A Un Olmo Seco - Comentario de Texto

3
A un olmo seco: Comentario: A primera vista el poeta parece estar hablándonos de un olmo ya en estado decadente (que le acaba de brotar algunas hojas verdes) al cual van a talar para hacer algo útil de él, pero si nos fijamos más detenidamente en cada estrofa nos damos cuenta de que el olmo es solo un simbolismo porque de lo que en verdad nos habla el poeta es seguramente de la enfermedad de alguien querido cercano a él, que está a punto de morir o ya lo está, seguramente aquella persona es la esposa del autor, Leonor, que enfermó de tuberculosis. Al principio nos habla del estado físico de esta persona que siendo hendido por un rayo haciendo referencia a que contrajo una grave enfermedad ahora está podrida por dentro, es decir enferma. También nos describe como en la superficie del tronco blanquecina ahora está cubierto de musgo amarillo, a la vez que esta carcomido y polvoriento, esto puede referirse a la piel de esta persona que era sana y de un color blanco puro, que por culpa de su estado se fue tornando a un color amarillento propio de los enfermos de tuberculosis, que se va consumiendo poco a poco. Entada ya en la mitad del poema, nos explica que este olmo a diferencia de otros no está anidado por pardos ruiseñores, ni al lado de riachuelos ni guardando caminos. Esto significa que esta persona ya no se encuentra en el día mundano de la gente normal , no se relaciona con ellos y no puede disfrutar de lo que hacen o podrían hacer, solo puede estar la cama , degradándose su cuerpo mientras interiormente está luchando contra esta afección, de ahí viene la referencia al Ejército

Transcript of A Un Olmo Seco - Comentario de Texto

Page 1: A Un Olmo Seco - Comentario de Texto

A un olmo seco:

Comentario:

A primera vista el poeta parece estar hablándonos de un olmo ya en estado decadente (que le acaba de brotar algunas hojas verdes) al cual van a talar para hacer algo útil de él, pero si nos fijamos más detenidamente en cada estrofa nos damos cuenta de que el olmo es solo un simbolismo porque de lo que en verdad nos habla el poeta es seguramente de la enfermedad de alguien querido cercano a él, que está a punto de morir o ya lo está, seguramente aquella persona es la esposa del autor, Leonor, que enfermó de tuberculosis.

Al principio nos habla del estado físico de esta persona que siendo hendido por un rayo haciendo referencia a que contrajo una grave enfermedad ahora está podrida por dentro, es decir enferma. También nos describe como en la superficie del tronco blanquecina ahora está cubierto de musgo amarillo, a la vez que esta carcomido y polvoriento, esto puede referirse a la piel de esta persona que era sana y de un color blanco puro, que por culpa de su estado se fue tornando a un color amarillento propio de los enfermos de tuberculosis, que se va consumiendo poco a poco.

Entada ya en la mitad del poema, nos explica que este olmo a diferencia de otros no está anidado por pardos ruiseñores, ni al lado de riachuelos ni guardando caminos. Esto significa que esta persona ya no se encuentra en el día mundano de la gente normal , no se relaciona con ellos y no puede disfrutar de lo que hacen o podrían hacer, solo puede estar la cama , degradándose su cuerpo mientras interiormente está luchando contra esta afección, de ahí viene la referencia al Ejército de hormigas en hilera que va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas, la arañas es la enfermedad agravándose y las hormigas su organismo intentando poner fin a ello.

En la parte final de poema, el autor está empezando a despedirse y quiere decir unas últimas palabras al olmo que pronto será convertido en algo útil como la melena de una campana, en lanza de un carro o en un yugo de una carreta, indicándonos que al morir, dejaría de cierta manera ser una carga para algunos haciendo algo útil con su muerte; Antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino, aludiendo que sería despedida y recordada por algunas pocas personas que la quisieron verdaderamente; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas, y que estas personas te den un humilde entierro y un

Page 2: A Un Olmo Seco - Comentario de Texto

último adiós; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, para finalmente olvidarte. No obstante, antes de que esta serie de acontecimientos descritos anteriormente ocurran, el autor recalca aquella rama brotada descrita al principio del poema: olmo, quiero anotar en mi cartera, la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera, esto nos hace atisbar un último rayo de esperanza, a aquella persona, posiblemente su mujer, a evitar lo inevitable, a vencer la propia muerte.

Análisis:

Tema:

La esperanza en la vida

Métrica:

Esta formado por treinta versos de arte mayor y menor, que son de siete y onze sílabas, es decir, endecasílabos y heptasílabos. Tiene rima consonante, menos el verso 24 que no rima.

Métrica: 11A,7b,11ª,11B,11C,11D,11C,11D,11E,11F,11E,11F,11G,11G,11H,11H,11I,11J,11I,11J,7l,11L,11G,11-,7G,11F,11M,7f,11M,11F

Análisis estilístico:

En el poema aparece una seria de recursos estilísticos tales como, la personificación, la cual abunda bastante con el que se intenta proporcionar viveza al texto. (¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero; No será, cual los álamos cantores!) Del verso 1 al verso 4, aparece un hipérbaton, es decir, una alteración del orden lógico de las palabras con tal de darle una narrativa más juguetona a la hora de leerla, la elipsis en el 5° verso crea una intensificación expresiva mediante la supresión del elemento gramatical "esta", haciendo más drástico el momento que comienza a narrar lo que en un futuro acontecerá. También aparece una Anáfora que la utiliza en la segunda parte del poema para ordenar una seria de posibilidades que pueden ocurrir después de la muerte de esa persona (antes que).También aparasen símbolos propios del autor en la obra como puede ser el rio que hace referencia a la vida y la mar, que hace referencia a la muerte (Antes que el rio hasta la mar te empuje) Esto quiere decir que hasta que la muerte te quite la vida.