A vosotros mismos. Septiembre 2012

4
Sanar la Discapacidad… desde la educación emocional www.hsjd.es [email protected] www.jovenessanjuandedios.org www.wix.com/sanjuandedios/conoceajuandedios www.sanjuandediosespana.org http://avosotrosmismos.blogspot.com A Vosotros Mismos... es una iniciativa de los Hermanos de San Juan de Dios Octubre JORNADAS NACIONALES DE PASTORAL JUVENIL “Ser Signo Hoy” del 12 al 14 en Madrid [email protected] Noviembre CAPACHA “Bienaventurados en Hospitalidad” del 9 al 11 en Valladolid http://sanjuandedios.wix.com/capacha2012 No te olvides apuntarte con tiempo… no te vayas a quedar fuera [email protected] Diciembre ORAR Y CAMINAR JUNTO A SAN JUAN DE DIOS del 5 al 9 en Granada [email protected] PEREGRINACIÓN DE CONFIANZA-TAIZE del 28 DE Diciembre al 2 de Enero en Roma [email protected] Agenda EL CAZO DE LORENZO Isabelle Carrier Barcelona, Juventud, 2010. Colección Álbumes Ilustrados. (A partir de 6 años) Lorenzo no es un niño normal. Bueno, no, Lorenzo es un niño normal pero está enganchado a un cazo. Por eso no siempre puede jugar con los otros niños ni correr tan rápido como ellos… porque el cazo se le engancha. Y entonces Lorenzo se enfada y grita y pega. Pero el cazo sigue ahí. Para el pequeño lector, este libro habla de una situación absurda que condiciona al niño protagonista, pero que es capaz de superarla gracias a la ayuda de otros Para el lector adulto esta es una historia sobre la discapacidad contada en clave de humor. Sin que los dos hagan las mismas inferencias del texto, el resultado de la lectura es el mismo: conmueve al lector. El cazo de Lorenzo es una propuesta basada en un concepto aparentemente absurdo pero tremendamente profundo. Las ilustraciones sencillas y tiernas nos acercan el día a día de un niño distinto, el diseño minimalista nos ayuda a centrarnos en lo importante, en cómo Lorenzo aprende a manejar su cazo gracias a la comprensión de la gente de su alrededor y a su propio afán de superación. Este libro está recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual). Desde esta organización te invitan a ser una de esas personas extraordinarias que saben apreciar a todos los «Lorenzos»que arrastran un cazo por el mundo. En este enlace podéis acceder al cuento: http://www.editorialjuventud.es/3781.html Miscelánea Septiembre 2012 - Año XVI nº 3 "Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles vivirá toda su vida pensando que es un inútil" (A. Einstein) La educación tradicionalmente se ha centrado en el desarrollo cognitivo, con un olvido generalizado de la dimensión emocional, aunque todos estaremos de acuerdo en que la educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Se trata de educar para la vida. Las repercusiones de la educación emocional pueden dejarse sentir en las relaciones interpersonales , en el clima de la clase, en la disciplina, en el rendimiento académico etc.. Desde esta perspectiva a la educación emocional se le puede considerar también una estrategia de prevención de comportamientos inadecuados, de conductas agresivas, de actos violentos, de estados depresivos, de estrés etc.. Hasta que punto la escuela de hoy, integradora e inclusiva, facilita el desarrollo integral de sus alumnos y, de manera específica, el desarrollo de aquellos con necesidades educativas especiales, éstos alumnos deben hacer frente a una serie de dificultades personales y sociales, derivadas de sus limitaciones y en ocasiones acrecentadas por el contexto socioeducativo y familiar. Dependiendo del tipo de discapacidad: física, psíquica o sensorial y del contexto y recursos disponibles podemos encontrarnos con realidades muy diversas. Según la concepción de Retraso Mental de la Asociación Americana de R.M, en su definición, uno de los elementos clave es “el ambiente”, entendiendo por tal los lugares concretos en los que la persona vive, aprende, trabaja, juega, se socializa e interactúa. Así, los entornos positivos promueven el crecimiento, el desarrollo y el bienestar del individuo y por lo tanto incrementan su calidad de vida. En definitiva, el funcionamiento más o menos adaptativo de la persona con discapacidad intelectual vendrá determinado por la interacción entre sus capacidades personales y las exigencias y características de los entornos en los que se desenvuelve. En el contexto educativo, el concepto de necesidades educativas especiales se describe en términos de lo que es esencial para una serie de objetivos de aprendizaje, esto es las ayudas y apoyos que el alumno requiere para conseguir los objetivos establecidos. Por tanto, las necesidades educativas especiales están vinculadas al contexto educativo al que pertenece el alumno. En los Centros de Educación Especial se han de trabajar por tanto todos los aspectos relacionados con la inteligencia emocional, la autonomía, la integración social y el desarrollo físico, ejercitando la inteligencia cognitiva. De esta manera los alumnos con discapacidad intelectual conseguirán mejorar su calidad de vida, prevenir la aparición de patologías asociadas a su discapacidad intelectual y retrasar posibles problemas propios del envejecimiento. Los centros específicos tendrán la misión de cubrir a nivel integral todas las necesidades de las personas con discapacidad intelectual en todas las etapas de su vida, fomentando aspectos como la inteligencia emocional, la integración social, la inteligencia cognitiva, la autonomía, la autoestima, el desarrollo físico, el ocio y tiempo libre etc… ayudándoles a descubrir, conocer y disfrutar de la vida y consiguiendo con todo ello SANAR SU DISCAPACIDAD.

description

A vosotros mismos. Jóvenes San Juan de Dios. Junio 2012

Transcript of A vosotros mismos. Septiembre 2012

Page 1: A vosotros mismos. Septiembre 2012

Sanar la Discapacidad… desde la educación emocional

www.hsjd.es [email protected]

www.jovenessanjuandedios.org

www.wix.com/sanjuandedios/conoceajuandedios

www.sanjuandediosespana.orghttp://avosotrosmismos.blogspot.com

A Vosotros Mismos... es una iniciativa de losHermanos de San Juan de Dios

Octubre

JORNADAS NACIONALES DEPASTORAL JUVENIL

“Ser Signo Hoy”del 12 al 14 en Madrid

[email protected]

Noviembre

CAPACHA“Bienaventurados en Hospitalidad”

del 9 al 11 en Valladolidhttp://sanjuandedios.wix.com/capacha2012

No te olvides apuntarte con tiempo…

no te vayas a quedar fuera

[email protected]

Diciembre

ORAR Y CAMINAR JUNTOA SAN JUAN DE DIOS

del 5 al 9 en [email protected]

PEREGRINACIÓNDE CONFIANZA-TAIZE

del 28 DE Diciembreal 2 de Enero en Roma

[email protected]

AgendaEL CAZO DE LORENZO

Isabelle CarrierBarcelona, Juventud, 2010.

Colección Álbumes Ilustrados.(A partir de 6 años)

Lorenzo no es un niño normal. Bueno, no, Lorenzo es unniño normal pero está enganchado a un cazo. Por eso nosiempre puede jugar con los otros niños ni correr tanrápido como ellos… porque el cazo se le engancha. Yentonces Lorenzo se enfada y grita y pega. Pero el cazosigue ahí.

Para el pequeño lector, este libro habla de una situaciónabsurda que condiciona al niño protagonista, pero quees capaz de superarla gracias a la ayuda de otros

Para el lector adulto esta es una historia sobre ladiscapacidad contada en clave de humor. Sin que losdos hagan las mismas inferencias del texto, el resultado dela lectura es el mismo: conmueve al lector.

El cazo de Lorenzo es una propuesta basada en unconcepto aparentemente absurdo pero tremendamenteprofundo. Las ilustraciones sencillas y tiernas nos acercanel día a día de un niño distinto, el diseño minimalista nosayuda a centrarnos en lo importante, en cómo Lorenzoaprende a manejar su cazo gracias a la comprensión dela gente de su alrededor y a su propio afán desuperación.

Este libro está recomendado por FEAPS (ConfederaciónEspañola de Organizaciones en favor de las Personas condiscapacidad intelectual). Desde esta organización teinvitan a ser una de esas personas extraordinarias quesaben apreciar a todos los «Lorenzos»que arrastran uncazo por el mundo.

En este enlace podéis acceder al cuento:http://www.editorialjuventud.es/3781.html

“Tengo que

Miscelánea

Septiembre 2012 - Año XVI nº 3"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árbolesvivirá toda su vida pensando que es un inútil" (A. Einstein)

La educación tradicionalmente se ha centrado en eldesarrollo cognitivo, con un olvido generalizado de ladimensión emocional, aunque todos estaremos deacuerdo en que la educación debe orientarse al plenodesarrollo de la personalidad del alumnado. Se trata deeducar para la vida. Las repercusiones de la educaciónemocional pueden dejarse sentir en las relacionesinterpersonales , en el clima de la clase, en la disciplina,en el rendimiento académico etc.. Desde esta perspectivaa la educación emocional se le puede considerar tambiénuna estrategia de prevención de comportamientosinadecuados, de conductas agresivas, de actos violentos,de estados depresivos, de estrés etc..

Hasta que punto la escuela de hoy, integradora einclusiva, facilita el desarrollo integral de sus alumnos y,de manera específica, el desarrollo de aquellos connecesidades educativas especiales, éstos alumnos debenhacer frente a una serie de dificultades personales ysociales, derivadas de sus limitaciones y en ocasionesacrecentadas por el contexto socioeducativo y familiar.

Dependiendo del tipo de discapacidad: física, psíquica osensorial y del contexto y recursos disponibles podemosencontrarnos con realidades muy diversas.

Según la concepción de Retraso Mental de la AsociaciónAmericana de R.M, en su definición, uno de loselementos clave es “el ambiente”, entendiendo por tal loslugares concretos en los que la persona vive, aprende,trabaja, juega, se socializa e interactúa. Así, los entornospositivos promueven el crecimiento, el desarrollo y elbienestar del individuo y por lo tanto incrementan sucalidad de vida. En definitiva, el funcionamiento más omenos adaptativo de la persona con discapacidadintelectual vendrá determinado por la interacción entresus capacidades personales y las exigencias ycaracterísticas de los entornos en los que se desenvuelve.

En el contexto educativo, el concepto de necesidadeseducativas especiales se describe en términos de lo que esesencial para una serie de objetivos de aprendizaje, estoes las ayudas y apoyos que el alumno requiere paraconseguir los objetivos establecidos. Por tanto, lasnecesidades educativas especiales están vinculadas alcontexto educativo al que pertenece el alumno.

En los Centros de Educación Especial se han de trabajarpor tanto todos los aspectos relacionados con lainteligencia emocional, la autonomía, la integraciónsocial y el desarrollo físico, ejercitando la inteligenciacognitiva. De esta manera los alumnos con discapacidadintelectual conseguirán mejorar su calidad de vida,prevenir la aparición de patologías asociadas a sudiscapacidad intelectual y retrasar posibles problemaspropios del envejecimiento.

Los centros específicos tendrán la misión de cubrir anivel integral todas las necesidades de las personas condiscapacidad intelectual en todas las etapas de su vida,fomentando aspectos como la inteligencia emocional, laintegración social, la inteligencia cognitiva, la autonomía,la autoestima, el desarrollo físico, el ocio y tiempo libreetc… ayudándoles a descubrir, conocer y disfrutar de lavida y consiguiendo con todo ello SANAR SUDISCAPACIDAD.

Page 2: A vosotros mismos. Septiembre 2012

Juan 14

No estéis turbados. Creed en Dios y creed en mí. En casa de mi Padre hay muchas estancias; si no, os lo habríadicho pues voy a prepararos un puesto. Cuando haya y os lo tenga preparado, volveré a llevaros conmigo, paraque estéis donde yo estoy. Y sabéis el camino para ir donde yo voy.Le dice Tomás: «Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos conocer el camino?»Le dice Jesús: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida: nadie va al Padre sino es por mí. Si me conocierais a mí,conoceríais también al Padre: Ahora lo conocéis y lo habéis visto.»Le dice Felipe: «Señor, enséñanos al Padre y nos basta.»Le responde Jesús: «Tanto tiempo llevo con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha vistoal Padre: ¿Cómo pides que te enseñe al Padre"? ¿No crees que yo estoy en el Padre y Padre en mí? Las palabrasque yo os digo no las digo por mi cuenta; el Padre que está en mí realiza sus propias obras. Creedme que yoestoy en el Padre y el Padre en mí, si no, creed por las mismas obras. Os lo aseguro: quien cree en mí hará lasobras que yo hago, e incluso otras mayores, porque yo voy al Padre; y lo que pidáis alegando mi nombre lo haré,para que por el Hijo sea manifieste la gloria del Padre. Si pedís algo alegando mi nombre, yo lo haré.Si me amáis, guardad mis mandamientos; y yo pediré al Padre que os envíe otro Valedor que esté con vosotrossiempre: el Espíritu de la verdad, que el mundo no puede recibir, puesto que no le ve ni lo conoce. Vosotros loconocéis, pues permanece con vosotros y está en vosotros. No os dejo huérfanos, volveré a visitaros. Dentro depoco el mundo ya no me verá; vosotros, en cambio, me veréis, porque yo vivo y vosotros viviréis. Aquel díacomprenderéis que yo estoy en el Padre y vosotros en mí y yo en vosotros. Quien conserva y guarda mismandamientos, ése si que me ama. A quien me ama lo amará mi Padre, lo amaré yo y me manifestaré a él.

Le dice Judas (no el Iscariote): « ¿Qué pasa que te vas a manifestar nosotros y no al mundo?Jesús le contestó: «Si alguien me ama cumplirá mi Palabra, mi Padre lo amará, vendremos a él y habitaremos enél. Quien no me ama no cumple mis palabras, y la palabra que me habéis oído no es mía, sino del Padre que meenvió. Os he dicho ésto mientras estoy con vosotros. El Valedor, el Espíritu Santo que enviará al Padre en minombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os dije. La paz os dejo, os doy mi paz, y no os la doycomo la da el mundo. No os turbéis ni os acobardéis. Oísteis que os dije que me voy y volveré a visitaros. Si meamarais, os alegraríais de que me vaya al Padre, pues el Padre es más que yo. Os lo he dicho ahora, antes de quesuceda para que creáis cuando suceda. Ya no hablaré mucho con vosotros, porque está llegando el príncipe delmundo. No tiene poder sobre mí, pero el mundo ha de saber que amo al Padre y que hago lo que el Padre meencargó. ¡Arriba! vámonos de aquí.

Sugerencias Bíblicas

Se pueden hacer diversas lecturas de este dibujo.Una de ellas sería desgranando el dibujo elemento a elemento:Encontramos a esos personajes, Juanico y Felisa representando a todos aquellos que Juan “Acogía”. Ocupanla parte superior y central del dibujo simbolizado en ello, que estas personas eran lo primordial para Juan; lasque daban y siguen dando sentido a su Vida. Aparecen uno al lado del otro, simbolizando en esta cercaníaque el contacto y calor humano alegran la vida de quienes lo sienten. Los dos rostros reflejan la alegría alhablar de quien se sienten mirados, reconocidos, cuidados, escuchados... desde el Amor.

Otra forma de leerlo es en su conjunto, donde Javier Prat, deja reflejado la diferencia del concepto“jerarquía” cuando éste nace desde el Amor (parte superior), por eso los que aparecen son los otros, los quedan sentido a la vida y el yo, desaparece (simbolizado en ese no aparecer de Juan). Y (en la parte inferior)cuando nace de uno mismo, de las necesidades de quedar bien ante los otros y aparentar más (simbolizadoen la vestimenta y en ese querer erradicar el jaleo de los más pobres que suponía para unos, y que otros loidentificaban como la expresión de su dolor) de poseer riquezas (simbolizado en el anillo), de un poderautoritario y opresor (báculo); el yo aparece (simbolizado por el arzobispo).

Otra lectura es necesario hacer y puede también servirnos:en cada uno de nosotros existe este valor, el de la jerarquía. ¿Percibimos qué matices tiene en nosotros?, ¿senos mezclan las dos jerarquías?. ¿Estaríamos dispuestos a que los matices que surgen cuando nace desde elAmor se incrementen?

Y, para despedirnos solo esta frase:“Lo que nos hace sonreír más en profundidad es lo que también hace sonreír más a Dios”

¡¡HASTA PRONTO!!!

Como dice Jesús, cuando estemos mal, frustrados, tememos que creer en Dios y en Él. Creer en elPadre que, nos acoge y que gracias a Él llegaremos a ese estado donde estaremos felices y unidos.Claro que nos hacemos preguntas pero, si escuchamos la palabra de Jesús, nos daremos cuenta quecon la fe llegaremos a refugiarnos en el Padre, que solo Él nos da fuerza para seguir hacia adelante.

Jesús nos guía siempre en nuestro camino de la vida y nos hace encontrarnos con gente buena paraapoyarnos cuando estemos mal y ser apoyo para los demás. Nos dice que jamás estaremos solos que,siempre estará con nosotros. Él nos ama más que nosotros a Él y cada vez que amemos a alguien, Élestará con nosotros. Recordad sus palabras cuando estéis mal, turbados, frustrados… Él nos dejo conpaz y nos dio la paz. Así es como le gustaría vernos y para eso nos insiste en recordar que creamos enel Padre y en Él.

Page 3: A vosotros mismos. Septiembre 2012

*Hospital de San Juan de Dios*Como anteriormente sucedió con el primer hospital en la calle Lucena, el hospital de la Cuesta deGomérez pronto se queda también pequeño ante el interés de Juan de Dios por atender cada vez amás pobres y desvalidos. Reunidos varios personajes importantes de la ciudad, entre ellos el Prior delos Jerónimos, toma cuerpo la idea de hacer un nuevo hospital para poder atender mejor a todos losenfermos. Y así acordaron la construcción de un nuevo edificio en unos terrenos cedidos por losmonjes jerónimos en las cercanías de su iglesia. Ya en el año 1544 existe constancia de que las obrashabían comenzado y contaban con gran apoyo de la población, en forma de generosos donativos.

El nuevo edificio estaba concebido como luego lo estarían otros muchos de la Orden: uno o dospatios, rodeados de cuatro alas de dos plantas cada una. Los patios ofrecen luz y frescura al hospital yfacilitan el movimiento de las personas y en el centro tienen una fuente para suministrar agua potable,tan necesaria en el hospital.

Sin embargo, las obras avanzan más lentas de lo que Juan de Dios hubiese querido y no pudo verloterminado antes de su muerte. Fue su primer seguidor, Antón Martín, al que él había encomendado lacontinuación de su obra, el que pudo inaugurarlo en 1553, después de haber fundado en Madrid elque sería el segundo hospital de la Orden.

En el año 1835, con motivo de la desamortización de Mendizábal, el hospital dejó de pertenecer a laOrden y su titularidad pasó al Estado. En los últimos tiempos, la propiedad ha pertenecido a laDiputación Provincial y ha funcionado como hospital gestionado por el Servicio Andaluz de Salud.Sin embargo, el elevado coste de su mantenimiento hizo que la Diputación se planteara diferentespropuestas de venta o cambio de uso, lo que provocó un importante rechazo de gran parte de lasociedad granadina, concretándose en el creación de la “Asociación de Amigos de San Juan de Dios”,con el objetivo de conseguir la devolución o la cesión del hospital a la Orden. Finalmente, el procesollegó a buen fin y el 16 de abril de 2007 se firmó el convenio de transmisión del hospital entre laDiputación y la Orden Hospitalaria. Actualmente el edificio está en proceso de reforma.

De la mano de Juan de Dios… por GranadaFRUSTRACION:

* Privar a alguien de lo que esperaba* Alejar sin efecto, malograr un intento* Dejar sin efecto un propósito contra la intención de quien procura realizarlo

Quizás tendríamos que diferenciar entre diversos matices entre “frustraciones” y “FRUSTRACIONES”.Perder un autobús; después de una dura dieta ver que no hemos perdido los kilos deseados; perder un sellomuy significativo para mi vida, etc…son frustraciones muy diferentes a lo que se vive cuando un serquerido con quien planeábamos un proyecto, fallece de repente; después de tener unos planes de vida,surgen imprevistos de salud que trastocan todo y hay que cambiar totalmente; cuando el amig@ desiempre, en un momento crucial de nuestra vida nos falla, etc….

Desde aquí nos vamos a referir a estas segundas “frustraciones”: las que afectan profundamente nuestroser más profundo y nos hacen tambalear porque lo que, realmente, nos cuestionan es: ¿En qué tengo yobasado, anclado y/o arraigo mi vida?

Un intento no logrado, puede dar paso a otro ni apenassoñado….quizás la persona que no nos permite acceder a unasituación, sea ella misma quien tiene un serio problema;encontramos una y otra vez, compañeros o “amigos” quemalogran lo que haces o deseas, quizás lo hacen desde algoprofundo desestructurado en su vida, etc….

Por tanto: ¿No sería bueno, para sanar estas frustraciones de lavida, “dar la vuelta a la moneda”?. Quizás no siempre, pero enbuena parte de las situaciones, nos puede ayudar el DES-CENTRAR-NOS, es decir, por si quedan dudas: ni para lo buenoni lo más reprobable, soy yo el centro…

Sanar… la Frustración

Un rey recibió como obsequio dos pequeños halcones, y los entregó al maestro de cetrería para que losentrenara. Pasando unos meses, el maestro le informo al rey que uno de los halcones estabaperfectamente pero que al otro no sabía que le sucedía, ya no se había movido de la rama donde lo dejódesde el día de su llegada.

Encargó entonces la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Al día siguiente por la ventana, elmonarca pudo observar, que el ave aun continuaba inmóvil. Entonces decidió comunicar a su pueblo queofrecería una recompensa a la persona que hiciera volar al halcón. A la mañana siguiente, vio al halcónvolando ágilmente por los jardines. El rey le dijo a su corte que llevaran a su presencia al autor delmilagro.

Su corte rápidamente le presento a un campesino. El rey le preguntó;

- “¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago?”

Intimidado, el campesino le dijo al rey:

- “Fue fácil mi rey… tan sólo corté la rama y el halcón voló…se dio cuenta de que tenía alas y se lanzó a volar.”

Anónimo

Desde los cuentos El halcón que no podía volar

Page 4: A vosotros mismos. Septiembre 2012

¿Conoces el Centro San Juan de Dios?Sí, estuve hace mucho tiempo; bueno, yo soy de Valladolid y allí he conocido a muchos profesionales yalumnos, pero de esto hace por lo menos quince años. Cuando yo me inicié, estaba estudiando y empecé atrabajar con la discapacidad, hice una visita allí. Luego dirigí un centro en Boecillo, que estaba próximo.Hicimos una visita y sé que tenéis una piscina climatizada, unos talleres muy buenos que fueron pioneros eseaño; hubo gente muy buena trabajando rehabilitación del lenguaje. Entonces había niños más pequeños,porque ahora estáis gente más mayor, ¿no? En Valladolid, siempre ha sido un centro con muy buenasposibilidades, lo único que hace, ya te digo, casi quince años que no he estado.

Aquí, en San Juan de Dios, hay un Centro Especial de Empleo. ¿Qué es para ti un CentroEspecial de Empleo?Un Centro Especial de Empleo (C.E.E.) es un avance en cuanto a lo ocupacional porque te permite ganar unsalario. Todo lo que sea avanzar en las posibilidades económicas de los que trabajáis siempre es mejor. UnC.E.E. desde luego permite acceder a un salario y una actividad productiva estable, en ese sentido es positivo yda salida a mucha gente que así puede tener una integración laboral inicial. A parte, un C.E.E., yo entiendo queha de desarrollar todo lo que se pueda a nivel competitivo, que es algo que nos está costando en España; quierodecir, no sólo hay que tener un C.E.E. sino que las empresas ordinarias es donde tienen que ir algunas personasque perfectamente pueden tener una vida totalmente normalizada. Entonces, un C.E.E. es un avance en cuantoa lo ocupacional pero inclusive hay mucha gente que puede saltar a un empleo competitivo independiente, escomo yo lo veo.

En España hay muy buena red de Centros Espaciales de Empleo desarrollada gracias al esfuerzo de cantidadde profesionales y organizaciones durante muchos años y eso es un triunfo, pero la batalla está también ensaltar a un empleo integrado en la comunidad. Mucha gente estará siempre en los C.E.E. pero otros que puedanpasar deber ir accediendo a puestos cotidianos en la calle y en distintas empresas. Siempre es algo en funciónde la elección y decisión de la persona, quiero decir que cada individuo, su calidad de vida y suautodeterminación van a decidir en las cosas que hace y eso es lo que hay que mirar. Hay que dar opciones yrecursos pero luego la persona tiene que decidir si le interesa o no.

¿Sabrías por qué hay rechazo a las personas discapacitadas? Yo he vivido esto, no sólo a estecolectivo sino a otras asociaciones, que si somos subnormales,…La sociedad lo que no conoce o ignora tiende a minusvalorarlo. El problema que ha habido es que cuandodesde pequeño te educas en sitios distintos, porque tengas dificultades o problemas y te marginan de que losdemás te conozcan, cuando la gente te conoce te ven como alguien extraño y desconfía de tus posibilidades. Escierto que esas actitudes negativas se dan, no en todos pero en mucha gente. Entonces, ¿cómo luchar contraesto? Pues ya se ha avanzado bastante en los últimos años pero hay que demostrar con todas las capacidadesque tienen las personas cómo puedes trabajar, comportarte, mantener tu propia vida y la de tu medio familiar.Digamos que muchas de esas actitudes negativas han estado basadas en la ignorancia existente al no conocer ycompartir la vida con las personas con discapacidad. Cuando empiezas ya en la educación alejándolo ysegregándolo, y continúas toda la vida yendo a sitios distintos, las personas tienden a ver alejado lo que noconocen y sólo puede que sea en lo que aparentemente es distinto o diferente por dificultad. Soncomprensiones erróneas que poco a poco se han cambiado en los últimos años pero que todavía nos queda porhacer y pelear.

Hace ya nueve años, en 2003, se formó un pequeño grupo de usuarios del centro San Juande Dios de Valladolid que realizaron algunas entrevistas y artículos de interés, paraposteriormente incluirlos en la revista “En el Aire”. A continuación transcribimos la primeraentrevista que Javier Oliveras realizó a Miguel Ángel Verdugo, director del INICO, y queformó parte del primer número de la revista “En El Aire”.

¿Me podrías explicar qué es el INICO? ¿Qué trabajas allí?El INICO es un instituto de Universidades. Somos profesores de diversas carreras que nos dedicamos ainvestigar, a trabajar o a hacer promoción sobre temas relacionados con la discapacidad. Discapacidad dedistinto tipo: físico, visual, auditivo y mental. Nos dedicamos a la investigación o a realizar programas deformación de profesionales para aprender y para conocer más las necesidades de las personas con discapacidad.Somos unos veinticinco profesores y otros veinte becarios que formamos un grupo grande de distintas áreas quenos dedicamos a estos temas.

¿Qué es para ti la discapacidad?Bueno, las personas son todas iguales. Unas tienen más competencias,otras menos, en distintos aspectos de la vida, que pueden ir desde losaspectos físicos a los intelectuales o en otros aspectos como personas.Entonces, la discapacidad, lo que es, siempre de manera objetiva, es ladificultad o limitación de alguna persona en su desarrollo, o paraaprender, o para hacer alguna de las tareas que en la vida cotidiana todostenemos que hacer. La discapacidad es una limitación y se distingueporque conviene o es útil desarrollar programas de ayuda a las personasque tienen discapacidad para que puedan tener una vida como los demás;pero son personas como el resto de los individuos, y la únicacaracterística diferencial es esa necesidad de apoyo en algunos aspectos.Luego hay muchos tipos de discapacidad, igual que hay muchos tipos depersonas sin ella. Hay más gravedad o menos, más extensión o menos,mayores posibilidades o menos, más ayuda familiar o menos, másrecursos sociales o menos, en fin, todas esas características personales,sociales, familiares y ambientales determinan un poco el que puedashacer más o menos cosas. La discapacidad en sí se distingue por lanecesidad de la persona de tener más supervisión, apoyo y en ocasionesentrenamiento específico para poder tener una calidad de vida adecuada.

¿Las personas con discapacidad podemos valernos en la vida real, por ejemplo en el trabajo,como el resto de las personas?Por supuesto, la mayor parte sí. El problema que ha tenido la discapacidad ha sido la segregación, lamarginación y la falta de convicciones de las posibilidades que tienen las personas. Una cosa es que tengaslimitaciones y otra que no puedas hacer la mayoría de las cosas de la vida. Quienes tienen muy graveslimitaciones, ahí estamos hablando de otro tipo de consideraciones, pero la mayor parte de las discapacidades,así como más del noventa por ciento, son discapacidades que no limitan para tener tu propia vida de intimidadcon quien quieras, tu trabajo, tu propia individualidad y tu propia capacidad de decisión. Lo que ocurre es quepara desarrollarla necesitas apoyos durante la infancia, la adolescencia y la vida adulta en ocasiones, pero lamayor parte de las personas cuando son adultas simplemente necesitan una supervisión, un control yperfectamente pueden desarrollar una vida independiente. Lo único que la sociedad debe fomentarlo, debeayudarlo y debe generar los recursos que lo posibiliten. Esto nos lo planteamos desde hace unos años,sí es verdad que hace años siempre se ha considerado a la persona con discapacidad como dependientede los demás; bien, siempre hay una dependencia pero lo que hay que impulsar es la capacidad deindividualidad y decisión independiente. Eso tiene algún riesgo más que antes pero desde luego esmucho más rico en posibilidades de desarrollo en la vida de cada uno. Eso lo sabréis vosotros mejor, losabes tú y mucha gente que está en los colectivos de personas tratando de avanzar en sus propiosprocesos de decisión y de independencia.

Entrevista a… Miguel Ángel Verdugo