A vuelta de pluma

5
Udeas Pricipales de la lectura una mirada a la educacion mexicana y a lo que podria ser de Roger Dias de CC. A vuelta de Pluma Desde el inicio de los tiempos cuando el hombre comenzo a formar comundades la nesesidad de transmitir informacion de los viejos a los jovenes era indispensable, en un principio se coenzo medio de imitacion posterirmente oral mente, unos nuevemil años despues se invento la escritura. Apartir deese momento el hombre comenzo a registrar memorias con simbolos en tablillas, desde ese momento se dice que se inicio la educación. Lo que aora conomcemos como una real neesidad yque nos sirve para transmitir informacion, valores y coonstumbres a nuevas generaciones. Desde el inicio de la educacion se vio afectada por la desigualdad social, ua que solo unos cuantos “elegidos de dios” sabian escribir. Tubieron que pasar mas de 5mil años para que el hombre se diera cuenta de que el progreso y el bienestar dependian de que todoas supieran escibir y contar. Asi quedo estipulado la educacion universal en el congreso de paris. Los primeros estados alfabetos se dieron cuenta que la educacion es la base del desarrollo, esta afirmacion puede parecer cierrta pero esta incompleta, tambien es nesesario pensar en la problematica de los nios desnutrido o enfermos, ya que la salud y la alimentacion son prerequsito indispensable para que se de la educacion Al igual que en otros paises mexico tubo esfuerzos educativos desde sus origenes. Las escuelas para nobles y sacerdotes aztecas(caltmecalt), la primera universidad real y pontificia, en 1553 las escuelas religiosas, las escuelas de artes y oficios y losinstitutos de letras. Pero el desarrollo educativo siempre ha sido disparejo. Siempre los que han tendo mas se han beneficiado de mejor manera que los que tiene menos.

description

Articulo de Pablo Latapí

Transcript of A vuelta de pluma

Udeas Pricipales de la lectura una mirada a la educacion mexicana y a lo que podria serde Roger Dias de CC.

A vuelta de Pluma

Desde el inicio de los tiempos cuando el hombre comenzo a formar comundades la nesesidad de transmitir informacion de los viejos a los jovenes era indispensable, en un principio se coenzo medio de imitacion posterirmente oral mente, unos nuevemil aos despues se invento la escritura. Apartir deese momento el hombre comenzo a registrar memorias con simbolos en tablillas, desde ese momento se dice que se inicio la educacin. Lo que aora conomcemos como una real neesidad yque nos sirve para transmitir informacion, valores y coonstumbres a nuevas generaciones.

Desde el inicio de la educacion se vio afectada por la desigualdad social, ua que solo unos cuantos elegidos de dios sabian escribir.

Tubieron que pasar mas de 5mil aos para que el hombre se diera cuenta de que el progreso y el bienestar dependian de que todoas supieran escibir y contar. Asi quedo estipulado la educacion universal en el congreso de paris.

Los primeros estados alfabetos se dieron cuenta que la educacion es la base del desarrollo, esta afirmacion puede parecer cierrta pero esta incompleta, tambien es nesesario pensar en la problematica de los nios desnutrido o enfermos, ya que la salud y la alimentacion son prerequsito indispensable para que se de la educacion

Al igual que en otros paises mexico tubo esfuerzos educativos desde sus origenes. Las escuelas para nobles y sacerdotes aztecas(caltmecalt), la primera universidad real y pontificia, en 1553 las escuelas religiosas, las escuelas de artes y oficios y losinstitutos de letras.

Pero el desarrollo educativo siempre ha sido disparejo. Siempre los que han tendo mas se han beneficiado de mejor manera que los que tiene menos.

La educacion obigatoria fue en mexico de seis grados hasta 1993 que se le agrego la educacion secundaria.

La desigualdad social es el problema central del pais esta desigualdad es mas acusada en la distribucion de las oportunidades educativas que en la distribucion de otros materiales.

La eficiencia del sistema

En 1995 solo 38 alumnos terminaron la secundaria de 100 que ingresaron a la primaria 9 aos antes, esta es la causa fundamental por lo cual el rezago no ha disminuido en terminos aboslutos, sube cada ao. En mayor razon los alumnos que no terminan la secundara se debe a problemas de tipo economico.Otro problema es que todavia tenemos cerca de 13mil localidades que tiene primaria pero carecen de una secundaria, incluso existe primarias incompletas que no cuentan con los seis grados. Una de las propuestas para abatir el problema de las localidades marinada es establecer escuelas Telesecundarias en las localidade que cuenta con educacion primaria y no secundaria.

Formacion y actualizacion de maestros

Con los aos se ha pasado por diversos planes y requisitos para la formacion de maestros en escueas normales, desde los aos 30 que requeria solo concuir la primaria mas dos aos de normal, hasta el presente que se pide tener bachillerato y llicenciatura. En varios periodos se formaron mas profesores de los nesesarios, y en otros periodos menos de los que se ha nesecitdo. Debido a que la universidades no han podido establecer unidades para la fomacion de docentes, todos los maestros de bachilleratos y la educacion superir son egresados con estudios en una formacion profesional que si acaso han tomado pequeos cursos de didactica lo mismo les ocurre a los maestros del sistema de educacion tecnologica.Esta es la problematica del sistema educativo, este ha sido el viejisimo debate entre que ensear y como ensear.

Una iniciativa para solucionar dicha problematica es desarrrollar centros de capacitacion docente donde se formen maestros con un gran sentido de libertad y amor. El sistema debe abrise para formar docentes con esquemas no tradicionales abiertos y a distancia. Otra solucion que debe intentarse es la intruccion de material audiovisual de la mejor calidad mundiarl que ayue a maestros y alumnos dentro y fuera de claeses. Esto incidira de modo decicivo a la calidad de educacion.

La organizacion del sistema

El sistema educativo nacional nunca ha podido estar bien organizado, entre otras coasa por su gran tamao, pero esto no es la unica razon, nuestro sistema educativo nacional ha sido muy autoritario y esto a ha entrado en contradiccion con todas la organizacioones sociales deben gobernanse por concenso.

En 1993 con la federalizacion basica se comenzo a dar un cambio en la direccion correcta, arrimando las deciciones al nivel de operacion, mucha entidades federativas tiene el mismo vicio centralista que tenia y tiene la federacion.

En 1997 el sitema educativo nacional entro en un proceso total de reorganizacion, aunque el problema sigue siendo que sige sugeto a fuerzas contractorias dentro y fuera, como son, el centralimo, y el pensar que las soluciones estan en un gupo de iluminados.Los planes y proyectos cada sexeno sen ponen en ejecucion y al inicio del siguente se cancela, sin verificar el beneficio de estos. La maduracion de un proyecto educativo lleva aos lustros o decadas.

Las personas tardan en adaptarse a cambios, es dicifil para los maestros que por aos an enseados de otras maneras cmabiar de la noche a la maana en especias si no se ha llego a un debate largo que legitime y encuentre concenso para los cambios.

Otro problema que esta afectando es la desentralizacion, por aos se penso indispensable por el abismo, la distancia enorme que exitia entre los niveles de autoridad y los maestros, entre la estructura administrativa y la escuela.

Educacion y trabajo

Conviene distiguir los coneptos educacion y capacitacion o entrenamiento.La educacion es un proceso deliberado mediante el cual se tranmiten valores actitudes y habilidades para pensar y aprender, este proceso se puede dar en lugares especificos, escuelas y ahora a distancia. Pueden ser abierto s cerrados, acreditable o no acreditable.

Si hablamos de educacion y trabajo debemos considerar dos gupos separados, los que estan en la economia iinformal y los que estan en los demas. Las politicas publis y sociales unicas para toda la poblacion solo contibille a aumentar la desigualdad social, no hay una relacion causal entre la educacion que uno recibo y el tipo de trabajo que desmpea.