Abayarde Rojo Marzo 2011

8
COMBATIENDO AL OPRESOR ABAYARDE ROJO ABAYARDE ROJO V E I N T I C I N C O C E N T A V O S ( U N A P E S E T A ) C O L A B O R A C I Ó N C O N E L A B A Y A R D E R O J O 25 ¢ 25 ¢ El nombramiento de Miguel A. Muñoz Muñoz a la Presidencia de la UPR reitera explícita- mente –por la trayectoria de este funcionario- la política que el Estado -como instrumento de la burguesía- continuará aplicando para anular toda posibilidad de verdadera autonomía a la ins- titución. El plan de despojo ha sido puesto en marcha, similar al Plan Bolonia, aplicado a 47 Es- tados de la Unión Europea, que tiene en vilo a los estudiantes de Italia, Inglaterra, Grecia y otras naciones. Sin embargo, parece ser que en la UPR sólo los estudiantes y un puñado de docentes y no docentes han podido olfatear las intenciones de saqueo que se traslucen veladamente. En efecto, la UPR se enfrenta a la lucha más significativa de toda su historia, en el contexto de una transformación involutiva que la sometería irreversiblemente al servicio del capital, cercenando de plano toda posible iniciativa de trazar su propio destino mediante la aplicación de los recursos que ha generado en su siglo de existencia, y anulando la posi- bilidad de recurrir a su caudal investigativo y docente hacia el enriquecimiento y la transfor- mación de sí misma. Y es que la “reforma universitaria” es una cruzada capitalista orquestada para conver- tirla en una universidad corporativa, con un modelo de gestión empresarial mediante el que los estudiantes se convertirían en clientes, y los profesores, en asociados. Las escalas sala- riales serían sustituidas por incentivos a la pro- ductividad. Los derechos adquiridos por vía de sudor y sacrificio serían suprimidos mediante la legitimación del fraude y la complicidad de intereses millonarios de la burguesía colo- nial y extranjera. Sus productos intelectuales serían patentados y vendidos al mejor postor empresarial. La calidad de los currículos sería evaluada por agencias externas, ajenas a la aca- demia; sus recursos intelectuales, estudiantado, profesorado, investigaciones, tesis y publicacio- nes, serían alquilados de antemano a las multinacionales, que se ahorrarían los millones que habrían debido invertir en sus propios recursos para el lucro. Lejos de facultar el crecimiento y la reciprocidad colectiva de la comunidad universitaria, se estructuraría un campo de batalla individualista regido por la aplicación del falaz darwinismo social: sólo el más competente para generar capital sobrevive. Síntomas de estos planes los hemos podido ver desde hace ya dos décadas: la supresión de cursos, sobre todo humanistas y sociológicos- para justificar eliminación de programas docen- tes; despojo de derechos adquiridos por toda la comunidad universitaria (de profesores, estu- diantado, trabajadores no docentes); subcontratación, privatización y eliminación de servicios otrora propios (librería, cafetería, programas); supresión de subsidios para estudiantes de esca- sos recursos; recortes injustificados –verdaderos secuestros de fondos millonarios- que apuntan a la perversa intención de desbancar el sistema para justificar su privatización, y hasta la misma naturaleza de la Junta de Sín- dicos, cuya estructura y funcionamiento son contrarios al propósito de la autonomía insti- tucional. La UPR ha sido vórtice de lucha desde su inicio, y ha sido un baluarte de crecimiento para el pueblo trabajador, mediante el que sus hijos han hallado la ruta de la especialización, del taller creativo, del debate inteligente, de la creación de identidad, del sustento colectivo honesto y participativo. Permitir la usurpa- ción de nuestra universidad significaría entre- gar el crisol donde se decanta lo mejor del país. Nuevamente vemos cómo la burguesía, al sentirse acorralada por la crisis del capitalismo, pretende echar mano de los últimos reductos de crecimiento y de sustento de los trabajado- res. Los “gobernantes” rescatan a los banque- ros, a los empresarios, –demostrando su natu- raleza instrumental de una clase abusiva- pero no rescatan los recursos que significan el creci- miento y el desarrollo de los trabajadores por- que tales recursos son las herramientas que éstos requieren para desarrollar su sentido crítico y su autosuficiencia, lo que resulta amenazante y peligroso para el orden social que los privilegia. Es por esta razón que todo trabajador y trabajadora, dentro y fuera de la UPR, está llamado a luchar por la Universidad, a defenderla como propia con uñas y dientes si es necesario, porque en esta lucha nos va la sobrevivencia, por lo que significa: es la puerta de la conciencia del pueblo trabajador, y muchas otras luchas dependen de ésta. MARZO 2011 EL PUEBLO AMA LA UPR PICADAS DEL ABAYARDE . . . . . . . . 2 8 DE MARZO . . . . . . . . . . . . . 3 REGIONALES . . . . . . . . . . . . . 4 ANDAREGUEANDO EN CANGREJOS . . . 5 INSURECCIÓN EN EL MAGREB . . . . . . 6 AÑO 6 NÚMERO 2 El proyecto de la Universidad de Puerto Rico es de vital importancia para el pueblo trabajador por todo el impacto positivo que tiene en nuestra sociedad. No cabe duda de que amplios sectores reconocen esa importancia y comienzan a salir a la calle a defenderla . ¡Mantengámos la presión! La lucha de la UPR es la lucha del pueblo trabajador

description

Edicion mayo 2011

Transcript of Abayarde Rojo Marzo 2011

Page 1: Abayarde Rojo Marzo 2011

COMBATIENDO AL OPRESOR

ABAYARDEROJOABAYARDEROJO VEINTICINCO CENTAVOS (U

NA PES

ETA

)

CO

LABO

RACIÓ

N CON EL ABAYARDE ROJO

25¢25¢

El nombramiento de Miguel A. Muñoz Muñoz a la Presidencia de la UPR reitera explícita-mente –por la trayectoria de este funcionario- la política que el Estado -como instrumento de la burguesía- continuará aplicando para anular toda posibilidad de verdadera autonomía a la ins-titución. El plan de despojo ha sido puesto en marcha, similar al Plan Bolonia, aplicado a 47 Es-tados de la Unión Europea, que tiene en vilo a los estudiantes de Italia, Inglaterra, Grecia y otras naciones. Sin embargo, parece ser que en la UPR sólo los estudiantes y un puñado de docentes y no docentes han podido olfatear las intenciones de saqueo que se traslucen veladamente.

En efecto, la UPR se enfrenta a la lucha más signifi cativa de toda su historia, en el contexto de una transformación involutiva que la sometería irreversiblemente al servicio del capital, cercenando de plano toda posible iniciativa de trazar su propio destino mediante la aplicación de los recursos que ha generado en su siglo de existencia, y anulando la posi-bilidad de recurrir a su caudal investigativo y docente hacia el enriquecimiento y la transfor-mación de sí misma.

Y es que la “reforma universitaria” es una cruzada capitalista orquestada para conver-tirla en una universidad corporativa, con un modelo de gestión empresarial mediante el que los estudiantes se convertirían en clientes, y los profesores, en asociados. Las escalas sala-riales serían sustituidas por incentivos a la pro-ductividad. Los derechos adquiridos por vía de sudor y sacrifi cio serían suprimidos mediante la legitimación del fraude y la complicidad de intereses millonarios de la burguesía colo-nial y extranjera. Sus productos intelectuales serían patentados y vendidos al mejor postor empresarial. La calidad de los currículos sería evaluada por agencias externas, ajenas a la aca-demia; sus recursos intelectuales, estudiantado, profesorado, investigaciones, tesis y publicacio-nes, serían alquilados de antemano a las multinacionales, que se ahorrarían los millones que habrían debido invertir en sus propios recursos para el lucro. Lejos de facultar el crecimiento y la reciprocidad colectiva de la comunidad universitaria, se estructuraría un campo de batalla individualista regido por la aplicación del falaz darwinismo social: sólo el más competente para

generar capital sobrevive.Síntomas de estos planes los hemos podido ver desde hace ya dos décadas: la supresión de

cursos, sobre todo humanistas y sociológicos- para justifi car eliminación de programas docen-tes; despojo de derechos adquiridos por toda la comunidad universitaria (de profesores, estu-diantado, trabajadores no docentes); subcontratación, privatización y eliminación de servicios otrora propios (librería, cafetería, programas); supresión de subsidios para estudiantes de esca-sos recursos; recortes injustifi cados –verdaderos secuestros de fondos millonarios- que

apuntan a la perversa intención de desbancar el sistema para justifi car su privatización, y hasta la misma naturaleza de la Junta de Sín-dicos, cuya estructura y funcionamiento son contrarios al propósito de la autonomía insti-tucional.

La UPR ha sido vórtice de lucha desde su inicio, y ha sido un baluarte de crecimiento para el pueblo trabajador, mediante el que sus hijos han hallado la ruta de la especialización, del taller creativo, del debate inteligente, de la creación de identidad, del sustento colectivo honesto y participativo. Permitir la usurpa-ción de nuestra universidad signifi caría entre-gar el crisol donde se decanta lo mejor del país.

Nuevamente vemos cómo la burguesía, al sentirse acorralada por la crisis del capitalismo, pretende echar mano de los últimos reductos de crecimiento y de sustento de los trabajado-res. Los “gobernantes” rescatan a los banque-ros, a los empresarios, –demostrando su natu-raleza instrumental de una clase abusiva- pero no rescatan los recursos que signifi can el creci-miento y el desarrollo de los trabajadores por-

que tales recursos son las herramientas que éstos requieren para desarrollar su sentido crítico y su autosufi ciencia, lo que resulta amenazante y peligroso para el orden social que los privilegia. Es por esta razón que todo trabajador y trabajadora, dentro y fuera de la UPR, está llamado a luchar por la Universidad, a defenderla como propia con uñas y dientes si es necesario, porque en esta lucha nos va la sobrevivencia, por lo que signifi ca: es la puerta de la conciencia del pueblo trabajador, y muchas otras luchas dependen de ésta.

MARZO 2011

EL PUEBLO AMA LA UPR

PICADAS DEL ABAYARDE . . . . . . . . 2

8 DE MARZO . . . . . . . . . . . . . 3

REGIONALES . . . . . . . . . . . . . 4

ANDAREGUEANDO EN CANGREJOS . . . 5

INSURECCIÓN EN EL MAGREB . . . . . . 6

AÑO 6NÚMERO 2

El proyecto de la Universidad de Puerto Rico es de vital importancia para el pueblo trabajador por todo el impacto positivo que tiene en nuestra sociedad. No cabe duda de que amplios sectores reconocen esa importancia y comienzan a salir a la calle a defenderla . ¡Mantengámos la presión!

La lucha de la UPR es la lucha del pueblo trabajador

Page 2: Abayarde Rojo Marzo 2011

2 - ABAYARDE ROJO

EDITORIAL — Juventud. Motor de cambio PICADAS DELABAYARDE ROJO para…

BREVES INTERNACIONALES: La lucha de clases en República DominicanaIgual que otros pueblos de Nuestra América rebelde, la

República Dominicana cuenta con una tradición de luchas revolucionarias a lo largo de toda su historia. Al igual que en Puerto Rico, las luchas populares que libra en pueblo dominicano son silenciadas criminalmente por los medios informativos corporativos. Son luchas muy similares a las que libramos aquí en Borinquen: por la permanencia de las comunidades, por los recursos naturales, por el acceso a las costas, por los derechos de la clase obrera, entre otras.

Actualmente, la República Dominicana disfruta de una “bonanza económica”, donde su burguesía ha logrado gran-des benefi cios en diversos sectores como la agricultura y el turismo. Todo esto, claro está, a costa del bienestar de las grandes mayorías desposeídas y de los delicados ecosistemas de los que se apropian sus burgueses para construir sus hote-les “all inclusive” y sus campos de golf.

La tensión social lleva algún tiempo fraguándose y el

movimiento popular ha ido acumulando fuerzas a pesar de las difíciles condiciones de represión que vive el pueblo do-minicano.

En días recientes se ha desatado una ola de protestas en algunas de las principales ciudades , donde el pueblo reclama rebajas en el costo del combustible, soluciones al problema de la pobreza, en contra de las políticas neoliberales del go-bierno y a que se destine el 4% de presupuesto nacional para la educación. El 16 de febrero durante una manifestación en San Pedro de Macorís hubo dos muertos y varios heridos; mientras que hubo protestas similares en Santiago, segunda ciudad del país.

Poco a poco se van uniendo a los reclamos otros sectores sociales y sindicatos, como la Federación Nacional de Trans-portes, que además exigen el fi n de la represión. Desde estas páginas nos solidarizamos y les decimos ¡hasta la victoria!

…Daniel Galán Kercadó, el lambío secretario del DRNA, quien muy hábilmente había omitido decir que fue consultor de desarrollistas del Corredor Ecológico del Noreste, entre ellos Cleofe Rubí González, hermano de uno de los socios principales de Dos Mares Resort, el ingeniero Luis Alberto Rubí, y del resort Pitahaya, con cerca de 209 residencias y más de 100 habitaciones de hotel, propuestas justo para el CEN. Por tanto, no es de ex-trañar que se haya hecho “de la vista larga” en cuanto a la reconsideración del Corredor como reserva protegida, ni que haya decretado que los parques de la Isla se queden sin vigilancia a partir del 15 de febrero, para trasladar a los vigilantes a la zona metropolitana, violentando sus derechos. ¿Será que tiene otros amiguitos de lo ajeno pendientes de estos recursos también?

…Miguel Muñoz Muñoz, el colmillú recién nombra-do presidente de la UPR, quien alega que echará mano de la Policía “de ser necesario”, para aplacar la militancia estudiantil. Este personero del capital cree que su puestito intimidará a los estudiantes, pero más temprano que ya su pedigrí anda de boca en boca por las implicaciones de participar en fraudes fi scales de otorgamiento de fondos y entrega de documentos falsos durante su incumbencia como

secretario de Agricultura en el rossellato. Todavía lo arropa la mi3%4d@ por dirigir talleres de capacitación en el Recinto de Mayagüez con personal no cualifi cado. Esperamos que se explique… ¡antes de proseguir con sus amenazas!

...Al aparato represivo del Imperio personifi cado en la Comisión Federal de Libertad Bajo Palabra, por negarle el derecho a la libertad a Oscar López luego de 30 años de prisión. Esta lla-mada comisión cedió a las presiones del FBI, quien manipuló el proceso para mantenerlo encarcelado por crí-menes por los que nunca fue acusado. El pueblo puertorriqueño tiene consenso sobre esta gran injusticia y exige ¡qué regrese a casa ya!

“No dejen de ser jóvenes. No se transformen en viejos teóricos teorizantes. Conserven la frescura de la juventud”. Esta frase de Ernesto “Che” Guevara de la Serna, que forma parte del mural en honor a Filiberto Ojeda Ríos en el Mu-seo de la UPR en Río Piedras, hoy más que nunca cobra es-pecial relevancia. Los jóvenes, aquí, en Egipto, en Túnez, en Inglaterra y en otros lugares, se han convertido en la van-guardia de la lucha en contra de la embestida del capital y la burguesía internacional. De formas creativas, militantes y, sobre todo, asumiendo valientemente las consecuencias, se enfrentan al Estado burgués con la exigencia clara de de-fensa del patrimonio colectivo en contra de los intereses de lucro de unos pocos.

La violencia que ha mostrado el Estado con los estu-diantes va más allá del mero concepto oportunista de “man-tener la ley y el orden”. Tiene que ver con la saña, el odio de clase que los guaynabitos manifi estan hacia esa juventud porque representan, por el momento, el único sector social que se ha mostrado intransigente ante el abuso y las po-líticas de saqueo adornadas de privatización. Los actos de tortura sistemática, acoso sexual y abuso generalizado que ha llevado a cabo la Fuerza de Choque, la fantasmagórica División de Arrestos Especiales y los encapuchados de la SWAT contra los desobedientes civiles son muestras de ello.

Los sucesos del pasado 27 de enero en el Capitolio fueron una advertencia más, no sólo a los estudiantes, sino contra el resto de la población, de las agudas confrontacio-nes de clase que nos esperan. Ya no será sólo la lucha por la Universidad, las comunidades, nuestras costas, nuestro patrimonio natural, arqueológico e histórico, sino también por los raquíticos derechos civiles que supuestamente nos asegura este sistema colonial, por conducto de las omnipo-tentes autoridades federales.

Pero hay otras dinámicas que se dan en los círculos de poder del Imperio que provocarán que se agudice la crisis social que agobia al pueblo puertorriqueño. Recien-temente el Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, para congraciarse con la extrema derecha que domina la Cáma-ra de Representantes Federal, sometió un presupuesto que recorta numerosos programas sociales. Estos recortes, que totalizan cerca de $60,000 millones de dólares, tendrán un impacto signifi cativo sobre el pueblo estadounidense y más aun, sobre amplios sectores empobrecidos en Puerto Rico.

Hay que recordar que más del 45% de la población en Puerto Rico vive bajo niveles de pobreza, y que en muchos casos, el único ingreso de esas familias es a través de las transferencias de fondos federales.

Estos recortes serán en áreas sensitivas como edu-cación, salud, programas de asistencia nutricional, entre otros . Una de las medidas que limitará aun más el acceso a la educación pública universitaria será el recorte de $720 anuales a estudiantes que reciben becas Pell. En vista de este panorama no muy lejano, cobra mayor importancia la lucha estudiantil por mantener los costos de matrícula bajos.

Con los recortes efectuados en los pasados dos años en todas las áreas del Estado colonial que dan servicios a grandes sectores empobrecidos, junto con la nefasta Ley 7, no han hecho más que agravar la crisis social imperante.

El aumento en la cifra de asesinatos, que alcanza ni-veles históricos, 178 en los que va del año, de robos y es-calamientos, suicidios, abuso de menores, el narcotráfi co desangrando nuestra juventud. Todas son señales claras de la descomposición acelerada del régimen colonial.

En la medida en que los guaynabitos, esos patricios perfumados que nos gobiernan, continúen haciendo re-cortes en las áreas de servicios al pueblo para engordar sus bolsillos, se les hará cada vez más difícil hablarnos de “la democracia puertorriqueña.” El pueblo instintivamente co-mienza a sentir los primeros latidos de su odio de clase y se muestra cada vez más dispuesto a realizar acciones que rei-vindiquen sus derechos. Es en ese proceso, que puede pare-cer lento, pero que no se detiene, donde nuestra juventud está tomando un papel cada vez más protagónico en la ar-ticulación de esas demandas a nombre del colectivo social.

Pero no nos llamemos a engaño: las colonias, por defi -nición, no pueden ser democráticas, máxime si las “asegu-ra” el poder interventor. Para detener la ofensiva que nos viene encima es necesario lograr la integración organizada a la lucha social de un movimiento sindical que se muestra ambivalente y desarticulado. No debemos centrar nuestras esperanzas en las autoridades federales, que ahora miran desde las gradas, y pretenden ser entes imparciales en el caso del Gasoducto, pero que a fi n de cuentas, son también guardianes de los intereses de los bonistas del Wall Street. Vieques es el ejemplo más contundente del papel opresor que juegan estas agencias junto con su Tribunal de Distrito.

Nuestra confi anza debe estar en el poder del pueblo organizado y listo para luchar conscientemente como lo han hecho los pueblos del mundo árabe, con sus jóvenes al frente. Fomentemos esa rebeldía en el resto de nuestra juventud adormecida por los cantos de sirena del capital e integrémosla a las luchas presentes y futuras.

Daniel Galán Kerkadó

Por Rogelio Acevedo

Fiel a su largo historial de lucha, el pueblo dominicano se levanta nuevamente en contra de la opresión de clase.

Muguel Muñoz

Oscar López

Page 3: Abayarde Rojo Marzo 2011

ABAYARDE ROJO - 3

Durante 22 días y entre diciem-bre y enero pasados, 45 obreros afi lia-dos a la Unión de Tronquistas se en-frentaron en una huelga a la empresa de uno de los más poderosos repre-

sentantes de la burguesía importado-ra en el país. Ésta ha sido una de las huelgas más combativas en el sector privado durante los últimos años.

Contra este grupo de combativos representantes de la clase obrera y la Unión de Tronquistas –su sindicato– el Estado, con su poder ejecutivo y judicial, no ha escatimado en lanzar todos sus recursos y su poder con-centrado de clase, creado para bene-fi cio exclusivo de la clase explotadora. Fuentes fi dedignas cercanas al Aba-yarde Rojo señalan al secretario de la Gobernación, Marcos Rodríguez Pujada, como uno de los principa-les personeros del Estado destacados para dirigir y coordinar la represión.

Los actos represivos del patrono no podían ser más crueles y abusi-

vos: utilizaron a los guardias priva-dos, lúmpenes de la compañía Capi-tol – criminalmente notoria en Paseo Caribe y la UPR- para agredir en el piquete a varios trabajadores y al secretario-tesorero de la Unión, todo esto en presencia de la complaciente Policía de Puerto Rico; despidieron a la totalidad de los 45 trabajadores en huelga; y, para pretender dar-les un escarnio ejemplar a quienes combaten con valentía a la corrupta burguesía y sus mezquindades, acu-saron al presidente de la Unión, Rey Lebrón Allende, junto con otros cin-co dirigentes del sindicato, quienes tendrán que enfrentar próximamen-te un amañado proceso judicial por más de 40 cargos criminales graves.

Como si fuera poco con estas

medidas represivas, la Unión de Tronquistas enfrenta además cargos en la Junta Federal de Relaciones del Trabajo, conocida por su abierta parcialidad en favor de los patronos. Antes que derrotados al enfrentar la embestida patronal, los trabajadores mantienen, junto a su unión, la mo-ral combativa en alto y elevan su con-ciencia de clase. Se mantienen en pie de lucha sabiendo que en su combate heroico defi enden a su clase toda.

Por su ejemplo, estos valientes y aguerridos trabajadores enfrentados a los magnates de B. Fernández me-recen el más consecuente reconoci-miento de quienes conformamos el proletariado en nuestro país. Para ellos, nuestro respeto y solidaridad proletaria.

EN PIE DE LUCHA TRABAJADORES EN HUELGA DE B. FERNÁNDEZ Por Miguel Cruz Santos

Es importante mantener la presión sobre los patronos en todos los frentes que sean necesa-rios.

8 DE MARZO: MUJERES TRABAJADORAS INMIGRANTES… ¡PRESENTE! Por Tania

En el mundo, las mujeres demuestran cada día su im-portancia en las luchas sociales contra la desigualdad, la pobreza, la marginación y la explotación capitalista y pa-triarcal. En el espíritu internacionalista de la lucha de clases, la mujer trabajadora inmigrante reclama su espacio en la lucha. Como parte de la jornada del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y Luchadora, ponemos en contexto la situación de las mujeres trabajadoras inmigrantes con la colaboración de Romelinda Grullón del Centro para la Mu-jer Dominicana (CDM).

Distintos informes sobre el trabajo y los derechos hu-manos exponen la tendencia creciente de que la mujer asu-me roles de mayor importancia social, cultural y política. Esto ocurre, pero en desigual proporción al hombre, quien sigue teniendo mayores salarios y reconocimientos. Las luchas por los derechos democráticos y las condiciones de vida digna asumen en las mujeres acciones concretas en fa-vor de: 1) derechos sexuales y reproductivos de la mujer, 2) equidad salarial respecto al hombre, 3) programas educa-

tivos con enfoques en la equi-dad de género, 4) programas de salud enfocados en el bien-estar y la seguridad de las mu-jeres, 5 planes de prevención, intervención y apoyo a vícti-mas de la violencia machista y, 6) la separación entre Iglesias y Estado. En cambio, reciben más promesas de hombres y esta vez, de Luis Fortuño.

Según el informe de ten-dencias mundiales del empleo de las mujeres, realizado por la Organización Internacio-nal del Trabajo en el 2008, las mujeres representan más del

40% de la fuerza trabajadora empleada en el mundo. En países como Estados Unidos, el estimado es que haya su-perado el 50%. En Puerto Rico más del 52% de la población tiene rostro de mujer y muy similar es su proporción en el caso de las inmigrantes. Sin embargo, para el 2009 las mujeres representaban el 97% de la fuerza laboral subem-pleada y en precariedad según el Departamento del Trabajo en Puerto Rico.

Romelinda Grullon nos muestra como estas cifras son refl ejo de la experiencia de cientos de miles de mujeres vícti-mas del sistema de explotación y cómo desde su perspectiva se ven afectadas las inmigrantes en condición de irregular. Comenta que la mujer trabajadora inmigrante vive en la total desprotección de las leyes, no reciben asistencia social públi-ca y son víctimas de las más crueles escenas de explotación por sus respectivos patronos y parejas llegando al hostiga-miento y la violación sexual. “Muchas trabajan de 12 hasta 16 horas en varias jornadas de trabajo parcial con salarios por debajo al mínimo federal, otra gran parte son desempleadas

o se dedican a trabajo doméstico sufriendo de maltratos y agresiones sexuales; y todo bajo la complicidad y el silencio de las autoridades”, señaló la activista social.

La situación migratoria las coloca en una posición aun más desventajada que las mujeres con ciudadanía o resi-dencia otorgada. Su situación irregular, catalogada por las autoridades como de “ilegal” sirve para invisibilizar y ca-llar aún más la voz de estas mujeres cuyas principales fuen-tes de ingreso consisten en apoyar a otras mujeres, muchas con grandes recursos económicos, en el mantenimiento del hogar, cuido de hijos y ancianos. Romelinda nos indica que

“las trabajadoras inmigran-tes, en su mayoría madres de hijos en Puerto Rico y en su lugar de origen, viven en el desamparo total de las leyes y no reciben asisten-cia pública por lo que los patronos y parejas muchas veces utilizan para chanta-jearlas”.

Sin duda, quedan agendas pendientes y ur-gentes en la coordinación de las características que asume la lucha de clases. Por eso, agradecemos la disponibilidad de Romelinda Grullón y del Centro para la Mujer Dominicana (CDM) que celebra el mismo 8 de mar-zo su octavo aniversario. Este centro de apoyo, único en el país, realiza una labor invaluable con mujeres inmigrantes, en su mayoría dominicanas. A fi nales de mayo realizarán una bohemia para recaudar fondos.

Para más información, servicios y/o boletos para la bo-hemia pueden comunicarse al (787) 772-9251 o al: [email protected].

“Para nosotras el 8 de marzo no es un día de celebración, sino de cuestionamientos”, expresó Romelinda Grullón. (Foto : www.piedrapapelytijera.org)

MOVIMIENTO OBRERO

MUJER TRABAJADORA

Afi che conmemorativo de este año del Día Internacio-nal de la Mujer Trabajadora

El planeta celebra el Día In-ternacional de la Mujer Tra-bajadora.

Page 4: Abayarde Rojo Marzo 2011

4 - ABAYARDE ROJO

La Escuela Intermedia de la “Co-munidad” Ernesto Ramos Antonini en Ponce es uno de muchos ejemplos, en el Departamento de Educación, del deteri-oro institucional a causa de la voracidad del capitalismo con su modelo neoliberal.

A pesar de contar con 29 salones de clases, un laboratorio de computadoras,

ofi cina del director, ofi cina de orient-ación, ofi cina de trabajador social, biblio-teca, comedor escolar, una cancha y áreas verdes, desde comienzos del semestre, la escuela cuenta solamente con una conserje.

¡Una sola compañera trabajadora para toda la planta física! Sobrecargar de trabajo a los trabajadores es una práctica de la política neoliberal profundizada a partir de

la Ley 7, que se repite en múltiples escuelas de todo el sistema, junto con la política privatizadora de las llamadas APP. Este modelo implica que, la compañía privada maximiza su ganancia recortando emplea-dos, es decir, se nutre de la explotación.

Al igual que muchas escuelas públi-cas, la Esc. Ramos Antonini también de-muestra la desventaja que caracteriza a las escuelas públicas del sistema re-specto de las privadas, y es el hecho –ya epidémico- de perder sus recursos más importantes: los maestros. A mitad del primer semestre, la administración cen-tral le desmanteló su equipo de maestros al trasladarlos a otros planteles, esto sin tomar en cuenta las consideraciones ped-agógicas y las necesidades propias de la co-munidad y, mucho menos, del trabajador.

No hay maestros de música ni teatro, y trasladaron a un compañero de educación física para otra escuela. Encima de todo esto, la escuela no cuenta con un direc-tor, ya que existe un problema entre el Departamento de Educación y el Director debido a la falta de capacidad administra-tiva, según las partes, que se culpan mutua-mente. Esto ha propiciado que el director se fuera con licencia del Fondo del Seguro del Estado, con la intención de no regresar.

Todo el proceso de enseñanza-apren-dizaje se afecta negativamente bajo este escenario, sumado a la problemática social, ya que en lo que va del año académico han asesinado al menos a 6 personas en las in-mediaciones, incluso a dos ciudadanos en la cancha de la escuela. Luego, para el Estado, el culpable es el trabajador de la educación. Esto nos demuestra que la fi losofía educati-va, enmarcada en el sistema de producción capitalista, por más estrategias “magnorre-formadoras” que aplique, no educa… no libera.

Por tanto, que nadie se llame a en-gaño: se debe trazar una estrategia en la organización escolar de acuerdo con la matricula y las necesidades particu-lares de la comunidad, pero con amplia participación de los sectores en el que-hacer educativo donde la participación amplia del maestro es indispensable.

Una radiografía parcial en agosto de 2010 del maestro en dicha escuela (con diez maestros) refl eja la siguiente per-cepción: las condiciones de trabajo son pésimas; se violan los derechos adquiri-dos; hay caos administrativo en el Depar-tamento de Educación y falta de unidad en el accionar sindical. También existe la percepción de que el Estado no asume su responsabilidad ministerial para con la es-

cuela, esto con la intención de catalogar a la escuela como insostenible para, de esta forma, justifi car la privatización de ésta.

Por último, al principio de esta re-seña, enmarcamos la palabra comu-nidad con comillas porque entende-mos que, a pesar del gran potencial de esta comunidad, estas prácticas y abusos alejan a la escuela de la misma.

SE DETERIORAN LAS ESCUELAS POR LA POLÍTICA PÚBLICA NEOLIBERAL Por Nilda Mangual

Las gangas de policías no sólo acosan nuestra universidad. También campean por su respeto en nuestras escuelas. Hay que exigir su salida ¡Ya!

REGIONALES

La compañía Heritage, pretende especular con la dis-posición de basura química peligrosa. Esta empresa se propone almacenar más de doscientos tipos de tóxi-cos y posiblemente quemarlos en las instalaciones de la antigua fábrica Eli Lilly en Mayagüez. El Frente Am-

plio de Solidaridad y Lucha del oeste se involucró en esta lucha y organizó una asamblea en la comunidad.

Se convocó a la organización Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, cuyos miembros son técnicos ex-pertos sobre la problemática del almacenaje y la vio-lación de leyes por parte de la compañía. Esta actividad se realizó en el mes de noviembre del 2010. La comuni-dad acordó estar alerta sobre si le otorgan los permisos.

En enero pasado, esta empresa, en su afán por conseguir los permisos, organizó un open house en sus instalaciones, pero no invitó a la comunidad El Maní. Sin embargo, a las otras comunidades aledañas sí las convocó. A la en-

trada de las instalaciones, la gerencia colocó unas listas de personas que habían confi rmado su asistencia; les da-ban un boleto para comida y otro para sorteo para, como decía la propaganda, regalar cámaras y televisores. Había infl ables para niños. Lo que no esperaban estos “anfi trio-nes” era que la prensa estuviera presente, y mostraban sus caras de asustados. La administración desplegó su hosti-gamiento hacia quienes realizaban trabajo periodístico.

Durante “la charla”, a los presentadores se les cuestionó sobre los riesgos en caso de inundaciones y sobre la fuga ocurrida de tóxicos contenidos en los drones durante el huracán Georges, hechos que no pudieron negar. Más aún, los pocos presentes que asistieron a la actividad les preguntaron sobre por qué en su patio los frutos nacían y siguen naciendo podridos luego de haberse salido y volcado los drones del almacen de la antigua Eli Lilly.

También los confrontaron sobre cómo y por qué van a tirar el agua procesada al río de donde todo May-agüez toma agua, y cuáles son los riesgos de estas prác-ticas, y no pudieron contestar esas preguntas. Su ac-tividad resultó en un derroche de dinero por su baja asistencia, y a pesar de todos los premios, no lograron acallar a los que asistieron. Tampoco pudieron impedir que se educara a los asistentes que llegaban y a los tran-seúntes, ya que el líder comunitario Dujardin y otros compañeros repartieron información sobre los peligros del almacenamiento y la quema de desperdicios tóxi-cos, en la luz que da a la entrada de las instalaciones.

El 3 de febrero se realizaron vistas públicas en la zona libre en Mayagüez, lejos de las comunidades inmediata-mente afectadas. Se repartió información en las entra-das. Durante estas vistas, se le cuestionó a la compañía que cómo era posible que pretendieran el almacenaje de todos los tóxicos, ya no sólo de la Isla, sino del Ca-ribe. La ingeniera dijo que ella era de Añasco y que no

iba permitir que nada pasara, como si ella pudiera con-trolar todas las variables sobre los fenómenos naturales y accidentes que pudiesen ocurrir. Durante las vistas, el Municipio de Mayagüez hizo el gran ridículo cuando su portavoz tomó un turno y gritó a viva voz que éste había

decretado una ordenanza que prohíbe el almacenaje de cualquier sustancia peligrosa en Mayagüez. Obviamente, los lacayos de Heritage le preguntaron que qué iba hac-er el Municipio con la gasolina y el cloro de Acueduc-tos. El representante del Municipio dijo entonces que tenía que revisarla, demostrando total desconocimiento. La vista terminó luego que los opositores se retiraran.

La lucha se da en la calle, donde se organiza la fuer-za social para combatir estos grandes corporativos. Esto apenas comienza: ¡A luchar y organizarnos para vencer!

Estas modernas e inofensivas instalaciones representan conta-minación y muerte.

Las comunidades debemos estar alertas y no dejarnos engañar por los cantos de sierena del capital como hicieron las comuni-dades de Mayagüez.

EL MANÍ SE OPONE A INCINERADOR Y ALMACENAJE DE DESPERDICIOS TÓXICOS Por Juan Ruiz

El gobierno de los ricos defi nitivamente no res-peta al magisterio y lo somete a las condiciones de trabajo más difíciles. Es hora de decir ¡Basta!

¡A LUCHAR, A LUCHAR DESDE TODOS LOS

RINCONES!

Page 5: Abayarde Rojo Marzo 2011

ABAYARDE ROJO - 5

CULTURA Y SANGRE EN LA AVENIDA Estoy sentado encima del casco de una

escultura de bronce que simula al símbó-lico crustáceo de nuestro querido barrio cangrejero. Demás está decirles que unos pillos fi nos le tumbaron par de patas. Ven-go en el carro de Andrés desde la Iglesia San Mateo, en la esquina de la San Jorge,

calle que cruza la Avenida Eduardo Conde. Mientras deambulo cavilo sobre todos es-tos nombres y …caigo en cuenta, ya estoy en la Avenida Ponce de León. El aviso de que estoy en la avenida nombrada en honor al primer gobe colonial me azota cuando veo su nombre impreso…

Simultáneamente me asalta el recuer-do de la recién noticia sobre Infortuño, gobe colonial de turno, y su recién visita a la madre patria. Me enfogoné de nuevo cuando recordé el discurso lambebota que Infortuñio dio allá en casa de su otra ma-dre patria. (Vean al Infortuño hablando del primer conquistador colonial de Bo-rikén, y llevándose una rechifl a de varios estudiantes con conciencia —lamentable-mente, no hubo huevazos): http://www.youtube.com/watch?v=VkCpg5idUQQ&feature=player_embedded)

Pa’ evitar el corto circuito dentro de mi conciencia de jíbaro cangrejero unjú me puse a hacer las conexiones correctas. Y… esto fue lo que parió la mula…

Mirando de frente a la plaza Morell Campos, el compositor de danzas ponceño, me percaté de la ristra de símbolos taínos de cemento que tenía a mi izquierda. Respi-ré y sudé a la misma vez en son de agrade-cimiento y me dije: “Bueno, por lo menos cogí un breik de los nombres”. Pero… no…

el bailoteo de memorias seguía… Volví a la carga y seguí hablándome solo…

Dos + dos no siempre son cuatro en este dichoso barrio. Estamos en la Avenida Ponce de León, como dije, nuestro primer gobe, el que se supone que acabara con los taínos. Ahh, cliquié, por eso tenemos este cementerio de símbolos taínos en el mero corazón de la Ponce de León, el sangriento matarife de nuestros primeros rebeldes bo-rincanos; los que en una ocasión le echaron oro derretido a los españoles por boca y na-riz (breguen con eso). El Ponce en donde nació Morell Campos, no se llamaba Ponce cuando allí vivía el clan de Agueybaná el bravo. Lo que hoy es Ponce era parte de lo que se conocía como Cayabo, en las tie-rras de los Agüeybanás. Allí, hace ya 500 años, ocurrió parte de la batalla grande. Poco antes Ponce de León había acorda-do el guaitiao—lo que los diplomáticos de hoy llaman un tratado de reciprocidad— con Agüeybaná I, el más viejo del corillo taíno. Realmente los Agüeybanás eran el clan familiar más grande de la isla, según los que saben de esto más que yo… Pero, Juan Ponce y su pandilla se auto titularon descubridores y colonizadores, se pusieron supergansos y no respondieron muy recí-procos que digamos.

Por el contrario, les tumbaron un

“count” de terrenos a Agüeybaná y su gente y encima de eso le aprisionaron a un bon-che de taínos pa’ ponerlos a doblar el lomo, ¡fuerte! Ya encendíos de avaricia, desde que Colón, el de la plaza allá en el viejo San Juan, le vió el mentao guanín de oro al cacique… una vez escucharon que los ríos de Borikén estaban enfangaos con oro, esclavizaron a un bonche grande de taínos pa’ que se lo pescaran. Dos + dos no sumaron cuatro pa’ los taínos, y estos comenzaron a rebelarse… el asunto fue sangriento, mi gente (los sol-dados españoles estaban casi tan armaos como los de la fuerza de choque en la iupi)

Pero, el asunto fue mucho más compli-cao. Como diría el viejo Carlos M, no se trataba de buenos y malos, sino de dos sis-temas sociales opuestos. Vayan y averigüen por su cuenta al bembé conmemorativo que tendrá el Centro de Estudios Avanza-dos de Puerto Rico y el Caribe en la calle Cristo el viernes 17, y sábado 18, de este mes (para info, llamen al 787-723-4481). Mientras, los invito, por nuestra cuenta, a por lo menos renombrar la Avenida Ponce de León… y a conversar sobre sus seme-janzas con Infortuño con la estatua de la placita San José en el viejo San Juan (¡que muchos santos en este infi erno colonial!). Nada, pongan su imaginación a andare-guear.

CULTURA PROLETARIA

Por El Andariego

¡Guasábara!

NUEVA YORK

El sindicato Industrial Workers of the World (IWW), con un historial de más de cien años y la Brandworkers, una organización sin fi nes de lucro que se dedica a defender los derechos de trabajadores de la industria de comidas y de empleados de tiendas al detal, se han lanzado a campañas organizativas que otros sindicatos con millones de dólares han rehusado.

Ambos organizaciones han establecido una alianza y están integradas y dirigidas por equipos de jóvenes traba-jadores que rechazan los métodos burocráticos y corruptos de muchas uniones y organizaciones laborales que están afi liadas a la central obrera American Federation of Labor-Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO).

Un ejemplo es la campaña “Enfoque sobre la Cade-na Alimenticia” por la justicia laboral en la empresa Flaum Apetizing Corp., dedicada a la preparación de alimementos y situada en Brooklyn. El dueño de la empresa despidió a 17 trabajadores, todos latinos, por denunciar que la empresa le debía pago de trabajo sobre-tiempo, benefi cios y los sometía a maltrato por un periodo de 10 años. Luego de un juicio, en el 2009 un juez dictó que se le pagaran $260,000 en sala-rios robados a los trabajadores de la empresa. Sin embargo, Flaum se resiste a pagarle a los trabajadores y ahora alega que el estatus migratorio de muchos de los trabajadores es ilegal. Esto, en un intento claramente racista de la empresa luego que lleva tantos años explotándoles y en pleno cono-

cimiento del estatus migratorio de las y los trabajadores.Pero la organización laboral ha montado una campaña

de solidaridad con estos valientes trabajadores y ha logrado que varios restaurantes que compran los productos Flaum desistan de hacerlo. Así es que la Associated Mega Store y otros negocios se han unido al reclamo de los trabajadores. Los trabajadores despedidos piden que no compre los pro-ductos de la Flaum.

Otra campaña laboral emprendida es la de ayudar a organizar los trabajadores de la cadena de negocios de café más grande del mundo, Starbucks. Trabajadores de la empresa ya han ingresado a la Unión de Trabajadores de Starbucks, creada con ayuda del IWW. En los Starbucks de Astor Place, Penn Central Station y otros de la ciudad de Nueva York varios trabajadores han entregado una carta a la gerencia declarado su afi liación al sindicato y exigido un aumento salarial de un dólar. En el 2010 Starbucks anunció ingresos de $10.7 billones, a la vez que la empresa les niega un salario justo, benefi cios y plan médico a la inmensa ma-yoría de sus empleados.

En el 2008 la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) determinó que Starbucks había violado las leyes la-borales al despedir tres empleados que favorecían la unión. Y en otro caso, Starbucks llegó a un acuerdo con la unión para pagar más de $2,000 en salarios atrasados y restituir a sus empleos a dos trabajadores en Nueva York luego que

la NLRB también determinara en contra de la empresa. La campaña organizativa de la Unión de Trabajadores de Star-baucks es nacional y hay muchos ejemplos similares a estos de trabajadores luchando contra un pulpo económico que les niega los derechos fundamentales a sus trabajadores.

Estos dos ejemplos de campañas organizativas, en Flaum y Starbucks, han establecido pautas para la organi-zación de trabajadores que han sido abandonados por los grandes sindicatos tradicionales.

LA IWW Y BRAND WORKERS: ¡ORGANIZANDO DONDE OTROS NO SE ATREVEN! Por Daniel Vila

Las y los trabajadores del sector de comidas rápidas es uno de los más vulnerables a los caprichos de los capitalistas.

Page 6: Abayarde Rojo Marzo 2011

6 - ABAYARDE ROJO

La “Finca” de Viento de Santa Isabel, cuya legalidad radica en gestiones de tras-tienda similares a las del Gasoducto de la Muerte, se cierne sobre nosotros como au-gurio cataclísmico. La AEE fi rmó un acuer-do de compra de electricidad por 20 años y cerca de $356 millones con la empresa Pattern Energy Group, la instaladora, para comprarle 75 megavatios (a ¢12.5/ kw/h: tan caro como el petróleo). EL contrato y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA-P) se aprobaron por el clásico “fast track”. El alcalde, Enrique Questell, dijo: “A los alcaldes les hablas de millones, y enseñan todos los dientes”, refi riéndose a sí mismo.

La Coalición Anti Ruido de Puerto Rico, que sometió una petición de recon-sideración en diciembre a la JCA de la DIA por violar los parámetros requeridos por ley, denunció que su data para pretendidos fi nes estadísticos, ¡no cumpliría ni con una feria científi ca escolar! Abayarde Rojo en-trevistó al agrónomo y miembro y ex direc-tor del Colegio de Agrónomos por el Dis-trito Sur, Javier González Carmona, para conocer su posición sobre esto.

Abayarde Rojo (AR). ¿Qué opina us-ted sobre la instalación de la Finca Eólica en Santa Isabel? ¿Cree usted que este pro-

yecto se justifi ca? Javier González Carmona (JGC): No-

sotros creemos que hay que producir ener-gía de fuente eólica, sí, pero que no se haga en las tierras más productivas de Puerto Rico, como lo es Santa Isabel. La tierra agrícola es para producir comida, no para producir electricidad. Hay otros lugares en donde desarrollar esto, la Corco, Roosevelt Roads…

AR: La empresa publicó la DIA. ¿Qué cree usted de esta DIA? ¿Está bien argu-mentada?

JGC: No, mira, no hay compatibili-dad. Las fi ncas eólicas son compatibles con

cultivos extensivos, como el del maíz allá, en EE.UU., en el Corn Belt. Aquí no; esos molinos estarían sobre cultivos intensivos, de hortalizas. No conocemos sus efectos a largo plazo. Son de 400 pies de alto. No hay edifi cios en Puerto Rico de esa altura. […] En esos proyectos se observa que no hay nada abajo, ninguna persona, o ganado, o simplemente es desierto, áreas que no son productivas. Hay cinco comunidades que se van a ver afectadas por efecto de parpa-deo y el ruido, que son Descalabrado, Paso Seco, el Barrio Hoya, el Camino de Cayu-res, el Barrio Jauca.

AR: La cuenca hidrográfi ca de esa zona provee el 31% de toda el agua potable que se consume en la zona sur. ¿Qué pasa-ría con el agua?

JGC: La única fuente de agua de Santa Isabel es subterránea, el acuífero. Ya el De-partamento de Geología federal y el DRNA informaron que no aguanta más, que está en estado crítico; ¡nos vamos a quedar sin agua! […] No sólo eso, (Pattern) va a hincar bases de molinos a 25 pies a 30 pies de pro-fundidad, lo que puede afectar severamen-te al acuífero. Pasará maquinaria pesada de miles de toneladas e instalará 29 millas de cables de líneas soterradas, de alta tensión.

[…] Van a romper y destruir la estructura para producir comida. La tierra fértil no se puede relocalizar. Nosotros nos oponemos a este proyecto por nuestra seguridad ali-mentaria, punto.

AR: ¿Qué pasaría con el proyecto eco-turístico de la Ruta Agrícola de Salinas a Ponce, se perdería?

JGC: Hay que trabajar más; este año se está promocionando… ¡y ya los tomates salieron! Se están cosechando las 720 cuer-das de tomate de Santa Isabel. Empezaron a cosecharse los pimientos también. El 15 de febrero, aproximadamente, empieza la cosecha y siembra de cebolla, y también de melón y calabaza, berenjena, y pepinillo… Es importante empezar a educar sobre que este país produce comida: la comida no crece en el supermercado.

AR: Pattern alega que va a generar más empleos que los que hay en períodos de baja producción.

JGC: Cuando esté en construcción el proyecto, tendrá 150, y cuando termine, tendrá sólo ocho personas, en el momento de operación, y lo dice la misma DIA.

Busca la versión completa en: www.abayarderojo.org

PARQUE EÓLICO DE SANTA ISABEL AMENAZA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA DEL PUEBLO PUERTORRIQUEÑO Por Violeta Azurduy

El problema no es la energia eolica, si no don-de se ubican los molinos de viento.

EL CAMPAMENTO PLAYAS PA’L PUEBLO CUMPLE SEIS AÑOS Por Redacción de Abayarde Rojo

El Campamento Playas Pa’l Pueblo ha sido uno de los esfuerzos comunitarios de más duración en años recientes. Este campamento logró rescatar un predio de costa que el capital privado, en complicidad con el gobierno estatal y municipal de Carolina, pretendían robarle al pueblo para construir un hotel. Eso fue en el año 2005 y desde entonces se ha mantenido de forma ininterrumpida desarrollando diversos proyectos de gestión comunitaria, como una pro-puesta de crear una reserva marina, la reforestación de la zona, la construcción de huertos caseros, además de ofre-cer numerosas charlas y talleres de diversos temas.

Los resultados se han visto de inmediato, al ver cómo la zona ha ido regenerando su fl ora y particularmente su

fauna. Éste es un espacio rescatado de las fauces de la co-rrupción capitalista que merece ser preservado, no sólo por la comunidad, sino por todo el pueblo. Para conocer más sobre sus luchas recientes y planes futuros, el Abayar-de dialogó con su coordinadora, Melissa Rosario.

Abayarde Rojo (AR): ¿Cuántos años cumple el cam-

pamento?Melissa Rosario (MR): El próximo 6 de marzo cum-

plimos seis años.AR: ¿Cuáles han sido las actividades más recientes que

han celebrado?MR: En diciembre celebramos cinco años de lucha re-

uniendo a la gente para compartir y ver lo que se ha hecho con el espacio. En enero se celebró un taller de desobe-diencia civil ofrecido por Juan Camacho (FASyL), Jorge Colón (APPU), Carmen Muñoz (Asociación de Padres de Estudiantes UPR) y varios abogados. Se tocaron temas de teoría y práctica sobre la desobediencia civil y cómo bregar con los gases lacrimógenos. El último fi n de semana de fe-brero vamos a hacer un camping de viernes a domingo en que se hará un inventario del espacio, identifi car árboles y hacer dos cajones nuevos (para sembrar) con el propósito de aprender sobre la restauración de la costa y atraer per-sonas para que colaboren en las tareas del huerto.

AR: ¿Cómo va la demanda de HR Properties?MR: La última vista fue el 31 de enero en el Tribunal

de Carolina. Allí apareció una batería de abogados repre-sentando a la Compañia de Parques Nacionales, Fomento, Citibank, HR Properties, Fist Bank y el Municipio de Ca-rolina. Lo que está pendiente de decisión es la validez del contrato de arrendamiento (suscrito entre Parques Nacio-nales y HR Properties, que le cede la playa por 99 años). El juez dijo que dentro del año 2011 se va a dictar sentencia porque ya ha habido demasiado litigio. La próxima vista será en 28 de marzo en Río Grande.

AR: ¿Cómo perciben la actitud de este nuevo juez (la

jueza que vio anteriormente el caso falleció en 2010)? MR: Es difícil saber cómo va a decidir sobre el caso,

porque habló constantemente de la “nueva regla” (en la otorgación de contratos), pero a la vez hablaba sobre cómo era el espacio antes de que se construyera allí. Él va a re-visar la documentación y en la próxima vista va a decidir.

AR: ¿Cuál será el próximo curso de acción legal en caso de que se revoque la decisión previa (que ilegalizó el

contrato de arrendamiento)? MR: Las dos partes apelarán hasta llegar al Supremo.

Pero ellos quieren eliminar la palabra balneario del discur-so. El abogado Pedro Saadé insistió en que se debe reafi r-mar en que es un balneario y que por lo tanto, no se puede privatizar.

AR: ¿Qué será lo próximo?MR: Necesitamos que la gente llegue, que si por al-

guna razón hay que llegar, que se ocupe el campamento en masa.

Este es uno de los resultados visibles de la gesti’on comunitaria.

Este lugarha sido rescatado de las garras del capital. Imitemos su ejemplo.

REGIONALES

Page 7: Abayarde Rojo Marzo 2011

ABAYARDE ROJO - 7

La ola de rebelión árabe nacida en Túnez y extendida a Argelia, Marrue-cos, Jordania, Yemén -y potenciada en Egipto- avanza incontenible, con celeridad inusitada. Luego de derro-car al régimen corrupto de Ben Alí en Túnez, la revuelta, cual movimiento telúrico de los pueblos, golpea los pi-lares y los cimientos –otrora ‘estables’– de las dictaduras del Magreb (norte de África) y la península arábiga. Esto no responde a un renacer del isla-mismo fundamentalista chiita o suni, como se ha dicho, ni mucho menos al accionar de Al Qaeda –como los pro-pagandistas de la burguesía mundial pretenden hacernos creer– sino al re-crudecimiento de la lucha de clases y, con éste, el consecuente levantamien-to de la clase obrera y desposeída ante la profundización de la crisis general del capitalismo.

En Egipto, el régimen de Hosni Mubarak, títere del imperialismo yanqui y siervo de Israel, intentó, como otras tantas veces, ahogar en sangre la rebeldía del pueblo. Con su fuerza de choque y sus esbirros ves-tidos de civiles, Mubarak acribilló a balazos a las multitudes que, aún desarmadas, no se dejaron intimi-dar. Les impuso la ley marcial y les amagó con sus tanques en las calles mientras sus aviones de combate, su-ministrados por el Pentágono, sobre-volaban las ciudades. Aun así, millo-nes de ocupantes de plazas y calles, apoyados en una huelga general que paralizó la economía del país, logra-ron derribar al tirano durante la glo-riosa jornada del 11 de febrero.

La raíz objetiva de la gran revuel-ta árabe es el descontento de las ma-sas ante el abismo, cada vez más pro-fundo, entre ricos y pobres, y con ello la falta de oportunidades necesarias para una vida digna. En Egipto, país en el que el clan Mubarak es poseedor de una fortuna de $70,000 millones, la tasa de desempleo alcanza el 25 % y la mitad de la población sobrevive con menos de 2 dólares diarios.

Tanto en Egipto y Túnez como

en todo el Magreb, los efectos devas-tadores de la crisis capitalista se han descargado violentamente sobre los hombros del proletariado. Según las estadísticas, Túnez, con un 30 % de desempleo, es el país africano con la mayor tasa de ganancia para los ca-pitalistas, principalmente franceses. Para asegurar sus ganancias, su ser-vidora, la dictadura tunecina, ha ga-rantizado con la represión policíaca una disciplinada fuerza con salarios miserables.

En toda la región, las masas que despiertan a la acción política exigen una verdadera democracia social –no una “democracia” liberal al servicio de los capitalistas nacionales y ex-tranjeros- que les garantice el acceso al bienestar, lo que implicará necesa-riamente la posesión y el usufructo de las riquezas hasta hoy usurpadas por la oligarquía nativa y los grandes monopolios de los países imperialis-tas. En Túnez, los manifestantes de-mandan un “modelo de desarrollo que garantice iguales oportunidades, derecho al trabajo e ingresos estables para satisfacer las necesidades bási-cas de las masas trabajadoras”.

La “Revuelta del Pan”, nacida el 17 de diciembre en la pequeña ciu-dad de Sidi Bouzid, en el interior de Túnez, avanzó en pocas semanas hacia un gran levantamiento popu-lar generalizado en todo el país que no sólo dio al traste con la dictadu-ra sino que desbordó la frontera de Argelia –el país más rico del Magreb por su producción de petróleo y gas natural– que pronto sintió en sus ciudades de Orán, Boumerdes, Msi-la, Bou Smail, Tizi Ouzou, Naciria y la propia capital, Argel, los embates de una juventud proletaria lanzada con furia a las calles por las mismas razones que las que detonaron la in-tifada tunecina y la revuelta egipcia: desempleo masivo y creciente, espe-cialmente entre los jóvenes, eleva-ción insostenible de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad –en contraste con el enriquecimiento desmedido de los clanes gobernantes– corrupción rampante, ausencia de democracia.

Característica fundamental de las grandes movilizaciones de pro-testa en toda la región ha sido la soli-daridad de clase del proletariado y de las masas trabajadoras y empobreci-das. Para el derrocamiento de Ben Alí, fue instrumental la participación de la Unión General de Trabajado-res Tunecinos (UGTT), de 300,000 afi liados, y del Partido Comunista Obrero de Túnez (PCOT) tanto en

la huelga general, como en la cons-titución de consejos revolucionarios de masas obreras en los distritos y barrios y en la organización de gru-pos de autodefensa necesarios para enfrentar la represión de la policía, el ejército y la milicia (mercenarios al servicio de la burguesía).

La base proletaria de la resistencia no es nueva. Hace tres años fueron los mineros heroicos de la cuenca de Gafsa los que hicieron tambalearse a Ben Alí. Durante tres meses resistie-ron a la policía y el ejército hasta que cayeron vencidos en su último reduc-to, la ciudad de Redeyev, a 400 km al sur de la capital. He ahí la inspiración en la memoria colectiva del pueblo tunecino y la gran lección de resisten-cia considerada hoy ensayo general de la actual rebelión popular.

En Egipto, una gran huelga vic-toriosa en las fábricas textiles de la ciudad industrial de Mahalla en di-ciembre de 2006 y que inspiró una gran ola de protestas masivas y huel-gas en todo el país, con una segunda edición en abril de 2008, disparó una intifada popular de 18 meses que ha servido de sustrato a la huelga gene-ral que puso fi n a la dictadura.

A la fecha del cierre de esta edi-ción, domina la incertidumbre ante el desarrollo que pueda tener la re-belión en cada uno de estos países: El imperialismo yanqui y el europeo maniobran para imponer, en una

“transición ordenada y pacífi ca” una fi gura de recambio para que feliz-mente todo siga funcionando como antes, es decir, que se perpetúe el sta-tu quo: el estrangulamiento del pue-blo palestino, el aislamiento de Siria

e Irán, la explotación del petróleo de la península arábiga en benefi cio de los grandes monopolios, y su paso seguro por el Mar Rojo y el Canal de Suez -por el cual fl uyen hacia Euro-pa 1.8 millones de barriles diarios de crudo- y, sobre todo, que la región siga sumisa a los dictámenes del Fon-do Monetario Internacional, el Banco Mundial, servidores ambos de Wall

Street. En Egipto, los imperialistas juegan a la carta “moderada” del li-beral Mohamed El Baradei, ex di-rector de la Agencia Internacional de Energía Atómica, aunque no dejan de apostar a la permanencia en el poder del hombre fuerte del Consejo Supre-mo de las Fuerzas Armadas y Minis-tro de Defensa, el general Mohamed Huisein Tantawi. Debe recordarse que hasta pocas horas antes de la caí-da de Mubarak pretendieron salvar al hombre de la CIA, el director del Mujabarat, Servicio General de Inte-ligencia de Egipto, Omar Suleimán, alias Jeque al-Tortura, nombrado vi-cepresidente por el mismo Mubarak el 17 de enero de 2011. Maniobraron y no les salió como querían.

En Túnez, ya derrocado Ben Alí, el imperialismo apuesta a la perma-nencia de la Junta (civil) gobernante dominada por el partido del ex dic-tador. Sin embargo, el enemigo de los pueblos, sentado sobre un barril de pólvora, no quiere entender que éstos ya no comen cuentos, especial-mente desde que probaron el poder que les da tomar las calles y plazas y que usarán hasta lograr sus objeti-vos y aspiraciones. Por ello, el Parti-do Comunista Obrero de Túnez, la Asociación de Izquierda-los Trabaja-dores, las Izquierdas Independientes y otras organizaciones revoluciona-rias fundaron el Frente 14 de Enero:

“Para afi rmar y asegurar nuestra par-ticipación en la revolución de nues-tro pueblo, que luchó por su derecho a la libertad y la dignidad nacional; este pueblo que dio decenas de már-tires y miles de heridos y detenidos, y con el fi n de completar y garanti-zar la victoria contra los enemigos del interior y del exterior y aquellos que intentan secuestrar los sacrifi -cios del pueblo. Hemos constituido el Frente 14 de Enero como marco político para promover y asegurar la revolución hasta lograr sus objetivos, y luchar para detener y vencer las fuerzas de la contrarrevolución”.

REBELIÓN EN EL MAGREB: SE LEVANTAN LOS PUEBLOS ÁRABES

La historia lo vuelve a demostrar: solo con la lucha unitaria y masiva es posible sacudir has-ta sus cimientos el capitalismo.

Por Miguel Cruz Santos

La rebelión de los pueblos árabes es una gran lección para los que luchamos contra el capital y el neoliberalismo en todas partes.

Las clases oprimidas del norte de África y Oriente Medio se han dado cuenta de su fuerza y no darán un paso atrás

Visite www.abayarderojo.org para leer los comentarios del Abayarde Rojo sobre las luchas de clase en Wisconsin.

Page 8: Abayarde Rojo Marzo 2011

ABAYARDEROJOCO M BAT I EN D O A L O PR E S O R

Ó R G A N O D E P R E N S A O F I C I A LD E L PA R T I D O CO M U N I S TA

D E P U E R TO R I CO

ABAYARDE ROJO es una publicación mensual de circulación nacional de la Comisión de Comunicaciones del Partido Comunista de Puerto Rico. Sus páginas están abiertas al movimiento obrero, las comunidades proletarias, los jóvenes trabajadores, y a cualquier otro frente de lucha revolucionaria.

Comuníquese con el Abayarde Rojo en:[email protected]

Puede llamar al 787 602 6331Visite nuestro portal digital en

www.abayarderojo.org

www.abayarderojo.org

Ven con nosotros a estudiar la ideología revolucionaria de la

clase obrera

[email protected]

(787) 602-6331

(787) 390-2824

ESCUELA VLADIMIR LENIN

Oeste

8 - ABAYARDE ROJO

“La Federación de Maestros de Puerto Rico ya no le sirve al magisterio como ins-trumento de lucha.” Con esta frase lapida-ria la Comisión de Maestras y Maestros del Partido Comunista anunció su desafi lia-ción de la Federación de Maestros de Puer-to Rico (FMPR).

Según el análisis que hacen las y los maestros comunistas “la FMPR no cuenta con la simpatía del magisterio porque perdió su capacidad para convocar a sus asambleas y piquetes”. También “repudian las actitu-des y actos antidemocráticos del liderato de facto que no reconocieron el resultado de las elecciones ni el triunfo de la oposición, vio-lentando los reglamentos de la FMPR”.

Además “mantienen ocultas las fi nan-

zas del sindicato, endeudan-do la organización sin infor-marle a la membresía sobre los préstamos que contraen. El liderato solicitó a la coo-perativa de la Federación un préstamos de $250 mil dóla-res, de los cuales se les otor-garon $125 mil. Todavía no se le ha informado a la ma-trícula sobre el propósito de ese préstamo”, señaló Miguel Cruz, uno de sus portavoces.

Denunciaron además que “ya la FMPR perdió la capacidad de defender a los maes-tros y bajo la bandera del sectarismo, vio-lando acuerdos aprobados en asamblea, la excluye de organismos de lucha como el FASyL”.

Sin duda, no ha sido una decisión fá-cil, ya que muchos maestros y maestras co-munistas han contribuido al desarrollo del sindicato desde sus inicios. Como señaló Saturnino Rivera, miembro fundador de la FMPR, “si a alguien le duele desafi liar-se es a mi. Creo que ya la organización no le sirve a los intereses de los maestros, que [su función]es negociar un buen convenio colectivo.”

Sin embargo, reconocieron que en últi-ma instancia el enemigo no es ni la FMPR, ni su dirección, sino el Departamento de Educación a nivel nacional y federal. A su vez repudiaron los actos de represión en contra del Comité Ejecutivo, a quienes se les revocaron sus licencias para ejercer el magisterio en la escuela pública y privada.

Las y los maestros comunistas reco-nocen que la actual embestida patronal en contra, no sólo del magisterio, sino de las escuelas y todo lo que representa la educa-ción pública, es una de las mayores amena-zas que enfrenta toda la comunidad escolar y el pueblo puertorriqueño.

Condenaron las expresiones recientes de los representantes del DE federal, quie-nes “felicitaron al Departamento de Edu-cación de Puerto Rico, y la actual admi-nistración, por un supuesto progreso que maestros, estudiantes, padres y trabajado-res de la educación no hemos visto, lo cual es insulto a la inteligencia del magisterio, trabajadores de educación y al pueblo.”

“A consecuencia de la Ley 7, la cual su-puestamente no aplica al DE, se despidió a maestros, conserjes, empleados de come-dor, administrativos, han pasado dos secre-tarios, que con sus actuaciones lograron el

empobrecimiento y deterioro del sistema precitadamente, sumado a que cerraron más de cien escuelas. Es por eso que nos preguntamos ¿dónde está el progreso?”.

“Con la nueva Carta Circular # 14 2010-2011, en la cual se cambia la fecha de ma-trícula puede crear las condiciones para las APP que ya sabemos han creado a espaldas de la comunidad escolar”.

Aseguraron que continuarán trabajan-do en “nuevas iniciativas organizativas para lograr la unidad en la lucha de los maestros, el trabajo organizativo en las escuelas, con-tribuir en la lucha de los maestros, estudian-tes padres y comunidad organizan contra la privatización, en defensa de la educación pú-blica y a denunciar los atropellos del patrono y la burguesía que son los que contribuyen al deterioro de nuestras escuelas”.

Exhortaron a las y los maestros a “or-ganizarnos en un frente unido que rebase las barreras sindicales y políticas para de-rrotar cualquier intento de privatización, ya sea a través de las “escuelas charter”, las escuelas municipalizadas o posibles moda-lidades de Alianzas Públicas Privadas, para que administren las escuelas, utilizando la ley No Child Left Behind Act como instru-mento legal.”

MAESTROS Y MAESTRAS COMUNISTAS SE DESAFILIAN DE LA FMPR Por la Redacción del Abayarde Rojo

En el lugar que se encuentren las y los maestros comunistas con-tinuarán luchado por la defensa del magisterio y la educación pública

El Grupo Gas Natural-Unión Fenosa atropella y asesina a dirigentes comunitarios en Guatemala

El gasoducto de la muerte

Excelente recopilación de datos por Juan Camacho

En Abayarde Rojo digital aparece un video captado por una cámara de seguridad al momento de la explosión en San Bruno, California. ¡Escalofriante!

ESCUELA DE EDUCACIÓN POPULARManuel Francisco Rojas

CURSOS EN LÍNEA • MATRÍCULA GRATIS • A PARTIR DEL 1 DE MAYO DE 2011