A Xan Decide

4
#AxanDecide: Contra el adultocentrismo Cecilia Muñoz Mora Polisemia Sobre Axan ya se ha hablado mucho. Probablemente usted mismo ya haya expresado una opinión respecto a este niño de 4 años al que le impidieron la entrada a la escuela —¡a la educación!— por llevar el cabello largo. ¡Sin educación por el cabello! Quizás ya haya leído respecto a la homofobia, la misoginia, el racismo y la violencia femicida que este caso ha despertado en la opinión pública. La madre de Axan ha sido acusada de “mitotera” y de querer “volver a su hijo homosexual (o la palabra de connotaciones homofóbicas que usted desee emplear)”; asimismo, se ha señalado su orientación sexual y las alusiones al respecto han incitado la escabrosa necesidad de anunciar violaciones correctivas… ¡tanto para la madre como para el niño!; asimismo, también se ha criticado y despreciado los orígenes indígenas del nombre de este pequeño. Respecto a dichos aspectos del tema, Estefanía Vela Barba ha escrito de manera increíblemente esclarecedora en El Universal (“Por escuelas libres de estereotipos de género” y “Por sociedades libres de estereotipos de género”). Pero yo quiero hablar del adulcentrismo que este caso deja entrever en la sociedad mexicana. De acuerdo con la Unicef, el adultocentrismo “destaca la superioridad de los adultos por sobre las generaciones jóvenes y señala el acceso a ciertos privilegios por el solo hecho de ser adultos. Ser adulto es el modelo ideal de persona por el cual el sujeto puede integrarse, ser productivo y alcanzar el respeto en la sociedad”. Seguir el modelo adultocéntrico implica

description

Columna

Transcript of A Xan Decide

#AxanDecide: Contra el adultocentrismo

Cecilia Muoz Mora

Polisemia

Sobre Axan ya se ha hablado mucho. Probablemente usted mismo ya haya expresado una opinin respecto a este nio de 4 aos al que le impidieron la entrada a la escuela a la educacin! por llevar el cabello largo. Sin educacin por el cabello!

Quizs ya haya ledo respecto a la homofobia, la misoginia, el racismo y la violencia femicida que este caso ha despertado en la opinin pblica. La madre de Axan ha sido acusada de mitotera y de querer volver a su hijo homosexual (o la palabra de connotaciones homofbicas que usted desee emplear); asimismo, se ha sealado su orientacin sexual y las alusiones al respecto han incitado la escabrosa necesidad de anunciar violaciones correctivas tanto para la madre como para el nio!; asimismo, tambin se ha criticado y despreciado los orgenes indgenas del nombre de este pequeo. Respecto a dichos aspectos del tema, Estefana Vela Barba ha escrito de manera increblemente esclarecedora en El Universal (Por escuelas libres de estereotipos de gnero y Por sociedades libres de estereotipos de gnero).Pero yo quiero hablar del adulcentrismo que este caso deja entrever en la sociedad mexicana. De acuerdo con la Unicef, el adultocentrismo destaca la superioridad de los adultos por sobre las generaciones jvenes y seala el acceso a ciertos privilegios por el solo hecho de ser adultos. Ser adulto es el modelo ideal de persona por el cual el sujeto puede integrarse, ser productivo y alcanzar el respeto en la sociedad. Seguir el modelo adultocntrico implica generalmente la desvalorizacin de las opiniones, expresiones, deseos y necesidades de los ms jvenes. Vivimos en una sociedad adultocntrica. Piense solamente en expresiones como lo haces porque SOY TU MADRE!, en la filosofa de una nalgada y se te pasa la tontera o en el desdn hacia el berrinche infantil; desdn que impide al adulto averiguar las races de una explosin emocional que bien puede perfectamente legtima.

Los ms fervientes detractores del caso Axn expresan, mediante Twitter, que el nio solo tiene 4 aos y medio y solo hace lo que su mam le dice, nada como dejar que los escuincles hagan su refregada gana para que sean felices, estn ustedes seguros que un nio de 4 aos ya decide?, Mi sobrina de 2 aos quiere manejar mi coche y yo no pienso coartarle el derecho a elegir. Aunque se mate, Y el da de maana qu, va a querer ir en calzones?, Lo peor es que no decide, SOLO desea. Es decir: asumen que el nio no ha desarrollado la capacidad para tomar decisiones personales que, en este caso, ataen a su apariencia personal y realizan comparaciones desiguales o aplican la lgica de la pendiente resbaladiza, tambin conocida como efecto domin: vaticinar un evento infortunado o desagradable a raz de una sola accin, polmica frecuentemente.

Sin embargo, qu ha dicho A de la Maza, madre de Axn respeto al derecho y capacidad de su hijo de decidir? En entrevista para Vice, declar que en su hogar, se le ensea a Axan la autonoma corporal.

Esto quiere decir que a Axan se le ha enseado, desde que naci, que su cuerpo es suyo y que nadie puede tocarlo sin permiso. Esto se le ha enseado de varias maneras: no lo obligo a dar besos o abrazos si no quiere hacerlo, no uso violencia fsica para disciplinar, le explico el razonamiento por el que es recomendable hacer ciertas cosas. La gente imagina que lxs nixs no entienden razn. Este no ha sido el caso conmigo y con Axan. Por ejemplo, no le gusta lavarse los dientes pero accede a hacerlo (a veces de mala gana pero nunca a la fuerza) porque entiende que no hacerlo conlleva consecuencias que no desea. Como otro ejemplo, en nuestro hogar tenemos acuerdos, no reglas. De nuevo, hay gente que imagina una bola de nieve cuando escucha esto. Qu quieren decir los acuerdos? Que los platicamos y ambxs estamos de acuerdo con ellos. Si les enseas a tomar decisiones cuidadosamente razonadas desde que nacen, a esta edad no slo estn preparadxs para hacerlo sino tambin saben que pueden decirte cuando sienten que una decisin los sobrepasa. No lo dejo solo para tomar las decisiones: lo acompao, lo guo y lo cuido mientras decide si quiere tomar una decisin, mientras la toma, y despus de tomarla (que los procesos de toma de decisiones no son tajantes).

Con respecto al pelo, hasta hace seis meses no le importaba el largo ni el corte. () Hace poco menos de seis meses, comenz a importarle. Justo le pregunt que si quera ir a cortarse el pelo () y fue la primera vez que me dijo que no. Le pregunt que si querra que se lo entre-sacaran (tiene mucho pelo) y me dijo que estaba bien, pero que lo dejaran largo. Lo respet y es entonces cuando platicamos de que sus decisiones sobre su cuerpo se extendan al pelo y que yo apoyara la decisin que tomara con respecto a eso. () S que las preferencias cambian e igual maana lo quiere corto. En ese momento lo cortaremos.

La declaracin de A de la Maza para m solo deja clara una cuestin: ha enseado a su hijo a desarrollarse por medio del dilogo, guindolo a travs de razonamientos y no imposiciones. Su deseo es criar un individuo consciente de sus actos, lejano al automatismo. Y qu ha obtenido a cambio? Incomprensin, intolerancia, burlas, amenazas y hostigamientos por parte de una sociedad que no puede creer ni aceptar que Axan sea desde ya una persona capaz de decidir sobre s mismo.

Y por si se lo pregunta: No, yo no tengo hijos ni convivo con nios. Pero s tengo memoria y no he olvidado mi infancia. Le recomiendo que recuerde la suya si alguna vez se ve tentado a desvalorizar los deseos de un nio. Correo: [email protected]