ABC Petroleo y gas Cap 15

download ABC Petroleo y gas Cap 15

of 4

Transcript of ABC Petroleo y gas Cap 15

  • 8/7/2019 ABC Petroleo y gas Cap 15

    1/4

    Captulo 15Los hidroc arburos y el ambiente.Las energas alternativas y el futuro.

    Siglo XXI. Conc ep to d e Desarrollo Sustentab le.

    Su imp leme ntac in ......................................................................................... 124

    15 - 121

  • 8/7/2019 ABC Petroleo y gas Cap 15

    2/4

    Desde la explorac in e mp ieza el cuidado de la relac in e ntreel homb re y la t ierra o su a mb iente; c ontina c on la p erforac in,la produc c in, el almac enamiento, refinac in y petroqumica , ylleg a a l usuario d irec to de los derivados del pe trleo y d el ga s,c omo se ha visto, po r ejemplo, en el espa c io d e la e stac in d e

    servicios.

    Pero esto no ha sido suficiente. El siglo XX trajo el petrleo yel holln desapareci: pero qued el dixido de carbono. Para

    muchos, la produccin de energa ha pasado a ser sinnimode generac in d e d ixido de c arbono, y con ello, del efectoinvernad ero. Pued e c onsigna rse que:> la tem peratura med ia de la superfic ie d e la tierra subi entre

    0,3 y 0,6C d esde1900;> los 10 aos ms calurosos se han registrado desde 1980 en

    adelante;> en el ltimo sig lo el inc rem ento de los ga ses del efec to

    invernadero ha sido el siguiente:

    15 - 122

    Consumo de energa

    en el mundo.

    Situacin en 1997.

  • 8/7/2019 ABC Petroleo y gas Cap 15

    3/4

    15 - 123

    me tano: 100%; dixido de c arbono : 25%; xido nitroso: 19%.

    De todos modos, tanto las causas como las

    consecuencias del efecto invernadero seenc uentran a n en p roc eso d e a n lisis.

    Los acuerdos a nivel mundial sobre cambiosc lim tic os prod uc ido s po r este e fec to inverna deroc o mp rometen a rea liza r esfuerzos pa ra d isminuir la sem isiones d e los ga ses q ue o c asionan d ic ho e fec to . El uso denaftas sin contenido de plomo (eliminacin del empleo deltetrae tilo d e p lom o altame nte venenoso y c onta mina ntec omo m ejorad or oc tnico) o la c rec iente dema nda de g asc om o fuente e nerg tic a, se exp lic a p orque e s energa m slimp ia y ec onmica . El imp a c to a mb iental produc to d e la

    c om bustin d el ga s es menor que el de los c om bustibles lquidosy slidos.

    Pero el rea d e c uida do de l am biente no slo atiende a lana tura leza : quedara inc om p leta su signific ac in si no a tend ieratamb in a l hom bre q ue trab a ja e n esta industria , y a q uien sebe neficia c on su uso. Las pub lic idades p rep aradas por lasempresas de l gas, por ejemplo, pa ra evitar ac c ide ntesdo mstic os, son un da to p erma nente d e la educ ac in pa ra lap reservac in d el homb re y su med io. Seg uridad , confiab ilidad ,disminucin de riesgos.

    El uso rac iona l de la ene rga, tan liga do a la no c in d erecursos no renovab les, c omo ya se ob serv, es tamb in un fuertec omp onente d el cuida do de l am biente: se p rev q ue las meta sde la po ltic a de c onservac in d el amb iente p ara los prximosaos en g ran me d ida pod rn ser alca nzadas en los pa sesindustria lizados (de a lto nd ic e d e c onsumo de energa porhab itante ), con un uso m s rac iona l de la ene rga que el ac tual.

    El panorama para las prximas dcadas presenta grandesdesa fos: los c om bustibles fsiles c om o e l petrleo y e l gaspa rec en tener asegurad o su protag onismo pe ro habr ma yor

    Consumo de energa

    en el mundo.

    Proyeccin para el 2015.

  • 8/7/2019 ABC Petroleo y gas Cap 15

    4/4

    presin en c uanto a a tend er sus efec tos sob re e l amb iente . Porello c om ienza a resurgir la participa c in d e las energasa lternativas c om o soluciones para ob tene r un ento rno m s limp io.

    Siglo XXI. Conc ep to de Desarrollo Sustentable .

    Su implem entac in.El fin del milenio enc uentra a l hom bre en la b squed a defuentes de energa renova bles, no c ontaminantes y c ap ac es deproveer un "desarrollo sustentable": entre ellas las energas solar,elica, hidrulica, geotrmica , oce nica , tod as de uso enge neral restringido , a las que se a grega la biomasa .

    El conc ep to de "desarrollo sustenta b le" nac e e n 1987 c on e linforme titulado "Nuestro futuro comn", ms conocido como"Informe Brund tland " (Gro Harlem Brund tland : World Com missionon Environme nt a nd Develop ment, Gineb ra, 1987): e l DesarrolloSustentab le es aqul capaz de sa tisfac er las nec esidades de la

    ac tua l generac in sin ame nazar las c orrespond ientes a lasgenerac iones venideras, de jndoles a las misma s la op c in depoder elegir su propio estilo de vida. El desarrollo, expresado enforma genrica, involucra tres componentes interrelacionados: elec onm ic o, el soc ial y el ec olgic o, visto esto c omo el conjuntoarm nic o d e tres fac tores c onc iliab les.

    Estos conceptos fueron extendidos y expresados en trminosc onc reto s en la Co nferenc ia para e l Amb iente y el Desarrollo,orga nizada por las Nac iones Unida s en Ro de Jane iro en 1992. Enesta Conferencia se redac t a dem s la denom inad a Agend a 21,

    que c onsiste e n un p lan de a c c iones para el prximo sig lo,d istribuidos en c uarenta c ap tulos c uyo o b jetivo es log ra r el"desarrollo sustenta b le".

    La ene rga as c a lific ada en la Agend a 21 es uno de losfactores decisivos del "desarrollo sustentable". Los pasesdesarrollados c on un 25% de la p ob lac in m undial, consumen el75% de la energa p rod uc ida en e l p laneta . A su vez se p rev quela de ma nda globa l crec er en un 40% hasta el 2020, y que m sde las dos terceras partes de dicho aumento ser absorbido porlos pases de Asia, Sud Amrica y frica. Sin energa estos pasesno sa ld rn d el subdesarrollo.

    A su vez, el aum ento d e p ob lac in c on el consec uenteincremento de de ma nda d e energa a umentar la dep endenc iade su impo rta c in. As pues, mientras en la a c tua lidad la mitadde la pob lac in del globo de pend e de la imp ortac in deenerga, dicha dependencia llegar al 80% para el ao 2020.

    La consecuencia del "desarrollo sustentable" exigir pues unac uida do sa e xtrac c in d el rec urso ene rg tic o, una p rod ucc inme jorad a del mismo , su uso rac iona l, tec nolog as c ompetitivas yel rec ultivo de las tierras daad as po r la sob reexp lota c in.

    15 - 124