A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33...

48

Transcript of A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33...

Page 1: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,
Page 2: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,
Page 3: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

1

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

A Stella Maldonado

En Abril de este año en la Semana de la Seguridad y Saluden el trabajo organizado por la S.R.T, la Central de Traba-jadores Argentinos y CTERA realizaron un homenaje a lostrabajadores desaparecidos de ASTARSA, que ella habíapropiciado enfáticamente.

Se emocionaba al recordar la toma de ASTARSA, recordabaa sus amigos de militancia que con su acción organizada ymovilizada, lograron mejorar las condiciones de salubridade higiene y como a partir del Golpe cívico militar de 1976 mu-chos de estos obreros sufrieron cárcel, represión y muerte.

Lo hacía con la certeza de que las luchas del movimientoobrero organizado deben hilarse, nombrarse, y escribir paraque haya Memoria, para que la Historia sea una historiaColectiva, para que las lecciones no se olviden...

La impresión de este manual estaba prevista para enviarseen la semana en que tristemente se producía la muerte deStella, Secretaria General de CTERA.

Con el dolor y el inmenso vacío de su desaparición física,dedicamos esta obra colectiva a su Memoria y a su incansa-ble lucha por la Escuela Pública, por los Derechos Humanos,por la justicia Educativa y por todas la causas justas, a lasque ella ofreció su vida.

Noemi Esther TejedaSecretaria de Salud Laboral

Page 4: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

2

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

Secretaria de Salud LaboralNoemí Esther Tejeda

Coordinadora Dra. Lilian Capone

Equipo de Salud Laboral de CTERAVirginia Altube

Susana MolleckerGustavo RaideSandra GalvánViviana Blum

Beatriz MartinezPerla Florentin

Javier GalluccioAndrea Balda Oscar Ruibal

Page 5: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

3

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

Las 12 condiciones mínimas

de funcionamiento de los Edificios Escolares[ ]

Guía pa

ra el

delega

do/da d

e salud

Page 6: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

4

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

I. Prólogo Stella Maldonado -Secretaria General-

II. Los 12 Puntos

• Introducción Lilian Capone.

• Desarrollo de las 12 Condiciones Mínimas de funcionamiento de

los Edificios Escolares-

• Planilla Nacional de relevamiento para control de su cumplimiento.

III. Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo- Convenio con SRT

IV. Epílogo

V. Apéndice

• Recomendaciones de los 12 Puntos

• Acuerdo Paritario Febrero de 2011

• Resolución 389-13 sobre disfonías.

• Normativa Nacional y Provincial. y sitios de consulta.

5

7

7

9

19

24

31

33

34

35

40

43

I N D I C E

Page 7: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

5

Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar, orga-nizar, sostener los espacios donde se lleva a cabo la tarea

cotidiana. En nuestro caso no sólo las escuelas sino todo ám-bito físico en el que se desarrollen acciones que formen partedel hecho educativo.

Esta guía para el delegado/a de salud constituye una herra-mienta muy valiosa en varios sentidos. Es el fruto del trabajocolectivo de numerosos compañeros/as de CTERA que du-rante mucho tiempo generaron las condiciones para que hoytengamos un acuerdo paritario homologado, es decir con

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

“El reconocimiento no es un reclamo marginal dequienes trabajan. Muy por el contrario se presenta comoun elemento decisivo de la dinámica de la movilizaciónsubjetiva de la inteligencia y la personalidad en el tra-bajo (…). Cuando se reconoce mi trabajo, lo queadquiere sentido son mis angustias, mis dudas, mis de-cepciones, mis desalientos (…). El sujeto puede trans-ferir ese reconocimiento del trabajo al registro de laconstrucción de la identidad, y el trabajo se inscribe asíen la dinámica de la autorrealización.”

Christophe DejoursLa banalización de la injusticia social.

[P R Ó L O G O

]

Page 8: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

6

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

fuerza de ley, que establece las doce condiciones mínimaspara el funcionamiento de los edificios escolares.

Es un instrumento de intervención sobre la realidad diagnos-ticada colectivamente para transformarla colectivamente.

Es un punto de llegada que se convierte en punto de partidaya que se abren ahora nuevos desafíos en relación a la di-fusión, la formación de los delegados de salud, los procedi-mientos operativos para incidir no solo en cada caso, sino enla formulación, implementación y evaluación de las políticasde prevención de los riesgos de trabajo, hechos desde y porlos trabajadores/as.

Se trata de poner en acto colectivamente el conocimiento queproduce la lucha, para nutrir nuevas luchas que nos permitanconducir creativamente los procesos de trabajo. “Cortar es-pigas con amor y gracias” decía León Felipe.

Es un orgullo presentar esta guía que seguramente desple-gará el trabajo de la Secretaría de Salud Laboral de CTERA,en todas nuestras organizaciones de base.

Stella MaldonadoSecretaria General - CTERA

Page 9: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

7

Durante los años 2005 y 2006 la CTERA realiza un conveniocon la SRT: Programa Nacional Seguridad y Riesgos en la

Escuela. El objetivo del mismo fue generar visibilidad de losriesgos de trabajo en la escuela, con el fin de generar ámbitosde discusión colectiva para avanzar en las estrategias de pre-vención.

Uno de los obstáculos más importantes que en ese momentosurgía, era la falta de normativas específicas sobre infraestruc-tura escolar, todas las herramientas legales estaban propuestasen función de las actividades industriales.

Fue así, que se trabajó en todo el país y se concluyó con la con-fección de un manual sobre riesgos en las escuelas. Este ma-terial, teórico y práctico, fue utilizado por nuestros delegadostanto a nivel de los sindicatos, como en las escuelas. La coor-dinación general estuvo a cargo de la Compañera DeolidiaMartínez, quien junto a dirigentes provinciales y regionales,recorrieron las provincias y regiones, brindando capacitacionescon el fin de trabajar organizadamente este tema.

En el año 2010, CTERA, luego de varias reuniones y reclamos,obtiene de la SRT una Recomendación sobre 12 puntos de In-fraestructura escolar. (www.ctera.org.ar)

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

I N T R O D U C C I Ó N

Presentación de los[12 Puntos

Page 10: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

8

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

Con aquel avance CTERA decide incluir estos puntos en losacuerdos paritarios como: 12 Puntos Básicos de InfraestructuraEscolar los que son homologados en el año 2011 por Paritarias(ver en Anexo- página 34). A partir de entonces, ya se contabacon una normativa específica con recomendaciones básicaspero necesarias para defender nuestros espacios de enseñar yaprender. Además de incluir estos 12 puntos, CTERA tambiéndefinió incorporar la Secretaria de Salud Laboral como partede su Junta Ejecutiva e impulsar su creación en todas las enti-dades de base de la Confederación.

Se decidió realizar un nuevo acuerdo con la Superintendenciade Riesgos del Trabajo, que abarcó los años 2012 y 2013, a finde difundir y capacitar a responsables gremiales y delegadosen todo el país, ya que este logro debería tenerse en cuentacomo piso de las discusiones colectivas que se realizaban encada provincia.

Este segundo convenio: Condiciones y Medio Ambiente de Tra-bajo en las Escuelas, se desarrolló también en forma federal,pero se avanzó en convocar a los actores sociales con respon-sabilidad en el cumplimiento de las mismas. Hoy presentamoseste manual que incluye las 12 condiciones mínimas de in-fraestructura para que un edificio escolar funcione, así como eldesglose de esos puntos y la planilla nacional de relevamiento,que sirve para guiar la observación y control para la prevencióny cuidado de la salud de todos/as los/as trabajadoras de la Edu-cación y estudiantes.

La importancia del mismo radica en que es un material colec-tivo, federal, teórico y práctico, para que todos los trabajadoresde la educación tengan las herramientas necesarias y específi-cas para involucrarse junto a alumnos/as, auxiliares docentes,padres, administrativos/as... todos juntos luchando por una es-cuela pública que garantice derechos, libertades y por sobretodo futuro.

Dra. Lilian CaponeCoordinadora

Page 11: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Es valedero resaltar la importancia delsuministro de agua potable para elconsumo e higiene; en caso de que nose cuente con el servicio de red paradicha provisión, y para la eliminaciónde efluentes, será imprescindible su-plirla, con los medios adecuados quegaranticen las condiciones de salubri-dad e higiene.

Es necesario prever la cantidad de a-gua para toda la jornada escolar, no só-lo para la higiene sino también para eluso de los baños, esto se resuelve con-tando con tanques de reserva en canti-dad suficiente y en perfecto estado.

Reviste importancia asegurar la limpie-za anual de los tanques, y el análisisperiódico del agua en los casos de noser de red, sobre todo en las provinciasdonde el agua es una problemática, yen los establecimientos rurales.

En las escuelas de antigua cons-trucción, habría que prever elcambio de cañerías ya que enépocas anteriores, las mismas serealizaban con caños de plomo,por lo tanto con el paso de losaños se oxidan.

9

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

Condiciones mínimasde funcionamientode Edificios Escolares

[Recomendación Nº 1“Agua corriente y potable segura. Exámen bacteriológico, físico y químico. Limpieza de tanque anual”

12

Page 12: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

10

En este punto es importante estaratento al cumplimiento de todos losrequisitos de una correcta instalacióneléctrica:

• tipo de materiales, • medidas, • conexiones a tierra. • Uso de tableros centrales, • interruptores, las puestas a tierrade las máquinas alimentadas aenergía eléctrica, (especial aten-ción en escuelas técnicas), etc.

Exigir el cumplimiento de las normati-vas de las empresas habilitadas encada provincia, utilizar los elementosaprobados por las normas IRAM, y losmunicipios y/o provincias.

Garantizar mecanismos ágiles de con-trol y supervisión periódica de las ins-talaciones, de modo que se asegure el

buen funcionamiento de las térmicas ydisyuntores, así como también de losaparatos y llaves de cada espacio edu-cativo.

Resaltar la importancia de con-tar en los establecimientos conlos planos de instalación eléc-trica.

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

[Recomendación Nº 2“Instalaciones eléctricas legalizadas con planos de aprobación.Comprobación preventiva de las instalaciones en forma periódicapor autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta a tierra. Tableros eléctricos señalizados. Tomacorrientes en buen estado”

Page 13: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

11

Respecto de las instalaciones de gas,será necesario controlar que se hagansegún las disposiciones y normativasmínimas para la ejecución de instala-ciones domiciliarias.

Es recomendable el no embutido de lascañerías, y que todos los artefactos ymateriales estén aprobados por la em-presa concesionaria correspondiente;la misma concesionaria deberá garan-tizar la supervisión del funcionamientodel sistema mediante mecanismoságiles y previsibles; se deberá realizarel control periódico de los artefactos,es decir: atención y limpieza de radia-

dores y de calefactores, y revisión ylimpieza de los filtro de las calderas.

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

[Recomendación Nº 3“Instalaciones de gas legalizadas con planos de aprobación y control sistematizado de las mismas. Artefactos de combustión interna están prohibidos”

[Recomendación Nº 4“Construcción edilicia segura, sin riesgo en la estabilidadde su estructura total y/o parcial. Patios, escaleras y pasillos seguros y sin obstrucciones”

En este punto tener en cuenta no solo la construcción deledificio, sino también los procesos de ampliación y/oreparación de los mismos (Se amplia en punto Nº 11)

Page 14: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Respetar la relación alumnos/docentes – canti-dad de baños, para evitar la superpoblación.Hacer hincapié en:• el estado de conservación de los mismos(artefactos, techo, paredes, botón o cadena dedesagote de agua, puerta, piso si está roto ono, si hay agua).

• Condiciones de higiene: considerar que encada baño de mujeres debe haber recipientespara desechos.

• Ventilación.• Agua: suficiente paratoda la jornada escolar,agua caliente.

12

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

[Recomendación Nº 5“Instalaciones sanitarias suficientes en cantidad y capacidadpara personal y alumnados. Seguridad de buen funcionamiento en toda la jornada laboral”

[Recomendación Nº 6“Red cloacal con eliminación segura de excretas. Pozos y cámaras sépticas en buen funcionamiento ymantenimiento periódico”

En relación a esta recomendación, las situaciones más críticas se dan cuandolas escuelas no cuentan con el sistema de cloacas, y la eliminación se hace apozos ciegos o cámaras sépticas. En estos casos el problema se agrava,cuando hay saturación de dichas cámaras o pozos, por lo tanto habría querealizar los controles en lo que respecta al tamaño de los mismos.

Page 15: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

13

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

Es necesario el reclamo no solo encuanto a la provisión de los elementosde seguridad sino también en lo rela-cionado a capacitación sistemática detodo el personal, docente y no docente.

Uno de los lugares más vulnerables enlas escuelas son los espacios de circu-lación, ya que por lo general las salidasde emergencias o pasillos se cierran ose obstruyen, siendo utilizados comoun sitio para almacenar materiales obienes en desuso, perdiendo por tantosu función fundamental, en caso deuna emergencia.

Cada institución debe armar su plan deevacuación, tomando como punto departida y referencia de organización losmapeos de riesgos que son los quemarcan claramente las debilidades yfalencias que tiene cada edificio.

[

[Recomendación Nº 8“Iluminación y ventilación adecuadas a las actividades desarrolladas en aulas, oficinas, cocinas, pasillos, escaleras,salones, talleres, salas, etc.

Es fundamental un control periódico de artefactos y enchufes, y la veri-ficación de la existencia o no de cables sueltos o instalaciones pre-carias, para garantizar iluminación y ventilación adecuadas a lasnecesidades, acordes a las actividades y cantidad de personas, y encondiciones de seguridad.

Recomendación Nº 7“Planes de emergencia ígnea y química; incluyendo capacitación,estructuras y elementos de seguridad adecuados y funcionales(matafuegos, hidrantes, etc.) Simulacros de evacuación sistematizados. Puertas con apertura hacia afuera.”

Page 16: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

14

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

Es necesario habilitar espacios paraalmacenar elementos potencialmenteriesgosos para la salud de la comu-nidad educativa (lavandina, venenos,desinfectantes, etc)

[Recomendación Nº 9“Almacenaje de sustancias químicasde acuerdo a normativas vigentes”

Esto supone realizar un diag-nóstico por zona sobre losposibles riesgos naturales, ya partir del mismo garantizarla sistematización de un plande evacuación viable y eficaz.Agregar al paso anterior unMapeo de Riesgo en el quequede plasmado un plan deevacuación edilicia, garantizala seguridad ante emergen-cias, minimizando los peligros.

[Recomendación Nº 10“Plan de emergencia zonales (sismos,inundaciones, incendios de bosques, yotras)

Page 17: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

15

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

Se observa cotidianamente que las es-cuelas permanecen funcionando aun-que se estén llevando a cabo trabajosde reparación y/o ampliación. Estasituación constituye un hecho riesgosoe inadecuado a las necesidades demaestros y alumnos.

Se deberá evaluar el tipo de actividadque se realiza, la cantidad de gente queestá trabajando y que tipos de espaciosse inutilizan por el trabajo.

Se considera que “Escuela en obra” incluye: a) escuela en construcción: sin

alumnos y sin trabajadores dela educación;

b) escuela en reparación; c) escuela en ampliación y d) escuela con trabajos de man-

tenimiento. Se deberá evaluarel tipo de actividad que se estárealizando, la cantidad de genteque está trabajando y que tiposde espacios inutilizan por el tra-bajo a realizar.

Por ejemplo: si se efectúan trabajos demantenimiento en los sanitarios y nohay disponibilidad suficiente para eluso de los mismos se deberá evitar la

actividad escolar. En el caso de que lostrabajos que se estén realizando, noafecten a la totalidad del edificio, se po-drán desarrollar las actividades exi-giendo a la Empresa a cargo, la apli-cación de las normas de seguridadsiguientes

Es importante que las zonas en cons-trucción estén señalizadas y aisladasen su totalidad de las áreas con activi-dad escolar.

[Recomendación Nº 11“Edificios escolares en obra, tienenque estar sin actividad escolar”

Page 18: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

16

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

ORDEN Y LIMPIEZA DE LA OBRA

Se debe mantener el orden y limpiezaen las áreas donde haya trabajos deconstrucción, de tal manera que nopuedan obstaculizar las áreas de sali-das, pasillos, patios ni aulas. Es impor-tante tener especial cuidado con loselementos punzo-cortantes, hierros,clavos. etc.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Se deberán definir áreas de almace-namiento, en sitios alejados de los ám-bitos en que se realizan tareaseducativas y de los lugares de circu-lación de alumnos y trabajadores.

Dicho almacenamiento deberá progra-marse con sentido de seguridad, te-niendo en cuenta el tipo de elementosestibados: ladrillos, andamios, esca-leras, etc.

Los elementos inflamables deberánestar identificados correctamente conlas etiquetas correspondientes y al-macenados adecuadamente en unárea propia, lejos del alcance del per-sonal y alumnado y con las medidas

de prevención de accidentes corres-pondientes.

CIRCULACIÓN

Se deberá tener en cuenta la circu-lación de las personas del estable-cimiento educativo.

Es obligatorio utilizar medios segurosde acceso y salida en todos los lugaresde la obra en forma independiente alárea educativa.

No podrán tener contacto los traba-jadores de la construcción con el restode la escuela.

Ante cualquier duda consultar el Decreto Reglamentario de la Actividad de la Construcción Nº 911/96, Ley de Higiene y seguridad Nº 19587 y su Decreto Reglamentario

Page 19: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

17

SEÑALIZACIÓN

Se deberán señalizar, vallar o cercarlas áreas donde se desarrollan las ta-reas de construcción. El material devallado o cercado debe ser seguro, deelementos no metálicos o de cualquierotro componente que no genere ries-gos de accidentes.

La señalización debe ser visual, en es-pañol y lo suficientemente clara paraque no genere dudas en su inter-pretación.

SALIDAS DE ESCAPE Y EMERGENCIA

Está prohibido que las vías de salida yescape del establecimiento educativoestén obstaculizadas por materiales,máquinas etc. de la obra en construc-ción. En el caso que esto no fuera posi-ble, se arbitrarán los medios paragenerar otra vía de escape y salida deemergencia, las cuales deberán estardebidamente señalizadas con las re-comendaciones del acápite anterior.

BAÑOS Y VESTUARIOS

Los trabajadores que realicen las tareasde construcción y reparación, tendránsus propias áreas de servicio.

Está totalmente prohibida la utilizaciónde los servicios sanitarios de los es-tablecimientos educativos, por parte delos obreros de la empresa a cargo de laobra.

TRABAJOS EN ALTURA

Estas tareas no deben realizarse du-rante la jornada del dictado de clases.

MÁQUINAS DE IZADO O COMBUSTIÓN

Está totalmente prohibida la utilizaciónde estas máquinas durante la jornadaeducativa.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Las áreas en obras deberán tener unplan de protección contra incendiospropio. Como así también los elemen-tos de extinción de fuego.

Está totalmente prohibida la utilizaciónpor parte de los operarios de la em-presa, de todo elemento que pertenez-ca a la escuela.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La provisión de energía eléctrica de laobra será independiente del establec-imiento educativo. Contará con tablero

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

Page 20: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

18

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

de seguridad propio. El cableado de-berá estar protegido, canalizado yseñalizado.

TRABAJOS DE PINTURA

Este tipo de trabajo no podrá realizarsedurante la jornada educativa efectuán-dose después del horario de dictado declases o fines de semana a fin de nogenerar una fuente de contaminaciónpara la comunidad educativa.

Se garantizará la ventilación para el de-sarrollo de los mismos.

TAREAS DE SOLDADURA

Se prohíbe el desarrollo de estas tareasen el transcurso de la jornada educa-tiva.

EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN

Se prohíbe el desarrollo de estas tareasen el transcurso de la jornada educa-tiva.

En el caso de estar obligados a rea-lizarlas, la empresa constructora de-berá presentar un plan de seguridadgarantizando las medidas adecuadasal trabajo y sus riesgos, (que deberánser programadas e informadas conanterioridad a la autoridad educativa),las normativas de procedimiento etc.,con el fin de proteger la estructuraedilicia existente.

RUIDOS

La Empresa, deberá planificar sus ta-reas, de modo que no emita ruidosmolestos durante el dictado de clases.

El botiquín debe estar en un lugar accesible con rotuladode los elementos. No puede contener medicamentos. Debetener materiales de primeros auxilios: agua oxigenada,gasas, apósitos, alcohol.

[Recomendación Nº 12“Provisión de Botiquín de Primeros Auxilios”

Page 21: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

19

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

RelevamientoInfraestructura

ESCOLAR

Page 22: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

20

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

Page 23: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

21

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

Page 24: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

22

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

Page 25: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

23

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

La Planilla se encuentra en: www.ctera.org.ar - SALUD LABORAL

Page 26: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Este convenio de formación, surge en el marco de la homolo-gación de las 12 condiciones de funcionamiento de los esta-

blecimientos escolares, para su difusión, y para la formaciónen el abordaje de estas condiciones de trabajo, así como deotros aspectos que hacen a la seguridad y salud laboral docen-te. Tiene un fuerte antecedente en el convenio 2005-2006, sobreseguridad y riesgo en las escuelas, que dio lugar a una capaci-tación en los territorios provinciales, y a la publicación del pri-mer Manual en Seguridad y Riesgos. Reconoce la crecientenecesidad de las organizaciones de base de CTERA, de formary consolidar equipos y secretarías con conocimientos específi-cos acerca de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,tanto en la normativa existente (L.R.T y Acuerdos Paritarios),como el necesario desarrollo de las temáticas en los ámbitosde discusión paritarias en las distintas jurisdicciones del país.

CONVENIO CON SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO - 2012-2013

Introducción

La estrategia inicial para la implementación de este conveniode formación, fue la conformación de un Equipo de Salud

de CTERA, dependiente de la Secretaría Gremial integrado pordirigentes gremiales, que participaron tanto del convenio ante-rior, como del post-grado en Arquitectura Escolar (UBA).

Se agruparon las provincias, en cinco regiones (según Estatutode CTERA):

• Patagonia • Centro • Cuyo• NOA • NEA

Tomando el criterio de que cada región respondiera a una co-ordinación, para poder trabajar encuadrada en los lineamientosdel convenio, pero atendiendo sus particularidades.

Desarrollo

Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en las escuelas

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

24

Page 27: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Esto dio lugar a una coordinación colegiada del programa deformación, experiencia muy interesante y enriquecedora.

La formación se realizó en cuatro momentos:1º. Jornada Nacional de apertura (septiembre 2012)

Lugar: Sede CTERA2º. Jornadas simultáneas en las 5 Regiones (noviembre 2012)-

Lugar: La Rioja (R. NOA)-Mendoza (R: Cuyo)- Paraná (R.NEA)-Cipolletti (R: Patagonia)- Córdoba (R: Centro)

3º. Jornadas simultáneas en las 5 Regiones (abril-mayo 2013)-Lugar: San Salvador de Jujuy (R. NOA)-Mendoza (R. Cuyo)-Resistencia (R. NEA)- Rawson (R. Patagonia)- CABA (R: Cen-tro)

4º. Jornada Nacional de cierre (agosto 2013)- Lugar: Sede CTERA.

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

25

Page 28: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Marco normativo existente: Ley deRiesgos de Trabajo, Acuerdo Pari-tario 2011 sobre infraestructuraedilicia. Condiciones de trabajo delas escuelas: factores laborales.

• Participación de los trabajadoresde la educación. Actores socialesintervinientes. Responsabilidades.

• Estrategias de Intervención sindi-cal. Departamentos de Salud La-boral o secretarias de Condicionesde Trabajo escolar.

• Los diferentes factores laborales ysus modos de localización, identi-ficación y gestión de intervenciónsobre los mismos; análisis de lasestrategias preventivas.

• Importancia de la participación ac-tiva de los/as trabajadoras de laeducación junto a la comunidadeducativa.

• Actores sociales: responsabili-dades.

• Formación de Departamentos oSecretarias de CYMAT y Salud La-boral en las escuelas.

• Salud de los trabajadores de la e-ducación y Negociación Colectiva.

• Participación e intervención colec-tiva.

• Características específicas de lasCondiciones y Medio Ambiente deTrabajo y la Organización Escolar.

• Diferencias entre las modalidadesy niveles del sistema educativo.

• Análisis de las características re-gionales.

• Estado de situación. • Análisis y posibilidades de inter-vención.

• Métodos de diagnóstico de lascondiciones de trabajo. CYMAT yfactores laborales.

• Metodología Administrativa de losreclamos. Organismos oficiales yempresas privadas prestadoras deservicios (gas, luz, agua, etc.)

• Modos de control de gestión paraentidades estatales y privadas res-ponsables.

• Métodos de diagnóstico de lascondiciones de trabajo. CYMAT yfactores físicos, químicos y de se-guridad en las escuelas.

• Prevención y Protección contra in-cendios.

• Protocolos de intervención partici-pativa y control de gestión.

• Responsabilidades de los dife-rentes actores sociales. CYMAT yfactores socio-culturales. Interven-ción participativa.

• Proyecto institucional.• Capacitación y herramientas nece-sarias para su abordaje.

• Redes Sociales. • Vínculo familia y escuela.

Tal como estaba previsto, e indicado por el Convenio se trabajó sobre los siguientes contenidos[

]COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

26

Page 29: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

En cuanto a la metodologíade trabajo, se plantearon

momentos expositivos, espa-cios grupales de intercambio,observación en territorio yregistro, proyección de vi-deos, relato de experiencias,lectura de textos.

Cada jornada fue coordinadapor un miembro del equipo de salud, en tanto los expositores,fueron tanto miembros de ese equipo, como enviados de laSRT, y también quienes participaron representando a distintosorganismos tanto gubernamentales, como no –gubernamen-tales: organismos de gobierno, dirigentes gremiales, bombe-ros, colectivos sociales.

Esta mirada tan plural, en-riqueció el abordaje de la pro-blemática, y dio lugar anuevas preguntas y resolu-ciones.

Asimismo cada encuentrocontó con un espacio para laparticipación a través de ta-lleres que permitió visualizarlas problemáticas específicas

en cada región y en particular en cada provincia. Entre ellas lasreferidas al funcionamiento de las ART; el sub-registro de de-nuncias de accidentes y-o enfermedades laborales, condicionesy medio ambiente de trabajo con altos niveles de riesgo en al-gunas jurisdicciones.

Metodología de trabajo

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

27

Page 30: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

En relación a lo cualitativo, el debate fue profundizado y com-plejizado a través de los distintos encuentros, y las “quejas”

y anécdotas, tan comunes en este tipo de convocatorias, fuerondando lugar a argumentaciones y propuestas.

Las cuestiones más significativas que se registraron están relacionadas con

• El funcionamiento de las ART: provincias donde las mismasincumplen con su función, manifestando desconocimientopor parte de los-las docentes de la ART que tiene la responsa-bilidad de asistirlos en accidentes laborales.

• Desconocimiento de la Ley de Riesgos de Trabajo y proce-dimientos que obliguen al cumplimiento de la misma porparte de las ART y autoaseguradora.

Lo cualitativo

La participación fue intensi-ficándose, a lo largo de la

formación, desde lo cuantita-tivo, y desde lo cualitativo.

Lo primero puede notarse alobservar la asistencia, com-parando, la primera jornada yla última, donde no sólo se in-crementó notablemente lacantidad de participantes, sino también la cantidad de enti-dades de base representadas. En total, participaron aproxi-madamente 500 docentes afiliados a las entidades de base deCTERA, y fueron 22 las entidades presentes:

UTE, SUTEBA, Un.T.E.R., UTELPA, ATEN, ATECH,UEPC, AMSAFE, AGMER, UTRE, UDPM, ADF,SUTECO, ADEP, APEM, ATEP, ATECA, AMP, UDAP,SUTE, ASDE, SUTEF

La participación

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

28

Page 31: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

• Desconocimiento del Acuerdo Paritario y-o de su cumpli-miento en cuenta las Condiciones Mínimas de Infraestructurapara el funcionamiento de Edificios Escolares.

• Desigual desarrollo de las organizaciones gremiales tanto enequipos de Trabajo como en Secretarías específicas acerca deSeguridad y Salud Laboral.

• Un crecimiento en la concien-cia tanto de dirigentes gremia-les, como de docentes, res-pecto de la posibilidad deavanzar sobre el derecho amejores condiciones de tra-bajo en las escuelas (se res-cata el convenio 2005-2006).Así como el avance de norma-tivas específicas en el caso dela provincia de Santa Fé y Buenos Aires acerca de la confor-mación de Comités Mixtos de Seguridad e Higiene. Valorandola importancia de trabajar en forma mancomunada con or-ganismos oficiales- patronales (gubernamentales), para lageneración de mejores condiciones de trabajo, formación ydesarrollo de una cultura de la prevención, en beneficio de laSalud Laboral, teniendo en cuenta que mejores condicionesde trabajo en las escuelas, implica mejores condiciones deaprender y enseñar.

En el marco de las conclusiones es imperioso

a) Fortalecer, y crear donde no exista, los espacios gremialespara atender el tema en forma particular, y los cuerpos dedelegados en salud.

b) Fortalecer el Equipo de Seguridad y Salud Laboral de CTERAcon formación de sus integrantes, así como el desarrollo deactividades de impliquen la investigación y-o articulación delas mismas en los distintos sindicatos de base de la Confe-deración a los fines de tener insumos necesarios para la dis-cusión en los ámbitos de negociación colectiva.

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

29

Page 32: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Respecto de las evaluaciones de los participantes, en ge-neral, se expresó que fueron espacios muy positivos, tanto

para acceder a información (por ejemplo sobre las ART y SRT),como para poder intercambiar y dar a conocer las situacionesparticulares de cada región y provincia. Se consideró que lasexposiciones habían sido pertinentes, y didácticas, y que enmuchos casos faltó tiempo para profundizar las consultas y losplanteos. Los materiales presentados y entregados, fueronevaluados como valiosos e interesantes.

Evaluaciones de los participantes

El equipo docente y coordinador (CTERA) rescató este con-venio de Formación como muy útil, ya que promovió la di-

fusión de los 12 puntos, de la Ley de Riesgos de Trabajo y susmodificatorias, así como los avances en el Consejo Consultivo.

Se evaluó positivamente la interacción con la SRT, y el com-partir ámbitos de docencia y de debate con los-las trabajadorasde la Educación en toda la extensión de nuestro país.

Equipo docente

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

30

Page 33: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

La cultura de la prevención, así como el desarrollo y participaciónplena de los trabajadores en la determinación de acciones para

detectar riesgos de accidentes y enfermedades laborales es indispen-sable en la generación de políticas públicas.

La profundización y formación en el conocimiento específico de lasproblemáticas del sector es un desafío de la organización Sindical,máxime cuando existe un acumulado histórico tanto a nivel mundial,regional, y nacional, que permite fortalecer acciones y mejorar lo re-alizado hasta el momento.

La responsabilidad política de las organizaciones sindicales radica enel principio de conocer para poder defender con argumentos los dere-chos y a la vez, hacer cumplir normas o bien avanzar en normativas yacuerdos colectivos en todo el territorio nacional,

“Es el ámbito de las condiciones de trabajo, y de sus repercusionessobre la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras, un es-pacio idóneo de interlocución y trabajo conjunto, siendo por tanto laacción de empleadores y trabajadores fundamental tanto a través dela negociación colectiva en los centros de trabajo para la aplicaciónpráctica de una gestión de la prevención efectiva con un enfoquebasado en derechos, y utilizando el diálogo social para definir el con-junto de elementos del sistema preventivo. La articulación de políticaspúblicas en Seguridad y Salud en el Trabajo son fundamentales paradar sostenibilidad institucional y un marco adecuado para la conse-cución de los objetivos marcados tripartidamente.”(La EstrategiaSindical en Salud Laboral para las Américas ESSLA).

Para CTERA ha sido una política sindical sostenida la lucha por mejorarlas condiciones y Medio Ambiente de trabajo, desde la década del 90,centrando su accionar en el desarrollo de la Cultura de la Prevención.

Si bien, hemos avanzado tanto en desarrollo de formación como enel establecimiento de normativas tendientes al mejoramiento de esascondiciones, falta aún mucho para conquistar en beneficio de los-lastrabajadoras de la educación. Por un lado es necesario continuar enla fase de formación de delegados/as de salud laboral, así como el de-sarrollo de investigación acerca de los riesgos y enfermedades labo-rales, que generen sólidos andamios conceptuales para la discusiónen paritarias de estos temas.

EPILOGO

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

31

Page 34: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Por otro, consolidar marcos de negociación en donde se garantice laparticipación de los trabajadores a través de sus organizaciones, parahacer posible las modificaciones necesarias entre ellas fundamental-mente, la Ley de Riesgos de Trabajo, en donde sea concebida seguri-dad y salud laboral con un enfoque holístico, donde el trabajo se loconsidere constitutivo de la subjetividad de las personas.

Este trabajo es sólo el cierre de una formación, que por cierto hacumplido y a nuestro entender, excedido nuestros objetivos y expec-tativas, pero que nos abre nuevos y más complejos desafíos.

Desde CTERA hemos definido la continuidad de este proceso de for-mación de cuadros, en diferentes formatos tanto presenciales comovirtuales y orientados a distintos sectores de trabajadores, teniendoen cuenta lugares de responsabilidad en el sindicato, modalidades delas escuelas, entre otras.

Hacer visible lo invisible, ir de lo individual a lo colectivo, y pasar dela percepción a la acción desarrollando la capacidad propositiva delos/as trabajadores/as frente a los problemas detectados es nuestrocompromiso desde la CTERA y desde la CTA.

La planificación y organización de acciones de formación e investi-gación, así como la articulación con otras organizaciones sindicales einstituciones del ámbito de la salud y con la Superintendencia de Ries-gos del Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es nues-tra agenda de trabajo, y constituirá nuestro compromiso efectivo conlos/as trabajadores/as de la Educación del país, desde la CTERA y susorganizaciones de base.

Los sindicatos a través de sus conducciones, delegados/as gremialeso de salud laboral y los/las trabajadores/as en sus puestos de trabajotienen el desafío de hacer cumplir las normativas, controlar y denun-ciar cuando existen situaciones de riesgos para ellos y ellas y susalumnos/as, quienes comparten esas condiciones.

La CTERA lucha y trabaja para mejorar las condiciones de Medio Am-biente y trabajo en particular desde la prevención de riesgos. Mejorescondiciones de enseñar y aprender es también defender la EscuelaPública.

Fraternalmente.Noemí Esther Tejeda

Secretaria de Salud Laboral - CTERA

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

32

Page 35: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

33

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

APENDICE

Page 36: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Recomendaciones de los 12 PuntosCO

NDIC

IONE

S Y

MED

IO A

MBI

ENTE

DE

TRAB

AJO

34

Page 37: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Acuerdo Paritario 2011CONDICIONES Y M

EDIO AMBIENTE DE TRABAJO

35

Page 38: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

36

Page 39: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

37

Page 40: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

38

Page 41: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

39

Page 42: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Apruébese Protocolo sobre Disfonías.Bs. As., 7/2/2013

VISTO el Expediente Nº 4.771/13 del Reg-istro de esta SUPERINTENDENCIA DERIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº24557, el Decreto Nº 658 de fecha 24 dejunio de 1996 y la Resolución S.R.T. Nº 216de fecha 24 de abril de 2003, y

CONSIDERANDO:Que uno de los objetivos de la Ley Nº24.557 sobre Riesgos del Trabajo (L.R.T.) esreparar los daños derivados de accidentesde trabajo y enfermedades profesionales.

Que el artículo 20, apartado 1 de la Ley deRiesgos del Trabajo determinó que las ASE-GURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO(A.R.T.) deben otorgar a los trabajadoresque sufran algunas de las contingenciasprevistas en dicha ley las prestaciones de:asistencia médica y farmacéutica; prótesisy ortopedia; rehabilitación; recalificaciónprofesional; y servicio funerario.

Que el artículo 26, apartado 1 de la Ley deRiesgos del Trabajo estableció que lagestión de las prestaciones previstas en laLey de Riesgos del Trabajo está a cargo delas A.R.T.

Que el artículo 30 de la Ley de Riesgos delTrabajo estableció que quienes hubiesenoptado por el régimen de autoseguro de-berán cumplir con las obligaciones que esaley pone a cargo del empleador y a cargode las A.R.T.

Que en consecuencia, corresponde a lasA.R.T. y a los EMPLEADORES AUTOASE-

GURADOS generar los mecanismos paraque las prestaciones en especie a que aludela Ley de Riesgos del Trabajo sean otor-gadas en tiempo y forma.

Que en este contexto es necesario y opor-tuno determinar pautas básicas a seguirpara que los trabajadores reciban presta-ciones en especie de calidad y en el mo-mento en que deban ser brindadas.

Que asimismo, el Decreto Nº 658 de fecha24 de junio de 1996, que aprobó el Listadode Enfermedades Profesionales previsto enel artículo 6, apartado 2° de la Ley Nº 24.557incluyó a las disfonías y nódulos de lascuerdas vocales derivados de la sobrecargadel uso de la voz.

Que se ha advertido la falta de un criteriohomogéneo para la tramitación de los ex-pedientes por disfonías en las distintasComisiones Médicas Jurisdiccionales.

Que en consecuencia, la Comisión MédicaCentral ha considerado necesario, luego delas correspondientes consultas con espe-cialistas y con diferentes actores del sis-tema, elaborar un Protocolo sobreDisfonías, a los efectos de establecer crite-rios uniformes para que sean utilizados enla resolución de los expedientes relativos adicha patología.

Que puesto a consideración para la correc-ción final de los miembros titulares de laComisión Médica Central y habiéndoseefectuado un debate sobre los términos delmismo, se concluyó en aprobar un Proto-colo sobre Disfonías.

Resolución 389/2013

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

40

Page 43: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Que, a los efectos de facilitar el acceso adicho documento, se solicitó a la Gerenciade Comisiones Médicas la difusión delmencionado protocolo para su conoci-miento por parte de los integrantes detodas la Comisiones Médicas del país.

Que, no obstante ello se considera nece-sario elevar dicho protocolo al rango deresolución y a su publicación en el BoletínOficial, para su instrumentación por partede todos los sujetos intervinientes en el sis-tema de riesgos del trabajo.

Que la Gerencia de Asuntos Legales hatomado la intervención de su competencia.Que la presente resolución se dicta en vir-tud de las facultades conferidas a esta SU-PERINTENDENCIA DE RIESGOS DELTRABAJO por el artículo 36 de la Ley Nº24.557.

Por ello,EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DELTRABAJO RESUELVE:Artículo 1° —Apruébase el Protocolo sobreDisfonías que como Anexo forma parte in-tegrante de la presente resolución.

Art. 2° — La presente resolución entrará envigencia a partir del día siguiente al de supublicación en el Boletín Oficial.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, desea la Dirección Nacional del Registro Oficialy archívese. — Juan H. González Gaviola.

ANEXOPROTOCOLO PARA DISFONIASA. Atención Médica

1. Establecida la relación causal laboral dela patología, la Aseguradora procederá enel tiempo máximo de CINCO (5) días a:

Realizar como mínimo una laringoscopiaindirecta.

Evaluar al damnificado por equipo interdis-ciplinario formado como mínimo por un es-pecialista en otorrinolaringología y fonoau-dióloga entrenada en foniatría.

El equipo interdisciplinario establecerá porescrito en la historia clínica del paciente unplan de terapia que incluirá los objetivos,las técnicas seleccionadas, número y fre-cuencia de sesiones, el tiempo estimado detratamiento, reevaluaciones de control y elpronóstico.

El reposo de la voz es parte integrante deltratamiento.

La terapia siempre será individual.

Se entiende que para una disfonía leve, elmínimo de sesiones será de OCHO (8), conuna duración de TREINTA (30) minutoscada sesión y con una frecuencia de DOS(2) sesiones semanales.

Cuando cumplido el tiempo de tratamientono, se han alcanzado los objetivos terapéu-ticos, el equipo interdisciplinario deberá re-formular el plan, lo que deberá efectuarsepor escrito en la historia clínica del pa-ciente.

Si bien el artículo 5° de la Resolución deesta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOSDEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 216 de fecha 24de abril de 2003 habilita a que el proceso derecalificación profesional comience duranteel período de rehabilitación, según evalu-ación de los profesionales especializadosintervinientes, el artículo 1° de dicha resolu-ción especifica que ese proceso se aplica altrabajador impedido. Asimismo, define al

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

41

Page 44: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

mismo como a aquella persona que porcausa de accidente de trabajo o por una en-fermedad profesional está substancial-mente impedida para realizar la tarea queefectuaba previo al acontecimiento en lascondiciones en las que la realizaba. En con-secuencia, por ser las disfonías patologíasque son pasibles de un tratamiento exitosono deberá proponerse recalificación hastatanto no haberse agotado el intento ter-apéutico.

2. Toda vez que se inicie un trámite por Di-vergencia en las prestaciones: la asegu-radora deberá presentar la documentaciónque se describe en el punto anterior, de nohacerlo, la comisión deberá emplazar a laaseguradora a presentarlo. Si de la ac-tuación de la comisión surgiera la necesi-dad de continuar con prestaciones o sedeterminara que las otorgadas por la ase-guradora no son suficientes la comisión laindicará de la siguiente manera:

La aseguradora procederá a evaluar aldamnificado por equipo interdisciplinarioformado como mínimo, por un especialistaen otorrinolaringología y fonoaudióloga en-trenada en foniatría.

El equipo interdisciplinario establecerá porescrito en la historia clínica del paciente unplan de terapia que incluirá los objetivos,las técnicas seleccionadas, número y fre-cuencia de sesiones, el tiempo estimado detratamiento, reevaluaciones de control y elpronóstico.

El reposo de la voz es parte integrante deltratamiento.

La terapia siempre será individual.El mínimo de sesiones será de..., con unaduración de TREINTA (30) minutos cada

sesión y con una frecuencia de.... sesionessemanales.

Cuando cumplido el tiempo de tratamiento,no se han alcanzado los objetivos terapéu-ticos, el equipo interdisciplinario deberá re-formular el plan, lo que deberá efectuarsepor escrito en la historia clínica del pa-ciente.

El proceso de recalificación quedarápospuesto hasta tanto finalice eltratamiento y se evalúe el resultado delmismo.

3. En los trámites por Divergencia en la in-capacidad: siempre la aseguradora deberápresentar el plan terapéutico instrumen-tado en todas sus etapas.

B. Criterios de exposición al Riesgo- DocentesEstá orientado a docentes con actividadfrente al curso con una cantidad de horasigual o mayor al nivel de acción: DIECIO-CHO (18) horas cátedra o TRECE HORAS YMEDIA (13.5) reloj por semana.

Para docentes que se desempeñen en difer-entes Establecimientos (Público/Público;Público/Privado; Privado/Privado) a losfines del cómputo de horas cátedra - sem-anales DIECIOCHO (18) horas y TRECEHORAS Y MEDIA (13,5) reloj por semana,se computará la suma total horas que tra-bajen en distintos Establecimientos.

Se considera al preceptor como miembrodel equipo docente de la escuela con fun-ciones específicas que varían con el niveleducacional de los institutos donde se de-sempeñan, por ello no se desvinculará laetiología ocupacional que eventualmentepueda padecer el trabajador.

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

42

Page 45: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

En todos los casos, el profesional médicoprocederá al interrogatorio donde especifi-cará: nivel educativo en donde desempeñatareas: ej. pre-primario, primario, secun-dario, terciario, universitario; antigüedad enla actividad y/o establecimiento y los aspec-tos técnicos del ambiente de trabajo; condi-ciones acústicas; ámbito físico (rever-beración - ruido) ej.: tamaño del aula, ma-terial de su construcción, presencia de

ruido externa, hábitos higiénicos dietéticos,antecedentes patológicos y quirúrgicos etc.Otras profesiones contempladas en el Lis-tado de Enfermedades Profesionales.

- Actores profesionales, cantantes y otrostrabajadores de las artes o espectáculos.

- Telefonistas.

[

]

Normativa Nacional y Provincial, Sitios de Consulta

• Ley de Seguridad e Higiene 19.587 y decretos complementarios • Ley Nacional de Riesgos de trabajo 24.557 y decretos complementarios• Ley de Reforma de la ley 24.557 y decreto reglamentario 49/2014• Acuerdo Paritario Nacional• Acuerdos paritarios provinciales- Entre Rios http://agmerentrerios.com.ar/index/- Cordoba http://www.uepc.org.ar/- Buenos Aieres http://www.suteba.org.ar/- La Pampa http://utelpa.com/lapampa/gremial/index.php/en/- Rio Negro http://www.unter.org.ar- Mendoza http://www.sute.com.ar/Uploads/Paritarias-Archivo.pdf- Santa Fé http://www.amsafe.org.ar

CONDICIONES Y MEDIO AM

BIENTE DE TRABAJO

43

Page 46: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,

Esta publicación se terminó de imprimiren el mes de noviembre de 2014.

COND

ICIO

NES

Y M

EDIO

AM

BIEN

TE D

E TR

ABAJ

O

44

Page 47: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,
Page 48: A Stella Maldonado - UTELPa | Unión de Trabajadores de la … · 2018. 8. 4. · 7 7 9 19 24 31 33 34 35 40 43 I N D I C E. 5 Reconocer el trabajo implica también pensar, cuidar,