Ablactación

46
Ablactación

description

Resumen de la ablactación

Transcript of Ablactación

Page 1: Ablactación

Ablactación

Page 2: Ablactación

¿Qué es?Proceso

Dieta

De manera progresiva

Page 3: Ablactación

Ventajas

Ablactación

Ayuda a la maduración de funciones motoras

que tienen un alto grado de complejidad.

Contribuye a educar el gusto del

lactante por los alimentos

disponibles

Le prevé estímulos sensoriales

gratificantes

Llevarlo a una dieta con mayor a porte energético

Cuando se hace de manera adecuada éste recibe estímulos que amplían su campo de recepción: sensorial,

ocular , olfatoria, gustativa, táctil, y aún

auditiva

Masticación Deglución de sólidos

Page 4: Ablactación

¿Cuándo iniciar la ablactación?

La OMS señala que la edad apropiada para introducir alimentos…

SEIS MESES

Reco

mend

aci

ón

se

basa

Pruebas de alimentación

Exclusiva

Mantener

La introducción de alimentos sólidos, bacteriológicamente seguros

A partir

NOCrecimiento

Ingestión total de energía de los lactantes

4 meses

Page 5: Ablactación

Indicadores de cuando iniciar la ablactación

Si el niño ha dejado de ganar peso a la velocidad esperada

para su edad

El grado de desarrollo

neuroconductual y las actitudes del

niño con los alimentos

La capacidad para mantenerse sentado y la desaparición del reflejo de protrusión de la lengua cuando

se introduce la cuchara.

Cuando el niño manifiesta interés por los alimentos

mediante gestos de agrado, se acerca a

ellos o trata de tomarlos con las

manos.

Page 6: Ablactación

No iniciar la ablactación antes de los 3 meses de edad.

Inducir sólo un alimento en determinado momento, ofreciéndolo antes que la leche materna o el sucedáneo a esta, empleando cantidades mínimas que se aumentarán en forma lenta.

En caso de respuesta desfavorable, o rechaza por parte del niño, suspender el alimento, ofreciéndolo más adelante.

Cinco o siete días después, agregar otro alimento (único) en otra comida.

Page 7: Ablactación

Secuencia en la alimentación del niño sano durante el primer año de vida

Camote, papa

Zanahoria, chayote

Espinacas, berros

Arroz, maíz

Page 8: Ablactación
Page 9: Ablactación

Textura

•Alimentos sólidos puré

•Debe ser suave, blanda, no dura ni pegajosa

•Carnes o aves se deben desmenuzar finamente

Preparación

y almacenamiento

•Cuidado especial para evitar diarreas infecciosas

•Utilizar utensilios completamente limpios

•Alimentos lavarse y cocinarse adecuadamente

Horarios

•Necesitan más de una comida diaria debido a que su estómago está creciendo

•Los alimento se le dan al niño antes de mamar, pero es conveniente que, ya aceptaos y probados, se les den después de mamar

Saciedad

•En niños mayores de 6 meses, es un proceso que aún está en maduración

•Pueden escupir el alimento, voltean la cara cuando se les quiere dar otra porción

•Respetar la cantidad de alimento que desea comer el niño

Page 10: Ablactación

El resto en forma de grasas

Entre los 6 y 12 meses de edad, la diete debe proveer:

10%-15% de proteínas

40%-50% de carbohidratos

Page 11: Ablactación

BASES FISIOLOGICAS DE LA ABLACTACIÓN

• DESARROLLO NEUROMUSCULAR Y DEL SISTEMA INMUNOLOGICO

• MADUREZ DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA Y RENAL

Page 12: Ablactación

DESARROLLO NEUROMUSCULAR• Maduros y ejercidos de forma adecuada.

Deglutir alimentos semisólidos con cuchara: 4-6 meses.

Reflejos de succión y deglución

• Desaparecen 4to mes de vida.Reflejo de protrusión o

extrusión

• 3° - 4° comienza a ser adecuadoControl neuromuscular

de cabeza

• Después del 4° mes. Erguido, facilitando administración de alimentos semisólidos.Cuello y tronco

• 7°-9° mes. Periodo critico del aprendizaje va del 5° mes-1 año. Alimentos después del año, dificultades para lograr habilidad masticatoria. Mov. Masticación

Page 13: Ablactación

FUNCIÓN DIGESTIVA

La inmadurez del tracto gastrointestinal para el inicio de la alimentación complementaria, está relacionada con el desarrollo de algunos sistemas enzimáticos: GLUCOSIDADAS

GALACTOSIDASA(LACTASA)

AMILASAS

LIPASAS

PROTEASAS

Page 14: Ablactación

Sacarasa y maltasa

• Presente 12 SDG, 32 SDG niveles de adulto.

Lactasa

• 24 SDG detectable, máxima actividad a la 40 SDG.

Page 15: Ablactación

•salival•10%

nacimiento, 3ª parte adulto 3 meses

•pancreática•Ause

nta al nac., de forma limitada 4-6 mes

Amilasa

•Inmadurez de la función pancreática en RN= trastornos de la solubilización de productos de la lipólisis.•Pancreática: su

actividad aumenta entre el 1°-9° mes de vida.

•Lingual(25SDG) y de la leche humana: facilitan la hidrolisis de los lípidos en el RN.

•Niveles de absorción de lípidos del adulto se alcanzan a los 6 meses.

Lipasa

•La actividad no es optima en el RN a término, pero suficientes para asegurar la absorción de proteínas de la leche. Se desarrolla entre el 3-8 mes.

Proteasa

Page 16: Ablactación

FUNCIÓN RENAL

RN: apropiada para la alimentación con leche materna o formula láctea.INMADURA para tolerar una elevada carga renal de solutos en su alimentación.

NORMALIDAD AL 6° MES DE EDAD.

En la medida que avanza la edad, el niño está capacitado para recibir una mayor carga de proteínas en la dieta sin que se produzcan cambios significativos en la función renal.

Page 17: Ablactación

PERMEABILIDAD DE LA MUCOSA INTESTINAL

POR LA INMADUREZ DE LA BARRERA INMUNOLOGICA INTESTINAL AL NACIMIENTO:

El intestino del lactante es permeable a moléculas relativamente grandes durante los primeros 4-6 meses de vida, facilitando el paso de sustancias no hidrolizadas, que potencialmente son ANTIGÉNICAS y SENSIBILIZANDO al niño con riesgo de manifestar síntomas de alergia.

Page 18: Ablactación

OBJETIVOS en la alimentación del niño de la AC

Crear hábitos alimentarios adecuados. Suplementar nutrientes que sean deficientes en

la alimentación láctea. Estimular el desarrollo psicoemocional del niño. Integrar de manera progresiva a la dieta familiar

Page 19: Ablactación

VENTAJAS DE LA AC

Aumento del ingreso calórico y

complemento de nutrientes

Estimulación sensorial y

psicomotriz(contacto con nuevos

estímulos: sabor, olor textura,

consistencia,etc.)

Adquisición de hábitos

alimentarios que permitirán al niño la aceptación de una dieta variada

Desarrollo de estructuras

bucales

Desarrollo de patrones de

sueño

Page 20: Ablactación

Las encuestas nacionales de salud así como otras realizadas por el IMSS y del SMNG(Seguro Medico para una Nueva Generación) han mostrado que los niños pequeños presentan algunos problemas de salud relacionados con las malas prácticas de alimentación como son: el retardo del crecimiento lineal el sobrepeso y la obesidad la insuficiencia de micronutrientes como

hierro, cinc y acido fólico y presencia de anemia asociada a estas deficiencias.

Page 21: Ablactación

PEDIATRA: evaluación integral y exploración física para valorar el estado de nutrición, peso y talla.

Iniciar con verduras, seguido de frutas y después alimentos con carne* y cereales*. Al ultimo leguminosas.

Cambiar de alimento 3-4 días después y así sucesivamente.

Inicio paulatino, observar como lo disfruta, si hay rechazo, cuanto come, con que facilidad lo hace, etc.

MANEJO PRACTICO DE LA ABLACTACION.

Page 22: Ablactación

Instrucciones:

Conviene que nunca se introduzcan dos alimentos nuevos a la vez.

Nunca forzar al pequeño a aceptar los alimentos.

No se debe añadir sal o azúcar a los alimentos.

Es conveniente restringir el aporte energético en la dieta de niños obesos o con sobrepeso.

Nunca mezclar cereales, huevo o algún otro alimento con leche.

Si hay antecedentes de alergia en su familia cítricos y huevo después del año de edad.

A medida que se introducen los alimentos sólidos y semisólidos, se reduce progresivamente el consumo de leche.

Page 23: Ablactación

ABLACTACION DE 5 A 7 MESES: preparado para la incorporación de cereales o papillas infantiles sin gluten.

*Verduras amarillas: puré de zanahorias, calabaza, calabacín y patata.

*Verduras verdes: Puré de guisantes.

ABLACTACION DE 7 A 9 MESES: preparado para introducir alimentos de textura blanda.

*Cereales y legumbres: arroz, puré de lentejas, fideítos, galletas simples.

*Vegetales: verduras cocidas.

*Proteínas: pollo.

*Frutas cocidas: manzana pera y durazno.

Page 24: Ablactación

ABLACTACION DE 9 A 12 MESES: alimentos semisólidos, el bebe debe comer sentado en la sillita y ya puede incorporar alimentos que el mismo puede comer con sus manos.

*Manzanas peladas y cortadas en trozos.

*Quesos blandos.

*Plátano.

*Cereales secos

*Pasta bien cocida.

*Tiritas de pavo o pollo.

*El bebe debe tener cumplidos el año para poder incorporar miel, pescado, cacahuates y mariscos*

Page 25: Ablactación

Alimentos potencialmente alergenizantes.

Leche, pescados, mariscos, huevo.

Vegetales: trigo, patata, tomates.

Frutas: fresas, melocotón, kiwi y cítricos.

Cacahuate, maníes y chocolate.

*Síntomas:

-Aftas bucales.

-Nausea y vómitos.

-Dolor abdominal y colitis.

-Tos espasmódica.

-Excema en la piel.

-SHOCK ANAFILACTICO.

Page 26: Ablactación

Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998 Para la asistencia social alimentaria a

grupos en riesgo Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de operación de los programas de

asistencia social alimentaria dirigidos a grupos de riesgo y a grupos vulnerables.

Asistencia social alimentaria, a la acción de proporcionar a grupos en riesgo y grupos vulnerables ayuda alimentaria directa, orientación alimentaria, promoción de la salud, vigilancia de la nutrición

Ayuda alimentaria directa, a la acción de proporcionar alimentación complementaria a grupos de población que no satisfacen sus necesidades alimentarias en cantidad y calidad

Despensa, a la porción de 4 o más productos alimenticios básicos, asignados a una familia para un periodo que debe representar un 20% o más de las recomendaciones energéticas y proteicas diarias.

Page 27: Ablactación

Fomento a la producción de alimentos, a la participación activa de los grupos beneficiarios en actividades productivas mediante el establecimiento de huertos, granjas, estanques acuícolas y otros proyectos agropecuarios o de procesamiento.

Ración alimentaria, a la ayuda alimentaria directa temporal que deberá proporcionar del 20 al 33% de las recomendaciones diarias de nutrimentos a los grupos en riesgo y grupos vulnerables.

Promoción de la salud, a proporcionar a las comunidades los conocimientos necesarios para mejorar su salud y ejercer un adecuado control sobre la misma.

Vigilancia del estado nutricional, al conjunto de procedimientos sistemáticos que permiten identificar, seguir y evaluar las condiciones de nutrición en forma individual y colectiva,

Los responsables de la distribución de alimentos deberán asegurar la calidad y buen estado de éstos cuando se entreguen a los beneficiarios.

Page 28: Ablactación

Promoción de una nutrición adecuada.

Vacunación y control de

padecimientos locales.

Atención materno-infantil,

planificación familiar y salud reproductiva.

Saneamiento básico

La conservación y mantenimiento del medio ambiente.

Fomento de las actividades

productivas con la participación de la

comunidad

Fomento a la salud individual, familiar

y comunitaria.

Page 29: Ablactación

PROY-NOM-043-SSA2-2005

Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

Page 30: Ablactación

Objetivos y Campos de Aplicación

Establece los criterios que deberán seguirse para orientar a la población en materia de alimentación.

Es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria, de los sectores público, social y privado.

Page 31: Ablactación

A la dieta que de acuerdo a los conocimientos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes

etapas de la vida. Permite al niño/a el crecimiento y desarrollo

adecuado y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso

esperado en relación con peso y talla y previene el desarrollo de

enfermedad.

ALIMENTACIÓN CORRECTAHÁBITOS

ALIMENTARIOS

Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección,

preparación y el consumo de alimentos, relacionándose con las

características sociales, económicas y culturales.

Page 32: Ablactación

DISPOSICIONES GENERALES

Page 33: Ablactación

4.3 Criterios Generales de la Alimentación

Agrupación de alimentos en 3 grupos

Promover el consumo de muchas verduras y frutas, de preferencia crudas, regionales y de la estación; fuente de vitamina A y C combinados con alimentos ricos en hierro, ácido fólico y fibra.

Promover consumo de cereales, de preferencia integrales o derivados y tubérculos.

Recomendar consumo de carne blanca, pescado y aves asadas, pollo sin piel.

Page 34: Ablactación

4.4. Prevención de Enfermedades relacionadas con la Alimentación

Señalar tanto de las deficiencias como los excesos en la alimentación que predisponen al desarrollo de desnutrición, caries, anemia, y Sx. Metabólico

Señalar factores de riesgo en la génesis de Enfermedades Crónico Degenerativas, así como signos de alarma de la desnutrición y/o obesidad.

Restringir el consumo de CH fermentables, así como alimento de sabor agrio, para evitar caries.

Page 35: Ablactación

- Orientación para el cepillar de forma adecuada los dientes, preferentemente después del consumo de cualquier alimento.

- Promoción de actividad física en personas de acuerdo a su edad, condiciones físicas y salud en general.

- Alimentación a base de fuentes de calcio.

- Formas adecuadas de preparación de alimentos, evitando el exceso de sal

Page 36: Ablactación

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Page 37: Ablactación

5.3 y 5.4 Mujer Embarazada y Periodo de Lactancia

Incrementar las necesidades nutricias, particularmente las de energía, hierro, calcio y ácido fólico.

Adecuar el consumo de alimentos de acuerdo con su peso pregestacional y con el trimestre del embarazo.

Indicación del incremento de energía, proteína y calcio por arriba de las necesidades del embarazo -> aumento de consumo de alimentos y líquidos.

LACTANCIA DE 4 A 6 MESES

Page 38: Ablactación

5.5 Grupo de edad menor a seis meses.

Crecimiento -> Aumentan las necesidades nutricias del niño o de la niña.

Lactante, alimentación EXCLUSIVAMENTE con leche materna a libre demanda hasta 4 a 6 mes de vida, y de ser posible, hasta el año de edad en combinación con otros alimentos.

Page 39: Ablactación

5.6. Grupo de 6 a 8 meses de edadINICIO DE LA ABLACTACIÓN

1. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante 2 o 3 días, permitiendo conocer su tolerancia.

2. No mezclar alimentos al momento de servirlos o prepararlos.

3. No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento.

4. Primero alimento semisólido y después la leche.

5. La cantidad de alimento variará día a día e irá en aumento. Poco a poco disminuirá el volumen de leche consumido.

6. Promover el consumo de alimentos naturales.

7. Preparar alimentos sin agregar sal, azúcar u otros condimentos.

Page 40: Ablactación

8. Los alimentos deben de prepararse con higiene.

9. La alimentación debe ajustarse a la práctica y menú familiar, así como favorecer la socialización y el aprendizaje del niño.

10. Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie.

11. Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza. De preferencia ser naturales. También agua hervida.

12. Cuando se ofrezcan caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento y no sólo el líquido.

13. De preferencia, el alimento debe de estar a temperatura ambiente.

Page 41: Ablactación

5.7 Grupo de edad de nueve a doce meses.

Promover antes de amamantar, debe dársele la misma comida que consume el resto de familia, adecuado a la preparación, utensilios y cantidades y el número de comidas (3 comidas y 2 colaciones).

Uso de tazas, vasos y cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar de biberones.

Page 42: Ablactación

- Promoción de un ambiente familiar afectivo a la hora de la ingestión de alimentos, como permitir la experimentación de estímulos sensoriales que le proporcionan alimentos, incluyendo su manipulación.

- También se deben respetar, dentro de lo razonable, sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad.

Page 43: Ablactación

Fuentes de Hierro

- Origen animal: Hígado, carnes rojas, huevo, mariscos.

- Leguminosas: Frijol, lenteja, habas, garbanzos.

- Verduras: Chiles secos, calabacitas, acelgas, espinacas, huauzontles, quelites, hongos.

- Cereales

- Frutas secas, cacahuates y nueces.

Page 44: Ablactación

Fuentes de Zinc

- Origen animal: leche y derivados, carnes, huevo, mariscos.

- Leguminosas: Alubias

- Verduras: Germen de trigo

- Levadura de cerveza, cacahuate, semillas de girasol, nuez, almendras

Page 45: Ablactación

Fuentes de Vitamina C

- Verduras Principalmente crudas: Chile poblano, chile, pimiento rojo, coliflor, brócoli, chile seco.

- Frutas: Guayaba, kiwi, mango, cítricos, papaya, fresa, melón.

Page 46: Ablactación

Fuentes de:

Calcio

- Cereales: tortillas y productos de maíz nixtamalizado

Origen animal: queso, leche, yogurt, sardinas, charales

Ácido Fólico

Origen animal: Hígado y otras vísceras

Verduras: Berro, espinaca, lechuga, betabel, acelga, brócoli, aguacate, col, elote

Frutas: naranja, plátano