. Pannenberg formul esas crticas en pleno auge de los modelos socialistas, lo cuallas convierte en mucho ms vlidas todava. Sin embargo, no queda claro en la exposicin dePannenberg qu lugar tiene la escatologa bblica centrada en el Reino de Dios, con losproyectos humanos sociales y econmicos. Es decir, surge una vez ms el eterno problema derelacionar si bien no identificar- el Reino de Dios con la historia aqu y ahora. Es decir,Pannenberg no vislumbra cmo el Reino de Dios de alguna manera debe visualizarse en lastensiones y luchas concretas de la sociedad de hoy. Su visin carece de la suficienteencarnadura o arraigue en la historia concreta de los hombres. Dicho de otra manera, deja sincontestar la pregunta: Cmo visualizamos el Reino de Dios aqu y ahora, ms all de laIglesia como comunidad de fe? Cmo se discierne la presencia del Reino hoy?21

    En quinto y ltimo trmino, encontramos s un elemento que hace, junto al conceptode prolepsis, una diferencia cualitativa en la escatologa de Pannenberg. En efecto, su nfasisen el rol fundamental que le cabe al Espritu Santo en los eventos escatolgicos es algo que ono haba sido subrayado suficientemente en muchas teologas sistemticas o, en el peor de loscasos, haba sido palmariamente ignorado. En este sentido, creemos muy importante larelacin que Pannenberg establece entre Espritu Santo/creacin/nueva creacin. Una trada

    21 Para esta inquietante pregunta recomendamos el notable ensayo de Jos Mguez Bonino El Reino deDios y la historia. Reflexiones para una discusin del tema en C. Ren Padilla, editor, El Reino de Dios yAmrica Latina, El Paso: CBP, 1975, pp. 75-95.

  • 7/29/2019 A Roldan Pannenberg

    7/7

    Teologa y cultura, 2 (diciembre 2004)

    www.teologos.com.ar

    7

    que, acaso, permite sintetizar todo el propsito del Dios Creador y Salvador, realizado enJesucristo y dinamizado por el Espritu Santo. Fiel al paradigma inicial de su teologa,Pannenberg ubica al Espritu Santo en su manifestacin prolptica, que anticipa no slo la

    transformacin integral de los creyentes, sino la participacin de toda la creacin que serrenovada por el poder del Espritu Santo. Este es un nfasis que necesitamos, no slo para serbblicos en nuestra escatologa, sino tambin para tomar en serio el obrar de ese Espritu en elmbito mundial en nuestros das.

    2004 Alberto Fernando RoldnLondrina, 14 de Junio de 2000El presente ensayo se da a conocer por primera vez en castellano en este nmero deTeologa y cultura.