Aavv. Evolución de La Ética Empresarial y La Rsc

download Aavv. Evolución de La Ética Empresarial y La Rsc

of 20

Transcript of Aavv. Evolución de La Ética Empresarial y La Rsc

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    1/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina1

    DOCUMENTO DE TRABAJO

    CONCEPTO Y EVOLUCIN DE LA TICA EMPRESARIAL Y LA

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    1.- LA TICA EMPRESARIAL, RESPONSABILIDAD SOCIAL,SOSTENIBILIDAD

    2.- ANTECEDENTES

    3.- LA RSC EN ORGANISMOS INTERNACIONALES

    3.1.- LIBRO VERDE DE LA COMUNIDAD EUROPEA3.2. DECLARACIN TRIPARTITA DE LA ORGANIZACININTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SOBRE LAS EMPRESASMULTINACIONALES Y LA POLTICA SOCIAL

    3.3. LNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE PARA EMPRESASMULTINACIONALES

    3.4. PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA RSC

    3.5. THE GLOBAL REPORTING INITIATIVE3.6. BANCO MUNDIAL

    3.7. CAUX ROUND TABLE: PRINCIPIOS PARA LOS NEGOCIOS

    3.8. PRINCIPIOS GLOBALES DE SULLIVAN

    3.9. SA 8000

    3.10. WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLEDEVELOPMENT (WBCSD

    3.11. NORMAS ISO

    4.- LA RSE EN ESPAA

    4.1.- EL CONSEJO ESTATAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DELAS EMPRESAS

    5.- LOS GRUPOS DE INTERS: STAKEHOLDERS

    6.- STANDARES EXTERNOS

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    2/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina2

    1.- LA TICA EMPRESARIAL, RESPONSABILIDAD SOCIAL,

    SOSTENIBILIDADLos trminos Responsabilidad Social, tica Empresarial y Sostenibilidad se encuentranntimamente ligados y, a menudo se refieren al mismo concepto.

    Realizamos a continuacin un breve recorrido por los principales conceptos.

    La tica empresarial es, tal vez, el concepto ms amplio. Abarca el estudio sistemticode la moralidad en los negocios, las prcticas empresariales, los valores y todo lo queencontramos en la realidad.

    Latica de los negocios (a veces denominada tica corporativa o tica empresarial) esun tipo detica aplicada otica profesional que analiza los principios ticos y morales olos problemas ticos que surgen en el mundo de los negocios. Comprende todos losaspectos de la conducta de los negocios y es relevante en cuanto a las conductasindividuales de las personas como la de las organizaciones en su conjunto.

    Se entiende por Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE) la contribucin activa y voluntaria al mejoramiento social,econmico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo demejorar su situacin competitiva, valorativa y suvalor aadido.El sistema con el que

    cuentan las entidades para valorar el desarrollo en estas reas es conocido como eltripleresultado.

    La responsabilidad social corporativa (RSC) trata de una responsabilidad de carctertico, entendida como la gestin responsable de las organizaciones empresariales.

    Segn lo recogido en el Libro Verde de la Comisin Europea1se trata de la integracinvoluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales ymedioambientales en sus operaciones comerciales y las relaciones con susinterlocutores.

    El Desarrollo Sostenible fue definido por el informe Brudtland, como aquel desarrolloque es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y

    posibilidades de las futuras generaciones2. En las ltimas dcadas hemos adquiridoconciencia de que una parte significativa de nuestras actividades no son sostenible amedio y largo plazo

    1Se puede consultar en:

    http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/employment_rights_and_wor

    k_organisation/n26039_es.htm

    2Our common future. CMMAD (1988)

    http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_aplicadahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_profesionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Competitividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_a%C3%B1adidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Resultadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Resultadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Resultadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Resultadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_a%C3%B1adidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Competitividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_profesionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_aplicadahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    3/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina3

    La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) aparece muy vinculada al concepto deDesarrollo Sostenible, es decir, la capacidad de generar valor y perdurar en el tiempo a

    partir del uso responsable de los recursos disponibles sin afectar a las generacionesfuturas.

    Desde esta perspectiva, la RSE implica un desarrollo equilibrado en tres grandesdimensiones: econmica, ambiental y social.

    Dimensin econmica: Incluye no solo a la informacin financiera, sino tambina factores como los salarios y beneficios, la productividad laboral, creacin deempleos, outsourcing, capacitacin y desarrollo, investigacin e innovacin,incorporacin de nuevas tecnologas, entre otros.

    Dimensin ambiental: Es la relacin con los impactos que causan los procesos,productos y servicios que desarrolla la empresa en el aire, agua tierra

    biodiversidad y la salud humana.

    Dimensin social: Incluye factores como la seguridad y salud en el trabajo, larotacin de personal, los derechos y condiciones laborales, derechos humanos, lainteraccin entre la organizacin y su comunidad, entre otros.

    La RSE va ms all de lo que la empresa debe hacer por obligacin legal, cumplir laley no hace a una empresa ser socialmente responsable

    2.- ANTECEDENTES

    Algunos autores se remontan a los orgenes del hombre para hacer un recorridohistrico de la Responsabilidad Social y la tica empresarial, aludiendo al carcter

    poltico del ser humano y justificando que el Estado surgi como modo desupervivencia humana a travs de la vida en sociedad.

    El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanossirvieron como una base slida para que se generara una mayor conciencia social

    En 1984, atendiendo a la propuesta de Naciones Unidas, se reuni por primera vez laComisin Mundial sobre el Desarrollo y Medio Ambiente (World Comission onenvironment and Development). Su objetivo era fijar una agenda global para establecerun cambio a nivel mundial.

    En 1987, tras tres aos de trabajos y reuniones, se publica el Informe Brundtland . En suelaboracin particip una Comisin compuestas por 21 pases de diferentes ideologas.Su contenido se centra en encontrar medios prcticos para revertir los problemasambientales y de desarrollo a nivel mundial a travs del desarrollo sostenible.

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    4/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina4

    Entre los acuerdos a los que se comprometi la Comisin que elabor el InformeBrundtland podemos destacar:

    -Estudiar temas problemticos de desarrollo y medio ambiente para elaborarpropuestas.

    -Proponer frmulas de cooperacin internacional con el objetivo de influir en lapoltica.

    -Promover niveles de comprensin y compromiso por parte de los individuos,organizaciones, gobiernos e instituciones.

    Se plante como objetivo la posibilidad de conseguir un crecimiento econmico basadoen polticas de sostenibilidad y proteccin de los recursos ambientales. Con ello sedeba garantizar cubrir las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer el

    bienestar de las generaciones futuras.La Comisin propuso dos principios fundamentales:

    -reducir los niveles de pobreza

    -mejorar el nivel de educacin

    As, en 1992 se llev a cabo laConferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rode Janeiro. La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo aclara elconcepto de desarrollo sostenible

    En apoyo a todo esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el documentofinal de la Cumbre Mundial2005 se refieren a los tres componentes del desarrollosostenible, que son:

    El desarrollo econmico.

    El desarrollo social.

    Proteccin del medio ambiente, como "pilares interdependientes que serefuerzan mutuamente".

    La Declaracin Universal de laUNESCO sobre la Diversidad Cultural (Unesco,2001)profundiza an ms en el concepto al afirmar que:

    "la Diversidad cultural es tan necesaria para el gnero humano como la Diversidadbiolgicapara los organismos vivos"

    Lo cual propone una visin ms abarcadora al incluir al individuo como ser intelectual,afectivo, moral y espiritual.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeirohttp://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_R%C3%ADo_sobre_el_Medio_Ambiente_y_el_Desarrollohttp://www.ecured.cu/index.php/2005http://www.ecured.cu/index.php/UNESCOhttp://www.ecured.cu/index.php/2001http://www.ecured.cu/index.php/Diversidad_biol%C3%B3gicahttp://www.ecured.cu/index.php/Diversidad_biol%C3%B3gicahttp://www.ecured.cu/index.php/Diversidad_biol%C3%B3gicahttp://www.ecured.cu/index.php/Diversidad_biol%C3%B3gicahttp://www.ecured.cu/index.php/2001http://www.ecured.cu/index.php/UNESCOhttp://www.ecured.cu/index.php/2005http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_R%C3%ADo_sobre_el_Medio_Ambiente_y_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeiro
  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    5/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina5

    Hoy, la Responsabilidad Social se halla institucionalizada, a travs de distintosorganismos alrededor del mundo, se habla ya de una manera slida de sostenibilidad, sehan realizado grandes documentos como el Libro Verde y el Blanco; y se han publicadoguas extraordinarias como las Directrices de la OCDE o la ISO26000 que no tiene porfinalidad ser certificable ni un sistema de gestin, sino orientar las organizaciones en laintroduccin de prcticas socialmente responsables

    3.- LA RSE EN EL MBITO EUROPEO3

    En 2001 tuvo lugar la presentacin del Libro Verde sobre la Responsabilidad Social delas Empresas, un trabajo con el que se inici el debate institucional europeo en estamateria.

    Desde entonces, y hasta octubre del ao 2011, cuando la Comisin Europea presenta laEstrategia Renovada de la Unin Europea sobre Responsabilidad Social de lasEmpresas10, la RSE ha ganado progresivamente ms protagonismo en la agenda de

    prioridades europeas. Prueba de ello es la Estrategia Europa 2020 que recoge elcompromiso europeo de establecer un nuevo enfoque en responsabilidad socialempresarial y la Resolucin del Parlamento Europeo, de 6 de febrero de 2013, sobreresponsabilidad social de las empresas: comportamiento responsable y transparente delas empresas y crecimiento sostenible.

    La estrategia europea renovada en materia de RSE refleja el convencimiento de los

    estados miembros de la Unin Europea acerca del papel que la responsabilidad socialempresarial puede desempear para avanzar hacia la Estrategia Europa 2020, orientadaa alcanzar un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente.

    3.- ORGANISMOS INTERNACIONALES4

    3.1.- LIBRO VERDE DE LA COMUNIDAD EUROPEA5

    La Unin Europea, a travs de la Comisin Europea y el Parlamento Europeo, es quiz

    el organismo internacional ms activo en la promocin y desarrollo de programas deRSE. Este protagonismo ha quedado plasmado en el Libro Verde que fomenta un marcode responsabilidad social empresarial con fecha junio de 2001, organizando en octubrede 2002 un Foro Europeo Multistakeholder para la RSE, presentando este foro nueverecomendaciones despus de dos aos de trabajo.

    3 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2014) Estrategia espaola de RSE 2014-2020

    4Martnez Garcs D.(2007). La RSE el papel de los Gobiernos, organismos mutilaterales y ONGS

    5Libro Verde de la Comisin Europea (2002),Fomentar un marco europeo para la responsabilidad

    social de las empresas, http:/europa.eu.in/eur-lex/es/information/faq.htm/

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    6/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina6

    En l se incluyen recomendaciones dirigidas a empresas, administraciones pblicas yagentes sociales respecto de los medios para sensibilizar y mejorar el conocimiento dela RSE, para facilitar su aplicacin en los pases miembros.

    En los asuntos que hacen referencia a la participacin de los poderes pblicos para la

    promocin de la RSE, el Foro recomienda la colaboracin estrecha de autoridadespblicas nacionales e internacionales con los distintos grupos de inters, para mejorar elconocimiento de la RSE y divulgar los valores y principios involucrados con estafilosofa.

    El Libro Verde tom como punto de inicio la adopcin voluntaria de RSE, como mediopara que las empresas contribuyan a una mejora social y a un medio ambiente mslimpio, expresando esta preocupacin a los trabajadores y todos los dems grupos deinters de la empresa. Se vincula esta responsabilidad con el xito empresarial,adoptando la cultura de una empresa stakeholder. En el documento se resumen lasiniciativas internacionales ms relevantes y se desglosan las diferentes dimensiones delenfoque RSE.

    El criterio de la Comisin Europea establece como directrices la gestin de recursoshumanos, la salud y la seguridad laboral, la adaptacin al cambio, la locales, las

    polticas hacia socios, proveedores y consumidores y el respeto a los derechos humanos.Tambin se extienden estas responsabilidades a toda la cadena de proveedores.

    La iniciativa del Libro Verde se enmarca en las Lneas Directrices para EmpresasMultinacionales de la OCDE, el Global Compact de Naciones Unidas y el modelo de

    comunicacin de Global Reporting Initiative. La Comisin Europea colaboraactivamente en la revisin y difusin de las Lneas Directrices de la OCDE. Asimismo,Global Compact y Global Reporting Iniatitive anunciaron en 2002 un marcocooperativo, que formaliz la naturaleza complementaria y el objetivo comn de ambasiniciativas.

    En el enfoque RSE, la Comisin Europea seala como una de sus caractersticas bsicassu naturaleza multistakeholder, ya que plantea la necesidad del dilogo y la consulta conlos diferentes stakeholders para evitar la toma de decisiones bajo criterios no

    contrastados.La postura de la Comisin Europea se ha convertido en un referente obligado para tododebate, conferencia o adopcin de polticas formales en materia de RSE en cualquierlugar del mundo, ya que a travs del Libro Verde se ordenaron conceptos de

    procedencia muy diversa, abriendo tambin un perodo de consulta a todo tipo deorganizaciones (empresariales, sindicales, ambientalistas) para culminar con elestablecimiento del Foro Europeo Multistakeholder para la RSE, cuyas conclusionesorientan la estrategia europea en esta materia.

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    7/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina7

    La RSE aparece en el Libro Verde dividida en dos grandes apartados:

    El primero da cuenta de su dimensin interna, referida a las prcticasresponsables de las empresas que afectan a los trabajadores, donde se considerancuestiones como la inversin en recursos humanos, la salud y la seguridad, y las

    prcticas respetuosas con el medio ambiente tienen que ver fundamentalmentecon la gestin de los recursos naturales utilizados en la produccin.

    En su dimensin externa, la RSE est relacionada con el entorno local (europeoo mundial), con los socios comerciales, proveedores y consumidores, con losderechos humanos (sobre todo en lo que respecta a las actividadesinternacionales y las cadenas de suministro mundiales, lucha contra lacorrupcin, cdigos de conducta) y con los problemas ecolgicos mundiales.

    La Comisin Europea seala que las empresas deben llevar una gestin integral de

    responsabilidad social, a travs de adoptar una declaracin de principios, un cdigo deconducta que resuma sus objetivos y valores fundamentales, as como susresponsabilidades con sus interlocutores. Las empresas debern iniciar una cultura deresponsabilidad social y ecolgica en sus planes y presupuestos, evaluando susresultados en estos mbitos, creando adems comits consultivos locales, realizandoauditorias sociales y medioambientales y estableciendo programas de formacincontinua.

    El Libro Verde contempla tambin el tema de la inversin socialmente responsable(ISR). Establece que dentro de los motivos para la adopcin de polticas responsables enlos terrenos sociales y ecolgicos se encuentra el de ser un indicador de buena gestininterna y externa, por lo que se minimizan riesgos y se previenen crisis que pudieran

    provocar la cada de los valores de la acciones.

    La Comisin considera fundamental que la RSE sea aplicable a todas las empresas yque no dependa del tamao de stas su implementacin. Uno de los aspectos que ms le

    preocupa es el relacionado con la PYMEs, exponiendo que aunque el concepto de RSEfue desarrollado para ser aplicado en las multinacionales, debe adaptarse esta filosofaorganizacional a las PYMEs que representan la mayora de las empresas europeas

    (ESADE, 2002).La Comisin Europea rene al Grupo de Representantes de Alto Nivel por lo menos dosveces al ao y elabora un compendio de la informacin sobre polticas nacionales deRSE. Se espera que los Estados Miembros puedan aprender de la experiencia de otros

    pases, compartiendo respuestas a problemas similares, as la difusin de buenasprcticas de RSE puede promover procesos de aprendizaje mutuo y una mayorconvergencia entre las polticas de los estados de la UE.

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    8/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina8

    3.2. DECLARACIN TRIPARTITA DE LA ORGANIZACININTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SOBRE LAS EMPRESASMULTINACIONALES Y LA POLTICA SOCIAL6

    Desde hace algn tiempo la Organizacin Internacional del Trabajo ha mostrado una

    creciente preocupacin por los temas sociales relacionados con las actividades de lasempresas. Fue en 1976 cuando convoc a una reunin consultiva tripartita sobreempresas multinacionales y poltica social. De ah se constituy un grupo tripartita para

    preparar un proyecto de declaracin de principios sobre cuestiones sociales decompetencia de la OIT que tienen relacin con asuntos sociales de las actividades de lasempresas.

    El objetivo de esta declaracin tripartita de principios se centr en fomentar lacontribucin positiva de las empresas multinacionales para lograr el progresoeconmico y social, minimizando y resolviendo las dificultades a que puedan dar lugarlas operaciones de estas empresas, tomando en cuenta las resoluciones de las NacionesUnidas que preconizan el establecimiento de un nuevo orden econmico mundial.

    Los principios que figuran en esta declaracin son recomendaciones a los gobiernos, alas organizaciones empresariales y de trabajadores de los pases de recepcin y deorigen de las empresas. Esta declaracin contiene principios en materia de empleo,formacin profesional, condiciones de trabajo y de vida y relaciones laborales. Sucontenido gira alrededor de temas de poltica general, promocin del empleo,formacin, condiciones de trabajo y de vida, salarios, prestaciones y condiciones

    laborales, edad mnima, seguridad e higiene, libertad sindical y derecho de asociacin,negociacin colectiva, consultas, reclamaciones y solucin de conflictos laborales.

    Los convenios bsicos de la OIT son un punto de partida aceptado e incluido en elconjunto de modelos, estndares y normas de RSE, adems se ha trabajado mucho porestablecer cooperacin con otros cdigos internacionales, como el P rograma Mundialde Naciones Unidas.

    3.3. LNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE PARA EMPRESAS

    MULTINACIONALES

    Las Lneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE, que forman partede la Declaracin de la OCDE sobre Inversin Internacional y EmpresasMultinacionales, son una serie de recomendaciones dirigidas por la OCDE a lasempresas.

    Su contenido habla de principios y normas voluntarias para una conducta empresarialresponsable, compatible con las legislaciones nacionales. Estos principios fueron

    6http:/www.ilo.org/

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    9/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina9

    adoptados en 1999 y revisados por el Consejo de Ministros de los pases de la OCDEcelebrado en Pars en el ao 2000. Este documento fue aceptado por los consejos deasesores de la OCDE:

    sindicatos del Trade Union Advisory Comite (TUAC) y por grandes compaas

    representadas por el Business and Industry Advisory Comite (BIAC).

    Las bases de las Lneas Directrices son otros instrumentos, como la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos, las convenciones de la Organizacin Internacional delTrabajo o la Declaracin de Ro. Con estos antecedentes, Las Lneas Directricesestablecen sus objetivos, dentro de los que se encuentran: garantizar que las empresasmultinacionales lleven a cabo sus actividades sin entrar en conflicto con las polticas

    pblicas locales, fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y lassociedades donde desarrollan su actividad, contribuir a mejorar las condiciones para lainversin extranjera y potenciar la contribucin de las empresas multinacionales aldesarrollo sostenible.(Lafuente, 2003)

    Cabe destacar que las Lneas Directrices son de naturaleza voluntaria, pero las empresasque se adhieran se comprometen a aplicar sus principios en todos los pases en los queoperan.

    3.4. PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA RSC7

    El Pacto Mundial o Global Compact es tal vez la iniciativa internacional de carctervoluntaria en RSC ms importante de los ltimos aos.

    Esta propuesta est basada en el cumplimiento de diez principios adoptados por lasempresas y despus retomados por otras iniciativas como GRI, FTSE4Good, entre otras.

    En el Forum Econmico de Davos de enero de 1999, el Secretario General de NacionesUnidas, Kofi Annan, impuls la creacin de una red de lderes y empresas de grantamao en el mundo. Esto con el objetivo de responder al reto que enfrenta el sectorempresarial respecto a sus prcticas, as como tambin el respeto a los derechoshumanos, los derechos laborales y el cuidado al medio ambiente. Su propuesta vincula alas empresas transnacionales con la implementacin de polticas pblicas bajo elesquema de la RSC.

    El Global Compact invita a las empresas a cumplir los diez principios fundamentales,establecidos en cuatro reas diferentes:

    Derechos Humanos: Respetar y proteger la Declaracin Internacional de DerechosHumanos. Asegurarse de que la realizacin de sus actividades empresariales no implicauna violacin a estos derechos.

    7http:/www.unglobalcompact.org

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    10/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina10

    Laboral: Asegurar la libertad de asociacin y reconocer el derecho a la negociacincolectiva. Eliminar cualquier forma de trabajo forzoso y de esclavitud. Abolir el trabajoinfantil. Eliminar cualquier forma de discriminacin laboral.

    Medio Ambiente: Apoyar prcticas preventivas a los problemas medioambientales.

    Establecer iniciativas que promuevan la responsabilidad empresarial.

    Lucha contra la corrupcin: Actuar contra todas las formas de corrupcin, incluyendola extorsin y el soborno.

    Al igual que las iniciativas anteriormente analizadas, Global Compact promueve la RSCde manera voluntaria, sin que implique ninguna obligacin legal para sus aceptantes.Sin embargo, su importancia radica en que es impulsada por el propio SecretarioGeneral de Naciones Unidas y por grandes empresas en todo el mundo.

    3.5. THE GLOBAL REPORTING INITIATIVE8

    Aunque la RSE es un tema relativamente novedoso, mucho se ha avanzado en el terrenode la formalizacin de las prcticas responsables; sin embargo, la discusin actual de losdiferentes organismos que promueven la RSE parece girar en torno a la posibilidad demedir la responsabilidad de las empresas. Las reuniones de los ltimos aos se hanconvertido en escenarios de serias discusiones sobre los diferentes modelos demedicin, relacionados con la manera de comportarse de las grandes corporaciones.

    Global Reporting Initiative (GRI) es una organizacin sin nimo de lucro creada en1997, que bajo la proteccin del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, havenido elaborando en los ltimos aos un estndar globalmente aceptado para que lasempresas presenten memorias anuales sobre responsabilidad social corporativa.

    A este tema dedicaremos un captulo completo

    3.6. BANCO MUNDIAL

    El Banco Mundial, al igual que el Pacto de Naciones Unidas, present un programasobre Responsabilidad Social Empresarial en el Foro Econmico Mundial de Davos enenero de 2000. Esta iniciativa plantea un programa sobre Gobierno Corporativo yCompetitividad, incluido dentro de su estrategia para la reduccin de la pobreza.

    El planteamiento del Banco Mundial se centra principalmente en la investigacin sobrebuenas prcticas de RSE; adems de ofrecer recursos y formacin a gestores, a escuelasde negocios, a periodistas, a sectores no gubernamentales y al sector pblico de pases

    8http:/www.globalreporting.org

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    11/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina11

    en vas en desarrollo. La formacin incluye cursos en diferentes pases, conferencias yseminarios que se llevan a cabo a travs de instituciones asociadas y/o dependientes delBanco Mundial (Lafuente, 2003).

    3.7. CAUX ROUND TABLE: PRINCIPIOS PARA LOS NEGOCIOS9

    La Caux Round Table fue fundada en 1986 por Frederik Philips, expresidente de PhilipsElectronics y por Oliver Giscard DEsttaing, vicepresidente de INSEAD, con el fin dereducir las crecientes tensiones en el comercio internacional. Su sede se encuentra enEstados Unidos y cuenta con secretariados nacionales.

    Esta iniciativa es una red internacional a la que son invitados ms de 150 lderes yhombres de negocios de grandes empresas del mundo provenientes de Estados Unidos,Japn, Europa y recientemente tambin Mxico. Su principal inters consiste en

    promover los principios del capitalismo moral y el desarrollo de relaciones sociales y

    econmicas constructivas entre los pases miembro.

    La CRT entiende que la responsabilidad corporativa mundial tiene un rol determinanteen la reduccin de las amenazas socioeconmicas en contra de la paz y la estabilidad delas naciones.

    La misin de la CRT se basa en dos ideales ticos fundamentales:

    el kyosei: concepto japons que significa vivir y trabajar juntos para el biencomn, permitiendo que la cooperacin y la prosperidad mutuas coexistan con

    una competencia justa y saludable. La dignidad humana: Por dignidad humana se entiende el valor supremo de la

    persona como fin, y no como medio para la consecucin de los objetivos deotros.

    La CRT presenta siete principios generales:

    La responsabilidad de las empresas, ms all de los accionistas, hacia todas laspersonas involucradas en los negocios.

    El impacto social y econmico de las empresas: hacia la innovacin, la justicia yuna comunidad mundial.

    La conducta de las empresas: ms all de la letra de la ley, hacia un espritu deconfianza.

    Respeto por las reglas.

    Apoyo al comercio multilateral.

    9http:/www.cauxroundtable.org/

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    12/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina12

    Respeto por el medio ambiente.

    Prevencin de actividades ilcitas.

    Los anteriores principios son acompaados por cdigos de conducta y por normas para

    todos los involucrados en los negocios, es decir: clientes, empleados, propietarios einversores, proveedores, competidores y comunidad.

    3.8. PRINCIPIOS GLOBALES DE SULLIVAN10

    La iniciativa Principios Globales de Sullivan debe su nombre al reverendo LenSullivan quien en 1997 propuso un cdigo de conducta relacionado con los derechoshumanos.

    El objetivo fue persuadir a las compaas norteamericanas con inversiones en Sudfricapara que aplicaran en forma voluntaria los principios propuestos y de esa maneraestablecieran condiciones laborales para los empleados sudafricanos iguales a lasestablecidas en sus empresas para empleados extranjeros y/o norteamericanos.

    Estos principios han sido importantes para terminar con la discriminacin racial en loslugares de trabajo en Sudfrica.

    La iniciativa fue retomada en Naciones Unidas y en noviembre de 1999 se lanzaron losPrincipios Globales de Sullivan para la Responsabilidad Social Corporativa, con el

    propsito de animar a las empresas a apoyar la justicia econmica, social y poltica entodos los lugares del mundo.

    Los lderes empresariales adscritos se comprometen con los siguientes principios:

    Apoyo a los derechos humanos universales.

    Acceso al empleo igualitario.

    Inclusin de la diversidad racial, de gnero, color, raza, edad, creenciasreligiosas.

    Tolerancia, comprensin y respeto por las diferentes culturas dentro de lagestin de las empresas.

    Erradicacin total y absoluta de la explotacin de nios, castigo fsico, abusofemenino y servidumbre involuntaria.

    Respeto a la libertad de asociacin voluntaria.

    10http:/www.thesullivanfuondation.org

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    13/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina13

    3.9. SA 800011

    SA8000 es una norma auditable elaborada por Social Accountability Internacional

    (SAI), organizacin no gubernamental creada en 1997.La norma ofrece los elementos y los procesos necesarios para la auditora social, atravs de auditores especializados, autorizados y formados por la propia SAI.

    La Norma SA 8000 (Social Accountability) fue creada por un panel de expertos reunidopor la Agencia de Acreditacin del Consejo de Prioridades Econmicas de Nueva York,ahora llamado Responsabilidad Social Internacional. El panel de Expertos estabacompuesto por representantes de organizaciones de todo el espectro de partesinteresadas (sindicatos, fabricantes, minoristas, organismos acadmicos, ONGs y

    empresas de consultoras y certificacin).Esta norma toma como referencia los principios de la Organizacin Internacional deEstandarizacin (ISO) y participan empresas y organizaciones de la sociedad civil, juntocon otras iniciativas que cuentan con apoyo gubernamental. Tambin abarca los

    principales acuerdos internacionales sobre derechos laborales, la Declaracin Universalde Derechos Humanos y la Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos del

    Nio.

    Para el ao 2006, 1112 empresas en 57 pases contaban con una acreditacin SA8000.12

    El principal objetivo de esta norma es el diseo y difusin de estndares globalesvoluntarios que garanticen buenas condiciones laborales a los trabajadores de lasempresas. Su sistema se basa en principios de credibilidad, verificacin y transparenciade las relaciones laborales dentro de las empresas

    El Consejo Asesor del SA 8000 est integrado por personas de los sectores empresarial,laboral, ONGs y gubernamental. Los miembros actuales del Consejo del SA 8000

    provienen de las siguientes empresas y organizaciones:

    Miembros corporativos: Legacoop Nazionale (Italia); Trillium Asset

    Management (EE UU); Toys 'R' Us (EE UU); Eileen Fisher (EE UU); DoleFood Company (EE UU); Avon Products (EE UU); SGS Int'I CertificationServices (Suiza); Otto-Versand (Alemania); WE Europe (Holanda)

    Miembros sindicales, de ONGs y gubernamentales: Federacin Internacional deTrabajadores del Textil, Vestuario y Cuero; National Child Labor Committee (EE UU);Fundacin Abrinq (Brasil); Oficina de Servicios de Proyectos de las Naciones Unidas;Oficina del Controlador de la Ciudad de Nueva York (EE UU); Union Network

    11http:/www.sa-intl.org

    12http://www.cepaa.org

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    14/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina14

    International [Red Sindical Internacional], (Suiza); Responsabilidad SocialInternacional (EE UU); President Emeritus, Amalgamated Clothing and TextileWorkers Union (EE UU); Amnista Internacional (EE UU); Red de Solidaridad de laMaquila (Canad).

    SAI no realiza verificacin del cumplimiento del cdigo en forma directa comotampoco contrata a organizaciones para que lo hagan, sino que acredita a organizacionesde auditoria social que llevan a cabo auditorias a las empresas que solicitan lacertificacin.

    Algunas de las organizaciones acreditadas por el SA 8000 son empresas comerciales deauditoria de sistemas de administracin.

    Despus de lograr la certificacin, el organismo de certificacin realiza "auditorias devigilancia" al menos cada seis meses y una auditoria completa cada tres aos. Segn

    Judy Gearhart, de SAI, se promueve que los auditores realicen inspecciones de fbricassin anuncio previo.13

    3.10. WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT(WBCSD)14

    El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) es una agrupacinde 190 empresas multinacionales pertenecientes a 35 pases y 20 sectores industriales,unidas por el compromiso de lograr un desarrollo sostenible. El WBCSD establececomo necesario para lograr sus objetivos el xito financiero de las empresas, el balanceecolgico y el progreso social.

    El WBCSD cuenta con una red regional en sus pases afiliados para crear un canal decomunicacin entre ellos. Su preocupacin se centra en apoyar a las empresas para que

    puedan mantener altos estndares para operar en los mercados globalizados.

    Los principales temas que aborda WBCSD son: valores-gobernabilidad, regulacin-control, operaciones de negocios, accountability, derechos humanos, derechos de lostrabajadores y condiciones laborales, impacto del producto, impacto social de lainversin e impacto ambiental (Nez, 2003)

    13http://www.mtas.es

    14http:/www.wbcsd.ch

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    15/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina15

    3.11 NORMAS ISO

    La Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO), es un organismo con sedeen Ginebra, que nace despus de la Segunda Guerra Mundial integrado por ms de 100agrupaciones o pases miembros.

    Su funcin principal es la de buscar la estandarizacin de normas de productos yseguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

    ISO es un organismo no gubernamental, no depende de ningn otro organismointernacional, por lo que no tiene autoridad para imponer sus normas a ningn pas.

    Las normas ISO son voluntarias, pero cada gobierno puede exigirlas dentro de sulegislacin o normativa.

    Atendiendo a la problemtica ambiental, durante los 90, muchos pases comienzan a

    implantar sus propias normas ambientales, por lo que se hizo necesario tener unindicador universal que evaluara la proteccin ambiental en el planeta.

    A este tema dedicaremos un captulo completo

    4.- LA RSE EN ESPAA15

    Algunas compaas espaolas han sido proactivas en la adopcin de la RSE, as comode sus estndares y principios internacionales. Muestra de ello es el elevado nmero deempresas que han suscrito los principios del Pacto Mundial apoyado por NacionesUnidas con respecto a otros pases.

    Es destacable tambin la evolucin positiva que ha tenido entre las empresas de nuestropas el informar sobre los estndares internacionales de transparencia y reporte.

    En este mbito cabe resaltar que, en 2002, siete organizaciones espaolas hicieron usodel marco de Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboracin de informes anualesRSE. Una cifra que en 2012 haba ascendido a 180. Asimismo, resulta relevante elhecho de que Espaa sea el pas con el mximo nivel de aplicacin de las Guas GRI

    Las grandes empresas espaolas tambin han ocupado y ocupan- puestos destacadosen el ranking de aquellos ndices que valoran el desempeo en materia de sostenibilidad,llegando incluso a liderar el ranking mundial de su sector. En esta lnea, cabe destacar elDow Jones Sustainability Index (DJSI) y el FTSE4Good Index.

    Con respecto al DJSI, aparte del reconocimiento que supone formar parte de un rankingdel que forman parte tan slo el 10% de las compaas ms sostenibles del mundo porsector, dicho ndice ofrece una calificacin valorada por ese nutrido segmento de

    15MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2014) Estrategia espaola de RSE 2014-2020

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    16/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina16

    inversores avanzados que le prestan atencin. Constituye, por lo tanto, una herramientaque permite poner en valor frente a los mercados la excelencia en las prcticas de buengobierno y la excelencia en la gestin de las compaas.

    Adems de las grandes empresas, un nutrido grupo de Pymes ha apostado en Espaa por

    profundizar en la RSE. Se han creado tambin organizaciones de promocin de la RSEde referencia, y sindicatos, ONGs, medios de comunicacin, administraciones pblicas

    y universidades han contribuido a su promocin y desarrollo

    4.1.- EL CONSEJO ESTATAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LASEMPRESAS

    Espaa cuenta con el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas

    (CERSE)

    16

    , rgano asesor y consultivo adscrito al Ministerio competente en materia depolticas pblicas de impulso y fomento de la responsabilidad social de las empresas delGobierno de Espaa, actualmente el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

    La constitucin del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas(CERSE) responde al objetivo de agrupar en el mismo rgano, crendose un foro dedebate en esta materia, a representantes de los distintos grupos de inters vinculados a laresponsabilidad social de las empresas. La presidencia y la secretara del CERSE laostentan el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y la propia Direccin General delTrabajo Autnomo, de la Economa Social y de la Responsabilidad Social de las

    Empresas, respectivamente, la cual adems ejerce las labores de preparacin, apoyotcnico y gestin del Consejo.

    El Consejo Estatal de RSE nace con el objetivo de fomentar las iniciativas sobreresponsabilidad social de las empresas, proponiendo adems al Gobierno medidas que

    presten una atencin especial a la singularidad de las PYMES.

    Entre sus objetivos se encuentra adems la bsqueda de la mayor homogeneidad posibleen las memorias o informes de responsabilidad social y sostenibilidad que, de formavoluntaria, las empresas y organizaciones hacen pblicos.

    5.- LOS GRUPOS DE INTERS: STAKEHOLDERS

    Un papel protagnico en la gestin de la RSE lo constituyen los grupos de inters aquienes los expertos denominan stakeholders.

    16 El Consejo de Ministros, en su reunin del 15 de febrero de 2008, aprob el Real Decreto 221/2008 por el que se

    crea y regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas- CERSE- (B.O.E. n 52, de 29.2.08).

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    17/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina17

    Los grupos de inters son aquellas entidades o individuos a los que pueden afectar demanera significativa las actividades de las empresas y del resto de organizaciones. En elmbito de las relaciones laborales resulta esencial la participacin de los interlocutoressociales.

    La responsabilidad social implica para una organizacin considerar las expectativas deaquellos grupos que se vean afectados por su actividad o por las decisiones que tome.Esto supone que debe identificar los grupos de inters afectados por sus actividades,tales como los empleados, los accionistas, los inversores, los clientes, o los proveedores,entre otros.

    Se debe potenciar la creacin y utilizacin de canales de comunicacin establecidos conlos grupos de inters representativos en el seno de la organizacin.

    Adems es importante evaluar los resultados de dichas herramientas de comunicacin.

    Igualmente se debe valorar la inclusin de las opiniones de los grupos de inters en lasmemorias que se realicen de forma voluntaria, toda vez que pueden contribuir aidentificar necesidades y oportunidades de mejora, y pueden ofrecer una cooperacinconstructiva a las empresas en la bsqueda conjunta de soluciones.

    Entre los principales grupos de inters tenemos:

    Pblico interno: Relacin con sindicatos, gestin participativa, Trabajo infantil,discriminacin, poltica de remuneracin y beneficios, salud seguridadocupacional, desarrollo profesional, jubilacin, entre otros.

    Medio ambiente: Compromiso con mejorar la calidad ambiental, educacin yconcienciacin ambiental, impacto ambiental de la empresa, medidas paraminimizar entradas y salidas de materiales, entre otros.

    Proveedores: Criterios de seleccin y evaluacin de proveedores, trabajo infantily trabajo forzoso en la cadena productiva, apoyo al desarrollo con proveedores,entre otros.

    Clientes: Comunicacin comercial, excelencia en atencin, conocimiento dedaos potenciales de los productos y servicios, entre otros.

    Comunidad: Impacto de la empresa en la comunidad del entorno, relacin conorganizaciones locales, relacin y financiamiento de la accin social, entre otras.

    Gobierno: Prcticas anticorrupcin, Liderazgo e influencia social, Participacinen proyectos sociales gubernamentales, entre otros.

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    18/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina18

    6.- STANDARES EXTERNOS

    El inters en la RSE ha ido en paralelo con el crecimiento sustancial de estndaresexternos implementados en las empresas por organizaciones gubernamentales, nogubernamentales, y empresariales.

    Los estndares han sido diseados para apoyar, medir y asistir a las compaas en laimplementacin y mejoramiento del informe de desempeo corporativo sobre lasdiversas temticas de RSE.

    Existe una gran cantidad de estndares externos que cubren uno o ms aspectos deresponsabilidad social empresarial, pero solo unos pocos abordan todos los tpicos ytemticas, entre ellos se incluyen:

    Iniciativa de Reporte Global (GRI): Es un estndar internacional para el uso

    voluntario de organizaciones cuyo fin es informar las dimensiones econmicas,medioambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios.

    AA1000: Este estndar de procesos, abarca el modo en que se realizan losinformes sobre la gestin social de una empresa. Incluye una serie de principios

    bsicos que apuntan a fomentar un alto nivel de transparencia e imparcialidad ypromueven un marco de confianza dentro del cual se podrn dar los primerospasos para dialogar con los stakeholders.

    Principios Globales de Sullivan: Los Principios Globales de Sullivan ofrecenapoyar una variedad de iniciativas de responsabilidad social empresarialrelativas a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la ticacomercial y la proteccin del ambiente.

    Social Accountability 8000 (SA 8000): Es un estndar de control y verificacinvoluntaria creado para fijar las condiciones laborales en las operaciones globalesde manufactura.

    Los principios de The Caux Round Table (CRT): Promueve principios deliderazgo empresarial y la creencia que los negocios tienen un rol crucial en laidentificacin y promocin de soluciones sustentables y equitativas a los temasclaves a nivel global que afectan el ambiente fsico, social y econmico.

    Pacto Global de Naciones Unidas: El Pacto Global fue lanzado por la ONU, lacual hizo un llamamiento a los lderes empresariales a que voluntariamenteabrazaran y desarrollaran un conjunto de 9 principios en sus prcticascorporativas individuales y a travs de un apoyo complementario a iniciativas de

    polticas pblicas.

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    19/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina19

    ISO 26000: Es una gua que establece lneas en materia de ResponsabilidadSocial establecidas por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin. Esde carcter voluntario y no es certificable.

    ISO 20121: Es una norma que da respuesta a una demanda global de adoptar un

    enfoque comn para la sostenibilidad en el sector de los eventos, que ayudar alas organizaciones a realizar eventos ms eficientes, reduciendo costes, lasemisiones de carbono, los residuos y mejorando la gestin de la biodiversidad delos espacios.

    Triple Sello: Conjunto de normas que adecuan a la empresa en toda su cadena devalor con el fin de prevenir y erradicar el Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso yDiscriminacin estn dirigidas al sector de la agropecuaria, agroindustria ysector forestal. Esta certificacin es promovida por el Instituto Boliviano deComercio Exterior con el fin de impulsar a las empresas bolivianas a tener

    productos socialmente responsables.

  • 7/26/2019 Aavv. Evolucin de La tica Empresarial y La Rsc

    20/20

    Documento de trabajo sobre el concepto y evolucin de la tica empresarial y la RSC

    Ana M Moreno Adalid / Francisco Jos Gonzlez Snchez Pgina20

    BIBLIOGRAFA

    ESADE, (2002),Libro Verde de la Comisin Europea. Fomentar un marco europeopara la responsabilidad social de las empresas. Comunicacin de la comisin relativaa la responsabilidad social de las empresas: una contribucin empresarial al desarrollo

    sostenible

    Espadn, F; Garca, J; Palacios, B; (2014)Manual prctico de RSC. Pirmide

    Lafuente, A. et. al. ((2003),Responsabilidad Social Corporativa y Polticas Pblicas,ECODES, Documento de trabajo No. 3.

    Martnez Garcs D.(2007). La RSE el papel de los Gobiernos, organismosmutilaterales y ONGS

    Nez, Georgina (2003),La responsabilidad social corporativa en un marco de

    desarrollo sostenible. CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo.

    Vidal, I; Morrs J. (2014) Responsabilidad Social, sostenibilidad, GRI e ISO. FCEditorial