A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo,...

60
^^% ^ev^sta a¢ropecuaria ^ A ^ r i ĉ ultu^ a Editorial Sob^e la normalización de los productos agrícolas La reciente visita a Londres del señor Ministro de Comercio ha puesto de 7nanifiesto la zzecesidad de prestar mayor atenciózz a zz2cestros productos agricolas de exportación a lo largo de todo szc ci- clo de producción y conzercialización, no habien- do silenciado las Autoridades inglesas que la re- gresiórz de nuestra situaciózz ezt el mercado del Rei^zo Unido, juzzto con las posiciozzes avanzadas que van adquiriendo otros países competidores, es- pecial^rnente Israel, con las narazzjas, es debido a la falta de garantías de un sunzinistro de calidad urcifornze ^/ adecuado. Conto siempre, no es sólo simplemente debida a esta causa dicha regresiórz, sino a una serie de fac- tores, la znayoría de los cuales se escapazz de la esfera de acció^z de la Agric2elt2tra, a2cnque simul- táneaznente en la Prensa nacional se hayan hecho eco de zcnas declaraciones de mayoristas de Covent Garden, excesivanze^zte pesizrzistas e injzcstas, y co- mo ejemplo basta citar la referezzcia al gran nú- mero de pepitas, ^20 a 25!, que tiezzezz nuestras rzaranjas, cicando el grueso de la exportación, cozz Navel, Sa^zguina, Valencia y Verna se caracterizan por su escasa y aun nula cantidad de semillas. Pero el peliyro de la posición frutera y hortíco- la española en Europa existe, y ezz este sentido han de ser bien venidos los avisos de Lorzdres, Hanzb2crgo o París para acometer cozz decisión una política de mejora de nuestras exportaciones; zne- jora que empieza ezz el propio bancal, con la in- forzrzaciózz al agricultor, coratrol irzdirecto de plan- tas de vivero y senzillas para servir a una orienta- ciózz clara^rze^zte comercial, sigue a través de la orgazzización comercial de la exportaciózz y termi- zza corz la vigilancia de la mis^na e^z p2zertos y fron- teras, con la rigidez y ejemplaridad precisas para imponer una a.lta moral coznercial. Te^^zemos noticia de que por la Dirección Gene- ral de Agricultura se estázt dazzdo los primeros pa- sos, izzterviniendo y asesorazzdo erz relaciózt con el Gr2cpo de Trabajo para Nornzalización de Produc- tos Perecederos de la Conzisiórz Económica para Eicropa (C. E. E.), señalando puntos de vista neta- ^nente españoles en cuanto a la tipificación de uvas, rna,nzarzas, peras y melocotozzes, como sozz el opo7zerse a qzce quedezz excluidas de las caracterís- ticas ezzuzrzerativas de las variedades de melocotón las de hueso adherible a la pulpa, como la de nues- tros excelerztes melocotones duros, quizá poco co- nocidos en el nzercado exterior, pero no de infe- rior calidad a las Pavías y similares, o el calibrado excesivamente grande para algunas variedades de peras, cozno las Sanjuaneras, las Campusinas o las de Aranjuez. ^ys ^ Más en directa conexión con la actividad depar- tamental agrícola está la labor cerca del agricul- tor, que es absolutanzente necesaria, y que seria más eficaz de estar integrados en organizaciones cooperativas o sindicales, pues aunque existiera un cozztrol rig2croso a la exportación, se haria grave daño a la economía naciozzal si no hubiera inicial- mente una perfecta adaptación de la producciózz a las necesidades o imposiciones exteriores o a las conveniencias interiores, a las que hay qzce servir bajo el principio de que el clien.te siempre tiene razón. Tal adaptación se refiere a la elección de las variedades más idóneas de cada fruta u hortaliza, disciplinando a comarcas enteras a la elección de una o muy pocas variedades que, adaptadas en su ecología, tuvierazz aceptación ezz el nzercado, pues es la uzziformidad varietal la garantía de que el consumidor se va a encorztrar siempre con un pro- ducto idézztico erz presentaciózz, en condiciones cu- liztarias y hasta ezz precio. En la misma linea está la zctilización al máxinzo de los conocimientos fito- sanitarios que eliminen un gran número de ele- mentos defectuosos; los sistemas de poda y fertili- zación que tienen tanta influencia en la calidad, tamaño, etc. Es evidente que corz este progreso en el campo la labor exclusivamente fiscal a la exportación queda zrzinimizada; pero la difusión de estas nor- mas, más que de uzza política coactiva más o me- nos directa, depende de la creación de un espíritu contercial en el agricultor, mejor si es de natura- leza colectiva. Esto no quiere decir que tome parte activa en el coznercio, sino que se preocupe del destino final de su nzercazzcía y que se sienta responsable de su actuación, conociendo su posi- ción en el ciclo, incluso teniendo personalidad para poder pozzderar o tratar su participación ezz el re- sultado económico del conjunto del ciclo, ya que hoy está contemplando, y no es sólo el agricultor español el que lo observa, sino los agricultores de todo el murzdo, qzce la participación agrícola, o sea del producto, tiende a ser cada vez una fracción más pequeña del precio final del mismo. De aquí se in fiere el interés de que surjan las células oficiales derztro del Ministerio de Agricul- tura, que den vida a este nuevo nzovimiento ezt el canzpo, en contacto estrecho con la Organización Sindical, para pozternos en condiciones de compe- tir, sin romper nuestra actual característica de pequeña agricultura, co^z la gran agricultura me- canizada, propia de la gran empresa o de gigazz- tescas orgazzizaciones cooperativas a que tiezzde la producción en otros países. Esa competencia, que puede ser e^z precio, debe ser aícn más de calidad, porque precisanzente la agricultura, casi de artesa- ztía, que es zzuestra agric2cltura de exportación pue- de y debe superar lo que la nzáquina no es capaz de hacer. 181

Transcript of A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo,...

Page 1: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

^^%^ev^sta a¢ropecuaria

^A^riĉultu aEditorialSob^e la normalización de los productosagrícolas

La reciente visita a Londres del señor Ministrode Comercio ha puesto de 7nanifiesto la zzecesidadde prestar mayor atenciózz a zz2cestros productosagricolas de exportación a lo largo de todo szc ci-clo de producción y conzercialización, no habien-do silenciado las Autoridades inglesas que la re-gresiórz de nuestra situaciózz ezt el mercado delRei^zo Unido, juzzto con las posiciozzes avanzadasque van adquiriendo otros países competidores, es-pecial^rnente Israel, con las narazzjas, es debido ala falta de garantías de un sunzinistro de calidadurcifornze ^/ adecuado.

Conto siempre, no es sólo simplemente debida aesta causa dicha regresiórz, sino a una serie de fac-tores, la znayoría de los cuales se escapazz de laesfera de acció^z de la Agric2elt2tra, a2cnque simul-táneaznente en la Prensa nacional se hayan hechoeco de zcnas declaraciones de mayoristas de CoventGarden, excesivanze^zte pesizrzistas e injzcstas, y co-mo ejemplo basta citar la referezzcia al gran nú-mero de pepitas, ^20 a 25!, que tiezzezz nuestrasrzaranjas, cicando el grueso de la exportación, cozzNavel, Sa^zguina, Valencia y Verna se caracterizanpor su escasa y aun nula cantidad de semillas.

Pero el peliyro de la posición frutera y hortíco-la española en Europa existe, y ezz este sentidohan de ser bien venidos los avisos de Lorzdres,Hanzb2crgo o París para acometer cozz decisión unapolítica de mejora de nuestras exportaciones; zne-jora que empieza ezz el propio bancal, con la in-forzrzaciózz al agricultor, coratrol irzdirecto de plan-tas de vivero y senzillas para servir a una orienta-ciózz clara^rze^zte comercial, sigue a través de laorgazzización comercial de la exportaciózz y termi-zza corz la vigilancia de la mis^na e^z p2zertos y fron-teras, con la rigidez y ejemplaridad precisas paraimponer una a.lta moral coznercial.

Te^^zemos noticia de que por la Dirección Gene-ral de Agricultura se estázt dazzdo los primeros pa-sos, izzterviniendo y asesorazzdo erz relaciózt con elGr2cpo de Trabajo para Nornzalización de Produc-tos Perecederos de la Conzisiórz Económica paraEicropa (C. E. E.), señalando puntos de vista neta-^nente españoles en cuanto a la tipificación deuvas, rna,nzarzas, peras y melocotozzes, como sozz elopo7zerse a qzce quedezz excluidas de las caracterís-ticas ezzuzrzerativas de las variedades de melocotónlas de hueso adherible a la pulpa, como la de nues-tros excelerztes melocotones duros, quizá poco co-nocidos en el nzercado exterior, pero no de infe-rior calidad a las Pavías y similares, o el calibradoexcesivamente grande para algunas variedades deperas, cozno las Sanjuaneras, las Campusinas o las

de Aranjuez.

^ys ^Más en directa conexión con la actividad depar-

tamental agrícola está la labor cerca del agricul-tor, que es absolutanzente necesaria, y que seriamás eficaz de estar integrados en organizacionescooperativas o sindicales, pues aunque existiera uncozztrol rig2croso a la exportación, se haria gravedaño a la economía naciozzal si no hubiera inicial-mente una perfecta adaptación de la producciózza las necesidades o imposiciones exteriores o a lasconveniencias interiores, a las que hay qzce servirbajo el principio de que el clien.te siempre tienerazón.

Tal adaptación se refiere a la elección de lasvariedades más idóneas de cada fruta u hortaliza,disciplinando a comarcas enteras a la elección deuna o muy pocas variedades que, adaptadas en suecología, tuvierazz aceptación ezz el nzercado, pueses la uzziformidad varietal la garantía de que elconsumidor se va a encorztrar siempre con un pro-ducto idézztico erz presentaciózz, en condiciones cu-liztarias y hasta ezz precio. En la misma linea estála zctilización al máxinzo de los conocimientos fito-sanitarios que eliminen un gran número de ele-mentos defectuosos; los sistemas de poda y fertili-zación que tienen tanta influencia en la calidad,tamaño, etc.

Es evidente que corz este progreso en el campola labor exclusivamente fiscal a la exportaciónqueda zrzinimizada; pero la difusión de estas nor-mas, más que de uzza política coactiva más o me-nos directa, depende de la creación de un espíritucontercial en el agricultor, mejor si es de natura-leza colectiva. Esto no quiere decir que tome parteactiva en el coznercio, sino que se preocupe deldestino final de su nzercazzcía y que se sientaresponsable de su actuación, conociendo su posi-ción en el ciclo, incluso teniendo personalidad parapoder pozzderar o tratar su participación ezz el re-sultado económico del conjunto del ciclo, ya quehoy está contemplando, y no es sólo el agricultorespañol el que lo observa, sino los agricultores detodo el murzdo, qzce la participación agrícola, o seadel producto, tiende a ser cada vez una fracciónmás pequeña del precio final del mismo.

De aquí se in fiere el interés de que surjan lascélulas oficiales derztro del Ministerio de Agricul-tura, que den vida a este nuevo nzovimiento ezt elcanzpo, en contacto estrecho con la OrganizaciónSindical, para pozternos en condiciones de compe-tir, sin romper nuestra actual característica depequeña agricultura, co^z la gran agricultura me-canizada, propia de la gran empresa o de gigazz-tescas orgazzizaciones cooperativas a que tiezzde laproducción en otros países. Esa competencia, quepuede ser e^z precio, debe ser aícn más de calidad,porque precisanzente la agricultura, casi de artesa-ztía, que es zzuestra agric2cltura de exportación pue-de y debe superar lo que la nzáquina no es capazde hacer.

181

Page 2: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

la m2jora de Dasios Y forrajes Qo fslados ^oitlos^oz ^zanceaco ^orc^ále^ ^e ^e^ceaza^

Ingeniero agrónomoDel lnstituto Nacional de Investigaciones Agronómicas

E1 conjunto de pastos y forrajes que ocupan en Es-

tados Uni^los más de la mitad del total del territor:o

nacional puede agruparse para su estudio en pastos

nativos, pastos mejorados y cultivos forrajeros. En po-

cos años la implantación y mejora de pastos ha pro-

gresado notablemente, pudiendo decirse que comen-

zó después de I y33 con la creación del Soil Erosion

Service, convertido más tarde en Soil Conservation

Service, mejora que ha alcanzado a millones de hec-

táreas.

Las zonas correspondientes a lo que hoy son los

Estados centrales de Norteamérica estaban pobladas,

hasta finales del pasado siglo, de abundantes hierbas

en inextinguibles praderas naturales que se extendían

en más de 700 millones de acres ; pero el incremento

desorbitado de ganado vacuno y lanar, tanto como el

pastoreo desordenado y las roturaciones continuadas,

terminaron en menos de cincuenta años con aquellas

tierras pr-óvidas, que ya no podían sustentar su pobla-

ción pecuaria, dos generaciones después de estable-

cerse los primeros colonos.

Ello indujo a los granjeros más sensatos y a las au-

toridades a tomar las oportunas medidas de reducción

del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a

fin de restaurar la alta producción de otros tiempos,

consiguiendo volver la tierra de pastos a su propio 0

adecuado uso, dirigiendo ante todo su atención hacia

un detenido estudio de los tres extremos siguientes :

Estado de uso o condición de los pastos.Estado y calidad de las tierras.

Especies principales que comprenden los pastos na-

turales.

Respecto al primer extremo, y refiriéndonos a ios

pastos nativos de que nos venimos ocupando, se apre-

cian en Estados Unidos cuatro amplias clasificaciones :

Excelente : El pasto que contiene 7S por 100 o más

de la vegetación climax.

Bueno : Del 50 al 75 por 100 de climax.

Regular : Del 25 al 50 por 100 de climax.

Pobre : El pasto que solamente contiene menos del

25 por 100 de la vegetación climax, cuya clasificación

permite estimar la producción potencial de un pasto.

En cuanto a las plantas útiles más comunes en los

pastos nativos de las zonas Central, Meridional y Occi-

dental de Estados Unidos, principalmente son gramí-

neas permanente, que pueden agruparse así :

Plantas altas : «Switch grass^, (P'anicum virgatum);

«Indian grass» (So^rghastrum nutans); «Big bluestem„

(Andro^pogon furcatus).

Plantas medias: «Little bluestemn (Andro^l^o^go^n

scor^arius); «Sideoats graman (Boutelaua curtí^cndu

la); «Broomsedge bluestem» (Anaro^ogon uirginicus);

uSand dropseadn (S^orobolus crystandrus).

Plantas bajas : «Buffalograss (Buchloe dactylaícCesJ;

«Blue grama» (Bo^ute^loua gracilies); «Hairy grama»

(Boufeloua hirsuta).

A las especies anteriores podemos añadir el «Sand

lovegrassn (Eragrastis tríchodes); las Stipas cornata,

u'ridula y leucotricha; el ceW'estern wheatgrass„ (Agro-

pyron smr}t'hii) y los «wildryen centenos silvestres, Ely

mus glaucus y E. canadiensis, todos ellos de desarro-

Ilo invernal.

Conocida la condición actual del pasto, las plantas

principales y su importancia relativa, ya tiene el agri-

cultor señalada una meta y puede empezar a vigilar

los signos de mejora del pasto, a cuyo efecto lo más

importante para un ganadero es conocer cuándo ha

aprovechado sus pastos propia o adecuadamente, clasi-

ficándose el estado actual de uso de un pasto de la

forma siguiente :

Pasto no utilizado.

Ligeramente pastado.

Propio uso, y

Pastoreo excesivo.

La norma empírica más general para la conducción

correcta de un pasto nativo es tomar o aprovechar la

mitad y dejar la otra mitad de la producción anual,

a fin de que pueda reponerse del dario sufrido. Cuando

un animal come una planta hasta apurarla, destruye el

182

Page 3: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AliH1CULTUHA

1'ig. 1.-Mí^quina sembradora, fertilizadora y rcgeueradorade praderas.

laboratorio de fotosíntesis que produce los propios

alimentos de aquélla ; con el tiempo, la planta se re-cobra, pero si es apurada de nuevo una y otra vez, su

vigor y crecimiento se reducen y llega a desaparecer.

La mejora de un pasto natural que ha sido pastado

abusiva o excesivamente comprende varias etapas o

tratamientos según su estado y teniendo en cuenta que

las plantas perennes y apetecibles para el gana.do son

las que contribuyen a hacer los mejores pastos. Estas

prácticas pueden enumerarse así :

Diferir el pastoreo durante la época de crecimiento

de las plantas.

Erradicación de matorrales.

Protección contra incendios.

Resiembra de adecuadas plantas nativas.

Protección de pastoreo por uno o más años.

Pastoreo rotacional.

Siega para controlar las malas hierbas anuales.

Tratamiento con herbicidas para controlar las malas

p:antas permanentes.

Aplicación de cal y fosfato cuando sea necesario.

Empleo de adecuada proporción de ganado.

f^enunciamos a detallar cada una de estas prácticas,

aunque advertiremos que la quema de los pastos, que

Ilega a destruir el césped, es, sin embargo, práctica

corriente en algunas regiones de California, con escasa

precipitación acuosa y donde los pastos están consti-

tuídos principalmente por especies anuales, a fin de

facilitar la instalación de especies más útiles nativas

o resembradas.

El aprovechamiento de los pastos puede ser esta-

cional, esto es, durante los seis o siete meses de des-

arrollo o crecimiento de las hierbas o permaneciendo

el ganado sobre los pastos todo el año. El primero es

el mejor sistema, por acomodarse al propio uso de los

pastos en la época en que las hierbas crecen más de

prisa, son más tiernas y ricas en elementos nutritivos,

al propio tiempo que se conservan los pastos en bue-

na o excelente condición. En el segundo caso es ne-

cesario disponer de pastos con desarrollo predominan-

te en las estaciones calientes (primavera-verano) y frías

(otoño-invierno), pero siQmpre durante una parte del

año el ganado deberá alimentarse sobre pastos en pe-

ríodo durmiente y habrá de suplementarse la racíón

con otros alimentos, lo r,ue puede conseguirse econó-

micamente disponienda de pastos temporales para des-

cargar el peso de los pastos permanentes y ampliar el

período de utilización de pastos de alto valor nutritivo

a lo largo del año ; estos pastos temporales están com-

puestos generalmente por un cereal (trigo, centeno, ce-

bada, avena) al que puede añadirse una leguminosa

(veza, trébol, al'falfa).

En las zonas más pobres, como sucede en algunas

regiones de California, se ha logrado una adecuada

regulación del pastoreo ateniéndose a las siguientes

normas :

Adecuado pastoreo de febrero a junio.

Reserva de cuarteles, para ser consumidos en seco

durante el verano.

Pastoreo estrictamente regulado en otoño, a fin de

que las heladas tempranas no .dañen el pasto.

Fig. 2.-I?s^quema de la ^ná^uina de siembra en bandas (bandseeding), irur5tranda tos tuĉos de salida del abono y^ de las

^emillas d^e cereales y p^rate^use^s.

183

Page 4: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGHICULTUHA

Buen estado de conservación del ganado en invier-

no, con lo que se obtiene mucha más ganancia de peso

que con ganado que r^o ha estado bien alimentado.

No dejemos de citar el aprovechamiento de algunas

zonas pobres de Cal;fornia con la explotación de cier-

^os mediante la repoblación de especies arbustivas que

les sirven de alimento, como las de los géneros Pur-schia y Atriplex, de las que se están obteniendo varie

dades menos punzantes y de hoja más ancha que las

nativas. En la actualidad hay una población de ciervos

1.500.000 en California, de los que se matan anual-

mente unos 150.000.

Los pa^^os nativos, naturalmente, están sobre los

peores terrenos ; los buenos terrenos, profundos, férti-

les, con buena precipitación acuosa o de regadío, se

dedican a pastos o forrajes cultivados, compuestos por

una gramínea y una leguminosa, o de varias de esta^

especies, a veces por una sola leguminosa y rara vez

por una sola gramínea, constituyendo los pastos per-

manentes y temporaies ; los primeros, en genera;, en

terrenos no aptos para el cultivo, mientras que los se-

gundos alternan con las cosechas, pudiendo permane-

cer en el terreno uno o varios años.

De las praderas artificiales permanentes, acaso la

más típica, pcr lo menos en el sureste de Estados Uni-

dos, sea la formada a base de <<Bermuda grass (Cyno-

don daatylan), o sea nuestra grama, que se multiplica

generalmente por estolones, existiendo máquinas ade-

cuadas para facilitar la plantación, al misrno tiempo

que cubren los estolones, fertilizan y ap:sonan la tierra,

Cada tres o cuatro años conviene regenerar o estimular

el crecimiento de la «Bermudan, así como añadirle al-

guna leguminosa y fertilizante. Estas tres operaciones

se realizan a un mismo tiempo con el empleo de una

máquina sembradora-fertilizadora montada sobre un

chassis que lleva cinco o seis discos, distanciados unos

20 centímetros, los cuales van cortando el césped, lo

que sirve como regenerador al estimular el rebrote de

las raíces, al mismo tiempo que abre un pequeño surco

donde, a través de un tubo, la máquina vierte el ferti-

lizante y la semilla con la que tratamos de mejorar la

pradera (generalmente Les/^edeza, trébol o alfalfa).

Esta máquina creemos daría excelente resultados en

muchos pastos y praderas en España (fig. 1).

Otras praderas permanente típicas en Estados Unidosestán constituídas a base de «Festuca>>, «Poa» y<<Bro-

mon, las tres especies de larga vida y resistentes al

frío, de fácil ahijamiento, por lo que forman buen cés-

ped, todas ellas introducidas en Estados Unidos y cuya

selección es relativamente reciente, cultivándose, en

general, asociadas con una leguminosa (trébol, veza,

alfalfa), por la aportación de nitrógeno que éstas ha-

1'ig. 3.-bloderna m5quina si^^adora ^^ acnndicionadura de heuu.cun cm•taforrajes acupludo.

_en al terreno y por mejorar el valor nutritivo del fo-

rraje, así como su apetencia, particularmente en el

caso de la «Festucau.

Las praderas temporales, o que entran en rotaciones

más o menos largas, responden en principio a las mis-

mas características que las utilizadas en España. Las

especies más generlamente usadas so q la «AI'falfa»,

«Trébol ladino», «Meliloton y«Vezan, entre las legu-

minosas, y «Phleo», «Bromo», «Dactylo», «Poan, «Fes-

tuca», aPhalaris>> y«Loliumn entre las gramíneas, así

como distintas mezclas de ellas. Sin detenernos a ex-

plicar su composición, únicamente diremos que estas

praderas temporales suelen emplearse como comple-

mento de las praderas permanentes, procediendo a su

siega y henificado o ensilado. Llarnemos únicamente

la atención sobre la amplia difusión del empleo de la

alfalfa en Estados Unidos, donde se han obtenido múl-

tiples variedades adaptadas a diferentes condiciones

de temperatura, humedad, etc., cuya difusión se ha

facilitado merced al empleo de adecuadas enmiendas

calizas, persiguiéndose en la actualidad la obtención

Pig. ^.-^Máquina segadorx con cl curt^irorru,ic5 Pun^^iou:ni^ln. quccnvía directamente el forra,je ul rcurulque para ^^u pontexior

enailadu.

184

Page 5: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

[^ig. :i.-:^Líquiua ^se;^:ulur.r de lienu.

de variedades rizomáticas (como la <<Titán») adaptables

a suelos poco profundos. Citaremos como leguminosas

de empleo frecuente en Estados Unidos y poco emplea-

das en España la <<Lespedeza», el aLoto», el «Meliloto»

y la «Veza villosan : la primera, adaptable a suelos áci-

dos ; el segundo, a suelos bajos y húmedos ; el ccMeli-

loto», a terrenos arcillosos y alcalinos, muy utilizado

como abono verde y para «construir» suelos, y, por

iíltimo, la «Veza villosa», de gran resistencia al frío, la

consideramos muy útil en nuestros secanos del centro

:^e España.

Como complemento a esta ligera reseña de las plan-

tas más utilizadas como forrajeras en Estados Unidos,

haremos alguna referencia a los métodos y medios me-

cánicos más modernos utilizados en su siembra, reco-

lección y conservación. 1]igamos, en general, que la

maquinaria agrícola tiende a hacerse más ligera, con

ruedas neumáticas, análogas a las de los camiones

ligeros y remolques y, por tanto, intercambiables. Las

sembradoras se han perfeccionado en el senticto de

que las semillas se distribuyen casi matemáticamente

a la profundidad y forma deseada, de modo que el

rnáximo de semillas se encuentra en condiciones idea-

Af}RICULTURA

les de germinación ; ello unido a una regulación más

exacta del gasto de semilla, ha reducido a un mínimo la

cantidad empleada de ésta, llegando a utilizarse la

mitad o la tercera parte de la normal, como en el nuevo

sistema llamado de siembra en bandas (uband seed-

ing»), con tres tubos de salida independientes para ]a

semilla de cereales, la de pastos y el fertilizante, que

quedan a su vez dispuestos en bandas independientes

(figura 2).Interesante nos ha parecido también la máquina a

que ya hemos hecho referencia, provista de discos que

cortan el pasto o pradera haciendo unos pequeños sur-

cos donde un tubo único vierte juntamente la semilla

mejorante de leguminosa y el fertilizante ; de esta ma-

nera el pasto se encuentra vigorizado por el abono, que

llega directamente a las raíces mejorado por las nue-

vas semillas introducidas y regenerado al rasgar las

viejas raíces, estimulando su rebrote.

Como segadora se utiliza actualmente una máquina

cuyas cuchillas se mueven en planos verticales, girando

alrededor de un eje horizontal ; ello da mayor ligereza

y resistencia a la máquina, que a su vez, por medio de

un tornillo de Arquímedes, deja el forraje segado dis-

puesto en cordones, lo que facilita el henificado, o

bien lo lleva a un cortaforrajes unido a la segadora,

que a su vez lo impele a través de un tubo directa-

mente a un remolque para su ensilado (figs. 3 y 4).

Para reducir el tiempo del henificado se utilizan dos

métodos : uno, el empleo de una máquina que marcha

detrás de la segadora y recoge lo segado, haciéndolo

pasar entre dos cilindros que giran en sentido contrario.

dislacerando sus tejidos, lo que produce una especie

de marchitado que facilita la desecación ; otro método

consiste en el empleo de desecadores por medio de

aire caliente, lo que puede efectuarse utilizando amplias

Fig. f-Prepa,rando un ^ilo de nivel.

185

Page 6: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGRICULTURA

cisternas que se llevan al campo, acoplándolas a los

remolques cargados del forraje o mediante adecuadas

instalaciones fijas que secan la hierba en el pajar. Es-

tos métodos resultan costosos, si bien el heno obtenido

conserva todas sus hojas y tiene más valor nutritivo y

mejor color (fig. 5).

EI ensilado tiene la ventaja de efectuarse a medida

que avanza la siega, es fácil de practicar y los forrajes

conservan mejor su valor nutritivo. Cuatro tipos de silo

se emplean en la actualidad : el silo torre, el silo trin-

chera y los de nivel con paredes (llamados ^^bunker»)

o sin ellas, estos últimos recubiertos con una tela de

plástico que sirve de protección (figs. 6 y 7).

Cuando el forraje ha sufrido una previa desecación

no es preciso, en general, ningún elemento conserva-

dor ; en caso contrario pueden emplearse productos

químicos (metabisulfito o una mezcla de fosfato cál-

cico y nitrito sódico) o hidratos de carbono (melaza de

azucarería o harina de cereales) ; los carbohidratos san

generalmente empleados con las leguminosas, mien-

tras que los protectores químicos se emplean con las

gramíneas o sus mezclas.

Es de citar el empleo de herbicidas para la limpie-

za o escarda de las praderas, llamando la atención el

descubrimiento de productos inocuos sobre las legu-minosas, como el Z'4 D Butírico (ácido diclorofenil oxi-l,utírico), cuyos productos tienden a emplearse en el

estado de preemergencia, antes o después de la siem-

Fig. 7.-Un silo de nicel rrn^ cez t^erm^ntidu.

bra, dejando el terreno estéril para aquel tipo de vege-

tación que no interesa.

Por último, no dejaremos de hacer una referencia a

los modernos métodos de apreciación rápida rie la

digestibilidad de Ios forrajes, por lo que se refiere a

su contenido en celulosa, mediante la digestión ^^in

vitron, llamada también rumen artificial, que permite

llegar en pocas horas, y con múltiples muestras, a con-

clusiones que, en general, guardan estrecha relación

con lo que en realidad sucede en el rumen de los ani-

males.

(Fo[os drl ^^utor.)

L'ig. 8.-IIn campo de loto en plena 1'lura^•ión.

186

Page 7: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Enarenados en terrenos salinos^or ^^ean^zo ^éze^ ^e ^os

Ingeniero agrónomo

Una práctica poco conocida, de efectos muy intere-

santes, que se realiza en los terrenos de la costa de la

provincia de Granada, es el enarenado, cuyo objeto

es obtener hortalizas y legumbres extratempranas. que

alcanzan precios muy remuneradores.

^romates, pimientos, judías y pepinos pueden ser

obtenidos a mediados del mes de abril, siendo vendi-

dos a precios tres o cuatro veces superiores a los al-

canzados por las mismas hortalizas dos meses más

tarde.

petail^e del aspeeta que presenta un sueto del saladar.

Co6o^

Este adelanto en la maduración es conseguido gra-

cias al privilegiado clima de la región, con tempera-

turas mínimas absolutas en el año de unos 5° y, sobre

todo, al aumento de temperatura conseguido al nivel

del suelo en los terrenos enarenados durante los días

soleados del invierno y primavera.

La superficie rugosa y grisácea de la arena absorbe

por irradiación el calor del soi y lo transmite al aire

que ocupa sus poros, elevando la temperatura ambien-te que rodea la planta.

Un a^pectu de la a^rena. uttlizada en los enarenado^s.

187

Page 8: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A G R I CULTURA

S^tembra de jndías dc ^^erdeo. l,u ^emilla .^e deposila en chnYactucon la tierra y se ^•ubre i^on la arena.

Otro efecto interesante del enarenado es la absorción

de humedad, corrientemente empleado en Canarias

para suministrar a las plantas el agua que precisan.

Sin embargo, no tenemos noticias de que se hayanutilizado en algún sitio los enarenados con el propó-sito de recuperar para el cultivo los suelos salinos.

Los resultados obtenidos por el lnstituto Nacionalde Colonización en los enarenados de las tierras mar-ginales del Saladar de Roquetas, en la Zona de Inte-rés Nacional del Campo de Dalias, han sido tan es-

pectaculares que el ejemplo ha cundido, y tierrascuya única utilización eran los pastos han pasado aproducir más de 100.000 pesetas en productos brutospor hectárea y año.

El enarenado, tal como se practica en Aguadulce

y Roquetas, consiste en cubrir el suelo, perfectamente

nivelado, de una capa de arena de playa de 10 cros. de

espesor.

El terreno se labra e iguala, desmenuzando los te-

rrones a mano después de dar una labor de grada y seadiciona estiércol a razón de 60.000 kgs/ha., cubrién-dolo de la manera más uniformemente posible con

'rr^iu^SPurte en etuu^u^ii^. di^ I^i :u^^•na dc•^I^^ la pla^^a.

I.000 m"/ha, de arena, de ^rano uniforme y cuidando

de no mezclarla con la tierra.^.a superficie así preparada queda dispuesta para

Rancul con lu arena recu{^itla en corduues ul ob,jetn de Iwderestcrcol.^^r ^^ lubr.^r Iti li^^rra.

la siembra o trasplante de hortalizas, que se realiza

depositando la semilla en la zona de separación de

Exte^tdido de la areno-^, una vez depusitada en el bancal.

188

Page 9: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

tierra y arena. Los cuidados culturales a partir de este

momento quedan reducidos a los riegos, aplicación de

abonos mineraies, anticriptogámicos e insecticidas, la-

bores de recolección y defensa contra el viento. Las

cosechas se suceden de una manera continuada, lle-

gando a tres por año, sin que sea preciso remover para

nada la tierra hasta obtener seis esquilmos o que ha-

yan transcurrido dos años, en cuyo momento es prec'so

amontonar la arena para separarla de la tierra y poder

labrar ésta sin mezclarla, agregando otra dosis de es-

tiércol y repitiendo el ciclo tantas veces como lo per-

mita el progresivo ensuciamiento de la arena, con pér-

dida de las virtudes de ésta.

En suelos en los cuales no había sido posíble obte-

ner la nascencia de cebada, por su acusada salinidad,

una vez enarenados se obtuvieron rendimientos me-

dios de 22.988 kilogramos de tomates por hectárea que,

Piarta tí^^iea di^l ^S^la^lar de RoRUet3s.

vendidos al precio medio de 3,26 ptas/kg., arrojan un

producto bruto de unas 75.000 ptas/ha, en una soiacosecha.

No solamente fueron alentadores los resultados ob-

tenidos con los tomates (planta que presenta una acu-

sada resistencia a la salinidad). De las judías asociadas

con pimientos, ambos para verdeo, se obtuvieron ren-

dimientos medios de 2.973 y 9.291 kgs/ha., que, ven-

didos a los precios medios de 6,77 y 4,76 ptas/kg.,

acusan una producción bruta por hectárea de 64.352

pesetas. Estos datos se refieren a la cosecha de prima-

vera de 1958 y en una superficie de 45 hectáreas. Las

producciones medias obtenidas en la primavera de

1957, primer año en que se implantaba este cultivo,

en estas mismas tierras y en una superficie sensible-

mente menor, fueron un 20 por 100 inferiores a las

anteriores.

EI agua utilizada para el riego de estas áreas enare-

nadas está calificada como mediocre desde el punto

AORICULTURA

^a'adar de Huquekav. En .ce^^rndu t(^rminn ^^ ^^n la Ie,jauía se crn^lo.ti ^.tus de ^nii.>_^ qae pr.,tc^en a^nira cl cieutu lus terre^nos

eua^•eu.^il^...

de vista de la salinidad, con un índice de Scott iguala 6, y su empleo sólo es recomendable en suelos muy

permeables, con drenaje muy intenso y en cultivosmuy tolerantes a la salinidad.

Evidentemente, la arena ha hecho posible el cultivo

de una planta tan sensible a la salinidad como la judía

en un suelo salino y regado con agua salina. Esto se

explica suponiendo que las raíces de la planta se ex-

tienden muy superficialmente por to•do el plano de

separación de tierra y arena, como realmente sucede,

y considerando que la capa de arena suprime cas: to-

talmente la evaporación del agua contenida en el

suelo, al destruir la capilaridad en todo el espesor de

la capa de arena, realizando la misma función enco-

mendada a las labores, pero de una manera mucho

más perfecta. Sólo escapa a la atmósfera el agua trans-

pirada por las plantas cultivadas. En estas condiciones

siempre es posible mantener una concentración sufi-

cientemente baja en las soluciones salinas de los nive-

les superiores del suelo para que no resulten perjudi-

^aladar de Koqnetav. l:n se^uudo t(^rminn, luv tietos de caria.cqr^e cefialan el a^^an^^e de las tierra. rrues^tac en culttvcr en el

saladar.

189

Page 10: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Tomatev en arenn. ^emDrados de aeiento en dicie^nbre y prnte-^idn5 di^l ciento ^^ frín c^n setoc.

ciales a la planta, y esto mediante los riegos que sean

precisos. Al mismo tiempo, la planta puede defen-

derse de un posible exceso de humedad por las raí-

ce; que tiene en la capa de arena, la cual queda com-

pletamente seca al poco tiempo de haber regado.

Si en los sucesivos riegos se aplica una cantidad de

agua ligeramente superior a la que necesitan las plan-

tas de cultivo para su constitución y transpiración, este

exceso de a^ua, al no haber evaporación, se irá infil-

trando en el terreno y, cargándose de sales, las 1levará

a horizontes más profundos. Es decir, los suelos evo-

lucionarán en sentido favorable.

Sería excesivo y prematuro considerar el enarenado

cemo panacea aplicable a la totalidad de suelos sali-

nos : pero es evidente que puede contribuir a resol-

ver el problema de aquellos que estén situados en la

proximidad del mar y dispongan de una cantera de

arena a distancia asequible. El coste del transporte y

extendido de los 1.000 m' de arena precisos para una

hectárea, con cantera a 6 kilómetros, se estima en

3F^.000 pesetas.

La calidad de la arena es fundamental para el éxito

del enarenacto. Debe estar totalmente desprovisra de

tierra, es decir, lavada, por lo cual prácticamPnte só^o

se encuentra en estas condiciones en las piaya;. EI

^rano ha de ser de tamaño lo más uniforme posible y

su diámetro óptimo puede oscilar entre O.S y 2 milíme-

tros. Fstas cualidades de la arena deben ser conser-

vadas durante el mayor tiempo posible, por lo cual

las aguas de riego tienen que estar completamente lim-

pias, exentas de materias térreas en suspensión y, a

ser posible, deben llegar por acequias revestidas, has-

ta el mismo bancal. El color y la superficie más o me-

nos pulimentada de las partículas puede tener impor-

tancia cuando se trate de aumentar la temperatura del

suelo con relación a la del ambiente. Granos dr: color

oscuro y superficie ru^osa captan más calor que los

corpúsculos blancos y pulimentados.

El adelanto conseguido en la maduración de horta-

lizas cultivadas en arena sobre las de bancales limí-

trofes sin ella es de unos veinte días. En verano el au-

mento de temperatura es tan considerable, que sola-

mente el maíz es capaz de soportarlo.

En resumen : los efectos conseguidos con el enare-nado son :

a) Conservación de una concentración baja en las

soluciones salinas del suelo hasta el punto de no resul-

tar perjudiciales para las plantas más sensibles.

b) Posibilidad de que las raíces de las plantas, o

por lo menos parte de ellas, estén permanentemente

en contacto con el oxígeno del aire.c) Supresión absoluta de las malas hierbas.

^ Elevación de unos 5° C, de la temperatura del

aire sobre la que existe en terrenos limítrofes sin arena.e) Disminución de la cantidad de agua necesaria

para el riego.

fl Supresión de las labores que signifiquen remo-ción de la tierra.

La conjunción de todo sestos efectos ha hecho po-

sible la puesta en cultivo, no sólo de las tierras margi-

nales del Saladar de Roquetas de Mar, sino de partedel mismo, siendo fácil predecir su total transforma-ción y revalorizando de tal manera estas tierras que los

valores en venta han pasado en el período de tres añosde 3.000 pesetas a más de 50.000 ptas/ha.

.ludía5 aĉnc^iadav c^un tnma.te^ en arrn.^, mc. dc marzn.

^^

Page 11: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Edafología y Mapas de suelos^oz ^l^(t^ueG ^/^LoteNO L,orcdáls^

Ingeniero agrónomo

1.-EDAFOLOGIA 1' QUIMICA AGRICOLA

Se viene ocupando frecuentement.e la Prensa decuestiones relacionadas con la Edafología, ciencia

pura, generalmente desconocida para la mayoría de

los agricultores y personas no técnicas, así como de

los mapas de suelos, por lo que hemos creído de in-

terés escribir estas líneas en relación con las cuestio-

nes indicadas.Contestaremos en primer lugar a la pregunta ^ qué

es la Edafología ? La Edafología es la ciencia que se

ocupa del estudio de los suelos considerados comocuerpos naturales, es decir, formados a partir de la

roca sobre la que han actuado solament.e factores aje-

nos a la actividad humana (agricultura, pastoreo, tala,

etcétera ĉ .

Esta denominación sólo se emplea en España y

países de habla castellana, pues en los demás se uti-

liza indistintamente, bien la traducción a la respec-

tiva lengua de ciencia del suelo (Soil Science, Boden-kunde, Science du Sol, et.c.} o la derivada del griego,

Pedologíe, Pedología, Pedology, etc.

La denominación Edafología, propuesta hace unostreinta años por Huguet del ^'illar, no fué aceptadacomo denominación internacional.

El suelo resulta de ]a d.esintegración y descomposi-

ción de las rocas por la acción de agentes mecánico^

y químicos, una vez que ha sido posible el desarrollo

de la vegetación que contribuye a la génesis por la

aportación de sus restos.

Agentes mecánicos del proceso formador son la

temperatura, la erosión por el agua, el hielo y el

viento, las plantas y los animales.

Como agentes químicos actúan principalmente el

agua, el oxígeno y las disoluciones de anhídrido car-

bónico.

A1 mismo tiempo se forman por síntesis inorgánicas

y orgánicas, a partir de los materiales destruídos, laarcilla y el humus, que en mayor o menor cantidad

son componentes característicos y que en unión de

materiales en est.ado más o menos evanzado de des-

composición, de agua y de aire, forman el suelo. E.n

la mayor parte de los casos se efectúan desplaza-

mientos de ciertos componentes desde la parte supe-

rior hasta una profundidad variable, y viceversa, de-

bido sobre todo a movimientos del agua.

Los agentes indicados dependen de factores hasta

cierto punto independientes, que son los que intervie-

nen decisivamente en la naturaleza del suelo que se

forma, pues en definitiva, la temperatura y las pre-

cipitaciones representan fundamentalmente al clima y

a la vegetación.

Otros factores fundamentales son la nat.uraleza de

la roca, las formas del relieve y el drenaje.

Por último, el tiempo durante el cual hayan actua-

do conjuntamente los elementos anteriormente indi-

cados será decisivo para la importancia que alcancen

los procesos de descomposición, síntesis y desplaza-

miento de componentes.La Edafología parte del principio de que, en au-

sencia de acciones humanas, a cada conjunto de los

factores detallados anteriormente corresponde un ^^sue-

lo naturaln.

Si cumpliéndose las condiciones indicadas se abre

una zanja de la profundidad necesaria para alcanzar

la roca y se observa una de sus paredes, se podrán

distinguir en ciertos casos capas horizontales de as-

pecto diferente. Es preciso no confundir estas capas

con las de origen geológico, pues han sido originad^s

por la traslación de materiales de arriba hacia abajo,

o viceversa, al formarse el suelo.

La pared observada constituye el ^^perfil natural^^

del suelo, y cada una de las capas se denominan ^^ho-

rizontes». Estos horizontes se originan bien porque se

se han eliminado de ellos materiales por disolución y

arrastre, y se llaman A, o bien porque se han acumu-

lado materiales procedentes de otros, y se denomi-

nan B. Se designa por la letra C el material (roca ma-

191

Page 12: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A(3RICULTURA

dre), simplemente desintegrado, a partir del cual se

ha formado el suelo. Dentro de todos estos horizon-

tes se pueden distinguir subhorizontes, faltando a ve-

fllm eria.lreno /ir»oso cone%ment,os 9^^esosC'yíR^vEL

ces los horizontes B en ciertos suelos y perdiéndose

en otros los A, por la erosión.

Los horizontes se distinguen unos de otros por sus

propiedades características (color, espesor, contenido

de caliza, compacidad, pH, etc.).

El perfil es fundamental para clasificar los suelos,

pues a cada suelo natural corresponde uno caracte-

rístico.

Las dos misiones fundamentales de la Edafología

son la formación o génesis del suelo y la clasificación

de éstos, teniendo en cuenta sus propiedades.Los primeros estudios, en los que se consideró el

suelo como un cuerpo natural, tomando en conside-

ración la dinámica indicada, se hicieron hace casi

ochenta años en Rusia y se iniciaron en los Estados

Unidos hace unos treinta y cincfl años. Ambos países

tenían grandes extensiones de suelos vírgenes, cuya

Formación se debió a la influencia excesiva del clima

y de la vegetación sobre la roca. A cada clima co-

rresponde un aGran Grupo de Suelos», que se vió en

los Estados Unidos se adaptaba bastante bien a ias

diferentes modalidades de la explotación agrícola ; así.

por ejemplo :

Las tierras pertenecientes al grupo de los denorni-

nados «Suelos pardos», son adecuadas para el pas-

toreo en grandes fincas, para el cultivo ext.ensivo de

cereales y para la implantación de pequeños y grandes

regadíos.

Las tierras pertenecientes a los llamados ^^Suelos

pardos podsólicos», se prestan a la explotación Pn

forma de ftncas pequeñas con producción var^ada

(principalmente lechera, productos hortícolas y fruta-

les) en general, con alguna superficie de bosque y de

prado ; los productos hortícolas tienen especial inte-

rés en las proximidades de los grandes núcleos de po-

blación.

Ahora bien, si reparamos en lo que sucede en los

países de agricultura milenaria o en aquellos en que

ha desaparecido la vegetación natural por la tala o el

pastoreo, el equilibrio natural se destruye y la mís:ica

A/icar^te

F^ancp a^Ci//oso/°/NOSQ

en que se fundamenta la Edafología, como ciencia

pura, se derrumba al entremezclarse por el laboreo losdistintos horizontes o desaparecer por la erosión, con

lo que el perfil natural se altera profundamente, va-

192

Page 13: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A G R I CU LTURA

Procinriu de Lérida. Francu Solsona.

riando totalmenl:e la dinámica, quedando a veces, no

obstante, como testigo del pasado ciertas caracterís-

2.icas, que se pueden utilizar, no sólo para enjuiciar

sobre lo que fueron tales suelos, sino para usarlos enel presente con fines de orientación agronómica.

Este criterio se ha seguido en el estudio de los sue-los de España, hecho por el Mapa Agronómioo Nacio-

1 u^ofrdnco arenoso cone%en^os yr-^esosBOL/^ÑO

G^ana daFi-anc^o a^enoso con^uchos e%men^osyr^rrsos Ol!!/,^/^

nal del M;inisterio de Agricultura, que le ha servidocomo base para hacer el mapa de Grandes Gruposde Suelos, a escala 1: 1.400.000, el cual ha de formarparte del conjunto de los de Europa, que publicarála F. A. O.

Esto no quiere decir que no se pueda seguir estu-diando el suelo tomando como base el perfil. Lo queocurre es que se modifica, transformándose el uperfilna^t.uraln en un aperfil del suelo cultivado», si es laagricultura la que lo ha modificado.

Los horizonte^s A y B y hasta a veces parte del C.se mezclan, desapareciendo el carácter de horizontes,y como final tendremos, lo más frecuentemente, unacapa laborable, otra en la que se desarrollan tambiénabundantemente las raíces y otra con raíces escasas,formada por la roca poco alterada, pero que puedetener a veces influencia sobre los cultivos. Es decir,que volvemos al perfil tal como, sin darle este nom-bre, consideraban el Conde Gasparín y Deheraín a los

193

Page 14: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A6RICULTURA

suelos agrícolas, formados por un suelo activo (remo-

vido por las labores), un suelo inerte y un subsuelo

en los que sería lo más frecuentemente imposible dis-

tinguir a los «suelos naturales», desaparecidos a veces

hace dos mil años, y cuya dinámica habrá cambiado

totalmente.

El estudio de los perfiles correspondient.es a los sue-

los cultivados se hace en la misma forma que los na-

turales, sustituyendo la ^denominación ^de «horizontes»

por la de «capas» ; pero cuando se pretende que di-

cho estudio sirva para fines agrícolas, las caracterís-

ticas a reseñar deben estar de acuerdo con éstos, por

lo que sólo pueden hacerlo con posibilidades de acier-

to técnicos agronómicos.

Como ejemplo de lo expuesto, veamos el caso de

que se haga un reconocim,iento de suelos con el Fin

de estudiar las posibilidades de implantar el regadío

en una zona cultivada de trigo perteneciente al grupo

de los Suelos pardos.

L eónf^dnco a^-e^oscCAíL^/°AZAS

El perfil del suelo se compone de una capa superior

donde viven las raíces (suelo), que en conjunto tiene

30 cros., que reposa sobre un subsuelo formado de

marga parcialmente desintegrada.

El «edafólogo,^ se habría limitado a decir que se

Pro^^incia de I,efn^. Prancu urencru Can^para^.

podrían distinguir en el perfil las dos capas corres-

pondientes al suelo activo y al inerte, reposando este

último sobre una marga.

El «agrónomo» pensaría que, como se intenta im-

plantar el regadío, es necesario asegurarse de la pro-

fundidad del futuro suelo, de que no existen sales que

puedan ascender, lo que es posible suceda en este

grupo de suelos y también será necesario pensar en

las posibilidades de establecer un sistema de desagiies.

Estas causas le obligarán a estudiar el perfil hasta una

profundidad de 1,5 a 2 ms., dividiéndolo en capas de

25 cros. de espesor que se tratarían separadamente.

Si se estudiasen las necesidades de abono de tal

suelo, en gran número de casos podría prescindirse del

subsuelo, bastando con analizar el suelo activo, es de-

cir, los 15 cros, superiores.

En el caso de que se intentasen hacer plantacionesde frutales, el espesor del perfil debería estar en con-

sonancia con las posibilidades de desarrollo del sa-

tema radicular de aquéllos.

Como este ejemplo podríamos citar múltiples, con

los que se vería que la profundidad del perfil a estu-

diar depende del fin que se persigue, por lo que es

indispensable que oriente un agrónomo el estudio de

los perfiles, lo que se verá aún más claro en las líneas

que siguen.

A pesar de que, como se ha dicho anteriormente,

el concepto de suelo como cuerpo natural no puede

aplicarse a los suelos cultivados, sin embargo es pre-

ciso hacer resaltar que, como consecuencia de la inten-

sificación durante el siglo act.ual de los estudios relacio-

nados con la ciencia del suelo, se han introducido ideas

nuevas y métodos de trabajo cada vez más precisos,

que se vienen aplicando a los suelos agrícolas ; tales

son, por ejemplo, la extensión de la físico-química co-

loidal, el estudio del complejo arcillo-húmico ; la utí-

194

Page 15: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

At:rt tLULTUFtA

lización del concepto de acidez iónica a la determina-

ción de las necesidades de cal ; el estudio de ]as diso-

luciones del suelo ; la determinación de los cat ones y

aniones de cambio y de los elementos asimilables para

las plantas ; unificación de métodos analíticos, con ca-

rácter internacional ; cristalografía de arcillas ; consti-

tución del humus, etc., cuestiones de las que se vieneocupand^o el Instituto Nacional de Investigaciones

Agronómicas del Ministerio de Agricultura.

Resumiendo lo expuesto, la Edafología, ciencia pura

que estudia el suelo como cuerpo natural, guarda conla Química agrícola, ciencia aplicada que se ocupa,

entre otras cuestiones, del aumento de la fertilidad

de los suelos por medio de los abonados, enmiendas,

et^cétera, la misma relación que todas las ciencias pu-

ras respecto de las ciencias aplicadas, no siendo Ia

F,a°afología ninguna ciçnc:a místariose ni ntilagrosa.

Para la agricultura, como dice Demolón, el sue:o se

transforma en un me'dio de cultivo, en el sentido bio-

lógico de la palabra, aunque el más importante para

la existencia de la Humanidad.

Las fotografías y croquis de los perfiles que ilustran

este artículo se han tomado de las Hojas de campo

correspondient,es a los estudios de suelos realizados

por el Mapa Agronómico Nacional.

En una segunda parte trataremos concisamente de lo

referente a Mapas de suelos.

195

Page 16: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

LA PATICULTURA^oz ^ore^^o ^^a^^^

Hemos permanecido tres años en silencio pre-

senciando la marcha, más que triunfal apoteótica.

del pato en España. Lsta industria pecuaria, que

introdujo el autor en holocausto a la Patria, rea-

lizó su servicio muy cumplidamente cuando la

penuria huevera del otoño de 1957, pues sin la

aportación fantástica de las palmípedas este ali-

mento hubiese desaparecido casi por completo de

las lonjas.

No hay que olvidar que 1.000 patas, consumien-

do 20/25 %, más de alimento, superan con toda

seguridad la puesta de 2.000 gallinas de granja,

y a este milagro obedece que hayan vencido acia-

gos tiempos de piensos carísimos y huevos bara-

tos durante dos años. Así, mientras el censo aviar

de gallinas se redujo a la décima parte de sus

efectivos por no poder soportar tal desnivelación

con sus mediocres puestas, el de patas ponedorassubió 15 a 20 veces en los últimos dos años; asi

se operó, como habíamos vaticinado hace años en

esta misma revista, el previstc milagro de la mul-

tiplicación, y nuestro vaticinio lo extendemos aun segundo período quinquenal, en el que vere-

mos saturados los mercados hueveros nacionales

con las asombrosas puestas de las palmípedas,

para, a continuación, asombrarnos aún más cuando

contemplemos unas estadísticas de exportación

en las que se verán cifras masivas de huevos ex-

cedentes del consumo nacional. Nos remitimos al

tiempo, el cual en la primera fase ha de darnosinexorablemente la razón.

Con gran cariño guardamos un libro, editado

hace ciento cincuenta años en Zaragoza, quc tra-ta, entre otr•as granjerías, de 1a explotación de las

aves de corral, lamentándose su autor, hace siglo

y medio, de cómo se sufría desde tiempo inmemo-

rial la carga de las importaciones hueveras por la

desidia y prejuicio de los españoles que por aquelentonces tenían tan a desdoro y menoscabo de su

virilidad el cultivar gallinas como hacer calceta.En su sabroso contenido se expone también un

CueaÍa

detallado cuadro considerando, a la vista de lascifras consignadas, una sar_gría económica, evi-table, por la pérdida de tantos reales de vellónque salían al extranjero sólo de la capital arago

nesa, y añade que resultaría de asombr°o conocerla cifra de millones que pagaba todo el país porun alimento que podría producirsc inás fácilmentcen Iĉspaña que en las naciones de origen.

Hoy la Avicultura en nuest,ro pueblo está tangeneralizada que habrá pocos españoles que nosueñen con una granjit.a y, pese a los azotes epi-zoóticos de las gallinas, unidos a los avatares dc^esta rama pecuaria (la cenicienta), en potenciaposeemos una cabaña avícola de verdadero «tro-nío», que con algo de atención y a,yuda asombrar^aal mundo por su gigantesca producción.

Las patas van a conseguir que se opere un fe^-nómeno que romperá la tradición de dos siglc^s,borrando de paso del sabroso refranero aquel tanmanoseado que dice: cflve de picu no hace al amo

rico» , porque cuando la gallina sea rentable, yesto se persigue ahora, las palmípedas, que estoi-camente resistieron la mala racha pasada, daranciento por uno.

En nuestro mejor afán de coadyuvar al dcsen-volvimiento de esta riqueza latente con el fomen-to de la rama pecuaria que más interesa hoy e^n-grandecer, no queremos conformarnos con hahe^•creado para la Patria la pujante y arrolladora

fuente de oro que significa la Yaticultura-cuyasubsistencia ha sido posible exclusivamente put^una espontánea aportación del suscrito, quc dc-dicó sus mejores años a tal propósito, gastando

sus energías, dinero y salud en el empeño trasíncreíble esfuerzo^, escribicndo más de 1.000 ^u•-

tículos divulgadores, infinidad de follctos, manua-les y textos patiavícolas-, sino que quercinos ofre-cer nuestra modesta opinión cle prácticos e^n laexplotación de aves, basada cn múltiples exp^e-riencias dietéticas y de rendimientos. Consecuen-témente y con ánimo de sugcrencia, vamos a

196

Page 17: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

determinar los costes máximos a los que pueden

escandallarse los pienso, para el consumo avícola,

acordes con los precios fijados para el producto

transformado en el mes d^ febrc^ro pasado por la

Comisaría Ge^neral de A^bastecimientos y Trans-

p^ortes.

En gallinas es de antigtto conocido que un kilo

de cereal debe valer exactamente el precio de un

huevo y la harina óptima de pescado como má-

ximo 20 por 100 más de valor que el grano (ce-

bada o maíz). Afinando más en la actualidad por

mejor selección de aves para Ia puesta, con reduc-

ción del tamaño ^del huevo, se pcdría sobrepasar

si acaso un 30 por 100 el valor total de los piensos,

considerando como precio media de los 55 gramos

(lo más equitativo sería proscribir la atávica cos-

tumbre de ventas por docenas y establec^er la uni-

dad kilo) a una cotización para la cebada de 260

pesetas el quintal métrico, y la harina de pescado

como mánimo pratEico de 55 par 100 no podría

sobrepasar la de 3,15 pesetas kilo. Otros granjeros

establecen sus cálculos partiendo del coste de la

mezcla completa y deducen que, para obtener mo-

F,stirpe I+haki-Chac^^n K[I/84;-1. Fn^^^ :i2G huecus e^^ igual nú_nuero de dín.5. ,cin u„ snlo descanso,

A(, Et I CU LTUHA

I•;stripe Kl^al:i-f]iacón.-CamP^<inu. I^lf ^8°L-P.. N^^;;i.^lrú :i^8 huF-^•os ..in ^ru•.^r uu ,,ulo d ^i.

derada ganancia, es necesario que se expendan los

huevos de 55/FO gramos al 60 por 100 del valor de

dicho rancho, que en la actualidad saldría toman-

do esta madalidad por cerca de las 4 pesetas launi^dad transformada.

E1 autor pretende conretar más y hacer cálcu-las más precisos sobre el précio a que los pati-

cultores pue^den pagar los alimento^s de sus aves.Veamos :

CONSUMO PO^R PATA PONEDORA Y DIA

1f0 gramos de mezcla equilibrada a base de:25 `^^ de harina de pescado óptima (55-60 ^o de

proteínas).

55 % de cereales.5`^ de harinas de alfalfa.

10 `^^ ^de salvado ^de hoja.3 /^ de ostras mo.lidas.2% de harina de huesos.

Vitaminas, oligoelementos y complemento mine^ral c/s.

50 gramas de verdura fresca por pico cada día.

197

Page 18: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A O R I CULTI^R ♦

Este i•ancho (muy frecuentemente empobreci-

do con adulteraciones) lo expenden hoy las Em-

presas colaboradoras sobre 6 pesetas kilo, que

con portes, arbitrios municipales-0,08 pesetas por

kilo, en el lugar que residimos-, mermas, derra-

mes, etc., se remonta a las 6,50.

Con sencillísima operación matemática nos sale

la ración por poncdora y día a 1,04 pesetas, que

hay que incrementar con :

Verdura ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0,15 pesetas.

Mano de obra ... ... ... ... ... ... ... 0,10 »

Amortización del ave ... ... ... ... 0,25 »

Amortizaciún de instalaciones ... 0,05 »

Renta de la finca ... ... ... ... ... ... 0,05 »

Así totalizamos un gasto diario por ave de 1,64

pesetas; tras multiplicación por los trescientos

sesenta y cinco días del año obtendremos un re-

sultado exacto del ceste anual por cada animal de

598,60 pesetas y sólo se comprende cóma cente-

nares de paticultores pueden sostenerse a la es-

pera de que se encajen los valores sin gran pér-

dida debido a las asombrosas puestas de las pal-

mípedas, que les permiten esperar la subida del

huevo o la reducción del coste de los ranchos.

Como quiera que los cereales es imposible ha-

cerlos bajar sin pérdidas para el agricultor, cuyos

intereses consideramos tan respetables como los

nuestros, y tampoco creemos posible la adquisi-

ción de la unidad proteica por 4 céntimos y, por

otra parte, vemos poco menos que quimérico queel Estado pueda cargar con el lastre de una pri-

ma tan elevada, que remontaría quizá miles de

millones, deducimos que no hay más solución via-

ble que la de subir los huevos, si no en paralelis-

mo con la revalorización de alimentos similares

como carnes, pescados, etc., sí en la medida nece-

saría para que su producción resulte rentable.

A nuestro modesto^ juicio^, debería estudiarseun nuevo escandallo prescindiendo de tamaños

inferiores a los 50 graiuu^, que sólo debieran dedi-

carse a usos industriales. y creemos, salvo más

autorizado criterio, que lo^s prccios :jtt^tos scrían

así todo el año :

De 50/55 gramos, a 2,50 pesetas tmidad.

De GO/65 » 2,75 » »

Desde 70 » 3,OU » »

Paralelamente, el precio del pienso compuesto

no podría exceder de 5 pesctas el kilo sobrc^ gran jn.

La primera materia que encarece el rancho,

deso^rbitando los costes y llevándolos a límites más

que prohibitivos, son las harinas animales, pues

que incluso elevando a la cotización imaginaria de

huevos que expusimos antes no se puede pagar

una harina de pescado con 55 por 100 de pi•otcínas

a más de 5,50 el kilo.Creemos firmementc que ce conjtlraría el co-

lapso actual de la Avicultura con importaciones

masivas de estas harinas hasta saturar muy de

scbra el consumo, cfrcciéndolas al avicultor sobrc

su dcmicilio al precio señalado, o sca 0,10 pesetas

por unidad proteica, hasta poner en razón los

de las nacionales, que han llegado al paroxismo

y aún no paran de subirlas alegremcnte sin más

fundamento que la cedicia de sus tenedores y la

^penuria por una demanda ^falsa sup^crior di,ez

veces al consuma real, porque los acaparadares dc

pescado en rama sin duda vivcn ciegos a la cvi-

dencia de que van quedando muy pocas aves que^

puedan consumir sus prótidos famoso^.

Reiteramcs nuestro ofrecimicnto de hace va-

rios años a los lectores de esta publicación poniend^,

a su disposición el fclleto «Ilistoria de la Paticul-

tura española», completamente gratis, y para evi-

tar ingente trabajo a la Administración de la rc-

vista, cual sucedió cen el primer editado, puecícn

dirigirse los interesados al autor dircctamcnte,sin más señas que su nomhrc, al puc^blo de Chi-clana de la Frcntera (Cádiz).

-^-^ ^^-1.^^

^--^^l

198

Page 19: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

La importancia de la pesca de la ballena.Sus hombres y las historias en forno.

^^^ r ^ctcs ^/^^uv"ac^ o^n^i2e^

^ Por qué los holandeses de los tiem^.os de Witt tu-

vieron almirantes para sus Rotas de balleneros ?^ Por

qué Luis XIV de Francia envió, pagándoles el equi-

po de su bolsillo, varios balleneros a Dunkerq^e, y

por qué invitó cortésmente a varias docenas de fa-

milias de Nantucket a establecerse allí ?^ Por qué

entre 1750 y 1788, la Gran Bretaña concedió primas a

sus balleneros que alcanzaron la suma de un rnillón

de libras ?

Afirmo en voz bíen alta que ningún filósofo cosmo-

polit^ sería capaz de señalar, ni aun ai precio de su

vida, una influencia t.arr pacificadora como la ejercida

durante los últimos setenta años en el mundo entero

por el vasto y poderoso comercio de la pesca de la

ballena. De una manera o de otra, esta pesca ha dado

origen a acomecimientos tan notables en sí mismos

que puede ser considerada como aquella madre egipcia,

que engendró una descendencia extraordinariamente

fecunda. Supondría una interminable labor tratar de

catalogar las cosas. Baste enumerar unas cuantas. Du-

rante muchos años el buque ballenero ha sido el

adelantado que ha escudriñado los lugares menos co-

nocides y más apartados de la tierra. Ha explorado

mares y archipiélagos ignorados de las mapas y por

los que no había pasado nin?^rn `ook, n^ngún Vaun-

vouver. Ci hoy en día los buques de guerra america-

nos o europecs navegan en paz en aguas antiguamen-

te inhóspitas, que disparen salvas en hc:nor de los

balleneros, que fueron los que abrieron el camino y

los primeros intérpretes entre ellcs y lo^ sa.vajes- Que

se conmemore tanto ccmo se pueda a los hé°oes de

las expediciones exploradoras, los Ccok, los K°usen-

tern, etc., pero yo digo que docenas de capita-res anó-

nimos fueron más grandes que todos los Cook y que

todos los Krusentern, porque con las manos desnudas

lucharon, sin ayuda alguna, en mares desconocidos y

poblados de tiburones y en playas en donde llovían

las Aechas.

M,uy a menudo las aventuras a las que Vauncouver

consagra tres capítulos, hub^erai: Sido consideradas

por aquellos hombres como indignas de figurar en el

cuaderno de bitácora de sus buques.

Miendras los balleneros no hubieron doblado el

Cabo de Hornos, no hubo posibilidacl de real;zar. co-

mercio alguno, salvo e1 de las colonias entre sí. i^lo

había casi contacto (excepto entre colonias) entre Eu-

ropa y la larga línea de opulentas provincias españo-

las de la costa del Pacífico.

La gran América del otro lado de la esfera, Aus-

tralia quiero decir, fué presentada al mundo maravi-

llado por los cazadores de ballenas. Después de ha-

ber sido descubierta por prirnera vez, gracias al yerro

de un holandés, todos los demás buques evitaban sus

costas, ccmo si estuviera cont^ minada de la peste.

1?n la ne^tuaJidr^d. la^ balDen.^.a sou^ ^auibi^^u nr^;oui^adus dcvde ^^luin^. Obs^írceci^ en lu fotu la^ matanza. Qe I^allen^t^ .jú^^e^nes retr

Iiznda por lus tt^^iunes.

199

Page 20: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGRICULTURA

Grtrin,ca e^rena: lua traLa,iatlnrt^^ puvau para el fotúgntiru ant^^lu buc^i dev^•nniun;il de wra b^^llrna.

fué atada a una roca a la orilla del mar, y mientras el

leviatán se aprestaba a raptarla, Perseo, príncipe de

los balleneros, avanzando con inlrepidez, alanceó al

monstruo y, después de haberla liberado, se casó con

la joven. Fué una artística y magníf:ca hazaña que

sólo raras veces resultó :gualada por los arponeros de

hoy, ya que aquel leviatán encontró la muerte al primer

lanzazo. Ningún hombre puede tampoco dudar del

relato que reza que en la antigua ^oppe, actualmente

Jaffa, en las costas de Siria, fué exh:bido en un templo

pagano, durante muchos siglos, el esqueleto de una

ballena, que la leyenda afinnaba que era del monstruo

al que dió muerte 1'erseo. Cuando los romanos toma-

ron Joppe, dicho esqueleto fué trasladado en triunfo.

Y lo que parece más sir,gular y sugestivo en este re-

lato es que precisamente fué ^oppe el puerto en don-

de embarcó f onás.

Es realmente extrario que la observación de las cos-

tumbres de un animal interesante, y desde el punto

de vista comercial tan importante como la ballena,

haya sido descuidada, sin despertar la curiosidad de

numerosos observadores, muchos de los cuales no

carecen de competencia, a pesar de que, en los últi

mos años, se les ha ofrecido muy buenas ocasiones

El galante Perseo, hijo de Júpiter, fué el primer para estudiarlas.

ballenero. Durante los últimos treinta arios han sido encor,-

^ Quién no conoce la magnífica historia de Perseo y ;rados fragmentos dispersos de fósiles de ballenas

Andrómeda? I_.a amable Andrómeda, hija de un rey, anteriores a Adán o fragmentos de sus hue5os v es-

Cna^ colosal ball^e^na ucKra, o cachalote, capturuda por lo.^ bullenerus,

20^0

Page 21: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

♦(3 ltICUL1'Utt1

queletos al pie de los Alpes, en Francia, Lombardía,

Inglaterra y Escocia y en los Estados de Lusíana, Mis-

sissippi y Alabama. Entre los más curiosos de estos

restos figuran un fragmento de cráneo que, en el año

1779, fué desenterrado en la calle de Dauphine, de

París, la cual es una vía corta que desemboca ;rente a

Tullerías, y los huesos descubiertos mientras se cava-

ban los cimientos de los grandes depósitos de Ambe-

res, en tiempos de Napoleón, Cuvier declaró que estos

fragmentos habían pertenecido a una especie de le-

viatán absolutamente desconocida.

Pero el más maravilloso de todos los restos descu-

biertos es con mucho el gran esqueleto, casi completo,

de un monstruo desaparecido, hallado en el año 1842

en una plantación de Judge Creagh, en Alabama. L^^s

crédulos y asustados esclavos de la vecindad los tG^-

maron por los huesos de los ángeles caídos. Los docto-

res de Alabama declararon que se trataba de los restos

de un reptil, al que dieron el nombre de Basilosaurio.

Pero habiendo sido enviados algunos de los huesos

a través de los mares a Owen, el anatomista inglés

declaró que este pretendido reptil era una ballena,

aunque perteneciente a una especie desaparecida. <<No

existe rama más complicada que la que lleva el nom-

bre de "Cetalogía">> dice el capitán Scoresby en 182G

^^No me anima la intención, que tampoco alimentaría

aun cuando estuviese a mi alcance, de emprender in-

vestigaciones conducentes a dividir los cetáceos en

grupos o familias, pues la confusión reinante entre los

historiadores de este animal es absoluta^^, dice Surgeo^

^eale en 1839.

^cResulta imposible continuar nuestras investigacio-

nes en los mares insondables>> ; ^^Un velo impenetrabl^

cubre nuestros conocimientos sobre los cetáceos>> ;

al...os datos incompletos que poseemos sirven rínica-

mente para aumentar nuestras dudasn. En estos tér-

minos hablan de la ballena el gran Cuvier, Jhon Hun-

ter y Lesson, que son lumbreras en materia de Zoo-

logía y Anatomía. En cuanto a los autores pequeños

o grandes, antiguos o modernos, terrestres o maríti-

mos que han escrito poco o mucho sobre la ballena

son bastante numerosos. He aquí los nombres de al-

gunas de ellos : los autores de la Biblia, Aristóteles

Plinio, Aldrovandi, sir Thomas Browne, Gesner, Ray.

L.inneo, Rondeletio, Willonghby, Gren, Artedi Sibbalcl

Brisson, Marten, Lacépede, Bonneterre, Desmarets,

Barón, C.uvier, Federico Cuvier, John Hunter, Qwen,

Scoreby, Beale, Benneti, J. Ross Browne, el autor de

Miriam Coffin, Omstead y el rey T. Chever.

Entre los dichos autores los únicos que han visto la

ballena viva son los que siguen a Owen, y uno de ellos.

el capitán Scoresby, fué arponero y pescador profe-

sional, según es bien sabido.

I^I.r de (Ueorgia del ^ar, i^n el :ĉ itt:irticu.

2^1

Page 22: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

,

,^^r^ ^^ ^K^

^-,.:-...

APAQTA^O 2

CARGA

Ia c^tvi.a^a ^on [a carr-ga y^cedasus^eadia'ac^on des^osaó^ su.^Lo^mi -líeíulo em^rlear^lcrs 'arltas^elocid.ades drl '^t2o^eireLLtHSporlr

Mpp^LOS

15`1^ 5 1A2pp TA

- . . ^^

Cl^ir^e^1'I^CL Q, bCL^O COS^O . ^fsu^rs^zr^ir^%^lQSjrarn^m.a^r^ú^^r1`odet^eirakarrs i, a'o dfs e^r, ^da r y c oxs ^i rá d. ds ^ rr ^ r c rs e q^tmr^x^^^c^x a ^as óc^caslo. f ^ .s^y^-da s y c o^ r^ 6a d as eK r^ n^C z de^ t^b g i ósáurwr.^er^rasdpdasaicas: f^rsa^i`oer^a^rrílla q^te eeca^, cargQ,1 irrxs^ydes-ca^acoK^x,ás ,^alt.uvcdotvr^i^óa-

^^ c^t^odos^^ar^^o.m^o eit^er/^' ' ' dnlD^orjr_er-t«.crcrnrel^do '

^r^^ rxlq^ermr'.^ ^r^óa^árm.as cr/vz+^ca^rlQ nc^carf^I'ycr . ^o^r_de q<r,^ern que/^aya9ue morrnrlterrrr, allle.sdoKd^e^caede^s^mrse el^ic jorhr.odo d^n^dcrti'e^ cas^

^^^^^

^Q^^^^ ( ZARAGOZA 1

Page 23: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Comercio y regulación de productos agropecuariosPrecio de venta en fábrica del sulfato amónico de

producción nacional

En el Boletín Oficial d°I Es^Pado tcdo de la presente Orden el pre-del día 25 de marzo de 1959 se cio de venta en fábrica, a granel,publica una Orden del Ministerio del sulfato amónico de producciónde Indus!ria, fecha 21 del mismo nacional, con riqueza 20-21 pormes, por la que se establece que 100 de N., será el de 2.772 pesea partir de la fecha de publica- tas tonelada métrica.c:ón en el Bolefín Oficial del Es-

Precio de venta en fábrica del superfosfato de cal

En el Boletín Oficial dsl Es^tadodel día 31 de marzo de 1959 se pu-blica una Orden del Ministerio deJusticia, fecha 21 de dicho mes,por la que se dispone que a partirde la fecha de publicación de lapresente Chden en el Bo.'etín Ofi-cial del Estado los precios de ven-ta del superfosfato de cal esrán lossiguientes :

18 por 100 en ácido fosfórico(P^O^,) soluble (riqueza mínima)97,20 pesetas los 100 kilogramos.

17 por I00: 95 pesetas los 100kilogramos.

I6 por 100: 93,10 pesetas los100 kilogramos.

15 por 100: 91,45 pesetas los100 kilogramos.

14 por 100: 90 pesetas los 100kilogramos.

Todos estos precios se entende-rán para mercancía a granel, sin

envase y puesta sobre vagón-Eábri-ca-puerto.

Continuará en vigor la citada Cĉr-den de 5 de noviembre de 1951,en cuanto no haya sido modifica.da por la presente.

Normas de contratación de achicoria para lacampaña 1959-60

En el Bolefín Oficial dsl Esfado cha de 30.000 toneladas de raízdel día 6 de abril de 1959 se pu- verde, distribuyéndase este tonela-blica una Ch-den del Ministerio de je entre las diversas provincias co-Agricultura, fecha 24 del pasado mo sigue :mes de marzo, por la que se dic- Toneladastan normas de contratación deachicoria para la campaña 1959 Segovia ... ... ... ... ... 14.9001960. Valladolid ... ... ... ... 12.250

Según dicha disposición, las provincias de Segov;a, Valladolid, To-ledo, Asturias, Vizcaya, Soria yPalencia, se declaran como tradicionales productoras de ach:coria,quedando prohibido el cultivo deesta planta fuera del área geográ-

Toledo ... ... ... ... ... 1.350Asturias ... ... ... ... ... 750Scria ... ... ... ... ... .' .. 350Vizcaya . . . . . . . . . . . . .. . 300Palencia ... . .. ... ... .. . 100

30.Ofl0fica de aquéllas. En estas provincias podrá ini-

La superficie que se dedica en cialmente ser cultivada la achicola camparia 1959-60 a la produc- ria en aqcellas zonas que tradicio-ción de raíz de achicoria será la nalmente han venido produciénnecesaria para obtener una cose- dola.

Los secaderos de achicoria con-tratarán dicha raíz hasta cubrir- eltonelaje señalado para cada pro-vincia, efectuando su distribuciónentre los diferentes secaderos laComisión Provincial Ordenadoradel Cultivo de Achicoria ; a esteefecto, dicha Comisión tendrá encuenta la propuesta que hagan lospropios interesados a través delSindicato de Frutos y ProductosHortícolas en que están encua-drados.

La contratación de la raíz deachicoria con los agricultores sehará por toneladas, reseñando loscontratos correspondientes las fin-cas y parcelas en que haya de cul-tivarse la rafa objeto de contrata-ción.

Los contratos se normalizaránen ejemplar triplicado, por los se-caderos en la época de siembra, ypara su plena validez deberán servisados por la Comisión Provin-cial Ordenadora del Cultivo, la queserá depositaria de un ejemplardel contrato.

Todos los secaderos contratan-les proveerán de semilla al agricul-tor, salvo que éste la posea de supropiedad.

EI precio de la tonelada de raízverde de achicoria sobre secaderoserá el que libremente acuerdenlos sectores agrícola e industrialen el seno de la Junta Sindical Na-cional del Subgrupo Achicoria, en-cuadrado en el Grupo Nacional deFrutos Secos, del Sindicato Verti-cal de Frutos y Productos Hortí-colas, dando cuenta del acuerdoestablecido a este Ministerio. Dicho precio será único para todaslas zonas tradicionales producto-ras de achicoria.

Los secaderos están obligadossolamente a recibir la raíz contratada, producida en las fincas y par-celas reseñadas en contrato, admi-tiénd.ose un margen de toleranciaen las entregas del 10 por 100.

Los agricultores vienen igual-mente obligados a enrregar al se.

203

Page 24: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A(3RICULTURA

cadero contratante la raíz verdeproducida.

La capacidad de secado de raízverde en cada secadero se limitaráal tonelaje contratado, con unatolerancia del 10 por 100, resultando, por tanto, condición indis-pensable para la apertura de aqué-llos en la campaña 1958-59 haberformalizado previamente contratoscon agricultores y dado cuenta delos mismos a la Comisión Chdena-dora del Cultivo de Achicoria.

Los pagos de la raíz entregadaen secadero serán hechos efectivospor los industriales contratantes a

los agricultores durante la segun-da quincena de cada mes, con re-ferencia a las entregas parcialesdel producto verificadas en el mesanterior.

En cada una de las provinciasseñaladas en el apartado I." segui-rán actuando las Comisiones Pro-vinciales Ordenadoras del Cultivode Achicoria, con las funciones yatribuciones que les fueron confe-rid.as por Orden de este Ministe-rio de 29 de marzo de 1954 (Bole-tín Oficial del Estado del 4 deabril).

Precios máximos de venta al agricultor de los fertilizan-tes nitrogenados

En el Boletín Oficial d°1 Estadodel día 26 de marzo de 1959 sepublica una Orden del Ministeriode Agricultura, fecha 23 del mis-mo mes, por la que se disponeque los precios máximos de ventaal agricultor, en destino, por tone-lada para mercancía envasada, eti-quetada y precintada, de los fer-tilizantes nitrogenados de compo-sición distinta a los de fabricaciónnacional serán los siguientes :

PesetasTm.

Nitrato sódico, r:queza15,5 por 140 de nitró-geno ... ... ... ... ... ...

\ierato de cal, riqueza15,5 por 100 de nitró-geno ... ... ... ... ... ...

Nitrosulfato amónico, ri-queza 26 po- IOO de ni-trógeno ... ... ... ... ...

3 210

3.210

..3.670

Los precios de venta al agricul-tor, en destino por tonelada paramercancía envasada, etiquetada y

precintada, de los fertilizantes nt-trogenados de compos:ción análo-ga a los de producción nacional,serán los siguientes:

PesetasTm.

5ulfato amónico, riqueza20,5 por 100 de nitró-geno ... ... ... ... ... ...

Nitrato amónico cálcico,riqueza 20,5 por 100 de

.^.210

nitrógeno . . . . . . .. . . . . . . . 2. 360

La distribución y entrega al con-sumidor de los fertilizantes contt-nuará efectuándose a travé^ de losCkganismos Sindicales del Sec'orCampo y de la Real Comercial le-galmente autorizada, y siempredentro de los precios máximos portonelada señalados en los aparta-dos anteriores.

Se mantienen en vigor las nor-mas relativas al mercado de abonos minerales dictadas por Ordende este Ministerio de 7 de diciem-bre de 1954, en cuanto no se opon-gan a ]a presente disposición.

Precios del café de GuineaEn el Boletín Oficial del Estado mes, por la que se establece que

del día 15 de abril de 1959 se pu- los precios máximos de venta delblica una Circular de la Comisaría café de Guinea en todas sus fasesG e n e r a 1 de Abastecimientos y serán las siguien!es :Transportes, fecha ll del mismo

Frecics de uenta al público en bolsas de :1.00(1 g.Peseus

SUU g.Pesetes

250 ^.Prsetas

100 g.

Pesetae

Stl K.

Pesrtr,.

Robusta tueste natural... ... ... ... 121,27 60,63 30,31 12,12 6,06Liberia tueste natural ... ... ... ... I 18,20 59,10 29,55 1 1,82 5,91Robusta torrefacto ... ... ... ... ... 114^,07 57,03 28,51 I1,40 5,70Liberia torrefacto . ... ... ... ... ... 11 1,24 55,62 27,81 I I,12 5.56

C^omercial C^ uinea :

C:ONCI':PIOtiFubreF,luyo

Culnnin

frudus^i^lman,^n

purrtnPr„^^^^,^^A

IZobusta tipo I... 68,05 86,41- II ... 65,05 83,41- I I1 ... 63,05 81,41

Liberia tipo I... 66,05 84,41- II ... 63,05 81,41- I I I... 61,OS 79,41

Café Guinea par-50,69 69,05

Llnidad kilo, envase y derechosde Aduana, incluídos, para el cru-do sobre almacén puerto Penín-sula.

Estos precios sólo podrán ser in-crementados con los impuestos yarbitrios legalmente recono^idos.

Comisión Internacionolde Riegos y DrenajesEn el pasado mes de marzo tu-

vo lugar en Australia la X Re-unión del Comité Ejecutivo de laComisión Internacional de R:egosy Drenajes.

Se trataron en ella diversos as-pectos concernientes a la organi-zación interna de la Comisión, asícomo a la preparación del próxi-mo IV Congreso, que tendrá lu-^ar en Madrid en junio de 1960.f'ué acordado por unanim:dad elnombramiento de España paraocupar tma de las vicepresider.-cias.

L.os asistentes realizaron u q via-je de estudios por los estados deNueva Gales del ^ur y Victoria,que recogen la casi totalidad dela superficie de riego del país, conunas 650.Q00 hectáreas.

Estuvieron representados los s:-guientes países : Australia, Esta-dos Unidos. España, Fr a n c i a,Gran Bretaña, India, Japón y Ma-laya. Por el Comité Español deRiegos y Drenajes asistieron donDomingo Díaz-Ambrona, Ingenie-ro de Caminos le la Dirección Ge-neral de Obras Hidráulicas, y donClaudio Rodríguez-Porrero, Inge-niero agrónomo del Instituto Na-cional de Colonización.

204

Page 25: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Por la Prensa diaria conoceránnuestros lectores el viaje de Su Ex-celencia el Jefe del Estado parainaugurar las cbras de coloniza-c_ón de la primera parte de la zonade Bardenas, que comprende tér-minos de las provincias de Zara-goza y Navarra, así como los inte-resantes discursos pronunciadospor el Caudillo y por el Nlinistrode Agricultura. Por ello, conside-ramos que estas informaciones d°la Prensa diaria deben ser comple-tadas por una serie de datos y con-sideraciones de orden técnico quedemuestran palpablemente la in-gente labor realizada por el Ins-tauto Nacional de Colonización.

El Canal de las Bardenas, en suprimera parte, desde el Pantanode Yesa hasta el río Arba de Lue-sia, en las prox:midades de Egeade los Caballeros, tiene un des-arrcllo de 72 kilómetros y dominauna superficie útil de 52.000 hec-táreas, de las que 12.700 pertene-

cen a la provincia de Navarra (tér-minos de Sangĉesa, Cáseda, Ga-

llipienzo, Carcastillo, Santacara.Mélida, iVlurillo el Cuende y Ca-

parroso), y 39.90^D a la de Zarago-za (términos de Sos del Rey Cató-

lico, Castilliscar, Sádaba, Biota,Egea de los Caballeros y Tauste).

Los terrenos ^de la zona pueden

agruparse en dos tipos fundamen-tales : uno de tierras fuertes, arci-llosas, mucho fondo y muy férti-les los años de precipitación abun-

dante, y otro de tierras ligeras,cascajosas, poco fondo, escasa fer-tilid.ad, pero menos inciertas en laobtención de cosechas de secano,

por precisar menores cant^dadesde agua.

El clima se caracteriza por unamed.ia pluviométrica inferior a los

300 mm., causa a la que ha deatribuirse la in_>eguridad de las co-sechas. La temperatura oscila delos b grados bajo cero a los 35 gra-

dos. Predominan los vientos decomponente Noroeste.

La economí,a de la zona es prin-cipalmente agrícola, con marcadaorientación cerealista. En la parteSur de la zona predominan lasgrandes explotaciones de secano,existiendo unos 19d propietarioscultivadores ^directos de más de 30hectáreas, lo que supone el 56 por1(DO de su superficie.

En resumen, la escasez de Ilu-vias, unida a la prepoaderancia deterrenos arcillosos c o n algunasmanchas salinas, dan la caracte-rística de aridez de la zona, deagricultura extensiva cerealista, degrandes fincas y con escasa pobla-ción ; se comprende, por ello, quela única solución eficaz consista enrealizar su transformación en regadío.

De la actuación del 1. N. C. da'idea la siguiente distribución desuperficies :

205

Page 26: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGR i('lil,TUrtA

.\1'Il,r f1(' t,lIP^111; I:I ('audillo prt•^e.'_cia el drs.rgiie ^Iel final del ('nnal dr la^ Rarden.r^.

Co1onización d recta ^or .el I. N. C.:

Tierras declaradas enexceso ... 23.578 Ha.

Co:onización ^rivada:

Tierras reservadas alos propíetarios ... 20.056 Ha.

Superficie útil rega-ble ... ... ... ... ... 52.634 Ha.

No regable y áreasurbanas... ... .. . . .. 12.106 Ha.

Total ... ... ... 64.740 Ha.

También son de la competenciadel I. N. C, las redes secundariasde acequias, desagiies y caminosy los trabajos de nivelación.

:^a^l M!^`1Los desarrollos en metros de di-

chas redes y de la parte de ellasconstruídas al finalizar el año 1958son los siguientes :

Totalee Con^truíJoe

Acequias ... ... 907.893 777.983Desagiies ... ... 691.171 517.945Caminos. ... ... 734.510 388.408

La superficie dominada por lasacequias construídas por el l. I^T. C.es de 44.787 hectáreas, que repre-senta el 85 por 100 de la total dela zona. A fines de marzo de 1959han quedado niveladas 4.675 Has.

En el Plan General de Coloni-zación aprobado se prevé la cons-trucción de I 4 nuevos pueblos :tres en la provincia de Navarra

^liradlrr IlI•I R;I^^II: ^u I^_^1'elenc;u el ,Jrre del F:^tutlu ante i^l p:anu Ile la zonlt del I#Iy^o.

(La Xaga, Figarol y Rada) y I I enla de Zaragoza (Alera, Cubilar,Pinsoro, Valareña, El Bayo, San-ta Anastasia, Bardena del Caudi-llo, Sabinar, Es•corón, SanchoAbarca y Santa Engracia). En unaprimera fase de explotación de lazona, y teniendo en cuenta la si-tuación de las tierras en exceso,solamente se considera necesariala construcción de diez nuevospueblos, con capacidad inicial deI.Ob4 viviendas.

En las 23.578 hectáreas declar.3-das Iltierras en excesol> y que hande ser directamente colonizadaspor el 1. N. C., podrán llegar a ins-talarse un máximo de 4.000 fami-lias de cultivadores ; de ellas,2.700 en unidades de explotaciónde independencia económica, consuperñcie comprendida entre 7 y10 hectáreas, y 1.300 adjudicata-rias de parcelas complementariasde 0,50 hectáreas.

Se prevé que Ios nuevos rega-díos tengan una marcada orienta-ción ganadera y que, además delos granos y forrajes necesarios pa-ra la alimentación del ganado, sec u 1 t i v e preferentemente trigo.plantas textiles y remolacha azu-carera. La producción bruta de losterrenos de la zona, en regadío, secifra en 8,5 veces la que se obtie-ne actualmente en secano.

La persistente sequía que pade-cía la comarca de Cinco Villas,agvdizando sus endémicos proble-mas de orden demográfico, socialy económico, y la necesidad deque cuanto antes empezasen a serrentables las inversiones realizadasen obras, dió origen a que por losMinisterios de Obras Públicas yAgricultura se formulara en juniode 1958 un Plan de Urgencia, queconsistía : en anticipar el cierre delPantano de Yesa, la terminaciónde un tramo de 9 kilómetros delCanal de las Bardenas comprendi-do entre Sofuentes y Castiliscar, yde )as acequias principales de loscinco primeros secto-es, sitos enla provincia de Navarra, y cons-truir s multáneamente una red decauces principales en tierra en losSectores XXIV al XXVIII yXXX, pertenecientes a la de Za-ragoza, para enlazar el Canal conla; redes secundarias de acequiasya construídas por el 1. N. C.

Con la terminación de estasobras, que son las inauguradas

2(}f_^

Page 27: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

ahora, resulta posible dar riegosde socorro en los cereales de pri-mavera ^de dicho año, e iniciar se-guidamente nuevos cultivos de ve-rano en 21.000 hectáreas.

El resumen de las obras y tra-bajos encomendados al I. N. C. eneste Plan de Urgencia y que hansid.o realizadas en el plazo previs-to, es el siguiente :

-Excavación de tierras en eltramo de 9 kilómetros pendientede ejecución del Canal de las Bar-denas. Estos trabajo^, realizadoscon equipos del Parque de Maqui-naria Agrícola del I. N. C., que-daron terminados en el mes de di-ciembre de 1958, habiéndose ex-cavado y transportado un total de611.426 metros cúbicos en menosde seis meses ( I 4.874 horas detractor).

-Excavación de siete trincheraspara toma de acequias principalesen el Canal, con un total de 24.178metros cúbicos.

-'Construcción de una red deacequias principales en tiena, condesarrollo de 56 kilómetros, qTiedominan 5.0{)0' hectáreas.

-Empalme de las redes secun-darias de acequias del I. N. C. conla citada red de cauces en tierra, ypuesta en servicio de ambas redes.

13ardenas del Caudillo^: Los nuevas cAnlomos rcciben de mancl^ dcl ,(.audillo^ lu^ Lítulosp I^A^s llaves.

Estos empalmes tienen un des-arrollo de 12 kilómetros.

-Ocupación y parcelación delas 4.72& hectáreas de cctierras enexceson comprendidas en los Sec-tores del Plan de Urgencia.

-Nivelación, en las tierras ocu-padas por el Instituto, de 1.700hectáreas clasificadas como nive-ladas en dichos Sectores.

-Selección e instalación de loscolonos de unidades de indepen-dencia económica en los indicadosSectores, que se distribuyen de lamanera siguiente :

En pueblos antguos :c<^lr,l,r,9

arlju Erca[arins dr

LoLre A'ivicndan

San giiesa. . . . .. . . . 39Cáseda. ... ... ... 14

En pueblos del I. N. C. :

Figarol . . . . . . . . . . 10 10EI Bayo ... ... ... 89 89Santa Anastasia. 112 79Bardena d e 1 C. 128 76

ToTa>3ES ... 392 254

^a^zacioz¢1, ^ran;¢zo^ c, ^anac>(¢zos...., ^ t¢nc^ón"

AHORRO Y ECONOMIA EN VUESTRAS LABORES CON MAQUINAS "ZAGA", SECRETO DE LOS BENEFICIOS

Conalorroles

ensdodor de

gron rend^rn^emo

r Distr^bu^dora de

abono modelos

de6,8,10y17

platíllos

Ar^^ncodoro

de porara

^ de remolo<hu

CORTAfORRAJES CORTA^RAICES CORTA^YEADUAAR CORTA-HIEROAS MOIEDDRADfFOflAAJES MOLIXOOF MOLINOTRITUAAOOA IRILLAOOAAOfMAl2

,n ir <ca^ .o^ Paro r molo^ Paro p^car h^erbas, Iq^almenre o r Moh,,.o m o. os de ES MARTILIOS Pa^o peg^e^as Deshoio desgra <lo

de m^^ ooio ro . cho. nabos, calobo- hoias de verx4 car- Oallinaros. ^ n^as olgn Moror ocoplodo n cesidodes mol s^ ^ y I,,.,u,o e^ gro^o

,o.m,enros erc e,r xos oorosas, es< dw, er< en gra rodos los ^erduros ^robaseh„esos y^oda oora rodo close rnr roda clase de un,ca e^ Espo^o

v^colos da gran' a e ^^ oor clase de Bro^os de gronw o yronos rodo me^ahca

.end^im^anro c^onee ^000 Ig, ^end ho^a

Inlladoro de mau

outomar^co todo

merdLco pora

S OOO L.gs de

rend^m^enio hora9

^Á- h ^

OES6RAX400RA OE MA12 OES6RANAOORA OE MAI2 MEZCUOORA OE PIfN50Sm e oE rnao[xn M[, Copo<,dod 100 Igs

Doble boca de odm^ Desgra^osclosihco De ^r^Ldad e^ g.anin,^ Desg•a^o rla+^ y I^mP^a y yolhn r a el, y I^m io De s^ov Acc^o^ada o mano c mpves o de 1 ar^nas

e . •• • • • R •

207

Page 28: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

EN EIUSA0.5E

oESO gguro roo Ai^05

NOASK HYDROOSLO

USE NO MOOKS

NO USAR C,ARf105

NORSK HYDRO'S HANDELSSELSKAP A/S - Villanueva, 13 - MADRID

Represenfanies en provincias:AVILA, SEGOVIA, SORIA, GUADALAJARA, VALLADOLID, BURGOS, PALENCIA y SANTANDER: D. LeopoldoArroyo, Cervantes, 32-Segovta. ANDALUCIA, ALICANTE y MURCIA: D Antonio Baquero, Angel Ganivet, 2-Granada.ARAGON, LOGROÑO, NAVARRA y VASCONGADAS: D. José Cebrejas, General Mole, 17-Zaragoza. CATALUÑA:D. Mariano de G. Casas Sala, Vía Layetana, 151-Barcelona. EXTREMADURA, LEON, ZAMORA y SALAMANCA: D. JoséGarcía Santalla, Dr. Piñuela, 2-Salamanca. CASTELLON, VALENCIA, ALBACETE y CUENCA: D. José Guinot Benei,Calvo Sotelo, 5-Va:encia. ASTURIAS p GALICIA: D. Angel López Lois, General Mola, 60-Carballino (Orense). SANTACRUZ DE TENERIFE: D. Ramón Castilla Castilla, Castillo 49-Sta. Cruz de Tenerife. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:D Saturntn^ Bravo de Laguna Alonso, Herrería, 11•Las PaSmas de Gran Canaria $ALEARES: D. Jaime Llobera Estredes,

Coste v Llobere. 9- Palme de MallorcR

i5 ^ Nt i RO v

Page 29: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A G H 1 C U L T U H A

MIRANDO AL EXTERIORL4 POIITICA AGRARIA ALEMANA

Herr Liibke, Ministro de Agri-cultura de la Alemania occiden-tal, ha hecho recientement,e unasdec:araciones sobre la autonomíade la polít:ca agraria de la Repú-blica Federal, que no obstante latendencia de integración europeaque d.ebería ser la base del M-er-cado Común, se desprenden tam-bién del Plan Verde para 1959que el Gobierno de Bonn ha so-metido hace poco a la Cámara.

Es sabido que desde 1956 laCámara concede, bajo el nombredel Plan Verde, importantes sub-^enciones a la agricultura, a finde ajustar los ingresos de los agri-cultores al nivel superior de otrasprofesiones, especialmente de las:ndustriales.

«Aunque esta política parezcacontradecir los principios de laeconomía liberal, porque pudierabien denom:nársela una redistri-bución de las rentas por medidasfiscales-dice Herr Liibke-, noha encontrado una oposición nien el Gobierno ni por parte de losindustriales.» El Presidente de laAsociación Federal de la indus-tria alemana ha aprobado la con-tinuac'ón del Plan Verde. EstaAsociación cree, en efecto, indis-pensable la defensa de la capaci-dad de compra de las explotacio-nes agrícolas para asegurar la ex-pansión de las ventas de los pro-ductos industriales sobre el mer-cado interior.

La estructura económica de al-gunos países miembros del Mer-cado Común puede ser diferentedesde el punto de vista de la po-sición de la agricultura en el con-junto de la producción nacional,y sería difícil encontrar un comúndenominador para la política agra-ria de seis países. El Ministro ale-mán considera que sería preferi-ble ajustar su política económicageneral y adoptar en seguida encada país modificac:ones de la po-lítica agraria, tales que hicieranaprovechable la situación de losmercados agrícolas de los paísesmiembros.

Desde este punto de vista pare -ce deseable el ensanchamiento delMercado Común por ]a zona dellibre cambio, pues una unión más

íntima entre los 17 países de laO. E. C. E. ofrecería ciertas ga-rantias frente al potente bloqueagrario de la Mancomunidad bri-tánica.

Si se observan las ventajas queeste «proteccionismon puede ofre-cer a alguno de los miembros quelo miran con recelo, por ejemplo,Francia, se advierte que el preciodel trigo en Alemania se ha fijadoen 43 Dm. los 100 kilos, y enFrancia, entre 32 y 35 Dm. Estadiferencia de precio permite a es-ta nación, por un contrato recien-te, vender a Alemania. Tambiénpara la cebada se presentan bue-nas perspectivas, pues Alemaniapodría absorber unos 8,5 millonesde toneladas de este cereal deprocedencia francesa. Claro queesto obligaría a este miembro ala elaboración de un plan agríco-la 'francés adaptado a esta posibi-lidad de explotación, porque losexcedentes de cebada actualmen-te están lejos de ser tan impor-tantes.

Lo mismo podría decirse deotros países y de otros productos.Hay que tener en cuenta que ac-tualmente la producción de la Ale-mania Federal no cubre más queel 53 por 100 de sus necesidadesde trigo y el 68 por IQ^O de losotros cereales, excepto el cente-no, pues de este cereal cubre el99 por 140 de las necesidades. Demantequilla y de carne no produ-ce más que el 88 por 100 de loque consume, y de huevos nece-sita importar el 56 por 100 de susnecesidades.

Para frutas y hortalizas quedaun margen de exportación a Ale-mania de 19 por 100 de las prime-ras y de 23 por 100 de las últimas.

El proyecto del Plan Verde vaprecedido todos los años, como yaee ha ind.icado varias veces en es-tas páginas, de un informe cono-cido también por c^lnforme Ver-den, elaborado a base del estudiode 8.000 explotaciones agrícolasde diversas características econó-micas, geográficas y de especiali-zación. Las medidas recomenda-das en este plan tienden a la dis-minución de los costes y, según elg r a d o de protección, pueden

orientar la producción hacia lasramas cuya expansión sea desea-da por el Gobierno.

Herr Liibke afirma en sus decla-rac:ones que dentro de algunosaños las rentas agrícolas alcanza-rán el nivel de las rentas indus-triales, siempre que los precios in-dustriales permanezcan estables oligeramente orientados a la baja.Celebramos el oportunismo deHerr Liiubke y deseamos que asísuceda ; pero, por el momento, noparece muy fácil.

Para favorecer la evoluc:ón queconduzca a este Eldorado agríco-la, el Plan Verde 1959 desparra-mará sus beneficios-1.340 millo-nes DM.-, dedicando al cambiode estructura 573 millones, de loscuales 140 millones serán dest:na-dos a la mejora del suelo (el pa-sado año se destinaron 60 millo-nes), 250 millones (75) a la con-centración parcelaria y a la trans-ferencia y ampliación de fincaspequeñas antieconómicas, 53 mi-llones (38) para la conducción deaguas, 50 millones para mejorasde caminos carreteros de interéslocal, 30 millones para la mejoradel abastecim:ento de agua y cin-co millones para la electrificacióndel campo.

Por otra parte se destinan en1959 para auxilios a los agriculto-res 130 malones (100}, para mejo-ras territoriales, de la vivienda yde enseres y aperos. Para el aba-ratamiento de los abonos quími-cos se destinan 230 millones demarcos alemanes ( contra 316 en1958) y dos millones como ayudafederal a la producción de frutos.Téngase en cuenta que esto esuna pequeña parte fed'eral, puescada país federado tiene ademássu presupuesto propio y sus auxi-lios y subvenciones.

Se conceden 15 millones desubvención a la construcción deinstalaciones de tratamiento de fo-rrajes. Esta partida está disminuí-da con relación al pasado año,que alcanzó 25 millones de mar-cos.

Para la mejora de la leche sedestinan 376 mal.ones (400), de loscuales 20 se dedican a la pro`ec-ción contra las epizootias, sei; mi-llones a la instalación de leche-rías modernas y frigoríficas, cincoa primas para el rend:miento delas vacas reproductoras y 10 para

209

Page 30: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGRICULTURw

la mejora de los establos. Ade-más se consignan 50 millones (72)para mejo-ar la comercializac,ónde los huevos y 20 millones pararebajar los intereses del créditoagrícola.

No solamente a estos auxiliosse reducen las medidas tendentesa aumentar la rentabilidad delcampo, sino que los agricultoresreciben una importante ayuda fis-cal. La rebaja parcial del impues-to sobre la renta y sobre la cifrade negoc:os representa en el pre-supuesto de 1958 una disminuciónglobal de 750 millones de DM., ya esto se añade la rebaja del 26por 100 del impuesto sobre loscarburantes de usos agrícolas.

En resumidas cuentas, el presu-pues?o de agricultura federal-lospaíses tienen los suyos propios-para el año 1959 se eleva a 2.400millones de marcos. En él se con-^igna una partida nueva para lainstalación de los agricultores huí-dos de la Alemania oriental y re-fugiados en la occ:dental. Entretodos los refugiados, del 5 al 7por 100 son agricultores, y hastaahora 60.G00 han sido reinstaladosy esperan aún instalación uno^140.000 más.

Como hemos ind:cado antes.además de este presupuesto, lospaíses federales dedican en total150 millones a subsidios a la agri-cultura, mientras que las subven-

c'ones presupuestarias destinadasa rebajar los prec:os de venta aldetalle de los productos agrícola^se cifran anualmente entre 200 y300 millones.

La recaudación presupuestariaextraída de la agricultura se redu-ce cada año. En los tres últimosha bajado de I.300 millones a 700,y por tanto en esta diferencia hanido aumentando las posibilidadesde inversión de los agricultores.En 1957-58 emplearon I.730 millo-nes en la compra de máquinas yaperos agrícolas y f.100 millonespara la construcción de casas yedificios de explotaci0n. Gran par-te de estas compras han sido fi-nanciadas con créditos a módicointerés provinentes de la contra-partida de la ayuda americana.

Y ahora viene lo importante.La deuda total de la agriculturafederal se elevaba en 1 de juliode 1958 a 10.200 millones de mar-cos, de los cuales 3.90(? son dedeudas h:potecarias, lo que repre-senta un I I por lOD del valor delas tierras, inmuebles y explota-ciones ; el interés medio es del 6por 100, número nada desprec:a-ble.

Con esta política, ^ qué espaciodejará la República Federal alemana para las mercancías de losotros miembros del Mercado Co-mún ?

EL PRIMER DECENIO DE LA AGRICULTURA ISRAELI

La agricultura israelí difiere dela agricultura de otros países porsus objetivos. i^ o solamente tie-ne que produc:r granos y hortali-zas para su con^umo interno, pa-ra la exportación y la industria^ino que ha de producir lo nece-sar:o para sostener la defensa deIEstado y crear un sistema de viday de econcmía para realizar unideal social.

La conquista colonizadora haprecedido a la militar, pues cadacelonia agrícola, además de unaexplotación, era una base militar,como se demostró durante la gue-rra que los israelitas llaman de in-dependencia, y que aun hoy constituyen puntos de sostén en pie deguerra para prevenir infiltracionesy ataques por sorpresa de los ene-migos.

Partiendo de estos dos supues-

tos, el militar y el social, la Agen-cia hebraica y el Estado de Israelhan desarrollado un amplio pro-grama en el primer decenio de laindependencia. Las generacionesfuturas tendrán que soportar lacarga de la emigración de ceresde un m:llón de hebreos y de las44^0 colonias resultantes, donde seganan la vida 32.000 familias degrupcs étnicos diversos, y que lamayor parte de ellas no teníanninguna noción de agricultura n^estaban acostumbradas al tipo detrabajo ni a la trad:ción agrí^ola.

No obstante no estar dotadosde capacidad organizadora ni depreparación general que perm:tie-ra integrarlos rápidamente a laagricultura, la adaptación se haverificado y están echando raíces,se están transformando en agricul-tores expertos y cada año contri-

buyen con una mayor producción,más variada y seleccionada.

En este nuevo rumbo de la na-ción judía, la juventud, tanto lanacida ya en Palestina como laque ha llegado de fuera, no ob-cecada con el brillo de las ciuda-des, prefiere seguir las huellas delos pioneros creadores del Estadoy ha fundado cerca de 90 colo-nias comunitarias (Kibbutz), lamayor parte de ellas en las fron-teras del país.

En la creación de esta agricul-tura, el problema más arduo conque tuvieron que luchar los pla-nificadores agrónomos de Israel, alprincipio de la colonización delpaís, ha sido la transformación yla valorización de las regiones de-sérticas.

En el primer año de la indepen-dencia el área cultivada ascendíaa 700.000 dunames, o sea 70.820hectáreas. Después han ido con-quistando el des:erto con el arado,y en un decenio la superficie cul-tivada ha aumentado en el 240por 100. Esta expansión ha sidoconseguida med:ante una crecien-te mecanización, empleando losaperos y máquinas más moder-nos, Hoy dispone Israel de 4.000tractores.

Los grandes trabajos de riegohan ayudado a la expansión agrí-cola y al aumento de producción.En diez años se han llegado a po-ner a disposición de la agricultu-ra 1.150 m;llones de metros cúbi-cos de agua, contra 230 millonesen 1948. Como es sabido, Paleati-na no ha s:do nunca un país ricoen agua, pero la laboriosidad delpueblo ha hecho, desde la fuada-cién del Estado, una verdadera re-volución del agua ; ^^una tierraque beberá el agua llovida del c':e-lon se ha transformado en una tie-rra regada con aguas de la tierra.La sup°rficie actualmente regadaes de 1.200.OQ0 dunames, o sean121.404 hectáreas, y existe el pro-yecto de más ampl^os planes, unode los cuales verdaderamente no-table para utilizar las aguas delJordán meridional.

Durante este decenio 1948-57,cen la introducción de nuevasplantas forrajeras, cereales desco-nocidos en la región, algodón.cacahuet, remo'acha azucarera,arroz, etc., y de variedades demás rendimiento, la producción y

210

Page 31: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

♦ ORICULTUFt^

la productividad ha aumentadonotablemente. Todo esto ha sidoposible por la investigación agro-nóm:ca, por la educación agrícola

y por un sistema particular de pre-paración del profesorado, unido ala actividad de los colonos. De es-ta forma la producción agrícolatotal ha triplicado, superando no-tablemente al incremento de lapoblación. El aumento de los pro-ductos agrícolas y de la carne hasido del quíntuplo ; el de las ver-duras, las frutas y el pescado, deltriplo, y el de los huevos y la le-che, de una vez y media.

En el decenio, las plantacionesde agr:os se han duplicado y seelevan hoy a 101.170 hectáreas enproducc-ón y otras 40.000 que en-trarán en los próximos años. Tam-bién las hortalizas y las patatashan aumentado su área de culti-vo, así como el trigo en los nue-vos regadíos.

El ganado ha aumentado a rit-mo acelerado. Los bóvidos hanpasado de 33.576 cabezas a 83.000,comprendidas 44.000 vacas leche-ras. Las terneras han aumentadoal quíntuplo ;.de 22.000 a I 10.000cabezas. También las aves hansufrido un rápido incrementos: lasgallinas han «subido», de dos mi-llones en 1949, a 4.500.000 en oto-ño de 1957. Se ha introducido lacría de aves para carne y se hanobtenido en el año 1956-57 un to-tal de 22.000 toneladas de carne.

La población ha aumentado enun 68 por ^ 00, pero la producciónagrícola se ha incrementado en un200 por 100, y como se ha obte-

nido la suficiencia en materias ali-menticias, ahora se toman otras

iniciativas que llevan al país a unaautonomía económica del Estadoen el terreno de las materias pri-mas agrícolas para la industria ypara la exportación.

Israel espera que en el segundodecenio de su existencia libre la

población alcance los tres millo-nes ; que el proyecto del Jordány los proyectos regionales en bus-

ca del agua se lleven a cabo ; quelos progresos técnicos de la agri-

cultura conduzcan a una mayorcantidad de producción media yque se realicen los trabajos nece-sarios para mejorar los pastos na-turales en 2.500.000 dunames, a

ñn de nutr:r un mayor número deóvidos y bóvidos.

Todo esto se ha realizado en laparte del país situada al Norte deBeersheba, y para el segundo de-cenio tiene otra importantísima ta-rea : poblar el Negev para explo-tar los recursos mineros y cons-truir empresas industriales ; des-arrollar la pesca en el Mar Rojo yampliar la agricultura, de acuerdccon las condiciones específicas deesta región. Son empresas de gran

Fertilización de olivaresEs interesante dar cuenta de los

resultados del abonado obtenidosen el olivar de 30'0 hectáreas enregadío en la, explotación tune^i-na «Eufida», situada en zona a 15kilómetros de la costa y 30'0 milí-metros de Iluvia, donde el riego deagua de pozo suministra los 3.00^metros cúbicos por hectárea quecomo media se incorporan anual-mente, lográndose con la varie-dad Chembali una producción bis-anual de 240 kilos de aceitunapor olivo, contra 30 kilos por añoen los cultivos de secano.

EI regadío continuado en unsuelo silíceo-calizo debe lavarlocon suficiente energía para quesean notadas deficiencias en .al-gunos elementos, y la compara-ción de análisis de suelos y dediagnóstico foliar en regadío y se-cano pone en evidencia este lie-cho. Los técn:cos de la explo:a-ción han realizado un interesar,teestudio, en el que tratan de corre-lacionar los resultados de la pro-ducción en el campo-puesta demanifiesto por una ser:e de fer-tilizaciones diferenciales plantea-das estadísticamente como de tipofactorial^con el diagnóstico fo-liar.

A este fin se definen las épocasde toma de muest.ra de las hojas,la localización de las muestras, supreparación y las técnicas anslí-ticas empleadas.

Los autores del estudio, Buch-mann, Brés y Prevot, en su tra-bajo publicado en la revista Olea-gineux (marzo 1959), discuten de-tenidamente los resultados y esta-blecen varias conclusiones, apli-

esfuerzo y se necesitan grandesinversiones, upe^o el dinero no estodo ; lo verdaderamente indispen-sable es el ímpetu de la juventudpara poblar esas tierras según lasnormas de las colon_as de Rivi-vim y de Mashebe Sedé, de SedéEoker y de Kfar Yeryham, de Ged.y Yotvata»..., dice el Ministro deAgricu'tura de Israel, señor KadishLuz. Desde luego, el hombre estodo.

PROVIDUS

cables evidentemente sólo a con-diciones análogas, pues ya ponende man:fiesto las diferencias quepuede haber en otras localiza^io-nes. Señalamos a este respecto lostrabajos de Bonat en olivares de^ecano del sur de Francia, quemarcan niveles críticos mucho másexigentes en nitrógeno y Fósforoque los encontrados en Túnez.

En s:tuaciones ecológicas simi-lares a las de «Eufida», loa nivelescríticos expresados en gramo^ porcien gramos de materia seca son :para el nitrógeno, I, 75 por 100 ;fósforo, 0,095 por 100 ; potasio,I,20 por 10'0, y sólo necesitan unafertilizac:ón potásica siempre queel conten:do en K sea inferior alI por 10'0 y una fertilización com-pleta si N< I,50 por 100, P^O,O^Spcr 10^, K<^ I por 100. Se pone demanifiesto también la interacciónnitrógeno-fós`oro, a base de con-siderar la relación normal

N 2,1

P 0,15Como dato especialmente im-

portante que confirma la reservade la Eertilización del olivo en se-cano se deduce que el principalfactor limitativo del rendimientode los olivos es el agua, y elloexplica los resultados no signifi-cativos que se obtienen en expe-riencias españolas de secano, enáreas áridas, ya que la falta deagua enmascara el efecto de losfertilizantes, hasta el punto de queno son raros los casos en que das-de el punto de vista económicoson desaconsejables.

211

Page 32: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

^hls^l--J%JV Y'- W -V-JY- Y%^1- `-Y-^V-^--W--1/-^l-^t^ -^V-^-^1--1^ ^V-Jt%^V--1^ ^V-^1^ -^l- ^l^ ^Y- ^Y-^Y-JI^ ^ ^l^ ^Y-=V-^l-^l-^k-^Y-=ls ^l'-^l^-t/-^K^KJK-^K

Arados de discos y vertedera, fijos oreversibles.

Arados de discos y vertedera fijos yreversibles para alzamlento hidráulico.

Envíe este tupón y grotuitamente le remitiremosfollefos ilustrados de nuestras máquinas

OFI(INAS Y EXrOSICION i A B A 1 C 1 OiICINAS Y FYIOSICIONMERMOSILLA, 31 AVENIDA 1ERE2 MENDEZ NUI;1E2, 7JTELEF. 36 3a 3B TELEF. 7277d Id linea^l TEIEF. 27N85-AVarl^ aa0

M A D R I D 5 E V I L L A S E V 1 l L A

.,

slrziit-yl^yk-'^hs1r ifi's1r ^^yltslt^7i1C7te7rt. 7rk iFtsir i^yirvf, yir itr^rrA vfizR vfizh-yi^K7fi^^ir .i- ih- iA ii^ -^h-zT^ iTr ii^ vfi yk' ii^ /i^ iA-^1c'^ zi. yN

Page 33: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A(3RICULTUHA

EI lnforme Verde Alemán de 1959El Gobiernc de la República

Federal Alernana ha presentado a]Parlamento, por cuarta vez desdela prcmulgación de la Ley Agrí-cola, su informe sobre la situaciónde rendimiento de la agricultura.

En comparación con ios años an-teriores, se aprecia una mayor con-cis:ón en el texto, ganando la pers-pectiva del conjunto. Ha mejora-do también mucho en el materialque sirve de fundamento al in-forme. Esto es especialmente apli-cable a la medula del mismo, quees el aprovechamiento y valoraciónde los resultados de las contabili-dades de más de 8.000' explota-ciones agrícolas. Gracias a unaadecuada enseñanza y orientaciónuniforme de los gropietarios de lasexplotaciones comprobadas y auna inspección frecuente de :uscontabilidades, se ha ganado rnu-cho en claridad de expresión. Es-pecialmente se dispone de más do-cumentación proceder^te de lascontabilidades hortícolas y vitivi-nícolas.

En la introducción, el l. V. 1959muestra que la agricultura alema-na ha seguido tomando parte du-rante el año económico 1957-58(AE 1957-58) en la evolución gene-ral de la economía nacionai. De-bido al incremento de la renta na-cional en un 10' por 100, en el cualha participado fuertemente el au-mento de la renta social, se elevóla demanda de productos agríco-las continuamente, en especial iade productos transformados (car-nes, leche, etc.). La aportación dela agricultura a la renta nacional,que en 1957 se elevó a 12.800 mi-llones DM., pasó a ser de 13.500millones en 1958. Con ello la par-ticipación que la agricultura tieneen la producción total alemana,que había descendido del 12,3 por100 en los años de anteguerra al7,7 en 1956, se lra recupersdo algoen los dos últimos años citados, al-canzando a 7,9 por 100. Esta evo-lución favorable ha sido debida,por una parte, al menor ritmo delincremento de la colyuntura delas demás ramas de la economía,pero, por otra parte también, aque, debido a las favorables reper-cusiones del Plan Verde, han me-

jorado mucho los ingresos de losagricultores.

Si medimos la producción ale-mana de aiimentos en unidades-cereal, ha aumentado, en compa-ración con el año precedente, detl25 al 130 por 100 del promedio deantes de la guerra (1935-36 hasta1938-39). En el AE 1957-58 las ne-cesidades alimenticias de la pobla-ción gerr^3na han sido cubiertaspor la prociucción nac:onal en un78 por 100, incluyéndose lo obte-nido con piensos importados,

En consecuencia, con el menorritmo coyuntural de las otras ra-mas económicas, en el AE 1957-58ha sido menor el absentismo. Esteha sido menor en lo que se refierea obreros agrícolas que en lo to-cante a mano de obra familiar. Losaños anteriores había sid.o lo con-trario. De esta manera el volumende trabajo de los obreros asalaria-d.os ha disminuído en comparacióncon el año precedente en un 5, Ipor 100, mientras que la mano deobra familiar solamente se redujoen un 4,4 por 100. El absentismomenor, especialmente de la manode obra familiar, es debido princi-palmente a que en muchas de lasexplotacienes agrícolas el númerode ocupados ha llegado al límiteinferior de la capacidad de trabajo de una familia labradora.

La cuenta de gastos de los agri-culteres para adquisición de má-quinas ha alcanzacio el mayor niveidesde la guerra, con 1.730 millo-nes DM. en el AE 1957-58. Estoes debido principalmente a que endicho año las inversior.es han sicir^muy aliviadas, no sólo gracias alos mayores ingresos pcr ventas,sino también por la mayor flui-dez del mercado de capi!ales, quehizo posible el admitir créditoscon intereses menores y tambiéna causa de 1a campaña de abara-tamiento de créditos para los agr^-cultores.

Las mejores posibilidades paraganar dinero en las ramas no agrí-colas de la economía no sólo hanprovocado un absentismo obrero,sino también que los labradores sed.eshagan de sus fincas vendiéndo-las o arrendándolas. Las tíerraspuestas en libertad se destinan, enparte, a aprovechamientos no agrí-

colas (construcciones), pero en sumayor parte han servido para laampliación de otras fincas, que deesta manera pueden producir másracicnalmente y aprovechar mejorsu. inventario.

De 1949 a 1958 el número de lasexplotaciones agrícolas menoresde diez hectáreas ha d:sminuídoen 191.300 unidades, esto es, el12,5 por IOC'. Se trata principal-mente de fincas que, sin otrasfuentes de ingresos, carecen debase para existir o permitir la vi-da de una familia campesina. Enel mismo período el número delas de 10 a 100 hectáreas aumentóen 25.300 unidades, casi el 7 por1C^C^. Esta evolución corresponde alobjeto del programa estructuraldel Gobierno federal alemán, queha obtenido grandes éxitos, sobrctod.o en colonización y concentra-ción parcelaria en los últimosaños. Desde 1945 hasta 1957 escolonizaron unas 164.000 hectá-reas y en el mismo período se pu-dieron concentrar 1,5 millone^ dehectáreas por el procedimientooficial.

Cemo consecuencia de la cre-ciente demanda de productos y demano de obra, han aumentadotanto los precios de los génerosque produce el agricultor, comcde aquellos que el mismo compray también los salarios que paga.Comparando los precios de los pro-ductos agrícolas y los de las cosasque compra el campesino, la evo-lución ha sido, en el último añoeconómíco, favorable para la agricultura, ya que el índice de losprecios al productor ( I 938-39 =100), aumentando el 3,3 por 100respecto al año anterior, y Ilegan-do a 218 puntos, mientras que elíndice de precios de los materia-les que el agricttltor necesita ad-quirir para la marcha de su explotación solamente subió el I,5 por100, llegando a 201 puntos.

El índice conjunto de las cosasque compra el agricultor, más lossalarios netos, ha aumentado el 4por 100, llegando a 232, desde1956-57 hasta 1957-58, debido alfuerte incremento de los salariosagrícolas. éste aumento es mayorque el de los precios al productor.

El año económico 1957-58, com-parado con el año precedente,muestra un aumento notable delos ingresos por ventas en el cam-

213

Page 34: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

w(} H l C; U LTU FtA

po. Con este aumenlo de I.700 mí-llor.es de DM ( 11 por 100) se llegaa la cifra de 17.400 millones DVIen el ar^ro económico 57-58. Estaevolución fué debida, predomi-nantemente, a la buena cosecha yen menor parte a los precios másaltos. En los gastos de adquisiciónde materiales y de pago de sala-rios, resulta un incremento neto de680 millones DM. Si considera-mos, ad.emás, los gastos totalespara edificaciones y maquinaria(inversiones brutas), los gastos lle-gan. a la cantidad de 12.80'0 millo-nes, ya que estas inversiones su-ponen unos 950 millones DM (719por 100) más que en 56-57.

Esta ojeada general nos permi-te solamente una somera visión deconjunto sobre el orden de magni-tud. y la dirección evolutiva ger.e-ral de la agricultura alemana. Den-tro del conjunto, el análisis de losresultados de las contabilidadesde unas 8.000 explotaciones-testi-go, ha dado de nuevo, como enlos años anteriores, notables diferencias, según los cultivos predo-minan.tes, los sistemas de aprove-chamiento del terreno, la magni-tud de las explotaciones y las con-diciones de rendimiento.

En el Noroeste de Alemania(Norte de la Alemania Occiden -tal), donde coincidieron las medi-das de fomento del Plan Verde,muy aumentadas en el año eco-nómico 57-58, con una buena co-secha superior a la media, las ex-plotaciones agrícolas obtuvieron,en general, mayores ingresos queen el año anterior, en el cual di-cha región, a consecuencia deImal tíempo, sufrió en gran partedisminuciones de rendimiento ygrandes fallos en sus ingresos.Ante todo, se aprecia una notable mejoría en las explotacionesintensivas del Norte, con predomi-nio azucarero, las cuales, des-pués de la mala cosecha de los úl-timos años, han recuperado supuesto preferente en comparacióncon los demás grupos de explota-ciones. En el Sur, por el contrario, en el año económico 57-5$,para la mayoría de las cosechasF^rincipales vendibles, no se logra-ron los rendimientos de cosecharelativamente altos del año prece-dente (en promedio). A pesar deello, no ha habido en el Sur unadisminución de los ingresos por

ventas, ya que las pérdidas derend.imiento fueron compensadaspor una mayor producción de pro-ductos animales, sobre todo leche,así como por los mejores preciosde cereales, remolacha azucareray leche.

Para la evolución de la ^ituación de los ingresos de los agri-cultores en el año económico 57-58, ac'temás de la comparación delos ingres^s por ventas, generalmente mayores que en el aña pre-cedente, hay que considerar comodecisivo también el descenso de'número de obreros agrícolas. Aun-que las inversiones en maquina-ria para sustituir la disminución dela mano de obra ha repercutidoen mayores gastos materiales, losingresos del oL-rero que permane-ció trabajando para el campc hanaumentado considerablemente res-pecto al año precedente. El ma-yor irrcremento de los ingresos delos obreros se produjo en las grandes explotaciones, en las cualesexisten posibilidades más variadaspara sustituir la rnano de obra hu-mana por máquinas. El salario me-dio de comparación (salario equi-parado al de los obreros indus-triales) en la RFA, calculado en4^.418 DM por obrero y año, hasido alcanzado o sobrepasado porlos ingresos de trabajo en las gran-des explotaciones con sistemas in-tensivos de aprovechamiento delsuelo. La mayoría de las explota-ciones contabilizadas alcanzó enel año económico 57-58 unos in-gresos de 3.000 a 4.0'00 DM porobrero, lo cual significa del 70 al9`J por 100 del salario de compa-ración del obrero industrial. Don-de sigue siendo mayor la dispari-dad entre los ingresos del obreroagrícola y el salario d.e compara-ción es en las pequeñas explota-ciones extensivas con condicionesde producción desfavorables, lascuales tienen menores posibilida-d.e^ de racionalización que lasgrandes y de mejores condicioneúde rendimiento. Los ingresos porobrero en la sexplotaciones peque-ñas y poco productivas han sidoen el año económico 57-58 de2.500 a 3.000 DM por obrero, osea, sólo el 60 por 10'0 del salariode comparación.

En promedio de las explotacio-nes testigo contabilizadas, la evo-lución de los ingresos de trabajo

por obrero agrícola (referido alobrero fijo, ocupado todo el día)en los últimos cuatro años económicos ha sido como sigue :

Añoeconómico

8alarioahrícola

Snlt,rioinduslrinl

SaL,riua^;nr.ulncu °^^ d,^l

i^„^^,„^ri„i

1954•-55 2.396 3.50'0 681955-56 2.592 3.822 681956-57 2.844 4.i68 681957-58 3.4^41 4.418 78

Mientras que el incremento delsalario agrícola desde 1954-55 hasta 1956-57 correspondió aproxima-damente en promedio al incremen-to del de comparación, en cl añoeconómico 1957-58 ha subido mu-ch.o más fuertemente que éste.Con ello, la discrepancia de unosy otros, que había permanecidoconstante en un 32 por 10°0 desdela promulgación de la Ley A^rí-cola, se ha reducido apreciable-mente por primera vez ahora,siendo sólo del 22 por 100. Estaevolución muestra el resultado delas medidas del Plan Verde cuan-do coincide con una buena cose-cha.

Ha rnejorado también en igualproporción el resultado de la cuen-ta de comparación realizada conforme el artículo 4.° de la LeyAgrícola. Las modificaciones encomparación con el año preceden-te aparecen más claras si los gru-pos de explotaciones se presentanind.icando la proporción en que to-man parte en la superficie agríco-la útil total y sus d.iferencias en loque se refiere a cubrir el gasto decomparación. (Gasto obtenido ha-ciendo figurar un salario igual alindustrial para cada categoría deobrero, una remuneración al agri-cultor propietario director de laexplotación y un interés al capitalinvertido.)

Cubren el gasto de comparaciónlos ingresos obtenido^ en la explo-tación, en un 100 por 100 o más,cierto número de fincas que en1956-57 representaban el 2,8 por100 de la superficie agrícola útil to-tal d.e Alemania (SAU). Del 9^0 a^100 por 100, o sea, que las ingre-sos casi cubren los gastos en unconjunto de explotaciones agríco-las cuya SAU es el 30 por 100 deltotal (en 1956-57 al 20,9). Del 80al 90 por 100, en 1957-58 ha sidoel 55,8 (1956-57 = 60,11. No lle-

214

Page 35: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A(.1ZICULTUKA

gan a cubrir el 80 por 100 de losgastos de comparación fincas quesuman el 7,8 por 100 de la SAU yen 1957 todavía eran el 16,2 por100.

Una sección especial del lnfor-me Verde da aclaraciones sobrelas repercusiones de las medidasdirectas d.e fomento lel Gobiernofederal en los resultados de la ex-plotación, según diversos sistemastípicos d.e aprovechamiento delsuelo y según magnitud de la ex-plotación. Según la intensidad dela explotac;ón, se producen enIS57-58 incrementos de ingresos odisminuciones de gastos que re-presentan de IOa a 250 marcos porhectárea ; esto es, del I 5 al ?5 porIGO de los ingresos de la explota-CIOn.

Los resultados muestran detalla-damente que las med.idas de fo-mento han favorecido lo mismo alas explotaciones pequeñas (supo-niendo las mismas condiciones deprcducción y la misma intensidad)que a las grandes.

Estas medidas directas de fo-mento emplean solamente unaparte de los fondos destinados enlos Planes Verdes para el fomen-to de la aQricultura. Las medidasa largo plazo, como la mejora dela estructura agraria y de las con-diciones d.e producción, repercu-ten mucho más fuertemente sobrela situación de ingresos de las ex-plotaciones, auuque a plazo máslargo.

El rendimiento de las huertas yjardines que producen para la ven-ta puede ccnsiderarse satisfacto-rio en general en el año económr-co 57-58. Sus ingresos de trabajoaumentaron en el año último dei20 al 4^4 por IflO. En la cuentacomparativa solamente muestrar^saldo deficitario las explotacíonespequeñas que, ciertamente, supo-

nen un porcentaje relativamentealto del número total le explo±a-ciones hirtícolas del territorio fe-deral.

La situación actual del rendi-miento de las explotaciones vitiví-nícolas contabilizadas ha mejora-do mucho en comparación con elaño anterior, en el cual sólo sehabía logrado una cosecha queera 30 por 140 de la normal. Sinembargo, calculando los gastoscon jornales similares a los indus-

triales, no se llega en el año eco-nómico 57-58 a cubrir totaltnenteel gasto de comparación.

Para el actual año econí.mico58-59 no pueden preverse todavíad.atos definitivos. Según los resultadcs al día, referentes a estima-ciones de cosechas y de precios,se presume otro aumento de losingresos por ventas, en compara-

Análisis de tierrasPuesto que la planta toma una

parte considerable de sus elernen-tos nutritivos del suelo. podemosdescubrir los defectos o excesosde alimentos con un análisis deese suelo. E1 problema parece sen-cillo, pero la limitación humanaes tan grande, que todavía eseanál:sis tiene que simplificarse, re-d.uciendo factores que ejercen m-teracciones complicadas o cua-driculando el problema, estudian-do cuadrados aislados ; la plantad.epende para su desarrollo de mu-chos factores : clima, del que noscmos más que esclavos, y noamos ; principios químicos nutriti-vos ; medio biológico, con su equi-librio difícil entre amigos y ene-migos de la planta ; disponibili-dad de agua y aire en el suelo, et-cétera, y para complicar aún másel problema, intervienen aspectoseconómicos, que quizá sean pre-dominantes en algunos casos.

Pero es muy atractivo creer quetenemos una solución cuando sedispone de una técnica, y si des-pués, como sucede en el caso delagricultor con frecuencia, el be-neficiario de la solución ve en ellaalgo taumatúrgico porque se hanempleado varitas mágicas y mara-villosas en forma de boletines deanálisis, se extiende el dogma ; elpeligro en España es que el agri-cultor se está incorporando rápi-damente a las nueva stécnicas, yd.e ser rutinario y escéptico pue-de pasar a crédulo y víctima decierta propaganda pseudocientífi-ca, amparada en un bagaje pro-fesional y legal, pero basado só-lo en una cuadrícula de ese com-plicado retículo que explota iaplan±a.

De aquí que el técnico que in-

terpreta un boletín de análisis no

basta con que posea unos cono-

cimientos puramente químicos, niutilice el lenguaje esotérico deuna ciencia nueva, que, como laedafología, es casi una pura sis-temática de suelos, sino que parauna correcta interpre[ación y, so-bre todo, para un consejo sensa±oy valioso se necesita la funciónd.e un técnico que, junto a los ^o-nocimientos de química y análisis,posea todos los demás de cienciasauxiliares de la Agricultura, uncriterio económico y, sobre todo,un amplio conocimiento de la ex-periencia local.

Po esto la tradicional actividadsobre análisis de suelos, que to-d.os lcs centros dependientes de laDirección d.e Agricultura vienendesarrollando desde hace setentaaños, se refuerza ahora a travésde centros regionales y provincia-les, y en ese ccnjunto de agentesque el Ministerio de Agricultura,el Ministerio del Campo, poseeen los ingenieros, peritos y quími-cos de las Jefaturas Agronómicas,Campos y Granjas ExperimentalesAgrícolas, Instituto de lnvestiga-ciones Agronómicas, Instituto deColonización, Servicio Nacionaldel Trigo, Servicio de Conserva-ción de Suelos, Servicio de Con-centración Parcelaria, Servicio deExtensión Agrícola, etc., se basaen una interpretación amplia, in-cluso fuera del campo de la nu-trición vegetal de unos pocos ele-mentos que puede el agricultorutilizar con seguridad de éxito.

Es de actualidad yambién enFrancia este problema del excesode crédito que se da a un simpleanálisis de suelo, siempre muy in-completo, por numerosas que seanlas determinaciones que se reali-cen. De este prohlema se han pre-ocupado Boischot, Director de laEstación Agronómica Central de

ción con el año económico 57-58.También se cuenta con un incre-mento de los gastos que corres-ponderá aproximadamente al in-cremento de los ingresos. Por todoello se cree que en el año econó-mico 58-59 cambiará muy poco lasituación de la agricultura en com-paración con el año económico1957-58.

ĉ 15

Page 36: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

F I TE N A

FIBRAS TEXTILES NACIONALES , S . A .

CULTIVO Y OBTENCIONDE FIBRA DE LINO

DOMICILIO SOCIAL: DELEGACION:

ALCALA, NUM. 21. - MADRID AUSIAS MARCH, 23: BARCELONATEL. 21 65 21 (3 líneas) TEL. 14124 (3 líneas)

DIRECCION TELEGR^AFICA: CANAPA i

Page 37: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

t^GH1CULTUK,^

Versalles, en el Boletín de la Aso-ciación Francesa para el Estudiode Suelos, y Rebour, ex IngenieroJefe de los Servicios de Arboricul-tura de Argelia, en Fruit et Pri-meurs, no hace muchos meses.

Ambos insisten en los extremosantes señalados, poniendo de ma-nifiesto las limitaciones del aná-lis:s de suelos, los huecos que nollena y la forma de llenar esoshuecos con otros métodos, entrelos cuales conocamos nosotros enprimer lugar el método experimen-tal estadístico y local, complemen-tado con el sentido experimentallocal del técnico con actividad enuna comarca dada.

Para no hablar sino por bocade técnicos extranjeros, ajenos porcompleto a los problemas de com-petencia profesional o intrusismoque aparezcan aquí, se citan algu-nos conceptos de los dos ingenie-ros franceses citados, vertidos aúnno hace muchos meses.

Así, por ejemplo, en relacióncon la determinación del ácidofosfórico y la potasa asimilable^,Boischot señala que las cifras quese obtengan deben apoyarse enuna larga experimentación agríco-la, y critica los consejos dados poralgunos laboratorios, que, basadosen unas muestras de tierra, pre-tenden decir todo para unos cul-tivos situados a miles de kilóme-tros, como los tropicales, y queel intérprete del análisis, no ha-biéndose movido de Europa, noconoce absolutamente nada, sal-vo lo aprendido en los libros, deesa planta, de su medio, de sueconomía.

Se concluye que para obtenerorientaciones útiles se precisa re-currir a interpretaciones regiona-les por técnicos que conozcan per-fecta y completamente los cultivoslocales y sus reacciones, e indicaque ésa es misión de la Direccio-nes departamentales de los Servi-cios Agrícolas de Francia y de susingenieros, que son los organismoshomólogos de las Jefaturas Agro-nómicas nuestras.

Va más allá Boischot al poneren guardia contra el abuso de losmétodos rápidos de análisis, muyde moda ahora, pero que todavíanc han sido suficientemente san-cionados por la experimentaciónagrícola.

Boischot pone de manifiesto que

cada método es útil si no se pre-tende sacar de él más deduccio-nes que las que puede dar, y asíson muchos métodos los que pue-den complementarse: análisis físi-co-químico, incluído oligoelemen-tos ; diagnósticos foliares ; mét.o-dos de I^1eubauer, de Mitscherlich,de microorganismos ; experienciasestadísticas locales ; conocimientode la flora espontánea ; del climalocal ; de los métodos de laboreousados ; del estado de los cultivosa lo largo del ciclo y de su com-portamiento en series de años.Pero viene un dato importante : laeconomía del abono a través dela determinación de dosis óptimas,momento de aplicación y formade aplicación, estrictamente liga-do todo ello a la condición de ca-da planta y a las condiciones cli-máticas medias.

1~.n España, en la mayor partede las comarcas y cultivos, es fá-cil no cometer errores, aunque losconsejos los dé un técnico no es-pecialista en agricultura, ya quelas cifras unitarias de fertilizantesque se utilizan son bajas, dema-ciado bajas incluso para cultivosen zonas áridas, de forma que elinterpretar que se aumenten lasdosis de nitrógeno llevará general-mente al éxito ; pero para eso nohace falta el análisis, no hace fal-

MovimientoINGi^:SIP]HOS AGRONOMC^b

Jubilacione.,. - 1)on Antonio dc^ laHuertze Gonzálcz.

Sz^pernunacrari^os.-Don J o a q u i nBust^m^^inte G^ircía de Arboleya, donTomás Miltcin V^a]des•r^;ma, don Jos ĉRamón Cadahía (`icuéndez, don AdriíinGonz^i:ez 13crn^ildo de Quiró.^, don Sal-vador Joa^luín Cabanyes T^irres, dnnJorge \ovales Lafarga, do:^ Francisco:^Iartí 1^'ábrc^gat, don José An;onio San-dov^il Puerta, don César P^mán Me-dina, don Antonio Aguirrc Azpeitia,don Manuel Antón Blázquez, don Adol-fo I^rarias i ĉodríguez.

F^cce^tr^^^.Ins.-Doña Mercedes Agua-do Ma,rín.

Asr..cnsos. - A ^C"onsejero InspectorGencrtil, don ,Iuan Ibarra Peral y donFrancisco JimE^nez Cuende; a Int;e-niero Jefe de primera clase, don liran-cisco Uranga Galdiano y don CarlosGarcfa Gishert ; a Ingeniero Jefe desegunda clasc• don iVIanuel Mendizá-bal Villalba, llon Francisco Y. Hcr-nández Jiménez y don Felipe MartínezLaporta González ; a Ingeniero prime-

ta más que multiplicar los cam-pos experimentales que, irradian-do de los más localizados y con-cretos que posee el Estado, pon-gan de manifiesto, con un nivelsignificativo tan evidente que lasimple apreciación visu.al baste,la ventaja del abonado.

Realmente el progreso en el em-pleo de los fertilizantes es eviden-te, y puede decirse que el agri-culter no ve satisfechas sus nece-sidades ni en cantidad ni oportu-nidad, a pesar del enorme esfuer-uo realizado en estos últimos añosen la producción de nitrogenados,lo cual para tales empresas nodeja de ser un estímulo, pues a talequivale tener por delante un mer-cado insatisfecho.

Estamos seguros que la apela-ción de la Dirección General deAgricultura a todos los Centrosque de ella dependa.n tendrá unarespuesta entusiasta, tant.o entrelos técnicos que han de desarro-llar el programa de análisis de sue-los y consejos para aplicación defertilizantes, como por parte delos agricultores, que utilizarán losservicios que se les brindan, conla garantía de una interpretaciónrealista, práctica y eficaz, conec-tada con las múltiples actividadesparalelas y complementarias queen otros órdenes puede recibir.

de personali•o, cion Albcrio %ul^e:día Lizarduy.3on Tomás liallo Homero, don FélixP'crnández Castellá, don Federico Mar-tíncz de Sol,i P'erntindez y don Alfon-^o Sriluno iiriarte.

I97.r/7•BSOb'.-Don Fcdcrico Medina Cu-

hillo, d^,n Ild<^fonso Luis Monteagudo

Paz, rl^n Cándido Egoscozábal López,

^i^in Juan Antonio Ituiz I3irlanga, don

f+'rancisco Ja^°ier O^quiñena Serrano,

dvn h'ranc!^c^^ I.ueda Cassinello, don

Ft^lipe (',^scdo Itubio; don Alberto

c;;ircía Palacios, don Fladio 1'•scauria-

zu, Morales, don Ramón Frauca Alon-

so, don 13artolomf Jodar C'ampoy, don

Andr(s Lorente García.

Reinfre.cos. - Don Juan Aguiló d^C'^tccres.

Nomhrrtm2eratos.-Ingeniero .Icfc_^ d^]a Jefatura Agronómica de Soria, don.Jo^í^ C'ortina P'reire.

YFHI'1'nS AGI^ICOLAS DEL L+`STADO

Sv,1^^^rn-ume^•nrros.-Don Adolfo Guz-mán Sánchez.

Ascen.sns. - A Perito primero, donC'arlos Candau Parias.

217

Page 38: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AaKicui.^rurtw

^..f^^^;ó,L ^^^

C6REALGS Y LEGUMBRES.

A mediados de marzo, o seadespués de nuestra impresión pu-blicada en el número de AcRlcuL-

TURA de ese mes, el cielo se mantuvo despejado, excepto en lasVascongadas y en los Pirineos.aumentando posteriormente la nu-besidad, que se extendió desde eloeste hasta la costa mediterránea,produciendo precipitaciones enAndalucía, la Mancha, costa deLevante, Baleares y Canarias, con-tinuando con intermitencias el ré-gimen de inestabilidad, productorde chubascos sobre Andalucía, mi-tad Norte de la Península y en al-gunas zonas del Mediterráneo. Co-mo es costumbre, a la entrada dela primavera revolvió el tiempo yal efecto el día 23 un frente fríacruzó toda Ia Península, originan-do algunas tormentas, así comoprecipitaciones de intensidad y fre-cuencia variables en casi todss lasregiones, desiuciendo ligeramentela Semana Santa. A fines de mar-zo las lluvias se limitaron a Gaii-cia, región cantábrica, alto Dueroy cuenca del Ebro y a reducidascomarcas de la mitad Norte de laPenínsula. El mes de abril se estádesenvolviendo, en general, contiempo despejado, aunque los días4^ y 5 llovió algo, porque se formóuna borrasca dentro de nueatropropio suelo.

En general, las temperaturas sehan mantenido moderadas, ha-biendo correspondido la máxrma aMálaga el día 31, con 27", y la mí-nima a Cuenca el día 14, con - 4^'.

Han continuado evolucionandoen sentido favorable las siembrasde otoño, que se han beneficiadodel régimen tan a^parente de chu-bascos de poca duración, alter-nando con temperaturas bonanci-bles, por lo cual en la primera de-cena de este mes ofrecen aquéllasen general, muy buen aspecto des-de el punto de vista vegetativo.

En las zonas bajas de Castilla IaVieja, Extremadura y Andalucíaoccidental el exceso de humedad

perjudica a las siembras, las cua-les amarillean y tienen poco des-arrcllo.

En algunas comarcas de Anda-lucía, y sobre todo en Levante, lastierras están demasiado cargadasde humedad, por lo cual las labo-res se ven dificultadas. Es curiosoel aspecto que este año presentanvarias de las provincias de Levan-te, como Murcia, en la; cuales to-do el campo verdeguea como si setratase de Asturias o Galicia, la-mentándose los agricuitores del ex-ceso de lluvia, que determina algu-rros perjuicios. Recordemos aque-Ilo d.el cantar de que «unas vecespor muc}ro y otras por poco, tie-ne mi maridito venas de loco>>. Escurioso que el año agrícola seaabundante de aguas en Levante yen toda España, pues otras vecesocurre que cuando llueve muchoen el litoral mediterráneo, hay sequía en el resto de España, y alcontrario ; pero este ario, hastaahora, no viene sucediendo así.

Coincidiendo con la entrada dela primavera, comenzaron a realr-zarse las siembras en normalescondiciones, iniciándose una bue-na nascencia, desde luego en lasmás tempranas.

Se recolectan los guisantes y lashabas, para consumo en verde, enlas coma*cas más templadas de lacosta medi±erránea, dando, en ge-neral, buenos rendimientos. EnValencia comenzó la preparaciónde los terrenos que van a llevar losplanteles de arroz, operación queya está ultimada en Sevilla. En esta provincia ha finalizado la siem-bra del maíz en secano, iniciándo-se la operación en regadío.

Con relación al pasado año poresta misma época, las siembras decereales y legumbres de otoño seencuentran, en general, en mejo-res con.diciones en casi todas lasregiones, a excepción de parte deAndalucía occidental y Extrema-dura, ccn motivo de los encharca-mientos a que antes nos refería-mos por exceso de humedad, locual retrasó su desarrollo, si bien

el estado es aceptable y es de es-perar una notable mejoría con elprevisible aumento de la tempe-ratura. Aunque el mes de abril esverdaderamente temible para elcampo, ^ de ahí el refrán de que<<si no hubiera abril, no habría añoruin», es lo cierto que hasta aho-ra dicho mes se está portando bien,por lo meno^s en su primer dece-na, al fin de la cual es cuando re-dactamos estas notas.

Con más detalle diremos que,respecto al mes anterior, han me-jorado los cereales en Cádiz, C:ór-doba, Huelva, Burgos, Segovia,Vallad.olid, Ciudad Real, Cuenca.Guadalajara, Toledo, Zaragoza,Murcia, León, Lamora, 1_érida,Tarragona, Badajoz, Logroño. Co-ruña, Navarra, I'ontevedra, Al,iva,Vizcaya y Las Palmas. So]amentehan empeorado en Castellón ypermanecen poco más o menos lomismo en Sevilla, Granada, ,Jaén,Málaga, Avila, Palencia, Albace-te, Madrid, Huesca, Teruel, Ali-cante, Valencia, Salamanca B.^-leares, Barcelona, Gerona, Cáce-res, Lugo, ^anta Cruz de Tenerife, Asturias y Santander.

1-laciendo la misma compara-ción con las leguminosas, tene-mos signo positivo en Cádiz. Cór-d.oba, Burgos, Segovia, Vallado-lid, Ciud-ad ReaL Cuenca, Guada-lajara, Toledo, Murcia, Zamora,Lérida, Tarragona, Badajoz, Lo-grorio y Navarra. Sensiblementelo mismo en Sevilla, Granada,Málaga, Palencia, Albacete, Ma-drid, Teruel, León, Salamrmca,Barcelona, Cáceres y Santa Cruzde Tenerife. Ninguna provinciade las que hemos recibido impre-sión acusa signo negativo.

Estableciendo la comparaciónrespecto al mismc mes del arioanterior, tenemos que la impre-sión para los cereales es favo^ i-ble para Jaén, Avila, Burgos, Se-Qovia, Valladoli^d, Albacete, Te-ruel, Cuenca, Huesca, Zaragoza.Murcia, León, Salamanca, Zamo-ra, Baleares, Barcelona, Lérida,Tarragona, l_ogroño, Navar-:r, ^^o-ruña, Pontevedra, Alava, Vizca-ya, Las Palmas y Santander.

Poco más o menos lo mismo es)a impresión correspondiente aCádiz, Córdoba, C^ranada, Palen-cia, Ciudad Real, Guadalajara,Madrid, Toledo. Alicante, Valen-cia, Gerona, Lugo, Santa C:ruz de

218

Page 39: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A(GR1 CUL ^rut:A

Tenerife y Asturias. Bajo el signonegativo se producen Huelva, Se-vdla, Málaga, Castellón, Badajozy Cáceres.

Estableciendo el mismo paran-gón para las leguminosas, diremosque la comparación es favorableen Córdoba, Sevilla, Burgos, Se-gov:a, Valladolid, Albacete, Gua-dalajara, Cuenca, Teruel, Murcia,Salamanca, Barcelona, Lérida, Lo-graño, Navarra y Tarragona. Laimpresión es sensiblemente la mis-ma para Cádiz, Granada, Palen-cia, Ciudad Real, M:adrid, Tole-do> León y Santa Cruz de Teneri-fe. Y desfavorable solamente pa-ra Málaga, Zamora, Badajoz yCáceres.

mes el desarrollo en las comarcasmás tempranas de la costa rnedi-terránea es satisfactorio.

Ha comenzado el arranque dela patata extratemprana en Cana-rias y en reducidas zonas de lacosta de Andalucía oriental.

Con excepción de las provinciasde Castellón y Valencia, el restode las provincias ofrecen una im-presión de cosecha igual y aunmejor que el año pasado por es-tos mismos días.

FRUTALES.

Por no haberse producido has-ta ahora los bruscos descensos d°

temperatura que son tan de te-mer en estas primaveras un pocoteóricas, hasta ahora. es buena, engeneral, la floracíón y el cuaje delos frutales cie hueso, del algarro-bo y del almendro.

Es también satisfactorio el esta-do de los naranjales, desarrollán-dose normalmente su cic.lo vege-tativo con floración abundante enlas zonas más adelantadas.

Continuó la recolección de losagrios d.e segunda época. Las per-sistentes lluvias han causado enCastellón bastante destrío en lacosecha de naranja al ser recolec-tada.

VIivEDO.

Puede darse por finalizada to-talmente la poda de las cepas.Continúan realizándose las laboresde arado. En las zonas más tem-pranas ya se ha ir.iciado la brota-ción, que es muy satisfactoria aconsecuencia de las benignas tem-peraturas, acempañada; del buer.acopio de humedad que tiene latierra, por haber menudeado laslluvias en los cuatro últimos me-ses. En general, el viñedo estácon mejeres perspectiva" o a iosumo iguales que el año anteriorpor estas mismas fechas, sin quese registre en ninguna provincia laimpresión contraria.

PATATA.

Ha proseguido con normalidadla plantación de la de primeraépoca en toda su zona de culti-vo. En los primeros días de este

Cursillo sobre etabora^ió^ y a^álisis de uioos e^ Vale^^iaEl Ministerio de Agricultura, co-

mo en años anteriores, ha organi-zado un curisllo sobre Elaboració,^y Análisis Comerciales de Vinos,a cargo de la Estación de Viticul-tura y Enología de Requena, quetendrá lugar en Valencia, en loslocales de la Sociedad Económicade Amigos del País ('Caballeros,número 32), desde el día 4 de ma-yo al 3 de ju.nio próximos, en cu-yo período se darán diariamenteclases teóricas y prácticas.

Lcs aspirantes deben ser mayo-res de dieciocho an`os y menoresde cincuenta, saber leer y escribiry las operaciones elementales deAritmética, que acreditarán ante elpersonal de dicha Estación de Vi-ticultura y En.ología en Valencia eldía que empiece el cursillo.

Las solicitudes, debidamente re-integradas con una póliza de trespesetas, deben dirigirse a la in-d.icad.a Estación de Viticultura yEnología, antes del día 3 de ma-yo. La matrícula es gratuita, perono existen becas y los gastos demanuiención y estancia son decuenta de los alumnos.

El número d.e plazas para lasprácticas de labratrio será limita-do a treinta, prefiriéndose los queantes envíen las solicitudes y nopasen de cuarenta años. Las cla-se^ teóricos serán públicas, perolos oyentes deben también inscri-birse previamente.

A los alumnos que sigan conaprovechamiento este cursillo seles expedirá un certificado acredi-tativ de la asistencia al mismo.

SUS PIENSOS Pl'EDEN ENRIQUECERSE CON UNELEMENTO BARATO QUE LOS REVALORIZA

HARINA DE ALFALFA VILSAle proporciona un elemento indispensable an todas sus composiciones.

ES- UN PIEN50 ELABORADO POR:

Productos Agrícolas Deshidratados, S. A.OFICINAS:

Santa Teresa, 47

ZARAGOZAFABRICe:

POAL (Lérida)

219

Page 40: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGR[CULTURA

POR TIERRASProsiguiendo nuestra habitual

tarea informativa de cuanto acon-tece por estas tierras que hollaranuestro inmortal Cervantes, dire-mos en lenguaje breve y concisolo que más sobresale en estos mo-mentos de las faenas campesinas.No podrá manifestarse el articu-lista, y muy a pesar suyo, tan op-timista como el pasado mes, perono por este contratiempo se hande perder las esperanzas cuandoen verdad aún queda tiempo parasubsanar y enmendar, si Dios quie-re, lo que no le plugo hacer vis-toso.

Y éste es el campo manchegoen este abril incierto y traidor-zuelo. Porque su estado de saludse encuentra aquejado de tantascosas que no sabría definirlo n!el más erudito y sabedor. Los sent-brados están de muy mal ver. Ra-quíticos a estas alturas, amarillen-tos y poco empanados ; en fin,poco vistosos, y todo se vuelvenopiniones respecto a los móvilesque originaron est.e estado actualcuando en el pasado mes se pre-sentaba el campo tan esperan-zador.

Una opinión, que procede deesos hombres observadores y es-tudiosos de la meteorología, ase-gura que el estado del campomanchego, hoy tan precario, esmotivado muy especialmente por-que el invierno ha sido de mu-chas lluvias y pocos hielos. Aqué-llas hicieron germinar las semillascon demasiado espontaneidad yla falta de heladas dificultó, aun-que parezca paradoja, el perfec-to amacollamiento de toda la fa-milia que fructificó en el surco. Yes que ahora no aparecen másque los padres, y los hijos cam-pan por su ausencia por esa defi-ciencia del amacollamiento en lasfechas de su nascencia. Otros di-cen que a estos inconvenientes hayque añadir uno de gran importan-cia, y es que los abonos tiradoscuando la sementera han resultadoanulados por las aguas. Lavaronlos surcos y el abono marchó aenriquecer lo que menos falta te-nía de tal fertilización, pero, ade-más, perdida ya su riqueza nut.ri-tiva. Resumiendo : que el campomanchego necesita de todo : mu-cho sol, nuevas aguas y buen tem-

MANCHEGASpero, y así, con un compendio decircunstancias, favorables, esperarque el signo cambie para lo bueno.

No es tarde todavía para deses-perar. No iba a ser el primer añoen el que mayo fuera el confec-cionador de un año grande en ce-reales. El 57, por ejemplo, nos de-mostró que las aguas de mayopueden ser aliadas de la FábricaNacional de Moneda y Timbre para ayudar en sus afanes al la-brador.

Por lo pronto, y ai por si acasono llueve, muchos labradores yase encuentran atareados preparan-do los útiles de regadío. No haymás que salvar el cereal, dicenellos en su jerga campesina, y losmotores de todas las marcas co-nocidas, las bombas de todos lostipos, los perfeccionados cangilo-nes y hasta lo sarcaduces y maro-mas, ya prácticamente desapareci-dos del mapa agricultor, están etimovimiento. Ahora sólo falta quelas norias respondan, porque lasnoticias que nos llegan respectoal caudal de pozos y norias des-pués de un invierno de aguas quepresagiaba alguna elevación delos niveles, puede darse por des-contado y habrá que echar manode los poceros y uresistirn su con-dicionado de trabajo en las en-tradas, a no ser que se puedan al-canzar esas modernas máquinasperforadoras que se están rifandoentre los necesitados, porque losequipos de sondeos, tan potentesy efectivos del I. N. de Coloniza-ción no pueden estar al alcancede los minifundios, tan abundan-tes en estas tierras de la Mancha,porque su utilizacón resultaría an-tieconómica para sus usuarios.

Por cierto que se comenta queeste Organismo va a intentar ha-cer regable una importante zonaque carece de estos medios. Hallegado a nuestro conocimientoque en las proximidades del man-cheguísimo lugar de Membrilla, yen su paraje conocido con el nom-bre de Cañada Vieja, se van allevar a cabo con gran premuraunos ensayos encaminados a en-contrar las aguas que, al parecery según testimonios documenta-dos, no se encuentran muy pro-fundas. Es plena vega del Azuer,y no sería aventurado concebir

que su extensa vega por aquellasinmediaciones recibiría un extra-ordinario beneficio. Un potenteequipo de sondeos, que se diceviene de Andalucía, un c^Failingn2.50^0, que pesa 20t? toneladas yque está dotado de dos motores de90 caballos cada uno sería el en-cargado de acometer tan gran em-presa. Tiene una dotación de 14hombres disciplinados, y se pre-tenden hacer perforaciones rota-tivas de 200 metros de profundi-dad, a razón de 40 ó 50 por jor-nada, pues depende de las con-dicionea del terreno.

Ha sido motivo de satisfacciónentre los agricultores manchegosamantes de 1a modernización delcampo la aprobación por la Presi-dencia del Gobierno del Progra-ma de Qrdenación de Inversionesy de cuyo total presupuestado sedesignan para la Agricultura másde I5.000 millones de pesetas.

Este programa, que recoge lasaspiraciones e inquietudes del la-brador manchego, por considerar-se hasta ahora como la cenicientadel progreso agrícola nacional, had.e abarcar sectores que muy di-rect.amente le afectarán y reper-cutirán en la economía de la re-gión. Asimismo ha de contribuira la elevación del nivel de vida,tanto de la clase trabajadora comoen el del trabajador autónomo ypequeña y mediana propiedad.

Destacan por la importancia quea]a Mancha concierne, el tan in-teresante del aprovechamiento deresiduos agrícolas, el aumento delas exportaciones de productos delcampo, entre los que se encuen-tran la uva de mesa y los vinos :mejora de regadíos y construcciónde presas y canales, para lo que seha programado un plan quinque-nal para transformar 400.000 hec-táreas de secano en regadío, a másdel programa de concentraciónparcelaria, hasta totalizar cercadel millón de hectáreas benefi-ciadas.

La mecanización del campo esa todas luces urgente en esta Mancha donde la mano de obra vadesapareciendo a pasos agiganta-dos. El parque automovilista y demotor agrícola mejoraría en laamplitud que merecen las circuns-tancias y coadyuvaría a conseguiradeptos entre los todavía reaciosa esta modernización con el au-

220

Page 41: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGKI CUL'fUttA

mento de u,n promedio de 1Q.00^tractores anuales, máquinas con-tra plagas, construcción y amplia-c'ón de silos graneros, repoblaciónforestal y de frutales, aumento defertilizantes y carburantes, insec-ticidas y semillas selectas, entreotras cosas. Se espera, pues, quela agricultura manchega marquenuevas rutas al adquirir mayorgrad.o de mecanización en suscultivos.

Y pasamos al asunto vinícola,que es hoy la quint.aesencia de laspreocupaciones del viticultor man-chego. En primer lugar, ha de ha-cerse especial mención del plausi-ble rasgo de la Diputación Pro-vincial de Ciudad Real en defen-sa de la causa del vino, que eshoy y siempre objeto de preocu-paciones. En sesión se ha convo-cado un prem:o de 25.^00 peseta^para trabajos de interés provincialsobre el tema «Clydenación econó-mico-industrial de la vitivinicultu-ra en la provincia de Ciudad Realo estudio d.el cultivo de la vid, ti-pos de caldos y comercio de susvinos y derivadosn.

Este premio se convocará anual-mente en el mes de e.nero, y eltema puede ser alternativamentehistórico, técnico-económico o deinvestigación general, y podránoptar a él cualquier autor o auto-res nacionales o extranjeros siem-pre que los trabajos estén redac-tados en español. Este rasgo hasido objet.o de las mayores simpa-tías por parte de todos, pues seevidencia el interés que por lascosas de la provincia demuestrala Excma. Diputación y su presi-dente, el señor Aliseda.

La Mancha espera itnpacientela solución del problema vinícola.Se viven momentos de tipo dra-mático hasta que la actuación delSindicato de la Vid y las Coope-rativas vinícolas logren objet•ivosdefinidos que cooperen a su solu-ción. Noticias de última hora ase-guran que ha sido autorizada iaquema de los 6QO.Q^O hectolitrosde vinos para su conversión en los75.00^0 de alcoholes vínicos, conlos que las Cooperativas satisfarána la Comisión de Compras el im-

porte de los anticipos que recibie-ran. Las fábricas alcoholeras, ya amaquila, ya en plan de alquilerde sus aparat6s, van a ponerse enmarcha al servicio de las Coope-rativas.

Mientras tanto el negocio de losvinos marcha con una lentitud des-concertante a pesar de encontrar-nos en las fechas actuales. Quedamucho vino en las bodegas par-ticulares, pero Io que es más do-lcroso son las ingentes cantidadesque almacenan las Cooperativas yque cada día que transcurre agra-van un tanto más la situación. Sontan diferentes los sistemas de or-ganización de est.os Organismosque según éstos así es la marchade sus existencias, pues míentrasunas Cooperativas tienen estipula-do la eliminación por venta de una

Distin

Orden Civil del Mérito Agrícola

Grandes Cruces

Por Decreto del Ministerio deAgricultura, fecha I.° de abril de1959, se ha concedido la Gran Cruzde la Ckden Civil del Mérito Agrí-cola al Excmo. Sr. D. AntonioMoscoso Morales, Director Gene-ral de Agricultura.

Por otro Decreto de la mismafecha se concede la misma conde-coración al Excmo. Sr. D. Loren-zo Justiniano Casado García

Por Ordenes de dicho Departa-mento y fecha l.° del actual, seconceden las siguientes condecoraciones de la misma Qrden :

Caballeras Cruz S°ncilla

Don Dacio de Haro Martínez,don Ricardo Llombart Arnáu, donManuel Montes Bravo, don José

Pachés Mari, don Luis PeñalosaRamos, don José María Sáenz Tri-llo, don Felipe Sierra Hernández ,^don Indalecio Tizón Reboreda.

Comendadores Ordínarios

Don Vicente García Pérez, ^donJosé Ferrandis Salvador, don Vi-cente Montuno Morente, don Jo-sé Luis Montero de Burgos, donAntonio Sánchez Belda, don JuanSerra Navarro, don Alejandro Nie-to García, don Rafael Dal Re Ten-reiro y don Rafael López Gómez.

Comendadores de Número

Don Armenia Eduardo Franca eSilva, don Santiago Guillén More-n, don Evarisot Martín Freire, donJosé Riera Aisa, don Pedro Sorelay del Corral y don Antonio de laHuerta Genzález.

Orden de Alfonso X el Sobio

Por Decreto del Ministerio deEd.ucación Nacional de 1_° deabril de 1959 se ha concedido ia

Gran Cruz de la Orden de Alfon-so X el Sabio al Excmo. Sr. D. Mi-guel Benlloch Martínez.

cantidad prudencial, ya sea men-sual o como tengan acordado,otras lo hacen circunstancialmen-te y según los acuerdos que de susreuniones a.dopten. De ahí que lad.esenvoltura económica sea muydispar entre ellas, con el agra-vante de que si por exceso de al-macenamiento y ser cada vez másavanzada la fecha quisieran ex-pender su vino, ellos mismos pre-cipitarían el mercado a la baja.Es muy complejo este aspecto ymuy decisivo para la buena mar-cha,

La faz del vino puede tornarsefavorable si se llevan a efecto lasexportaciones que se comentan,se quema para alcohol y, en gene-ral, cuenta con el apoyo estatai.Este detalle es muy importante.--M°lchor Díaz Pinés.

c i o n e s

221

Page 42: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

R(l M B A S^ ^^,^^^^^^

FJ 63/4 + UF 147?

las mundialmente afamadas bombas UTA, sumergibles, y MIMOT, de superficie, construídastotalmente bajo licencia y con la colaboración técnica de GARVENS, de Viena, por

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS:

(EtOC1EDAD ANONIMA)

CON8TI^7CClbNEB 6I.RCTRO-MRCANtCAB

v^^^ARA - Te^. ^ao - c;^+u^ac^ĉ

MATERIALES ELECTRICOS Y MAQUINARIA, S. L.Madrid ..... Mnyor, 3. Teléfon• 21 27 41Barcelona ... Avenida Joaé Antonio, 633 ^ 22 14 44Bilbao . . . . . . Alnmeda Recalde, 14. ^ 34903Cindad Real. Plaza Joeé Antonie.Ver^ara.... . Videe^eetH, il. . lr!"S

Page 43: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AORICULTURA

L05 MEI^QAUOS UE PA'I'ATA^v ^E^ ^^r^r^Es

G.^NERALIDADES

No ha habido sobresaltos en elabastecimiento de patatas, y lostemores, que en algunos círculosse apuntaban, de esca.sez y ca-re^^tía se han trocado en el sen-timiento contrario, y ^s que parajuzgar de tales fenómenos nobasta una informació:n pura-^^ente com.ercial, sino que, a fal-ta de una estadística eficaz y aldía, es el contacto directo con elagricttltor el que más indicioscomplementarios puede dar, yno precisamente a travé,s de uni.nstrumento coactivo que movi-lice declaraciones, sanciones,bloqueos de mercancías, etc.,aunque sí sea cierto que en mo-mentos de escasez los depósitosde especulación en manos de to-dos lo.s elementos del ciclo salena la superficie si hay suminis-tros de otros orígenes, como pue-den ser las por eso llamadas connombre de guerra, "importacio-nes de choque".

Aunque no ha desaparecidodel todo la patata vieja, las exis-tencias quedan desconocida.s pa-ra el comprador, que rápida-mente se ha inclinado hacia lapatata nueva, a causa de los pre-cios rápidamente descendentesde ésta ; así, la diferencia de pre-cios entre la vieja y la nueva nodeja un margen suficiente quecom.pense de la inferior condi-ci.ón que ya posee la cosechadaen octubre. Esto supone ciertodaño para los tenedore.s de di-cha patata vieja, cuyos últimosrestos van a tener muy difícilcolocación; pero, afortunada-mente, y como se suponía en an-teriores crónicas, el ajus^te o sol-dadura de las dos cosechas va aser tan exacto que el perjuicio esprácticamente inexist^ente den-tro de la gran magnitud de laeconomía patatera.

La.s superficies de siembra det^atata de época temprana y se-^n^temprana es sin precedentes,y, como ya se apuntó, hasta enlos secanos de Andalucía occi-dental se pusieron patatas anteel cariz favorable de la meteoro-

logía, que con la suavidad detemperatura y lluvias frecuentesa fines del invierno creó un me-dio muy favorable a la siembray pri.mer crecimiento del tu-bérculo.

1VIas dicho bue. tiempo se haprolongado exces amente, y enmuchas áreas se ^punta que enmarzo han sido e^esivas las llu-vias, ahogando al tubérculo, yen varios pagos ocasionandobrotes de mildeu, especialmenteen algunas variedades sensibles,como la "Arran Banner".

Por este motivo los rendimien-tos no son altos, lo que compen-sa la gran superficie plantada,ofreciéndose una cantidad depatatas menor de lo que se pen-saba hace dos meses, lo cual esuna gran ventaja y un síntomade estabilidad, pues de otro modose hubiera presentado un de-rrumbamiento de precios, pararepetirse el ciclo clásico con mo-vimiento pendular prácticamen-te anual, que rige nuestro co-mercio y producción patateras,dejados a su libre desarrollo ysin instrumentos reguladoresque reduzcan las oscilaciones,como son los numerosos y varia-dos preconizados desde estas pá-ginas: norm.alización y tipifica-ción de la patata, aprovecha-miento ganadero en ori.gen depatata ensilada que no alcancelos niveles de tipificación fija-dos para el consumo humano,desarrollo de una pujante i.ndus-tria feculera con más elasticidadde consumo que los ahora comu-nes, propaganda y atracción enfavor de nuevas modalidades depresentación, liberación total delcomercio y diferenciación cuali-tati.va para asentar el cultivo depatatas de más calidad y menorrendimiento, pero mayor precioen mercado libre ; concentracióny organización del comercio connuevas bas•es, etc., etc.

El hecho, aparentemente pa-radójico, ha sido que la patatavieja ha tenido pocas variacio-nes de precio y, en cambio, hade.scendido notablemente la pa-tata nueva, hecho éste comple-

tamente anormal, pues es sabidoque el mercado de esta patatase inicia con precios muy altos,cuando los primeros arranquesson en la primera quincena demarzo muy poco importantes yla clie^ntela exigente bus^ca conavidez la patata nueva, y así pa-rece gigantesco el descenso queha tenido en Málaga, que ha pa-sado de 3,25 en el campo a finesde marzo a sólo 2 pesetas, pre-cio éste que no puede conside-rarse remunerador para las va-riedades "Etoile de León" y "Ro-yal Kidney", y volverá a produ-cir en 1959 una retracción de lasiembra, de modo que año trasaño se viene comprobando lo di-fícil que es consolidar una pro-ducción de primor en la zonapeninsular que reúne mejorescondiciones para ello desde elpunto de vi.sta climático.

Es probable que la baja deprecios continúe en mayo, y elaliciente económico de cultivode patatas se verá que no es ex-cesivo, que fácilmente puedensuperarlo otros cultivos, que se-rán los que aparecerán comosustitutivos el próximo año enlas zonas tempranas, como el al-g•odón, maíz, alfalfa, etc., etc.

En cuanto a los futuro,s culti-vos tardíos de patata, que noson de tanta especulación, puesvienen más impuestos por la di-ficttltad de sustituir la patata enlas alternativas, parece que lasperspectivas de superficie desiembra .son normales, y ahorase aceleran los preparativos pa-ra continuar en mayo, y hastaen las comarcas más retrasadasen junio, la siembra del tubércu-lo, que en gran parte es de .se-milla seleccionada. La tierra es-tá en buenas condiciones para.recibirlo, ni seca ni embarrada,y la incógnita, como siem.pre enestas tierras frescas del secanocastellano, leonés y gallego, laresolverán los temporales v^°ra-niego.s si se declaran con opor-tunidad y con intensidad sufi-ciente.

La exportación se desarrollacon lentitud y con precios pocoremuneradores, pues los merca-dos de destino, el Reino Unido,no está alegre ni animado.

Después de Málaga y Grana-da, ha comenzado el arranque

223

Page 44: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGH 1 CULTUitA

para exportación en Ibiza, y enlos últimos días de abril se co-mienza en Mallorca, con buenosrendimiento.s, pero con preciosdeficientes, pues el de 3 pesetaskilogramo envasada y seleccio-nada para el embarque que sepaga en Ibiza es a todas lucesinsuficiente.

En Mallorca sigue llegando pa-

P 1. A 'I, A

Aguilar de CampóoAlicante ... ... ... ..Almería ... ... ... ..Astorga ... ... ... ...

Barcelona

Eurgos ... ..Granada ...GuadalajaraLeón ... ... .Lugo ... ... .

Madrid

Málaga ..Orihuel ^

Palma de Mallorca

Sevilla ...ValenciaVitoria ...Zaragoza

tata de importación para consu-mo, que se pone al público almi.smo precio que la temprana,lo cual significa que las 500 to-neladas llegadas en la tercerasemana de abril tendrán difícilventa, y peor la tendrán las nue-vas importaciones, aunque es deesperar que no lleguen, puesarribarán demasiado tarde, yproduciendo perturbaciones másque otra cosa.

En conjunto, por tanto, rendi-mientos sólo regulares, cosechaabundante a causa de la gransuperficie ,sembrada y perspecti-vas poco satisfactorias para losprecios al agricultor, de lo cualse beneficiarán las amas de ca-sa, que tenderán a equilibrar suspresupuestos e indirectamente asostener el precio de la patata,retirándo.se de los lujos de lasproteínas animales y de las hor-talizas de primor.

La atención se está centrando

estos días en el alcance de la lis-ta de mercancías liberalizadasen comercio exterior, como pre-paración de la entrada de Es-paña en la O. E. C. E. Para elagricultor será una buena noti-cia la liberalización de los ferti-li.zantes, pero se habla tambiénde liberalización de productosnetamente al;rícola.s, y entre

que en cierto modo han ocupadoun lugar muy secundario, ya quetanto pueden mejorar los agri-cultore,s, los concesionarios, elcontrol, etc., etc.

Como de costumbre, en el cua-dro adjunto se pone de mani-fiesto la situación de precios afines de abril en las plazas másimportantes :

Preaioa u^ricul+or Precio ul pur nu.yor I'reciu ++I p+íLLeo

1,70 ,vieja)

1,55 (vieja)

2 75 (nueva)}

3 (nueva)2,80-3 (nueva)

3,60-3,70 (nueva),

1,75 (vieja)2 (nueva)

2,25-2,30 (vieja)

i 2,40 (vieja)

1,50 (vieja)1,40 (vieja)

y 3,40-3,80 (nueva) 3,50-4 (nueva)) 2,60 (vieja) 2,90 (vieja)

2 (nueva)2,60-2,70 (nueva)

3,20 (nueva)^ 3,80 (nueva)

3,80 (importada)2,10-2,20 (nueva)

3 (nueva)1,70-1,85 (vieja)

3,40-3,60 (nueva)

ellos el de las semillas, que in-eluye la patata de siembra. Aun-que los precios exteriores son no-tablemente más caros que los in-teriores, y más caros lo serán conel cambio real de la patata, pue-de haber un impacto acusado enla producción de semilla selec-cionada, especialmente en rela-ción con determinadas varieda-des, de difícil selección o de ren-dimientos bajos en nuestras zo-nas de siembra.

Este es un problema que no sepodía soslayar, y que tarde otemprano se presentaría; el ha-cer frente a la .situación exigeun sentido de colaboración entodas las partes interesadas enla obtención de semilla, y no enel sentido de actuar como grupode presión para paliar o reduciry aun oponerse a la medida li-beratoria, sino, lo que es máspráctico y definitivo, estudiandolos problemas de productividad,

En cuanto a las legumbres,hay muy pocas transacciones, yellas a precios que resultan parael público superiores a los de t<^-sa, dado que hay pocas existen-cias y se trafica sólo con génerode buena calidad ; esto da lugara desplazamientos de mercancíasde las zonas en que la Fiscalía deTasas actúa con más rigidez aotras en que la tolerancia. es ma-yor.

Así, por ejemplo, los precios dejudías al agricultor mallorquínson ahora del orden de 14 pese-tas kilogramo, que obliga a ven-der al público a precios superio-res a los legales.

Cosa similar sucede con losgarbanzo,s finos y arrugados debuena cochura; en cambio, enlentejas se puede decir que estácompletamente anulado el co-mercio.-J. N.

224

Page 45: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

^^^^^^ ^^ ^^:^tUTUALIDAD ^AC;lONAI. DE PHE-

b"1S1UN AGhAKIA

L+'n el Buletí^^ Oficial del Estado de;día, 27 de abríl de I9^9 se publica unllecreto del Ministerio de Trabajo que,resumidq dice así en sus principalesartícttlos:

Artíccilo 1.^^ Se crea la tilutualidadNaciunal dc Previsión Agraria para la

gestiGn cn cl campo eapañol de la se-gurida^cl social, en ]a extensión que e^presente Decreto determina, por sí u

en colaboración con otroa organismosnacionales dc la seguridad social ^^entidadcs públicas y privadas, y espc-cíficamente con la Organización Sin-dical Agraria,,

La acción de lu Mutualidad alcan-zará a las actividades agrícolas, ga-naderas y Yorestales comprendidas enlas ramas que actualxnente tienen re-conocido xm aistema eapecial para laap:icación de ]os Seguros Socíales co-rrespondiendo al Ministerio de Traba-jo dictar las oportuna3 disposicionespara unificar ^unbos sistemas.

Art. 2.^ La Mutualidad tendrá per-sonalidad propia y gozará de autono-mía econórnico-administrativa en laforma y con el alcance e^tablecido pa-ra el 14utualismo Laboral. Su dura-ción será indefinida.

Art. 3.^^ Se considerarán empresa-rios y Crabajadores a efectos mutua-list^is :

a) Yor cmpretiario, t o d a personanatural o,jurídica, titular de explota-ción agrícola, forestal o ganadera, o

aqucllas otras que, sin ostentar estaúltima condición tengan a su serviciotrabajadores afectu^dos por e'. presen-te Decreto, en los términos esTableci-dos p•or las disposicione^ vigente^ enmateri;i de definición de 1as categn-ríNs de traba;jador y empresar^io.

h) Por trabajador, y en iguales tér-mi^^os, los mayores de catorce años^lue hahitualmcntc realizan por cuen-t^^ ajcn^^ labore^ de carácter agrícola,forcatal o ganadera _v los que presten

>crvicios ^^n e^plotaciones de este ti-po. Tendr^in tamhién la consideracióndc tra^b;^jadores la^ titu]ares ,y sus fa-mil^,arc^ de cura c^sp]otación agrícoln.furc^stal. pecu.'ria o mixCa, con 19qui^-do impcmihle n^ supcrior a cinco milpc:^ct^ia, que de forma habitual ejecu-ten pw.^^malmente las labores de la:mism<i.; ^^ así liien quienes por cuentaE^rnpia realicen trabajos análogos onsimilados.

Art. 4.^ Tcndrán la consideraciónrlc hcneficiar`.os de la Mutualidad y elsuhsiguiente derecho a prestacionestodos los trah^^jadores que, incluYdos

en el apartado b') de] artfculo anterior,

i^eúnan las condiciones y cumpi^.n lu^requ^rtos uecermrnaaos ul execto en

los Estatuws de la lr^txtucion, coxno

tambien los derechoriabientes de di-cnos trabajadore^.

Las p^restaciones que se conceden alo^ beneficiarios en razon a la f.na^ri-dud social de la Mutuandad no podrán

ser objeto de cesitin, emuargo, piguo-racibn ni constituir garantxa para e^cumplimiento de obligaciones ajenas

a la Entidad.

Los mutualistas o sus derechulxa-bientes que cumplan las condicionesu requisitos que se fijen en los L+`sta-tutos cie la Mutualidad nu podrán exr

u,ngún caso dejar de percibir el be-neficio o beneficioa a que tengan de-i^echo, ealvo incumplimiento reputadomalicioso de sus obligaciones.

Ax•t. ^.^ La Mutualida^d Nacional clc

Previsión Agraria desarrollará las si-guientes prestaciones; Pensión de ju-bilación, Pensión de lnvalidez Pen-sión o Subsidio de Viudedad, Pensibnde Orfandad, Socorro por Fallecimien-to, Subsidio de Nupcialidad, Subsidio

de Natalidad, Ayuda Familiar Pres

taciones de carácter graciable.Los Estatutos de la Mututrlid^.^d r^^-

gularán las circunstancias de dex•echoy cuantía de las prestaciunes que, enprincipio, se a;iustarán a la siguientc

base mínima:

L Pensión de Jubilación, de seis

mil a diez mil doscientas pesetas anua-]es, en escala progresiva para edadesde sesenta y cinco a setenta años.

2. Pensión Vitalicia de Invalidez,scis mil pesetas anuales.

3. Pensión de Viudedad, cuatro milochocientas pesetas anuales.

-I. Pensión complementaria de Or-fandad, mil doscientas pesetas anualespor hijo menor de quince años,

5. Pensión de Orfandad absoluta,tres mil pesetas anuales por• hijo me-nor de quincc años.

6. Socorro por Fallecimiento, cua-tro mil pesetas.

7. Subsidio de Nupcialidad, tres milpeseta^.

8. Suhsidio de Natalidad, mil pe-setas por hijo.

9. L©s beneficiarios de Ayudti I+ a-miliar, por estar su,jet^s a revisiónperiódica, serán los que se establczcanpor la Mutualidad prra cada ejercicio.

Art. 6 b El Seguro de Enfermedadse desarrollará por la Mutualidad enfavor de todo, sus beneficiaa•ios, deacuerdo con las normas que dicte elMinisterio de Trahajo en ejecución delDecreto de 18 de octubre de 1957 Ydisposiciones concordantes. En todocaso, los obreros de carácter fijo ^^

cualesquicra otros due disfrutasen ac-tualmcnte de unas detertninadas pre3-taciones del Seguro de Enfermedad

coxrtinuarárr teniendo como mínimo

los misnios derechus y obligaciones

que hasta la feeha.

Art. i.T^ La Pcnsión de Jubilación

sustituirá paulatinamente al actual

Subsidio de Vejez, que continuará a

cargo dcl Instituto Nacional de Pre-^^i^ión, con arreglo a1 régimen vigente

estal^7ecido en el Decreto-ley de 2 de^eptiembre de 1955.

Art.. 8.° Lo di^puesto en cl artículoanterior se aplicará a las Pensiones deGiudcd: d e lnvalidez, que sustituyen

^i los subsidius de cste nombre, en

^-igr,^ hasta trhora.

Art. 13. La Mut.ualidad Nacional

dc Previsión Ag^raria cubrirá los ries-g^s p prestaciones a su cargo median-

ic los siguientes recursos:

a) Cotización individual dc los tra-

bajadores agrícolas. b) Aportación pa^t ronal. c) Donativos, subvenciones, he-rencias o legados. d) Renta de intere-ses de bienes patrimoniales o que pue-da administrar la Institución, e) Apor-taciones de] Estado y corporacionespírlrlicas erx la forma que legalmentese establezca. f) Recur^os complemen-tarios que se ]e asignen en el PlanNaciona] de Seguridad Social o consujcción a lo establecido en las dispo-

siciones vigentes; y g) ingresos de

cualquier índole qu^^ legalmente pue-

dan tcner lugar.

Art. 13. La cuantía tanto de la co-

tizac'ón individual como de la apor-tación patronal será establecida poracuerdo del Gobierno, a propueata del

Ministcrio de Trabajo.La cotización individual de ]os tra-

bajadores consistirá en u n a cuotamensual írnica que englobará las ac-

tuales cotizaciones y será recaudadamediante cupones, con arreglo al sis-tema vigente simp]ificado en la for-ma que determinarán los Estatutos de

]a Entidaci.. ... ... ... ... ... ... . . ... ... ... ...

ArL 1G. El Servicio Naciona] deSeguridad Social Agraria comunicaráanualmcnte a]a Mutualidad la cuan-tía de ]a^ respectivaa r°eservas y orien-tará preferentemente sus inversioncspara que reviertan dircct<^mente enbeneficio de la cconomía agraria, acuyo efecto procurará que aquóllasrespondan a alguno de los siguientesfinea:

a) Impulaar planes de desarrolloeconómico-2 gropecuari o.

b) Completar ]a acción colonizado-ra facilitando el acceso de los traba-

l25

Page 46: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGRICULTURA

jadores a la propiedad de la tierra ode sus elementos de trauajo y pro-ducción,

c) Extender a1 agro la formación

profesional y técnica de sus traba-

jadores

. ... ... ... ... ... ... ... ... ...

En otros artículos se indican los

órganos de actuación de la Mutuali-

dad y sus reJpectivas constituciones.

1.^ Disposición transitoria. - Lasobligaciones nacidas en virtud de laaplicación del vigente Régimen de Se-guro de Vejez ,y Viudedad continuarán

.;íendo asumidas por el Instituto LVa-cional de Previsión en tanto no se al-cance el periodo estatutario requerido

para que tenga efectividad e1 nuevus_stema de jubilación quc se implanta.Igualmente, seguir^in a cargo del men-cionado organism^^ lus pensiones que

tienen acreditadas ]os actuales bene-Ficias•ios tanto por ve.iE'z como por in-validez.

Así lo dispongo por el presente Uc-

creto dado en Madrid a 23 de ahrilde ^959.-Fnnxcfsco Fxnrrco. El vtinis-tro de Tral^ajo, l'ermín Sanz Orrio.

ĉet^acto deGBOLETIN OFIC IAL

DEL ESTADOEmpleo de boteríu usado en la prepara-

ción de cwtservas.

Orden del Ministerio de la Goberna-

ción, fecha 23 de febrero de 1959, por

la que se modifica la de 31 de enero

de 1955, sobre empleo de boterío usado

en la preparación de conservas de sus-

tancias alimenticias. («B. O.» del 24 de

marzo de 1959.)

Concentración parcelaria.

Decreto del Ministerio de Agricultura,

fecha 17 de marzo de 1959, por el que

se declara de utilidad pública la con-

centración parcelaria de la zona de Juz-

bado (Salamanca) .(«B. O.n del 24 de

marzo de 1959. )

En el «Boletín Oficial» de dicha fe-

cha se publica otro Decreto de dicho

Departamento e idéntica fecha, por el

que se declara de utilidad pública la

concentración parcelaria de la zona de

Ganuza-Arteaga (Navarra).

Precio de ver,ta en fábrica del sulfato

amónico naciona.l.

Orden del Mínisterio de Industria, fe-

cha 21 de marzo de 1959, por la que se

fija el precio de venta en fábrica del

sulfato amónico de produccíón nacio-

na1. («B. O. del E.» del 25 de marzo

de 1959.)

fecha 23 de marzo de 1959, por la que

se sefiala el precío máximo de venta al

agrícultor de los fertilizantes nitroge-

nados. («B. O.» del 26 de marzo de 1959. )

Subasta de esuarto y albaxcllnes en losmontes de utilIdud príblica.

Orden del Ministerío de Agricultura.

fecha 2B de marzo de 1959, por la que

se modi°ica el plazo de anuncio y reali-

zación de las subastas de espartos y al-

bardines en los montes de utilidad pú-

blica de pertenencia municipal. (aBo-

letín Oficíal» del 30 de marzo de 1959.1

Precio de ce^nta en fábrica del vuper-fosfato de cal.

Orden del Minísterio de Industria, fe-

cha 21 de marzo de 1959, por la que sc

fija el precio de venta en fábrica del

superfosfato de cal. («B. O.» del 31 de

marzo de 1959.)

Ganaderfas diplomadttiv.

Comunicación de la Dirección Gene-

ral de Ganadería, del Ministerio de Agri-

T^IIfRES

R,egiamentación técnicosanitaria para laelaboración y venta del whisky.

Orden de la Presidencia del Gobíerno,

fecha 14 de marzo de 1959, por la que

se aprueba la reglamentación técníco-

sanitaría para la elaboración y venta del

whisky. («B. O.» del 26 de marzo de

1959. )

l^ecio de veuta al agricnltor de los fer-tilizantes nitrogenados.

Orden del Ministerio de Agricultura,

Mo1o-culTiuoPROVEEDOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE COtONIZACICN

Construcción de remolques agrfcolase industriales.

Maquinaria agrícola en general.

FERNANDO PICOAv. Cataluña, 90 - ZARAGOZA - Teléfono 3G238

cultura, por la que se otorgan los titu-

los de ganaderia diplomada a tres ex-

p_otaciones ganaderas del ténnino mu-

nicipal de Los Villares (Jaén), Piedra-

hita y San Martín de la Vega (Avila)

y Toledo.

1)rdeu Ci^il del 1♦léritu :lgríeula.

Decretos y Ordenes dcl Ministcrio dc

A.gricultura, fecha 1 de abri] de 1.959,

por los que se concede el ingreso mr la

Orden Civil del Méríto Agríc ola, con la

categoría que se indica, a l05 sefiores

que se mencionan. (« B. O.» del 1 de

abril de 1959.1

linidad^^s mfnin^as de culti^^u.

Ordenes del Ministerio de Agricultu-

ra, fecha 20 de marzo de 1959, ^r las

que se ,"ijan las unidades mínimas de

cultivo y unidad tipo de aprovechamíen-

to en las zonas de Santa María de Or-

doeste (La Corufial, Salínas de Pamplo-

na (Navarra) y Olmedo del Rey (Cuen-

ca). (aB. O.» del 2 de abril de 1959.)

En el «Bo,etín Oficial» dcl 4 de abrll

de 1959 se publícan otras Ordenes dcl

mismo Departamento, fecha 20 de mar-

zo de 1959, por las que se fija la unidad

míníma de cultivo y unidad típo de

aprovechamiento en las zonas de Encí-

nas de Arriba (Salamanca), Esparza de

Galar (Navarra), Meco (Madríci), Villar

de Gallimazo (Salamanca), Acílu-Chin-

chetru (Alava), Ve:illa de San Esleban

(Soria) y Yunquera de Henares (Gua-

dalajara) .

En el «Boletín Oficial» del 6 de abril

de 1959 se publica otra Orden del ci-

tado Ministerio, fecha 20 de Illal'z0 de

1959, por la que se fija la unidad mí-nima de cuaivo y unidad tipo dc apro-

vechaal^iento en ]a zona de Alegria f Ala-

va).

('la^ificaciún de cía. pecu:u•ia..

Ordenes del Ministcrio de Agriculttt-

ra, fecha 24 de marzo de 1^b9, por las

que se aprueba la claslficación de lati

vías Pecuarias de ]os 1.érmiuos muníci-

pa:es de Badajor, Casla (Segovial, Gui-

sancío IAvila) y P:asencia (Cáceres).

(«B. O.» del 2 de abril de 1959.1

zzó

Page 47: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la
Page 48: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGRICULTURA

do Impermol pero éste, una vez aplicado, no debe te-ner contacto con agua ni líquidos alcohólicus, ĉomoel uino.

La aplicación del lmpermol se hace con pincel pla-no y suave, sobre superficie absolutamente seca, dan-do tres capas a intervalos de veinticuatro horas, auncuando el producto seca rápidamente, casi a los vein-te minutos de su aplicación, precisándose, aproxima-damente, un litro por cada 3,5 metros cuadrados deauperficie.

En recipientes como las .tinajas es imprescindibledisponer una buena ventilación, pero nunca emplearventiladores, sobre todo si el producto aplicado noestá totalmente seco. Tampoco debe emplearse du-rante la aplicación del producto alumbrado con llamadirecta, debiéndose hacer con luz eléctrica.

Tanto para uno como para otro revestimiento, seaconseja darlos por un pintor profesional, quien, apar-te de su mayor maestría y precauciones, economizaráproducto sin acumularlo en demasía, ni poner el pin-cel repetidas veces sobre el mismo sitio, evitando sedisuelva la capa anterior.

El precio actual del Waterstop núm. 18 T. Blancoes de 695 pesetas los cinco kilogramos, y el Impermolcuesta 675 pesetas lis cinco litros, comprendidos en-vases y embala',es, mercancía en almacén de Barce-lona. Para el primero se necesita, además, un litrode disolvente, para limpieza de pinceles, que cuesta45 pesetas, en las mismas condiciones. El Impermolse limpia en los pinceles con alcohol.

Productos Waterstop tienen su Dirección Generalpara España en Barcelona ^ Bernardo Paschkes-Mun-taner, 181 (esq. París), quien le enviará nuestras delos productos, ya aplicados en recipientes de barro,si se los solicita.

Luis Hidalgo^ Fernández-Cano1.035 Inqeniero agrónomo

Situación de árboles junto a una li^deD. Antonio Ruiz, Redovan (Alicante).

Le adjunto croquis de dos parcelas, A y B.El dueño de la parcela A tiene plantada una hi-lera de 'árboles de producción a una distancia

^o^ ^>^QTiL ^IV TODAB BLAE3^BACIONl^>^I.sz^ ♦ a lilns„^vucAa

de la línea diuisoria a-b-a menos de dos me'tros,haciéndole constar que entre los árboles y lalínea diuisoria exisfe^ una reguera o canal de rie-go propiedad deI dueño de A, quc le siroe pararegar la ^arcela, y esta reguera es de unos cincuenta centímetros de profund dad.

Desearía conoccr si se puede cortar u oblígaral dueño de A a quitar los árboles. En caso deno ^oderse abligar, rse le puede hacer cortarlas ramas y hojas de laaimeras que caen sobrela senda de paso que forman las dos parcelasen la línea diuisoria b?

Conocido es el criterio del Código Civil que contie-ne el artículo 591, según el cual no se podrá plantarárboles cerca de una heredad ajena sino a la distan-cia autorizada por las ordenanzas o la costumbre de^lugar, y, en su defecto, a la de dos metros de la líneadivisoria de las heredades, si ]a plantación se hacede árboles altos, y a la de 5fl centímetros, si la plan-tación es de arbustos o árboles bajos.

^,^^o. so,. ^a^«. y.^aao^^.« ef^^-,------ - ^--- • - -- --

n,.rPeyu.ei¢ o^ co .al de [ a

e^ --.--.- ^_-

c• disle^cc'^ ^ráea davr:roúa alatrroC^• i^d, iso, iso, ^oo.

iJ

ó

Todo propietario tiene derecho a pedir que se arran-quen los árboles que se plantaren a menor distanciade su heredad.

El artículo 592 del mismo cuerpo legal dice quesi las ramas de algunos árboles se extendieran sobrealguna heredad, jardines o patios vecinos, tendrá eldueño de éstos derecho a reclamar que se corten, encuanto se extiendan sobre su propiedad, y si fuerenlas raíces de los árboles vecinos las que se extendie-sen sobre su propiedad, el dueño del suelo en que seintroduzcan podrá cortarlas por sí mismo dentro desu heredad.

Supongo que la duda del consultante se referirá a

P R E N S A Spara vino y aceitePIDA USTED CATALOGO GRATIS

MARR4DANY REZOLA, s.A.Apartado 2 LOGROÑOPaseo del Prado, 40 - MADRID

228

Page 49: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A G R I C(J LTURA

si modifica estos preceptos citados la existencia de lareguera o canal para riego que se encuentra entre lasdos fincas, y que es, por lo visto, propiedad del due-ño de la parcela A.

El Código Civil, en sus artículos 591 y 592, nadadice que suponga una excepción en el caso de quelas parcelas estén separadas por caminos, acequias,etcétera, y es principio de derecho que donde la Leyno distingue, no se debe distinguir, sancionado enmultitud de sentencias, entre otras las de 27 de fe-brero rle 1909, 31 de marzo de 1949 y 13 de mayode 1950.

Además, cuando el Código ha queridq <^ue influyanen un precepto de carácter general las circunstanciasde la separación entre dos fincas por caminos, ace-quias, etc., lo dice expresamente, como sucede enel caso del retracto entre colindantes, artículo 1.523,en cuyo párrafo segundo se dice : aEl derecho al quese refiere el párrafo anterior no es aplicable a lastierras colindantes que estuviesen separadas por arro-yos, acequias, barrancos, caminos y oiras servidum-bres aparentes en provecho de otras fincas.»

Estimo, por tanto, que debe aplicarse el CódigoCivil en los artículos primeramente citados.

Mauricio García /sidro4.086 Abogado

Alimentación de cerdos con plantaespontánea

Un ganadero de Mallorca.

Como muestra sin valor, Ics mando una ^lan-ta que existe en esta /sla Creo pertcnece a lafamílía de las^ Araceas, género Arisarum, espe-c"e Lafifolium o Simorrhium.

Como los cerdos lo a^etecen mucho, me in-te resa:

I." Su composición como alimen`fo.

2.° Fórmulas de pienso, como suplemento/aara uerracas.

Las plantas que no^s ha remitido son de la especieArum arisarum, conocida en Mallorca por arapa defraren o urape>>, y se presenta en abundancia, co-miéndola bien los cerdos, si b:en aun contando conla rusticidad del cerdo mallorquín, se sostienen, perono ganan en peso de manera notable.

l."' No nos ha sido pos:ble encontrar en las tablasconsultadas la composición de las hojas y raíces dedicha planta. Referencias sobre especies similares in-dican una alta proporcíón de fécula, ex:stiendo in-cluso productos comerciales procedentes de los rizo-mas y que se venden como alimento energético. Lashojas y raíces del A. arisarun encierran sapr.nina yun alcaloide análogo a la conicina. Para el análisisde las partes de dicha planta serían precisas cantida-des mayores que la enviada.

2." S:éndonos desconocida la composición exactade la planta, que nos pudiera indicar su valor nutritivo,

INSECTICIDAS TERPENICOSEn LIQUIDO-saponificable en el agua yEn POLVO, para espolvoreo

^

Usando indistintamente este producto eIi-

mina las plagas siguientes :

PULGONES de todas clases.ESCARABAJO DE LA PATATA.

ORUGAS DE LAS COLES.

CHINCHES DE HUERTAS.

ORUGUETA DEL ALMENDRO.

ARAí^UELO DEL OLIVO.

VACANITA DE LOS MELONARES.

CUCA DE LA ALFALFA.

HALTICA DE LA VID Y ALCACHOFA.

GARDAMA.

PULGUILLA DE LA REMOLACHA.

Y en general a insectos, masticadores y chu-padores.

NO ES TOXICO para las plantas, operario®ni animales domésticos.

NO COMUNICA OLOR NI SABOR a los fru-tos o tubérculos de las plantas tratadas.

NO ES ARRASTRADO por el AGUA de llu-via o riego, por lo que tiene persistencia so-bre la planta.

FABRICADO POR:

I MO ^Sf R I R iERRPE^i IC fl flfi9RR I RCapítán Blanco Argibay, 55 (Tetuán)

Teléfono 34 39 40

MADRIDDirector Técnico: Director Oulmico

PEDRO MARRONIngoniero ogrónomo

^ Preparador:

JUAN NEBRERA

zz9

Page 50: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AC3RICULTURA

iATENCIQN! iAGRICULTOR!A bas^ ric^ una nu^^^^a sust^inci^i insc^^•ticida

^DIAZiNON!^^ un^i nur^^-a crr^ciún cie J. ft. Gci^,r^-, S. A.,

rlr^ I.asil^^^i i Suiza i

Diazinon Geigy,^ctúa por ^^ont,i^ t<^ ^^ prn• i»nestión

la tin [>^^>rlc^rc^su afi^^iQn c^^,ntra tc^da clasc ^iepulgonc^. }'a al mism^> ticmpri un podcroso aca-ric•ida que <Ieslru^^c rápi^lamente los ^ícaros

(Ara^Su^^l^^sl t>crju^lici^^lrs a 1^^5 cultivos

Al scr pulvl^ri•r.a^i^i sr^l^r^^ I^^^ hujas y lus tY•utus,no actt:^^i s^^l^imciite c^i I^i sul>^^rfi^•ic iratada, sinoque pc^nctra r^n las c^élul<rs tiulry^icentes. Ia, pues.pcisil^^lc dcstruir I<^s inuct^^s quc piqucn diChascélulas sin c^ttc s^^a nccc^sario quc estc,s parásitosentrcn en r•^^ntact^^ dirr^^•tc^ ^•^>n I^l depútiito inscc-ticirla. I^e csta f^^rma pu^^cicn w,mhatirse lospul^on<^s lu^•nliz^irlu^ cn la ^^^ira iiiferi^^e de lash<^jas ^^ en r^l iiit^^ri^>r clc^ las hujas c^nr^illadassimplc^inc^nt^^ c<^ii ^^ul^^^^i•izar In cari ^upcrior ^^ haz

A^^art^^ ^ic ^^tra. . ipli^•^i^•i^^ii^^s r•^^n^^^ intecticidaagrícc^la, es in<lica^l^, ^•untra «I'ult;^^nes» y «Aca-

rr>s» c^n :;en^^t al ^^ ^^.^pc^r^ialmente cr^ntra^

« ^'l^^scn ciel ^^li^'r^»,

«I'ul,^<íi^ nct;rc^» ^lc halri;, juclías, n^molacha,tneloncs, ^^lg^^d^ín, r`t^^.

«Pulg6n laní,^^r^^» }^ «1'til,úii ^-erric» rlel manzan^^.«Arañucla r^oja» cl^l m.^nznno. naranjci. judías,

tomate5, qrrtat^^s, etc.

i^;n plantns rn•n^^mcntalcs elimina:

«I'ul^;^",>> ^-<^rric» rlcl r^>sal, rlr^l cla^•el, etr^.«Araiincla» <lc^l ^;l^^^li<^1^^, ^l^^l nardo, <^tc.

oeee

DISTRIBUIDORA EXCLUSIVA:

Sociedad ^oóoima de Bbo^os MedemO'Donnell, 7 i^"'`'^ Teléf. 25 61 55

M A D R I D-^^ Apartado 995

Registrado en la Dirección Genera] de Agricultura

no es posible señalar ]a suplementación que precisa.Es presumible que de áicha planta el animal se pro-cure la alimentación necesaria en unidades alimenti-cias, y de ésta algo de proteína digestible, que com-plementará con la ingestión de hierba fresca, y am-bas en cantidades no registrables, pues están a la li-bre elección del animal. Como orier^tación, y supues-to que las cerdas pueden conseguir las unidades ali-menticias que precisan, sus neces:dades de proteínadigestible son de 500 a 600 gramos y 100 a 200 gra-mos por cabeza y clía para cerdas en lactación y se-cas, respectivamente, gran parte de las cuales debe-rán procurárselas con concentrados.

Lvis Miró-Granada Gelahc^rtd.087 Ingeniero aQrónomo

Pedero contagioso de las ovejas

L. Fernández, Carrión de los Condes (Pa-lencia).

Soy dueño de un ganado lanar churro dedica-do especíalmertte a la explot'ación de leche. Hacedos años em^ezaran a cojear, y no sab:endo dequé se trataba las curamos con los procedirnien-tos caseras de zotal, sulfato de cobre, bien en/^oluo o rebajado con agua; aguarrás, tambiénrebajado, sin co^nseguir resultado / ráctico alguno

Desupés de dos me^ses caímos en la cuenta deque se trataba de la enfermedad de pie conocidacon el nombre de "pedcro", y enfo^nces las íra^-tamos con «f odasettil Vesfarn, quc por ciertoes muy caro. Las oucjas notaron mejoría, pero alpoco tiempo volvía la cojera a re/^roducirse, Sos^tuve este fratamiento duranfe seís meses, al cabode los cuales empezamos a tratorles con "Necr/í-pine", algo más barato que el anter or; pcro elresultado fué el mismo. l.a cojera se r^producey no termína nunca de quifarse la dichosa coje-ra. Aburrido, en octubre uendí para carne, jun-to con el desecho, todas las que aún cojeaban,y esie invierno ha uuelto la cojera con ma,yor in-tensidad.

Hoy empecé un nueuo tratamiento a base dedceite de tremeatina una parte, otra de ácidosulfúrico y dos de pe^fróleo; aún no sé el resultado.

Quisiera saber tratam^'ento eficaz conlra dichaenfermedad, pues el veíerinario lacal dice queno ti^ne remedia, y si dicha enfermedad es con-tagiosa y, 1JOr consiguiente, al uender las ovejasque actualmente / oseo, las qae comprara po-drían adquirir la misma enfermedod.

La cojera se rccrudece en tiem(^os de Iluviay barro.

Las ovejas tie`nen fiebre, pierden leche, lana ycarne y andan de rodillas.

Si realmente lo que padecen sus ovejas es el ^y^ede-ro contagioson, el tratamiento que usted sigue es elindicado en esta clase de dolencias; pero es raro queno le den resultado ambos medicamentos cuanc':o es-tán sancionados por la práctica. De todas formas de-berá ensayar los antil>ióticos ( penicilina sola o, mejor

230

Page 51: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

AGRICULTURA

aún, penicilina-estreptomicina) juntamente con unacura local antiséptica, que podría utilizar el Lysol alI ó 2 por 100 en forma de baño para las extremidadeso poniendo en la puerta del aprisco cal en polvo.

Si bien es verdad que el ^epedero contagioso» tienemuy mal tratamiento y un pronóstico grave, porquelas ovejas, si andan para buscar el pasto, las heridasno cicatrizan, y si están sometidas a reposo, es anti-económico, no se puede tampoco descartar la posi-bilidad de que la enfermedades pudiera ser otra, co-mo, por ejemplo, la fiebre aftosa en su forma benigna,agalaxia, etc., que precisan, como es natural, tratamientos específicos.

Félix Talegón Heras4.0R8 Inspector Veterinario del Cuerpo Nacional

Construcción de estercolero

C. Genevois, Valencia.

Mercho les agradecería pudieran ^ro^orcionaT-me cro^quis y datos ^ara la construcción de unestercolero pr'áctico para 60 vacas 1°cheras, asícomo para la construcción de alojamiento ^arac^.l mismo ganado, publicada en el número 316de la revista de su digna dirección.

Me gusfaría conocer el r^suj'ta^lo ^ráct:co deIrégimcn de ganado suelto (vacas lecheras).

El estercolero más simple consiste en una platafor-ma impermeable, con pendiente del 5 por 100, sobrela que escurren los líquidos hacia una fosa de purín,donde son recogidos para regar la masa de estiércol.

Una buena solución es construirla de hormigón enmasa, revestida superiormente con un enlucido de ce-mento.

Esta plataforma estará bordeada por un muro depiedra o de ladrillo a un asta igualmente enlucido conuna altura de 80 centímetros a un metro. Si la anchuradel estercolero es superior a cinco metros, debe dejar-se en el muro lateral una entrada para los carros oremolques, con objeto de facilitar la carga.

Para 60 vacas son necesarios 2^0 metros cuadradosde estercolero y 15 metros cúbicos de capacidad enla fosa de purín ; ésta no debe tener profundidad supe-r.or a dos metros, para evitar la construcción de mu-ros muy gruesos.

Si el terreno es Ilano, una soluc^ón aconse;able puedeser construir dos estercoleros de 25 X 5 metros, dejandoentre ellos un camino de tres metros de anchura al queestán adosados por su lado más largo.

El Instituto Nacional de Colonización presta auxiliostécnicos y económicos para esta clase de obras, por loque le interesa ponerse en contacto con la Delegaciónde dicho Ckganismo en Valencia.

El alojamiento suelto para 60 vacas lecheras puedeser construído de acuerdo con el dibujo que figuraen la página 4^35 del número 316 de la revista AGRI-CULTURn. Si se desea hacer una obra sencilla puedensuprimirse las parideras, aunque es imprescindible unlocal de ordeño ; cualquier pequeño recinto donde sesujeten las vacas mientras se ordeñen sirve para estefin. Los más aconsejables cuentan con un pasillo ele-vado 60 centímetros sobre el piso del local. l^a vaca

a ^ arda^yre%b[e ^visao:

z31

Page 52: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Af3HICULTURA

MACAYA, S. A.Representante exclusivo para España de

CALIFORNIA SPRAY CHEMICAL CORPORATIONRICHMOND (U, S. A.)

fR011COL10RFS - UItICOItDRES - ftGftICOl10RfSCn \ 'I` R^1:

H;L ^I(^^r1.^D( ĉ Dh;L Ma^z.^^o Y rN^-KAL, ('I{IB.^llO l' LI:PI{:^ DFL ^II+;LO-COTO\ H;RO, ^IILUII' Dl; LA ^'IU YPOllKN;lll'AIBK1: GKIS 1)I; L^ UVA

Usatl ciempre el m<"^s modernu ,y efe^c•tivu fungi-c^ida a basi• de (':11"I':^\

ORTHOCIDE(^^n p^^l^^c^ mojahl^ ^• para espolvor^o)

('(1V'1'R.a:P["LGO\ Eti DE 'I'(lll_1s (` L:^SES, ACA-KOs, PSILAS, ^AI,TI('a DE LA VID,Gl'SAV'Oti llE Lati l'l':^ti, JIOSCA llEl.^I F,DPPF.KK.1 \ 1:0 Y^I O 5 C A D F I.

(lL[^"O

sólo convc^guirt^is cn total e^terminio con

ORTHO MALATHION 50CO \ 'C R.I:

I\FI\ID^D DI^; P1.:1U:1^ DN; LA Hl'F1R-^ra, i♦ Rr-^r:^r.N s, c.cs_asos Di•L s^ E-LO Y('OV'PR:I LO5 1'ARASIT05 DEL

G:A\:^D(1

I S O T O X(polvo n^ojable, lí^^uido y para espol^-oreo)

I• I producto d^^^ ntírltit^les usos ^- reconocida efi•caeiu cn :^roc^ric^a

CO\TR^1:rl,.^c^s Dr^ H;^cI^ ^RI^;s, rI^:^Ri•s.

c^LI^^:^ Rr s. I^°rc.tisad el nne^•o producto efica^ y econón ĉ ico a base

de DD'C

PERSISTANEl más apropiado para espolvorcar grandes ex-

tensiones de terreuo

C E N T R A L.-BARCELONA: Vía Layetana, 2S.SUCURSALES.-MADRID: Los Madrazo, 22.

VALENCIA: Paz, 28.SEVILLA: Lufs Montoto, 18.MALAGA: Tomás Heredia, 24.ZARAGOZA: Escuelas Pías, 58.

Delegaciones en todas las capitales de provincias.

está sobre el pasillo mientras el ordeñador se encuen-tra a un nivel más bajo y trabaja con más comodidad.

Las rampas que se ven en la fotografía de la página436 de AGRICU1..TURn ( agosto 1958) dan acceso a esepasillo elevado, al que las vacan van entrando, cu:rn-do se les abre la puerta, impulsadas por el deseo deser ordeñadas a su hora habitual. Una simple casetaadosada al cobertizo o aislada del miamo puede cons-tituir un magnífico local de ordeño.

En el repetido número de la revista AGR^cuLruRnfiguran los datos relativos a necesidades de superficie,longitud de pesebres, cantidad de cama a utilizar, etc.

Una de las ventajas que ofrece este tipo de establo^s la facilidad con que se amplía su capacidad, pue^basta prolongarlo por uno de sus extremos. Puede us-ted comenzar por un pequeño cobertizo para un gru-po reducido de ganado e ir prolongándolo cuando vayapercib:endo las ventajas de este sistema, que está alcanzando considerable importancia en el mundo entero.

Aunque no es absolutamente necesario, es muy con-veniente que las vacas tengan los cuernos suprimidosEn estas condiciones, y con cama abundante, el éxitono ofrece ninguna duda.

Con este tipo de alo:amiento para el ganado las necesidades de estercolero quedan muy reducidas.

Si desea un estudio más completo de las construc-ciones necesarias para su caso particular, sería conveniente que encargue a un técnico la redacción del oportuno proyecto.

^osé García Gutiérrez

4.08Q Ingeniero tt^r^notno

Libros y revistas sobre el cultivo del olivo

J. A. Mancha, Badajoz.

Les ruego me indiquen algún libro o reuistadonde se hable de todo lo relac;onado con oli-

uo5. Sé que en los números de julio y diciem-bre-que ruego me envíen^--tratan de ello. ^erodesearía informarme con más extensión.

En la revista AGKICULTURA, y en su número deenero de 1958, se publicó un artículo titulado <<Aumen-to de la producción unítaria en el olivar : sus basesagronómicasu, y en noviembre ítltimo se insertó el se-gundo artículo, que trata de ^^Las labores al suelo»,escritos ambos por el que suscribe. En el nítmero dela m'sma revista correspondiente a junio de 1958 seinserta un artículo titulado e^La poda del olivar,^, por

José García Fernández. En el mes actual se publi-cará por el Ministerio de Agricultura un folleto titu-lado <<La poda del olivo y su corrección en las prin-cipales regiones de Españan. En números sucesivosde la revista AGRICULTUR.A nosotros seguiremos pu-blicando algunos artículos más que tratarán sobreel abonado, riego y poda de los olivares. En Españase ha publicado hace ya varios años un tratado deolivicultura, del que son autores los Ingenieros agró-nomos Patac, Cadahía y Del Campo.

4.090

J. Miguel OrtegaInReniero aqrónomo

z32

Page 53: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

Af3RICULTURA

Repoblación con especies frondosas

D. Elov Velasco, Jabalera (Cuenca).

Teniendo necesidad de hacer la repo6laciónforestal en uarias parc^las que tengo dedicadas

a erial y pastos, desearía me dieran las orienfa-

ciones más concretas ^ara poder lograr los f ines

cnfes menc'onados: sí el Estado ayuda en parte

o hacc él todos las gastos, bíen por subuención

o las Jefaturas de Morytes son las que se encar-

gan de ello. En fin, todo lo necesario ^ara queen breue'tener por lo menos una parcela de unas

dos hectáreas con arbolado de buena altura que

me diera sombra, que es donde fengo el recr^o

todo el verano, por estar dentro de esa misma

fir.ca la ermita de San /sidro, Ia que, ^n su día

y en uarios más, es donde los labradores pasan

sus días fesfioos.

La ayuda económica que presta el Estado a la libreiniciativa particular para repoblación forestal tiene eldoble carácter de subvención a fondo perdido y anti-cipos reintegrables, pudiendo llegar entre ambos casosal 75 por 100 del importe de la plantación.

La 'forma de conceder estos auxilios se especificaen la Ley de 7 de abril de 1952 (ccBoletín C3ficial delEstado» del día 8) y Orden del Ministerio de Agricul-tura de 1I0 de junio del mismo año (ccBoletín Oficialn deldía 16}, debiendo solicitarse del Patrimonio Forestaldel Estado en la forma que se detalla en la segundade las disposic'ones mencionadas, y éste determinaráen cada caso la cuantía de las subvenciones y antici-pos que hayan de otorgarse, tanto por ciento aplicableal anticipo, forma de realizarse los correspondientesreintegros y garantías exigidas para el cumplimientodel convenio que se establezca entre el particular y elEstado.

En la Brigada del Patrimonio Forestal (Dieciocho def ulio, núm. 22, Cuenca) le proporcionarán al consul-tante los impresos y detalles complementarios que pre-cise para solicitar dicho auxilio.

Pero teniendo en cuenta la reducida extensión de

cies frondosas apropiadas a las características de al-titud, orientación, calidad y grado de humedad delterreno, a cuyo efecto los Distritos Forestales de cadaprovincia suministran a los particulares plantones defrondosas de edad y dimensiones apropiadas a estefin y a precios muy reducidos,

Rosendo de Díego^.091 Ingenicro de Montes

Cursos para Agentes deExtensión Agrícola

D. Elov Velasco, Jabalera (Cuenca).

Desearía me diera la dirección de dónd4 po-

der adquirir las obras que estudian e^n los cursoslos Agentes de Extens:ón Agrícola, así como sisaben cuándo se van a promulgar concursos uoposiciones / ara ello, pues tengo intcrés en queun hijo de uno de mis críadas pae .'a ser unode los que tengo'n ese fífulo, tan a^^reciado enAgricultura.

Los cursos de formación de Ayudantes para el Ser-vicio de Extensión Agrícola se siguen por los alumnospor el sistema de apuntes tomados de las explicacio-nes de los diferentes profesores. Quizá lleguen a edi-tarse por el Serv.cio los citados apuntes, pero hastala fecha no se ha hecho.

En cuanto a la preparación para realizar los ejer-cicios o pruebas de selección para ser admitidos a loscursos solamente se publica a su debido tiempo elprograma en el ecB,oletín ^Oficial del Estado^r.

Respecto a la segunda parte de la consulta, la últi-ma promoción de Ayudantes salió de El Encín en elpasado mes de noviembre y por ahora no es proba-ble que se publique una nueva convocatoria.

A partir del próximo mes de marzo deberá estaral tanto del uBoletín Oficial del Estado», que es don-de se publicará la próxinia convocatoria, fijando lascondiciones, requisitos y programas.

la parcela que se menciona y el fin a que parece sedestina, creemos lo más indicado que la repoblación Alfonso Lozano y García-Sueliose efectúe directamente por el interesado, con espe- 4.092 Ingeniero agróuomo

NUEVA GRADA DE ANGULO FIJO Y RUEDAS NEUMATICASPATENTADA CONOZCA ESTA GRADA

Y NO COMPRARA OTRA

SE CONSTRUYE ENTODOS LOS TAMAÑOS

PIDA It<<FORMAC'ON Y PRECIOS

J. CASTILLOAVDA. CRISTO REY, 17 - UBEDA

233

Page 54: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

ACiRICULTURA

Los ce^®a/es necesíían fósfopopa^aE/ buen desa^ro//o de sua ^a/ces.

Su ^»e/o^ ab//ani/©nto.

Sa me/ow cons/atenc/a de /as oa-

i^as, ev/tando e/ encamado:

Su Aorac/6n ,tĉ frnotllloaclón.

Su adelanto en Ia ^nadurae/dn.

Estee e:igencias de fósforo se oportan tton

ESCOR IAS THOMAScontienen

18 a 20 y„ de ácido fosfórico.45 a SOq^ de cal activa y neutralizante.

6 a 8^, de sílice.2 a 4°/, de magnesio.2,5 a 59!, de manganeso.

CONSULTAS TECNICAS A:

SERVICIOS AGRONOMICOS DE FOSFATOS THOMASEDIFICIO ESPAÑA - TEIEFONO 47 90 53 - MADRID

y

Bibliografí^ sobre cítricosD. José Cifre, Alaró (Baleares).

Les ru^go tengan la amabílidad de informar-me sobre tratados recién publícados referente^sal cultivo de cítricos.

Los tratados más recientes sobre el cultivo de losag^rios son los siguientes : Rafael Font de Mora, EInaranjo, su cultivo, explotación y comercio. Espasa-Calpe, S. A., 1954.

H. J. Webber y L. D. Batchelor, The citrus indus-try. University of California Press.

H. Rebour, Les agrumes. Union des Syndicats desproducteurs d'agrumes. Argel, 1950.

De la obra citada en segundo lugar están publica-dos los dos primeros tomos.

4.093Eusebio González Sicilia

Ingeniero a;rónomo

y 6,44 hectáreas los im^ares, est'^ulando la ren-ta en 3.729,375 IZilos y 2.071,875 hilo:s, resnecti-

oamente, a las superficies scñaladas. Estos {^ilo-

gramos de trigo les reducíamos a metálico, yamisfosamente (aunque s^ f ijó dicha caníidad detrigo un poco eleuada, teniendo en cuenfa que

la fatalidad de la prima o bon ficacíón había deser para ed arrendatario) ^artíamos dicha primaen el mom^nto de Tiquidar la renta.

Así sucedió hasta senfiembre de 1954, en quelos /^ro^íetarios me visitaron (^ues viven en otracapífal), y con «6uenas ^alabras y hromesas»^or su parte, hicímo^s nueuo co^ntrafo, que, con labuena inte'ncíón de siempre, yo solo lirmé, au-mentando la renta en 25 hilogramos de trigo 1JOrhectárea. He de adueríir que ninguna de las dos/^ar'fcs habíamos solícitado ^rórroga del conirafoanterior, el cual era verbal.

Se llevaron a su residencia el contrato du/^li-cado firmado por mi solamente, con la promesade que en seguida me dcvoloerian un ejem^larfirmado par ellos; hasta que, cansado de espe-rar, en el mes de noviembr^ de aqu^l año metrasladé a aquella ca^ital reclamando la f orma-lídad de tan re^etido contrato, sorprend éndomela actitud de los arrendatarios, quc: manif^staron

Liquidación de renta de forma indebida

«Un suscriptor de Castilla».

Cultivo en renta I S hectáreas de terreno de se-cano desde 1945, / I,56 hcctáreas los años ^ares

234

Page 55: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A G R I C U L T U R A

qué no 'tenían intención de mandármelo, y quesi quería seguir cultivando sus fincas tenía queabonarles una renta aumentada no en 25 hilogra-mos, como ^n septiembre de 1954 se hizo cáns-tar en el cantra'do que se lleuaron firmado ^o;mí, sino en 50 IZilogramos por hecfárea, ser elitem^o de duración del contrato de cuatro añosy pagarles el trigo de esta renta al ^recio queabona eI Seruicio Nacional del Trigo al produc-tor o cultioador direcfo para cada cam^aña.

Ace^té y firmé otro contrato con las condiciones expuesfas, y^or haberle firmado en estascondic'ones creía tenía que cum^lirlas en todassus ^artes, ^or lo que he abo^nada el trigo de larenta como dice el contrato.

Desea saber:1.p Si ^or haber firmado el contrato es^toy

oblígado a^agar el trigo de renta a Ios /^reciosindicados y a los que señalen ^ara las próximascam^aña o debí ^agar a 205 pesetas Qm. parala de /956, 230 ^esetas Qm. ^ara la de 1957 y240 ^esetas Qm. para la presente de 1958, segúndicen los Decretos.

2." Si ^uedo reclamar la diferencia abonada

en más entre el ^recío que señalan los Decretos

para el trigo de renta y el que aboné en más, y

en cuarnfos años de retroactiuidad.3." Si a p^sar de hacer constar en el contra-

fo que Ia duración del mismo es de cuatro años,

ha de ser de se's, y si es de seis, cuánda tengoque solicitar la prórroga, quiero decir en quéé/3oca y de qué año, pues camo el primero le

firmé en septiembre de 1954 y quedó anulado

/aor el que tuve que firmar en noviembre del

mismo año...4.'° Si /^uedo pedir reuisión de renta, teniendo

en cuenta que dichas fincas hace más de tre^?nta

y cinco años que se cultiuan en renta y que su

cuanfía siempre ha sido inferior a la que yo h.:

venido abonando.

I.° El contrato de arrendamiento vigente es el queha firmado últimamente con los prop:etarios de lafinca arrendada, ya que al aceptar este contrato sehan sustituído y novado los anteriores por el nuevo.

No obstante, opino que de este contrato vigente nopueden tener valor las cláusulas contrarias a lo dis-puesto en la Ley, ni aquellas que supongan por partede usted, como arrendatario, alguna renuncia a losbeneficios que la legislación vigente le concede.

Efectivamente, conforme dispone el artículo prime-ro de la Ley de 15 de marzo de 1935, la legislaciónde arrendamientos rústicos es de obligatoria observan-cia entre los contratantes, que no podrán modificarlapor pactos en contrario.

Esta legislación vigente dispone que la renta, auner^ el supuesto de que esté fijada en especie, se satis-fará en dinero, determinando su equivalencia a razóndel precio de tasa vigente para el trigo, sin ningunaclase de bonificaciones ni premios, el día en que larenta deba ser satisfecha. (Art. 3.° de la Ley de 23 dejulio de 1942.}

En su consecuencia, si en el contrato se ha fijadocomo renta o precio del arrendamiento 3.729.375 ki-

logramos de trigo unos años y 2.071,875 kilogramosde trigo otros, estas cantidades de trigo han de valo-rarse al precio de tasa que este cereal tenga señaladoel día en que la renta deba pagarse, sin ninguna clase de bonificación ni premio, y, por tanto, entien^ ^que la cláusula que dice que la valoración del tr'goha de hacerse a un precio superior al indicacio nodebe tener efectividad, pues además de ser contrarioa lo legislado, supone una renuncia al derecho deiarrendador a que se valore el trigo en la forma indi-cada, y esta renuncia de derechos es inadmisible,como queda dicho.

En este supuesto se infringirían tambiér. diferentesDecretos que regulan cada campaña agrícola, en losque se ha venido fijando un precio de tasa para pagode re.ntas e igualas y otro precio para que lo aboneel Servicio Nacional del Trigo a los cultivadores.

2.° La acción para reclamar usted de los prop^e-tarios de la finca las cantidades que indebidamentehan cobrado de más, como renta de la ñnca, es unaacción personal que prescribe a los quince años, yen consecuencia puede usted reclamar estas diferen-cias correspondientes a los quince años anteriores,siempre que efectivamente, como suponemos, le ha-yan cobrado de más.

3.° Por la cuantía de la renta, inferior a 40 quinta-les métricos de trigo al año, el contrato puede serprotegido, siempre que además cultive usted la fincadirecta y personalmente. En otro caso tendrá la con-ceptuación de contrato ordinario.

El plazo mínimo de duración del contrato será di-ferente según se trate de contrato ordinario o prote-gido ; pero en cualquier caso, si el señalado en elcontrato es menor al mínimo establecido en la Ley,tampoco el contractual tendrá efectividad y habrá queestar a lo dispuesto en la legislacicín viaente.

Como ya hemos dicho muchas veces, contestandoanteriores consultas, el plazo mínimo de los contratosprotegidos posteriores al año 1942-como es el pre-sente-es de tres años, con cuatro prórrogas de otrostres años cada una. El propietario puede dar por terminado el contrato al terminar el plazo o cualquierade las prórrogas sólo para cultivar la finca directa ypersonalmente. En contratos ordinarios de renta su-perior a 5.000 pesetas anuales, el plazo mínimo deduración es de seis años, con una prórroga de otrosseis años. Para que esta prórroga tenga efecto, e^arrendatario debe notificar al propietario arrendadorsu propósito de continuar el contrato con un año deanticipación al venc^miento del plazo contractual.

4.° Si la renta fijada en el contrato es excesiva yha transcurrido ,ya un año desde la fecha del contra-to de arrendamiento, puede usted solicitar la revisiónde la renta, conforme con lo determinado en el artícu-l0 5.° de la Ley de 23 de julio de 1942, en relacióncon el artículo 7.° de la Ley de 15 de marzo de 1935.

Si se decide a plantear judicialmente la revisión deprecios, puede, en el mismo juicio, formular tambiénla petición de que se modiñque el contrato, fijandoexactamente su plazo y prórroga mínimos de duració^^,y que la valoración de la renta se haoa ten^.encio encuenta el precio de tasa del trigo, según ha quedadoexpuesto.

/ldefonso Rebollo4.09^ Abogado

235

Page 56: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

^^^^í%%^I.^// ''^s ;%íi ,%'i ^^'^^i ^^^^Gr^%//^i^^/i7^^^`r' / .^. /^/^Hi Y^^^^/• 6 f %:C •/i!

N!. ^ % • : -Ó^1 •^il i3d ^ : Y

¢r

^^^

,l^-Aplicaciones completas.-Selección de una serie de

prim.era clase de tractores agrícolas, cosechadoras y otras

aplicaciones producidas por muchos fabricantes interna-

cionalmente famosos.

/^^^ ^ .

^^^/y^á4.'^Y/ ^^°^ ^rv'^^''^a,

^^^rir Equipos de nauda^aza.-Completos equipos diesel para

l^ las más populares marcas de tractores y cosechadoras.i^^%.^^^^;^ ^^

;^ ^já%^ Servicio.--La garantía de una organizacibn de servicio•`/r • ;^%'f elaborada a lo ]argo de muchos años por ser una de las^^^ir ^^

^//p„^ más selectas.%% %^^, ^ii

%iíi^

^ ^y^ ^/.i^^y

^^^^^•!/'•%i^;^/^/^fj

j;

RepTCestos.-Una parte integrante de la política gene- ç.ral de la Compañía es asegurar equipos de repuesto.s en

las 143 regiones en las que operan los motores Perkins. ^^

^®'

^

Perkins

tiene mucho

que ofrecer

%/'^ ,I1 Potencias 11 B. H. P. Bruto 65 B. H. P..i•y i^^^^^^^//^2íA.^`^.•^ ^r/lr^ l/'í '/r ^^/^^^'i^^ ^y^^ // /,. i•// '^^•,,iÍri^ ^%' %/^'^.:i^^.`/^./i://i i1/^a//^^ íL^ ĉí % ^' r ir/ /li,. ,,.ld>1^ %

PERKINSDIE^EL ALTA CALIDAD

,.,^y^^^,!i/r7F //riír/

3

r%,,i;ii,4/y>r^^^Gi , rt... para vehículos, in dustrias y /;/,/„^

DIESELS;

--------•

%^ioplicaciones agrícolas y marinas %^;^ /^^^^

^^ií^5F. PERKINS ITD. - PETERBOROUGH - INGLATERRA %//í

^%;^^/% i^%%1DISTRIBUIDORES: SAMLE, S. A. - PASEO DEL PRADO, 12 - MADRID '^.,^^!Y/.^GSíí

^,! ,:^ r^ • , i ^^ ,^lj^ j/ri/%r%^^ ^^^1^r^^ir^r j ^^^ir%^^ii^ ^

y .^^ •4 u^^^^.^^^ii,^'r,%, ^r/i///. ^! ,/i„i/J;i^i^iyí^', ^^í;

Page 57: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

BIBLIOGRAFIA

FERNÁNDEZ .SALCEDO (Lu1S). -

Diano.-Un volumen de 430páginas con 16 láminas. -Distribuidor : Librería Mer-ced. - Ayala, 88. - Madrid,1959.

Luis Fernández Salcedo hapublicado un nuevo libro. Esteanuncio basta para que cuan-tos conocen el estilo donoso yla gran competencia del autoresperen con fruición el mo-

mento de iniciar su lectura, que ya no se abando-nará hasta la última fra.se del epílogo que, paro-diando los escritos taurinos, es un saludo a la afi-ción. Pero el mérito de Fernández Salcedo es quesus libros de toros son saboreados por aficionadosy por profanos, dadas su amenidad y origina-lidad, pues si bien en la literatura taurina abundanciertamente las biografías de toreros, hasta ahora,que sepamos, no se había intentado extensamentela biografía de un toro, como se realiza magistral-mente en la obra de referencia. El empeño resultamás difícil todavía por cuanto la vida de este fa-moso semental se cuenta en pocas palabras, todavez que, importado de Sevilla a Colmenar para me-jorar la ganadería de don Vicente Martínez, sedesconoce la vida de dicho toro en las islas delGuadalquivir y los detalles de las pruebas a quefué sometido. Mas como tampoco se lidió y era sunatural sumamente pacífico, no dió lugar a ningúnhecho de armas. Con un criterio zootécnico, se lejuzga a través del resultado de sus descendientes,y ello da lugar, aun sin proponérselo el autor, aque se proyecte sobre la obra el ambiente taurinode los años 1904 a 1920, muy distinto del actual yretratado de mano maestra. En aquellos años, losganaderos de reses bravas eran enteramente opues-tos al cruzamiento, como sistema de mejora, porlo cual, el gran mérito de D. Luis Gutiérrez, adqui-rente de dicho semental y con una fe grandísima

en el resultado, fué el adelantarse a su tiempo. Con-tra lo que era entonces costumbre, el toro perma-neció desempeñando su función hasta que murióde viejo, a los veinte años. Después ha habido mu-chas experiencia.s sobre el particular, con tan bue-no o mejor resultado, pero, como decimos, la del"Diano" fué la primera, y de ahí el relieve que tuvodicho toro, cuyo nombre siempre será recordadopor la afición.

No se crea que las anteriores líneas han sido dic-tadas por el sincero cariño que en AGRICULTURA seprofesa a Luis Fernández Salcedo. De su objetivi-

dad darán fe los numerosos lectores que van a sa-borear esta biografía del famoso semental, encua-drada en el vigoroso aguafuerte que describe losveinte primeros años de este siglo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. -

In,stituto Nacional de Inves-tigaciones Agronómicas. -Boletín de Patología Vegetaly Entomología Agrícola. -Volumen XXIII. - 324 pági-nas.-Madrid, 1957-58.

En este nuevo volumen delprestigioso Boletín de Patolo-gía Vegetal y EntomologiaAgrícola, el profesor BENLLOCHpresenta la versión española

de la ponencia desarrollada por el autor en el "Sta-ge International de Perfectionement Phytosanitai-re", celebrado en Munich, en octubre de 1957. Di-cho trabajo abarcaba las ^zormas bajo las que serealizan en España la inspección de la zzarazzja yotras frutas co^z respecto a la mosca mediterránea.

DEL RIVERO ha redactado dos trabajos sobre latristeza de los agrios. Uno, sobre su historia, etio-logía y extensión actual, y otro, sobre su origen ypropagación. Además, el mismo autor se ocupa tam-bién del ácaro de la yema de los agrios.

GÓMEZ-MENOR continúa con el estudio de las co-chinillas que atacan a los .frutales, estudiando aho-ra las familias Lecanidae y Margarodidae.

GARCÍA ORAD y PÉREZ DE SAN ROMÁN Se OCUpan de

las nuevas técnicas de diagnóstico precoz del en-rollado y su aplicación al control de la patata desie7nbra, ya que está demostrado que la sola selec-ción en el campo es un método insuficiente para elcontrol del virus del enrollado.

Rulz CASTRO comienza el estudio de los métodosde análisis químicos de productos fitoterapéuticos,comenzando en este boletín por el del dicloro-difenil-tricloroetano, insecticida que se utiliza hoymucho en la lucha antiparasitaria. El mismo autorestudia también las normas que deben observarseen la formulación de productos jitoterapéuticos, yaque no basta consignar solamente el porcentaje delcuerpo compuesto que contenga un parasiticida,sino indicar la correcta denominación de aquél, y,por lo tanto, es imposible conocer por la declara-ción del fabricante la cantidad de elemento activocontenido en el producto.

Dínz CELAYETA se reflere a la visita que hizo a laOficina Central de Cultivos de Hongos de Baarn(Holanda).

BELLOD pre.senta un método para el análisis deinsecticidas mixtos de DDT y Li^adano, ya que es

237

Page 58: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

A G R 1 C U L T U K A

muy frecuente encontrar en el mercado productosinsecticidas a base de compuestos orgánicos clora-dos, en los que, para aumentar la eficacia de losmismos, entren aquellos elementos activos mezcla-dos en proporciones variables.

G'oSTINCHAR, RovlROSA y ANDRÉU Se refieren a una

serie de ensayos hechos co^z herbicidas selectivosde la serie de ácidos fenoxiacéticos para la escardaen el cultivo del arroz.

DEL CAÑI7.o, teniendo en cuenta que con gran fre-cuencia se reciben consultas sobre plagas o enfer-medades que no vienen acompañadas de muestrasde la planta enferma o del insecto a que se atribu-ye el daño, o aquéllas vienen en malas condiciones,ha redactado unas instruccio^aes para la toma y e^a-vío de 7nuestras en consulta.

ORTEGA NIETO (J. Miguel).-Lapoda del olivo. - Ministeriode Agricultura. - DirecciónGeneral de Agricultura. -Una publicación de la Direc-ción General de Coordina-ción, Crédito y CapacitaciónAgraria, con 73 páginas y 48fotografías.-Madrid, 1959.

El Director de la Estación deOlivicultura de Jaén, del Insti-

tuto Nacional de Investigaciones Agronómica.s, In-geniero Agrónomo don Juan Miguel Ortega Nieto,ha reunido en este trabajo los principios generalesde la poda del olivo, aplicables a todas las situacio-nes, ya que son fundamentos de orden fisiológicoseguidos de los de tipo agronómico, básicos de todocultivo económico. Estos últimos fundamento,s agro-nómicos son consecuencia de los trabajos que vienerealizando el autor en diversas provincias españo-las, donde medíante la organización de cursillosprácticos de poda se han corregido lo.s problemasexistentes en la manera de conducir el arbolado,con gran entusiasmo por parte de los olivareros ypodadores.

En una primera parte, el señor Ortega exponetanto los fundamentos biológicos (fisiología de lapoda, influencia del corte, la relación entre las dis-tintas clases de ramas y la fructificación y reac-ción del árbol a la poda) como los agronómico.s, encuanto a las condiciones que debe cumplir la poday la época y turno de esta operación.

A continuación se expone la técnica de la podaen sus diversos tipos, es decir, la de formación ycrianza, la de producción, la de renovación o re-juvenecimiento y la de regeneración o reforma.

En un tercer capítulo se exponen los principalesmétodos de poda del olivo seguidos en las regiones

andaluza, manchega, aragonesa y catalana, dejan-do para el final el método seguido en la zona dcJaén y pueblos limítrofes, sistema en que, sin serperfecto, se procura aprovechar la tendencia delárbol y se interpretan con lógica las reacciones deaquél, representado en este caso por la variedadPicual, que es un olivo de gran vigor que se multi-plica fácilmente por estacas por tener numerosasyemas latentes y adventicias en madera vieja.

Acompañan al texto numerosas fotografías co-mentadas, que son casos reale,s ,y demostrativos delos principios expuestos.

Con^u^s d^Hiver2^° W^ntcr Lon^trt^ss

^U1^7f'TE FENDUr^eoar

NRU\FtlEi ^ ^^ ^ P ncu li

INSTITUT INTERNATIONAL D E

RECHERCHES BETTERAVIERES

(I. I. R. B.).-21e Congrésd'Hiver. - 1958. - Editadopor el I. I. R. B.-144 rueVíctor Beauduin, en Tirle-mont (Bélgica).

Por primera vez publica elI. I. R. B. los trabajos presen-tados al Congreso anual quecelebra el citado Instituto, yque hasta ahora sólo se dis-tribuían a lo.s miembros delmismo.

En esta interesante publicación figura una seriede trabajos relativos a la mecanizacibn del cultivode la remolacha (labores de primavera y recolec-ción) que presentan G. L. Maughan y J. BaI•atte.

Sobre los problemas I•elacionados con la semillase exponen los resultados obtenidos con el empleode medios de protección de aquélla, y se deduce laimportancia que en la práctica tiene la estimacióndel número de glomérulos germinados por kilo-gramo.

El doctor Schlbsser presenta un trabajo sobre lagerminación de la remolacha a bajas temperaturas,y E. Byszewski otro sobre investigaciones con va-riedades poliploides, y Mr. Simón y A. D. Draghettitratan del problema de la utilización de las hojas,cuellos y pulpa de remolacha.

Las Comisiones Internacionales para estudio delas virosis y cercosporiosis de la remolacha resumenlos trabajos efectuados.

También son intere.santes los estudios sobre lasreacciones a los ácidos giberílico y endoterapia abase de ésteres fosfóricos para combatir la amari-llez en forma indirecta.

Otros trabajos sobre problemas de densidad deplantación, control de poliploides y aspectos socia-les del cultivo de la remolacha azucarera comple-tan este interesante volumen, editado al mismotiempo en francés e inglés.-A. S.

238

Page 59: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

ENSILAMIENTO DE

VUESTROS FORRAJES

CON UNA MAQUINA

DE MAXIMA UTILIDAD

GRAN RENDIMIENTO

. ESO SIN MOTOR. 71 5 KI105.

LONGITUD OE CORTES 1 i, 24, 38, 55 y 22, a8, 76, ^ 10 MM.

LANZAMIENTO POR TUBERIA: 50 METROS HORIZONTALMENTE

15 METROS VERTiCALMENTE

FABRICADA BAJO LICENCIA FFOXTERS C.°, U. 5. A.

DE VENTA EN LOS PRINCIPALES ALMACENES DE MAQUINARIA A6RICOlA

má^uín^

CORTAFORRAJESENSIIADORA

.. . ^• .^. . .^• ^.. ... . ^ •

Page 60: A ultu^ ^ev^sta a¢ropecuaria · 2007-07-30 · del peso vivo de ganado y ordenación del pastoreo, a fin de restaurar la alta producción de otros tiempos, consiguiendo volver la

«(^uicn logre que crezcan dos espigas

donde antes crecía una, ha hecho más

para su patria que un general que ganó

una batalla.»

(L^'c^lcri^o rl G^rande dr P^ricsuil

De haber habido entonces al^onos nitrogenados, el Rey hubiera recomen-

dado, naturalmente, e] emple^ del

NITROSULFATO AMONICO 26 % N.Para nosotr•os hoy en día no hay problema, pues empleando este producto

de fama mundial de

RUHR - STICKSTOFF A . G., BOCHUM (Alemnnia )fácilmente multiplicamos las cosechas

Debido a su alta riqueza (26 por 100 de nitrógeno total) y su especial

composición (3/4 amoniacal, ]/4 nítrico), el NITROSULFATO A1V10NI-

CO surte máxima eficacia en todos los cultivos en secano y regadío, siendo

aplicable a la sementera y en cobertera.

Pídalo con

insistencia a su

Importador:

V N ^ C^ LQ R^ S^ A^

habitual proveedor. B A R C E L O N A- M A D R I D