A - Wallerstein - 1968 , Revolu Ción en El Sist Ema-mundo..

download A - Wallerstein - 1968 , Revolu Ción en El Sist Ema-mundo..

of 28

Transcript of A - Wallerstein - 1968 , Revolu Ción en El Sist Ema-mundo..

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    1/28

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    2/28

    1968, REVOLUCIN N EL SIST EMA-MUNDO

    T ESIS E INT ERROGANTES

    Por

    MMANUEL WALLERSTEIN

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    3/28

    Apuntes bsicos para e simposio"1968 Como un evento global'',Brooklyn ollege, 20-21 de octubre de 1988.Traduccin de FEL Gumo BJR.

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    4/28

    Tesis : 968 fe una revolucin en y del sistema-mundo

    La revolucin de e una revolucin peculiar. Estuvocaracterizada por manifestaciones, desrdenes violencia enmuchas partes del mundo durante un periodo de, al menos,tres aos. Sus orgenes, consecuencias lecciones no puedenser analizadas correctamente apelando a las circunstancias

    articulares de las expresiones locles de este fenmeno glo-bal, no obstante que muchos de los ctores locles condicio-naron los detalles de las luchas sociales polticas en cada

    loclidad. como evento ha nalizado hace mucho tiempo. Sin

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    5/28

    18 IMMANUEL WALLERSTEIN

    en e sistema-mundo (y en contrade la aquiescencia sovitica a esa hegemona)

    En 96 el mundo estaba, todava, en medio de lo que se hadado en llamar en Francia: los "treinta gloriosos aos elperiodo de increble expansin de la economamundo capi-talista que sigui l fn de la Segnda Guerra Mundial. Omejor dicho, 96 sigui, en frma inediata, a la primeraevidencia signifcativa del comienzo de una larga estagnacin

    de la economamundo, esto es, las serias difcultades deldlar norteamericano (difcultades que, desde entonces, nohan cesado).

    El perid 945-967 haba sido de incuestionada hege-mona para los Estados Unidos en el sistemamundo, debidoa la increble superioridad de su efciencia productiva entodos los campos, como consecuencia de la Segunda GuerraMundial.

    Los Estados Unidos convirtieron esta ventaja econmicaen una dominacin cultural y poltica mundial al impulsarcuatro importantes iniciativas polticas en el periodo poste-rior a 945. Construy a su lrededor un sistema de lian-zas con Europa occidental (y Japn) caracterizado por elliderazgo del "mundo libre e invirti en la reconstruccineconmica de estas reas (el Plan Marshll, etctera). Los

    Estados U nidos buscaban, de esta manera, asegrar el papelde Europa occidental y de Japn como sus principales con-sumidores econmicos y garantizar su estabilidad polticainterna y su clientelismo poltico internacional.

    En segundo lugr, los Estados Unidos entraron en unarelacin estilizada de guerra fa con la Unin Sovitica basa-da en la reservacin, para la URSS, de una pequea pero

    importante zona de dominacin poltica (Europa del este). Elas llamado acuerdo de Yalta permiti a los dos pases pre-sentar su relacin como una confontacin ideolgica ilimi-tada, con la importante estipulacin de que en la lnea Este

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    6/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 19

    Oeste no ocurrieran cambios y no se dieran confontacionesmilitares reales especialmente en Europa

    En tercer lugar lo Estados Unidosbuscaban canzar ladescolonizacin gradul relativamente incruenta, de Asia yfica bajo el supuesto de que sta poda ser alcanzada porla va del as llamado liderazgo moderao Esto adquirimayor urgencia ante la victoria del Partido Comunista enChina un victoria (advirtase) que se obtuvo a pesar de losconsejos de la URSS La moderacin se defni como la

    ausencia de nexos ideolgicos signifcativos de este liderazgocon la URSS y el mundo comunista y sobre todo por lavoluntad de los Estados descolonizados de participr en elmarco existente de acuerdos econmicos internacionlesEste proceso de descolonizacin bajo el control de los mode-rados tuvo la complicidad del uso ocasionl y juicioso de lerza mitar limitada de los Estados Unidos

    En cuarto lugar el liderazgo nrteamericano buscabcrear un fente unitrio nacional al minimizar e conficto declase interno por medio de concesiones econmicas a la clasetrabajadora sindicalizada especializada por un lado y pormedio de la incorporacin de los trabajadores norteamerica-nos a la cruzada anticomunista mundial por otro Tambin

    buscaba enar los confictos raciales potencile eliminandola discriminacin abierta en la arena poltica (e fn de la

    segregacn en las ferzas armadas la invidacin constitucional de la segregacin en todas las arenas el decreto sobre

    los derechos al voto) Los Estados Unidos estimularon a susms importantes liados a trabajar de modo paralelo por lamaximizacin de la unidad interna

    El resultado e todas estas iniciativas polticas por partede los Estados Unidos fe un sistema de control hegemni-

    co que fncio bastante bien en la dcada de los cincuenta.Esto hizo psible la expansin continua de la economamundo con benefcios signifcativos en el ingreso para losestratos "medios en todo el mundo Hzo posible la cons

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    7/28

    20 IMANUEL WLLERSTEN

    trucc10n de las redes de agecias iteracoales de lasNacones Udas que en ese tiepo eflejao la voluta

    poltca de los Estados Uidos y que garaizaba una are-na poltica mundial relativaete establ. Cotribuy ala descolonzac de extensas reas de l que se doen llamar el Tercer Mundo co sorpredente rapidez. Yesto asegur e el Occidente, que la dcada de los cicuen-ta fera un periodo en general de elatva quetud pol-tca

    Sin embargo para la dcada de los sesenta esta pauta dehegemoa extosa ya haba comenzado a arder e gran par-te por su mismo xto La reconstrucin ecomca de losfertes lados de Estados Undos fe tan vasta que coen-zaron a reafrmar certa autonoa ecomica (e clusopoltca) Este fe uno aunque no el co de los sigfca-dos del gaullismo por ejemplo La uerte de Stal marc el

    fnal de u bloque sovitico ooltico" A esto siguicoo sabos un proceso (a en arca) de desestalinza-cn y de desatelizacn los ds putos crucales s ipor-tates que estaba en el reporte de Kruscev al XX Cogresodel Partdo Comunsta de la URSS y e el cofcto sno-sovitco de 196. La fuidez de la descolonizacin del Ter-cer Mundo fe alterada por dos largas y sangrietas guerrasanticoloniales en Arelia y en Vietnam (a las cuales debe ser

    asociada la larga lucha de Cuba) Fnalmente la concesinpoltica en la dcada de los cincuenta a los grupos mnorta-rios" en los Estados Undos (y e todas partes del udooccdental) acentu las expectativas que en realdad no esta-

    ban siendo atenddas ni e la arna econica i en la pol-tica y as en la prctca real estiul ms que constr a lamovilizacn poltca

    La dcada de los seseta coenz on e tnde e Ke-nedy y Kruschev quenes e eecto proetan mejorar lastuacin. Etre otros tuviero xito e quitar los pesadosfenos ideolgicos que haba sdo ta extosos en sujetar l

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    8/28

    1968, REVOLUCN EN EL SISTEMA-MUNDO 21

    mundo en a dcada de los cincuenta, sin reaizar, no obstan-

    te, ninguna efrma fndamenta de os sistemas existentesCuando eos feron removidos de poder y eempazadospor e tndem JohnsonBrezhnev, as esperanzas en os co-mienzos de os sesenta desaparecieron. No obtante, as e-novadas presiones ideogicas que estos poderes intentaronreapicar ahora estaban siendo ejercidas ante una opininpbica ms desengaada ste era e povorn prerrevou-cionario en e cua a oposicin a a hegemona norteameri-

    cana, en todas sus mtipes expresiones, expotara en enos Estados Unidos, en Francia, en Checoesovaquia, enMxico y otros ugares

    Tesis 3: La protesta secundaria, pero al nams apasionada de fe en contra

    de los movimientos aisistmicos

    de la "vieja izquierda

    E sigo diecinueve presenci e nacimiento de as dos mmportantes variedades de os movimientos sistmicos: osmovimientos sociaes y os nacionaes E primero enftiz aopresin de proetariado por parte de a burguesa; e segun-do, a opresin de os puebos (y "minoras) sometidos por

    parte de os grupos dominantes Ambos tipos de movimien-tos buscaron acanzar, en un sentido ampio, a "idadDe hecho, ambos tipos de movimientos utiizaron os trestrminos de a consigna revoucionara fancesa de "ibertad,igudad y faternidad, viruamente intercambiabes

    Los dos tipos de movimientos tomaron una frma orga-nizativa concreta en un pas tras otro, y en defnitiva, casi entodas partes, en a segunda mitad de sigo diecinueve y en a

    primera de veinte Los dos tipos de movimientos enftiza-ron a importancia de obtener e poder estata como un grointermedio indispensabe en a ruta hacia sus objetivos ti-mos. E movimiento socia, no obstante, tuvo una importan

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    9/28

    22 IMMANUEL WALLERSTEIN

    te escisin mundial a comienzos del siglo veinte con respecto

    a la va de la toma del poder estatal (el parlamentarismo ver-sus las estrategias insurreccionales).Para 1945 existan tres claras y dierentes redes de dichos

    movimientos en la escena mundial: los partidos comunis-tas de la Tercera Internacional; los partidos socialdem-cratas de la Segunda Internacional; los diversos movimentosnacionaistas (o de liberacin nacional). El periodo 1945-1968 e de logros polticos notables para estas tres redes de

    movimientos. Los partidos de la Tercera Internacional llega-ron al poder, por uno u otro medio, en una serie de pasesms o menos contiguos a la URSS (Europa oriental, China,Corea del Norte). Los partidos de la Segunda Internacional

    llegaron al poder (o a menos lograron el droit de cit, esto ese derecho de alteancia) en el mundo occidental (Europaoccidental, Norteamrica, Austraia). Los movimientos de

    liberacin nacional arribaron al poder en la mayora de reasanteriormente colonizadas en Asia, en el medio este, en fi-ca, el Caribe y en frmas un poco difrentes, en AmricaLatina, largamente independiente.

    El punto importante para el anlisis de la revolucin de1968 es el que los nuevos movimientos que emergieronentonces feron dirigidos por gente oven que haban cre-

    cido en un mundo donde los movimientos antisistmicostradicionales de sus respectivos pases no estuvieron en lasprimeras fses de la movilizacin, pero que ya haban alcan-zado la meta itermedia del poder estatal. As, estos "viejosmovimientos podran ser juzgados no solamente por suspromesas sino tambin por sus prcticas una vez en el poder.stos eron as juzgados y feron encontrados decientesen un grado considerable.

    Fueron encontrados defcientes por dos principales ra-zones. Primero, por su alta de efcacia para combatir al sis-temamundo capitalista existente y a su actua encarnacininstituciona, la hegemona norteamericana. En segundo lu

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    10/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 23

    gar, ells feron enconrados defcientes en la calidad de

    vida que haban creado en las esructuras esaales "inerme-dias que presumiblemene conrolaban. As es que, en lasalabras de un afrismo fmoso de 1968, no feron ya consi-derados ms como "pare de la solucin. En vez de eso, sehaban converido en "pare del problema.

    La ira de los SDS noreamericanos en conra de los "libe-rales, la de los soixante-huitards en conra del PCF (para nohablar de los socilisas), la de los SDS lemanes en conra

    del SPD fe de lo ms apasionada debido al senido de rai-cin ndamenal. sa e la implicacin rel de ese ororismo de 1968: "Nunca cones en alguien mayor de 30aos. fe menos generacional en el nivel de los individuos

    que generacionl en el nivel de las organizaciones anisis-micas. No fe accidenal el que la principal revuela en elbloqueo socialisa uviera lugar en Checoeslovaquia, un pas

    con una radicin paricularmene larga y fere en la Terce-ra Inernacionl. Los lderes de la Primavera de Praga lucha-ban en nombre del "comunismo humanisa'', eso es, enconra de la raicin que represen el esalinismo. Tampocoe acciden que la principal revuela en el Tercer Mundoocurriera en Mxico, e pas que ena el ms aniguo movi-mieno de liberacin nacionl en el poder, de manera coni-

    nua, o que, de manera paricular, imporanes revuelas ocu-rrieran en Dakar y Calcua, dos ciudades con radicionesnacionlisas muy aniguas.

    La revolucin de 1968 no fe la nica que aac, aunqueslo fese de manera secundaria, a las "viejas izquierdas enel mundo enero, ambin esas "viejas izquierdas, por loque sabemos, respondieron con la misma moneda. Las "vie-

    jas izquierdas quedaron, en primer lugar, asombradas de

    enconrarse a s mismas bajo el aaque desde la izquierda(quin de nosoros, quin ine ales impecables credencia-les?), y luego, profndamene enfrecidas ane el avenure-rismo que las "nuevas izquierdas represenaban ane sus

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    11/28

    24 IMMANUEL WRST

    ojos. En tanto las viejas izquierdas respondieron con cre-

    ciente impaciencia y hostilidad al anarquismo" expansivode las nuevas izquierdas", stas ltimas comenzaron a po-ner un nfsis cada vez mayor en la centralidad ideolgica desu lucha en contra de las viejas izquierdas". sta tom la

    frma de multivariados maosmos" que se desarrollaron acomienzos de la dcada de los setenta en todas partes delmundo, incluyendo, claro esta, a la mism China.

    Tesis 4: La contra-cultura fe partede la eufria revolucionara,

    pero polticamente no fe central a 1968

    Lo que dimos en llamar contracultura" a nales de lossesenta fe un componente muy visible de los diversos movi-mientos que participaron en la revolucin de . En frma

    general, por una conucta de contracultura en la vida diaria(la sexualidad, las drogas, la moda) y en la de las artes que-eos decir que es no convencional, no burguesa" y dio-nisaca. Hubo una enorme escalada cuantitativa de dichaconducta asociada directamente con el activismo en elmovimiento" El estival Woodstock en los Estados Unidosrepresent un tipo de cspide simblica de tal contraculturarelacionada con el movimiento.

    Pero, claro, la contracultura no era, de modo particular,un nuevo enmeno Haba existido durante dos siglos unabohemia" asociada con la juventud y las artes. El relaja-miento de las costumbres sexuales puritanas ha sido un des-arrollo lineal estable en todo el mundo del siglo veinte Msan, las revoluciones" haban ofecido previamente la oca-sin de una afrmacin de la contracultura. Aqu, no obstan-

    te los dos modelos de las revoluciones previas deben de sertomadas en cuenta Si en estas revoluciones, que haban sidoplaneadas, organizadas y realizadas en prolongadas luchasmilitares, el puritanismo revolucionario, por lo comn, se

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    12/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 25

    transfrm en un elemento importante de disciplina lahistoria del Partido Comunista Chino). Sin emargo en donde las circunstancias revolucionarias incluan una gran cantidad de actividades espontneas (como fe el caso de la Re

    volucin rusa de 1917 o el triunf de Casro en Cuba), laespontaneidad signifc un quiebre en los consreimientossociales y, por lo tano, se asociaba, al menos en la se inicial, con la conracultura (por ejemplo: el amor libre en laRusia pos1917). La revolucin de 1968 uvo, por supueso y

    de frma paricular, un ferte componente de espontaneidad y de esta manera, como dice la tesis, la contracultura seconvirti en parte de la eufria revolucionaria.

    No obsante como todos hemos aprendido en la dcadade los setena, es muy fcil disociar la conra-culura de laactividad poltica (revolucionaria). En eecto, es fcil ornar

    las tendencias conraculurales en estilos de vida oriena

    dos, muy rediuables, hacia el consumo (la transicin de losyippies enyuppies). Por ano, mienras que la conra-culturade la nueva izquierda era lo sobresaliente en la mayora deestas ferzas, como lo vean sus enemigos, en lima insancia era un elemeno menor en el cuadro. Puede ser que unade las consecuencias de 1968 fera que los esilos de vidadionisacos se difndieran con mayor amplitud, pero no es

    uno de sus legados. Es a los legados polticos a los que debemos volver ahora.

    I. L LEGADOS

    Los legados de los eventos parteaguas son siempre nmenos complejos. Por un lado, ellos son siempre ambiguos. Porotro, son siempre el objeo de una lucha por parte de diver

    sos herederos que reclaman la herencia, esto es, la legitimidad de una radicin. Por fvor nese que ya exise una radicin del 68 . Las tradiciones son creadas con rapidez y latradicin" de la revolucin de 1968 esaba ya fncionando

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    13/28

    26 IMMANUEL WALLERSTEIN

    a comienzos de la dcada de los setenta. Y en 1988 hay

    muchas celebraciones, tambin, chos libros y muchos in-tentos de recuperacin esto no debe sorprendernos ni des-animarnos Los eventos histricomundo tienen vida propia

    y resisten cualquier tipo de captura simple. 1968 no es die-rente.

    Habindoles, as, prevenido de m mismo, quiero, apesar de eso, presentarles lo que pienso son los dos principa-les legados de 1968

    Tesis 5: Los movimientos revolucionariosque representan a los estratos minoritarios"

    o sometidos ya no necesitan,y ya no lo hacen ms,

    tomar un lugar secundarioen los movimientos revolucionarios

    que representan presumibles grupos mayoritarios"

    1968 fe la tumba ideolgica del concepto de "papel dirigen-te del proletariado industrial. Este papel dirigente habasido desafado desde hace mucho tiempo, pero nunca antestan masiva y tan efcazmente Para 1968 este papel estabasiendo desafado con el argumento de que el proletariado

    industrial fe, y de manera estructural siempre lo haba sido,slo uno entre otros componentes de las clases trabajadorasdel mundo

    La postura histrica asumid por las dos variedades demovimientos de la "vieja izquierda (la socialista y la nacio-nalista) fe que ellas representaban los intereses de los "prin-cipales oprimidos eran stos la "clase trabajadora de

    un ps dado o la "nacin cuya expresin nacional no estu-

    viea consumada El punto de vista de estos movimientos fel que las demandas de los "otros grupos que se miraban as mismos como tratados en frma desigual las nacionalida-des noconsumadas para los movimientos socialistas, la clase

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    14/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 27

    trabajadora para los movimientos nacionalistas la mujer

    para los dos tipos de movimientos y cualquier otro grpoque pudiera reclamar por la opresin poltica y social fe-ron en el mejor de los casos secundarias y en el peor dediversin. Los grupos de la vieja izquierda" tendan a razo-nar que la toma del poder deba ser el objetivo primario y la

    bsqueda prioritaria despus de lo cul (argumentaban) lasopresiones secundarias desaparecan por s solas o l menospodran ser resueltas con las acciones polticas apropiadas en

    la era posrevolucionaria".Es innecesario decir que no todos estuvieron de acuerdo

    con tal azonamiento. Y los movimientos socialistas y nacio-nalistas con fecuenia pelearon feramente entre s precisa-mente por el tema de la prioridad de la lucha. Pero ningunode los movimientos de la vieja izquierda" cedi nuncaterreno teortico con relacin tema de las prioridades

    estratgicas en la lucha por la iguldad aunque muchosmovimientos individuales hicieron concesiones tctics ytemporales sobre tles temas con el inters de crear y/o refr-zar lianzas polticas determinadas.

    Mientras los movimientos de la vieja izquierda" estabanen sus ses prerrevolucionarias de movilizacin el argu-mento sobre lo que sucedera o no despus de lcanzar el

    poder estatl permaneci hipottico. Pero una vez que ellosobtuvieron el poder estatl las consecuencias prcticas po-dran ser evaluadas sobre la base de algunas evidencias. Para1968, muchas de estas valoraciones ya se haban hecho y losoponentes a las otras" mltiples desigaldades argumenta-ran con lguna plausibilidad que la obtencin del poderpor parte de los grupos de la vieja izquierda" de hecho nohan terminado con esas otras" desiguldades o al menos

    no han cambiado lo sufciente las mltiples jerarquas grupa-les que xistan previamente.

    Al mismo tiempo un siglo de luchas haba comenzado aaclarar dos realidades sociolgicas que haban esado presen

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    15/28

    28 IMMANUEL WALLERSTEN

    tes en este debate. La primera era que de manera dierente a

    la teorizacin previa la tendencia del desarrollo capitlistano era tansfrmar a la mayora de los estratos laborales delmund en trabajadores de fbrica aslariados urbanosmasculinos adultos el tipo ideal del proletariado" como seconceba en frma tradicionl. La realidad del capitalismo en

    lo ocupacion era mucho ms compleja que eso. Este tipoideal de proletariado" haba representado una minora enlos estratos laborales del mundo en 1850, claro est. Pero sepensab entonces que esto era meramente tansitrio Noobstante estos proletarios" tipo ideal siguieron siendo unaminora en 1950. Y es ahora claro que este particular perflocupacional probablemente permanecer como una minoraen el 2050

    As organizar un movimiento alrededor de este grupoera dar prioridad una prioridad permanente e ilegtima a

    los reclamos de una variedad sobre otras variedades de losestratos laborales del mundo

    En frma anloga haba quedado claro que las naciona-lidades" no eran lgo que pudieran ser de alguna maneradelineadas en frma objetiva. Las nacionalidades eran ms

    bien el producto de un proceso complejo de creacin socilen marcha que combinaba los logros de conciencia (para s y

    para los otros) y las clasifcaciones sociojurdicas. Se conclu-y que cada nacin tuvo y tendra subnaciones en lo que ame-nzaba ser una cascada interminable. Se concluy que cadatransfrmacin de alguna minora" en ayora" creabanuevas minoras". No habra fnal para este proceso y deesta anera tampoco resoluciones autoticas" de losproblemas por la toma del poder estatl

    Si el proletariado" y las naciones oprimidas" no esta-

    ban destinadas a transfrmarse en mayoras impugnablesaunque permaneceran para siempre como un tipo de mi-nora" junto a otros tipos de minoras" su demanda deprioridad estratgica en la lucha antisistmica estara por

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    16/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SSTEMA-MUNDO 29

    consiguiente, gravemente debilitada 1968 coplet, precisamente, este deterioro. O ms bien la revolucin de 1968

    cristaliz el reconocimiento de esta reidad en la accinoltica mundi de los movimientos antisistmicos

    Despus de 1968 ninguno de los otros grupos enlucha ni las mueres, ni las minoras" raciales, ni lasminoras" sexues, ni los minusvlidos, ni los ecologistas (aquellos que rehusaron aceptar, incuestionableente,los imperativos de la produccin global incrementada)

    aceptara la legitimidad de esperar por otra revolucin Ydesde 1968 los movimientos de la vieja izquierda" se hanvisto, de manera creciente, en aprietos para hacer, y naturmente han dudado en continuar haciendo, peticiones paraposponer demandas hasta lguna poca presuntamenteposrevolucionaria Es bastante fcil verifcar este cambio enel ambite Un simple anlisis cuantitativo del contenido dela prensa de izquierda en el mundo, al comparar digamos1985 y 1955 indicara un aumento dramtico del espacioasignado a estos otros" intereses que una vez haba considerado secundarios".

    Por supuesto que hay ms El ismo lenguae de nuestros anlisis ha cambiado; de manera consciente y explcitaha sido cambiado. Nos preocupamos por el racismo y elsexismo, incluso en arenas que una vez se pensaron inoen

    sivas" (los apodos, el humor, etctera). Y, tambin, la estructura de nuestra vida organizacional ha cambiado Mientrasque antes de 1968 se consideraba, en rma gener, comoun desideratum el unifcar todos los movimientos antisistmicos en uno solo, al menos en un solo movimiento en cadapas, esta frma de unidad no es ya ms un desideratumincuestionado. Una multiplicidad de organizaciones, cada

    una representando un grupo dierente o una dierente tonalidad, incorporado de manera amplia en algn tipo de alian-za, son ahora vistas, al menos por la mayora, como algobueno en s mism Lo que e un pis ler es ahora prola

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    17/28

    30 IMMANUEL WALLERSTEIN

    mado como una "coalicin de arcoiris (una acuacin nor-teamericana que se ha difndido)

    El triunf de la revolucin de 1968 ha sido un tripletriunf en trmino del racismo, del sexismo y de otrosmales anlogos Un resultado es que las situaciones legales(las polticas estatales) han cambiado Un segundo resultadoes que las situaciones dentro de los movimientos antisistmi-cos han cambiado Un tercer resultado es que las mentalida-des han cambiado. No es necesario ser Poannish sobre

    esto. Los grupos que eron oprimidos pueden quejarse,todava, con gran legitimidad, de que los cambios que hanocurrido son inadecuados, que las realidades del sexismo yel racismo y otras frmas de desigualdad opresiva permane-cen, con mucho, entre nosotros. Adems, no hay lugar paradudar que ha habido blackash en todas las arenas, en todosestos problemas. Pero, tambin, sera sin sentido no recono-cer que la revolucin de 1968 marc, para todas estas des-

    igualdades, un punto de inflexin histricoIncluso si los Estados (o lgnos de ellos) retroedieran ra-

    dicalmente, los movimientos antisistmicos nunca seran ca-paces de hacerlo (y, si lo hacen, ellos perderan de esta manerasu legitimidad) Esto no signifca que ya no haya debate so-

    bre las prioridades entre los movimientos antisistmicos. Sig-nifca que se ha transfrmado en un debate sobre la estrate-

    gia fndamentl y que los movimientos (o las tendencias) dela vieja izquierda ya no rehsan entrar en tales debates.

    Tesis 6: El debate sobre la esttegia fundamentalde la transfrmacin socal se ha reabierto

    entre los movimientos anisistmicosy ser e debate poltico princip

    de los prximos veinte aos

    En la actualidad existen, en un sentido amplio, seis varieda-des de movimientos sistmicos a) En los pses ccidenta

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    18/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 31

    les, existen los movimientos de la "vieja zquierda en la fr-ma de sindicatos y segmentos de los partidos de izquierda

    tadicional partidos laborales y socialdemcratas, a los cua-les podramos aadir los partidos comunistas, a pesar deque, excepto en Italia, stos sean dbiles y an ms en su cre-cimiento; b) En los mismos pases de Occidente, existe unagran variedad de movimientos sociales nuevos de mujeres,los "verdes, etctera; c) En el bloque socilista, existen lospartidos comunistas tradicionales en el poder, entre los cua-

    les jams se ha extinguido el flujo de un persistente virusantisistico que, de tiempo en tiempo, resurge con renova-da (y ebril) actividad. El enmeno Gorbachov, en cuantoapela al "leninismo en contra del "estalinismo, puede sertoado coo una evidencia de esto; d) En este mismo blo-que sociista, est emergiendo una red de organizacionesextrapartido, bastante dispar en su naturaleza, y que pareceestar tomando un tinte, en frma creciente, muy parecido a

    los nuevos movimientos sociales de Occidente. Tienen, noobstante, la caracterstica distintiva del nfsis sobre lostemas de los derechos humanos y lo antiburocrtico; e) En elTercer Mundo hay segmentos de aquelos tradicionales movi-mientos de liberacin nacional todava en el poder (comopor ejempl en Argelia, Nicaragua o Mozambique) o losherederos de tales movimientos ya no ms en el podr (aun-

    que "legads como el "nasserismo en el mundo rabetiendan a prderse) Por supuesto, en pases con revolucionesen marcha (tales como Sudfica o El Salvador) los movi-mientos, necesariamente todava en una fse movilizante dela lucha, tienen la ferza y las caractersticas de sus predece-sores en otros Estad'os, cuando stos se hallaban en esta fse; ) y fnalmente, en estos mismos pases del Tercer Mundo,

    existen nuevos movimientos que rechazan algns de lostemas "universalistas de ls movimientos previs (vistoscomo temas de Occidente y propugnan por fras de protesta "locales, con fecuencia con revestimiento religioso.

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    19/28

    32 IMMANUEL WALLERSTEIN

    Parece claro que las seis variedades de movimientos seapartan de la unifrmidad antisistmica. Pero las seis tienen

    cierta herencia antisistmica signifcativa, cierta resonanciaantisistmica que contina y un cierto potencial antisistmico. Por otra parte, claro est, las seis variedades de mov-mienos no estn enteramente limitados geogrfcamente alas diversas zonas, como he indicado. Pueden encontrarsealgunas transzonas difsas, pero la separacin geogrfca devariedades parece ser cierta, hablando en frma amplia, por

    el momento.Pueden hacerse, creo, tres observaciones principessobre la relacin entre stas seis variedades de movimientos(potencial, parcial e histricamente) antisistmicos. En pri-mer lugar, en el momento de la revolucin de 1968, las seis

    variedades tendan a ser bastante hostiles entre s. Esto eraparticularmente cierto en la relacin de la "vieja con la"nueva variedad en cada zona, como ya lo hemos dicho.Pero tambin fe cierto, en frma general, de una manerams amplia. Esto es, cada una de estas variedades tendan aser crticas, incluso hostiles, hacia las otras cinco variedadesEsta mltiple y mtua hostilidad ha tendido a disminuirgrandemente en las siguientes dos dcadas. Ahora, uno puede hablar de que las seis variedades de los movimientosmuestran una vacilante (y an sospechosa) tolerancia entre

    ellasy estn, por supuesto, lejos de ser polticamente liadasentre s.

    En segundo lugar, las seis variedades de movimientoshan comenzado, de manera tentativa, a debatir entre ellassobre la estrategia de la transfrmacin soci. Un tema principal es, por supuesto, la conveniencia de buscar el poderestatal, el tema que ha dividido fndamentalmente las tres

    "viejas de las tres "nuevas tendencias de los movimientosOtro, y derivado tema, se refere a la estructura de la vidaorganizativa Estos son, con seguridad, temas que habansido ampliamente debatidos en el periodo 18501880 y, en

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    20/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 33

    ese tiempo, ms o menos resueltos Han sido ahora reabier-tosy estn de nuevo siendo discutidos a la luz de la experien-cia "realmente existente del poder estatal

    En tercer lugar, si el debate sobre la estrategia global serresuelto y cundo lo ser; incluso si la resolucin toma la fr-ma de mezclar las seis variedades de movimientos en unagran fmilia mundial, no puede concluirse que habr una es-trategia antisistmica unifcada Se ha dado e caso durantemucho tiempo, y continuar dndose por mucho ms tiem-

    po, que estos movimientos han sido penetrados muy erte-mente por personas, grupos y estratos cuya esperanza esen-cial no es alcanzar un mundo igualitario, democrtico, sino Jel mantenimiento de un mundo difrente en estructuras anuestra economamundo capitalista (en la actualidad en unalarga crisis estructural). Es decir, al fnal del debate entre losmovimientos podremos, probablemente, ver una lucha al

    interior de la posible fmilia nica de los movimientos entrelos que proponen un mundo igualitario y democrtico y susoponentes.

    III. AS LECCIONES

    Qu lecciones recuperarmos de la revolucin de 1968y desus consecuencias? Qu lecciones, en efcto, podramos re-cuperar de ms de un siglo de actividad antisistmica organi-zada en el mundo entero? Creo que aqu el frmato de tesisno es adecuado Prefero presentar los temas en frma deinterrogantes. Estas son interrogantes, aadira de manerarpida, que no pueden ser contestadas en la privaa de ladiscusin intelectua o de modo coloquial. Son interrogantesque slo pueden ser contestadas totalmente por medio de la

    praxis de los mltiles movimientos Pero esta praxis inclu-'ye, por supuesto, como parte de ella misma, los anisis ydebates en pblico y privado, especialmente aquellos que sereaizan en un contexto de compromiso poltico.

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    21/28

    34 IMMANUEL WALLERSTEN

    Interrogante 1: Es posible lograr un cambio poltiosignifativo sin toar el poder?

    Supongo que la respuesta a sta depende, en primer lugar,de cmo uno dena lo signicativo" Pero la pregunta, conmucho es real Si los marxistas ganaron el deate polticocon los anarquistas en el siglo diecinueve y los nacionalistaspolticos ganaron su debate pralelo con los nacionalistas cul-trles, la explicacin estuvo en la ferza compulsiva de una

    armacin que ellos hicieron aqullos con privilegios exis-tentes nunca los cedern en frma voluntaria y usarn sucontrol sobre la violencia estatal para prevenir tan signifcati-

    vo cmbio Se concluy que desalojar a los privilegiados delpoder estatal era el prerrequisito para el cambio signifcativo

    Parece bastante claro que incluso en la actualidad, enlgunos pses (como decir Sudfica) existen gobiernos

    representativos de las minoras privilegiadas que resueltamente no tienen la voluntad de ceder sus privilegios Enestos pases no parece muy plausile sugerir que culquiercambio poltico signifcativo podra ocurrir en ausencia de

    una vigorosa y casi inevitable, actividad poltica violenta.Sudfica es, sin duda, un instancia quintaesenciada de unEstado en el que la mayora de sus ciudadanos nunca hantenido el droit de city, por consiiente nunca han sentidoque el gobierno fese suyo" en cualesquiera de los sen-tidos

    Pero, en la actualidad, hay un gran nmero de Estados enlos cues la mayora de la poblacin cree que, en algn sen-tido, el gobierno es de ellos" Muchos regmenes posrevolucionarios", por un tiempo, disfutan de este sentido fnda-mental de apoyo popular Esto es cierto sin duda, para la

    URSS, China y Argelia. Pero si lo es para Argelia no lo es,tambin, para la ndia? esto no es verdad para Suecia endonde 50 aos de regmenes socialdemcratas han integra-do" a la clase trabajadora a la vida poltica? qu sobre

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    22/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 35

    Francia o Alemania? As podra1os continuar. Cada caso

    nacion tiene su especifcida. Pero, seguramente, es claroque hay un gran nmero de naciones en las cules el apoyopopular para el Estado es extenso y en donde, por consiguiente, una lucha principal por el acceso al poder tiene pocaresonancia. Probablemente no es de mucha utilidad sugerir,por cosiguiente, que algunas de estas estructuras estatesson posrevolucionarias" implicando que las otras son prerevolcionarias". Muchas de ellas estn en el mismo caso entrminos del grado de apoyo popular (y cinismo ppular). Re-pitiendo, est no es verdad en naciones como Sudfica, endonde el acceso al poder estata de la mayora todava permanece el principl tema poltico. Pero tales estados son, todava, una minora.

    En eecto, no es el principal tema en muchos estados yquis, ms especialmente, en aquellos que on autocons

    cientemente posrevolucionarios", la uestin e alcanzar elcontrol del Estado desd la sociedad civil"? No es steel corazn del debate poltico interno, no solamente en lospses socialistas" sino tambin en Amrica Latina, en Eu-ropa de sr, en el sureste de Asia y en la fica negra? Msdemocracia es ms sociismo", dice el Sr. Gorbachov. Perosi esto es as, cul es la fncin de un momiento antisist

    mico en la URSS?Interrogante 2: Existen frmas del poder social

    ms valiosas de conquistar que e poder "poltco?

    Es obvio que existen otras frmas del poder social el podereconmico, el poder cultural (la hegemona de Gramsci), elpoder sobre s mismo (la autonoma individual o de gru-

    po"). Y es, tambin obvio, que los individuos, los grupos, lasorganizaciones, buscan de manera constante tales tipos depoder. Pero cmo los esferzos por obtener dicho podr searticulan con la actividad poltica de los movimientos sist

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    23/28

    36 IMMANUEL WALLERSTEIN

    micos? En qu sentido el logro de mayor poder econmico,

    o mayor poder cultural o mayor poder sobre s mismo, dehecho, contribuye a la transfrmacin fndamental del sistemamundo?

    Nos encontramos aqu ante una pregunta que ha acosaa los movimientos antisistmicos desde sus inicios Es laransfrmacin fndamental la consecuencia de una acrecencia de mejoramientos que, poco a poco en el tiempo,crean cambios irreversibles? O son tales logros en constante incremento, en gran parte, una autodecepcin que, dehecho, desmovilizan y, por esto, preservan la realidad de lasdesigudades existentes? ste es, por supuesto, el debaterefrma-revolucin de nuevo", que es mucho mayor que la

    versin educida de este debate simbolizado por EduardoBernstein versus Lenin

    Es decir, Hay una estrategia signifcativa que pueda ser

    construida y que involucre la abigarrada bsqueda de mltiples frmas de poder? Esto es lo que sugieren, al menosimplcitamente, muchos e los argumentos de los nuevosmovimientos sociles que emergieron en la vigilia de 1968.

    Interrogante 3: Pueden los movimientos antisistmicostomar la frma de organizaciones?

    L creacin de organizaciones burocratizadas como el insrumento de la transfrmacin social fe a gran invencinsociolgica de la vida potica del siglo diecinueve Hubomucho debate aerca de si tales organizaciones deban de serde masas o de cuadros, legales o landestinas, centradas en

    un solo tema o en varios, si ellas deban demandar un compromiso imitado o total de sus miembros. Pero por cerca de

    un siglo ha habido poca duda de que las organizaciones,de culquier tipo, feran indispensables

    El hecho de que Michels demostrara hace cho tiempoque estas organizaciones adquirieron vida propia, lo cual

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    24/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 37

    interfri bastante directamente con su ostensible raisond'tre no parece desanmar ucho l enusiasmo de crear,odava, muchas ms organizaciones Incluso los movimientos espontneos de 1968 se transrmaron en muchas deestas organizaciones No hay duda que hubo consecuenciasque no feron mu cmodas para muchos de la generacinpos1968, como puede ser visto en los amargos debates enrelos Fundis y los Realos en el movimiento verde de Alemania

    La tensin entre la ecacia que representan las organiza-

    ciones y los peligros polticos e ideolgicos que a su vezencarnan es quizs irresoluble. Podra ser, lgo con lo que,simplemente, debemos de vivir Me parece, no obstante, questa es la cuestin que tiene que ser tratada y debatida demanera total y directa, al menos si no queremos vernosarrastrados hacia dos fcciones sin sentido: los sectarios y

    los retirados" El nmero de individuos en el mundo ente

    ro que son ex activistas y quienes, en la actualidad, sonnoafliados que quieren de lguna manera estar activosen la poltica, cre, han crecido de una manera muy rpidapoco despus de la decepcin de 1968 Creo que no hay queconsiderar esto como la despoltizacin" de los desilusiona-dos, aunque exista go de esto Ms que eso, es el temor aquela actividad organizacional es slo aparentemente efcazPero si esto es as, existe ago que pueda reemplazala?

    Interrogante 4 Existen bases polcas sobre las cualeslos movimientos antisistmicos del Oeste y del Este,

    d Norte (del Oeste y del Este) y del Supuedan en realidad unirse?

    El hecho de que hayan seis variedades de movimientos sist

    icos, una variedad vieja y una nuva" en cada una delas tres dierentes zonas, no me parece accidental Refejauna dierencia de realidades polticas en las tres zonas Exis-ten ciertos intereses polticos unifcadores que pudieran ori

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    25/28

    38 IMMANUEL WALLERSTEIN

    ginar una estrategia mundial comn Existe aguna evidencia que aunque esto no hubiese sido cieo pra el periodoque sigui a 1945, coenza a ser verdad en los ochenta ypudiera ser mucho ms cierto para el siglo ?

    Aqu necesitamos ms que buenos y piadosos pensa-mientos Nunca ha existido hasta ahora una solidaridadinternacional (esto es interzonal) con alguna signicacin Yeste hecho ha dado origen a mucha amargura Tres cosas meparecen importantes Prinera el inters cotidiano inmediato

    de la poblacin de las tres zonas es en la actuidad de modosorprendente distinto Los movimientos que existen en estastres zonas reflejan sus difrencis En segundo lugarmuchos de los objetivos de corto plazo de los movimientosen las tres zonas si feran logrados tendran el efcto demejorar la situacin para algunos pueblos en esa zona aexpensas e otros pueblos en otras zonas En tercer lugar

    ninguna transfrmacin conveniente de la economamundocapitlista es posible en ausencia de la cooperacin polticatranszonal de los moviieos antisistmicos

    Interrogante 5 Qu signifca, realmente, la consigna"libertad, igualdad y fateidad?

    La consigna de la Revolucin ancesa es lo sufcientementefmiliar para todos nosotros. Parece hacer reerencia a tresdierentes enmenos localizados cada uno en los tres cam-pos en los uales estaos acostumbrados a dividir nuestroanisis social: La libertad en la arena poltica la igualdad en

    la arena econmica y la faternidad en la arena socioculturalY nos hemos acostumbrado tambin a discutir su importancia relativa en frma muy particular entre la libertad y la

    iguldadLa antinomia de ibertad e igualdad me parece absurda

    No creo comprender cmo uno puede ser libre" si existe ladesiguldad ya que aquellos que tienen ms siempre tienen

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    26/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SISTEMA-MUNDO 39

    opciones que no estn disponibles para aquellos que te-nen menos y, por consiguiene, los ltimos son menos libresY, en frma similar, en realidad no comprendo cmo puedehaber igualdad sin libertad a que, en ausencia de la libertad,algunos tienen mayor poder poltico que otros y de aqu pue-de concluirse que hay desigualdad. No estoy sugiriendo un

    juegoverbal aqu, pero s un rehazo a la distincin La liber-taddesigualdad es un concepto nico

    Puede entonces la faternidad ser plegada a" este con-

    cepto nico de libertadigualdad? Pienso que no. Digo, pri-mero, que la faternidad, dada nuestra reciente concienciasobre el lenguaje sexista, deba ser, ahora suprimida comotrmino Quiz podramos hablar de camaradera Esto noslleva, no obstante, corazn de los temas levantados por elsexismo y el racismo Cul es su contrario? Por un largotiempo las izquierdas del mundo predicaban una u otra fr-

    ma de universalismo, esto es, la integracin" total La con-ciencia de la revolucin de 1968 ha llevado al reconocimien-to, por parte de aquellos que ms directamente sufieron porel racismo el sexismo, del valor poltico, cultural y psicol-gico que tiene el construir sus propias, estructuras organiza-cionales culturles A nivel mundial, lgunas veces, esto es

    llamado el proyecto civilizatorio"Es corriente reconocer que las tensiones entre el univer-

    salismo y el particularismo son el producto de la economamundo capitalista y que son imposibles de resolver en estemarco Pero esto nos proporciona una gua insufciente para

    las fturas metas o para las tcticas actuales Me parece quelos movimientos despus de 1968 han manejado este temade una manera muy fcil, oscilando hacia atrs y hacia ade-

    lante en sus nfsis Esto deja intacto el tema como una con-

    sin y una irritacin permanentes Si pensamos en unaestrategia de transfrmacin, sta tendra que incluir, justa-mente, una clara perspectiva sobre cmo reconciliar la ten-dencia hacia la homogeneidad (implicada en el mismo con

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    27/28

    40 IMMANUL WALLERSTEIN

    cepto de una estrategia transzonal) y la tendencia haciala heterogeneidad (implicada en el concepto de libertad-igualdad).

    Interrogante 6: Exte una va gncaaa trav de la cual podamos llegar

    a Ja abundanca (o al menos tener lo uficente)sn el productvso?

    La bsqueda por conquistar la naturaleza y el nfsis moralSaintSioniano sobre el trabajo productivo han sido, du-rante mucho tiempo, pilares ideolgicos no slo de la eco-nomamundo capitalista sino, tambin, de sus movimientosantisisticos Por supuesto que muchos de ellos se han preocpado por el excesivo crecimiento, por el desperdicio y elagotamiento de los recursos Pero, lo mis0 e con otros

    rechazos de los valores dominantes, hasta de podemosy debemos perfar las implicacione de las crticas?Una vez ms, es fcil decir que el trabo "versus la ecolo-

    a es un dilema producido por el sistema ctual y qe esinherente a l. Pero una vez ms, esto nos dice muy pocoacerca de los objetivos de largo plazo o de las tcias de cor-to plazo. Y, una vez ms, ste es un tema que ha divididoenormemente a los movimientos antisitmicos en l interior

    de las zonas e, incluso, mucho s entre las zonas.

    IV ONCLUSIN

    Uno de los principales reclamos implcitos de la rvolucinde 1968 fe que el enore esferzo social de los movi-mientos antisistmicos en los cien aos posteriores haya

    logrado tan pocos benefcios globales. En efcto, los revolucionarios decan que no somos muy dierenes de lo quenuestros abuelos eran en los trminos de transfrmacin delmundo.

  • 7/25/2019 A - Wallerstein - 1968 , Revolu Cin en El Sist Ema-mundo..

    28/28

    1968, REVOLUCIN EN EL SSTEMA-MUNDO 41

    La crtica fe dursima sin duda muy saludable perotambin injusta Las condiciones de la revolucin sistmica-

    mundo de 1968 feron dierentes de aqullas de la revolu-cin sistmicamundo de 1848. Es muy difcil ver en frmaretrospectiva cmo los movimientos antisistmicos entre18 48 y 1968 , podran haber actuado de una manera dierentea como lo hicieron. Su estrategia fe probablemente la ni-ca realista disponible para ellos y sus facasos pueden seinscritos en los constreimientos estructurales en los que

    ellos de frma necesaria trabajaron Sus esferzos y sudevocin feron prodigiosos Y los peligros que ellos evita-ron las refras que ipusieron probablemente compen-saron las malas acciones que cometieron y el grado en que sumodo de lucha refrz al mismo sistema en contra del cual

    luchabanLo importante no obstante es no estar en retraso en rela-

    cin a los movimientos antisistmicos del mundo. La impor-tancia real de la revolucin de 1968 es menos su crtica pasado que las prentas que levant sobre el fturo. Inclu-so si la estrategia pasada de los ovimientos de la "viejaizquierda hubiera sido la mejor estrategia posible para esetiempo la pregunta todava permanece: fe una estrategiatil como la de 1968?

    Los nuevos ovimientos no obstante no han ofecido

    una estrategia alternativa totalmente coherente Una estrate-gia ternativa coherente est todava en la actuidad porser trabajada Posiblemente toar de 10 a 20 aos hacerlaEsto no es motivo para desaniarse; mejor que eso es laocasin para realizar un duro trabo poltico e intelectualcolectivo.