TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la...

18

Transcript of TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la...

Page 1: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de
Page 2: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

TEATROATRESVELAS presenta

de Yoska Lázaro

CON

FERNANDO GARCÍA VALLE – ROMINA OSLÉ

MARCELO SALTAL – MAGALÍ GADEA LARA

FEDERICO MINERVINI

VOZ EN OFF: Alejandro Apo

Diseño de Luces: Paula Fraga

Asesoría de Escenografía y Vestuario: José Daniel Menossi

Fotografía: Boris Ponce y Sindejardemirar Fotografía

Diseño Gráfico: Juan Pablo Rodríguez

Audio y Musicalización: Fernando García Valle y Marcelo Medina

Asistencia de Dirección: Gonzalo Ramos y Vilma Cubillas

Asistencia de Producción: Bárbara Castro Soler

Prensa: Simkin & Franco

Producción Ejecutiva: Kike Gómez

Dramaturgia y Dirección: Yoska Lázaro

Page 3: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

3

Sinopsis

En el Conurbano bonaerense, el que tiene un poco más que el otro manda. El día a día es una

incertidumbre. El mañana no está garantizado. Los habitantes tratan de sobreponerse a las circunstancias

de unas condiciones precarias que tiñen lo cotidiano. La Negra, El Nene, Tute, Mili y Camacho nos

mostraran una parcialidad de una hipotética realidad que mostrará el fin de los 90 para un segmento de

población que consigue como sabe y puede su plato de comida pasando por encima del otro y sobre su

propia dignidad, si es que les queda.

Sobre la obra

Vago no es un discurso. No es aleccionador de nada ni de nadie. VagoVagoVagoVago y el grupo Teatro a Tres Velas no pretende decirle a nadie qué tiene que pensar. Buscamos hacer preguntas con nuestro teatro. Preguntas que el espectador responderá o no. Preguntas que nos hacemos y que no todas tienen respuesta. En la escena, plasmamos lo que nos inquieta, lo que nos moviliza. Por eso, no deja de ser una hipótesis. No es una respuesta, no es una verdad. Es un punto de vista. Nuestro punto de vista. Y agradecemos que lo quieran ver.

Sobre la gestación y puesta de Vago

El poder entre los que menos tienen fue una inquietud personal que trasladé al grupo y éste la tomó como propia. Dentro de la sociedad, miramos alrededor y vemos situaciones de gente en estado precario con acciones violentas que nos sorprende y a veces, no tanto. No tanto si pensamos en cómo se llegó a eso. Es ahí donde VAGO va. La obra hipotetiza sobre fines de los 90 dónde la política menemista, amplía los márgenes entre clases sociales, aumentando la franja de pobreza y precariedad en muchos de los ciudadanos y no les da demasiadas opciones para poder salir adelante. Cada vez hay menos trabajo, cada vez hay más necesidad. Cada vez hay menos recursos, y la dignidad de los habitantes empieza a verse afectada cuando no se tiene la posibilidad de trabajar o las condiciones de trabajo son de explotación. La discriminación empieza a manifestarse más fuertemente entre la misma sociedad que mira de lado a quienes no tienen recursos y, en su necesidad, accionan de forma violenta ante la cabeza girada y un estado de bienestar que ya no existe. En estas circunstancias la humanidad se impone en toda su amplitud y surge lo instintivo, lo primario, en donde las puertas se cierran y las que se abren tienen un sendero oscuro y pantanoso. Situamos la obra fines de los 90, donde la brecha social, ya abierta, empieza a abrirse más aún. Yo expreso a mi manera lo que siento frente a esta situación de desigualdad social. Y vuelvo a esa época para tratar de entender (yo, extranjero) cuales fueron los cimientos de una situación tan vulnerable en la actualidad para "la otra Buenos Aires", la que no sale en las fotos. No nos metemos en una villa, nos metemos en un barrio. Ahí transcurre VAGO. Un barrio que bebe del clientelismo político. Un barrio que sabe de la "tranza" para sobrevivir. Un barrio que necesita algunas cosas y que trata de ver cómo conseguirlas. Un barrio con gente que necesita y que se esfuerza a su modo por no convertirse en fantasmas; en desechos humanos a los que a nadie le importa. Y ahí, tratamos de hablar con lo que sabemos: lo teatral. Indagando fuertemente en las posibles relaciones de los personajes y su abanico de posibilidades que queda reducido a poco cuando la miseria empieza a ser algo palpable, concreto.

Page 4: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

4

La puesta en escena

Nos encontramos en una casa de dos ambientes ubicada en un barrio pobre, al otro lado de la General Paz,

donde la vida parece ser otra. Estar tan cerca de la capital y a la vez estar tan lejos. Algunos dicen que es el

paso anterior a una villa. Donde todo el mundo se conoce. En esta casa viven “El Nene” y “La Negra”. La

casa la heredaron de sus padres y ellos no han salido de allí.

A simple vista, la casa tiene lo básico para vivir: una cama de una plaza que hace de sofá también, un placar

descascarado, una mesa con sillas desparejas y, al fondo, una pila y un trozo de encimera que sostiene una

hornalla de gas. Más allá, sólo la puerta que da al baño, y otra que da a la pieza.

En la pieza, diarios viejos, bolsas de viaje a medio llenar, tijeras, envases de cerveza vacíos, la pava y el

mate para hacer frente a la cotidianeidad.

El ambiente se nos presenta precario, como precaria es la situación de la casa. La pieza se ilumina sola,

con la luz de la calle, y se espera hasta que es bien necesario para encender las lámparas que cuelgan del

techo.

Cuatro paredes vencidas que retienen el peso de la vida de cada uno de los hermanos, sus historias, sus

secretos, y sus ganas de salir adelante.

Diseño de vestuario

El vestuario de “Vago” nos ayuda a situar a los personajes en un contexto social y económico bien marcado.

Basándonos en la documentación existente, trasladamos esa misma imagen a los personajes, con tejidos

“pobres”: algodón, lana, lycra, y tejidos mixtos.

Page 5: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

5

Escenografía

Conviene aclarar que estamos ante un boceto de la escenografía. Hay que tener en cuenta que los

materiales escenográficos esenciales son los anteriormente nombrados en la puesta. Este boceto está

realizado con paneles de fondo, a modo de contenedor, que no tienen porqué ser finalmente utilizados, ya

que la escenografía se acomoda al espacio en el que se vaya a efectuar la puesta.

La obra se puede realizar en cualquier lugar (teatro convencional o espacios alternativos: en una casa o en

un galpón o almacén…) Lo recomendable es un espacio mínimo de 4 metros de profundidad, por 6 de

ancho.

Elementos usados:

- 2 mesas

- 1 mesita de noche

- 1 cama de una plaza

- 4 sillas

- 1 silla de ruedas

- 2 lámparas de techo

- 6 cortinas

- 1 heladera

- 1 placar

- 3 bolsas de 1m alto con utilería.

Page 6: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

6

Iluminación

Page 7: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

7

Curriculum de TEATROATRESVELAS Teatro a Tres VelasTeatro a Tres VelasTeatro a Tres VelasTeatro a Tres Velas vienen trabajando en el circuito porteño y nacional desde su presentación en el 2007, con la obra El Ingenio de los OrvantesEl Ingenio de los OrvantesEl Ingenio de los OrvantesEl Ingenio de los Orvantes de Guillermo Montilla Santillán, que transcurre en un ingenio azucarero de Tucumán en el año 1887. Tras un año de ensayos, la obra, bajo dirección del español Yoska Lázaro, se estrenó en el teatro Absurdo Palermo. Tras su primera temporada, continuó su andadura en el hermoso Teatro del Sur. Su siguiente proyecto fue Los Errores de NoéLos Errores de NoéLos Errores de NoéLos Errores de Noé, dirigida y escrita, también, por Yoska Lázaro, con temática nacional, de nuevo, contextualizada en la última dictadura argentina, donde un director de teatro, clandestinamente, prepara una obra, para el regreso de Osvaldo Bayer con Julio Cortázar, para mostrar a la población la violación a los derechos humanos que estaba viviendo el país.

Ésta obra, debido a su fuerte repercusión en público y crítica, ha permanecido tres años en cartel, siendo una de las obras del teatro off porteño de mayor permanencia de los últimos tiempos. Los Errores de Noé terminó su andadura en el Teatro Timbre 4, como apuesta personal de Claudio Tolcachir a su programación, cerrando una temporada con localidades agotadas en casi todas sus funciones. Los Errores de Noé fue representada en multitud de ciudades del interior de Argentina, desatacándose su participación en la semana de los Derechos Humanos de Córdoba, actuando en el Teatro Real: En Rojas, provincia de Buenos Aires; En la universidad de San Luis; y en el primer certamen de Derechos Humanos del espacio Ecunhi, en la ex ESMA.

Yoska Lázaro dirigió tambien Los Kenington: Capítulo finalLos Kenington: Capítulo finalLos Kenington: Capítulo finalLos Kenington: Capítulo final, de Guillermo Montilla Santillán; y bajo Teatro a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la pielFiligranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimosLos últimosLos últimos días de Don Juandías de Don Juandías de Don Juandías de Don Juan, en versión propia.

En el 2012 el grupo fue invitado al Primer Festival internacional de Brecht con una puesta sobre ““““Santa Santa Santa Santa Juana de los MataderosJuana de los MataderosJuana de los MataderosJuana de los Mataderos”.

Estuvo invitado al evento 12.12.12 que organiza el Centro Cultural Español en Buenos Aires, con la obra “Una pieza menorUna pieza menorUna pieza menorUna pieza menor”, también de Yoska Lázaro.

Teatro a Tres Velas, en el año 2013, presenta VagoVagoVagoVago, donde reafirma su teatralidad referente a lo social. Este nuevo espectáculo de la compañía, con dirección y dramaturgia de Yoska Lázaro, se basa, principalmente, en tres puntos: continuar con la estética teatral característica de la compañía, darle continuidad a un elenco que trabaja bien dentro y fuera de escena; y la incorporación a la compañía de otro brazo fuerte de producción como es Kike Gómez, de amplia experiencia en el área de gestión.

Desde su incursión en el sistema teatral argentino, Teatro a Tres Velas, ha ido incorporándose, poco a poco, al hacer artístico de éste país ampliando su llegada a los medios y accediendo a teatros de mayor relevancia. En sus últimas convocatorias para casting, el número de aspirantes superó el medio millar, siendo éste dato, un signo de la llegada que nuestros espectáculos tienen entre gente de nuestro medio y los espectadores en general.

Page 8: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

8

Curriculums del grupo

Yoska Lázaro

Dramaturgo Dramaturgo Dramaturgo Dramaturgo ---- DirectorDirectorDirectorDirector José Carlos "Yoska" Lázaro nació en Madrid el 3 de Febrero de 1979. Actor, productor, director y docente. Llegó en junio del 2003 a Argentina. Se formó actoralmente con Raúl Serrano y Ricardo Bartís, en Buenos Aires y en el Laboratorio de Teatro William Layton de Madrid. Y desde el 2006 investiga los elementos que modifican al actor y la creación de personajes. Como Director montó El Ingenio de los Orvantes y co-dirigió Los Kenington: Capitulo final (Versión de Yoska Lázaro y Nicolás Roberto de la obra Se necesita un cadáver de Guillermo Montilla Santillán). En el 2009, Los Errores de Noé. En 2011 dirige Llueve en Barcelona de Pau Miró, como integrante de la compañía PLOU TEATRO. En docencia, desde el año 2003 dicta seminarios de técnica teatral (Madrid y Buenos Aires); desde 2006 de Producción Teatral para Artistas Escénicos; Laboratorio Teatral De La Experiencia (2007) y desde 2008, Laboratorio Teatral de Entrenamiento, investigación y Creación de Personajes. También trabaja de coach actoral desde 2002. Como actor en teatro realizó: Confesiones del Pene (Dir. Luis Rossini) tanto en Madrid como en gira por Argentina, El ingenio de Los Orvantes (Dir .: Yoska Lázaro), Los Kenington: Capitulo final (Dir.: Yoska Lázaro y Nicolás Roberto), entre otras. En cine: Las Manos (Dir.Alejandro Doria) y La Mano de Dios (Dir. Marco Risi); En televisión entre otros programas: Cuentos de Fontanarrosa (Canal 7), Vientos de Agua (Dir. Juan José Campanella), Hechizada, Los Felipe, Güeros en tránsito, Barril de amontillado (Dir. Alexis Puig). En su carrera como productor, estuvo de gira por Madrid, Barcelona; Argentina y Ecuador.

Fernando García Valle

ActorActorActorActor. Estudio en E.T.B.A. Raúl Serrano. Realizo diversos seminarios y talleres en el Centro Cultural Recoleta a cargo de J. M. Rodríguez. Entre sus últimos trabajos se encuentra la obra Un tranvía llamado Deseo, con la dirección de Leopoldo Pérez (2004); Masacre en el Centro Cultural Leopoldo Marechal y en el Auditorio del Banco Credicoop (2005);. Videoclip Cabrón de Mancha de Rolando, con la dirección de Diego Pernia (2006); El Ingenio de los Orvantes, de Yoska Lázaro (2007). 2 (un hombre… una mujer), de Marcelo Saltal (2011) y Una pieza menor, de Yoska Lázaro (2012)

Romina Oslé

ActrizActrizActrizActriz y Profesora de Artes en Teatro graduada del Instituto Nacional de Artes (IUNA) en el año 2008. Inició su formación actoral el año 1994 en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata. Estudió con maestros como Agustín Alezzo, Ricardo Bartis, Pompeyo Audivert, Alejandro Catalán, Manuel Vicente, Ana Alvarado (teatro de objetos) y Febe Chávez, entre otros. Realizó distintos cursos y seminarios referidos a la práctica teatral, la danza y la música. Trabajó como actriz en más de veinte espectáculos, siendo Los errores de Noé de Yoska Lázaro, su último trabajo.

Page 9: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

9

Actualmente: Dirige su Estudio Teatral, donde dicta cursos de Formación Actoral; Es ayudante de cátedra de la materia “Actuación II” del Profesorado de Artes en el IUNA y se desempeña como tallerista del “Programa de Teatro en la escuela” del Gobierno de la Ciudad. Su experiencia como docente comenzó hace diez años, interesándose, dentro del ámbito de la educación no formal, en la formación de actores.

Nicolás Blandi

Actor

Formado como actor con los profesores, Joselo Bella (2000-2003), Alfredo Badalamenti (2001-2005), Marcelo Savignone (2007), Enrique Federman (2008), Bernardo Cappa (2009) y Roberto Saiz (2010). Como clown se formó con los profesores Alfredo Bdalamenti (2006), Hernán Gené (2008), y el seminario de clown 1 y 2 con Gabriel Chamé. Como músico se formó con los profesores como Pablo Iacono - guitarra (1999-2003); Ariel Ramírez - batería y percusión (2002-2003); y Diego Samames - trompeta (2009) En sus trabajos como actor destaca: La espera trágica de Eduardo Pavlovsky (Dir. Alfredo Badalamenti - 2002); Se me murió entre los brazos de Alberto Drago (Dir. A. Badalamenti - 2005); El hombrecito del azulejo adaptación del cuento de Manuel Mújica Lainez (dirección: Juan Mako - 2006); Noche de bestias Varieté (Dir. A. Badalamenti - 2006); Íntimo Varieté (Dir. A. Badalamenti - 2007) todas ellas estrenadas en Teatro Nobles Bestias; El primer drama de Amanda (coordinación artística: Bernardo Cappa; puesta en escena: Juan Mako y Luciana Bayón - Teatro Pan y Arte - 2009 - 2010); El Pez Globo (Dir. propia - 2010) No es magia, es ciencia (Dir. Enrique Federman - Tecnópolis - 2011) entre otros. En el 2010 también estrena como director la obra de clown La forma de su autoría en el Teatro de las Nobles Bestias. A fines del 2008 forma con un grupo de gente la "Compañía Argentina de insistentes" con quienes lleva estrenadas tres obras Concierto de insistentes, Relato en el agua y Al polvo vamos... Desde el año 2007 que explora e investiga acerca de la técnica de clown e imparte distintos talleres acerca de ella. Actualmente se encuentra cursando la carrera de "Licenciatura en Dirección Escénica" en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA).

Marcelo Saltal

ActorActorActorActor

Formado como actor con Jorge Sharry, Laura Yusem, Alejandro Catalán y Agustín Alezzo. Luego, toma

distintos seminarios de actuación con los siguientes docentes: Emilia Mazer, y Mariela Asensio. Como

clown con Pablo de Nito; en canto con Natalia Vicente y en guión con Sabrina Farji. Es egresado del IUNA

como Profesor en Artes de Teatro. Como docente trabajó para el Instituto Nacional de Teatro y dicta en su

propio Taller de Formación de Actores.

Actuó en La Pucha, de Oscar Viale; Karma, lé petit prince (o la maquinaria muerta); en base a textos de Antoine Saint-Exúpery y Richard Bach; Chirimbolos y cositas, de Jorge Maestro y Sergio Vainmann; El Rey Lear, de William Shakespeare; Juana, sacrificaras-santificaras a tu hija, de Emilia Mazer; Mis Noches Blancas, de Fedor Dostoievski; Hamlet… (acorralado), de William Shakespeare; el unipersonal Fuera de

Page 10: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

10

juego, de Miguel Fanchovich; y los espectáculos del GCBA: Los Fantasmas de San Telmo, de Marise Monteiro; y Una tarde con Roberto Arlt, de Ileana Ledesma. Dirige El mañana, de Gustavo Gabriel Levenne; Q – una obra que jamás será representada, de Alberto Saénz; Los Siameses, de Griselda Gambaro; y 2 (un hombre… una mujer), de Miguel Fanchovich. Como asistente, María Magdalena o la salvación, de Marguerite Yourcenar.

También como actor aparece en distintas publicidades y programas de televisión nacional, así como en el

largometraje La cortesía del verdugo, de Fabián Díaz

Julieta Timossi

Actualmente se encuentra cursando la carrera de Formación del Actore en la EMAR (Escuela

Metropolitana de Arte Dramático) con Ciro Zorzoli. Complementó su formación con cursos a cargo de

Marcelo Mininno, Marcelo Nacci, Enrique Dacal, Paola Barrientos, Diego Velázquez, Francisco Lumerman y

Lisandro Penelas. Y en mimo, con Roberto Escobar e Igon Lerchundi.

Como actriz, destaca en montajes como En tus últimas noches, de Francisco Lumerman, Remate familiar, de Johanna González Novarrín o la creación colectiva El otro día escuché esa canción que tanto te gustaba.

Kike Gómez

PrPrPrProductoroductoroductoroductor, actor y técnico teatral, formado en España con directores de escena como José Carlos Plaza,

Emilio Hernández, Gina Piccirilli o Ángel Llácer, entre otros.

En Italia cursa Teatro e historia del teatro en la Universidad IULM de Milán. En Argentina se forma con profesores como Ricardo Bartís, Augusto Fernández, Norma Angeleri o Ciro

Zorzoli, entre otros.

Se forma en producción teatral con Leo Granulles, Jesús Cimarro y Kathleen López, entre otros. En guión,

con Juan Mayorga, David Trueba y Manuel Gutiérrez Aragón, entre otros.

Además de completar su formación con diferentes cursos de dramaturgia del vestuario, máscara neutra,

análisis de texto teatral. Es licenciado en Comunicación Audiovisual, con especialidad en cine.

Trabaja como actor en diferentes producciones, como El diario de Ana Frank. Un canto a la vida, de Daniel García Chávez, en España; Ya en Argentina, Matar a uno mismo de Florencia Cagliero, Llueve en Barcelona de Yoska Lázaro o Las voces de Penélope, dirigido por Carmen de la Osa.

Su labor a la producción teatral abarca diferentes formatos: Fedra, de José Carlos Plaza; Don Juan. El Burlador de Sevilla, de Emilio Hernández; Sonata de Otoño, de J. C. Plaza, Bent, de Gina Piccirilli. Así como

también la asistencia de dirección y regiduría de varias obras como Esto a qué venía, de Jorge Roelas; o Ya van 30, de Ángel Llácer. Además de hacer la asistencia y la preparación actoral de covers para el musical

El diario de Ana Frank. Un canto a la vida.

Actualmente trabaja como productor del Teatro del Abasto, en Buenos Aires, donde realiza la producción

ejecutiva de La Comida, de Newton Moreno, dirigido por Cibele Forjaz; y donde se mantiene trabajando con

los nuevos proyectos de la sala.

Galardonado con varios premios a raíz de su trabajo en producción, dirección y guión.

Page 11: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

11

Fotos

Page 12: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

12

Contacto

TEATROATRESVELAS

KIKE GÓMEZ

ARGENTINA: 15 4948 599815 4948 599815 4948 599815 4948 5998

ESPAÑA: (+34) 660 351 154(+34) 660 351 154(+34) 660 351 154(+34) 660 351 154

EXTERIOR: (0054 9 11) 4948 5998(0054 9 11) 4948 5998(0054 9 11) 4948 5998(0054 9 11) 4948 5998

[email protected]@[email protected]@gmail.com

Page 13: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

13

Prensa

OSVALDO QUIROGAOSVALDO QUIROGAOSVALDO QUIROGAOSVALDO QUIROGA

Una estética del conurbano bonaerense

Al fin el teatro independiente se interna en las realidades sociales de la pobreza y la marginación. Vago, de Yoska Lázaro lo hace con excelentes recursos teatrales.

… Lo que ocurre en el escenario del Teatro del Abasto golpea fuerte al público. Es difícil

no pensar que buena parte de la sociedad es la responsable de lo que allí sucede.

Porque cuando se desprecia la política, cuando se mira para otro lado, cuando nada se

implementa para buscar principios de igualdad, se es cómplice. El desamparo de los

personajes de Vago resulta estructural a un sistema que perdura hace ya demasiado

tiempo. Pero lo que ha logrado este grupo de admirables actores —Fernando García

Valle, Romina Oslé, Marcelo Saltal, Julieta Timossi, Nicolás Blandi— es un hecho teatral

de enorme potencia. La puesta en escena de Lázaro ilumina aspectos de una realidad que

suele ocultarse. En ningún momento cae en el panfleto o en el golpe bajo. Su teatro es un

teatro de situaciones. Lo que le interesa a Yoska Lázaro es mostrar este puñado de

soledades tal como son o como las imagina. Quien no es capaz de comprender este

universo o es un necio o es un hipócrita.

Publicada en prensa escrita.

Puede leerla completa en:

http://www.telam.com.ar/notas/201302/8083-una-estetica-del-conurbano-

bonaerense.html

CARLOS PACHECOCARLOS PACHECOCARLOS PACHECOCARLOS PACHECO

… Enmarcado en un realismo exasperado que busca dar cuenta, hasta en los mínimos detalles, de la forma de vida de este grupo, el dramaturgo Yoska Lázaro no construye una historia formal, en apariencia, sino que concatena situaciones en las que expone a esos seres en sus más dolorosas miserias internas. El creador no busca aportar desde la

Page 14: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

14

metáfora valores que nos remitan a esas problemáticas; por el contrario, expone con notable crudeza esas conductas contaminadas por la mala política, en el marco de una sociedad que ha dejado en el mayor desamparo a hombres y mujeres cuya única expectativa es sostener, como pueden, esa miseria a la que están acostumbrados. … Vago resulta un cuadro de época extremadamente doloroso, que contiene ese germen que toda representación de teatro testimonial necesita para golpear al espectador y provocarlo, ayudándolo así a comprender ciertos aspectos de su entorno.

Publicada en prensa escrita.

Puede leerla completa en:

http://www.lanacion.com.ar/1553154-un-mundo-marginal-doloroso

LUIS MAZASLUIS MAZASLUIS MAZASLUIS MAZAS

TEATRO. VALIOSA SORPRESA DEL OFF

Ellos nos hicieron así

… Expuesta con pasión, riesgo y violencia, Vago debe estremecer y si no lo hace, el

público se equivocó de espectáculo y de objetivo… Drama de exposición y participación.

Muy orgánico y comprometido el trabajo con que el colectivo Tres Velas da vida a esas

criaturas iluminadas por la humanización. Lázaro libra parte del juego a la improvisación

actoral en busca de lo sincero, pero su discurso está claro, implantado allí, detrás de la

aparente viñeta. La dirección deja fluir los momentos sin tropiezos –muy buenas las

luces– y es destacable, no se advierte el panfleto sino la sensibilidad social a flor de piel.

Que no es poco, pero sí necesario en tiempos de indiferentes.

Publicada en prensa escrita.

Puede leerla completa en:

http://veintitres.infonews.com/nota-6156-zonaroja-ellos-nos-hicieron-asi.html

Page 15: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

15

RICARDO SARMIENTORICARDO SARMIENTORICARDO SARMIENTORICARDO SARMIENTO

Un registro realista para que el espectador reflexioneUn registro realista para que el espectador reflexioneUn registro realista para que el espectador reflexioneUn registro realista para que el espectador reflexione

… El escenario del Teatro del Abasto transporta de lleno a una casa del Conurbano, y muestra la precariedad de sus instalaciones… Con un registro absolutamente realista, Vago se propone pintar estas situaciones, sin buscar soluciones, para que el espectador reflexione, según palabras de su director. Algo que logra con creces. Publicada en prensa escrita.

Puede leerla completa en:

http://tiempo.infonews.com/2013/02/11/espectaculos-96226-un-registro-realista-para-

que-el-espectador-reflexione.php

LUCHO LUCHO LUCHO LUCHO BORDEGARAYBORDEGARAYBORDEGARAYBORDEGARAY

El hoy de los que no tienen mañanaEl hoy de los que no tienen mañanaEl hoy de los que no tienen mañanaEl hoy de los que no tienen mañana

… Así, Vago es una radiografía cuidadísima de una realidad que todavía puede encontrarse en los barrios expoliados de las grandes ciudades argentinas. Pero con gran sutileza nos enfrenta a las consecuencias que padece toda sociedad arrastrada al canibalismo de la plena libertad de mercado, esa que ni siquiera reconoce el límite del hambre ni de la vida ajenas porque están muy lejos. Sin ponerse optimistas camisetas de moda ni levantar banderas que anuncian apocalipsis, Vago asume el poco transitado camino del teatro político devolviéndonos a la calle con muchas, demasiadas preguntas sobre nuestro lugar en la sociedad. Algo que logra gracias a una profunda investigación, a un compromiso actoral que llega a quitarnos el aliento y a un constante clima de desesperanza de esos seres que saben ser el descarte de la sociedad, que saben que les toca pagar las fiestas ajenas y se vengan como pueden, aunque sea generando más injusticia. Completa:

http://www.noticiasdiaxdia.com.ar/columnas/val/25/el-hoy-de-los-que-no-tienen-ma%C3%B1ana.html

Page 16: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

16

TERESA GATTOTERESA GATTOTERESA GATTOTERESA GATTO

… Sin golpes bajos porque el golpe es existir allí, con una potencia textual enorme y

buenos trabajos actorales, Yoska Lázaro dirige a sus marionetas de modo sutil y

contundente porque yo, tú, el, nosotros y ellos fuimos o estuvimos al borde de ser vagos

ya que la condición humana, moneda de dos caras, lleva de maravillosa lo que tiene de

siniestra: cambia sin aviso en manos del poder concreto que es mucho más intangible

que el que exhibe el puntero de un barrio.

Completa:

http://www.puestaenescena.com.ar/teatro/1660_vago-una-obra-de-yoska-lazaro.php

DANIEL GAGUINEDANIEL GAGUINEDANIEL GAGUINEDANIEL GAGUINE

Hay momentos que el teatro brinda esas perlas en las que el shock trasciende el hecho

teatral en sí. Tal es el caso de “Vago”...

Tras la presentación de cada uno, se desenvuelven los acontecimientos donde la realidad

golpea fuerte pero sin caer en golpes bajos ni en mensajes bien pensantes o

pedagógicos. El clima lumínicamente ominoso de la obra enmarca situaciones fuertes,

con más respuestas que preguntas...

Con un ojo certero, Lázaro hizo lo que hace rato no hace el teatro vernáculo: una obra con

contenido social, sobre lo que ocurre en estos momentos y sin caer en el panfleto y la

moralina. “Vago” golpea y conmueve con una de las que apunta a ser una de las mejores

obras del año.

Completa:

http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar/2013/02/vago-teatro.html

Page 17: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

17

MARA TEITMARA TEITMARA TEITMARA TEIT

… … … … Su código actoral es más cercano a un naturalismo cinematográfico… Vago se enfrenta al desafío de reproducir una realidad social. No intenta ser documentalista ya que

evidencia desde el minuto cero que es una representación. Pero aprovecha el impacto, al

romper la cuarta pared, y busca conmocionar desde ese lugar. Lázaro compone

personajes basados en prototipos del imaginario colectivo arraigados al peligroso

sentido común. De la mano de excelentes actores, logra escapar del fácil lugar común de

la interpretación estereotipada.

NADIA BARREIRONADIA BARREIRONADIA BARREIRONADIA BARREIRO

… La crudeza del relato golpea desde el comienzo.

Entrevista con el director publicada en prensa escrita.

Puede leerla completa en:

www.orillasur.com/?p=889

JOAQUÍN CHEMILEJOAQUÍN CHEMILEJOAQUÍN CHEMILEJOAQUÍN CHEMILE

… Como grupo el elenco actoral reúne todo lo que tiene que tener para presentar una

obra de este tipo de manera convincente y emotiva… La obra Vago hay que ir a verla por

su texto, por sus actores y porque da con el objetivo que se propuso: mostrar cómo es la

vida de mucha gente en el conurbano bonaerense. Efectivamente nos cuentan lo que nos

quisieron contar. Y de una manera admirable.

Completa: http://www.espectaculosdeaca.com.ar/?p=3405

Page 18: TEATROpadamteatro.com/dossiers/dossier-vago.pdf · a Tres Velas, las obras Filigranas sobre la pielFiligranas sobre la piel de Ariel Barchilón; y Los últimosLos últimos días de

18

JULIA PANIGAZZIJULIA PANIGAZZIJULIA PANIGAZZIJULIA PANIGAZZI

… La pieza establece un diálogo directo y sincero con el público de principio a fin, sus

personajes se presentan con nombre y apodo. Las acciones se interrumpen para deleitar

con micro-monólogos que permiten ingresar en sus cabezas, sus pensamientos, miedos

y deseos, los cuáles verbalizan. Para ello la mirada se dirige hacia la audiencia, así: de frente, como es.

Ni aleccionadora, ni moralista: una pieza para reflexionar sobre las consecuencias de los

modelos económicos de los ’90.

Completa: http://www.asalallenaonline.com.ar/teatro/criticas/4818-vago.html

R.S.R.S.R.S.R.S.

… Entre tanta sordidez, desesperanza, humillación y decadencia en la obra, como en la

vida misma, se cuelan algunos rastros de humor. Lo más impactante, más allá de las

actuaciones, es el modo en que se retrata la historia. Entre la acción y los diálogos

interrumpen pequeños parlamentos, monólogos -perfectamente acompañados por la

iluminación adecuada y la plena quietud de los otros personajes- que permiten al

espectador entender pensamientos, historia, confesiones, deseos y/o temores íntimos de

cada uno de los cinco.

Publicada en prensa escrita.

Puede leerla completa en: http://www.revistaelabasto.com.ar/153-vago.htm