a9r15be.tmp

download a9r15be.tmp

of 70

Transcript of a9r15be.tmp

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    1/70

    ABRIL - JUNIO 2013

    SiStema de tradingCOn aLgOritmOSgentiCOSjapn, China

    y La tierra de La

    tenSin CreCienteaprOveChandO LOSexCeSOS COn un nuevOindiCadOr: eL dmn

    un Buentrade

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    2/70

    http://www.xtb.es/
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    3/70

    NMERO 14

    18

    aprOveChandO LOS exCeSOSCOn un nuevO indiCadOr: eL dmn

    El cisne negro 64

    LiBrOS

    prOduCtOS41Monetizacin ptimaen la Operativa con Opciones

    Coberturas en acciones - PARTE 1

    trading1013

    18

    22

    29

    Un buen trade

    Sistema de trading basadoen tres medidas mviles simples

    Aprovechando los excesoscon un nuevo indicador: El DMN

    Heikin-Ashi: conceptos bsicos y tradingcon este tipo de velas modificadas

    Aspectos estructuralesdel mercado de divisas - PARTE 2

    Por qu se arruinan los traders novatos

    Una cuestin de educacin sobre mercados

    Estructuras tcnicas y su invalidacin

    SiStemaS de trading

    47

    51

    Sistemas de Tradingcon algoritmos genticos

    Aprendiendo a programar en MQL4:Fundamentos de MQL4 - PARTE 3

    LeCtura FundamentaL

    58

    54Las ventas al por menorJapn, China y la tierra

    de la tensin creciente

    10un Buen trade

    58

    japn, Chinay La tierra de La tenSin CreCiente

    32

    Intuicin y Prediccin 68

    en La mira

    47

    SiStema de trading

    COn aLgOritmOS gentiCOS

    35

    38

    44

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    4/70

    NUESTROS COLABORADORES

    ABR-JUN 2013

    4

    JOS ANTONIO GONLEMs de 7 aos analizando y operando enlos mercados financieros.Colaborador en diversos medios entre el-los la agenciaomson Reuters.Colabora en los Msters impartidos porel Insituto BME. Actualmente es Jefe del

    Departamento de Analisis Tcnico de Eu-roStockScreener.

    GUS FARROwGus Farrow es en la actualidad periodistaeconmico y analista de FXstreet.com.Previamente trabaj durante 4 aos enla administracin de activos en Londres.Gus es licenciado en Historia y tiene unMSC en Finanzas e Inversin.

    GONALO MOREIRAEs miembro de la Market Technicians As-sociation con la prestigiosa designacinde Chartered Market Technician (CMT).Durante la mayor parte de su carrera haliderado proyectos de elearning en Aula-Forex.com y el portal lder en el mercado

    Forex, FXstreet.com, donde trabaja actu-almente como asesor de contenidos.

    PAULO PINTOPaulo Pinto es COO de Dif Broker y autorde varios libros sobre mercados financie-ros. Uno de ellos en castellano, El blog dela crisis. Paulo es considerando uno de lospadres del anlisis tcnico, en Portugal,siendo fundador de la Asociacin portu-guesa de analistas tcnicos y su primerpresidente.

    ENRIQUE CORDEROResponsable de los sistemas automticosde trading en www.esbolsa.com, ademsrealiza colaboraciones en publicaciones

    especializadas y otros portales. IngenieroSuperior de Telecomunicacin de for-macin, ha encontrado en la investigacindel trading sistemtico la forma de unir suprofesin con su vocacin.

    ALEANDER ELDERDr. en psiquiatra y trader, autor degrandes xitos como Vivir del trading,Come to my trading room y Entries and

    exits entre otros. Desde hace varios aosse dedica a dar formacin y conferenciaspor todo el mundo desde EEUU, China,Holanda, Brasil, etc. Y ofrece tambin for-macin online en www.elder.com.

    GIORGIOS E. SILIGARDOSEs Doctor en Matemticas y posee el ttulode Creador de Mercado de la Bolsa de At-enas. Es desarrollador de software finan-ciero, coautor de dos libros acadmicos enfinanzas, colaborador habitual de la revistaTechnical Analysis of Stocks & Commodi-ties y colaborador del Departamento deFinanzas y Seguros en el Instituto Tec-nolgico de Creta. Su web es http://www.

    tem.uoc.gr/~siligard

    JOS MARA MUUMELTrader con ms de 15 aos de experienciaen los mercados y Licenciado en CC Fsi-cas con la Especialidad en Clculo Au-tomtico y postgrado en Inteligencia Ar-tificial y Optimizacin.Responsable de sistemas automatizadosde www.deluistrading.com

    SERGIO NOALDirector de www.sharkopciones.com ycoach del Programa de Formacin SpreadTrader. Ingeniero Industrial postgraduadoen Administracin y Direccin de Em-presas. Es poseedor de las licencias Series3 (CTA) y Series 65 (RIA) obtenidas porFINRA. Trader y Gestor Independientedesde el 2001. Especialista en la operacinsobre Acciones, ndices y ETFs del Mer-cado Americano.

    EDUARDO FAUSEDUARDO FAUS es licenciado enDerecho con Master en Gestin de Cart-eras (IEB 06) y premio a la mejor carterade Renta Variable en su promocin.Apasionado de los mercados financierosdesde hace ms de 20 aos, desde 2007 esresponsable del Departamento de AnlisisTcnico de Renta 4 Banco. Puedes seguirleen su Twitter en @EduardoFaus.

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    5/70

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    6/70

    http://www.fasteconomicnews.com/?a=1234567%20
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    7/70ABR-JUN 2013

    7

    CARTA DEL EDITOR

    jugandO COn eL azar

    S tuviramos que hablar sobre el aspecto ms dif cil de asumir paracualquier trader, podramos decir, sin temor a equivocarnos, quetener que asumir en todo momento que no sabemos lo que pasara continuacin de abrir una posicin es lo ms dif cil. Nadie quiereequivocarse, todos queremos tener razn. Sin embargo, al hacer

    trading tenemos que estar dispuestos a cambiar de opinin a cada girode mercado si es necesario. El cementerio est lleno de traders con unasconvicciones firmes sobre lo que debera haber hecho o no el mercado.

    Al final, sabemos que las creencias determinan nuestra manera de actuar,en el mercado y en cualquier otro campo, y si esta es nuestra creencia, ada de hoy, sabemos que podemos formar parte de dos grupos de alto ries-go. Aquellos que se casan con las posiciones o por otro lado aquellos queno tienen controlado el riesgo. Obviamente, ni tu ni yo queremos quedar-nos enganchados con una posicin perdedora slo por el hecho de noquerer aceptar que es imposible tener razn en todo momento. Ni tam-poco queremos formar parte del grupo de aquellos que como saben loque va a pasar en la siguiente operacin no tienen por qu medir el riesgo.

    Aunque a da de hoy quiz ya hayamos aprendido la leccin nmero 1 quetodos en algn momento debemos interiorizar, normalmente despus deun buen susto, esto es, no quedarnos enganchados con una posicin, qui-z no nos estemos dando cuenta de lo importante que es tener controladoel riesgo. A fin de cuentas, si tengo un sistema ganador debera ganar con-sistentemente sin problema no? Muy curioso un conocido experimentorealizado por Ralph Vicent, figura ligada a la leyenda de Larry Williamsayudndole a ganar en 1987 el World Cup Trading Championship con un

    11.376% , sin decimales por medio.

    Junt a 40 doctorados universitarios que no supieran nada sobre trading yles dio un videojuego en el que se simulara un sistema de trading con unndice de acierto del 60% y un capital de 1000 USD. Tendran 100 tiradassiendo 60 positivas y 40 negativas, sin que supieran el orden en que seencontraran las jugadas positivas y las negativas. Ganaran o perderan loapostado en cada operacin. De tal forma que despus de 100 operacioneshabran ganado en 60 y perdido en 40. Un sistema de trading ganador.Resultado? Slo 2 de los 40 acabaron ganando. El 95% acab con menoscapital del que comenzaron.

    Cul fue el motivo? Corrieron ms riesgo del debido. Creyeron que ten-

    dran razn y se confiaron? Probablemente. Sabes cul va a ser el resul-tado de tu siguiente operacin? Seguramente digas, no. Pero entonces,tienes controlado el riesgo? La respuesta a esta pregunta determinar tuverdadera creencia.

    Una pena por los 38 doctorados universitarios Qu no tuvieron en cuen-ta? Pues que todos, absolutamente todos, jugamos con el azar.

    Buen [email protected]

    https://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradingmailto:[email protected]://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradingmailto:[email protected]
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    8/70

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    9/70

    http://www.hispatrading.es/index.php?option=com_user&view=register&usage=1&processor=paypal&recurring=
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    10/70

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    11/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    11

    la media mvil de 26 perodos en grfico semanal - y mi stopen 34.41, cerca del techo reciente. Estaba arriesgando unos 80centavos de dlar para ganar alrededor de 1.60 dlares - no es elmejor ratio, pero era aceptable.

    El valor baj durante varios das, luego cay con fuerza el mir-coles para estabilizarse el jueves, 14 de febrero. La barrida a labaja de su ndice de Fuerza en grfico diario refleja el pnico en-tre los que estaban posicionados largos; me di cuenta de que lasbarridas anteriores (sealadas con un crculo verde) ayudaron

    a identificar suelos. En el grfico semanal (ver recuadro) EAThaba alcanzado su zona de valor - ya no estaba sobrevalorado.Cerr la posicin a 32.04, capturando el 37% del canal en grficodiario; en una operacin considero cualquier valor por encimade 30%.

    Lo comparto aqu con ustedes para mostrarles cmo se puedeidentificar una accin sobrevalorada, entrar, colocar un stop, fi-jar el objetivo, y cerrar cuando el movimiento lo alcance. Espe-ro que este ejemplo les ayude a ver cmo hacer operaciones de swing en varios mercados.

    Figura 2. EAT estructura diaria y punto de salida.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    12/70

    http://www.hispafinanzas.com/index.php?main_page=product_info&products_id=1199http://www.xtb.es/informes?wxrc=hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    13/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    13

    L gran mayora de los participantes del

    mercado burstil estarn de acuerdoconmigo en que una estrategia de Tra-ding, ya sea sta a corto, medio o largoplazo, tiene siempre una menor varian-za, es decir, riesgo y, por tanto, mayor

    probabilidad de xito, si es aplicada a favor de latendencia principal predominante.

    De lo anterior se deriva la importancia de apli-car y saber mantener, mediante la constancia yel objetivismo, un sistema de Trading tendencial o, lo que eslo mismo, un sistema de especulacin burstil que nos permitaobtener plusvalas cuando el mercado alcista sube o cuando un

    mercado bajista contina su estructura a la baja.

    Mtodos y sistemas de especulacin burstil tendenciales haymuchos y muy diversos, por ello, en este artculo voy a explicar,a modo de ejemplo, un Sistema de Trading a favor de la tenden-cia que nos permita abrir posiciones de Trading, bajo una es-tructura principal desarrollada, a precios ms competitivos que,a su vez, nos aporte mayores plusvalas por operativa.

    Para operar bajo una estructura de precios desarrollada hay que,en primer lugar, buscarla, y que mejor herramienta dentro delAnlisis Tcnico para encontrar tendencias definidas que lasmedias mviles. Las medias mviles nos identifican de maneraclara y muy precisa cuando un activo se encuentra o no en ten-dencia, inclusive, si el activo bajo estudio est desarrollando unafase lateral, es decir, no tendencial. Por tanto, las medias mvilesnos aportan informacin clara y fiable de si un activo est o nobajo tendencia y de si es digno de aplicacin a nuestro sistemade especulacin a favor de la estructura predominante.

    En este caso, utilizaremos tres medias mviles sobre un grfi-co diario a escala logartmica. Cada una de ellas nos aportarinformacin sobre la evolucin a corto plazo, el medio plazoy el largo plazo dentro de la estructura de precios de un activo

    financiero dado. La media mvil simple que uti-

    lizaremos para representar la evolucin a cortoplazo del activo bajo estudio y, por ende, la me-dia mvil que estar ms ajustada a la evolucindel precio, ser la media mvil simple de 13 pe-riodos. La media mvil simple de medio plazoser la correspondiente a la de 40 periodos y,por ltimo, la media mvil simple de largo plazoser la de 200 periodos.

    Una vez definidas las tres medias mviles sim-ples que configuran el grueso de nuestro sistema de especula-cin burstil es momento de conocer su configuracin.

    A diferencia de otros sistemas de Trading compuestos por msde una media mvil en el que buscamos un cruce al alza o a labaja entre las propias medias, aportando as, una clara seal deentrada o de salida en un activo, en nuestro sistema haremoscaso omiso a los cruces entre las propias medias, de hecho, noqueremos ni buscamos ningn tipo de cruce, pues nuestro tar-get es el de buscar una estructura que se est desarrollando entodos los horizontes temporales establecidos mediante las me-dias programadas anteriormente.Es decir, si queremos operar bajo una estructura definida alcista,buscaremos activos cuyas medias mviles simples se encuen-tren ordenadas de menor a mayor de manera clara y continua-da durante, al menos, los dos ltimas meses de cotizacin. Conello, estaremos seguros de estar operando bajo un activo cla-ramente alcista a corto, medio y largo plazo, pues: SMA(13) >SMA(40) > SMA(200).Por el contrario, si queremos operar bajo una estructura deprecios bajista, la ordenacin de las medias mviles simplesse comportar de manera totalmente inversa, esto es, con unaordenacin de mayor a menor, confirmando as, la estructurabajista a largo, medio y corto plazo, pues: SMA(13) < SMA(40)< SMA(200).

    SiStema de trading tendenCiaLen BaSe a treS mediaS mviLeS SimpLeS

    Se definir, analizar y BackTestear un sencilloSistema de Trading a favor de la tendencia

    mediante la introduccin de tres medias mviles simplesy el oscilador Estocstico.

    POR JOS ANTONIO GONLE IBE

    BUSCAREMOS ACTIVOSCUAS MEDIASMVILES SIMPLESSE ENCUENTREN

    ORDENADAS DE MENORA MAOR DE MANERACLARA CONTINUADADURANTE, AL MENOS,

    LOS DOS LTIMASMESES DE COTIACIN.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    14/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    14

    As pues, si sabemos que las medias mviles nos aportan la in-formacin relevante para establecer si una estructura de preciosde un determinado activo financiero se encuentra o no estable-cida, en nuestro sistema, adems, aplicamos tres medias que

    nos aportan mayor fiabilidad en nuestro diagnstico y reducien-do as varianza (riesgo) a nuestra operativa burstil.

    No obstante, el proceso anterior nos aporta informacin sobrequ activos estn en mejor posicin para abrir una operativapero, no nos aporta informacin sobre cundo abrir esa posi-cin. Es por ello que, adems, el sistema lo mejoramos con la in-troduccin de un oscilador de momento denominado Estocs-tico. Este famoso indicador nos aportar la valiosa informacinsobre cundo debemos entrar en los activos financieros que nosestn aportando seal de entrada, ya sea en largo o en corto.

    La seal se representa en base a un cruce entre el propio oscila-dor, esto es, cuando el Estocstico lento %K cruza al alza el Es-tocstico lento %D cuando el Estocstico lento %K se encuentrapor debajo del nivel de los 50 puntos si queremos operar porel lado largo, mientras que, por su parte, la estrategia bajista seabrir cuando el Estocstico lento %K cruza a la baja al Estocs-tico lento %D cuando el propio Estocstico lento %K se encuen-tra por encima de los 50 puntos.

    Se muestra en la siguiente figura una estrategia alcista y analiza-remos el proceso seleccionado:

    En la Figura 1 se puede apreciar un claro ejemplo de lo que serauna estrategia alcista. Como se puede comprobar, la estructuradel precio es claramente alcista desde el mes de AGO12, estose establece gracias a la evolucin de las tres medias mvilessimples que se despliegan de manera ordenada, tal y como seha establecido en la aplicacin terica a este sistema, es decir:SMA(13) > SMA(40) > SMA(200).

    Adems, buscamos una correccin en el precio que nos permitaabrir una estrategia alcista ms competitiva tal y como sucede

    en hasta 5 ocasiones en el activo francs Micheln.

    Tras producirse el movimiento correctivo deseado, esperamos aque el oscilador de momento Estocstico lento %K se encuentre

    por debajo del nivel de 50 puntos y, adems, cruce al alza el Es-tocstico lento %D, como se remarca con un crculo.

    La estrategia bajista opera de manera inversa tal y como se com-prueba en la siguiente figura:

    Por su parte, la Figura 2 representa claramente la estructura ba-jista confirmada por las tres medias de corto, medio y largo pla-zo respectivamente, esto es, SMA(13) < SMA(40) < SMA(200)

    durante, al menos, los 2 ltimos meses.Una vez hemos encontrado un activo que rena esta cualidad,deberemos abrir una posicin corta o bajista una vez que el os-cilador de momento Estocstico lento %K cruce a la baja el Esto-cstico lento %D y, adems, el Estocstico lento %K se encuentrepor encima de los 50 puntos.

    El activo que se representa en la Figura 2, Vatukuola Gold Mine,aporta en hasta dos ocasiones la entrada en corto bajo el sistemade especulacin bajo estudio durante los ltimos meses.

    Una vez definido nuestro sencillo sistema de especulacin bur-

    stil, el cual, nos permite aprovecharnos de las correcciones enel precio para entrar a niveles ms competitivos en tendenciasdefinidas, es momento de seguir avanzando.

    Ahora es el turno de estudiar y analizar su eficacia en el pasadomediante la aplicacin del BackTesting que, aunque esto no nosva a proporcionar un seguridad en la obtencin de resultadospositivos en nuestra operativa real, si nos permite eliminar unalto grado de aleatoriedad en nuestra metodologa, pues graciasal estudio del mismo, podremos obtener patrones de comporta-mientos y aclarar el modo de operativa con mayor grado de xito.

    Figura 1. Grfico diario Micheln. Fuente: EuroStockScreener.com

    Figura 2. Grfico diario Vatukuola Gold Mine.Fuente: EuroStockScreener.com

    https://www.xtb.es/abrir-cuenta-real?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=real&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-cuenta-real?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=real&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-cuenta-real?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=real&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-cuenta-real?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=real&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-una-cuenta-demo?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=demo&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-cuenta-real?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=real&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/abrir-cuenta-real?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=real&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    15/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    15

    El BackTesting o estudio en el pasado, se compone de los si-guientes parmetros establecidos a modo de ejemplo:

    Se ha configurado un BackTesting aplicado a una estrategia ba-jista durante los dos ltimos aos, esto es, desde el 13 de FEB12hasta el 13 de FEB13 tal y como se muestra en la Figura 3.

    El nmero de operaciones que hemos designado que puedanestar abiertas simultneamente en nuestra cartera de activos esde 50 operaciones, con la intencin de comprobar su eficacia enel mayor nmero de activos de renta variable posibles.

    Hemos seleccionado la pestaa indicando que queremos cerrartodas las posiciones que vayan a estar abiertas durante el finaldel periodo de testeo, es decir, no queremos tener operacionesabiertas a partir del da 13 de FEB13.

    La celda para establecer el filtro de entrada se deja en blanco,indicando as a la plataforma que entre en corto justo al da si-guiente en los activos que cumplan los 3 filtros programadosanalizados anteriormente. La entrada al da siguiente es la con-dicin por defecto, es por ello que no introducimos ningn fil-tro en esta celda.

    En cuanto a las condiciones de salida, se ha establecido un stoploss de un 2% y un stop profit del 15%. Adems, se ha aplicadoun stop dinmico del 1.5% y se le obliga a que, una vez se esta-blezca la entrada en corto en un determinado activo, la opera-tiva se mantenga abierta, como mnimo, durante dos sesionescompletas, eliminando as, parte del riesgo de ver seales deentrada falsas.

    Adems, establecemos como condicin de salida adicional que,cuando el oscilador Estocstico lento %K cruce al alza al osci-lador Estocstico lento %D nos cierre la posicin, ya que, en-tenderemos que el actual movimiento habra llegado a su fin y

    estemos operando bajo una seal de entrada en corto falsa.

    Una vez descritos los parmetros que configuran nuestro estu-dio en el pasado para nuestro sistema de especulacin burstiltendencial que estamos desarrollando a modo de ejemplo, esmomento de ejecutar el BackTesting y conocer, por fin, los re-sultados que nos arroja dicho estudio en el pasado.

    Se comenz a operar con una cartera hipottica de 50.000 y,tras dos aos aplicando este sistema de especulacin en corto,se habra obtenido un montante bruto de 133.204,12, lo quesupone un 166,41% de rentabilidad. Es muy importante estable-cer el bajo porcentaje de operaciones ganadoras (28,4%) que, noobstante, el buen ratio ganancia/prdida del 1.86 nos indica que,pese al altsimo nmero de operaciones perdedoras (71,5%) ga-naremos 1.86 por cada invertido bajo el Sistema bajo estudio.Esto es as por la rapidez en cortar las operaciones perdedorasy el mantenimiento de las operaciones que nos estn aportandobeneficios gracias al Risk Management y Money Managementaplicados en la configuracin de Sistema presentado.

    Presenta un DrawDown, del 33,05%, que se presume ms queaceptable al tener una continuidad alcista a largo plazo la evo-lucin de nuestro capital en cartera. En el grfico en el que serepresenta la evolucin de nuestro capital (ver Figura 5) se pue-de comprobar como no tene-mos ni grandes picos ni gran-des valles que nos hagan verpeligrar nuestro capital. Noobstante, es necesario estable-cer que no todos los perfilesinversores, derivados de susdiferentes aversiones al ries-go, pueden aceptar o permi-tir una destruccin del valorde su cartera del 33%, por loque, este sistema tendencial,debera dirigirse a un perfil deinversor con una menor aver-sin al riesgo.

    En este punto, cabe destacar que, derivado del nulo apalanca-miento de la operativa al contado el porcentaje de un deteriorode nuestro capital es realmente importante puesto que el capital

    Figura 3. Configuracin BackTesting en ESS.Fuente: EuroStockScreener.comScreener.com

    Figura 4. Resultados BackTesting en ESS.Fuente: EuroStockScreener.com

    SE COMEN AOPERAR CON UNA

    CARTERA HIPOTTICADE 50.000 , TRAS

    DOS AOS APLICANDOESTE SISTEMA DE

    ESPECULACIN EN

    CORTO, SE HABRAOBTENIDO UNMONTANTE BRUTO DE133.204,12, LO QUESUPONE UN 166,41%

    DE RENTABILIDAD.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    16/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    16

    es la base de cualquier operativa, es decir, para recuperar unaprdida del 50% del capital hara falta duplicar dicha cantidadpara volver al punto en el que nos encontrbamos. Por todoesto, establecer un DrawDawn tan bajo es sntoma de estar ante

    un sistema, a priori, muy fiable.

    El informe del Sistema aplicado recogido en la Figura 5 nosaporta de manera muy grfica los resultados obtenidos en elmismo.

    Destaca el alto nmero de operaciones (2.685) en 2 aos, lo quesupone una media aproximada de unas 5 operaciones por da decotizacin, siendo el importe por operativa, como mximo, de5.000 hasta que el capital de 50.000 se encuentre al 100% inver-tido en hasta un mximo de 50 operaciones simultneas abiertas.

    El Sistema presenta un 28,5% de las operaciones con beneficio(723) y un 71,5% de operaciones perdedoras (1.822). El prin-cipal motivo del alto nmero de operaciones con pocos bene-ficios es la inclusin del filtro de salida introducido en la con-

    figuracin del BackTesting (ver Figura 3), pues sta condicinde salida representa un 40% de las sealesde cierre de posiciones abiertas, por loque gracias a este filtro de salida, hemoslimitado de manera muy notable nuestrasprdidas puesto que cortamos de raz lasposibles seales en falso.

    Destacaremos tambin el pobre porcenta-je de operaciones que se han cerrado porun cierre de beneficios (8,1%) aplicado del15%, por tanto, el grueso de los beneficiosprovienen directamente del stop dinmicoo trailing stop situado en el 1,5% (13,2%).As pues y a modo de conclusin, se hapresentado un Sistema de Trading quebuscaba patrones correctivos o reactivos ala tendencia principal en base a un oscila-dor Estocstico lento por encima (estrate-gia bajista) o por debajo (estrategia alcista)de los 50 puntos, cuyo cruce al alza (estra-tegia alcista) o a la baja (estrategia bajista)nos determinar la entrada o apertura deposiciones.

    Tras su sencilla metodologa y configura-

    cin del BackTesting, hemos logrado unsistema que nos devuelva un 166,41% derentabilidad bruta, es decir, sin tener encuenta ningn tipo de comisiones ni deajuste por inflacin, durante el periodoanalizado con un DrawDawn del 33,05%y una evolucin de capital positiva a largoplazo.

    El sistema desarrollado debe aplicarse,lgicamente, exclusivamente en merca-dos en tendencia definida a corto plazo,adems, es recomendable aplicarlo a untimeframe en grfico diarios y/o semana-

    les, puesto que clasificamos dicha operativacomo una estrategia de Swing Trading.

    Es preciso recordar que este sistema se ha presentado a modode ejemplo y que, en ningn momento, constituye una reco-mendacin para su aplicacin en operativa real.

    Figura 5. Informe BackTesting. Fuente: EuroStockScreener.com

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    17/70

    http://www.fxstreet.es/
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    18/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    18

    aprOveChandO LOS exCeSOSCOn un nuevO indiCadOr:

    eL dmnDesarrollaremos un nuevo indicador

    basado en la vuelta del precio a su media.De esta forma, comprobaremos la utilidad

    de esta nueva forma de usar las medias mviles.POR ENRIQUE CORDERO

    Ls medias mviles son uno de los elementos ms utiliza-dos en el anlisis tcnico para seguir la tendencia del pre-cio. Su principal funcin es eliminar el ruido que acom-paa al movimiento de ste, pero su uso se ha extendidomucho ms all.

    Distintas formas de construir las medias (exponenciales, pon-deradas), cruces de medias de distintos periodos para buscarpuntos de entrada o salida de operaciones, clculo de la pen-diente para determinar la fuerza de la tendencia Estos sonslo alguno de los muchos ejemplos de uso de las medias mvi-les en el anlisis tcnico, y el lmite viene nicamente dado porla propia imaginacin del desarrollador de sistemas.

    En este artculo voy a presentar un indicador basado en las me-dias mviles y lo pondr a prueba dentro de un sistema que ope-ra sobre el S&P 500.

    eL indiCadOr dmnLa concepto detrs de este indicador es muy sencillo, pero nopor ello menos vlido.

    Debemos pensar que el movimiento del mercado no hace otracosa que plasmar la psicologa de sus integrantes, y el miedo de

    estos a que el movimiento tendencial finalice se incrementa amedida que el precio se aleja ms y ms de la media.Ese comportamiento psicolgico podra compararse de formagrfica con un efecto goma de la media mvil sobre el precio.Es decir, el precio tiende a buscar la media, y cuanto ms sesepara de sta, mayor es la fuerza que intenta devolver el precioa su valor medio.

    El indicador que presento, en este artculo, busca plasmar esecomportamiento psicolgico, del precio, en forma de oscilador.

    Para ello, simplemente calcular la diferencia del precio tpicoactual con respecto a la media de un determinado periodo.

    Sin embargo, para que este indicador sea til y se puedan com-parar sus valores a lo largo del tiempo, necesita ser normalizadoen base a la situacin del mercado en cada momento, ya que noes lo mismo una determinada separacin de la media en un pe-riodo muy voltil que esa misma separacin en un periodo mstranquilo. Esta normalizacin la har utilizando la desviacinestndar del precio tpico y adems le aplicar un factor de mul-tiplicacin para que los extremos de sobrecompra y sobreventaen periodos cortos se muevan entre 100 y -100.

    Despus de todas estas consideraciones, el clculo del indica-dor DMN o Distancia a la Media Normalizada quedara comosigue:

    dmn = (tp Sma(tp)) / (0,02 * Sd(tp))So tp (co co) = (mo + mo + C)/3Sma(tp): m l co co o ooSd(tp): dsc s l co co oo 20

    interpretaCindeL indiCadOr dmn

    Como cualquier otro oscilador, una de las interpretaciones quepodramos hacer del DMN sera basada en los movimientos ha-cia las zonas de sobrecompra y sobreventa.

    El indicador se mueve normalmente en un rango comprendido en-tre 100 y -100. Sin embargo, a diferencia de otros osciladores comopodra ser el estocstico, su valor no est limitado a ese rango.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    19/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    19

    cuenta son las divergenciasentre el precio y el oscilador.Si el oscilador forma mni-mos ascendentes cerca de la

    zona de sobreventa mientrasel precio forma mnimos des-cendentes, nos encontramosante una divergencia alcista,que nos estara indicandoque es probable un movi-miento al alza del precio.Por el contrario, si el precioforma mximos ascendentescerca de la zona de sobre-compra y el oscilador DMN forma mximos descendentes nosencontramos ante una divergencia bajista, e implicara la posi-ble existencia de un movimiento a la baja del precio.

    SiStema autOmtiCOde trading BaSadO en dmn

    Para determinar si realmente estamos ante un indicador inte-resante o no, la mejor forma de hacerlo es desarrollar un siste-ma automtico de trading basado nicamente en el indicador ycomprobar por medio de un backtest si ganamos dinero con l.El sistema, que voy a desarrollar, es muy bsico y slo pretendecomprobar la validez de las seales del indicador DMN. No esun sistema que pueda operarse en real, ya que para ello necesi-tara un filtrado de las seales y una buena estrategia de salida.El backtest lo realizar sobre los ltimos 25 aos del S&P 500en grfico diario, en este caso sin comisiones ni deslizamientospues lo que interesa no es probar el sistema en s, sino la cali-

    EN LAS ONAS DESOBRECOMPRA, ES

    PROBABLE QUE VEAMOSMOVIMIENTOS DEL

    PRECIO EN NUESTRACONTRA ALGO MSPROLONGADOS ENEL TIEMPO, QUE

    EL INDICADOR TOMEVALORES MS ALTOSQUE LOS QUE TOMA

    EN LAS ONAS DESOBREVENTA.

    Cuando el indicador supera la zona de sobrecompra significaque el precio se ha movido excesivamente al alza y es probableun recorte de ste. Del mismo modo, cuando el indicador caepor debajo de la zona de sobreventa, implica que el precio ha

    cado en exceso y es probable que se mueva pronto al alza.

    Pero para entender la naturaleza de estos recortes, necesitamosprimero entender comportamiento del movimiento del preciode los valores o ndices. Tener claros estos conceptos nos ayu-dar a operar utilizando el indicador.

    Cuando un valor o ndice se encuentra en una tendencia fuerte,los recortes suelen ser pequeos, de acercamiento a la media,desde donde suele rebotar de nuevo. Sin embargo, si la tenden-cia no es excesivamente fuerte, el recorte esperado puede sermucho mayor ya que en dichos casos el precio suele traspasarla media.

    Tambin la formacin de los mximos es distinta a la forma-cin de los mnimos. Los mximos suelen ser tener forma msredondeada, mientras que los mnimos suelen ser ms violentosen su formacin, dejando figuras en V.

    Por ello, en las zonas de sobrecompra, es probable que veamos

    movimientos del precio en nuestra contra algo ms prolongadosen el tiempo, y que el indicador tome valores ms altos que losque toma en las zonas de sobreventa.

    Esto hace que pueda interesarnos considerar un periodo mscorto del indicador para controlar las zonas de sobrecompra oun nivel de sobrecompra ms elevado que el nivel utilizado parala sobreventa (por ejemplo +135).

    Otra de las seales que genera el DMN y que podemos tener en

    Figura 1. DMN actuando en zonas de sobreventa y sobrecompra.

    Figura 2. DMN mostrando divergencias.

    https://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    20/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    20

    dad del indicador. El capital inicial ser de 10.000$ y el capitalinvertido por operacin ser constante y corresponder a los10.000 $ iniciales.

    Las condiciones de entrada del sistema sern muy sencillas:cuando el indicador (utilizaremos un periodo 20 por defecto)entre en la zona de sobrecompra (+135) nos posicionaremoscortos en la apertura del siguiente da y, por el contrario, cuandoel indicador entre en la zona de sobreventa (-100) entraremoslargos en la apertura del siguiente da. La salida ser a los 25 dasde la apertura de la operacin.

    Los resultados que se obtienen despus de ejecutar el backtestson los siguientes:

    En el siguiente grfico podemos ver cmo se comporta la curvade beneficios que devuelve el backtest.

    COnCLuSinEn este artculo he desarrollado un indicador (DMN) que inten-ta explotar los alejamientos excesivos del precio con respecto ala media de este. He intentado mostrar cmo, comprendiendo elcomportamiento del movimiento del precio, podemos utilizareste indicador para ofrecernos interesantes seales de compra oventa que pueden servir de base para el desarrollo de un sistemade trading ganador.

    BeneFiCiO netO

    nmerO de OperaCiOneS% OperaCiOneS ganadOraS

    gananCia media pOr OperaCin

    prdida media pOr OperaCin

    prOFit FaCtOr

    mximO drawdOwn

    +19.358,04 $

    107

    58,88 %

    5,79 %

    3,71 %

    2,24

    16,85 %

    Figura 3. Curva de beneficiosmostrada despus del backtest.

    https://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    21/70

    http://www.deluistrading.com/
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    22/70

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    23/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    23

    regLaS en heikin-aShi1. Secuencia de cuerpos blancos = tendencia alcista.

    Secuencia de cuerpos negros = tendencia bajista.

    2. Tendencia alcista fuerte = Grandes cuerpos blancos ysin sombras inferiores.Tendencia bajista fuerte = Grandes cuerpos negros sinsombras superiores.

    3. Cuando la tendencia se debilita surgen cuerpos peque-os con posibles sombras superior y/o inferior.

    4. Una consolidacin se da cuando aparecen cuerpos pe-queos con ambas sombras tanto arriba como abajo.

    5. La reversin de una tendencia se puede sospechar conla aparicin de pequeos cuerpos con sombras largastanto superiores como inferiores, o un cambio repenti-no de color.

    COnStruCCinde LaS veLaS heikin-aShi

    Clos = (O+h+L+C)/4

    O = (os O + os Clos)/2

    h = m (h, O, Clos)Lo = m (L, O, Clos)

    CuantiFiCaCin de heikin-aShiEl analista tcnico Dan Valcu, introductor de las velas Heikin-Ashi en Occidente con su artculo publicado en 2004 en la re-vista Stocks & Commodities V. 22:2 (16-17,20-22,24-26,28):Using e Heikin-Ashi Technique by Dan Valcu cuantificaHeikin-Ashi con un Indicador al que llama haDelta y que essimplemente la diferencia entre haOpen y haClose, aadindole

    una media mvil de tres sesiones.

    Nosotros hemos investigado en la Plataforma ProRealTime yhemos creado una variante de haDelta, a la que hemos llamadoha7, y que se diferencia de haDelta por no apreciar tantas sea-les falsas de cruce entre el Indicador y su media mvil. As eneste artculo emplearemos ha7.

    La cuantificacin de las velas Heikin-Ashi la hacemos con el In-dicador ha7, usando la plataforma ProRealTime.

    HEMOS CREADO UNAVARIANTE DE HADELTA,

    A LA QUE HEMOSLLAMADO HA7, QUE SEDIFERENCIA DE HADELTA

    POR NO APRECIARTANTAS SEALES FALSAS

    DE CRUCE ENTRE ELINDICADOR SU MEDIA

    MVIL.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/plataformas-de-inversion?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=plataforma&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/plataformas-de-inversion?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=plataforma&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    24/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    24

    CdigO de ha7para prOreaLtime

    do=Bi-(Bi-1)iF do=Bi-(Bi-1) then

    =(O+(O+h+Lo+Clos)/4)=(O+h+Lo+Clos)/4

    eLSiF do=(Bi-Bi

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    25/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    25

    dOS ejempLOS de anLiSiSy trading COn heikin-aShi

    1. anLiSiS tCniCO COn heikin-aShide CaixaBank

    As como en el grfico de Velas Japonesas no vemos una sealclara de cambio de tendencia, en el grfico de velas Heikin-Ashipodemos apreciar, que tras una tendencia bajista previa, apa-rece un cuerpo pequeo de color negro seguido de un doji consombras, tanto superiores como inferiores, y finalmente obser-vamos una vela blanca con sombra superior indicndonos queparece iniciarse una tendencia alcista.

    Aplicando algunas de las cinco reglas de Heikin-Ashi podemoscomprobar que tras estos tres tipos de velas debera aparecer elcomienzo de una tendencia alcista.

    De igual modo, se aprecia un cruce del indicador ha7 sobre sumedia mvil de 7 sesiones en sentido ascendente, lo cual au-menta la fortaleza del inicio de una tendencia al alza.

    El indicador RSI (14) se muestra en sentido ascendente cor-roborando el incipiente inicio de una posible tendencia alcista,aunque en ese caso cruzara la lnea de 50 hacia arriba yseguira subiendo.

    De este modo, si tras esta vela blanca con sombra superior le

    siguiera una vela parecida entraramos en el valor realizandouna compra y ponindonos largos.

    C8 Aqu aplicamos dos reglas. Primero, la regla 5.La reversin de una tendencia se puede sospechar cuan-do surge un cambio repentino de color.Segundo, la regla 2. Tendencia alcista fuerte = Grandescuerpos blancos y sin sombras inferiores.

    Aqu aplicamos la regla 3. Cuando la tendencia se debilitasurgen cuerpos pequeos con posibles sombras superior

    y/o inferior.

    Aqu aplicamos la regla 2. Tendencia bajista fuerte =Grandes cuerpos negros sin sombras superiores.

    Aqu aplicamos la regla 3. Cuando la tendencia sedebilita surgen cuerpos pequeos con posibles sombrassuperior y/o inferior.

    Aqu aplicamos la regla 1. Secuencia de cuerpos blancos= tendencia alcista.

    C9

    C10

    C11

    C12

    Figura 2. Grafico de velas japonesas.

    http://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    26/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    26

    2. anLiSiS tCniCO COn heikin-aShide COrpOraCin mapFre

    En los ltimos das en el grfico de Velas Japonesas (Candles-tick), tras una tendencia bajista aparece lo que poda ser un en-volvente alcista que indicara un cambio de tendencia al alza.Sin embargo en el grfico Heikin-Ashi, vemos que aparece un

    cuerpo pequeo as como dojis que indican que esa posible ten-dencia alcista que debera haber comenzado se retrasa (o noexiste) dando lugar a un perodo de consolidacin, ya que paraque fuese una seal de posible cambio de tendencia deberancomo mnimo aparecer esos dojis finales con largas sombrassuperiores e inferiores.

    Figura 3. Grfico de velas Heikin-Ashi con indicador ha7 y RSI.

    Figura 4. Envolvente alcista en grfico de Velas japonesas.

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    27/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    27

    De igual modo el indicador ha7 no tiene un cruce hacia arribasobre la media mvil de 7 sesiones, corroborando que no seproduce ese cambio de tendencia que haca sospechar el posibleenvolvente alcista con Candlestick.

    BIBLIOGRAFA

    1. Nison, Steve [1994]. Beyond Candlesticks: New Japanese ChartingTechniques Revealed, John Wiley & Sons.

    2. Stocks & Commodities V. 22:2 (16-17,20-22,24-26,28): UsingeHeikin-Ashi Technique by Dan Valcu.

    3. Market Technician -e Journal of the STA (November 2012) Dan

    Valcu: Heikin-Ashi - Trends made simple.

    Figura 5. Grfico Heikin-Ashi no confirma la vuelta.

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    28/70

    http://www.hispafinanzas.com/index.php?main_page=product_info&products_id=1241http://www.xtb.es/landing-vip
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    29/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    29

    aSpeCtOS eStruCturaLeS deLmerCadO de diviSaSparte 2

    Cualquier persona que quiera hacer trading,adems de tener una estrategia y otros aspectos relativos a esta,

    debera conocer los aspectos estructurales del mercado.En este artculo hablaremos de los tipos de rdenes

    y su repercusin en la formacin del precio.

    POR GONALO MOREIRA

    este artculo es, un muy breve aporte, para que el inversor,en divisas, pueda ganar una ventaja frente a sus compe-tidores. Para alcanzar una ventaja hay que entender queel objetivo, de cualquier estrategia de inversin, es el deidentificar situaciones de riesgo-recompensa asimtri-

    cas- contrarias a la creencia convencional, de que a ms riesgomayor ha de ser la recompensa.

    En la primera parte, del artculo, abordamos los diferentes ni-veles y participantes en un mercado descentralizado como es elForex. En esta segunda parte vamos a ver qu otros componen-tes de la microestructura son necesarios conocer para empezara capturar ineficiencias en las que el riesgo es asimtrico a lasganancias.

    2 - La miCrO-eStruCturaLa micro estructura permite estudiar cmo funcionan los mer-cados financieros; cmo estn construidos; cmo se determi-nan los precios y tambin qu ocurre exactamente cuando dospartes negocian una transaccin.

    tipOS de rdeneSAfortunadamente, para los estudiosos del mercado, hay ciertosaspectos que no cambian nunca. Uno de estos fundamentos,de la actividad de un mercado, es que precio y volumen cam-bian con el tiempo en la bsqueda del valor. Y para entender lamanera en que los precios se mueven, hay que empezar por loms bsico, los tipos de rdenes utilizados. Existen varios tiposde rdenes, cada una diseada para adquirir o distribuir ttulosfinancieros en una manera determinada.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/forex?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=forex&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/forex?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=forex&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    30/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    30

    Una orden stop de compra se entra a un precio por en-cima de la cotizacin actual y se utilizan para limitar unaprdida en una venta o para proteger un beneficio en unacompra. Pero tambin se utiliza para entrar en largos por

    encima de los precios actuales.

    Una orden stop de venta se introduce a un precio pordebajo de la tasa de cambio actual y se utiliza para limitarla prdida o proteger un beneficio en una operacin decompra. Tambin se puede utilizar para entrar en una po-sicin de venta por debajo del precio actual del mercado.

    Las rdenes stop son responsables de varias de las ineficienciasde mercado que pueden ser explotadas.

    Las cotizaciones cambian como resultado de la liquidez que sedeposita en el bid y el ask; cuando la liquidez disponible en unode los dos lados se consume, el precio cambia. Al hacerlo, otros

    participantes perciben el nuevo precio como una oportunidad yentran al mercado, consumiendo la liquidez existente y hacien-do que el precio se mueva de nuevo.

    3 - La LiquidezLa liquidez representa la posibilidad de que la orden de un in-versor sea ejecutada. Por eso est estrechamente relacionada alconcepto de rdenes. Como hemos visto, cada tipo de ordentiene un impacto en la liquidez disponible en cada nivel de pre-cio. Para que los inversores puedan emplear sus estrategias hacefalta liquidez. Pero cuanta liquidez existe en el mercado Forex?

    A continuacin vemos un desglose aproximativo de lo que po-dra ser la liquidez del mercado Forex:

    Gran parte de la cifra de 4 billones de dlares al da (de volumen

    negociado en 24 horas) son transacciones de compensacinde riesgo entre los diversos participantes y niveles que hemosvisto en la parte I de este artculo. Las operaciones al contado,aquellas que realmente mueven el precio, alcanzan un volumendiario de aproximadamente 1,4 billn de dlares.

    Esto se traduce en un flujo de alrededor de mil millones de d-lares por minuto. Si vamos ms all y calculamos la cifra porsegundo, esta se colapsa al 8 millones de compra y otro 8 mi-llones de ventas.

    rdeneS a merCadO

    Con una orden de mercado, el emisor se compromete a tran-

    saccionar al mejor precio disponible en el momento del encaje.Dado que una orden a mercado exige inmediatez de ejecucin,este tipo de orden consume la liquidez disponible en la formade otras rdenes.

    Las rdenes al mercado, por lo tanto, son un elemento claveen el movimiento de precios porque es slo cuando la liquidezdisponible se consume en un determinado nivel que el preciopuede pasar a otro nivel.

    rdeneS Lmite

    Una orden lmite es una orden para comprar o vender un valora un precio especfico o mejor. La ejecucin no est garantizadacon rdenes lmite pero si garantiza que un inversor no paguems de un precio determinado.

    Que no se garantice la ejecucin se debe a que el precio tieneque tocar el lmite predefinido para ejecutar la orden. Si el mer-cado no toca el precio deseado, la orden lmite no se ejecuta.Podemos decir que las cotizaciones de un mercado son cons-truidas por rdenes lmite, ya que son la principal fuente deliquidez. Un participante proporciona liquidez al mercado ofre-ciendo una cierta cantidad de ttulos (o dinero) a un precio de-terminado (o mejor) a cualquiera que est dispuesto a pagar; o,desde la perspectiva del comprador, a solicitar una cantidad dettulos (o dinero) a un precio determinado (o mejor) a cualquie-ra que est dispuesto a ofrecerlos.

    Estas rdenes son las que establecen la cotizacin actual de unttulo: un lmite permanente a comprar establece la oferta (bid),y un lmite permanente a vender establece la demanda (ask).Esto significa que una cotizacin en forma de bid y ask est for-mada por rdenes lmite.

    rdeneS StOp

    Esta es como una orden lmite, en el sentido de que se ejecutar

    cuando un ttulo alcanza un precio determinado, pero que seconvierte en una orden al mercado una vez que el precio alcan-za ese lmite.

    Al ser rdenes disponibles para ejecucin, tambin ofrecenliquidez en el mercado, igual que las rdenes limitadas. Perocuando se convierten en rdenes al mercado, entonces consu-men la liquidez y contribuyen as al movimiento de precios.Las rdenes de stop se pueden utilizar para entrar y salir delmercado de las siguientes maneras:

    4.000.000.000.000 $uS

    1.400.000.000.000 $uS

    1.000.000.000 $uS

    16.000.000 $uS

    8.000.000 $uS

    vol o sccos*

    tsccos l coo o

    tsccos l coo o o

    tsccos l coo o so

    vol cos s o so

    * Segn estadsticas del Banco Internacional de Pagos.

    http://www.xtb.es/forex?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=forex&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/forex?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=forex&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    31/70

    TRADING

    Y todava tenemos que dar cuenta de los diferentes volmenes encada moneda. Para el par ms negociado, el EUR/USD, el volu-men por segundo es de 3,5 millones de euros, pero para el USD/CAD, un par menos negociado, es slo 250,000 dlares/seg.

    Estas cifras nos llevan a las siguientes observaciones:

    El volumen de transacciones parecen mucho ms alto delo que realmente es.

    Dado que los niveles de liquidez real son limitados, eldeslizamiento debera ser un hecho habitual.

    Las rdenes pequeas tambin pueden tener un granimpacto en el precio.

    Los creadores de mercado deben sombrear agresivamen-te sus precios para reducir al mnimo su exposicin alriesgo.

    Las ramificaciones de estas observaciones pueden ser explora-das con fines estratgicos y rentables. Por ejemplo, qu implicasi un creador de mercado encaja una orden lmite en un nivelen el cual esa orden no hubiese tenido ejecucin en el inter-bancario?

    Conocer un poco ms a fondo el funcionamiento del mercado,nos permite empezar a entender porque una cotizacin siemprese mueve en la direccin en la que causar ms sufrimiento a losque en aquel momento estn comprometidos con alguna posi-

    cin. Una raz de este fenmeno tiene que ver con el comporta-miento humano en relacin al riesgo -es un hecho comn quelos inversores tienden a liquidar sus posiciones justo en el peorde los momentos, cuando confrontados con perdidas- perotambin tiene una otra raz estructural.

    Este artculo es slo una muy escueta introduccin al mundodel trading ms all del anlisis tcnico o fundamental. Si lo de-cides explorar, al poco tiempo te preguntars como has podidooperar sin tener conocimiento de ello.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.oqm.es/
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    32/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    32

    esto del trading es imprescindible tener mentalidad cientfica.Dudar. Es mejor basarse en una rotura de bandas que en las on-das del mar. Es preferible basarse en las bandas de Bollinger queponerse corto porque la luna est en cuarto menguante. Puedeparecer un chiste, pero os aseguro que lo del mar y la luna lo heledo en libros de trading pretendidamente serios.

    A continuacin, hablar de lo que yo llamo sesgo positivo.Muchos seres humanos tienden a procesar la informacin de

    forma selectiva y, normalmente, positiva para ellos. En muchoscasos, tratan de confirmar sus prejuicios. Lejos de buscar la ver-dad de manera neutral, tratan de forma ms o menos incons-ciente de darse la razn.

    Ante la curva de capital de una determinada estrategia de tra-ding aplicada sobre un mercado, muchos traders novatos pare-ce que solo vean aquellos meses muy positivos, aquellas rachasdonde la curva de capital suba y suba. He hecho el experimen-to muchas veces. Soy yo quin tengo que decirle al alumno que

    pOr qu Se arruinanLOS traderS nOvatOSMuchos son los factores que intervienen en el fracaso

    prematuro de muchos aspirantes a traders.Veamos algunos puntos fundamentales a tener en cuenta

    si no queremos formar parte de este grupo.

    POR JESS FERNNDE

    este es un artculo generalista pero, a mi entender, muyinteresante. Una temtica ms tcnica y concreta, pue-de interesar a un % de lectores, pero con seguridad noa la mayora de ellos. Sin embargo, quin no est in-teresado en saber por qu se arruinan muchos tradersindividuales?

    El tema es espinoso y muy general, por lo que es difcil quererabarcarlo entero. Yo hablar, humildemente, desde mi perspec-

    tiva personal. Formo a traders individuales desde hace muchosaos, he visto de todo y me han contado experiencias de todotipo. Por otra parte, como sabis los que tengis experiencia deaos en este mbito, el conocimiento del trading te da las pistasde porqu fracasan tantos traders individuales.Empecemos por lo obvio. Debes tener un sistema. En trading,sin sistema no se llega ni a la esquina. Pero no basta con tener unsistema. Este debe ser racional y debes probarlo. Algunos tra-ders novatos se creen cualquier cosa. Siempre he credo que en

    http://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    33/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    33

    se fije en una zona de 9 meses donde se estuvo perdiendo casitodo el tiempo. La respuesta que obtengo suele ser: Ah, es ver-dad Ante un grfico de largo plazo sucede lo mismo, el tradernovato fija su atencin en enormes velas rojas que conforman

    una gran cada y piensa lo que hubiera ganado ponindose cor-to. Pero no ve una zona lateral sin apenas movimiento que durdos aos enteros.

    En segundo lugar, aunque relacionado con el sesgo positivoest lo que yo llamara el sndrome Superman. Se ignora que laespeculacin a corto plazo con productos derivados es un juegodonde lo que unos ganan otros lo pierden. Y los otros, no debenser obligatoriamente tontos. No deja de sorprenderme comomuchos traders novatos creen que pueden vivir de esto, que ga-nar aqu es sencillo, que se puede ganar un sueldo mensual, etc,etc, etc. Cuando compras un futuro, quin lo vende puede serun japons con aos de entrenamiento o un trader de Goldman

    Sachs. El sndrome Superman no quiere pensar en ello. Msdel 95% de los traders pequeos pierden, pero yo no. Los quepierden son la mayora, pero yo pertenezco a la selecta minorade los iluminados. Los traders novatos posedos por el sndro-me Superman desprecian, a veces sin saberlo, a los perdedores,los consideran unos mediocres. La comprobacin, casi inevita-ble, de que ellos pertenecen a ese 95% les paraliza, les angustia.Lo viven, de manera exagerada, como una derrota personal.Derivado del sndrome Superman , que a su vez usa el ses-go positivo, tenemos otro de los grandes problemas del tradernovato, la temeridad inconsciente. El riesgo, algo tan esencialen el mundo del trading, es despreciado. Muchos, muchsimostraders novatos entran en el mercado con su dinero sin tener

    ni idea del riesgo que corren, sin haberlo medido de ningunamanera. El pasaporte al desastre. Como sabis, el drawdown,dado un histrico, es la mxima prdida de un sistema de tra-ding en un espacio variable de tiempo. Pues bien, recientementemeda el drawdown de un portfolio de futuros y, sin pestaear,el alumno me soltaba: pero yo no tendr tan mala suerte. A pe-sar de que le dije que no era mala suerte, que era un clculo delriesgo realista que hay que tener en cuenta antes de empezar,el segua diciendo: pero yo no tendr tan mala suerte. Siemprerecomiendo a los alumnos ver los resultados semanales o men-suales del histrico una vez aplicado el sistema. A pesar de queel sistema haya ganado a largo plazo con estadsticas decentes,cojo una racha de 3 meses perdedores y le pregunto al alumno:

    si empiezas y pierdes esto durante 3 largos meses seguirasconfiando en el sistema? Noto incomodidad cuando preguntoeso. Estoy intentando romper el sesgo positivo y Supermanno quiere que le hable de miserias.

    Por ltimo, hablaremos de algo que tiene que ver con todo loanterior, porque todo est relacionado, la decisin de con cuan-to capital inicio la operativa. El correcto clculo del capital ini-cial es bsico en trading. Pero Cmo calculo cuanto necesi-to? La respuesta es sencilla, estar en funcin del riesgo de tu

    estrategia. Pero como el trader novato desafa al riesgo, no loconoce, no lo mide, se tira a una piscina de noche sin saber sihay agua. Si el drawdown de tu estrategia, medido en un his-trico de 5 aos es de 30000, deberas empezar con un capital,

    al menos, el doble de esa cantidad. De esa manera, si se repiteun perodo malo parecido al medido, podrs aguantarlo y seguiren el mercado. Lo mismo podemos decir respecto a las jugadasunitarias. Dice una norma bsica de money management queno arriesgues ms de un 2% de tu capital en cada jugada. Calcu-lar el riesgo por jugada es un tema interesante, pero sobrepasaeste artculo. Hagmoslo sencillo, si el riesgo de tu sistema son1000, que es lo que pierdes porque ah tienes tu stoploss, nopuedes empezar con menos de 50000. Muchos traders tienenestrategias que podran ganar a largo plazo, pero son eliminadospronto porque empiezan con capitales claramente insuficientes.

    Mis recomendaciones no son nada novedosas, es lo que dicentodos los traders con aos de experiencia.

    Frmate

    El trading es un duro y complejo oficio. Puedes ser autodidacta,pero es muy muy difcil. Elige un profesor, alguien que est deverdad en el mercado todos los das y pueda demostrarte quegana.

    S paCiente

    Nadie gana aqu en cuanto empieza, se requiere paciencia y

    disciplina. Los resultados llegan, pero es mejor tomrselo conmucha calma.

    S humiLde

    Si no llegas a ganar pues lo dejas y a otra cosa. Piensa que es loque le pasa a ms de un 95%. Es, por tanto, lo habitual.

    S prudente

    Aplica el sesgo negativo. En vez de ilusionarte con las ganan-cias por ao, con la mejor jugada o la ganancia promedio, ob-

    sesinate por conocer la peor jugada, la prdida promedio, elriesgo por jugada en relacin al capital, el drawdown de unhistrico. Calcula tu capital en funcin del riesgo. En vez depensar como me puedo forrar, piensa como me puedo arruinar.Te aseguro que tienes muchas ms posibilidades de lo segundoque de lo primero.

    Si despus de aprender y sufrir durante un largo perodo, llegael da en que ganas con consistencia, sigue siendo prudente. Yrelee este artculo, te har sonrer.

    https://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttps://www.xtb.es/sistemas-automaticos-trading?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=sistema&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    34/70

    http://www.xtb.es/
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    35/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    35

    una CueStin de

    eduCaCin SOBre merCadOSPOR PAULO PINTO

    no es necesario ser economista paraentender que, en la sociedad en laque nos ha tocado vivir, tanto tcomo yo (todos nosotros) somosagentes econmicos. El mundo de

    las finanzas, al contrario de lo que muchospiensan, no es slo un asunto de expertos yni mucho menos necesitamos que estn pre-sentes para poder decir que estamos tratan-

    do un tema financiero. Piensa, por ejemplo,cuando pagamos los impuestos o cuandosufrimos los efectos de la inflacin teniendoque pagar ms por un producto o servicio.

    En el mercado, en concreto el mercado devalores o futuros, no es un juego en el quese divierten slo unos pocos por lo que nodeberan ser vistos como un simple juego deazar en un casino. Todos nosotros, sin ex-cepcin, tenemos posiciones cortas (short)o largas (long), incluso en el mercado decontado o el de futuros, y lo ms curioso, de

    todo, es que no es necesario haber hecho niuna sola operacin de Bolsa.

    Algunos ejemplos del da a da: Quin tieneun hijo de 16 aos o menos, estar corto(short) en el costo de la educacin univer-sitaria o estar largo si ha creado su propiofondo y especfico para este fin?

    Comprar una casa es un ejemplo an msfcil: para el propietario, el activo (en estecaso la casa), es una posicin larga pero, sinembargo, estar short sobre el correspon-diente prstamo bancario.

    De esta forma todo el mundo adopta posi-ciones financieras en forma de decisiones,sobre temas relativos a nuestro da a da. Es-tas inversiones se realizan con el fin de maxi-mizar su cartera de activos de acuerdo consu tolerancia al riesgo. Lo mismo se aplicaen la bolsa, la nica diferencia es que la re-percusin de las decisiones que tomamos esms rpida y directa.

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    36/70

    TRADING

    La privatizacin de toda empresa encaja en este contexto, en elque debemos entender muy bien las cuestiones implicadas parapoder tomar una buena posicin o decisin. Veamos:

    El Estado pretende vender al mejor precio, esto es ms caro,posible mientras que los restantes agentes econmicos, al revs,intentarn comprar al menor precio posible. Se entiende queel Estado no pondr un precio de venta, para deshacerse de laempresa, a un precio demasiado alto, por la sencilla razn deque el mercado no va a aceptar ese nivel de precios. Es este elnico motivo que hace que el precio al que vende la empresa nosea mayor, por lo que no est haciendo ningn favor al no subirms el precio.

    Hay una gran falta de preocupacin de los inversores si el estadoes parte del trato. Los folletos informativos son largos, pero delectura obligada para todo in-versor, sin embargo, pocas per-sonas los leen. Vivimos en unasociedad acostumbrada a tenerun Estado protector y que con-funde los intereses que se en-frentan en el mercado, inclusocuando participa el protector.

    Si no, veamos. El factor que ms influye, en cualquier momen-to, es la condicin del mercado poco o muy favorable para quienest en el lado vendedor del negocio. Por lo que el conceptode barato o caro es muy relativo, como se ve, ya que el precio

    se pondr siempre teniendo en cuenta si habr compradoresque estn dispuestos a pagar, la lstima es que la mayora delos inversores son ms capaces de entender lo que es barato ocaro cuando se habla de un inmueble que cuando se trata deresponder a las preguntas que se plantean, todos los das, en elmercado de capitales.

    TODO EL MUNDOADOPTA POSICIONESFINANCIERASEN FORMA DE

    DECISIONES, SOBRETEMAS RELATIVOS ANUESTRO DA A DA.

    http://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/informes?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=informes&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/acciones
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    37/70

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    38/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    38

    eStruCturaS tCniCaSy Su invaLidaCinSon la figuras tcnicas infalibles como algunos piensan?

    Veamos cmo saber detectar las seales falsas.

    POR EDUARDO FAUS

    es bien sabido la gran cantidad de formaciones tcnicas

    y sus proyecciones tericas en sus rupturas.

    Ejemplo en el grfico anterior, en el IBEX 35 durante elao 2008, completando una formacin de rectngulo odoble techo que no lleg a cumplir sus objetivos:

    Por esta razn, es fcil intuir que no resulta completo el anlisis

    chartista por s slo, necesitando el anlisis complementario deotras herramientas tcnicas, como son los indicadores, siendostos clave no slo en sus lecturas diarias o intradiarias, sinosemanales o mensuales.Debajo apreciaremos los sntomas de cercana de suelo que losindicadores semanales sealaban:

    El ejemplo anterior no es un caso aislado, siendo las rupturas deniveles de soporte en muchas ocasiones falsas, y pudiendo serdetectadas mediante otras herramientas:

    Figura 1. Fallo en la proyeccin de un rectngulo.

    Figura 2. Fallo avisado por divergencias.

    http://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/seminarios?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=seminarios&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    39/70

    TRADING

    ABR-JUN 2013

    39

    Figura 3. Falsas prdidasde soporte.

    Figura 4. Divergencias enrupturas del SP500.

  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    40/70

    http://www.hispafinanzas.com/index.php?main_page=product_info&products_id=1290
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    41/70

    PRODUCTOS

    ABR-JUN 2013

    41

    mOnetizaCin ptimaen La Operativa COn OpCiOneSCules son las mejores opciones sobre ndices que debemos comprar

    cuando se espera que el ndice se mueva en una direccin conocida?Opciones dentro del dinero (ITM), en el dinero (ATM) o fuera del dinero (OTM)?

    Esa es una pregunta que la mayora de traders de opciones se planteacuando quieren explotar una tendencia.En este artculo hablaremos de ello.

    POR GIORGOS E. SILIGARDOS

    L respuesta no es nica, sino que depende de la situacin.

    En el presente artculo voy a explicar las partes centra-les de dos artculos que publiqu en la revista TechnicalAnalysis of Stocks & Commodities (ver [1] y [2]), quetratan el concepto de monetizacin ptima. Todas las

    opciones mencionadas a continuacin son consideradas comoeuropeas con un ndice burstil como activo subyacente. Dichasopciones son lquidas (y en consecuencia estn mejor valoradasque las opciones sobre acciones individuales) y son perfectaspara realizar modelizaciones simples (debido a la ausencia dedividendos y a que no es posible su ejecucin anticipada).

    LOS FaCtOreS CLaveLos cambios porcentuales en los precios de las opciones call yput cuando el subyacente se mueve a su favor dependen b-sicamente de la magnitud del movimiento, los cambios en lavolatilidad implcita y el paso del tiempo. La figura 1 resume lainfluencia de estos tres factores en el precio de las opciones cally put. Cuanto mayor es un signo + o - es, mayor es su influencia.En particular:

    mOvimientO deL SuByaCenteUna subida en el subyacente tiene un efecto positivo en el preciode todas las opciones call pero las OTM se ven ms afectadasque las ITM en trminos porcentuales (de ah el signo ms gran-

    de en opciones call OTM). Un movimiento a la baja del subya-cente tiene un efecto positivo en el precio de todas las puts perolas puts OTM se ven ms afectadas que las ITM en trminosporcentuales (de ah el signo ms grande en las puts OTM).

    CamBiOS en La vOLatiLidad impLCitaEs una observacin emprica que cuando el mercado de valoressube, la Volatilidad Implcita (VI) de sus opciones cae y cuandoel ndice baja, la VI de las opciones sube. Esto es porque la VIprcticamente sirve como una medida cuantitativa de la incer-

    tidumbre y el temor. Durante una tendencia alcista, las opciones

    call se ven afectadas negativamente por la disminucin de su VIpero las call OTM se ven ms afectadas que las call ITM en tr-minos porcentuales. Durante una tendencia a la baja todas lasopciones put se ven afectadas positivamente por el aumento desu VI pero las puts OTM se ven ms afectadas que las put ITMen trminos porcentuales.

    paSO deL tiempOas opciones son conocidas como activos que pierden valor, yamedida que se acerca su vencimiento su valor disminuye. Estoes cierto con la excepcin de las puts ITM que estn muy dentrodel dinero donde el paso del tiempo tiene un efecto positivo ensu precio. Sin embargo, el efecto del paso del tiempo es dife-

    rente en trminos porcentuales para las opciones ITM y OTM.Como se muestra en la figura 1, las opciones call y put OTM seven ms fuertemente afectadas por el paso del tiempo que lasopciones ITM en trminos porcentuales.

    Figura 1. Como el paso del tiempo, el cambio de la VI y el movimientodel subyacente afecta al precio de las opciones en trminos porcentuales.

    http://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    42/70

    PRODUCTOS

    ABR-JUN 2013

    42

    Podemos concluir de la figura 1 que no hay una respuesta de-finitiva en cuanto a qu opcin call es mejor comprar duranteuna tendencia alcista y tampoco existe una respuesta definitivaen cuanto a qu opcin put es mejor comprar durante una ten-

    dencia bajista. Sin embargo, podemos hacernos una idea de cules la mejor que podemos comprar en cada caso usando grficos%M%P.

    %m de una OpCinEn pocas palabras, la monetizacin porcentual (%M) de unaopcin, muestra cunto est dentro del dinero en forma de por-centaje con respecto a su precio spot. Por ejemplo, un %M de 10significa que la opcin est un 10% as, si la opcin es call yel precio de contado es, por ejemplo, 500 entonces su precio deejercicio es de 450, mientras que si la opcin es put entonces su

    precio de ejercicio es 550. Otro ejemplo, considere una opcinque tiene un %M de -10%. La opcin est, por lo tanto, -10%ITM por lo que en la prctica est 10% OTM. Esto significa quesi la opcin es call y el precio de contado es 500 entonces su pre-cio de ejercicio es de 550, mientras que si la opcin es una putentonces su precio de ejercicio es de 450. Tambin es evidenteque un %M de cero corresponde a opciones ATM.

    grFiCOS % m%pUn grfico %M% P es un grfico que relaciona la monetizacin%(%M) de las opciones de varios precios de ejercicio con el por-centaje de prdida/ganancia (%P) que se espera que estas opcio-

    nes produzcan. Para crear un grfico %M%P se tiene que pre-suponer una tendencia del mercado y utilizar datos de mercadopara el modelo Black-Scholes, tanto para el inicio como parael final de esta tendencia. Se considera que las opciones tienenel mismo vencimiento, pero varios %M y se utiliza el modeloBlack-Scholes para encontrar los precios justos P1 y P2 de estasopciones al comienzo y al final de la tendencia respectivamente.

    A continuacin se calcula el %P para ellos: %P = (P2-P1) / P1.El %P es una funcin del %M de estas opciones al comienzo dela tendencia. El grfico %M%P es la representacin grfica deesta funcin.

    En la figura 2 se puede ver la forma tpica de un grfico %M%Ppara las opciones call sobre un ndice con tendencia alcista (enel que la VI desciende) y para el caso de un ndice bajista (la VIaumenta). Hay dos %M que merecen comentario. Se trata delPunto de Equilibrio de %M (BM) y de la %M ptima (OM). ElBM es el menor %M que no produce prdidas y la OM es el %Mque produce el mayor %P.

    Observe que, dado que el modelo Black-Scholes utiliza una vo-latilidad constante estamos obligados a utilizar un sustituto dela volatilidad para todos los precios de ejercicio. Las VIs de lasopciones que tienen precios de ejercicio entre -10% a -15% pordebajo del precio de contado (suponiendo un volumen y unaliquidez decentes) suelen ser buenos sustitutos de la VI globalpara utilizar en sus grficos %M%P.

    ejempLO 1Supongamos que se espera que un ndice baje. El ndice esten 1000 y espera que caiga a 960 en 8 das (una variacin del-4%). El tipo de inters nominal anual del activo libre de riesgoes constante y es del 1% y el sustituto de la VI est ahora en el15% y se espera que llegue al 16% al final de la tendencia bajista.

    Queremos explotar la tendencia a la baja mediante la compra de

    opciones put que vencen en 30 das (a partir de ahora) y quere-mos decidir qu monetizacin es la mejor.

    El grfico %M%P grfico de estos datos se muestra en la figura 3.El grfico muestra que la monetizacin ptima es -21.6%, lo quecorresponde a un precio de ejercicio de 784 produciendo unaganancia del 1720%. El BM est cerca de -40.

    Figura 2: Un grfico %M%P tpico. Figura 3: Grfico %M%P para el ejemplo 1.

    http://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    43/70

    PRODUCTOS

    ABR-JUN 2013

    43

    ejempLO 2Se espera que el ndice suba. El ndice est en 1000 y ahora se es-

    pera que suba hasta 1060 en 20 das (una variacin del +6%). Eltipo de inters nominal anual del activo libre de riesgo es cons-tante y es de nuevo del 1%, y la VI que ahora est en el 30% seespera que sea el 20% despus de 20 das. Queremos aprovecharla tendencia alcista con la compra de opciones call que vencendentro de 50 das (a partir de ahora). El grfico %M%P para estecaso se muestra en la figura 4. El grfico muestra que la OM esde 4,2, que se corresponde con un precio de ejercicio de 958 yproduce una ganancia del 51%. El BM est cercano a -7,5.

    uSO prCtiCO

    de grFiCOS %m%pLos OMs y BMs, as como los beneficios ptimos producidospor los grficos %M%P no tienen por qu ser tomados con pre-cisin. Las tres razones para esto son:

    1. El modelo (Black-Scholes) que se utiliza para simular larealidad del mercado presenta deficiencias (sonrisas devolatilidad implcita, por ejemplo).

    2. Hay restricciones de la vida real que no son tomadas encuenta en los grficos %M%P. Por ejemplo, la OM puedeser demasiada baja y, por tanto, puede referirse a preciosde opciones extremadamente bajos. Cuando el preciojusto de la opcin es de 0.0001 dlares y se convierte a0.01 dlares, ello supone un aumento del 9900%. Talesbeneficios astronmicos son inalcanzables en la vida realdebido al tamao del tick, restricciones en la ejecucinfrente a la horquilla y problemas de iliquidez. El Ejemplo1 anterior es un caso de bajo OM.

    3. El grfico %M%P requiere predicciones audaces de laVI que no son factibles en la realidad (por no hablar delos cambios en las sonrisas de volatilidad implcita queadems disminuyen la validez de estas predicciones).

    Tenga en cuenta sin embargo que, tal y como sugiere la figura 2,las opciones ITM generalmente producen ganancias por lo quelas opciones ITM son inicialmente el camino a seguir. En efecto,la idea que subyace en el uso de grficos %M%P es comprobar

    si las opciones OTM ofrecen mejores beneficios que las ITM(para el caso de que est interesado) si hemos acertado en nues-tras proyecciones. En este sentido, es evidente que el sentidocomn debe ser aplicada y que:

    El valor prctico de los grficos %M%P no es el beneficio exactoterico o el OM exacto. Su valor prctico es ofrecer una guasencilla y ayudarnos a decidir si es preferible elegir opcionesOTM en lugar de ITM y la cantidad de dinero con el que pode-mos operar con seguridad.

    Por ejemplo, el grfico %M%P de la figura 3 puede interpretarsecomo que debemos utilizar opciones OTM dado que la %M es

    mayor que -20, tiene una liquidez adecuada y los diferencialesde la horquilla no suponen un porcentaje importante del preciode las opciones. El grfico de la figura 4 por otro lado sugiereque debemos evitar las opciones call OTM.

    grFiCOS % m%p dinmiCOSEl uso ideal de los grficos %M%P es de una forma dinmica.Podemos crear varios grficos %M%P (con la ayuda de un soft-ware como Excel o similar) examinando varios casos de cam-bios en la VI (lo que da ms margen para los errores de pro-yeccin y disminuir la posible ineficacia de un sustituto generalde la VI) para luego extraer conclusiones lgicas. Si creamosgrficos adicionales en el ejemplo 2 anterior utilizando VIs di-ferentes al final de la tendencia variando entre 15% y 25%, sedar cuenta de que la OM no cambia mucho y que permanecesiempre positivo. Esto refuerza la idea de evitar las opciones callOTM en este caso.

    epLOgOCuando se utilizan correctamente los grficos %M%P, son herra-mientas tiles que pueden ayudar a elegir entre las opciones OTMy ITM para explotar las tendencias de un ndice de manera eficien-te. En particular, ofrecen una respuesta a la pregunta Debo elegiropciones ITM u OTM si acierto en la direccin y la magnitud de la

    tendencia y tengo algunas pistas sobre la volatilidad?. Debemos te-ner en cuenta sin embargo que si estamos equivocados acerca de ladireccin de la tendencia entonces la OM indicada por los grficos%M%P puede producir prdidas significativas.

    REFERENCIAS1. Siligardos Giorgos, Buying the Optimal Moneyness, Technical

    Analysis of Stocks and Commodities, V 30:1 January 2012.

    2. Siligardos Giorgos, Choosing Optimal Moneyness. Part 2 of Two Parts, Techni-

    cal Analysis of Stocks and Commodities, V 30:2,

    February 2012.

    Figura 3: Grfico %M%P para el ejemplo 1.

    http://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatradinghttp://www.xtb.es/opciones?utm_source=Hispatrading04&utm_medium=viralidad&utm_term=HispaAbril&utm_content=opciones&utm_campaign=Hispatrading
  • 7/28/2019 a9r15be.tmp

    44/70

    PRODUCTOS

    ABR-JUN 2013

    44

    COBerturaS en aCCiOneSparte 1

    Las coberturas, con opciones, son la mejor opcin para el inversorque quiere conservar su cartera, a pesar de esperar una correccin.

    Para ello nos valdremos de la estrategia covered call.

    POR SERGIO NOAL

    Cando invertimos en acciones, nuestra exposicin almercado es del 100 por cien de la inversin. La compra

    de 100 acciones nos genera 100 deltas, lo que significaque por cada dlar que mi accin suba, mi inversingenerar un dlar, mientras que por cada dlar que mi

    accin pierda, tambin mi inversin perder un dlar.

    Cuando tenemos acciones compradas y se produce una correc-cin de mercado o se inicia un mercado bajista, nuestra inver-sin perder valor. Para evitar esta prdida, nicamente tene-mos dos posibilidades de movimientos:

    1. Vender las acciones y quedarnos en cash.2. Cubrir nuestra inversin.

    Uno puede preguntarse si es mejor cerrar la posicin y perma-necer en liquidez o si aplicar coberturas. Todo depende de losintereses y objetivos del inversor, as como de su sistema de es-peculacin o inversin. Por ejemplo, un especulador de cortoplazo le puede interesar ms cerrar su posicin, quedarse enliquidez y usar dicha liquidez para buscar nuevas posiciones.Mientras que un inversor de largo plazo que quiere disfrutar delos dividendos, tener derecho de voto y permanecer invertido,entonces le interesar ms cubrir su inversin y no salir de lamisma.

    Este artculo va para estos inversores de largo plazo que deseanconservar su inversin pero que, al mismo tiempo, no quierenver cmo una correccin de mercado o un mercado bajista eva-poran sus beneficios.

    Para realizar las coberturas vamos a usar las opciones. En esteartculo hablaremos sobre coberturas parciales, ms enfocadaspara mercados laterales o ligeras correcciones, y en el artculodel siguiente nmero hablaremos sobre coberturas ms agresi-vas, idneas para mercados bajistas.

    eStrategia COvered CaLLEsta estrategia es lo que conocemos como cobertura parcial, yfunciona muy bien cuando la accin entra en un rango lateralo ligeramente bajista, es decir, una correccin de mercado dehasta el 10%.

    Vamos a ver un poco de teora sobre esta operacin.Una Covered Call es un spread formado por la combinacinde la compra de acciones (Long Stock) ms la venta de opcio-nes Calls (Short Call). Por cada 100 acciones que compramosvendemos una opcin Call.

    Aplicaremos esta estrategia cuando nuestra expectativa sobreel subyacente sea lateral o ligeramente alcista. O si esperamosuna ligera correccin. Podemos tomar como referencia la me-dia exponencial de 50 sesiones (EMA50). Si esperamos que elprecio pueda caer hasta ese nivel, entonces haremos coberturasparciales, es decir, venderemos opciones Calls sobre nuestrasacciones.

    Si el precio perdiera su EMA50, entonces aplicaramos cober-turas ms agresivas, concepto que veremos en el prximo n-

    mero.Al vender una opcin Call generamos una prima que nos ayudaa reducir el coste base de la inversin. Sera como una especie

    de dividendo.El strike de la Short Call puede ir desde ATM (at the mo-ney) hasta OTM (out the money). Si nuestra expectativa esmuy lateral, seleccionaremos ATM, mientras que si nuestra ex-pectativa es ms alcista, seleccionaremos strikes ms fuera deldin