AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

13
1 SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA. Tema 1. Introducción: Definiciones de Sociología. Procesos del conocimiento. Saber vulgar y Saber científico. Nacimiento y objeto de la Sociología: "El hecho social". Definición y objeto de la Sociología de la Educación. INTRODUCCIÓN: DEFINICIONES DE SOCIOLOGÍA. (Definición por J. Jiménez Blanco) Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Interactúan como miembros de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembro de un determinado grupo social, económico o étnico o como ciudadanos de una nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, si piensan ya actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por la pertenencia al grupo. Los tipos de ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimentan, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen. La Sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos. Es una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos ”. Por lo tanto destaca ciertos aspectos fundamentales: Es una ciencia empírica. Se ocupa de las organizaciones. Se ocupa de los grupos humanos Definición por Teodor Caplow Es un estudio científico de las relaciones humanas y sus consecuencias”. Coincidencias entre las definiciones: la sociología se trata de una ciencia. Diferencias entre las definiciones: - Jiménez Blanco estudia el grupo humano y su estructura - T. Caplow estudia las relaciones humanas y sus consecuencias. EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA. El estudio de la Sociología es importante por varias razones. A la luz de la sociología, podemos tener una visión clara del entorno social y reexaminar el lugar que ocupamos en la sociedad, o el de aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido contacto. Podemos conocer otros mundos y culturas, de los cuales casi o nada o poco sabíamos, si utilizamos los medios que están a nuestro alcance. La sociología nos permite comprender el origen de aquellos enfoques y actitudes que difieren bastante de los nuestros y, en última instancia, nos hace conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestros comportamientos y en el de los demás. Un objetivo primordial de la sociología es predecir y controlar el comportamiento. Los sociólogos pueden ayudar al gobierno a establecer planes para el futuro pronosticando las tendencias del comportamiento de los grupos. Es estudio de la sociología también ayuda a remover el lastre de prejuicios y estereotipos, dándoles a las personas mayor flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones. Finalmente el estudio de la sociología nos brindara nuevas formas de comprender y de reaccionar ante la realidad social siempre cambiante. Ejemplo: el gobierno debe estar en capacidad de predecir cuales condiciones se darán en los años futuros e identificar las necesidades que deberán satisfacerse para entonces proporcionar, de modo efectivo, servicios adecuados a los ciudadanos. Los planificadores sociales, gracias a la utilización que le dan a los resultados de las investigaciones sociológicas, están en Capacidad, por ejemplo de prever las necesidades futuras de escuelas, instalaciones medicas, instituciones correccionales, centros de retiro, otros. Puede planear para el futuro con algún de certidumbre si conoce las tendencias sociales y sus causas, y así comprender las condiciones presentes. LOS RECURSOS DE LA SOCIOLOGIA. Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Transcript of AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

Page 1: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

1

SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA. Tema 1. Introducción: Definiciones de Sociología. Procesos del conocimiento. Saber vulgar y Saber científico. Nacimiento y objeto de la Sociología: "El hecho social". Definición y objeto de la Sociología de la Educación. INTRODUCCIÓN: DEFINICIONES DE SOCIOLOGÍA. (Definición por J. Jiménez Blanco)Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Interactúan como miembros de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembro de un determinado grupo social, económico o étnico o como ciudadanos de una nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, si piensan ya actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por la pertenencia al grupo. Los tipos de ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimentan, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen. La Sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos. “Es una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos”. Por lo tanto destaca ciertos aspectos fundamentales: Es una ciencia empírica. Se ocupa de las organizaciones. Se ocupa de los grupos humanosDefinición por Teodor Caplow“Es un estudio científico de las relaciones humanas y sus consecuencias”. Coincidencias entre las definiciones: la sociología se trata de una ciencia. Diferencias entre las definiciones:- Jiménez Blanco estudia el grupo humano y su estructura- T. Caplow estudia las relaciones humanas y sus consecuencias.EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA.El estudio de la Sociología es importante por varias razones. A la luz de la sociología, podemos tener una visión clara del entorno social y reexaminar el lugar que ocupamos en la sociedad, o el de aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido contacto. Podemos conocer otros mundos y culturas, de los cuales casi o nada o poco sabíamos, si utilizamos los medios que están a nuestro alcance. La sociología nos permite comprender el origen de aquellos enfoques y actitudes que difieren bastante de los nuestros y, en última instancia, nos hace conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestros comportamientos y en el de los demás. Un objetivo primordial de la sociología es predecir y controlar el comportamiento. Los sociólogos pueden ayudar al gobierno a establecer planes para el futuro pronosticando las tendencias del comportamiento de los grupos. Es estudio de la sociología también ayuda a remover el lastre de prejuicios y estereotipos, dándoles a las personas mayor flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones. Finalmente el estudio de la sociología nos brindara nuevas formas de comprender y de reaccionar ante la realidad social siempre cambiante.Ejemplo: el gobierno debe estar en capacidad de predecir cuales condiciones se darán en los años futuros e identificar las necesidades que deberán satisfacerse para entonces proporcionar, de modo efectivo, servicios adecuados a los ciudadanos. Los planificadores sociales, gracias a la utilización que le dan a los resultados de las investigaciones sociológicas, están en Capacidad, por ejemplo de prever las necesidades futuras de escuelas, instalaciones medicas, instituciones correccionales, centros de retiro, otros. Puede planear para el futuro con algún de certidumbre si conoce las tendencias sociales y sus causas, y así comprender las condiciones presentes. LOS RECURSOS DE LA SOCIOLOGIA.La ciencia es un vehículo relativamente nuevo para encontrar respuestas a interrogantes acerca del mundo. Utiliza métodos lógicos y sistemáticos para obtener los datos necesarios que permiten llegar a conclusiones apropiadas.Dentro del sentido común, están las creencias diarias, transmitidas de una generación a otra. Con frecuencia se ha dicho que lo que para una persona es de sentido común, para otra no lo es, y mucho de lo que se entiende por sentido común no ha sido sometido a verificación o análisis científico. Ello no quiere decir, sin embargo, que todas las creencias basadas en el sentido común sean falsas o engañosas, ya que algunas, al ser sometidas a análisis científico, demuestran que son validas y aceptables. Ejemplo: la investigación sociológica ha probado que las siguientes creencias de sentido común son falsas: los jóvenes de clase media son menos propensos a cometer crímenes que los de clase baja. La intuición es conocimiento instintivo, y se basa frecuentemente en información que no se recuerda con exactitud o en fuentes no identificables. Tanto la intuición como el sentido común tienen lugar en la sociología, ya que muchas veces contribuyen al desarrollo de hipótesis. Sin embargo, no son en sí adecuadas como técnicas para la investigación sociológica.1. PROCESOS DEL CONOCIMIENTO.1.1. Saber vulgar y saber científico.Todos los hombres poseen mayores y menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes y conocimientos, pero por las formas o tipos de adquisición pueden discernirse dos modos principales (aunque existen otros como el filosófico, el mítico, el religioso...):

- el saber cotidiano o vulgar.- el saber científico social que nos rodea.

Se sabe, pues, de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabe científicamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a ciertos procedimientos.1.1.1. Saber cotidiano o vulgar.Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos. Es el modo común,

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 2: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

2

SOCIOLOGÍA

corriente y espontáneo de conocer que se adquiere en el trato directo con los hombres con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo.Su contenido es la suma de todos nuestros conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana y del modo más heterogéneo (como guía para las acciones, como tema de conversaciones etc.) Existe un determinado mínimo de saber cotidiano. ¿Cuál es ese mínimo?, pues, la suma de los conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente. Según las épocas y los estratos sociales, cambia el contenido y extensión del saber cotidiano.Este saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico.- Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frívolo, insustancial o ligero, sino de que se

conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas. Se expresa en frases como porque me lo dijeron, porque lo vi, porque lo leí, porque todo el mundo lo dice; para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente.

- Otra característica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana, es la de ser no sistemático, tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en el modo de establecer cánones de validación. Se limita a percibir lo inmediato a través de experiencias, vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria, permaneciendo al nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza las experiencias y conocimientos de un modo no sistemático.

- Decíamos que también es acrítico, puesto que apoyado sólo en la evidencia inmediata, sólo percibe la epidermis de la realidad. Los conocimientos del saber vulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Como ya se dijo, es un conocimiento que está al nivel de certeza sensorial, o sea, un saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no porque pasa lo que pasa.

1.1.2. Saber científico.Sin embargo, debemos tener en cuenta que en nuestra época el saber cotidiano está penetrado por el saber científico. Se trata de algo reciente que se ha verificado paralelamente a la difusión de los medios de comunicación de masas. El saber cotidiano acoge (o puede suceder que acoja), ciertas adquisiciones científicas, pero no el saber científico como tal. En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre que naturalmente desea saber, como decía Aristóteles, no le basta la captación de lo externo, ni el sentido común, puesto, que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento ordinario. Este salto que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método conduce al conocimiento científico.Oposiciones entre el saber vulgar y científico.

SABER VULGAR O COTIDIANO SABER CIENTÍFICOSuperficial Profundo o sólidoAsistemático o desordenado Sistemático o metódicoAcrítico Critico o auto-correctivoDoxa u opinión Episteme o comprobado

1. 2. Evolución de la noción de ciencia.La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino scientia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego isemi. Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado.Por tanto, ciencia en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia. Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina. Y así, en este sentido, se puede decir que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la Filosofía y la Teología.Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación metódicas.1.3. Concepto y características actuales de la ciencia.La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.Según esta definición son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza: Un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.a) La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de términos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí y forman lo que se llama la teoría.Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, no está formada por hechos sino en todo caso por ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente.

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 3: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

3

SOCIOLOGÍA

b) El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia. Esta no se puede pronunciar como tal, ni sobre su verdad, ni sobre su falsedad.c) Por último, la ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la formación el conjunto de conocimientos que la integran, el método científico, que es el que la tipifica.1. 4. El método científico.Si analizamos etimológicamente la palabra método vemos que deriva de las raíces griegas metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento y odos que significa camino. Por esto, en su estructura verbal, la palabra método quiere decir camino hacia algo, persecución, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Método como forma ordenada de llevar a cabo determinadas acciones.Lo más característico y específico de la ciencia, aquello que la constituye como tal y la distingue de los demás tipos de conocimiento es el método científico. La ciencia no se distingue de otros tipos de conocimiento por los objetos sobre los que versa. La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico, y, por tanto, es el resultado de este método.Por ello, un científico es, ante todo, no el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, lo que es importante y valioso, sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico en su campo.De aquí la importancia del método científico. A él hay que atribuir en gran parte, sin duda el extraordinario desarrollo de la ciencia. Se puede decir que la ha posibilitado.El método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a los problemas, mediante la observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis.- Método inductivo: Experiencia como punto de partida de generación de conocimientos.- Método deductivo: Se establecen leyes generales (razonamiento) y se deducen consecuencias lógicas que se

pueden contrastar con datos.- Método hipotético deductivo. Conjunción de ambos. Conjunto de pasos secuenciados que se siguen al

realizar una investigación:a. Formulación del problema.b. Formulación de la hipótesis.c. Recogida de datos.d. Análisis de datos y resultados.e. Conclusiones y generalización de resultados. 1. 5. Tipos de ciencia.Delimitado el concepto de ciencia como un modo de adquisición de conocimiento de forma crítica y sujeto a un método, cabe ahora distinguir cuáles son los distintos tipos de ciencias.En primer lugar podemos realizar una distinción entre ciencias normativas y ciencias positivas; mientras que la primera busca deducir a partir de un conjunto de principios y axiomas concluir cómo debería de ser la realidad, la segunda pretende inducir a partir de los datos empíricos y de los hechos como es la realidad. Resumiendo, las ciencias normativas como el derecho, ética y moral... son ciencias del deber ser frente a las ciencias positivas como la física, matemáticas, sociología..., que son ciencias del ser.Oposiciones entre Ciencias Normativas y Positivas.

CIENCIAS NORMATIVAS CIENCIAS EMPÍRICASOBJETO o BASE El deber ser El serMETODOLOGÍA PRINCIPAL

Deductiva Inductivo e Hipotético-deductivo

PRODUCTO Normas y principios LeyesEJEMPLOS Ética, Derecho... CC.NN. y CC.SS.

2. LAS CIENCIAS EMPÍRICAS: CC. DE LA NATURALEZA Y CC. SOCIALES.Las ciencias positivas nos habla de lo que son las cosas de los hechos, de lo empírico y la experiencia, de lo que nos rodea y de lo que somos; en definitiva, podemos distinguir dos tipos de realidades, por una parte, la naturaleza o todo lo que nos circunda, y por otra, el ser humano, es decir, todo aquello relacionado con lo que somos nosotros mismos. Esta distinción es la que pertenece a la diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales.

Cada una de estas dos ciencias positivas tuvo un desarrollo distinto y en diferentes momentos históricos. Fue en el barroco cuando las ciencias naturales tuvieron su asentamiento como ciencia moderna con un avance importante en el mundo de la física y de la cosmología; mientras las ciencias sociales se configuran como tales, en el siglo XIX con la aparición de la sociología, psicología... Esta juventud de las ciencias positivas, y en particular de las ciencias sociales, no es obstáculo para que ya tengan una solera y un asentamiento en la historia contemporánea del saber.El objeto de estudio de las dos clases de ciencias positivas: naturaleza y hombre; les diferencia en sus fundamentos o bases epistemológicas. La naturaleza, por su parte, está sujeta al determinismo, a la relación necesaria entre causa-efecto que el físico, químico intenta desentrañar. Por otra parte la dificultad de las ciencias sociales y del ser humano es que el propio sujeto de conocimiento es, a su vez, el que se coloca en situación de

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 4: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

4

SOCIOLOGÍA

ser estudiado; un objeto que, además, se define por su libertad e indeterminismo en sus acciones, pensamientos y en su ser mismo.No es extraño que el producto de estas dos ciencias positivas sea distinto, en una se formularán leyes absolutas, en la otra sólo podrá hablarse de probabilidades o leyes probables.Oposiciones entre las Ciencias Naturales y Sociales.

CIENCIAS NATURALES CC. SOCIALES Y HUMANASObjeto o Base La naturaleza El hombrePrincipio epistemológico Determinismo Indeterminismo (libertad)Metodología Cuantitativa Cuantitativa y cualitativaProducto Leyes absolutas Leyes probabilísticasEjemplos Física, química... Sociología, Psicología...

Visión de conjunto de los saberes y sus subtipos.SABER

SABER VULGAR

SABERCIENTÍFICO

CIENCIAS NORMATIVAS

CIENCIAS EMPÍRICASCIENCIAS NATURALESCIENCIAS SOCIALES

3. NACIMIENTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA: "EL HECHO SOCIAL"3.1. Los orígenes de la Sociología.La Sociología como disciplina autónoma desligada de la metafísica, la ética o la teología y comprometida con las exigencias del método científico, nace a mediados del siglo XIX. Durante mucho tiempo, ha sido usual citar el nombre de COMTE como fundador de la Sociología. Ciertamente, fue él el primero en utilizar el término sociología para sustituir su anterior expresión de física social. Generalmente, las ciencias como los grandes descubrimientos, han surgido en la historia como resultado de un proceso complejo de interacción multicausal. El modo de pensar sociológico nació como fruto de un proceso y en el interior de un determinado contexto. Como cualquier acontecimiento histórico, es el resultado de múltiples causas. Y, en tanto que práctica intelectual, son muy diversos los razonamientos, argumentos, teorías, etc., que propiciaron su génesis.Este contexto histórico en el que situamos el nacimiento de la Sociología viene marcado por un conjunto de factores que, en favor de la claridad expositiva, podemos agrupar en dos tipos: factores de orden intelectual-teórico, y factores de orden social y económico.A. Factores de orden intelectual-teórico: El positivismo y las exigencias del método científico.Si la sociología se distingue en algo de la anterior reflexión filosófica acerca de la sociedad, es en su intención de sujetarse a la disciplina del método científico y de la observación empírica de los hechos en el análisis de la sociedad. El método científico diseñado en el Renacimiento por hombres como Galileo y aplicado en primer término a la Física, había conducido a esta disciplina a un grado de desarrollo espectacular.El propio COMTE reconoce su admiración por este hecho y confiesa su intención de aplicar al estudio de la sociedad el mismo método que los físicos utilizan en el estudio de la naturaleza.La aceptación consciente y sistemática de las exigencias del método científico en el estudio de la sociedad hasta el punto de hacer del ello su signo diferenciador respecto a la filosofía social, es inútil buscarlo con anterioridad al positivismo. El descubrimiento de la existencia de leyes sociales. A. COMTE.Pero la insistencia positivista en el método científico hubiera resultado estéril, de no incidir sobre una idea que se generaliza en el siglo XVIII: la sociedad, como la naturaleza, está sometida a un conjunto de leyes que regulan el devenir social y la historia. En el siglo XVIII nace la idea de que los fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y que por lo tanto están sometidos a leyes naturales más o menos análogas a las que gobiernan el universo físico: la elaboración de este concepto de leyes sociales, constituye un progreso decisivo, pues la ciencia tiene precisamente por fin, la investigación de dichas leyes por métodos experimentales. El mérito de A. COMTE, que toma esta idea del siglo XVIII, reside en el hecho de haber sistematizado dicho principio y haber efectuado el primer análisis completo. La misión de la Sociología consiste, principalmente en descubrir estas leyes.El propio COMTE creyó haber descubierto una, en la formulación de la ley de los tres estados. El saber universal ha atravesado, a lo largo de su historia, tres etapas (estados): Estado teológico, metafísico, positivo.La Ley de los Tres Estados (A. Comte)

TEOLÓGICO METAFÍSICO POSITIVOExplicación sobrenaturalFicticiaSociedad militarInfancia

Explicación por entesAbstractaSociedad legalistaJuventud

Explicación realCientíficaSociedad industrialMadurez

Autonomía de la sociedad civil.Pero si preguntamos por qué ahora y no antes cuando nace la Sociología como aquí la entendemos. Habrá que referirse al hecho de que es en este siglo cuando aparece la idea de que la sociedad posee una realidad autónoma

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 5: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

5

SOCIOLOGÍA

respecto a las instancias a las que tradicionalmente venía refiriéndose. La idea de sociedad civil como algo distinto y autónomo respecto a la Ciudad de Dios (religión) o al Estado (político), nace ahora como aportación de los filósofos de la Historia. Cuando la fuerza de las instancias a que venía siendo referida se resquebrajan (como consecuencia de las revoluciones), la sociedad se convierte en sí misma en objeto de estudio e investigación. En este punto, los filósofos de la historia como Hegel, juegan un papel importante. Las ideas evolucionistas.Por último, las ideas evolucionistas jugaron también un papel fundamental en el nacimiento de la Sociología. H. Spencer otro de los padres fundadores junto A. COMTE asimila el evolucionismo de Darwin. En concreto, según Spencer las sociedades han evolucionado, desde las sociedades simples a las compuestas:Evolución social según H. Spencer

Familias------->------Clanes-------->-------Tribus-------->-------EstadoCARACTERÍSTICAS: Simple----------->----------(ESTRUCTURA)------------>-----------Complejo Generalidad---->-----------(FUNCIONES)-------------->-----------Especialidad

B. Factores sociales y políticos. La revolución industrial. (Económicos)Hablar de los orígenes de la Sociología sin referirse a las transformaciones sociales, políticas y económicas que conmovieron a Europa como consecuencia de la revolución industrial primero, y de la revolución francesa después, resulta imposible. Los hechos son sobradamente conocidos. La industrialización significa un cambio radical en el modo de producción económica. La agricultura deja de ser la base fundamental en la economía de las naciones. La producción artesanal y la organización gremial del trabajo dan paso a un nuevo modo de producción basado en la industria, en la libertad de mercado y en la organización racional del trabajo. La riqueza de las naciones depende de la base productiva y no de la cantidad de dinero acumulado, como quería el mercantilismo.Libre de toda suerte de ataduras que lastraron durante siglos la actividad económica (privilegios estamentales, organización gremial, etc.), la burguesía asumió el protagonismo en la dirección de la economía y se lanzó a la búsqueda del máximo beneficio mediante la organización libre del trabajo y la adopción creciente de nuevas tecnologías derivadas del desarrollo científico. El auge de los ideales democráticos. (Políticos)Estos hechos no pudieron por menos de cuestionar radicalmente el viejo orden jurídico y político del ancien régime. La revolución francesa significó el final del orden estamental basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesía se consolidó como clase social dominante y, aunque fuera de manera incipiente y, en gran medida, meramente formal, los ideales democráticos irrumpieron definitivamente en la teoría política. El capitalismo y la cuestión social. (Sociales). Pero la progresiva concentración de mano de obra en torno a los grandes centros fabriles, trajo consigo, necesariamente, la aparición de una nueva clase social: el proletariado. La organización libre del trabajo, significó en la práctica, la ausencia de toda regulación en las relaciones laborales y empobrecimiento progresivo de las masas obreras como consecuencia de los salarios de miseria con los que el capital buscó incrementar la plusvalía. Pronto esta nueva clase social se organizó en sindicatos y partidos revolucionarios y Europa se vio envuelta en un clima de conflictividad social y política sin precedentes. La cuestión social fue uno de los factores decisivos en el complejo multicausal a que antes aludíamos, como responsable del nacimiento de la sociología.3.2. El objeto de la sociología: Los hechos sociales según Durkheim.En el siglo XIX, los padres de la Sociología, Saint-Simón, Comte, o Marx... no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es el objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Comte convirtió a la Sociología como al positivismo en una religión, con su catecismo y sus normas morales; también Marx derivó la Sociología en una mera ideología que defendía intereses particulares de clases y de opciones políticas y de proyectos de sociedad distinta.Habrá que esperar a Durkheim (1864-1920) para que exista una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva.El objeto de la sociología, lo que la configura y define es el estudio de los hechos sociales. ¿Y, qué son los hechos sociales para Durkheim?. Antes de nada habría que decir lo que no son los hechos sociales, es decir, acercarnos por la vertiente de la definición negativa a este concepto clave en la sociología durkheimiana, para luego definirla positivamente.Lo que no son los hechos sociales:

o No son los fenómenos físicos,o No son procesos orgánicos.o No son tampoco los fenómenos psíquicos.o No son fruto de individuos o mejor dicho de individualidades.

Lo que son los hechos sociales.o Son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un poder de

coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no quiera.

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 6: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

6

SOCIOLOGÍA

o Son fruto de la acción múltiple y simultánea de individuos, son por tanto modelos colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones pretéritas.

o Son el sustrato social, es decir ese conjunto de modelos colectivos configura lo que Durkheim llama la conciencia colectiva.

o Suelen formularse de manera oral o por escrito, como normas que se transmiten por la educación (aforismos, leyes morales, jurídicas...); quedándose fijadas en obras objetivas (estilos de arte, culturas, modas, etc.)

o Aunque, en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio.4. EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA: LOS PADRES FUNDADORESLos grandes teóricos del s. XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint − Simón fue el precursor, Comte el padre de la sociología, Durkheim desarrollo los enfoques de estudio e investigación que dieron statu científico a la nueva ciencia, Carlos Marx y Max Weber contribuyeron al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social. Este grupo de personas es lo que se conoce como los padres fundadores de la sociología que todavía hoy siguen siendo muy importantes para conocer la Historia de la disciplina.DESARROLLO HISTORICO DE LA SOCIOLOGIA.La Sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra “sociología” fue acuñada en 1838 por el francés Augusto Comte, en su obra Filosofía positiva. Comte., quien suele ser considerado como el padre de la sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apoyarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos. El ingles Herbert Spencer desarrollo, en 1876, una teoría de la “evolución social” que en sus comienzos fue aceptada, luego rechazada y en nuestros días, ya reformada, vuelve a cobrar cierta vigencia. Spencer aplico la teoría darwiniana de la evolución a las sociedades humanas. Creía en una evolución gradual de la sociedad, desde las más primitivas hasta la sociedad industrial. En sus escritos, señalaba que este desarrollo evolutivo era un proceso natural, que no debería ser interferido por los seres humanos. Emilio Durkeim publicó, en 1895, las Reglas del método sociológico, obra en la cual esboza la metodología utilizada en su estudio clásico sobre el suicidio en algunos grupos humanos. Durkeim, quien fuera uno de los grandes pioneros del desarrollo de la ciencia sociológica, sostenía que todas las sociedades estaban ligadas por las creencias y valores comunes de sus miembros. Por su parte, Max Webwer (1864 – 1920) consideraba que los métodos utilizados en las ciencias naturales no podían aplicarse a los problemas que exploraban las ciencias sociales. Weber sostenía que, siendo objeto de estudio de los científicos sociales el mundo social en el cual viven, tienen que haber un cierto grado de subjetividad en sus investigaciones. Creía que los sociólogos debían desprenderse de todo juicio de valor e impedir que las tendencias o enfoques personales influyeran en su investigación o en sus conclusiones.5. LA SOCIEDAD, OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍALa finalidad de la sociología es el estudio de la sociedad.El objeto del estudio de la sociología es el hombre viviendo en sociedad y el estudio científico de todos los fenómenos sociales que pueden ser:o Las estructuras sociales o elementos constitutivos de la sociedad y sus funciones.o Las circunstancias conforme las cuales han evolucionado algunas instituciones.o La confrontación de resultantes de postulados de otras ciencias sociales particulares.o Las correspondencias entre las estructuras de la sociedad y las estructuras mentales de quienes las integran.o Los factores que influyen en los cambios de las estructuras sociales y otras relaciones LA SOCIOLOGIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Las ciencias sociales son aquellas que se ocupan de aspectos determinados del origen, organización y desarrollo de la sociedad humana. La sociología guarda estrechas relaciones entre las más próximas encontramos:o Antropología: estudia el origen y evolución de la cultura en las sociedades primitivas.o Historia: estudia los hechos importantes y trascendentes que han originado cambios en las estructuras de las

sociedades pasadas.o Etnografía: estudia el papel que han jugado los diferentes pueblos y razas en la evolución de la cultura de las

sociedades.o Psicología social: explica la influencia que tiene el medio social es la conducta humana y elementos

psicológicos que influyen en la conducta social.o Economía política: se refiere a las diferentes formas de producción y distribución de los bienes materiales

que se dan en las diferentes sociedades.o Política: estudia los fenómenos de poder y de mando que se dan en las diferentes sociedades, especialmente

en el estado.o Derecho: se refiere al conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones humanas en la sociedad y la

influencia que esta ejerce en la formulación del derecho.o Geografía humana: estudia la distribución de la población en el mundo y la influencia que tienen en la

sociedad los factores físicos.

6. DIVISION Y METODOS DE LA SOCIOLOGIA

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 7: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

7

SOCIOLOGÍA

Sociología pura: estudia las causas generales en virtud de las cuales ocurren determinados fenómenos sociales, abstrayendo las circunstancias particulares que concurren en estos casos.

Sociología aplicada: estudia un caso en particular con el propósito de resolver el problema que el plantea o de modificar o explicar la situación en que tiene lugar.

Sociología general: describe al fenómeno social en sus rasgos generales con exclusión de los particulares. Sociología especializada: se enfoca a un aspecto particular del fenómeno. Sociología del derecho: estudia la relación que existe entre las instituciones jurídicas y las características

sociales de una época o lugar determinado.BIBLIOGRAFÍA.- Cohen, B. J. (1992), Introducción a la Sociología. Mc Gran Hill Interamericana: México. - Fichter, Joseph (1995), Sociología. Herder, Barcelona.- Morales Navarro, J. y Abad Márquez, L.V. (1992), Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid- Picó, J. y Sanchis, E. (1996) Sociología y Sociedad, Tecnos, Madrid.

A. Lee detenidamente el material y encierra en círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.1. Los valores y creencias.

a. No tienen relación legítima con la ciencia.b. Generalmente están en oposición a la ciencia.c. Pueden ser estudiados científicamente, como hechos que se dan en las personas.d. Deberían ser estudiados solamente por los filósofos y los teólogos.

2. Una característica del método científico es que depende de:a. La valoración ética.b. La autoridad de los científicos.c. La observación por parte de personas capacitadas.d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

3. La objetividad es:a. Una creencia en los conceptos tradicionales. b. El estudio de los objetos.c. El ateísmo,d. La valoración imparcial de los hechos.

4. Un hallazgo científico es:a. Una verdad eterna.b. Una conclusión tentativa.c. Un desarrollo intuitivo.d. Una decisión moral.

5. De las siguientes expresiones, ¿Cuál ilustra el empleo de un enunciado preciso?a. “Agregue una pizca de sal”.b. “Agregue la cuarta parte de una cucharita de sal”.c. “Mi casa está llena de termitas”.d. “Hay muchos más estudiantes en la universidad, hoy en día”.

6. Considerar únicamente los hechos que se ajustan a las creencias propias es ser:a. Empírico,b. Éticamente neutral.c. Parcial.d. Sistemático.

7. El observador científico busca ser:a. Exacto al registrar sus observaciones.b. Preciso al establecer lo que ha de ser observado.c. Sistemático en sus observaciones.d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

8. Entre las dificultades que afronta el observador científico del comportamiento humano está: a. La incapacidad de desarrollar experimentos,b. El prejuicio inconsciente,c. Los intereses creados de quienes están implicados en aquello que está siendo observado,d. Las respuestas b y c son correctas.

9. El método científico es:a. Nuestra fuente más confiable de conocimiento objetivo acerca de los seres humanos.

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.

Page 8: AAALECCIÓN 1 (Autoguardado).docx

8

SOCIOLOGÍA

b. Nuestra fuente más confiable para determinar que es bello,c. Nuestra fuente más confiable para descubrir qué alternativas deben escoger los seres humanos.d. Las respuestas b y c son correctas.

B. Resuelve los siguientes planteamientos. En la corrección se tendrá en cuenta:Capacidad de síntesis. Respuestas claras, precisas, correctas. Fundamentación acorde a los planteamientos. Letra legible.

1. Muchas personas conocen poco acerca de la ciencia de la Sociología. Si uno de sus amigos le pregunta de qué trata la Sociología, ¿Cómo le responderías?

2. ¿Cómo podemos reconocer la interacción humana? ¿Cuándo ocurre?

3. Los sociólogos, en sus estudios acerca de la interacción humana, investigan diferentes tipos de grupos. Cita algunos ejemplos de estos grupos.

4. ¿Por qué el estudio de la Sociología es una búsqueda científica?

5. ¿Por qué es importante estudiar la Sociología? ¿Qué tratan de lograr los sociólogos a través de estos estudios?

6. ¿Han sido capaces los sociólogos de aplicar sus hallazgos a la solución de problemas sociales?

7. Los sociólogos pueden aplicar gran parte de los conocimientos que allegan, a la solución de problemas sociales. Pero ¿qué valor práctico tiene para un estudiante de la carrera de derecho lo que éste pueda aprender con un curso de introducción a la Sociología?

8. ¿Por qué el estudio de la Sociología nos ayuda a desarraigar ciertos prejuicios?

9. Comparándolo con las ciencias físicas y naturales, ¿cuál es el estado actual de la Sociología como ciencia?

10. La humanidad, a través de la historia, ha estado estudiando los problemas sociales y tratando de comprender y mejorar la vida social. ¿En qué difiere la Sociología de los métodos de los métodos anteriores de investigación de la vida social?

11. ¿Qué tipo de conocimiento hizo posible el desarrollo de un nuevo campo de estudio que permitiera mejorar la vida en sociedad?

12. ¿Qué condiciones sociales iniciaron en Europa el desarrollo de un nuevo de estudio que permitiera mejorar la vida en sociedad?

13. ¿Cuándo nació como tal la ciencia de la Sociología y quién fue su fundador?

14. ¿Qué otros humanistas contribuyeron a la fundación de la ciencia de la Sociología?

15. ¿En qué se asemeja la Sociología a las ciencias físicas y a las demás ciencias sociales?

16. ¿En qué difiere la Sociología de las otras ciencias sociales?

17. ¿Puede la teoría y la investigación sociológica ofrecer soluciones a todos los problemas de índole social?

Material recopilado por la Lic. Millimery Espínola con fines didácticos.