Abarrotes

18
I. Datos generales del Proyecto Productivo. Nombre del Programa FAPPA Nombre del Proyecto Productivo Abarrotes García Estado HIDALGO Núcleo Agrario Tepatepec Municipio Francisco I. Madero Giro del Proyecto Productivo Comercio Producto Final Abarrotes Nombre del Grupo Esperanza Número de integrantes 6 Monto solicitado 180,000.00 Nombre del Asesor Técnico Mario Alberto Olvera Santiago CUHA T-DF-181012-2377 Documento con el que acreditarán la posesión, propiedad o derecho de uso del inmueble donde se desarrollará el proyecto productivo. Ejemplos: Escritura Pública, Contrato de Arrendamiento, Contrato de Comodato, Contrato de Usufructo, Aparcería y/o Mediería, Certificado de Derechos parcelarios o de uso común, Título de solar urbano, Acta de asamblea ejidal o comunal que autoriza el usufructo temporal al Grupo sobre tierras de uso común. 1

description

Tienda de Abarrotes

Transcript of Abarrotes

Page 1: Abarrotes

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa FAPPA

Nombre del Proyecto Productivo Abarrotes García

Estado HIDALGO

Núcleo Agrario Tepatepec

Municipio Francisco I. Madero

Giro del Proyecto Productivo Comercio

Producto Final Abarrotes

Nombre del Grupo Esperanza

Número de integrantes 6

Monto solicitado 180,000.00

Nombre del Asesor Técnico Mario Alberto Olvera Santiago

CUHA T-DF-181012-2377

Documento con el que acreditarán

la posesión, propiedad o derecho

de uso del inmueble donde se

desarrollará el proyecto productivo.

Ejemplos: Escritura Pública, Contrato de Arrendamiento, Contrato de

Comodato, Contrato de Usufructo, Aparcería y/o Mediería, Certificado

de Derechos parcelarios o de uso común, Título de solar urbano, Acta

de asamblea ejidal o comunal que autoriza el usufructo temporal al

Grupo sobre tierras de uso común.

1

Page 2: Abarrotes

II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)

II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto).

Este proyecto es llevado a cabo por personas emprendedoras de bajos recursos, que habitan en una población considerada de alta marginación por la CONAPO, dentro del grupo se encuentran 2 personas madres solteras esta población está localizada en la Cruz, Municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo, y que se dedican a actividades relacionadas al comercio de abarrotes. En la región existe demanda y poca competencia, al ejecutarlo se traerán fuentes de empleos y beneficios económicos; con capacitación y asistencia técnica los beneficiarios estarán mejor preparados en el manejo y comercialización de abarrotes..

II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad).

El grupo conforma su organización a partir de la idea de formar una empresa. En dicho proceso, se partió de un diagnóstico y análisis de que la demanda del servicio de Tienda de Abarrotes esta insatisfecha, por lo cual se incursiona en este proyecto preliminar para evaluar sus las habilidades creando reuniones de retroalimentación sobre sus experiencias en el servicio y comercio y las habilidades que necesitan para desarrollar y llevar a cabo esta actividad de servicio y la administración del proyecto, se discutió primero como organizar su tiempo para que puedan tener disponibilidad de horario en atender el negocio y sus otras labores complementarias. La motivación de tener su propio negocio cerca de sus hogares y la recompensa será la mejora de su economía

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.

FORTALEZAS:

Gente consiente de la necesidad de establecer proyectos que generen ingresos y autoempleo. Gente deseosa y comprometida. Condiciones sociales adecuadas. El grupo cuenta con un excelente potencial de organización para operar el proyecto eficientemente. Personas con el conocimiento y la experiencia necesaria para ofrecer un servicio de excelente

calidad.

DEBILIDADES:

La falta de recursos económicos para iniciar actividades de comercio y servicios. Se tienen deficiencias en cuanto a habilidades empresariales y administrativas.

2

Page 3: Abarrotes

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

OPORTUNIDADES:

En la localidad existe una fuerte demanda del producto que ofrecera el grupo. La posibilidad de obtener un apoyo de programas federales. La localidad cuenta con servicios publicos necesarios para el funcionamiento del proyecto.

AMENAZAS:

Aperturar de nuevos establecimientos. Aumento de los precios de adquisicion de la mercancia.

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

OBJETIVOS:

1. Corto Plazo: Establecimiento de una tienda abarrotes, y con ello generar oportunidades de empleo e ingreso constante para las familias que integran el proyecto.

2. Mediano Plazo: Impulsar un modelo de negocio competitivo que garantice al público consumidor un suministro continuo de productos de calidad a precios competitivos.

3. Largo Plazo: Consolidarse en tienda líder en la localidad, ofreciendo productos de calidad y a mejor precio ofrecido al publico

METAS:

1. Establecimiento de una Tienda de Abarrotes.2. Generar ingresos mayores a $100,000.00, de manera anual por el negocio.3. Generar 6 empleos permanentes

III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste?

Ofertar al consumidor final una diversidad de mercancías de consumo básico a través de un modelo innovador en la comunidad basado principalmente en una política de competitividad de precios. Son productos terminados, abarrotes en general principalmente: enlatados, dulcerías, artículos de limpieza para el hogar, artículos de higiene personal, consumo, entre otros.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)?

3

Page 4: Abarrotes

La tienda se ubicara en la localidad de La Cruz, perteneciente al Municipio de Francisco I. Madero, Estado de Hidalgo.

Su población se constituye por 33,901habitantes (Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI

Se pretende vender directamente desde el local de los socios ofreciendo los servicios a los habitantes de la comunidad y comunidades vecinas.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Oferta, competencia: En el lugar en donde se establecerá la tienda de abarrotes existen algunas tiendas más que ofrecen abarrotes ubicadas en la cabecera municipal, las tiendas se localizan a más de 30 o 40 minutos de donde se ubicará la nuestra.

Solo debemos de ofertar un gran extenso de abarrotes de manera que los clientes encuentren los productos que satisfagan sus necesidades.

Demanda: La demanda que existe de abarrotes es continua y alta, de manera que no ha sido cubierta por las tiendas de abarrotes ya existentes en la localidad, ya que por sus ubicaciones no están accesibles al público ni cuentan con un surtido extenso.

La población demanda artículos básicos pero a precios accesibles dada la crisis económica por la cual se está atravesando, por lo tanto debemos satisfacer esta demanda cada día mayor, pues la población crece día a día y demanda productos de primera necesidad.

El grupo con la experiencia en ventas, conocen los altibajos de las ventas de abarrotes, por lo cual dependiendo de esta información se observó que la demanda es constante a lo largo del año, solo con ligeros aumentos en Febrero, Mayo, Junio, Julio y Diciembre, por la situación, clausuras, navidad, aniversarios, cumpleaños, etc.

Existen productos sustitutos para cualquiera de los productos a ofrecer, pero la idea es de contar en la tienda de abarrotes con varios productos que puedan sustituir a otros, para que así las ventas en general no bajen solo cambien los productos demandados.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Los precios son estructurados en base al precio de adquisición de los mismos, solo se les aumenta un promedio de 25% más.

III.5 Estrategias de comercialización:

4

Page 5: Abarrotes

1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.

La oferta de productos va dirigido al consumidor final, a libre demanda a pie de tienda y a menudeo con pago de contado al momento de la venta, no está considerada la instalación de redes para pago con tarjetas de crédito o debido. No se cuenta con el servicio de entrega a domicilio y no se contempla la venta bajo el esquema de pago diferido (crédito).

Un punto importante para la tienda es acatar las disposiciones y el respeto a la ley, cumpliendo las restricciones de venta de alcohol y tabaco a menores así como los horarios de venta de licores y cierre de instalaciones.

Nuestra política de venta:

Prestar un servicio de calidad. Atención al cliente Ofrecer productos de calidad a un buen precio.

Buscar nuevos nichos de mercado

El siguiente esquema ilustra el canal de comercialización seleccionado para la distribución del producto hasta el consumidor final. Cabe señalar que el producto será destinado al mercado local para su venta al menudeo a pie de tienda con pago de contado al momento de la compra.

FABRICANTE DISTRIBUIDOR MAYORISTA

TIENDA DE ABARROTES

CONSUMIDOR FINAL

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)

5

Page 6: Abarrotes

IV.1 Localización.

1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías de acceso, croquis y distancias con principales proveedores).

Estado: HidalgoMunicipio: Francisco I. MaderoNúcleo Agrario: TepatepecLocalidad: La CruzVías de acceso Carretera Pachuca-TulaProveedor se encuentra a 8 Km Máximo de la Cabecera Municipal.

2. Micro localización (colindancias y referencias).

El proyecto se encuentra ubicado en la calle Eucalipto s/n en la comunidad de la Cruz a10m del Puente del canal Requena con rumbo a la comunidad del Horno y G. Parres es una vía de acceso a otras localidades.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

Extensión: El municipio cuenta con una superficie de 95.10 kilómetros cuadrados, lo que representa un 0.5% de la superficie total del Estado.Orografía: El Municipio de Francisco I. Madero se caracteriza por ser un territorio plano y algunas zonas pedregosas.Hidrografía: En lo que respecta a la hidrografía, las principales fuentes son pozos, estanques y un río.Clima: El Municipio de Francisco I. Madero en toda su extensión cuenta con un clima templado frío, con una temperatura media anual de 17º C y una precipitación pluvial anual de 540 milímetros por año.Principales EcosistemasFlora: La flora característica de este municipio está formada principalmente de pastizales y bosque con una variedad de árboles no aptos para la industria maderera.Fauna: Dada la exuberancia característica de la fauna de este municipio las especies predominantes son conejo, liebre, tlacuache, víbora y coyote.Clasificación y Uso del SueloEl suelo pertenece a la era mesozoica, de tipo castaño calcáreo, rico en materia orgánica y nutrientes; el uso principal de la tierra es agrícola, agostadero, la mayor parte es pequeña propiedad y ejidal.Servicios: La comunidad de la Cruz cuenta con alumbrado público, agua potable, y drenaje

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

6

Page 7: Abarrotes

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

La “Instalación de una Tienda de Abasto Rural, requiere de un local comercial con una superficie de 20 m2, para el acondicionamiento y equipamiento se contempla la adquisición de exhibidores metálicos de pared y centrales con varios niveles de estantes, caja registradora 5 depositos, ralladora de queso, rebanadora, bascula 40kg, vitrina de estantería, vitrina cremera .

Equipo de refrigeración y distribuidores de refresco, carnes frías y lácteas con lo que asegurarán la exclusividad para exhibir y vender sus productos en la tienda.

El capital de trabajo para el pago mano de obra a las socias para la atención al cliente y el pago de servicios.

Se ofertaran productos de consumo básico de marcas líderes en el mercado realizando una distribución en el interior de la tienda que permita el libre acceso del cliente al bien.

Se diseñara un esquema de ubicación del mobiliario y equipo de la tienda en el local comercial de acuerdo a las dimensiones del mismo y ubicación de puerta principal, muros y columnas situaciones que en cada local definen el acomodo de las mismas, teniendo como máximo 5 anaqueles a pared y 3 con cabecera al centro

EL objetivo es vender productos elaborados que son suministrados por diferentes tipos de proveedores los cuales representan a una determinada marca líder o no en el mercado, mismos que se encargaran de transportar las mercancías en las cantidades y presentaciones que el cliente demanda hasta el establecimiento comercial.

COMPRAMOS EN EL EL PRIMER MES SUFICIENTES PRODUCTOS PARA TENER EN ALMACEN UNA CANTIDAD APROXIMADA AL CONSUMO DE 1 MES Y SURTIMOS CADA 3 MESES, O CADA MES DE ACUERDO A LA DEMANDA DEL PRODUCTO Y ROTACION DEL MISMO.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.

1. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados).

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

La tienda de abasto rural prestará sus servicios al público de lunes a domingo de las 7:00 A.M. a las 9:00 P.M. en dos turnos de 7 horas, el primero de las 07:00 A.M. a las 14:00 horas y de las 14:00 horas a las 21:00 P.M. Que se irán alternando entre las socias del grupo. De acuerdo con estudios realizados por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) las ventas se incrementan hasta un 25% cuando el consumidor se encuentra en libertad de elegir los productos que necesita, a diferencia de los estanquillos o misceláneas en los que existe de por medio un mostrador y frecuentemente el dependiente limita y condiciona el libre acceso al consumidor. Partiendo de estos resultados, la tienda manejará un modelo análogo en donde el comprador potencial podrá desplazarse libremente por los exhibidores y seleccionar el

7

Page 8: Abarrotes

producto que satisfaga sus necesidades.

La distribución de las mercancías en los anaqueles de la tienda se realizará por “familias” de productos o mercancías evitando en lo posible combinar productos de limpieza, detergentes e insecticidas con productos alimenticios.

El inventario de inicio para el negocio será suministrado directamente por distribuidores, los re-abastecimientos se realizarán semanalmente por los distribuidores-proveedores a petición del grupo.

La presente tienda recibirá un seguimiento operativo constante a efecto de verificar la operatividad del negocio e identificar áreas de oportunidad que mejoren los procesos administrativos, operacionales y mercantiles.

DESCRIPCION DE QUE SE REALIZAN DURANTE EL HORARIO DE ATENCION.

Proceso de operación del negocio.

1. El encargado recibe al cliente de una manera cordial y amable.2. Se toma la orden del cliente.3. El encargado pide al ayudante que busque el producto en los anaqueles correspondientes.

En caso de que el ayudante no esté disponible, él busca el pedido. Si se trata de embutidos o artículos de cremería, los despacha con un guante y utensilios limpios, finalmente los pesa.

4. Se entrega de la manera rápida y amable el pedido al cliente.

5. Se realiza el cobro al cliente.6. Se despide al cliente agradeciendo su compra y se le menciona que vuelva pronto. En caso de que el cliente no encuentre algún producto, se apunta en la lista de pendientes.

Proceso de cierre del negocio.

1. Se cierra el acceso a clientes.2. Se realiza la limpieza del local y el equipo de trabajo.3. Se hace la inspección general del local, desconectando los refrigeradores de refrescos (los de perecederos se dejan conectados para evitar que se descompongan).4. Se acomoda el local metiendo los exhibidores de dulces y botanas.5. Se realiza un control de inventarios rápido, comprobando en general para tener un control de existencias.6. El encargado se despide del ayudante, sin olvidar darle las gracias por su colaboración.7. Se cierra el local.

IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mínimamente de un año) en el que se desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del proyecto, capacitaciones, entrega de reportes, estadíos de producción, temporadas de ventas, mantenimiento a los equipos y locales, adquisición de suministros e insumos, actividades complementarias.

El tiempo necesario para la instalación (etapa pre operativa) y puesta en marcha de la tienda se estima en cinco semanas, atendiendo las siguientes actividades en un diagrama de Gantt.

8

Page 9: Abarrotes

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia

Material y equipo de trabajo

Refrigeraciones TORREY, S.A. de C.V

Pachuca, Hgo. Una vez

Productos y mercancías Supermercado Mayorista DZ

Centro de Tepatepec, Hidalgo

Mensual o cada vez que se requiera

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos. Nota: Reflejarlo en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

Nombre del Integrante ActividadJornales Requeridos

(Anual)Salario por Jornal

Presidente Encargado de representación y operación de la tienda

5/semana Utilidades

Secretario Encargado de supervisión de personal y desarrollo de

acuerdos del grupo

5/semana Utilidades

Tesorero Encargado de la administración y buen

manejo de las finanzas de la tienda

5/semana Utilidades

Integrante1 Encargado de supervisión y almacenamiento

5/semana Utilidades

Integrante2 Auxiliar de almacenamiento 5/semana UtilidadesIntegrante3 Auxiliar de operación y

promoción5/semana Utilidades

9

ACTIVIDAD RESPONSABLES

SEMANA

1 2 3 4 5

INSTALACION DE MOBILIARIO Y ANUNCIO LUMINOSOCONTRATISTA

X

TRAMITE DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Y PERMISOS

REPRESENTANTE DEL GRUPO

X

CAPACITACION PREOPERATIVATECNICO

X

NEGOCIACION CON PROVEEDORES

GRUPO Y TECNICO

X

PUESTA EN MARCHA

GRUPO Y TECNICO

X

Page 10: Abarrotes

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓNNOMBRE DE RESPONSABLE

Curso básico de capacitación

Conocer las reglas de operación y las prácticas administrativas

4hr SAGARPA

Taller de análisis, solución de problemas y calidad de vida

Herramientas para resolución de problemas 4hr Mario Alberto Olvera Santiago

Solución de problemas de operación y logística.

Reducción de condiciones inseguras y protección de las instalaciones

4hr Mario Alberto Olvera Santiago

Servicio al cliente Mejorar el servicio al cliente 4hr Mario Alberto Olvera Santiago

Forma tu Microempresa

Proporcionar los elementos necesarios para que el participante elabore su propio plan de negocios, que le sirva de base para formar una microempresa considerando el riesgo y la rentabilidad de su futura inversión.

4hr Mario Alberto Olvera Santiago

VI.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

Los riegos que potencialmente pueden afectar la operación del proyecto tienen que ver directamente con la administración y operación del negocio, destacando los siguientes elementos:

Falta de registros contablesInadecuado manejo del inventario de mercancías inicial y finalApatía de los miembros del grupoToma de decisiones erróneasBaja Productividad

Las medidas correctivas que se aplicarán para minimizar los riesgos antes descritos consisten en manejar un libro de diario donde se registren los ingresos y egresos de la tienda, así como asentar las actividades más significativas desarrolladas durante el día. De la misma manera, se dará seguimiento para que la tienda mantenga un inventario aceptable de productos atendiendo a la demanda, se pondrá especial interés en los productos de alta y muy alta rotación, para este caso específico, se manejará un promedio de 12 días de inventario. A través de un manejo adecuado del inventario los integrantes del grupo de trabajo identificaran con mayor facilidad los productos que son de temporada, los que presentan mayor rotación, los que generan una mayor utilidad al negocio, así como las condiciones de su manejo en la tienda.

A partir de los registros contables, un adecuado control de las actividades a desarrollar y de la comunicación entre los

10

Page 11: Abarrotes

proveedores-distribuidores, y el grupo de trabajo, facilitará la toma de decisiones para la permanencia, crecimiento y consolidación de la empresa. Es importante resaltar que estos aspectos serán reforzados mediante acciones de capacitación, asistencia técnica especializada como de la supervisión por parte del técnico responsable.

Los riegos que potencialmente pueden afectar la operación del proyecto tienen que ver directamente con la administración y operación del negocio, destacando los siguientes elementos:

Falta de registros contables Inadecuado manejo del inventario de mercancías inicial y final Apatía de los miembros del grupo Toma de decisiones erróneas Baja Productividad

Las medidas correctivas que se aplicarán para minimizar los riesgos antes descritos consisten en manejar un libro de diario donde se registren los ingresos y egresos de la tienda, así como asentar las actividades más significativas desarrolladas durante el día. De la misma manera, se dará seguimiento para que la tienda mantenga un inventario aceptable de productos atendiendo a la demanda, se pondrá especial interés en los productos de alta y muy alta rotación, para este caso específico, se manejará un promedio de 12 días de inventario. A través de un manejo adecuado del inventario los integrantes del grupo de trabajo identificaran con mayor facilidad los productos que son de temporada, los que presentan mayor rotación, los que generan una mayor utilidad al negocio, así como las condiciones de su manejo en la tienda.

A partir de los registros contables, un adecuado control de las actividades a desarrollar y de la comunicación entre los proveedores-distribuidores, y el grupo de trabajo, facilitará la toma de decisiones para la permanencia, crecimiento y consolidación de la empresa. Es importante resaltar que estos aspectos serán reforzados mediante acciones de capacitación, asistencia técnica especializada como de la supervisión por parte del técnico responsable.

Riesgos NaturalesDe acuerdo al proyecto no se considera tener riesgos naturales para el proyecto, ya que no afecta para el desarrollo del proyecto

Riesgos TécnicosSe tiene previsto el abastecimiento de materias primas e insumos, no se prevén riesgos en la disponibilidad de materias primas e insumos. La curva de aprendizaje se considera en un lapso uno a un año y medio

Costos elevadosEl mantener la relación comercial con intermediarios, comercializadores de productos y mercancías, nos aseguraremos de obtener mejores precios para ofrecer un mejor producto a nuestros clientes y ofrecer un mejor precio; no obstante, se iniciará la búsqueda de otros canales de comercialización de mejores precios.

Riesgos administrativos: No existe en el grupo la mano de obra calificada, por ello, se prevé un intenso proceso de capacitación previo al inicio de actividades, durante y después de haber iniciado operaciones.

En cuanto a la capacidad organizativa, hasta el momento el grupo de 6 personas muestran una importante respuesta a la convocatoria para integrarse en grupo y en pleno conocimiento del proyecto.

Riesgos financieros: El proyecto llave en mano se ajusta al monto máximo de apoyo que establecen las reglas de operación del FAPPA, por lo que no habrá necesidad de acudir a otras fuentes de financiamiento; sin embargo, el desarrollo de la comercialización y de ampliación del proyecto, requerirá de un mayor esfuerzo financiero diferente a la del FAPPA, como son las aportaciones. Posteriormente se buscara tener acceso a los créditos con nuestros proveedores con el propósito de asegurar un mejor abasto y tener acceso a una buena relación comercial e ir formando un buen historial de crédito para consideraciones futuras.

VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué

11

Page 12: Abarrotes

procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

De acuerdo al tipo de actividad que se plantea establecer, la sociedad actualmente se encuentra tramitando los permisos necesarios para el funcionamiento del negocio de la tienda de abarrotes.

Trámites más importantes y dependencias correspondientes

Certificado para uso de suelo: Es un documento por medio del cual el Gobierno del Estado certifica que el uso del suelo está permitido o prohibido para determinado inmueble. Se hace en el municipio o delegación correspondiente.

Registro Federal de Contribuyentes: Es la inscripción que se realiza en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para dar efecto de cumplimiento de las obligaciones fiscales. Se considera que una persona moral inicia operaciones a partir de la fecha de la firma de la escritura de la sociedad por los socios ante un notario.

Declaración de Apertura: Manifestación que deben realizar las personas físicas o morales ante la delegación o municipio que corresponda, con motivo del inicio de actividades que no requieren licencia de funcionamiento (cuando no se vendan vinos o licores).

Licencia de funcionamiento: Autorización para que una persona pueda realizar en un establecimiento mercantil la actividad solicitada. Se tramita en el caso de la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado.

Aviso de funcionamiento: Consiste en la prestación de un aviso por parte del propietario o representante legal del negocio ante las autoridades competentes, el cual señala que ha iniciado operaciones el establecimiento.

Licencia de anuncio: Autorización para la fijación, instalación, colocación, ampliación o modificación de anuncios permanentes. Se realiza en la delegación política o municipio correspondiente.

Visto bueno de seguridad y operaciones

Responsiva: por medio de la cual se hace constar que el establecimiento comercial, en cuanto a su edificación e instalaciones, reúne las condiciones necesarias de seguridad para su operación y funcionamiento.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

Los desechos generados por la operación de la tienda se manejarán a través del sistema de recolección de basura municipal. De la misma forma se promoverá el reciclado de materiales cuando el embalaje o empaque de las mercancías sea a base de cartón y papel inorgánicos. Se realizara la separación de orgánicos e inorgánicos, con cestos de basura en la entrada del local para que las personas hagan uso y tengan la cultura de separar, y estos recolectados por el camión de basura municipal.

12

Page 13: Abarrotes

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El agua que se utilice para limpieza de la tienda que es el uso principal que se le dará se obtendrá de la llave de consumo de agua potable.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

El proyecto no genera impacto negativo sobre el suelo, ya que solo se pondrá un local para el establecimiento del proyecto

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Los posibles animales que afectaran en el desarrollo del presente proyecto seria los roedores, por lo que tendrá especial cuidado en la limpieza del lugar y una manejo adecuado de las mercancías para no tener problemas con este tipo de animales, también se harán fumigaciones constantes en el local para insectos.

V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Cómo? En caso de que afecte, ¿qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

El presente proyecto no afecta la flora, fauna u otros recursos de la localidad, ya que la recolección de la basura se hará de una manera adecuada

VI. Referencias bibliográficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

Baca u., G. 1997, Evaluación de Proyectos.

Mc. Graw Hill. México, D.F. 339p.

Página de internet del municipio de Francisco I. Madero, Hgo.

13